Está en la página 1de 151

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 1

CREDITOS

COORDINACIÓN GENERAL

Dr. Armando Vásquez


Asesor Regional de Rehabilitación
Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS

COMPILADORA

Msc. María Alejandra Martínez G.


Socióloga – Fisioterapeuta

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 2


INDICE

1
Presentación.............................
Conceptualización........................ 3

Argentina................................ 11

Colombia................................. 22

Cuba..................................... 35

Chile.................................... 42

El Salvador.............................. 48

Honduras................................. 54

México................................... 58

Nicaragua................................ 80

Paraguay................................. 94

Perú..................................... 103

República Dominicana..................... 109

Uruguay.................................. 111

Venezuela................................ 123

Bibliografía............................. 140

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 3


INTRODUCCIÓN

Lecciones Aprendidas en Rehabilitación de Base


Comunitaria en América Latina es una
recopilación de las experiencias desarrolladas
en RBC.

Introducción
Parte de la necesidad de la Organización
Panamericana de la Salud OPS/OMS de dar a
conocer los resultados, posibles de observar
luego de 20 años de desarrollo de la
estrategia en América Latina.

Para esto se han retomado los informes de


trabajo que las delegaciones en los diferentes
países obtienen.

Esta aclaración es necesaria ya que sabemos


que las experiencias en el desarrollo de la
estrategia son muchas y variadas, en diferentes
contextos, con diferentes adecuaciones, con
diferentes resultados, sin embargo es muy poco
lo que se ha documentado, a no ser por los
informes obligatorios.

Con todo hemos encaminado nuestro esfuerzo a


una presentación global, que abstrayéndose de
las particularidades muestre lo que existe de
común en este universo, pero que presente

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 4


también las irreductibles especificidades de
cada país y cada experiencia.

De manera que las lecciones aprendidas en cada


una de las experiencias, puedan servir para
estimular la implementación y el desarrollo de
estrategias comunitarias que faciliten la

Introducción
integración de las personas con limitación de
la actividad y restricciones de la
participación.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 5


CONCEPTUALIZACIÓN

¿Que significa Rehabilitación Basada En La


Comunidad?

Conceptualización
En los últimos años y en América Latina los
intentos de definirla han constituido un
verdadero desafío, ya que su simplicidad y al
mismo tiempo su complejidad han conducido a
una cierta confusión en cuanto a su
significado.

Su simplicidad obedece a que la Rehabilitación


Con Base En La Comunidad había debutado como
una ayuda en materia de atención primaria en
rehabilitación, proporcionada a las personas
portadoras de discapacidad en el seno de su
comunidad.

Su complejidad es el resultado del desarrollo


actual que requiere que estos programas (sic)
sean multisectoriales (pluridisciplinarios)
para que puedan proporcionar asistencia en
todos los sectores que son esenciales para el
mejoramiento de la calidad de vida de las
personas con limitación de la actividad y
restricciones de la participación.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 6


Para comprender la Rehabilitación Basada en la
Comunidad debemos entender el concepto de

Conceptualización
democratización del conocimiento cuya base,
es la descentralización de las
responsabilidades y de los recursos, lo que nos
lleva al enfoque multisectorial de las
organizaciones que existen en el nivel
comunitario, y que todos los servicios de
atención sean estos gubernamentales o no,
institucionales o no formales, se organicen
para apoyar las iniciativas y a las
organizaciones comunitarias.

La necesidad de la coordinación, la
colaboración y cooperación entre las
organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales de cualquier tipo y en
cualquier nivel, es fundamental para lograr el
mejoramiento de la calidad de vida de las
personas con limitación de la actividad y
restricciones de la participación. [8]

Peat [7] y otros [43,60] tratando de


conceptualizar han encontrado otras
definiciones según podemos ver:

Rehabilitación de Base Comunitaria es una


estrategia dentro de una comunidad para el
desarrollo de la rehabilitación, igualdad de

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 7


oportunidades e integración social de todas las
personas con incapacidades. RBC es puesto en

Conceptualización
práctica a través de la combinación de
esfuerzos de las propias personas
discapacitadas, sus familias y comunidades y
los servicios apropiados de salud, educación,
sociales y vocacionales (ILO, UNESCO, WHO].

Helander por su parte define:

RBC es una estrategia para el cambio en la


calidad de vida de las personas con
discapacidad, al proveer oportunidades
equitativas y al promover y proteger sus
derechos humanos.

NORAD Seva-in-action propone:

RBC es un enfoque comprensivo y holístico en el


campo de la rehabilitación, que utiliza
recursos locales para la integración social de
las personas con discapacidad, el verdadero
significado de la RBC está basado en el cambio
social y el desarrollo de la comunidad y no
solamente en la provisión de los servicios.

Por su parte los países o grupos que han


desarrollado la estrategia de RBC en América
Latina, han tratado de definir el concepto de

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 8


RBC, según sus propios contextos, así podemos
encontrar que:

Conceptualización
República Dominicana [53] propone:
RBC constituye un conjunto de acciones
integradas con los sistemas de salud, educación
y otros sectores en el plano comunitario, cuyo
objetivo es elevar la calidad de vida y el
bienestar de determinados grupos sociales con
limitaciones de las zonas rurales y en barrios
marginados; hace uso de tecnologías
simplificadas y apropiadas para lo cual utiliza
al máximo los recursos propios de la
comunidad.

La referencia y contrarreferencia es un
componente propio de la RBC por lo cual se
constituye en un nivel de un sistema que busca
la intersectorialidad y se integra a los
programas de desarrollo comunitario.

Nicaragua [22] define el modelo conceptual:


La RBC comprende todas aquellas medidas que se
planifican y desarrollan en y con la comunidad
(discapacitados, familiares y organización
social) (sic) para crear su propio sistema de
rehabilitación e integración.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 9


Paraguay El programa Nacional de RBC, [46]

Conceptualización
define la RBC como un programa desarrollado
por la comunidad, para la comunidad y con la
comunidad, lo que lleva a la población a
organizarse en torno a una propuesta común

El grupo de Perú [57] considera que:


La RBC constituye una estrategia de desarrollo
comunitario para rehabilitación, equiparación
de oportunidades e integración social de todas
las personas con discapacidad. Se lleva a cabo
por medio de esfuerzos combinados de las
propias personas con discapacidad de sus
familias y comunidades y de los servicios de
salud, educativos, social y de carácter laboral
correspondiente.

Sin embargo se encuentra en la bibliografía de


Perú otra definición:

RBC es el uso adecuado de los recursos


materiales y humanos existentes en la comunidad
para solucionar los problemas simples de
discapacidad física, mental o sensorial a fin
de integrar a la persona afectada a la familia
y a la comunidad.

Venezuela [47] por su parte define la


estrategia de la siguiente manera:

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 10


La RBC consiste en la participación de la

Conceptualización
familia y la comunidad, en planificación y
ejecución de programas de prevención y
rehabilitación, y los servicios son prestados
por trabajadores que ya existen en la
comunidad brindando un servicio de bajo costo
y gran cobertura.

Por su lado Colombia [48]en su Programa de


Prevención y Manejo de la Discapacidad en
Bogotá, lo define como: Es la estrategia de
cambio del cuidado institucional al cuidado del
hogar, que provee entrenamiento a los
profesionales de las áreas sociales y de la
salud y enfatiza en acciones hacia el
desarrollo comunitario.

Paraguay [46]la define como: Se entenderá a


la suma de procesos y resultados, que
fundamentalmente apoyados por las
organizaciones de base de la comunidad como
personas interesadas, padres, maestros,
encargados de puestos de salud ect, logran
incluir al propio discapacitado y su familia en
la búsqueda de soluciones mas apropiadas, con
el empleo de tecnologías sencilla y accesible y
haciendo uso racional de los recursos físicos,

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 11


técnicos, económicos y humanos disponibles para
lograr su integración.

Conceptualización
Lo anterior nos hace ver, que así como los
grupos o comunidades que están implementando
la estrategia tienen por un lado un
denominador común; como lo planteó la Dra.
Alicia Amate en el Taller Regional
“Aprendiendo la Experiencia de las Américas”1
como es La falta de equidad, el desbalance
entre la oferta y la demanda, la falta de
capacidad del sistema para dar soluciones al
sector de la población con deficiencias y
discapacidades... .y por otro lado la necesidad
de brindar atención a esta población con
discapacidad, que difieren en sus culturas,
medio ambiente, educación, salud y programas
sociales, también difieren en sus definiciones
y enfoques de RBC, lo que indica que no hay un
sólo enfoque que puede ser considerado
absoluto, y cada grupo debe adecuarlo a su
propia realidad.

Sin embargo, hay algunas opiniones generales


alrededor de los principios generales de RBC.

Los programas (sic) de RBC [7] intentan:

1
Realizado en Abril 2002. Managua Nicaragua

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 12


 Cambiar las actitudes y conductas hacia las

Conceptualización
personas con discapacidad.
 Otorgarles a personas con discapacidad
poder, permitiéndoles desarrollar una
función en la comunidad.
 Transferir los conocimientos y técnicas
apropiados sobre rehabilitación a la
comunidad.
 Apoyar el cambio, para pasar de ser usuarios
de servicios a participantes en programas de
salud.
 Trasladar los conocimientos clínicos
apropiados para desarrollar habilidades
de auto ayuda.
 Incrementar el conocimiento de las
personas en contacto.
 Desarrollar servicios apropiados de
rehabilitación.

Lo que en suma nos lleva a la equiparación de


oportunidades, y el cambio en la calidad de
vida de las personas con limitación de la
actividad y restricciones de la participación.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 13


Argentina

Argentina nos presenta pocas experiencias


documentadas

Aunque sabemos que dado lo vasto de su

Argentina
territorio con particularidades diferentes
por cultura, economía y zonas climáticas, las
experiencias son muchas.

La primera se refiere al Proyecto de


Rehabilitación con Base en la Comunidad en la
Provincia de Neuquen. [55].

La duración del proyecto fue de cinco años,


pero no se especifica la metodología utilizada
para la implementación de la estrategia. Sin
embargo los resultados obtenidos no podrían
ser mejores.

La evaluación presentada al final del


desarrollo del proyecto indica que la
situación ha cambiado, si tomamos como base la
situación inicial, ya que la atención en
rehabilitación se limitaba al servicio de del
Hospital Bouquet Roldán, y servicios en
hospital Castro Rendón y en San Martín de los
Andes.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 14


Estos servicios brindaban asistencia
institucional, en los que la accesibilidad no
se encontraba favorable a la población por su
lejanía.

La evaluación demuestra que la situación ha


cambiado, ya que en el nivel central, se

Argentina
observa el impacto del proyecto de RBC, en los
ejes de, sensibilización, intersectorialidad,
capacitación, y asistencia, ya que:
• El proyecto de RBC se transforma en Programa
de rehabilitación de carácter institucional,
formando parte de la Sub Secretaría de Salud
de Neuquen bajo la supervisión de la
dirección de salud integral.
• Se han definido, normas de funcionamiento
según unidades zonales y por niveles de
atención.
• La capacitación y sensibilización ha
rendido sus frutos, ya que se han
capacitado nueve médicos generales en
conocimientos básicos de rehabilitación
médica y RBC, los que se encuentran
ejerciendo en las diferentes zonas
sanitarias.
• La capacitación de agentes sanitarios como
supervisores locales es también otro
impacto de este eje de capacitación.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 15


• El eje de asistencia ha brindado sus frutos,
ya que se encuentra en funcionamiento el
sistema de referencial y contra
referencia, para las personas con
discapacidad que necesitan de servicios
especializados.

Argentina
Otro de los resultados que brinda el proyecto
es la construcción y equipamiento del taller
de órtesis y prótesis en el hospital Bouquet
Roldan, el que permite brindar a la
población ayudas técnicas, según sus
necesidades; así mismo el proyecto ha
permitido el equipamiento del servicio con
los elementos necesarios para la realización de
estimulación funcional, tomando en cuenta que
este servicio no existía antes del proyecto,
ha permitido mejorar la calidad en la
atención.

El equipamiento se ha expandido a cuatro


hospitales cabeceras de zona sanitarias, en
sus unidades de rehabilitación, con personal
medico entrenado en Rehabilitación y RBC.

La expansión del proyecto ha sido uno de los


elementos de mayor impacto, ya que se ha
desarrollado en tres zonas sanitarias.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 16


Como resultados particulares en las zonas
sanitarias I (Plottier y Zapala), refieren
entre los más importantes:
• Coordinación intersectorial, salud
educación y acción social, generando cerca
de 3000 consultas referentes a legislación,
pensiones, trabajo y educación, ya que la

Argentina
oficia se ha convertido en punto de
referencia de pueblos y ciudades vecinas.
• Tramitación de certificados provinciales y
nacionales de discapacidad.
• Pases libres para viajar.
• Tramitaciones de ayudas técnicas.
• Diagnostico situacional sobre la
accesibilidad, (rampas y veredas) para el
desplazamiento de las personas con
discapacidad.
• Taller de construcción de muebles y ayudas
técnicas, con medios de la zona, utilizando
caña colihue, así como taller de reparación
de sillas de ruedas.

En la zona sanitaria III denominada Chos Malal,


que atiende todo el nor oeste de la provincia
de Neuquen:
• Se ha realizado diagnostico situacional de
salud, con resultados de 1989 personas que
corresponden al 26.6% del total.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 17


• Se detectaron 442 personas con diferentes
discapacidad, de las cuales se encuentran
recibiendo atención dentro del proyecto
193.
• Entre los resultados pertinentes a la
sensibilización, un elemento importante lo
ha constituido, la oportunidad de contar

Argentina
con espacios radiales para difundir las
actividades, generando mayor
sensibilización en la comunidad.

La intersectorialidad ha permitido iniciar


la capacitación de maestros para promover la
integración de niños a las escuelas regulares.

En relación con actividades laborales la zona


ha iniciado un programa local de huertas para
personas mayores y con discapacidad.

El proyecto refiere que los resultados


pudiesen ser mejores, de no ser por limitantes
que influyeron negativamente tales como:
• Ecológicos, como la migración interna por
actividades estacionales, y la crudeza de
la estación invernal.
• Socioeconómicos, debido a la crisis general
del país.
• Políticos, por el cambio de gobernantes.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 18


• Administrativos, por la lentitud en la toma
de decisiones.

Las resultados específicos de cada comunidad


frente a la estrategia podemos resumirla en:
Comunidad Mapuche Millain-Currical, con
características de viviendas dispersas, y una

Argentina
población menor de mil habitantes, en la que
la electricidad se genera por energía solar.

Esta comunidad se benefició con el proyecto


presentando los siguientes resultados:
• Sensibilización de la comunidad observable
en la toma de conciencia de los integrantes
de la comunidad hacia los problemas de
discapacidad.
• Atención de 8 personas utilizando los
cuadernillos para la atención de diversas
dificultades.
• Integración a la escolaridad de 3 niños con
discapacidad motora y 1 hipo acúsico, un
niño integrado en la escuela secundaria.
• Integración laboral de 3 adolescentes, como
artesanas hiladoras, uno en el oficio de
zapatero, en la escuela especial de
Loncopue.

Ciudad de Zapala, cuenta con 30,000 habitantes


de las cuales el 39% son menores. Presenta una

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 19


organización urbana. En Zapala, los resultados
se refieren a concientización de la
comunidad, de tal nivel que se logró que la
municipalidad creara la dirección de protección
e integración al discapacitado.

En la Ciudad de Plottier, que cuenta con

Argentina
16.000 habitantes c de los cuales 38% son
menores y organización urbana, los resultados
se refieren a:
• Organización de grupos de voluntarios para
la realización de visitas domiciliaras para
la instrucción y el uso de cuadernillos.
• Sensibilización por medio de utilización de
mass media.
• Organización de grupos voluntarios
conformado por enfermeras y personas de la
comunidad capacitadas para la realización
de estimulación a niños con problemas de
retraso en el desarrollo.

