Está en la página 1de 14

BRIOPHYTOS O PLANTAS NO VASCULARES

JARDEL MUÑOZ BURBANO


COD 084600972019
JHON EDISON ALBORNOZ BOLAÑOS
COD 084601032019
LILI JOHANNA ESCARRAGA GOMEZ
COD 084601172019

GRUPO 1

TUTOR
PILAR CARVAJAL

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA- IDEAD


LIC. CIENCIAS NATURALES CON ENFASIS EN EDUCACION AMBIENTAL
IBAGUÈ TOLIMA
2020
BRIOPHYTOS O PLANTAS NO VASCULARES

Se conoce como briófitas o plantas no vasculares, de forma general, a aquellas


que carecen de raíces, tallos y hojas. A esto se suma que tampoco cuentan
con vasos tubulares ni conductivos. Por ello, al no contar con un sistema
vascular, xilema y floema, siempre surge la pregunta: ¿cuál es la forma de
transporte en las plantas no vasculares?
La respuesta es sencilla, las plantas no vasculares disponen de otras
estructuras más simples para el transporte de agua, también
llamados poiquilohífricos. Con estos absorben el agua directamente del
propio
ambiente y lo
mueven a
través de su
estructura.
Debido a su
pequeño
tamaño y
composición
primitiva son
uno de los
grupos
botánicos más
complejos a la
hora de realizar
estudios sobre
ellas. Sin
embargo,
podremos
encontrarlas
por todo el
mundo, en
desiertos, selvas, montañas y hasta a nivel del mar.

Características de las plantas no vasculares


Estas son las características de las plantas no vasculares o briófitas:
 La principal característica de las plantas no vasculares es que no tienen
tejidos conductores, es decir, que no tiene ni xilema y ni floema. Aquí puedes
aprender más sobre los Tipos de tejidos vegetales, como el xilema y el floema.
 Las plantas no vasculares tampoco cuentan con lo que se conoce como
órganos verdaderos: raíces, tallos y hojas. Sin embargo, sí poseen estructuras
menos desarrolladas para cumplir las funciones necesarias para su desarrollo.
 Debido a la ausencia de
tejidos especializados este tipo
de plantas siempre crecen y
desarrollan en ambientes
húmedos. Así, gracias a su
propio sistema de regulación, denominado poiquilohídrico, son capaces de
regular la pérdida del líquido vital
 A pesar de lo comentando anteriormente, las plantas no vasculares
toleran las fluctuaciones tanto de humedad como de temperatura con bastante
facilidad. Esto se debe a que muchas especies cuentan con la capacidad de
entrar en letargo hasta que aparezcan condiciones favorables para su
supervivencia.
 Aunque en menor medida que las plantas vasculares, podremos
encontrar plantas no vasculares por todo nuestro planeta. Desde en zonas
desérticas, suelos ácidos e incluso de la tundra ártica.
 Las plantas no vasculares no logran alcanzar grandes dimensiones.
Asimismo, tampoco cuentan con flores o frutos, por lo que dificulta su
identificación y diferenciación entre especies. De hecho, por lo general no
suelen alcanzar más allá de los 5 cm de alto y su coloración es siempre de un
verde bastante llamativo.
Ejemplos de plantas no vasculares
Lo primero que debemos saber es que las plantas no vasculares, también
conocidas como briófitas, se dividen en tres grupos:
 Musgos
 Antocerotes
 Hepáticas
Phylum Bryophyta o musgos
Los musgos se anclan al terreno a través de los rizoides, unas estructuras
primitivas que se utilizan como método de anclaje a la superficie. Suelen
encontrarse, por lo general, en tierras altas y pueden desarrollarse tanto a la
sombra como bajo la luz solar. Además, cumplen una función muy importante
como prevenir la erosión, facilitar la retención de agua del terreno y favorecer el
crecimiento de otras especies de plantas.
Características de los musgos
Estas son las principales características de los musgos:
 Los musgos, como parte del
grupo de las plantas no
vasculares, son plantas
muy primitivas. Fueron las
primeras plantas en
desarrollarse en el medio
terrestre junto con los
helechos.
 Son plantas de tamaño muy
reducido, pues no tienen
órganos que les permitan
soportar estructuras de gran
tamaño, y tienen una alta
dependencia de humedad
ambiental y de agua en el
suelo o medio al que se agarran, ya que sin esta última no pueden
reproducirse.
 Representan la transición evolutiva de las plantas del medio
totalmente acuático al hábitat terrestre y actualmente cuentan con
alrededor de 11.000 especies.
 Pueden desarrollarse en una gran variedad de hábitats, con altitudes
desde el nivel del mar hasta los casi 5.000 metros sobre este. Pese a esto, su
zona predilecta es en altitudes entre los 1.900 y los 3.800 metros sobre el nivel
del mar, donde los altos niveles de humedad favorecen su desarrollo.
 Tienden a formar una parte importante de la biomasa de los entornos en
que se encuentran, habitualmente como tapizante o colchón, por lo que
ejercen una función muy destacada reteniendo tanto agua como nutrientes,
impidiendo así que las lluvias o elementos limpien el suelo de ellos.
 Su reproducción es sexual, como explicamos a continuación.

