Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“SAN PEDRO”

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN FÍSICA


p

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “SAN PEDRO”

 GRADO : PRIMERO

 DURACIÓN : DEL 13 AL 17 DE JULIO

 DOCENTE : GERARDO GUILLEN QUIQUIN

 TITULO : NOS PONEMOS DE ACUERDO EN FAMILIA PARA CELEBRAR LAS FIESTAS PATRIAS.

 COMPETENCIA : SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD

 DESEMPEÑO : Explora nuevos movimientos y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza,


del propio cuerpo, de la música de nuestra región.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Como recordarás en semanas anteriores, identificaste, elegiste y has estado practicando una danza de tu comunidad o región.
Ahora, en esta experiencia, con base en la reflexión de la manifestación cultural que representa, así como en los acuerdos a los
que llegaron en familia y en los nuevos pasos y movimientos que agregaron a su coreografía, tendrás la oportunidad de
mejorarla y culminar su presentación, para demostrarla en la celebración de las Fiestas Patrias con la familia. ¡Es momento de
empezar!

ACTIVIDAD 1: ¿COMÓ MEJORAMOS LA PRESENTACIÓN DE NUESTRA DANZA?

La semana anterior, conocieron algunas danzas de diferentes



regiones que reflejan la diversidad del Perú y, luego,
seleccionaron y compartieron un baile al ritmo de la música de su
región. Ahora, te invitamos a mejorar esa danza típica y
presentar una coreografía como parte de la celebración del
aniversario patrio. Para este fin, sigue las siguientes pautas:
 Organízate con tu familia: Busca un lugar para reunirse y
conversar sobre la realización de la danza.
 Presentar la danza típica que estuvieron practicando
 Practiquen la danza y graben su desempeño.
 Observen el video anterior y tomen acuerdos sobre lo siguiente:
- ¿Qué necesitan saber para mejorarla? - ¿Qué le
agregarían o quitarían a la coreografía? - ¿Cuántas veces
ensayarán?, ¿en dónde?, ¿a qué horas y cuántas veces? -
¿Qué vestuario pueden usar?
 Luego de escuchar las intervenciones, elaboren un listado de
las actividades a incluir en la coreografía de la danza.
 Anota en tu cuaderno los acuerdos tomados, el listado de
actividades, los responsables de cada actividad, los recursos necesarios para la danza, el horario de los ensayos,
etc.

ACTIVIDAD 2: APRENDIENDO MÁS DE SU HISTORIA, MEJORO LA DANZA ELEGIDA


 Ya que tú y tu familia se han organizado para mejorar la coreografía de una danza típica de tu región, es importante
conocer más sobre los significados culturales que guarda. Por ello, te invitamos a identificar qué representa, expresa o
manifiesta dicha danza y, con base en esa reflexión, puedas mejorar tu coreografía. Para este fin, te proponemos lo
siguiente:
 Con ayuda de tus padres u otros familiares, indaga más acerca de la danza que eligieron representar: ¿Qué
representan sus movimientos?, ¿cuál es su historia?
 Para que conozcas más acerca de la danza elegida, observa un video relacionado e identifica las características que
indagaste sobre sus movimientos. Tomando como ejemplo el huaylas, donde observaste la energía con la que zapatean los
danzantes y el cortejo hacia sus parejas, responde las siguientes preguntas: ¿Qué emociones expresa la danza que
eligieron?, ¿los movimientos de su coreografía son rápidos o lentos? Ejecuta la danza elegida y que grabe tu desempeño.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“SAN PEDRO”
 Observa la grabación y verifica si expresaste las mismas emociones que indagaste y si realizaste correctamente los
movimientos. Responde lo siguiente: ¿Ejecutaste los movimientos con o sin energía?, ¿lentos o rápidos?; ¿cómo es tu
zapateo: fuerte o apenas se escucha?
 Ahora que conoces un poco más acerca de la danza elegida de tu región (movimientos e historia), mejórala incorporando
nuevos movimientos, otros pasos, algún vestuario, etc. ¡Deja volar tu imaginación y creatividad!
 Practica nuevamente la coreografía de la danza elegida y alégrate de los resultados que conseguiste, ya que son producto
de tu esfuerzo.

¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?


Esta experiencia les permitirá aprenden a establecer acuerdos en familia para realizar la celebración de las Fiestas Patrias en
un contexto diferente. Asimismo, afianzan su orientación espacio-temporal y realizan una secuencia de movimientos rítmicos
para mejorar la coreografía de una danza de su región.

ACTIVIDAD 1: ¿COMÓ MEJORAMOS LA PRESENTACIÓN DE NUESTRA DANZA?


EJEMPLO
Listado de las actividades que vas a realizar para tu danza. Listado de responsables para tu danza.
N° ACTIVIDAD N° ACTIVIDAD
01 Conversar con mi familia sobre la danza a presentar 01 Papá: encargado de grabar
02 Observar algunos videos de mi danza 02 Mamá: vestimenta
03 Buscar un lugar adecuado para mi danza. 03 Hermana: editar el video
04 04 Abuelito:
05 05 Tía:
06 06 Tío:
07 07

Listado de los pasos o coreografía a realizar en tu danza. Listado de recursos para tu danza.
N° ACTIVIDAD N° ACTIVIDAD
01 Giros 01 Equipo de sonido
02 saltos 02 bastón
03 03
04 04
05 05
06 06
07 07

ACTIVIDAD 2: ¿APRENDIENDO MÁS DE SU HISTORIA, MEJORO LA DANZA ELEGIDA?


EJEMPLO
Nombre de la danza DANZA PACASITO DE PIURA
Departamento Piura
Provincia Ayabaca
Origen Se origina en Chocan y con la llegada de los españoles se instituye como danza en honor al
Sr. Cautivo de Ayabaca.
Significado El vocablo quechua "pacasito" significa "escondido"
La danza pacasito, es acompañado musicalmente con instrumentos de viento como, quenas y
rondadores, de cuerda como guitarras y violines, recientemente incorporaron mandolinas y
Música charangos, como se manifestó anteriormente la influencia rítmica es de tono sanjuanito
propio de Ecuador. Ésta danza inicialmente es realizado con impulso religioso, para luego
combinar con lo típico de gusto popular.
Se relaciona al campo y a su época, las mujeres llevan puestos un sombrero de paja, blusas
de seda coloridas, mantilla de seda multicolor, pechera con abundantes cintas multicolores
que se cuelgan, una falda de color negro con ribete rojo, fustán blanco, pañuelo sobre la
Vestimenta cabeza, ojotas, y portan en la mano un pañuelo.
Los varones, llevan puestos un tocado de color blanco sobre la cabeza, con adornos de
fantasía y espejos, ponchitos de color rojo o azul, en el pecho llevan un pequeño detente de
la imagen de Señor del Cautivo, camisa y pantalón blanco, una chalina, botas a manera de
escarpines que son bordados, zapatos de color negro y pañuelo blanco en la mano.
Puede iniciarse la danza como una ceremonia procesional en que van llevando un anda de la
imagen que veneran en la zona de influencia. Luego, llegados a la plaza, el público hará
espacio para ver a los “zapateadores chocanos” que iniciarán su danza como primer
Coreografía homenaje en la fiesta, con pasos y movimientos semejantes al sanjuanito ecuatoriano; lo
demás son evoluciones, círculos, medias lunas, figuras que se realizarán más para recrear a
los espectadores, debiendo ser bien coordinadas y ejecutadas por los danzantes. Es una
danza de grupo, y si bien se ejecutan movimientos en parejas, no representa en sí
demostraciones de galanteos del hombre a la mujer.
ACUÉRDATE: Cuando envíes tu evidencia tienes que escribir tu nombre, apellidos, grado, sección y fecha de la actividad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“SAN PEDRO”
Dialoga con tu hijo o hija sobre las preguntas que se encuentran en la actividad (responde y guárdalas en tu portafolio)

NO TE OLVIDES: Recuerda colocar en tu Portafolio, tu respuesta y creaciones, para revisarlo juntos cuando regresemos
al colegio, también guardar tus fotos y videos realizados.

También podría gustarte