Veamos lo que nos muestran en sus propias


palabras los autores del informe como
lecciones aprendidas:

No hay una receta para desarrollar la RBC.


Utilizando la misma estrategia las respuestas
podrán ser distintas.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 20


Las comunidades decidirán que es lo mejor para
ellas, hay que respetar esa decisión.
De lo que sí estamos seguros, es que muchas
personas con discapacidad se beneficiarán con
esta relativamente nueva estrategia de la RBC.

La experiencia de la estrategia en Mendoza [64]

Argentina
se remonta a 1995, debido al impulso de la
Sub Secretaría de Desarrollo Social, con el
apoyo y asesoría técnica de OPS.

La implementación de la estrategia en Mendoza


se realizó con las siguientes características:
• Utiliza los principios y metodología de
OMS/OPS.
• Sistema de referencia y contrarefencia.
• Trabajo en red.
• Trabajo prioritario en zona rural y urbano
marginal.
• Coordinación con todos los sectores.
• Respeto por la diferencia culturales
departamentales, aún dentro de la misma
provincia.

Durante este primer nivel de desarrollo se


implementa la capacitación de recursos humanos
de los diferentes niveles de atención y así
como de las direcciones pertinentes.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 21


Se realiza el diagnostico situacional de los
departamentos de rehabilitación, de cada uno
de los hospitales seleccionados así como de los
dos hospitales de tercer nivel que se
constituyen en puntos de referencia de la
estrategia.

Argentina
Durante 1997 se realiza el trabajo de
capacitación del personal de salud de los
departamentos de Maipú, San Carlos y Malargue,
sin embargo solamente se comienza a trabajar
en Maipú y San Carlos, utilizando los manuales
patrocinados por OPS, a los cuales se
realizaron algunas adaptaciones.

Durante el año 1998 se brinda mayor impulso a


la estrategia mediante el programa de
Transporte Institucional, así mismo se realiza
un segundo taller de órtesis y prótesis.

Entre el año 200-2001 se implementa la


estrategia en el departamento de Tupungato
(Valle de Uco) y el distrito de Ugarteche en
Lujan de Cuyo, además se prevé la extensión
territorial.

Durante este tiempo se ha realizado la


evaluación de las personas detectadas, el
seguimiento por equipo multidisciplinario y se

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 22


continúa trabajando en la elaboración de
elementos con tecnología simplificada.

Entre los resultados cuali-cuantitativos la


RBC de Mendoza nos ofrece:
• Instalación de la temática de la
discapacidad en la comunidad, lo que

Argentina
influye en la difusión de los derechos de
las personas con discapacidad.
• La atención de personas que por
inaccesibilidad territorial nunca habían
tenido la acceder a la rehabilitación, y en
el caso de situaciones problemáticas
brindar salidas creativas indicadas por el
sentido común.

Como datos cuantitativos nos ofrecen una


población atendida evaluada y diagnosticada de
2279, de las cuales se ha brindado
equipamiento con elementos ortopédicos a 889.

Los porcentajes de personas atendidas según


tipo de discapacidad corresponden a: 53% para
discapacidad motriz y 27% de otros trastornos,
lo que incluye también acciones de prevención;
los porcentajes de discapacidad mental se
refieren al 9%, el 8% a la sensorial y un 3%
a la visceral.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 23


En relación con la atención según niveles de
atención el 55% recibió atención y seguimiento
en la comunidad. Solamente el 17 % necesitó
derivación al segundo nivel de atención. Un
31% necesitó derivación al primer nivel de
atención.

Argentina
La experiencia de Mendoza nos ofrece como
lección aprendida un elemento, que tiene
relación con la permanencia de la estrategia,
lo que hace que cada comunidad se sienta mas
involucrada, dueña de la estrategia, al no
sentir que es un programa oportunista.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 24


COLOMBIA

Las experiencias en la estrategia de RBC en


Colombia, han llegado fructíferamente, aunque
sabemos que existen muchas otras.

Colombia
[1,21,48,50,63,66]

La Corporación Regional de Rehabilitación del


Valle, [1] organismo no gubernamental ha dado
lugar al proyecto “Ampliación de cobertura del
programa RBC en la costa Pacífica”.

Iniciando el proceso a partir del segundo


semestre del 2001 en cuatro municipios del
pacífico Colombiano, utilizan la metodología
de OPS/OMS en la búsqueda de espacios
sociales, familiares e institucionales que
faciliten el acceso a la rehabilitación y la
integración de las personas con diferentes
tipos de discapacidad, utilizando para ello el
trabajo de promotores de rehabilitación de la
misma comunidad en el nivel de atención
primaria de salud, en los municipios de Tumaco,
Guapi, Bahía Solano y Buenaventura (comuna
12).

El proyecto parte de la necesidad de las


comunidades, acerca del desconocimiento
marcado con respecto a la discapacidad, la

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 25


promoción de la salud, prevención de las
discapacidades y por ende de la necesidad
de brindar atención a las personas portadoras
de una discapacidad.

Dentro de las actividades propuestas por la

Colombia
entidad ejecutora se encuentran entre otras:

Sensibilización acerca del proyecto a


autoridades locales y sectores de salud
educación y participantes de la comunidad.

Detección evaluación y acercamiento hacia las


personas con discapacidad y sus familias.

Promoción de la salud y prevención de


discapacidades en personas de alto riesgo.

Atención de salud por medio de convenios con


hospitales.

Capacitación y formación de promotores


institucionales y comunitarios en la estrategia
de RBC.

Capacitación intersectorial para los sectores


de educación y vocacional.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 26


Promover la creación de asociaciones de padres
y de personas con discapacidad, que aseguren
la continuidad del programa.

Crear un programa de Tecnología Apropiada

Colombia
para ayudas mecánicas.

Sensibilización de la comunidad por medios


audiovisuales.

A pesar de no haber comenzado con las cuatro


comunidades inicialmente propuestas sino
solamente en Guapi y Buenaventura por su
facilidad de acceso, se ha logrado lo
siguiente:

Intersectorialidad, con el sector oficial,


alcaldías, secretarías de salud y educación,
hospitales, seguridad social, y representantes
de organizaciones de personas con discapacidad.

En Buenaventura la intersectorialidad permitió


la elección en conjunto del sector donde se
desarrolla la experiencia, tomando para ello el
sector Comuna 12, en la misma se ha contado
con el apoyo de líderes comunitarios y
escuelas, y el apoyo decidido de la Secretaría
de salud para su debida atención.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 27


En Guapi la intersectorialidad ha permitido el
apoyo de instituciones de salud escuelas e
iglesias.

En Tumaco y Bahía Solano la intersectorialidad

Colombia
ha permitido que el poder local como la
alcaldía y las organizaciones no
gubernamentales han demostrado su interés en
el proyecto.

En los territorios seleccionados para la


estrategia se han desarrollado actividades
de:

Charlas y talleres de sensibilización en


relación con la atención de la discapacidad
y prevención de discapacidades.

Capacitación en la metodología de RBC a


promotores los cuales se han seleccionado de
la misma comunidad donde son reconocidos como
líderes, aí como la actividad de
diagnostico y evaluación por los
profesionales.

Otra de las experiencias que presenta Colombia


[21] se refiere a la llevada a cabo por
otra organización sin fines de lucro
denominado Comité Regional de Rehabilitación de

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 28


Antioquia, constituida desde 1973 y que
cuenta con la colaboración de organismos
como Organización Internacional del trabajo OIT
La Universidad de Antioquia, la Asociación
Nacional de Industriales ANDI, el Servicio

Colombia
Nacional de Aprendizajes SENA, la Federación
Nacional de Comerciantes FENALCO y el Hospital
San Vicente Paúl Departamento de
Rehabilitación.

Este organismo ha desarrollado a partir de la


década de los 80, acciones alternativas a las
institucionales, enfatizando en el trabajo
comunitario, ya que consideran que es
“necesario que la comunidad conozca sus
posibilidades de desarrollo, identifique sus
problemas y necesidades, encuentre la causa y
busque las soluciones”.

Es decir la organización y participación


comunitaria es una condición de éxito para los
proyectos de promoción y desarrollo...2

A partir de 1986 se inicia un programa


(sic) de rehabilitación comunitaria en
coordinación con el servicio de salud de
Antioquia en 7 municipios, Caldas, Yarumal,
Caucasia, Santa Fé, Bello, Itagui y Barbosa,

2
Documento citado pag. 5

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 29


que luego se extendieron a mas de 100
municipios.

Dentro de las actividades del programa (sic)


presentan, la formación de agentes de cambio

Colombia
en rehabilitación en aspectos de prevención y
asistenvcia, facilitando de esta manera el
proceso de integración educativa, social y
laboral de las personas con limitación de la
actividad y restricciones de la
participación.

Atención integral a la persona con


discapacidad, utilizando para ello la
orientación acerca de las posibilidades, y
enseñando a la familia a fin de que sean los
principales promotores de su rehabilitación e
integración.

Como logros del programa de rehabilitación


comunitaria presentan:

 Sensibilización comunitaria acerca de la


problemática de la discapacidad.
 Capacitación de agentes rehabilitadores en
prevención detección y orientación.
 Coordinación interinstitucional con agencias
estatales y grupos comunitarios.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 30


 Transferencia de tecnología que permite el
aprovechamiento de los recursos humanos y
materiales de la comunidad.
 Autonomía, integración familiar escolar y
laboral de las personas con restricciones

Colombia
de la participación.

La cobertura brindada al pasar de 15 años se


refiere a 105 municipios donde se ha
desarrollado la experiencia, lo que ha
permitido un total de 24,320 personas
atendidas, sensibilización a 42,291 y un
total de 7,213 agentes de cambio formados.

Sin embargo a pesar de haber obtenido tantos


logros, el proyecto ha encontrado
limitaciones las cuales se han evidenciado en
el proceso que se resume en: resistencia al
cambio de actitud ante el problema de la
discapacidad, lo que no permite la inserción
en los planes de desarrollo de los municipios,
de acciones concretas para el mejoramiento de
esta situación.

El programa de RBC llevado a cabo por la


Secretaría Distrital de Salud en Bogotá nos
muestra una experiencia sui generis, en
relación con la implementación de la estrategia
de RBC.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 31


La Secretaría Distrital de Salud por medio de
la Dirección de Salud Publica,[63] muestra su
programa de RBC, el cual es un componente de la
“Línea de Prevención y Manejo de la
discapacidad” en conjunto con, Prevención de la

Colombia
discapacidad y Rehabilitación.

Define la RBC como “un componente que busca


contribuir a mejorar la calidad de vida de las
personas con discapacidad fortaleciendo la
entrega de servicios, promoviendo la
equiparación de oportunidades y protegiendo los
derechos humanos”.

Responde al cambio del cuidado institucional al


cuidado en el hogar, a la reestructuración del
cuidado de la salud y provee entrenamiento
tanto a los cuidadores como a los profesionales
de las áreas sociales y la salud.

En este componente de RBC las “actividades son


de formación, información y desarrollo de las
habilidades hacia las personas con
discapacidad, la familia, la comunidad y los
profesionales de salud, quienes participan para
proveer los servicios requeridos en un ambiente
comunitario no institucional”

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 32


El documento presenta la guía para el
desarrollo de las intervenciones del componente
de RBC que se ejecuta a través del plan de
atención básica, las que corresponden a:
- Grupo formado.

Colombia
- Grupo informado.
- Red de apoyo social.
- Asesoría domiciliaria.
- Administración del programa.

• Define el grupo formado como la “acción


dirigida a formar agentes de cambio en
rehabilitación comunitaria, grupo de personas
focalizadas, que pueden ser personas con
discapacidad, familias, comunidades o
población social.”

• La consolidación de redes de apoyo social,


se define como “el entramado de relaciones
nutridas por vínculos estructurales,
afectivos y culturales que articulan a
personas organizaciones e instituciones a
reflexionar y actuar sobre hechos sociales”.

Justifican las redes, por su importancia para


la salud porque se desarrollan en la vida
diaria de los individuos, de la familia y de la
sociedad en general; estimulan iniciativas y
acciones de los ciudadanos; promueven e invitan

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 33


a otros actores a articular acciones que den
respuesta a los ciudadanos; hay mas gente
aportando a un proceso colectivo; aportan a
otros procesos como la protección y defensa de
la vida la convivencia y la solidaridad y en
general dinamizan los proceso comunitarios

Colombia
sociales.

Las redes generan Capital Social entendido


como el conjunto de “normas instituciones y
organizaciones que promueven la confianza y
cooperación de la sociedad en su conjunto”….

En este sentido en Bogotá el concepto de


redes involucra la priorización hacia la
población con mayor vulnerabilidad: personas
con discapacidad, niños y niñas en situación
de violencia intra familia y madres gestantes…

La generación de redes permite la articulación


de acciones en los espacios formales de
encuentro de los actores relevantes en cada
una de las redes.

• Las acciones de movilización social,


permiten movilizar de forma masiva la red
social frente a acciones e intereses
puntuales, propiciando la divulgación de
redes generando un sentido de pertenencia al
ser parte de ellas.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 34


Las acciones de construcción de conocimiento-
acción busca que lo nuevos conocimientos se
evidencien en la realización de acciones que
trasciendan al cambio individual e
institucional, para construir un sentido de
colectividad que fortalezca los procesos

Colombia
sociales.

• Grupo informado se construye como una


intervención indicativa dirigida a informar a
población objeto definida previamente sobre
aspectos de prevención de la discapacidad,
accesibilidad e integración social de las
personas con discapacidad.

El grupo informado parte del presupuesto de


que falta de reconocimiento de la personas
con discapacidad, es una de la mayores
dificultades para su integración, así como la
falta de conocimiento de la población y de las
instituciones.

Por lo tanto se propone promover la


prevención de la discapacidad, la accesibilidad
y la integración a través de estrategias
masivas de comunicación.

• Asesoría Domiciliaria, se justifica como


la intervención primordial de la

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 35


rehabilitación basada en la comunidad, ya que
permite el enlace o transición de los
procesos institucionales de rehabilitación
institucional a la vida de la comunidad.

Se enfatiza en la orientación a usuarios a

Colombia
construir modelos de actividades de acuerdo a
su condición de discapacidad en su propio
ambiente, y así buscar su integración social.

El programa orientado a la promoción y


prevención, no incluye intervenciones clínicas,
ni terapias domiciliares. Se enfoca hacia el
desempeño de tareas que involucran actividades
de la vida diaria, administración del hogar,
cuidado de otros juegos y recreación, ya que se
espera como resultado que la personan sea
aceptada por la persona y su familia.

La asesoría domiciliaria se soporta en la


clasificación del funcionamiento y la
discapacidad y salud 2001 de la OMS, lo que
permite homogenizar sus intervenciones.

En este sentido el documento instruye sobre


los instrumentos para la evaluación de lo
relacionado con actividades y participación.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 36


Sin embargo, el documento, hasta el momento, no
muestra acerca de los resultados de su
implementación.

Colombia

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 37


CUBA

El informe de Cuba al encuentro interpaíses


[26] acerca de la experiencia de la estrategia
de Rehabilitación de Base Comunitaria nos
indica que la misma se encuentra en

Cuba
instituciones: policlínicos, hospitales
rurales, hospitales municipales, hogares de
ancianos, centros de rehabilitación infantil y
centros de rehabilitación geriátrica, es decir
la estrategia forma parte del plan de acción
nacional para la atención a personas con
discapacidad; asume su liderazgo el Ministerio
de Salud Pública.

Del modelo de OPS/OMS, retoma los ejes de


transferencia tecnológica, intersectorialidad
y práctica comunitaria, adecuándola a las
pautas culturales y sociales del modelo
político.