Phylum Hepatophyta o hepáticas


Las plantas hepáticas, a diferencia de los musgos, no cuentan con estructuras
que las caractericen o les ayuden a mejorar su sujeción al terreno. Estas
absorben el agua y los nutrientes directamente del lugar donde crecen. Pueden
llegar a alcanzar hasta los 20 cm de diámetro y cuentan con más de 8500
especies dentro de su división, donde se incluyen más de 60 familias bien
diferenciadas entre sí. También son propias de climas húmedos, aunque
también hay especies que pueden desarrollarse en zonas más áridas.

Características de las plantas hepáticas


Estas son las principales características de las plantas hepáticas:
L a s h e p á t i c a s
de 10 cm y que rara vez
alcanzan los 20 mm de
grosor.
 S u c i c l o d
diploide de gran
importancia, pero muy
corta vida.
L a m a y o r í a d e
húmedos y a la sombra,
como ocurre
generalmente en las
briofitas, aunque hay
algunas especies de
hepáticas capaces de
resistir la incidencia solar
directa y sequías de larga
duración.
E n t r e l a s c
hepáticas, encontramos
el hecho de que sus rizoides, las estructuras con las que se fijan a las
superficies, están formados por una única célula.
 Además, los esporófitos de las hepáticas, que son los encargados de
crear esporas, no son capaces de realizar la fotosíntesis, siendo su única
utilidad la de continuar con el ciclo reproductivo y vital de la planta.
 Por lo demás, están formadas por el rizoide, ya mencionado, y por
filidios y caudilios, estos últimos llamados talos en su caso concreto.
 La reproducción de las plantas hepáticas consta de una etapa sexual
y una etapa asexual. En la parte sexual, la planta produce arquegonios y
anteridios, sus órganos sexuales femeninos y masculinos, cuando se
encuentra en condiciones ambientales óptimas. El anteridio libera
anterozoides, que fertilizan las ovocélulas en los arquegonios. A partir de aquí
inicia la etapa asexual, en que se surge el esporofito, que se nutre del
gametofito. Este se alza por encima del gametofito, liberando y dispersando
las esporas. Te recomendamos echar un vistazo a este otro artículo sobre
la Reproducción de las plantas.
Ejemplos de plantas hepáticas - nombres y características
Aquí tienes algunos nombres de plantas hepáticas para que te sea más fácil
no sólo encontrar información específica sobre ellas, sino además facilitar su
reconocimiento.
Marchantia
Pertenece a la
familia
Marchantiaceae,
cuya característica
más reseñable es
su intenso color
verde. Algunos
ejemplares de esta
especie pueden
llegar a alcanzar
hasta los 30 cm.
Por lo general
suelen crecer en
regiones
montañosas e
utilizan una roca
para anclarse y así
conseguir una
mayor reserva de
humedad.
Jubula
De la familia
Jubulaceae, también se caracteriza por su color verde y por sus ramificaciones
irregulares. Suele crecer en la base de árboles u otras plantas en proceso de
descomposición. Busca siempre una zona con un gran aporte de nutrientes y
de humedad debido a que no es una especie muy vulnerable.
Lunularia
La Lunalaria, de la familia Lunulariaceae, es una especie de tamaño medio y
muy resistente. Tanto es así que puede crecer en superficies aparentemente
complicadas como barrancos o darse en zonas llanas, eso sí, siempre cerca de
la presencia constante del agua. También se caracteriza por contar un
pigmento de color verde casi traslucido, lo cual la hace fácil de identificar.
Lejeunea
Por último, la lejeuna de la familia Lejeuneaceae, presenta con color verde
intenso y de un tamaño inferior a las otras especies de ejemplo anteriores. Esta
suele crecer sobre la superficie de las hojas o en las corteza de los árboles.
Prefiere las zonas con buena luz y aireadas, aun así es bastante resistente a la
humedad.

Phylum Anthocerophyta o antocerotes


Los antocerotes, también conocidos como hornworts, se denominan de esta
manera por sus característicos esporofitos, unas estructuras que salen a la
superficie y que tienen una forma similar a la de un cuerno. Al igual que sucede
con los musgos y las hepáticas prefieren las zonas húmedas para su
crecimiento y desarrollo. Por lo general crecen en áreas húmedas.
Características de los antoceros
Estas son las principales características de los antoceros:
 Cuentan con un talo
aplanado dorsiventralmente y
que suele formar rosetas. Los
talos de los antoceros están
compuestos de células de pared
delgada, que se adhirieren al
sustrato mediante rizoides lisos.
 Es común ver colonias de
algas en los talos, formando una
simbiosis de los antoceros.

 El hábitat de los
antoceros es localiza en
ambientes húmedos y
sombreados, propios de las
regiones subtropicales y
tropicales. Pueden estar desde
en zonas montañosas hasta en
márgenes de los ríos, aunque
pueden llegar a adaptarse a
climas cálidos, pero no
soportan las heladas.

 La
reproducción de
los antoceros
puede ser sexual
y asexual. En el
caso de la
reproducción
sexual las
esporas se
forman por
meiosis a partir
de células
haploides. Estas
se desarrollan
dentro de la
cápsula hasta
que maduran y
son liberadas.
Será el vienta y la lluvia la que las esparzan hasta que se anclen con el
sustrato. Es el mismo tipo de reproducción que utilizan los equisetos y los
licopodios. En cambio, la reproducción asexual se produce mediante la mitosis
desprenderse una parte del talo para dar lugar a un nuevo individual idéntico
al progenitor.

Ciclo de vida de las plantas no vasculares


Entre las plantas no vasculares se encuentran los musgos, las hepáticas y los
antoceros. Son las únicas plantas con un ciclo de vida en el que la generación
de gametofito es dominante. En la Imagen siguiente se muestra el ciclo de vida
del musgo. Las plantas de musgo común verdes y fotosintéticas
son gametofitas . La generación de esporofito es muy pequeña y depende de
la planta gametofita.
Imagen 9.45
Al igual que otras briófitas, las plantas de musgo pasan la mayor parte de su
ciclo de vida como gametofitos. Encuentra el esporofito en el diagrama. ¿Ves
cómo crece en la planta gametofita?
Los gametofitos de las plantas no vasculares poseen órganos reproductivos
masculinos y femeninos diferentes (ver Imagen siguiente ). Los órganos
reproductivos masculinos llamados anteridios (singular, anteridio) producen
espermatozoides móviles con dos flagelos. Los órganos reproductivos
femeninos llamados archegonia (singular, arquegonio) producen óvulos.