La estrategia sienta sus bases en la


atención primaria en salud APS; las pautas
sociales del modelo permiten la integralidad en
la atención a las personas con discapacidad.

Dentro de su experiencia el modelo cubano


designa como “equipos de RBC” (sic) lo que
en el modelo de OPS/OMS se designa como

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 38


comisiones de rehabilitación. Los equipos
cuentan con todas las disciplinas necesarias y
la participación de los sectores de trabajo,
educación, deporte y cultura y asociaciones de
personas con discapacidad.

La detección de las personas con discapacidad

Cuba
está a cargo de los servicios de salud,
pero puede ser integrada por información a
iniciativa de los familiares de la persona.

La participación comunitaria no es exclusiva de


la RBC sino que se basa en el principio de la
municipalización, en el que se ha incluido al
equipo de la RBC, por esto alcanzan logros
importantes en acciones para la:
- Modificación de factores de riesgo de
discapacidad.
- Sensibilización a la población.
- Eliminación de barreras.
- Capacitación de líderes.

El abordaje intersectorial esta garantizado


por el principio de la municipalización, lo que
permite la coordinación de acciones a
realizar.

La implementación de la estrategia en el sector


salud, ha permitido mejorar la tecnología de

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 39


los servicios de salud con módulos de
rehabilitación, además de incidir para el
fortalecimiento del equipo multidisciplinario
de RBC, facilitando de esta manera la
dispensarización de las personas con
limitaciones de la actividad que así lo
ameritan.

Cuba
Las actividades que se realizan como parte de
la estrategia están en relación directa con
las funciones del servicio de salud, entre
otras podemos mencionar: identificación de
factores de riesgos, diagnóstico de salud,
promoción y prevención, aplicación de terapias,
referencia, ínter consultas, docencia,
capacitación y evaluación.

En el sector trabajo el desarrollo de las


actividades de la estrategia ha permitido
contar con programas de empleo para personas
con discapacidad. El programa incluye dentro de
las actividades la preparación profesional y
motivacional y la evaluación de la capacidad.

El análisis del puesto de trabajo, así como el


seguimiento les permite una inserción laboral
importante de manera tal que las cifras
indican que solo para el año 2001 un total 2007

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 40


personas han sido integradas a puestos de
trabajo.

La experiencia de Cuba, presenta además la


inclusión de 700 personas con discapacidad
mental, (hasta 2001) aunque no indica el
tiempo durante el cual se ha realizado esta

Cuba
inclusión.

En relación con las acciones de promoción y


prevención la experiencia de Cuba presenta
como un eje, la sensibilización de la
población para la integración familiar,
educativa, laboral y social, además de la
capacitación a líderes comunitarios.

El eje de rehabilitación integral presenta la


sensibilización de la población para la
rehabilitación integral, familiar educativa
laboral y social.

Como muestra presentan la modificación de


barreras arquitectónicas y la inserción
educativa, que se realiza según la experiencia,
brindando cobertura del 100% de personas con
necesidades especiales.

La vinculación a diferentes formas de trabajo


se realizó para 2007 personas, así como las

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 41


prestaciones sociales o seguridad social, a
83,164 personas con necesidades especiales.

La intersectorialidad permitió la participación


en deporte de 2000 personas con discapacidad
y la integración de 1621 niños y jóvenes con
limitación de la actividad y restricciones de
la participación, en clubes de jóvenes.

Cuba
Por otro lado la experiencia de RBC en la
provincia de Pinar del Río en Cuba [19]
utilizando igualmente el modelo de OPS/OMS
les ha permitido movilizar y atender no
solamente a grupos de personas con
limitaciones de la actividad y restricciones de
la participación, sino también a grupos no
incluidos tales como, la atención en el hogar
de ancianos solos y a madres jóvenes solas.

La estrategia ha incidido en el desarrollo


integral local con resultados variados que van
desde la reparación y construcción de
viviendas, hasta acciones higiénico
sanitarias de salud comunitaria, como el
abastecimiento de agua, facilitación de empleos
y atención primaria en salud durante las 24
horas.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 42


El desarrollo de la estrategia en el eje de
promoción y prevención, les permitio realizar
sensibilización, con las empresas del sector
construcción, lo que ha incidido en la
accesibilidad; la promoción de la salud a
grupos vulnerables tales como, ancianos y
personas con discapacidad y la sensibilización

Cuba
y capacitación pedagógica a maestros, lo que
claramente indica las ventajas de la
intersectorialidad.

En el aspecto de salud el desarrollo de la


estrategia permitió el mejoramiento en el
equipamiento de rehabilitación y la atención en
salud mental en el nivel primario de
atención, lo que incidió en la inserción
social de personas con atención psiquiátrica
de larga evolución.

En relación con el eje de rehabilitación


integral la estrategia permitió la inserción
laboral de 45 personas, incluyendo
discapacidades mentales y retardo mental, así
como la participación en actividades
recreativas, y la integración de niños y
niñas con necesidades especiales en escuelas
regulares.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 43


Los beneficios obtenidos en la provincia Pinar
del Río se refieren a:
- Mejoría de calidad en el primer nivel de
atención.
- Disminución de la referencia al segundo
nivel de atención.
- Mejoría de condición higiénica sanitaria de

Cuba
la comunidad.
- Mejoría en la accesibilidad.
- Disminución del impacto de la discapacidad.
- Incorporación laboral.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 44


Chile

La experiencia de Chile, en su proyecto de


Ancud, [39] nos deja de entrada como lección
aprendida, que indistintamente de la causa
generadora de discapacidad, el método permite
brindar solución a los problemas de las
personas con discapacidad.

Chile
La experiencia comienza en el año 1994,
debido al alto porcentaje de buzos que en ese
entonces presentaban problemas de mal de
presión.

El Ministerio de Salud, a través de la fisiatra


Sra. Alejandra Faulbaum en conjunto con la
Gobernación Provincial de Chiloé desarrollan
en Ancud, un seminario destinado a promover
este método para aplicarlo al trabajo de
rehabilitación de los buzos discapacitados de
la comuna de Ancud.

La experiencia realizada en Ancud Chile,


utilizando la metodología de OPS, para la
integración de las personas con mal de
presión, tuvo importantes logros como podemos
ver.

La intersectorialidad y la
multidisciplinariedad son elementos que

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 45


juegan un papel importante en la
implementación y el desarrollo de la
estrategia.

Por esto, siguiendo la metodología, se formó un


grupo de trabajo compuesto por profesionales
médicos, kinesiólogos, asistentes sociales,
terapeuta ocupacional, psicólogos los que,

Chile
atendiendo a intereses profesionales, y
personales empezaron este trabajo con las
organizaciones de personas discapacitadas que
existían en ese momento como son:
• Fraternidad Cristiana del Impedido
• Agrupación de Buzos Impedidos por mal de
presión
• Agrupación de padres de menores
discapacitados

El objetivo central era realizar la


transferencia tecnológica estudiando y
analizando la aplicación de los manuales,
acorde a las discapacidades que se presentaban.

La formación de monitores o facilitadores para


intervenir con este método en la rehabilitación
de las personas discapacitadas, fue el otro
elemento importante, en la consecución del
éxito de la implementación.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 46


Entre el año 1996 a la fecha, (2002) en dos
oportunidades el FONADIS ha aprobado dos
proyectos: uno al Hospital de Ancud y el otro
al Departamento de Salud Municipal para
trabajar este Método.

Chile
La experiencia ha permitido el logro de los
objetivos propuestos, pero además ha permitido
valores agregados así podemos ver:

Logros intencionados y obtenidos


• 90 Monitores capacitados
• 75 personas discapacitadas, que se
entrenaron utilizando las cartillas del
manual de RBC.
• La utilización de la intersectorialidad
permitió la capacitación a tres
organizaciones de personas con discapacidad,
a profesores de la Escuela de Educación
Diferencial, Directores Urbanos y Rurales,
Técnicos Paramédicos de postas rurales de
salud.
• Estimulación de la inserción laboral de las
personas discapacitadas a través del
desarrollo de sus capacidades personales.-
• Inscripción en el Registro Nacional de la
Discapacidad.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 47


Como logros obtenidos en las actividades de
autovalidismo, la experiencia nos muestra:
La actividad de “vestirse solo” al inicio de
la capacitación se encontró en un 41% en la
categoría de “nunca”, porcentaje que disminuyó
sensiblemente al finalizar el programa en un
23%, mejoró así mismo la categoría de “a

Chile
veces” de un 16% a un 31%.

Por su parte las acciones de traslado que al


inicio del programa se encontraron en un 35% de
“nunca” se mejoraron para un 20% al final del
programa, en cambio la categoría de “siempre”
mejoró de 49% al 64%, al final de la
capacitación.

Logros no intencionados pero alcanzados


• Facilitar que las organizaciones de
discapacitados autogestionen acciones
orientadas al logro de sus objetivos
asumiendo una estrategia que les permite
trabajar directamente la rehabilitación.-
• Facilita el acceso a la atención primaria y
secundaria.
• Fortalece la cultura organizacional.

Las limitaciones mas importantes encontradas


en el desarrollo de la implementación se
refieren a:

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 48


Analfabetismo o baja escolaridad de las
personas discapacitadas y sus familias.
Rigurosidad del clima no permite llegar al área
rural, por otro lado el tiempo de traslado
que se ocupa es muy alto.
Desconocimiento sobre la posibilidad real de
utilizar las capacidades remanentes de las

Chile
personas discapacitadas para su rehabilitación.

Como nos plantea con sus propias palabras un


participante de la estrategia: Primeramente
fue bastante difícil, dado que la
rehabilitación dependía en gran manera de
nosotros mismos, no bastaba con el apoyo u
orientación de los profesionales que nos
estaban capacitando, sino que nosotros debíamos
poner en práctica sobre la marcha las técnicas
de capacitación, según nuestras discapacidades
y capacidades remanentes; lo más sorprendente
era que no necesitábamos tantas maquinarias, ni
implementos para ello, todo dependía de cosas
que estaban a nuestro alcance. Cada Manual fue
conversado, analizado y puesto en práctica, por
nosotros y nuestros familiares.

El desarrollo exitoso de la experiencia, deja


como desafíos pendientes,

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 49


• La necesidad de la implementación de la
estrategia como programa permanente de la
comuna, porque es una estrategia validada por
los logros obtenido en los últimos cinco
años.

• El financiamiento de la estrategia, ya que a

Chile
la fecha ha dependido de recursos emanados de
sector externo y de algunos internos del
Municipio; pero cualquier institución que lo
asuma, debe contar con recursos mínimos para
funcionar.

• Creación de la Red Comunal de Discapacidad.

• Fortalecer aún más el trabajo


intersectorial.

• Catastro real de personas discapacitadas de


la comuna.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 50


EL SALVADOR

Salvador
La República del Salvador [4,
28,29,30,31,42,67] presenta un desarrollo
importante en relación con la legislación.

Así encontramos que desde el año 61 por medio


del decreto legislativo No 503, se sanciona la
Ley del Instituto Salvadoreño de Rehabilitación
de Inválidos (ISRI), la cual permite el
proyecto Política de Rehabilitación Integral y
Educación Especial.

Sin embargo no es hasta 1984 por medio del

El
decreto legislativo 247 que obliga la
contratación de personas con discapacidad por
cada cincuenta empleados.

Posteriormente 1991-93 y como consecuencia


de conflictos internos se decreta la Ley de
Protección y Rehabilitación del Lisiado de las
Fuerzas Armadas (sic), la Ley de Beneficio
para Protección de Lisiados y Discapacitados
así como el Decreto Presidencial 111 por medio
del cual se crea el Consejo Nacional de
Atención a la Persona con Discapacidad,
CONAIPD, cuyas funciones corresponden a las de
formulación de políticas y estrategias

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 51


nacionales y la coordinación
interinstitucional.

Salvador
Posteriormente en 2002 se sanciona la Ley de
Equiparación de Oportunidades para las Personas
con Discapacidad.

El Salvador expone como modelo (aunque sabemos


de otras experiencias sin embargo no se tienen
datos escritos) de la implementación de la
estrategia, la experiencia de Metapan, [29]
la cual se realizó según el modelo de la
Organización Panamericana de la Salud, OPS-
OMS.

El
Es decir el camino seguido fue la coordinación
con las autoridades locales de salud, para
luego pasar al proceso de sensibilización y
capacitación a personal de salud, involucrando
también a los actores locales.

Estas acciones lo que permitió cruzar


transversalmente el proceso, realizándose a la
vez la intersectorialidad, ya que para el caso
de Metapán se sensibilizó a los actores locales
de educación, trabajo y otros organismos
locales importantes como la policía, las
organizaciones no gubernamentales y los
líderes religiosos.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 52


Cabe mencionar que en ningún momento se
descuidó a los actores protagonistas tales como
la persona con discapacidad y la familia de la

Salvador
misma.

La formación de comités locales de RBC, los


cuales representan el eje a partir del cual se
pueden planificar y proponer acciones,
permitió la detección de las personas con
discapacidad en el seno de la comunidad
mencionada.

La estrategia permitió realizar acciones de


rehabilitación integral llevando a cabo
acciones de inserción educativa, en los casos

El
de los menores así como también la inserción
laboral.

Dato importante que aporta la experiencia de


Metapán es la participación social de las
personas con restricciones de la
participación, lo que permite inferir que no
sólo la persona con discapacidad esta
sensibilizada y empoderada en su condición,
sino que también la comunidad se encuentra
sensibilizada, lo que permite que las acciones
de rehabilitación integral puedan ser llevadas
a cabo en el seno de la misma.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 53


La metodología según el modelo de OPS en la
experiencia presentada permitió también a los
salvadoreños una rica lección en
transferencia de conocimiento y tecnología

Salvador
adecuada con los recursos de la comunidad,
desde los niveles terciarios en salud, hacia
los niveles primarios y la comunidad, lo que ha
permitido la sostenibilidad del proyecto y su
posterior expansión a 7 sistemas básicos de
salud integral en El Salvador.

La sostenibilidad de la experiencia de Metapán


se obtuvo por la importancia puesta en la
capacitación del personal involucrado, definida
por ellos como empoderamiento de la comunidad
en la estrategia, lo que permite que sea esta

El
misma la que demande las acciones a favor de
las personas con discapacidad.

Sin embargo no todo fue fácil en la


implementación de la estrategia, y El Salvador
aprendió como lección que las acciones
iniciales no alcanzaron el éxito por la
falta de participación comunitaria y por no
contar en su momento con la legislación
necesaria que permitiera la definición de
políticas que definan la discapacidad como
prioridad.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 54


Así mismo expresan como lección, que el
enfoque asistencialista en los inicios y la
subvención externa de agencias internacionales,

Salvador
tuvo como consecuencia la no sostenibilidad de
las acciones.

La sostenibilidad de la estrategia
desarrollada según el modelo OPS-OMS les ha
permitido aportar como logros:

 Sensibilización a sectores gubernamentales y


no gubernamentales.
 Incluir la rehabilitación como eje
transversal de la atención de salud,
incluyendo la prevención y detección

El
temprana.
 La sensibilización a diferentes sectores
sociales, lo que facilita la participación
para dar soluciones integrales
(comunicación, integración escolar,
inserción laboral, accesibilidad,
recreación).
 Extensión de cobertura.
 Servicios de salud incluyen desarrollo de la
comunidad.
 Enfoque de prevención detección y referencia
oportuna.
 Empoderamiento de la comunidad.
 Transferencia tecnológica a la comunidad.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 55


La intersectorialidad fue facilitada, ya que
por iniciativa del Ministerio de Salud se
organizó el Comité Inter-institucional de RBC

Salvador
(CIRBAC) lo que permitió la participación del
Ministerio de Educación, Ministerio de Defensa,
el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de
Inválidos (ISRI), la Universidad del Salvador y
otras instituciones no gubernamentales
dedicadas a la rehabilitación.