Imagen 9.46
Los órganos reproductivos de las briofitas como esta planta hepática son
anteridios masculinos y arquegonios femeninos.
Reproducción en musgos

Son pequeñas plantas que todavía presentan gran dependencia del medio
acuático. No posee tejidos conductores, es decir son, no vasculares y
necesitan forzosamente ambientes húmedos para poder crecer y reproducirse.
El gametofito (haploide) es la plantita del musgo que todos conocen y es la fase
dominante, contiene los órganos sexuales femenino (arquegonio) y masculino
(anteridio). Los gametos masculinos o anterozoides (n) nadan en gotitas de
lluvia hasta el arquegonio y fecundan a la oosfera (n). después de la
fecundación se desarrolla el zigoto (2n) y crece el esporofito que vive unido al
gametofito
(n) y se
alimenta de
él. El
esporofito
contiene
una capsula
que forma
esporas (n)
por división
celular
meiótica. La
capsula se
rompe y las
esporas se
liberan,
para formar
nuevos
gametofitos
y se repite
el ciclo.

¿COMO REALIZAR UN HERBARIO?

Siendo la finalidad principal de un herbario la de servir para estudio de las


plantas secas que lo componen, es fundamental que las mismas se hayan
preparado y se conserven en el mejor estado posible. Para esto, conviene
conocer y seguir unas pautas básicas que intentamos reflejar en las siguientes
líneas.

1. RECOGIDA DE LOS MATERIALES PARA EL HERBARIO El primer paso


condicionante de unos buenos resultados es la correcta recolección del
material en el campo. Las plantas deben ser recogidas tan completas como sea
posible, si bien conviene tener en cuenta que arrancarlas totalmente supone la
pérdida irrecuperable de los correspondientes ejemplares, por lo que es más
aconsejable cortarlos. Debemos, pues, ir al campo provistos de algún
instrumento (tijeras, navaja, azadilla, etc.) que facilite ese objetivo, junto con
una serie de bolsas de plástico en las que se guardarán los materiales
colectados hasta su preparación para el secado, labor que no debe demorarse
nunca más allá del día siguiente a la recogida, y mientras deben ser
conservados en lugar fresco (frigorífico, a ser posible). La bolsa de plástico no
es recomendable cuando se trate de hongos (setas), dada su fragilidad, en
cuyo caso lo más adecuado es una cesta de mimbre. No hay que olvidar llevar
siempre al campo un cuaderno o papel para notas y lápiz (mejor que cualquier
instrumento de tinta, bolígrafo o similar, inservible en caso de lluvia), para
anotar la localidad, altitud, hábitat, fecha, etc. de recogida de los especímenes.
Es necesario etiquetar adecuadamente cada muestra con todos aquellos datos
que luego nos permitan identificarla, conocer su procedencia y cuándo
presentaba tal estado de su ciclo vital.

2. SECADO DEL
MATERIAL El proceso de
secado, y en su caso
prensado de las muestras
para eliminar todo el
agua de ellas, es
seguramente la parte
más delicada en la
confección de un
herbario y que
condicionará su
longevidad así como la
calidad del mismo, ya
que es el primer paso
para evitar su
descomposición y
destrucción por 1 parte de
agentes infectivos (insectos,
mohos, bacterias). La
preparación de los materiales con este fin va a diferir, dependiendo del grupo
de vegetales (plantas vasculares, briófitos, líquenes, hongos, algas) al que
pertenezcan.2.1 Plantas vasculares (helechos y plantas con semillas) Este tipo
de vegetales se somete a un secado por presión. Los ejemplares, con su
etiqueta de reconocimiento, se colocan en un pliego de papel de filtro o de
periódico y los distintos pliegos se van poniendo unos sobre otros de forma
ordenada, introduciendo entre ellos almohadillas secantes o varios papeles de
periódico que faciliten la extracción de la humedad. Es muy importante cuidar la
correcta disposición de la muestra sobre el papel, ya que de ello dependerá el
aspecto que tenga después de seca. Una vez que hayamos formado una pila
(que no debe sobrepasar el medio metro de altura) de pliegos y papel secante,
la misma debe ser prensada. A tal efecto, se utilizan habitualmente unas
prensas formadas por dos fuertes planchas de madera, entre las que se
colocan los pliegos apilados, y que se aprietan, bien por medio de dos ejes-
tornillos con tuercas, bien por medio de unas correas. Cuando no es posible
disponer de una de estas prensas, pueden colocarse encima de las pilas
objetos pesados de superficie plana como, por ejemplo, libros.

El papel de los pliegos así como las almohadillas o papeles absorbentes deben
ser cambiados al día siguiente, y en días sucesivos, tantas veces como sea
necesario, hasta comprobar que las plantas estén totalmente secas. Este
método general puede ir acompañado de algún tratamiento especial en el caso
de determinados tipos de plantas, como pueden ser las carnosas, bulbosas,
etc., o en el supuesto de algunas con flores delicadas (escrofulariáceas,
crucíferas, orquidáceas) cuyos colores se ven alterados durante el proceso de
secado habitual. Cuando se trata de plantas vasculares acuáticas es
recomendable seguir las mismas indicaciones que damos para las algas.

2.2 Briófitos, líquenes, hongos 2 Para los briófitos (musgos y hepáticas) y los
líquenes se sigue el mismo protocolo de preparación en pliegos de papel de
filtro o periódico, pero luego no necesitan ser prensados. El secado de los
hongos se lleva a cabo mediante una estufa de aire caliente o un desecador de
frutas y verduras.

2.3 Algas y plantas


vasculares acuáticas

En la preparación de algas
y plantas vasculares
acuáticas se utilizan cubetas o bandejas de plástico (o si no se dispone de ellas
puede servir un lavabo o pileta cualquiera) que se llenan de agua salada, o
dulce si se trata de plantas dulceacuícolas o algas de aguas dulces. Se pone la
muestra en el agua hasta que adquiera su forma normal. Sobre una lámina de
cristal o plástico rígido, o bien directamente, se sumerge un folio de papel
blanco por debajo de la muestra y a continuación aquél se levanta lentamente
portando encima la planta, que se va extendiendo cuidadosamente con ayuda
de un pincel. El folio blanco con la 3 muestra se coloca en un pliego de papel
absorbente, poniendo directamente encima de aquélla un trozo de tela fina que
la cubra, para evitar que la solapa del pliego se adhiera a ella. Como se indica
en el caso de las plantas vasculares, se forma una pila de pliegos con sus
correspondientes almohadillas o periódicos secantes y se prensan. Después de
secas, las muestras permanecen habitualmente adheridas al folio.
3. MONTAJE Y CONSERVACIÓN DEL MATERIAL Para su adecuada
conservación, el material, una vez que está completamente seco, debe ser
montado en cartulinas u hojas de papel de buena calidad, a las que se fija con
tira adhesiva (esparadrapo, por ejemplo, no cinta plástica) o un pegamento
especial (por ejemplo, acetato de polivinilo) que siendo permanente permita
desmontar el material en caso necesario. Es conveniente pegar a la cartulina
un pequeño sobre o bolsita, preferentemente de papel blanco o celofán, en el
que se puedan poner semillas, frutos o algunos fragmentos que pudieran
desprenderse de la muestra.
Cada cartulina con la muestra montada y etiquetada debe ser incluida en un
pliego de papel blanco, satinado, a ser posible. Una vez determinado el
material, la etiqueta definitiva, que suele ir pegada en la esquina inferior
derecha de la cartulina, debe llevar al menos los siguientes datos:
- Nombre científico del taxon,
incluida la autoría del mismo.
- Localidad donde se ha
efectuado la recolección, siendo
conveniente precisar, por este
orden: región, provincia,
municipio, lugar o población más
próxima. Actualmente se
recomienda también la referencia
al sistema de coordenadas U. T.
M. (Universal Transversor
Mercator).
- Hábitat, especificando, en la
medida de lo posible, las
características del sustrato, tipo de
suelo, altitud, orientación,
comunidad vegetal donde se
desarrolla el taxon y especies con
las que convive.
- Fecha de la recolección.