Otra lección importante que brinda la


experiencia de Metapan ha sido el acercamiento
y coordinación con autoridades locales de
salud, lo que generó la colaboración oportuna.

El

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 56


HONDURAS

Honduras [5,9,27,32,61] entra un poco tarde a


la estrategia de RBC.

Honduras
Es a partir de 1999, [32] y en el marco de país
participante de la iniciativa Tripartita
Canadá-México-OPS/OMS para la Rehabilitación de
Víctimas de Minas en Centro América, que
Honduras como país miembro de la iniciativa
formuló su propio proyecto privilegiando las
cuatro líneas de cooperación técnica.
- Sistemas de información en Rehabilitación
de la persona con discapacidad.
- Desarrollo de la rehabilitación Basada en la
Comunidad (RBC).
- Estudios de factibilidad sobre servicios
de órtesis y prótesis.
- Reinserción económica y laboral.

El proyecto inició sus actividades en


Septiembre de 1999, con la cooperación
técnica del Gobierno de Canadá a través de la
Universidad de Queens, el Gobierno de México,
la cooperación técnica de OPS/OMS en Honduras,
la Oficina de Asesoría Regional en Nicaragua y
Washington, y es conducido a través de la
Sub Secretaría de Políticas Sectorial bajo la

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 57


coordinación técnica del Dr. Ángel Vásquez y el
Dr. Nery Felipe Madrid.

El desarrollo de la iniciativa está


contribuyendo con el proceso de reforma del

Honduras
sector salud en Honduras enfatizando su rol
rector en el campo de la rehabilitación,
utilizando procesos de convergencia nacional,
comunicación y coordinación entre las
diferentes instituciones que trabajan con las
personas con discapacidad tales como
organismos no gubernamentales (ONG),
instituciones públicas y privadas y
asociaciones de personas con discapacidad.

Esto ha permitido el desarrollo de los


recursos humanos institucionales y su
incidencia en propuesta de políticas
nacionales de rehabilitación integral y otras
iniciativas a favor de este grupo vulnerable.

En relación con el componente de RBC este se


encuentra focalizado en los municipios de
Trojes, Alauca y Danlí en el departamento del
Paraíso, con la perspectiva de extensión a
otros municipios.

Dentro de sus logros mencionan: avance


significativo en la fase de sensibilización y

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 58


movilización de la población local y nacional,
tomando en cuenta los diferentes sectores que
participan en la rehabilitación tales como
personas con discapacidad y sus familiares,
lideres comunitarios y funcionarios de salud

Honduras
en los municipios de la implementación de la
estrategia.

La intersectorialidad ha sido un elemento


importante para la sensibilización, y ha
permitido la participación de organismos
gubernamentales, como la Secretaría de Salud
y Escuela de Terapia Funcional y no
gubernamentales como Fundación Hondureña de
Rehabilitación e Integración del Limitado
FUHRIL, INFRACNOVI, y TELETON.

En relación con la reintegración económico y


laboral, como parte de la rehabilitación
integral, este componente ha recibido mayor
atención y ha desarrollado talleres de
sensibilización para funcionarios de
instituciones publicas y privadas, organismos
no gubernamentales y centros de formación
profesional, centrales obreras y empresarios,
comprometidos con la equiparación de
oportunidades.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 59


Esto ha permitido el diseño y negociación de
un plan nacional con las diferentes
instituciones para favorecer la formación de
personas con discapacidad y su consecuente
inclusión laboral.

Honduras

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 60


México

Por su importancia como experiencia precursora


de la estrategia de RBC, presentamos la
experiencia de Toluca. [51]

La información brindada gentilmente por la

México
Dra. Gloria Martínez Carrera, participante
activa de la investigación nos ofrece de manera
sucinta, y de alguna manera candorosa, algunas
características, que a pesar del tiempo
transcurrido (a partir de 1978), se encuentran
aun frescas en la memoria de la Dra. Martínez.

Se han incluido los participantes en la


investigación, como una manera de rendir
tributo al empeño y decisión de este grupo
pionero, por mejorar la calidad de vida de
las personas con discapacidad en la región.

Comentarios Personales
Las conclusiones que presento en este
documento, son el resultado del contexto socio
económico, político y cultural, del momento
histórico en que la experiencia fue
desarrollada.

Falta mucho por hacer, es necesario continuar


trabajando, para adaptar la estrategia a los

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 61


diferentes contextos socio-culturales de cada
comunidad, mejorar el material de
adiestramiento, y experimentar diferentes
métodos de rehabilitación, para su aplicación
práctica en los programas de salud comunitaria.

Considero que en los casos donde sea necesario

México
aplicar este tipo de tecnología debe hacerse,
ya que los buenos resultados obtenidos en esta
experiencia garantizan su adopción como una
alternativa viable, con un bajo costo, que
permitirá la atención de un buen número de
personas con impedimentos en el mundo.

Desde luego no pretendo asegurar que este tipo


de servicio sea tan bueno como el que se provee
institucionalmente.

Pero para muchas personas con impedimentos del


mundo, la única alternativa actualmente, y
probablemente en mucho tiempo, de recibir
atención en rehabilitación, será la RBC∗.

Introducción
El presente trabajo, es una descripción somera
del proyecto piloto de la investigación
realizada en comunidades rurales mexicanas,
consistente en la aplicación de técnicas


N.del E. En ese tiempo llamado Programa de Rehabilitación Básica para las Comunidades Rurales.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 62


básicas de rehabilitación a las personas con
impedimentos3 en sus hogares, con el apoyo de
su familia y su comunidad.

Esta investigación debe considerarse como el


inicio de un esfuerzo para tratar de resolver
el problema, de cómo aliviar las dificultades

México
de las personas con impedimentos, cuando los
servicios de rehabilitación institucionales no
están a su alcance, debido a diferentes
circunstancias.

La investigación se inició antes de que el


material de adiestramiento estuviera listo y de
que existieran lineamientos para su planeación.

Sus orígenes se remontan, en parte, a un día


de 1974, cuando el DR. Hindley Smith asesor de
la OPS y su contraparte venezolano el Dr. José
Arvelo, partieron de Caracas hacia una
comunidad lejana, con una idea muy vaga de lo
que podían hacer para atender a las personas
impedidas en ese lugar.

El venezolano preguntó a su compañero ¿tenemos


alguna idea de lo que vamos a hacer? la
respuesta, por supuesto fue “no”, solo después
de esta experiencia pudieron escribir la manera

3
término utilizado entonces para designar a las personas con discapacidad

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 63


de cómo identificar a las personas impedidas y
como atenderlas para ayudarlas.

Los resultados de este proyecto piloto


sirvieron para la elaboración del documento
“Ayuda en el hogar a las personas con
impedimentos: un nuevo enfoque de

México
rehabilitación”, editado por OPS-OMS,
conteniendo los resultados de la investigación
llevada a cabo en México.

Los resultados fueron positivos mejorando su


calidad de vida, lo que permitió, afinar la
propuesta para su adopción no solamente en los
países de Latinoamérica y el Caribe, sino
también de muchos otros.

Sin embargo a la fecha, persiste la idea de


implementar servicios de rehabilitación
complejos institucionales, que si bien han sido
útiles y necesarios, no alcanzan a cubrir la
demanda creciente de estos servicios, debido no
solamente al incremento de la población
mundial, sino también a los niveles de pobreza
existentes.

El objetivo de la investigación fue:


Demostrar que, a través de la aplicación de
técnicas de rehabilitación básica, aplicadas a

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 64


personas con impedimentos físicos y mentales,
en sus propios hogares y con apoyo de su
familia y comunidad, es posible ayudar a
mejorar su calidad de vida, logrando en muchos
casos su independencia física y económica;
además de reducir significativamente el costo
de su atención.

México
Para llevar a cabo este objetivo se definieron
las siguientes estrategias:

1.-Reuniones del asesor regional de


Rehabilitación de la OPS con las autoridades
de salud de varios países de Latinoamérica.

2.-Elaboración del manual preliminar de


técnicas de rehabilitación básica en habla
inglesa, presentado en la OMS en Ginebra en el
verano de 1979.

Las reuniones del asesor regional de


Rehabilitación de la OPS con las autoridades
de salud de varios países de Latinoamérica,
para discutir la posibilidad de implementar la
prueba en las comunidades rurales de alguno de
ellos, se llevaron a cabo de 1977 a mediados
de l978.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 65


El país sede de la investigación se seleccionó
de acuerdo a los siguientes criterios:
1.-Que el país tuviera interés en el proyecto.
2.-Que el país proporcionara servicios de
rehabilitación como parte de su programa de
salud pública y por lo tanto, contara con

México
equipo de médicos y terapeutas en
rehabilitación.
3.-Que las autoridades permitieran que los
médicos y enfermeras que trabajaban en los
programas de salud pública del área de estudio
colaboraran con la OPS en la investigación.
4.-Que el área en estudio contara con
infraestructura de servicios comunitarios de
salud, operados por los trabajadores de salud
de la comunidad y colaboraran en la
investigación.

Los criterios establecidos fueron cubiertos por


México, aceptando que la investigación se
llevara a cabo en las comunidades de los
municipios de Lerma y Xonacatlán del estado de
México.

Caracterización del área de investigación


La ciudad de Toluca contaba entonces, con un
Centro de Rehabilitación y Educación Especial
desde 1975, dependiente del DIFEM (Desarrollo
Integral de la Familia del Estado de México) y

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 66


un servicio de Medicina Física y Rehabilitación
del Hospital del Instituto del Seguro Social,
servicios a los que las personas con
impedimentos acudían una vez por semana u
ocasionalmente, ya que no les era posible
acudir diario o tres veces por semana como lo

México
requieren los programas institucionales, por el
costo del transporte y/o porque los familiares
no los pueden llevar porque trabajan o van a la
escuela.

Otra ventaja que ofrecían las comunidades


seleccionadas era, que contaban con
infraestructura adecuada de primer nivel de
salud, como médicos en salud pública y
trabajadoras de salud comunitaria (TSC).

Existían comunidades 1000 a 2000 habitantes con


acceso difícil a las unidades de rehabilitación
de la ciudad de Toluca.

A las autoridades locales de cada comunidad


denominadas delegados y que son los encargados
del bienestar de la comunidad, se les solicitó
su permiso para la aplicación de la prueba,
explicándoles su objetivo y la necesidad que
tenían los habitantes impedidos de su atención,
ellos lo entendieron y aceptaron sin ningún

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 67


problema apoyando el trabajo durante su
realización.

Se seleccionaron 6 comunidades para realizar la


“identificación masiva”de los casos pero,
posteriormente debido a una reorganización de

México
los limites del sistema de salud estatal, solo
quedaron tres y en otras 11 comunidades,
solamente se aplico la “identificación
individual”.

El Manual
En noviembre de 1979 el borrador en inglés de
la OMS fue presentado a las autoridades de
salud, expertos en la materia, en la ciudad de
México, los que decidieron que se tradujera al
español y se adaptara para su uso en América
Latina, ya que elaborar uno nuevo llevaría
mucho tiempo.

A mediados de 1980 el Manual de la OMS estaba


listo en español en forma de cuadernos
individuales ilustrados, en lenguaje muy
sencillo con ilustraciones de fácil
comprensión, de manera que tanto las
trabajadoras de la comunidad (TSC) y los
familiares o amigos de las personas con
impedimentos, pudieran entenderlas y en el

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 68


caso de no saber leer, pudieran ser leídos por
familiares y amigos.

Luego de muchos ajustes el manual quedó


integrado por los cuadernillos, tal como lo
conocemos hoy.

México
Desarrollo De La Experiencia
El desarrollo de la experiencia se llevó en dos
etapas:
I. Identificación de las personas con
impedimentos.
II. Aplicación experimental de las técnicas
básicas de rehabilitación.

La identificación se realizó inicialmente de


forma masiva, y posteriormente
individualizando cada caso:
a Identificación masiva: Se realizó con el
objeto de reunir el mayor número posible de
personas con impedimento en cada una de las
comunidades seleccionadas, para iniciar la
investigación, suspendiéndose al
completarse.
b Identificación individual: En la que las
Trabajadoras de Salud en la Comunidad (TSC)
identificaban a los individuos con
impedimentos en el curso normal de sus
actividades de atención primaria, debido a

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 69


que, a pesar de sus actividades de atención
primaria, podían tener libres dos o tres
horas, dos o tres veces por semana para
participar en la prueba.

Dado que las TSC, eran jóvenes de la propia

México
comunidad, conocedoras de la zona, esto
facilitó enormemente el trabajo, ya que la
población las conocía y les tenía confianza, de
manera que esta forma de identificación, se
siguió utilizando con éxito durante todo el
tiempo de la investigación.

La identificación de los casos se realizó de


Enero a Octubre de 1979 de la siguiente manera:
Se elaboró un plano de cada comunidad y se
dividió en secciones de 30 a 40 casas,
enumerando cada una de ellas con gis, pero, se
borraron por la lluvia, después se pintaron, se
reunió a todas las TSC y se les asignó un
acompañante que, generalmente era un alumno de
la escuela secundaria de la misma comunidad y a
cada pareja se les asignó una sección
proporcionándoles los formularios 1 y 2.

El formulario número 1 contenía espacios que


debían ser llenados con el número
correspondiente a cada una de las casas y

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 70


serviría para corroborar en un momento dado
que se habían visitado todas las casas.

En el formulario número 2, se registraban los


datos de la persona con impedimentos
identificadas, como su nombre, edad, sexo,

México
dirección y un relato breve del impedimento.

En este momento se contaba ya con tres


investigadores, el asesor de Rehabilitación de
la OPS y su ayudante, una doctora especialista
en salud pública con experiencia en el área de
investigación y la Directora del área médica
del CREE especialista en Rehabilitación.

Las personas identificadas con impedimentos por


las TSC, fueron referidas a los investigadores
médicos para una evaluación de sus problemas,
lo que se llevaba a cabo en un sitio definido
dentro de la misma comunidad o en sus propias
casas.

De manera que en septiembre de 1980, al tener


ya lista la versión en español del manual, la
autorización de las autoridades mexicanas,
seleccionadas las comunidades e identificadas a
las personas con impedimentos, se procedió a
realizar las siguientes actividades:

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 71


- Proporcionar a delegados municipales la
guía para las autoridades locales.
- Entregar a las trabajadoras de salud de la
comunidad TSC la guía correspondiente
conteniendo la orientación sobre el
programa.

México
- Organización de adiestramiento para los
médicos y TSC y voluntarios sobre técnicas
simplificadas. Cubriendo la mayor parte del
adiestramiento en el CREE de Toluca y en la
comunidad.
- Referir al médico especialista en
rehabilitación a las personas con
impedimentos para su valoración clínica.
- Enseñarle a los familiares y a la persona su
manejo, con base a las guías
correspondientes a su impedimento.
- Entregarles las guías e informarles la fecha
de la próxima visita.

Se llevó a cabo la revisión constante de los


casos y en Febrero de 1981 se había realizado
la identificación y valoración de 351 personas
con diferentes impedimentos.

Utilizando las guías correspondientes, las TSC


realizaban la transferencia tecnológica,
enseñando las actividades en la tranquilidad
de su hogar, tales como: hacer sus ejercicios,

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 72


vestirse por si solos, cocinar y limpiar la
casa con menos dificultad, mejorar su lenguaje,
desplazarse con ayudas sencillas o por si
solas, para lograr una mayor independencia y
poco a poco integrarse a las actividades de su
comunidad.

México
Para la valoración de cada caso en particular,
se entrenó a las TSC en la aplicación del
formulario número 3, que era fácilmente
entendido por ellas y por los familiares ya que
contenía preguntas muy sencillas respecto a los
diferentes impedimentos.

El formulario de valoración permitió así mismo,


que se registraran los avances positivos o
negativos de cada caso.