- Nombre de la persona que llevó


a cabo la recolección, que se
indica precedido de la abreviatura
Leg. (=Legitimavit).
- Nombre de la persona que ha determinado o identificado el taxon, precedido
de la abreviatura Det. (=Determinavit). En los herbarios escolares o personales
se acostumbra a apuntar también el nombre de la familia a la que pertenece el
taxon. Cuando se trata de herbarios institucionales, y asimismo en algunos
particulares, las etiquetas suelen llevar impresos el nombre del Herbario y las
siglas con que se conoce internacionalmente.

Los líquenes y briófitos se guardan en sobres de papel que, convenientemente


etiquetados, se pegan sobre cartulinas, las cuales, a su vez, se protegen en los
pliegos blancos normales. También los hongos desecados se conservan en
sobres o bolsas de papel o de polietileno con agujeros para mantener cierta
aireación. Determinados materiales, como bulbos, rizomas, frutos, fragmentos
de madera, etc., que, por su naturaleza o dimensiones, no pueden ser
guardados en los pliegos de herbario normalizados, se conservan en frascos o
tubos. Por otro lado, algunas plantas y hongos de naturaleza carnosa, así como
ciertos materiales delicados (por ejemplo, flores de ciertas orquidáceas) son
mantenidos en mezclas alcohólicas, como líquido de Carnoy o alcohol
desnaturalizado, entre otras.
En todos los casos es necesario cuidar el correcto etiquetado de los frascos.
Los pliegos conteniendo las cartulinas con el material montado y etiquetado se
agrupan por especies, que se ordenan alfabéticamente por géneros y éstos, a
su vez, por familias y, o bien se guardan en cajas generalmente de cartón
rígido, o bien, si se trata de un herbario escolar, el conjunto de pliegos se
empaqueta entre dos láminas de cartón resistente que se atarán con cintas. En
los herbarios de instituciones oficiales las cajas se almacenan en armarios de
estantes, estando actualmente imponiéndose el uso de armarios compactos,
con varios cuerpos que se desplazan sobre raíles y permiten el
aprovechamiento al máximo del
espacio y, por tanto, de la
capacidad de almacenaje.
Para conservar un herbario en
óptimas condiciones, es
importante ubicarlo en un lugar
con humedad y temperatura bajas, con el fin de evitar el desarrollo de insectos,
mohos y bacterias que dañen el material almacenado. Por esta razón, los
materiales que son incluidos en los herbarios institucionales, y grandes
herbarios en general, son previamente sometidos a procesos de congelación o
a tratamientos químicos; estos últimos más delicados, sobre todo por su
toxicidad para las personas que los aplican, pero más efectivos. Uno de los
tratamientos químicos más generalizados consiste en el envenenamiento por
inmersión de 5 las muestras prensadas (antes de ser montadas) en una
solución alcohólica de cloruro de mercurio o sublimado corrosivo.
En ocasiones, si lo que se pretende es la descontaminación del local donde
está ubicado el herbario o si se trata de un gran volumen de materiales, se
recurre a la fumigación con sustancias volátiles. En el caso de herbarios
personales, es conveniente pulverizarlos con insecticidas cada cierto periodo
de tiempo (uno o dos años), o bien, si los pliegos se guardan en cajas,
introducir en las mismas algún repelente, como bolas de naftalina.

WEBGRAFIA
https://www.ecologiaverde.com/antoceros-que-son-caracteristicas-y-ejemplos-
2843.html
https://www.ck12.org/book/ck-12-conceptos-biolog%c3%ada/section/9.19/
https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/ciclo-vital-del-
musgo-briofitas-1733132.htm
file:///C:/Users/PC-USUARIO/Downloads/C%C3%93MO%20PREPARAR
%20UN%20HERBARIO.pdf

También podría gustarte