Resultados cuali-cuantitativos
Poco a poco se fueron mostrando los resultados.

Una niña de dos años con retraso psicomotor


severo, la cual al inicio no lograba sentarse
y era indiferente a su medio ambiente, fue
respondiendo adecuadamente a la estimulación
proporcionada por la TSC y el interés
creciente de la madre, observándose durante
las visitas subsecuentes como progresivamente
iba adquiriendo las habilidades faltantes,

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 73


logrando sentarse, ponerse de pie y caminar,
así como sonreír y jugar con sus hermanos.
Las personas con parálisis y artritis
comenzaron a desplazarse mejor con ayudas
simples como muletas o bastones fabricadas por
sus familiares.

México
Se sensibilizó a los padres de los niños con
retraso mental, a dejar que sus hijos
trabajaran en el campo con ellos, con la
esperanza de que eventualmente llegaran con el
tiempo a realizar tareas agrícolas simples.

Se revisaron continuamente las historias


clínicas y se iban tabulando los resultados a
medida que se iba avanzando en la
investigación, a fin de disponer de evidencias
de lo que se puede lograr aplicando esta nueva
modalidad de Rehabilitación.

Los resultados obtenidos en las primeras 50


personas con impedimentos, detectadas y
atendidas se resumen a continuación:
Once personas mayores tenían dificultades de
movimiento, ocho de ellas mejoraron
notablemente en tres meses y tres no tuvieron
mejoría.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 74


Cuatro de siete niños con parálisis cerebral
mejoraron su marcha, su lenguaje y su vivacidad
mental, asombrosamente rápido, dos más
presentaron indicios de que lograrían mejoría.

Los resultados en niños con problemas fonéticos

México
y auditivos fueron pobres, se requiere mayor
tiempo para trabajar con las personas con este
tipo de impedimentos, en algunos casos quizás
el uso de dispositivos auditivos sencillos
pudiesen ser de gran ayuda.

Los ciegos eran parcialmente independientes


pues podían realizar algunas actividades de su
autocuidado y desplazarse por su comunidad, sin
embargo usualmente no podían ganarse la vida y
se trató de enseñarles a fabricar algunas
artesanías que pudieran vender en el mercado.

Muchos niños sufrían de debilidad visual, la


cual limitaba su capacidad de aprendizaje,
problema que se podría solucionar disponiendo
de lentes económicos.

Se detectaron 24 niños con retardo mental y 37


con dificultades de aprendizaje en la escuela
sin ningún problema físico y/o mental aparente,
se trató de involucrar a los maestros para
apoyar las actividades necesarias para mejorar

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 75


este problema en la escuela local,
entregándoles los guía para maestros a varios
directores de escuelas.

Para lograr el apoyo de los maestros fue


necesario coordinar con las autoridades

México
educativas estatales, en este sentido se logró
una reunión con el Director del Sistema Federal
de Educación del Estado de México.

Como resultado se realizó una reunión con los


44 inspectores de las escuelas estatales para
explicar el propósito del proyecto, y solicitar
su colaboración, para aceptar niños con
impedimentos menores en las escuelas normales y
a utilizar la guía para ayudar a este tipo de
niños.

Si esto fuese aceptado se entregaría el


material primero a los maestros del sistema de
Xonacatlán.

Análisis
Al llevar a cabo la experiencia piloto en
México, las estrategias fueron cambiando de
acuerdo a los resultados que se obtenían. Así
reflexionamos:
• Que al inicio, no se apreció, que era más
fácil la identificación de las personas con

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 76


impedimentos que proporcionarles atención en
sus hogares.
• Que la identificación “masiva“ debía de
detenerse mientras se preparaba el manual.
• Se descubrió que las TSC en el tiempo
destinado para su participación, no podían

México
atender más de cinco personas, por lo que
se redujo el número a 50 personas, por lo
menos al inicio de la investigación, ya que
ellas requerían del apoyo constante de los
investigadores.
• Otros problemas fueron la falta de teléfonos
y de transporte que complicaban el concertar
reuniones con los médicos y los responsables
de la investigación.
• Las TSC se dieron cuenta que al realizar su
visita al hogar, el familiar responsable de
ayudar con las indicaciones del manual,
estaba en la escuela o en el trabajo.

Conclusiones
Con base en los análisis pudimos concluir:
• No debe hacerse la identificación de los
casos sin proveerles de algún tipo de
servicio lo más pronto posible.
• Que de acuerdo al número de TSC y al tiempo
disponible para llevar acabo la aplicación
de las técnicas básicas de rehabilitación,
deberá fijarse el número de casos o buscar

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 77


otras alternativas (como atenderlos en
grupo, organizar clubs de personas con
familiares de impedimentos similares, etc).
• Se debe proporcionar al personal de salud de
la comunidad cursos de capacitación
continua.

México
• La participación del personal de salud de la
comunidad resultó invaluable, ya que
representa un recurso existente que puede
compenetrase fácilmente en este tipo de
programa.
• La ausencia de los familiares en el momento
de las visitas subsecuentes, se corrigió con
la voluntad de las TSC de realizar la visita
a la hora y día en que los familiares
pudieran estar presentes.
• Los problemas que se clasificaron como
generales, entre los que se encuentran las
dificultades sociales, domésticas, de auto-
cuidado, ocupacionales, etc. probablemente
se resuelven mejor en el hogar.
• Igualmente ocurre con muchos de los
problemas de movimiento, que también es
posible que muchos de ellos mejoren con la
aplicación de técnicas simplificadas de
rehabilitación.
• Esta investigación nos demostró que los
servicios de rehabilitación básica pueden

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 78


llevarse a cabo en los hogares y en las
comunidades si se persevera sin claudicar.
• Si bien el enfoque de esta investigación,
fue nuevo para ese entonces, se demostró
que cuando se aplica adecuadamente puede
ayudar a un número significativo de personas

México
con impedimentos: es un hecho que un 30 % de
las personas con impedimentos pueden
resolver su problema sin ayuda, un 40 %
requiere ayuda en su hogar y comunidad,
aproximadamente un 18 % necesita atención
más especializada y un 12 % atención
institucional.
• Una observación considerada como lógica es
que mientras más tempranamente se inicie su
aplicación los resultados serán mejores, en
niños y adultos con impedimentos.
• Los niños con impedimentos que además tienen
dificultades escolares se pueden clasificar
en tres categorías:
a Niños y probablemente adolescentes con
problemas de “movimiento”, con
dificultades en el aprendizaje, pero, con
capacidad para el aprendizaje no afectada,
pueden resolverse con cierta facilidad si
son aceptados en la escuela primaria
regular de la comunidad.
b Niños con problemas auditivos y/o del
habla leve, pueden beneficiarse en el

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 79


salón de clases al frente de una maestra
capacitada para ello, además de tener la
oportunidad de la convivencia con otros
niños.
c Pero si el problema fuese grave es
necesario su atención en una institución y

México
en una escuela de educación especial, a la
que posiblemente le sea difícil asistir.
d Niños de “lento aprendizaje”. Estos casos
pueden varias desde niños que se manejan
bien en su hogar, pero que aparentemente
tienen problemas para aprender en la
escuela hasta niños que tienen un retraso
mental obvio.
e Los manuales existentes a la fecha no
cubren estos casos y el problema requiere
más estudio, quizás una posible solución
sería formar grupos con niños de
diferentes comunidades que recibieran
instrucción por maestros especializados.

Participantes
La investigación fue dirigida por el Dr. Robin
Hindley Smith asesor de Rehabilitación de OPS.

Para realizarla se contó con el apoyo de las


autoridades mexicanas de la Secretaría de
Salubridad y Asistencia (SSA):

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 80


• Dirección General de Rehabilitación Dr.
Luis Guillermo Ibarra, Dr. Rubén Ricalde,
Dr. Luis Montes de Oca y Dr. Gustavo del
Toro.
• Dirección General de Asuntos
Internacionales: Dr. Ramón Álvarez y Dr.

México
Luis David Marcial.
• Servicios Coordinados de Salud del Estado de
México: Dr. Gustavo Baz.
• Centro de Rehabilitación y Educación
Especial del Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia del Estado de México
(DIFEM) Dra. Gloria Martínez Carrera.
• Sistemas de Salud de los municipios de:
Toluca Dr. Fernando Vargas Moctezuma; de
Lerma Dr. Ernesto Bravo y de Xonacatlán Dr.
Felipe de Jesús Torres.

Otros participantes fueron:


• Dra. Elia Landeros Olguín asistente del
representante de OPS.
• Prof. Gabriel Herrera González Dirección
General de Educación Federal en el estado de
México.
• Dr. José Arvelo Departamento de
Rehabilitación Médica del Ministerio de
Salud y Asistencia de Venezuela.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 81


• Dr. Einar Helander, quién obtuvo la
subvención para la realización de la
investigación.
• Dres. Veilkro Kallio y J. Krol oficiales
médicos de la OMS responsables de
Rehabilitación en Ginebra.

México
• Sra. Patmani Mendis consultora a corto plazo
y coautora del texto en inglés del manual
además investigadora de habla inglesa del
caribe.

Investigadores
• Dr. Robin Hindley Smith: Asesor de
Rehabilitación de OPS.
• Dra. Gloria Martínez Carrera: Directora del
CREE y Especialista en Medicina de
Rehabilitación.
• Dra. Elia Landeros Olguín Médico en
Medicina Social Comunitaria de la SSA.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 82


NICARAGUA

Nicaragua presenta documentación variada.


[3,10,11,14,20,15,16,22,25,33,56,69]

Nicaragua
El marco legal para la institucionalización de
los servicios de rehabilitación ha tenido un
desarrollo histórico según podemos ver:

1987, el Ministerio de Salud por medio de la


Resolución Ministerial No. 48 define el Sistema
Nacional de Medicina Física y Rehabilitación,
sistema que no logra implementar.

1990, se definen las bases del Sistema Nacional


de Rehabilitación.

1995, se aprueba la Ley 202, como Ley de


Prevención Rehabilitación y Equiparación de
Oportunidades para las personas con
discapacidad con rango de ley constitucional.

En su informe al encuentro interpaíses [25]


se refiere a la experiencia de RBC en 8
localidades del país, León, Chinandega, Estelí,
Matagalpa, Managua, Granada, Nueva Segovia y
Madriz y aunque los resultados no se
evidencian, si se refiere a la federación de

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 83


organizaciones de personas con discapacidad
que reúne a 31 de ellas.

En relación con las organizaciones de


personas con discapacidad, su aporte más

Nicaragua
significativo se refiere al fortalecimiento
estructural de las propias organizaciones, así
como la promoción de los derechos humanos y su
reinserción socio económica.

No deja de manifestar la participación de


los organismos de personas con discapacidad
en las decisiones concernientes a ellos, ya
que su participación en gestión inter
institucional nos indica su calidad de
sujetos.

La experiencia de la estrategia de RBC


realizada en Estelí [11] presenta, con
relación al eje de promoción y prevención, la
capacitación en la estrategia a personal
tanto de salud como comunitario, lo que le ha
permitido la captación de las personas con
limitación de la actividad y restricciones de
la participación.

En relación con la atención de salud la


estrategia ha permitido la asistencia en
fisioterapia, así como la referencia oportuna

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 84


a otros niveles o instituciones según las
necesidades.

El eje de la intersectorialidad, ha producido

Nicaragua
muchos beneficios, ya que ha permitido la
reestructuración de la comisión de RBC, de
manera que incluya los poderes locales como
alcaldías, y el sector de educación.

Como logros de la estrategia presenta el


mejoramiento de actividades organizativas y
administrativas, ya que el fortalecimiento de
la comisión de RBC, con la participación de
delegados de educación y alcaldía, les permitió
incorporar las acciones de RBC dentro del
plan de salud municipal.

Por otro lado el fortalecimiento de la


comisión ha permitido el mejoramiento de las
acciones con el Silais (Sistema local de
Atención Integral de Salud), así como la
facilitación para la capacitación y
sensibilización a personal comunitario.

Pero el desarrollo de la estrategia en


Nicaragua no solo ha permitido la atención a
las personas con discapacidad, sino que la
metodología ha permeado en algunos de los
organismos no gubernamentales que atienden

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 85


dentro de sus componentes la salud, tales como
Handicaps International (HI) organismo que
brindó su apoyo para la estructuración del
sistema de Rehabilitación en la región de
Chontales. [15,16]

Nicaragua
Utilizan la estrategia de RBC ya iniciada en
el territorio para lograr la articulación de
las unidades de rehabilitación con la
comunidad.
Las acciones realizadas fueron:
- Sensibilización a líderes comunitarios.
- Capacitación a padres.
- Capacitación a líderes.
- Atención en terapias de grupo dentro de la
comunidad.

Los resultados se refieren a:


- Realización de censo para detección.
- Ampliación de cobertura a mayor número de
familias con atención integral.
- Consultas médicas.
- Atención de fisioterapia.
- Mejoría de la coordinación intersectorial en
especial con educación.

Todas estas acciones realizada por el


organismo Handicaps International de apoyo a
la estrategia de Rehabilitación Basada en la

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 86


Comunidad, les permite incluir las acciones
que como organismo tienen, facilitando de esta
manera la intersectorialidad.

Nicaragua
Nicaragua presenta otra experiencia [10]
dentro de la estrategia de RBC que partiendo
del nivel primario de atención, utiliza los
recursos humanos y materiales tanto a nivel
institucional como comunitario, desarrollando
para ello un modelo que permita adecuar la
rehabilitación con base comunitaria a la
realidad nicaragüense, lo que ha denominado
“Modelo Nicaragüense de Rehabilitación con
Base en la Comunidad”

Para ello retomando el modelo OPS/OMS ha


establecido un modelo conceptual con tres
aspectos como pilares fundamentales, la
participación activa de la comunidad, es
decir la comunidad es el sujeto, lo que
permite que los servicios públicos existentes
en la comunidad, puedan ser utilizados en
beneficio de la estrategia, y la aplicación
de tecnologías simplificada en rehabilitación,
esto ha permitido desarrollar procesos
metodológicos ajustados a los diferentes
escenarios ya sean rurales como urbanos.

El desarrollo de la estrategia en localidades


rurales ha permitido las siguientes acciones:

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 87


- Sensibilización en el nivel institucional
(sector salud) interinstitucional y
comunidad.
- Desarrollo de acciones interinstitucionales

Nicaragua
entre organismos gubernamentales y no
gubernamentales.
- Capacitación de equipos multidisciplinarios
para desarrollar las acciones de
rehabilitación según organización local de
salud.
- Promoción de comisiones locales de
Rehabilitación.
- Capacitación de personal voluntario de la
comunidad.
- Monitoreo y evaluación de la asistencia de
las acciones de RBC.

La estrategia en barrios urbanos ha permitido


el desarrollo de acciones tales como:
- Sensibilización y capacitación a
profesionales, voluntarios y familiares de
los niños con discapacidad brindándoles
apoyo mediante transferencia tecnológica,
que luego se ha desarrollado por la
creatividad de padres y familiares.
- Atención institucional con mecanismos de
acompañamiento control y seguimiento de
las acciones.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 88


- Extensión institucional para la atención
integral dentro de la comunidad por medio
de locales comunales (denominadas casas base
de RBC) impulsados por voluntarios, con

Nicaragua
apoyo acompañamiento y control de las
instituciones participantes en la
estrategia.

El impacto de esta experiencia refiere:


La estrategia se ha desarrollado en 35
comunidades del país, lo que indica que
existen igual número de comisiones
funcionando en las comunidades apropiadas de
la estrategia.

El eje de sensibilización ha sido permanente y


se ha desarrollado la capacitación con los
sectores involucrados incluyendo educación,
trabajo y organismos no gubernamentales
enfatizando en la capacitación de 949 personas
voluntarias de la comunidad.

La estrategia ha permitido:
La demanda de capacitación a equipos
multidisciplinarios de rehabilitación, en el
primer nivel de atención, en las de
localidades que no contaban con personal
capacitado, así como el fortalecimiento

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 89


institucional a unidades de atención (en varios
niveles) de fisioterapia y rehabilitación.

Las dificultades institucionales que se


presentan reiteradamente se refieren a la

Nicaragua
limitación de cobertura y supervisión
institucional, por falta de recursos humanos,
y por otro lado falta de apoyo financiero,
además que el recurso supervisor local dado
su condición de voluntario es fluctuante.

Con la persona la familia y la comunidad las


dificultades principales se refieren factores
sociológicos (religiosos, culturales y
míticos) que inciden negativamente en la
comprensión del problema, sumado a la
geografía del terreno que actúan impidiendo la
accesibilidad.

La incorporación social, laboral de la persona


en su comunidad se ha presentado como una
dificultad sin embargo los factores que
inciden negativamente en este aspecto son
muchos y tienen que ver con las condiciones
económico sociales de las comunidades.

Nicaragua evidencia otra experiencia en su


intento de lograr mayor cobertura y
accesibilidad a las demandas de atención en

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 90


rehabilitación, se trata del estudio Proyecto
Piloto de Rehabilitación con Base en la
Comunidad [56] demuestra la experiencia de la
implementación de la estrategia en 2 barrios

Nicaragua
del municipio de Santo Tomas en el
departamento de Chontales, en relación con el
impacto en el nivel de independencia, así como
la identificación de las acciones propiciadas
por la intersectorialidad entre diferentes
organismos involucrados en la estrategia.

El proyecto piloto realizado en los años 1990-


99 en que concluyó, fue apoyado por el
gobierno de Finlandia, y se realizó utilizando
el modelo de OPS/OMS, lidereado por el
Ministerio de Salud.

La fase de detección indicó que la


discapacidad compromete a los grupos de
jóvenes y adulto joven en el rango de edad de
13 a 30 años, de los cuales un porcentaje
significativo se encuentra sin escolaridad y
no desempeñan actividad laboral.

La independencia e integración tuvo resultados


distintos según los tipos de discapacidad, los
motores son altamente independientes en las
actividades de la vida diaria (AVD) así como
los sensoriales, en cambio los mentales se

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 91


evidenciaron como altamente dependientes. Sin
embargo la estrategia ha logrado la
integración comunitaria evidenciada en la
disminución del rechazo y aumento de la

Nicaragua
aceptación por parte de la comunidad.

Un porcentaje significativo de las personas


con discapacidad o de sus familiares, revela la
aplicabilidad de los cuadernillos en relación
con el tipo de limitación en la actividad
motora, no así en la aplicación de los mismos
en relación con discapacidad mental.

La intersectorialidad como parte de la


estrategia respondió de diferentes maneras,
así los organismos responden según su perfil a
las actividades planificadas.

Las barreras arquitectónicas y la poca


existencia de adaptación en los instrumentos
de trabajo limitaron los resultados esperados
en relación a la integración laboral, de
manera que las personas portadoras de
discapacidad aún necesitan el apoyo familiar
para desarrollar estas actividades.

Otra de las experiencias de Nicaragua es


denominado [22] El Proyecto de RBC que es una
adecuación de la estrategia de Rehabilitación

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 92


con Base en la Comunidad RBC presentada por la
OPS/OM, la cual esta basada en la puesta en
practica de acciones de rehabilitación e
integración, fundamentalmente con los recursos
humanos y materiales que se encuentran en la

Nicaragua
comunidad donde habitan las personas
portadoras de discapacidad, y por tanto con un
enfoque fuerte de trabajo voluntario y
promoción de la responsabilidad local.

La estrategia de RBC hasta el año 2000 se


ejecutó en 6 distritos de Managua (la capital)
y en 22 municipios del resto del país.

Como producto de esto se han creado 36 Casas


Base y conformado 28 comisiones locales.

Las instituciones que participan en esta


estrategia son: Ministerio de Educación
Cultura y Deporte (MECD), el Ministerio de
Salud (MINSA) el Ministerio de la Familia
(MIFAMILIA) y la Asociación de Padres con hijos
discapacitados “Los Pipitos.”

A partir de esta estrategia algunas


instituciones han incorporado acciones de RBC
de manera específica en su política
institucional y otras a nivel general en sus
contenidos de trabajo.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 93


Con el propósito de dar oportunidad de
participación a los sectores involucrados en la
estrategia de RBC se realizan una serie de
actividades, alguna de las más frecuentes

Nicaragua
son:
⋅ Actividades recreativas y o culturales según
las festividades locales, las cuales han
contribuido a la integración dentro de la
comunidad.

⋅ Promoción de la integración laboral de jóvenes


en talleres comunitarios.

⋅ Fortalecimiento de servicios institucionales


con seguimiento de los casos atendidos en las
diferentes instituciones.

⋅ Seguimiento escolar ya sea en centros


escolares o en educación no formal.

⋅ Divulgación del trabajo realizado por


diferentes medios gráficos y en algunas
localidades por medio de radio emisoras.

⋅ Sensibilización o capacitación al personal de


escuelas y organismos no gubernamentales así
como a familiares, líderes comunitarios y
comisiones locales de RBC.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 94


Dentro de sus logros expresan:
intersectorialidad con diversos organismos
presentes en las localidades donde se ha
implementado, los cuales tienen la experiencia

Nicaragua
de participar incorporándose a las comisiones
locales, buena parte de ellos se refieren a
organismos no gubernamentales y otros como los
poderes locales, las iglesias, policía,
ejército y organizaciones de personas con
discapacidad.

La capacitación la que se ha constituido en


permanente, ha sido un elemento de
fortalecimiento institucional muy importante
para el trabajo de las comisiones locales, lo
que ha permitido la transferencia tecnológica
con la consiguiente independencia.

La intersectorialidad ha permitido que


durante el desarrollo de las capacitaciones,
los maestros de escuela y los promotores de RBC
se hayan visto priorizados en el proceso.

Una lección brindada por la estrategia de RBC


en Nicaragua se refiere a las denominadas
Casa Base, [10] las cuales son viviendas de
padres o personas voluntarias o espacios en
instituciones comunitarias, ofrecidas para
realizar diferentes actividades: de

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 95


aprendizaje, atención en salud, integración,
recreación las cuales son coordinadas por
madres o personal voluntario.

Nicaragua
Por tal razón las Casas Base han llegado a
constituirse en un espacio de referencia para
el trabajo comunitario en el que la
promoción de la rehabilitación e integración
de las personas con discapacidad es impulsada
de manera articulada por las diferentes
instituciones que trabajan con la estrategia de
RBC.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 96


Paraguay

Nos presenta su avance con relación a la


implementación y desarrollo de la estrategia de
RBC, en ese sentido las experiencias
descritas y manuales realizados,

Paraguay
[2,37,40,41,44,45,46,62,65] nos hablan, de
la importancia que el país ha puesto para la
integración y atención de las personas con
discapacidad.

El Manual para Promotores de RBC, [37]


realizado con adecuaciones culturales, dice
mucho de la importancia de la RBC como
estrategia para la atención e integración de
las personas con restricciones de la
participación, en su comunidad.

Igualmente encontramos que la realización del


Curso para Promotores de RBC, realizado en
conjunto entre el Ministerio de Educación y el
INPRO, para el entrenamiento y utilización
del manual referido, suman a la importancia
dada por los organismos estatales en
beneficio de las personas con discapacidad.

La existencia de un programa nacional de RBC,


que parte de la cooperación de diferentes
instituciones, nos muestra una metodología

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 97


para la implementación, así como indicadores, y
formularios para la recolección de la
información acerca de las acciones de
seguimiento y control, de la estrategia en
Paraguay.

Paraguay
Vea entonces la experiencia que en este campo
ha desarrollado Paraguay.

El Programa Nacional de Rehabilitación Basada


en la Comunidad [46] se elaboró por las
instituciones integrantes de la comisión
nacional de rehabilitación basada en la
comunidad, compuesta por:
⋅ Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social; Departamento De Discapacidad.
⋅ Ministerio de Educación y Cultura INPRO.
Dirección de Educación Especial.
⋅ Ministerio de Justicia y Trabajo dirección
general de derechos humanos
⋅ Secretaría de la Mujer
⋅ Asociación de ciegos del Paraguay.

En su fundamentación el programa propone que la


RBC debe considerarse ante todo como un
programa que pertenece a la comunidad,
representada por el gobierno y autoridades
locales, la misma debe formar parte de la
política social educativa y sanitaria, sumados

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 98


a todas las áreas de gobierno que puedan
involucrarse a cualquier nivel, pero sobre todo
al nivel mas descentralizado del sector
publico, así como la sociedad civil organizada.

Paraguay
En el nivel comunitario la política de
inserción de la RBC, es llevada a cabo bajo la
dirección comunitaria, ya que la comunidad es
la propietaria de su proyecto, lo que permite
que se consiga mayor participación de las
personas con discapacidad y sus familias.

Posteriormente el documento se fundamenta como


una “estrategia para ampliar la cobertura de
servicios ofrecidos a las personas con
discapacidad” permitiendo que se viabilicen
los servicios originados en la comunidad
liderados y gerenciados por ellas.

El carácter multisectorial y multidisciplinario


es una de las fundamentaciones, considerándolo
una estrategia viable que opera en conjunto
con los servicios especializados ya existentes,
lo que permite impactar en los lugares donde
los servicios tradicionales son inadecuados o
inexistentes.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 99


Se basa en las necesidades de las personas y
busca la solución de los problemas utilizando
recursos locales y tecnología simplificada

Se integra a los programas de desarrollo de la

Paraguay
comunidad

Contribuye al mejoramiento de la calidad de


vida de toda la comunidad.

El programa nacional hace alusión a cuatro


estrategias de acción:
⋅ Participación activa de la comunidad
⋅ La articulación de acciones entre los
diferentes sectores, salud, educación,
organismos y organizaciones de de y para las
personas con discapacidad, sector privado,
gobernación, municipalidad.
⋅ Participación de las personas con
discapacidad y sus familias
⋅ Capacitación monitoreo y evaluación de todos
los sectores implicados dentro del proceso
normativo y ejecutor del programa de RBC

Describe la metodología la que incluye una


propuesta de parte de un grupo del gobierno
central, para inmediatamente enfatizar que es
la “comunidad la que decide si la RBC formará
parte de las actividades del desarrollo

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 100


comunitario”, luego de la aceptación de la
comunidad destacan la importancia de la
capacitación esmerada y adecuada en todos los
niveles.

Paraguay
El respaldo puede realizarse por medio de la
difusión y elaboración del material
informativo, el que debe ser elaborado en
conjunto para garantizar su autenticidad y
eficacia.

El alcance de la estrategia dependerá del


compromiso comunitario, sus recursos y los
servicios de apoyo que reciba, enfatizando que
las personas con discapacidad deberán tener
acceso a servicios especializados y vinculo con
los servicios de referencia, por lo que se
deberá establecer entre los diversos sectores
una estrecha colaboración.

Describe las actividades del equipo de trabajo


en el que incluyen:
⋅ Comisión Nacional de RBC definiendo sus
participantes.
⋅ Los supervisores locales que podrán ser
integrados por representantes de
municipalidad, de centro de salud de
gobernación y de educación.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 101


⋅ Comisión local de RBC integrada por líderes
de la comunidad, personas con discapacidad,
padres y madres de las personas con
discapacidad, organizaciones no
gubernamentales y funcionarios de organismos

Paraguay
gubernamentales.
⋅ Persona con discapacidad

El Programa Nacional se permite orientar


acerca de los indicadores de avance, mostrando
los posibles resultados esperados y el
impacto, como muestra del avance hacia los
logros de:
- Mejoría de la calidad de vida,
- Integración de las personas con discapacidad
a la comunidad
- Atención
- Cantidad de comunidades organizadas en torno
a la RBC.

Indica los pasos para la puesta en marcha de


un programa de RBC, tales como
- Sensibilizar líderes de instituciones
públicas y privadas acerca de la
equiparación de oportunidades.
- Organización de la comunidad con todos los
actores sociales.
- Seleccionar la zona para su implementación.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 102


- Realización de encuesta y sistematización de
datos.
- Organización de grupos de trabajo
acompañamiento, capacitación y evaluación.

Paraguay
El programa se sustenta, por la implementación
de políticas, la intersectariolidad y la fuente
de recursos de la comunidad.

Incluye dentro del documento los diferentes


formularios para ser usados en el desarrollo
del trabajo de detección y necesidades de
capacitación, así como los referidos a la
evaluación.

En su programa nacional, Paraguay hace una


adecuación en dependencia de sus necesidades,
del modelo preconizado por OPS.

De este toman algunos elementos como la


intersectorialidad la sensibilización y
capacitación permanente, sin embargo sobre
este programa nacional no ofrecen resultados
de su implementación.

Otra de las experiencias presentadas por


Paraguay, se refiere al Proyecto APAMAP-JICA
[62]

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 103


El proyecto brinda servicios de habilitación
y rehabilitación física y mental, entrenamiento
laboral y social a niñas, niños, jóvenes y
adultos, con programas adecuados a las
necesidades individuales, en el centro de

Paraguay
rehabilitación, centro educativo, taller
ocupacional y con el programa de extensión
coordina acciones con la comunidad.

Define la RBC como:


“Se entenderá como la suma de procesos y
resultados, que fundamentalmente apoyados por
las organizaciones de base de la comunidad como
personas interesadas, padres, maestros,
encargados de puestos de salud ect, logran
incluir al propio discapacitado y su familia en
la búsqueda de soluciones mas apropiadas, con
el empleo de tecnología sencilla y accesible y
haciendo uso racional de los recursos físicos,
técnico, económicos y humanos disponibles para
lograr su integración.

El documento no ofrece la metodología de


trabajo de la RBC, sin embargo brinda
información específica para llevar a cabo
tareas de promoción y detección de las
discapacidades en seno de las familias.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 104


Ofrece también orientación acerca del tipo
de profesionales que pueden tratar a una
persona con discapacidad, explicando lo que
cada profesional puede tratar.

Paraguay
Explica en términos generales como puede
ayudar la comunidad, en términos de la iglesia,
las comisiones vecinales, policía,
organizaciones deportivas, y otras asociaciones
y clubes, lo que indica que la
intersectorialidad, es un elemento integrante
del proyecto.

Incluye un directorio de recursos y


servicios especiales por instituciones de
todo el país.

Sin embargo no fue posible encontrar datos


cuantitativos, acerca de personas atendidas,
tipos de discapacidades atendidas o
integración de personas.

El Proyecto APAMAP-JICA, nos brinda como


lección, que cuando una comunidad se organiza,
tiene posibilidades de realizar acciones que
benefician la participación e inserción de las
personas con discapacidad.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 105


PERÚ

Perú presenta documentación de algunas


experiencias [18,38,57,58,59]

El impulsor de la estrategia en 1988 fue el


Consejo Nacional para la intervención del
Impedido (CONAI) posteriormente en 1991, por

Perú
el Instituto Nacional de Rehabilitación con el
apoyo de OPS/OMS. [57,58]

A partir de la implementación de la estrategia


en varias localidades tales como Juliaca,
Cajamarca, Chimbote y Carabayllo, se ha
logrado hacer una síntesis de los beneficios
obtenidos, entre ellos presentan: la
sensibilización y capacitación en la
estrategia de RBC del personal de salud a
nivel nacional, lo que les ha permitido
optimizar la estrategia en el centro piloto de
salud.

Buena parte de la sensibilización se refiere a


aspectos de proyección comunitaria, sin embargo
no se evidencia la capacitación a las personas
con discapacidades.

La implementación de la estrategia parte del


principio de la intersectorialidad ya que se

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 106


apoya en las organizaciones comunales ya
existentes, tales como comedores populares y
vaso de leche, y en las zonas urbanas
marginales, en el primer nivel de atención, se
apoya en el programa de salud del menor de 5
años.

Un dato interesante que presenta esta

Perú
experiencia es que inicia en la zona rural y
luego se desarrolla hacia zonas urbano
marginales.

El desarrollo de la estrategia a partir del año


94 al 2000 permitió la firma de acuerdos con
14 servicios del sector salud que permite el
registro de casos y por otro lado el
fortalecimiento de los servicios de
rehabilitación del segundo nivel, con
recursos humanos y capacitación técnica.

La experiencia de Juliaca, Cajamarca, Chimbote


y Carabayllo, [18] se llevaron a cabo
siguiendo el modelo OPS/OMS.

Las actividades de capacitación realizadas para


la implementación de la estrategia, se refieren
al sector salud y dentro de ellos a los
promotores comunitarios y personal de
rehabilitación.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 107


En la localidad de Chimbote se integró el
sector de educación, sin embargo ya que dentro
de la misma no se incluye la participación de
las organizaciones de la comunidad y otros
organismos como municipalidades y el sector
trabajo, este desconocimiento limita la
participación de la comunidad en programación

Perú
de las actividades, y coordinación con los
diferentes sectores de la vida comunitaria.

La actividad de referencia y contra


referencia, debido a la poca participación del
II nivel de atención, ha sido limitante en
desarrollo de las acciones, especialmente en
Juliaca y Chimbote

El desarrollo de las acciones de la estrategia


se vio limitado debido a la poca
especialización, el recargo de tareas y la
movilidad laboral de los recursos humanos del
primer nivel de atención.

La poca participación de la comunidad en la


programación de las acciones, así como la falta
de participación de otros sectores
(intersectorialidad) consecuencia de la falta
de sensibilización y capacitación de los
mismos, han sido algunos de los principales

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 108


factores limitantes en el desarrollo de la
estrategia en las comunidades descritas.

Minorías Étnicas
Otra de las experiencias de RBC en Perú se
refiere a la atención en comunidades
indígenas. [59]

Perú
La necesidad de buscar un modelo que permita
la atención a las comunidades étnicas, ha
llevado al Perú a implementar la estrategia
de RBC a partir de 1989, mediante un convenio
entre el Ministerio de Salud y Hellen Keller
International definiéndose para llevar a cabo
su implementación los objetivos:
- Establecer comunidades rurales modelos.
- Rehabilitación ocupacional del paciente,
integrando a la comunidad.
- Realizar acciones de prevención.
- Utilizar tecnología apropiada.
- Mejorar el sistema de referencia y contra
referencia.

La selección de las zonas o territorios a


actuar, se hizo bajo los siguientes
criterios:
- Concentración de la población.
- Que exista experiencia de organizaciones
comunales.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 109


- Accesibilidad al territorio.
- Existencia en el territorio de servicios de
medicina física y rehabilitación.

Para llevar a cabo la estrategia se acordó


contratar promotores y supervisores locales,
partiendo de los recursos que los centros de

Perú
atención primaria tienen en la comunidad.

La capacitación al personal involucrado fue la


actividad realizada con mayor preponderancia

El modelo de atención a las comunidades


indígenas, menciona entre sus resultados una
cobertura significativa a pesar de la falta de
confianza de la comunidad en los promotores,
lo que deja como lección que los promotores
deben salir de la comunidad.

Sin embargo la estrategia no prospera por


razones de cambio de autoridades y falta de
supervisores locales, “aunque el problema de
fondo fue la orfandad económica frente al resto
4
de programas“ lo que provoca la deserción de
los promotores, lo que lleva a que
posteriormente se retome y el programa (sic)
pasa a formar parte de otros que cuentan con
presupuesto.

4
Documento citado pag. 12

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 110


Por su parte a partir de esta experiencia
deja como lecciones aprendidas que la
viabilidad del programa (sic) se basa en:
- Sensibilización a la comunidad, autoridades,
líderes, organizaciones acerca de la
rehabilitación de las personas.
- Captación y referencia si es necesario o
atención en el nivel comunitario.

Perú
La experiencia de Perú con relación al
modelo de atención a las comunidades étnicas,
nos indica dentro de sus resultados, una
cobertura significativa, a pesar de no poder
realizar todos los pasos de la estrategia,
lo que demuestra que el trabajo
multidisciplinario e intersectorial facilita
las acciones para mejorar la salud de la
población.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 111


REPUBLICA DOMINICANA

Republica Dominicana [53] Inicia con la


estrategia de Rehabilitación con Base en la
Comunidad en 1990, y a partir de 1991 se

Dominicana
sanciona la ley 21-91 que establece la igualdad

República
de oportunidades para personas con limitaciones
físicas, sensoriales y mentales, lo que da
lugar a la creación del Consejo Nacional para
la Prevención, Rehabilitación, Educación e
Integración social de las personas con
Minusvalía CONAPREM

Dentro de su propuesta de desarrollo del


Programa Nacional de RBC (sic) se definió la
formación de Comisiones Locales, en las cuales
se estableció la definición de funciones para
cada participante representante de sector.

El desarrollo en la capacitación de los


recursos humanos ya sean del sector salud y de
educación, así como la capacitación necesaria
para la formación de las comisiones locales en
cada territorio donde se implementa la
estrategia, hace inferir que la participación
comunitaria aunque no se demuestra en el
documento está garantizada por la conformación
de las comisiones locales, en las cuales se
incluye la intersectorialidad, con la

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 112


participación ya sea de las organizaciones
comunitarios así como de las familia y
personas con limitación de la actividad.

En relación con las acciones de promoción de

Dominicana
la salud y prevención de la discapacidad, el

República
grupo de Dominicana ha desarrollado las
acciones de capacitación a comisiones locales,
así como a promotores de salud en los centros
de servicios de la comunidad.

En el sector educativo se han realizado


acciones de capacitación a los maestros de
escuela, de las comunidades en las cuales se
implementó la estrategia, lo que demuestra que
el desarrollo del programa cuenta con la
relación de dos sectores importantes tales
como salud y educación.

En los documentos no se nota, sin embargo la


experiencia de la participación de sectores
como las organizaciones comunitarias y la
formación de comisiones locales propenden al
trabajo intersectorial.

El impacto de la estrategia queda demostrado


en la comunidad de Maimón en el beneficio
en relación con la salud a personas con
limitaciones en número de 1632.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 113


Uruguay

Uruguay nos ofrece una experiencia [34] que


luego de su lectura nos deja una sensación
de frescura, nos referimos a la experiencia de
Tacuarembó.

Uruguay
Tacuarembó se encuentra en la zona centro
norte de la republica del Uruguay, es una zona
agro ganadera con extensa zona rural, cuenta
con una red de policlínicas y puestos de salud
en diferentes puntos de la ciudad y zonas
rurales, el nexos entre los servicios de salud
y la comunidad lo constituyen los auxiliares
de enfermería y promotores voluntarios
ubicados en las diferentes zonas del
departamento.

La experiencia de la estrategia de RBC nace de


la habilidad obtenida por el ministerio de
salud en 1985 en la implementación de la
estrategia de APS en todo el país.

Ya que como parte de las actividades de APS, en


el departamento de Tacuarembo, se realizaron
acciones referidas a mejorar la accesibilidad
y brindar cobertura integral en toda la zona en
diferentes niveles de complejidad.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 114


En 1987 dado la experiencia del departamento,
se participa en la capacitación realizada en
Argentina para la difusión de la estrategia de
RBC.

Posteriormente a la capacitación la
Organización Panamericana de la Salud OPS,

Uruguay
apoya técnicamente la implementación de la
estrategia en Tacuarembo la que se selecciona
por dos razones
- No existía área de rehabilitación
- Se estaba comenzado a instrumentar la APS.

El desarrollo del proyecto se realizó en


etapas:
En la fase preparatoria se realizó curso con el
objetivo de capacitar y entrenar al personal
seleccionado, la cual consistió en brindar los
conceptos teóricos y el uso y manejo del Manual
de Rehabilitación Comunitaria del Dr.
Helander.

La primera etapa Nov 87-88, consistió en


acciones de sensibilización a las autoridades
municipales y locales.

Se realizó levantamiento de la información casa


a casa para realizar la captación de personas
con discapacidad. Posteriormente de la

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 115


captación un equipo multidisciplinario,
brindaba atención domiciliar para brindar
pautas de rehabilitación, utilizando los
manuales. El seguimiento se realizaba por un
agente comunitario.

El levantamiento de la información se realizó

Uruguay
en 1399 viviendas para un total de 5404,
personas, y se localizaron 78 personas con
discapacidad.

Como resultado de las acciones de la primera


etapa se llegó a las siguientes conclusiones:
- El numero de hallazgos no fueron
significativos con relación al esfuerzo
realizado en el censo.
- La falta de servicios de referencia en
rehabilitación, incidían en la limitación
de los servicios brindados.
- La sensibilización realizada a autoridades
locales y nacionales y población no fue
suficiente.

Sobre la base de estos resultados, se


definieron los objetivos para la segunda fase,
los cuales consistieron en:
- Realizar diagnóstico de discapacidad y
valoración de desventaja.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 116


- Realizar transferencia tecnológica a
familiares de las personas con discapacidad
para la participación en el tratamiento.
- Incorporar a las personas con discapacidad
a grupos de la comunidad para lograr una
efectiva socialización.
- Coordinar con los equipos de APS en las

Uruguay
zonas rurales para integrar la
rehabilitación a este nivel.
- Sensibilizar a médicos de MSP para el
tratamiento integral de las personas con
discapacidad.
- Coordinar con policlínicas municipales y
privadas para la derivación de personas con
discapacidad.

Para lograr estos objetivos se decidió


trabajar en dos modalidades:
- Detección de personas con discapacidad
utilizando la intersectorialidad con los
sectores formales para las zonas peri
urbanas.
- Sensibilización y promoción de la salud
utilizando las actividades de aps en las
zonas rurales.

Para desarrollar estas acciones se contó con


un equipo multidisciplinario.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 117


Un elemento importante de motivación para el
desarrollo de esta estrategia lo constituyó la
visita de la Dra. Alicia Amate consultora de
rehabilitación de OPS OMS, elemento que sirvió
para realizar una evaluación del trabajo
realizado, a la vez que sirvió de difusión y
sensibilización de la comunidad ya que se
contó con masiva concurrencia.

Uruguay
Los resultados de la segunda fase fueron:
Detección de 82 personas, de los cuales se
integraron a las acciones de RBC 60, para lo
cual se utilizó las cartillas del Manual de
Rehabilitación y transferencia tecnológica
para su correcta utilización.

Como lecciones aprendidas de esta segunda fase


se identificó que:
El nivel de desarrollo de la APS incide en la
consecución del éxito de la estrategia, ya que
para la experiencia de tacuarembó, el
estancamiento sufrido en el desarrollo del APS
incidió negativamente en la consecución de
los objetivos de RBC.

La incorporación de la estrategia pasa por la


necesidad de un programa de atención primaria
consolidado, lo cual no fue posible en este
caso, ya que cuando se realizaron las acciones

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 118


de RBC los trabajos de APS en las zonas rurales
sufrieron un estancamiento, por la falta de
apoyo del nivel central, por lo que no
contaron con los recursos necesarios para su
implementación.

La coordinación intersectorial permite un


mayor impacto ya que en el área sub urbana,

Uruguay
se cumplieron con todas las acciones.

La sensibilización es un elemento de suma


importancia ya que permitió conformar un grupo
de familiares y vecinos de personas con
discapacidad como una asociación, lo cual es
un elemento de valor agregado a la
estrategia.

Amigos y padres del discapacitado de


Tacuarembó. APADISTA

La conformación de una organización sin fines


de lucro para involucrar a la comunidad en la
integración del discapacitado, nace de la
necesidad de continuar con las acciones de
RBC iniciadas y no permitir que el trabajo
realizado se perdiera por falta de
cooperación financiera.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 119


Es necesario resaltar que A.PA.DIS.TA. es una
ONG, sin fines de lucro, primer Centro de
Rehabilitación Integral al norte del Río Negro,
fundada en diciembre de 1990, se le otorga la
Personería Jurídica el 29 de julio de 1992.

La organización presta servicios en el área de

Uruguay
la prevención de la discapacidad, habilitación
y rehabilitación de personas con discapacidad;
atendiendo tanto, a la persona con capacidad
diferente como a su entorno familiar. Los
fuertes lazos comunitarios le permiten llevar
adelante este desafío.

APADISTA funciona sobre la base de la


intersectorialidad con organizaciones e
instituciones públicas y privadas como:
Intendencia Municipal de Tacuarembó, Jefatura
de Policía, Banco de Previsión Social,
Obispado, Club Tacuarembó, Comisión Nacional de
Educación Física, Ministerio de Educación y
Cultura, Universidad del Trabajo del Uruguay,
Consejo Directivo Central, Administración
Nacional de Educación Primaria, Instituto
Nacional del Menor, Junta Departamental de
Tacuarembó, Representantes Nacionales, Acción
Solidaria, Rotary Club de Tacuarembó, Embajada
de Alemania y tantos otros imposibles de
mencionar.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 120


La escasa oferta de rehabilitación para
discapacidades de todo tipo en el departamento,
sumado a la distancia con la capital del país
donde se concentran los servicios de carácter
gratuito, hizo que la labor comenzada se
fuera valorizando y jerarquizando, de manera
que en el año 1994, fue declarado de interés

Uruguay
departamental por la Junta Departamental de
Tacuarembó.

El organismo ha propiciado la inclusión en


todo el espectro de actividades sociales y
comunitarias de las personas con discapacidad
lo que marca una brecha cualitativa entre el
antes y después de su creación, hablando de
Rehabilitación, Derechos de los Discapacitados,
Igualdad de Oportunidades e Integración.

Su objetivo institucional es:


Lograr la rehabilitación integral comunitaria,
de las personas con discapacidad de la región
al norte del país, difundiendo sus derechos,
respetando su dignidad y desarrollando
plenamente sus aptitudes, en lo personal,
familiar, laboral y social.

Teniendo como objetivos específicos:

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 121


- Realizar diagnósticos de discapacidad y
valoración de desventaja para el tratamiento
y pronostico.
- Entregar manuales de Rehabilitación Basada
en la Comunidad (R.B.C.) a familiares y/o
vecinos de la persona con discapacidad para
la participación en el tratamiento.

Uruguay
- Incorporar a las personas con discapacidad a
grupos de la comunidad ya existentes, o a
crearse, como un primer paso para lograr una
efectiva socialización.
- Evaluar el grado de rehabilitación logrado.
- Coordinar con el equipo de Atención Primaria
de Salud que trabaja en zonas rurales,
integrando la Rehabilitación en este primer
nivel, para detección, procurando un
tratamiento eficaz, eficiente y oportuno,
previniendo la cronicidad de las
discapacidades.
- Difundir los objetivos y actividades al
cuerpo medico de Tacuarembó, para
intercambiar aportes para el tratamiento
integral del paciente con discapacidad.
- Coordinar con las Policlínicas suburbanas
(municipales y privadas) para la derivación
de personas con discapacidades.
- Contribuir a la supresión de barreras para
igualar oportunidades de inserción social.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 122


- Intercambiar experiencias con todas las
instituciones públicas y privadas, locales,
nacionales e internacionales con el mismo
propósito.
- Crear y sostener talleres y terapias para
facilitar la rehabilitación de las personas
con capacidades diferentes y promover su

Uruguay
inserción laboral.

El organismo atiende todo tipo de


discapacidades: motoras, sensoriales, mentales
y mixtas. Durante el segundo semestre del 2002
concurrieron 183 personas.

Otro logro muy significativo del organismo


consiste en haber disminuido el tiempo de la
primera atención ya que originalmente la
demanda era espontánea consultando los niños
en las edades de mas de 10 años.

Luego de un trabajo de sensibilización con los


médicos pediatras, se logró incidencia en la
detección temprana con una captación precoz
desde los 0 a 5 años, incidiendo de esta manera
en el proceso de desarrollo del niño.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 123


Lecciones aprendidas
La experiencia de Tacuarembó nos deja el sabor
fresco de importantes lecciones aprendidas en
beneficio de las personas con discapacidad.

La experiencia de Tacuarembó nos muestra como


lección, que la metodología de la RBC como

Uruguay
estrategia no se realizó en el departamento,
debido a la falta de desarrollo de la APS,
sumado a la falta de acciones de
rehabilitación.

Otra limitante para el desarrollo de la


experiencia como estrategia, se debió a que
las acciones desarrolladas no fueron asumidas
por el ministerio de salud.

La sensibilización sostenida permitió logros


importantes en la motivación para el
desarrollo del trabajo, en el caso de
Tacuarembó la motivación permitió un valor
agregado como fue la conformación de la
organización sin fines de lucro en beneficio
de las personas con discapacidad.

El trabajo comunitario directo entre la


familia y la persona con discapacidad y el
personal técnico quien instruye y evalúa, es
fundamental para el desarrollo de las acciones.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 124


Se obtiene mayor impacto cuando se cuenta con
personal técnico de diferentes especialidades.

Una importante lección lo consiste la


utilización de material escrito, que en este
caso se refiere a las cuartillas del Manual
que permite brindar apoyo oportuno, ya que se

Uruguay
puede consultar en el momento necesario, a la
vez que facilita la atención personalizada.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 125


VENEZUELA
Venezuela [23] presenta una legislación en
relación con la discapacidad un tanto moderna,
pues sus inicios se refieren a 1993, año en que

Venezuela
se sanciona la “Ley de Integración de las
Personas Incapacitadas”.

En 1999, la constitución implementa el término


“persona con discapacidad” en su artículo 8, y
los principios universales de no segregación,
no discriminación, derecho a la salud,
educación y plena integración, mismos que
permiten el “paradigma de atención integral de
las personas con discapacidad”, estos primeros
pasos han dado lugar para que en el año que
corre (02)se elabore la Ley Orgánica de
Seguridad Social donde se incluye el concepto
de rehabilitación integral que toma como eje
la Rehabilitación Basada en la Comunidad.

Las experiencias de Venezuela en relación


con la implementación de la estrategia de RBC,
son muy variadas [17,24,36,47,49,52,54,66],
muchas de ellas exitosas.

En el estado Lara, [17] la sensibilización al


personal de salud en el primer nivel de
atención, a la población urbana, rural y rural
dispersa se realizó a partir de los años 92-96

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 126


experiencia que logra consolidarse por la
presencia de la intersectorialidad, con el
sector social, con educación, y la
participación local, debido a una capacitación

Venezuela
permanente.

A partir del 99-2000 se mantiene la


sensibilización en la estrategia a diferentes
sectores como alcaldías, ministerio de salud,
organizaciones sociales y deportivas de
personas con discapacidad.

Los informes de Venezuela [17] revelan


diferentes lecciones en la evaluación de la
estrategia, indica que la misma es
descentralizada y se impulsa desde los
servicios de medicina física en el primer nivel
de atención del Ministerio de Salud, sin
embargo en un estado (Monagas) la estrategia
es impulsada por el Ministerio de Educación.

La metodología empleada ha sido el modelo


OPS/OMS, realizando las funciones de
identificación de personas, detección de
necesidades en rehabilitación y la capacitación
a los capacitadores, sin embargo no han
cumplido con todas las funciones.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 127


Los supervisores locales son líderes
naturales de su comunidad a los que el
Ministerio de Salud contrata para trabajar en
rehabilitación.

Venezuela
Los supervisores institucionales para las
actividades de RBC son médicos o personal de
salud tales como fisioterapeutas o terapeutas
ocupacionales.

En relación con los recursos didácticos para


la implementación de la estrategia, Venezuela
informa que en el nivel rural el manual de
OPS/OMS solamente se encuentra en un 20% de los
servicios, y en el nivel ambulatorio del
sector urbano solo es posible encontrar el
manual, “Capacitando a las personas con
discapacidad en la comunidad” en el 1% de los
servicios.

La falta de recursos financieros dificulta la


implementación de la estrategia ya que no
cuenta con medios de movilidad para realizar
reuniones, supervisiones del personal.

Sin embargo algunos estados como Zulia tienen


comisiones de rehabilitación de carácter
regional, y en otros estados como Lara, se
encuentran comisiones locales.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 128


La estrategia no ha sido permanente y se ha
visto interrumpida por periodos que van desde
meses hasta años, la causa de esta
interrupción ha sido la falta de apoyo

Venezuela
logístico.

Por otro lado, la capacitación es realizada


por los supervisores locales y no incluye la
sensibilización a las personas con discapacidad
ni a las familias, lo que indica que la
transferencia tecnológica se cumple a medias.

Otra de las experiencias realizadas en


Venezuela se refiere a Mérida [47], en esta
experiencia el modelo utilizado para
implementar la estrategia ha sido el modelo de
OPS/OMS la cual nos muestra que el eje de
sensibilización ha sido constante y ha
cruzado los diferentes sectores tales como
sanitarios, educativos, organismos de la
comunidad, alcaldías, familias, agentes
comunitarios, y comisarías de aldeas.

Los pasos utilizados según el modelo se


refieren a:
Detección de personas con discapacidad en las
comunidades rurales por auxiliares de medicina
simplificada.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 129


Evaluación de las personas detectadas para
determinar la necesidad de capacitación, en
relación con: limitaciones individuales y
parámetros de la discapacidad.

Venezuela
A partir de esta evaluación se realizó la
capacitación de las personas enfatizando en
las actividades básicas cotidianas.

La detección demostró que las edades extremas,


menores de 14 y mayores de 65 años, son las
mas comprometidas con deficiencia y
discapacidad de tipo músculo esquelético,
deficiencias visuales, de lenguaje y
comunicación con valores porcentuales
diferentes según las comunidades.

Así mismo la detección mostró que los


problemas de conducta, o discapacidad de
conducta ocupan un lugar importante en las
comunidades.

En relación con la asistencia demuestra que la


detección realizada con los cuadernos del
modelo permitió la atención según las
necesidades de cada uno de los grupos.

Los logros más significativo en cuanto a la


rehabilitación integral se observaron con

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 130


relación a la socialización, (50%) lo que
demuestra que la sensibilización a familiares
y comunidad inciden positivamente en la
integración social-familiar, haciendo evidente
que la estrategia de RBC es capaz de mejorar

Venezuela
los aspectos sensibles de la vida de las
personas con limitación de la actividad y
restricciones de la participación.

La experiencia de Mérida en relación con la


rehabilitación integral, demostró impacto en
todos los grupos de personas con discapacidad,
especialmente en grupos de motricidad,
comunicación, cuidado personal y reintegración
laboral al puesto anterior.

La lección aprendida con la experiencia de


Mérida nos demuestra que la estrategia de RBC
empleada demostró ser un medio eficaz para
integrar a las personas con discapacidad,
disminuir el impacto de la discapacidad,
aumentar la cobertura de los servicios de
rehabilitación con costos menores y beneficios
mayores en Rehabilitación Comunitaria,
comparativamente con los centros de
rehabilitación.

La capacitación a los actores de salud y


educación demuestra que el proceso de

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 131


capacitación sostenido para cada uno de los
actores y en la medida de las necesidades de
cada sector, es un elemento que incide
positivamente en el impacto de la estrategia
como se observa mayoritariamente en la

Venezuela
integración.

Otra de las experiencias de Venezuela en


relación con la estrategia RBC, se trata
del Proyecto Rehabilitación Basada en la
Comunidad. Parroquia Juan de Villegas en
Barquisimeto [54], nace por la iniciativa
del coordinador regional de rehabilitación con
apoyo del Proyecto UNI Barquisimeto y la
colaboración decidida del Ministerio de Salud,
MSDS, desarrollando el segundo nivel de
atención en un ambulatorio tipo III, iniciando
las siguientes actividades:
- Sectorización del área de influencia.
- Sensibilización a personal de salud y
comunitario con la presentación del
proyecto.
- Detección de las personas con discapacidad
por medio de censo.
- Capacitación para la atención de las
personas con discapacidad a personal
voluntario de la comunidad.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 132


- Conformación de equipo de rehabilitación
RBC por medico fisiatra, terapeuta
ocupacional, trabajador social, voluntarios.

Venezuela
El equipo así conformado inicia las actividades
de atención en el ambulatorio, así como la
capacitación a personal voluntario en su misma
comunidad.

Contando con la supervisión por personal


especializado, algunas actividades se llevan a
cabo por medio de la intersectorialidad, que
permite la inserción en actividades
recreativas y deportivas con la colaboración
del personal especializado de FUNDELA.

La participación de los familiares de las


personas fue fundamental para el desarrollo
del proceso.

Posteriormente y en coordinación con la


universidad, los estudiantes de post grado en
rehabilitación, ingresan al programa de RBC,
(sic) lo que les permite extenderlo a otras
comunidades como La Paz, y Bolívar,
permitiendo la extensión del proyecto, y la
participación posterior de pasantes de
enfermería y estudiantes de pre grado de
medicina, los cuales reciben también

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 133


entrenamiento básico en el manejo de la persona
con discapacidad.

En estas localidades se realizan los pasos

Venezuela
según el modelo OPS/OMS tales como:
capacitación a personal de salud para la
atención de la persona con discapacidad, censo
para la ubicación de los mismos en la
comunidad, además de la atención integral en
actividades recreativas como elemento
facilitador para su incoporación al medio
social.

La intersectorialidad se realizó con los


maestros de escuela, orientando a los mismos
en el manejo de los niños con discapacidad
asegurando así su integración al ambiente
escolar.

Como parte de la rehabilitación integral se


realizan talleres laborales, con el objeto
de que puedan desarrollar actividades que les
permitan participar activamente en la economía
familiar y comunitaria.

El desarrollo del proyecto como llaman a


esta experiencia ha permitido no solamente
brindar rehabilitación integral en los
aspectos de salud, educación y trabajo a las

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 134


personas con discapacidad, sino también
desarrollar una proveeduría de férulas y
aditamentos para facilitar la adquisición de
los mismos a las personas con estas

Venezuela
necesidades.

Como logros del programa de RBC plantean:


- Aumento de cobertura en atención, al
paciente con limitación de la actividad y
restricciones de la participación.
- Sensibilización de la comunidad lo que
permitió la incorporación de la misma en
la atención comunitaria.
- Integración comunitaria de las personas
con restricciones de la participación, lo
que incide en el mejoramiento de la calidad
de vida.

Dados los logros importantes obtenidos en la


estrategia de RBC, se evidenció la necesidad
de impulsar el diseño y puesta en marcha de
dos proyectos que teniendo como base la
experiencia, permitiera el sostenimiento de la
misma, estos son: Proyecto Voluntariado de
rehabilitación con base comunitaria.
“Ambulatorio de las zonas oeste” el que
dentro de sus objetivos propone, incorporar a
los familiares de los pacientes al tratamiento
de RBC, así como incorporar al paciente en

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 135


todos sus ámbitos, en la medida en que su
capacidad lo permita, así como, continuar con
los talleres laborales dirigidos a pacientes
familiares y voluntarios, entre otros.

Venezuela
La Proveeduría de Férulas y Aditamentos Dra.
Rosa Costa es otro de los proyectos que se
han gestado sobre la base de las necesidades
y logros de la estrategia de RBC, y cuenta
dentro de sus objetivos, la elaboración de
férulas y aditamentos para ofrecer una mejor
calidad de vida por medio de la adquisición a
costos accesibles.

La experiencia de la estrategia de RBC


realizada en la zona Oeste de la ciudad
Barquisimeto, en los ambulatorios Dr. Daniel
Camejo Acosta, Carucieña, Simón Bolívar y la
Paz, nos dejan como lecciones que no
solamente es posible obtener un aumento de
cobertura en la atención, sino también la
sensibilización de la comunidad.

Otra lección aprendida por la experiencia se


refiere al mejoramiento de la calidad de vida,
ya que la estrategia permite la incorporación
en la atención comnitaria y la integración de
las personas con restricciones de la
participación.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 136


Sin embargo la mas alta expresión de
aprendizaje a partir de la estrategia se
refiere a que la RBC puede generar diferentes
organizaciones dentro de la comunidad, que
propendan una cultura de servicios en la cual,

Venezuela
los voluntarios y la comunidad luchen juntos
por la vida, la salud y la rehabilitación de
las personas con limitación de la actividad y
restricciones de la participación

Minorías Etnicas
Venezuela aporta datos muy interesantes en
relación con la aplicación de la estrategia de
RBC en áreas indígenas [52] propuesta que fue
preparada por el Instituto Nacional de
Rehabilitación del Ministerio de Salud de
Venezuela.

La propuesta se realiza sobre la base de la


experiencia en el estado de Amazonas con las
minorías étnicas Yanoama y Goahi y la
experiencia de RBC en más de 30 comunidades,
adecuando la estrategia a la filosofía y
características culturales étnicas.

El modelo se formula bajo el principio rector


del respeto y reconocimiento que se asienta
sobre la base triangular, familia/
tierra/trabajo.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 137


Las características de mayor importancia que
marcan la propuesta se identifican en:
- Distanciamiento físico de viviendas.
- Cultura agrícola.
- División genérica del trabajo; el hombre

Venezuela
campo, mujer pastoreo.
- Nomadismo.
- Enfermedad es tomada como “desequilibrio” y
debe pasar por restauradores del
desequilibrio y luego por el medico.
- Núcleo familiar es importante en la
enfermedad.
- Analfabetismo cerca del 85%.
- Percepción de discapacidad es diferente
entre las comunidades.

La consecuencia de esta filosofía se puede


reunir en:
- La discapacidad es prevenible.
- La rehabilitación es una acción de salud
para el mantenimiento de la salud
individual y colectiva.
- La rehabilitación no resuelve el problema de
la discapacidad, hay que elevar el nivel de
vida.

La rehabilitación de base comunitaria


corresponde a las acciones relevantes para la
actuación de las comunidades, ya que integra

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 138


acciones de promoción, prevención,
rehabilitación e integración.

La metodología para implementar la estrategia


de RBC en las comunidades étnicas propone 11

Venezuela
fases operativas:
- Sensibilización.
- Identificación de personas con discapacidad.
- Motivación.
- Selección de practicantes indígenas, con
funciones de supervisores locales.
- Capacitación de los practicantes (o
supervisores locales).
- Dotación de material de apoyo.
- Evaluación de necesidades de rehabilitación.
- Selección y capacitación de capacitadores.
- Supervisión de los capacitadores.
- Evaluación de resultados.
- Integración.

La calidad de voluntario de los supervisores


locales en la experiencia indígena y rural,
así como la falta de control de los mismos por
parte de los equipos de rehabilitación,
representa una limitante en la sostenibilidad
de la estrategia, ya que provoca altos
niveles de deserción, la experiencia en estas
comunidades indica que una solución puede ser

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 139


el apoyo presupuestario para la realización de
estas tareas.

Otra experiencia de Venezuela en relación con

Venezuela
comunidades étnicas es el programa RBC (sic)
llevado a cabo en Amazonas [49], estado
ubicado en el sur del país, con una población
rural muy dispersa y de difícil acceso, cuya
cultura indígena, pertenece a una tradición
creada por los pueblos asentados a orillas del
Amazonas y Orinoco, lo que en la actualidad se
ha conservado como una población multiétnica,
pluricultural y pluri-lingüística conformada
por 19 etnias.

Los altos índices de pobreza del sector,


agregado al analfabetismo y la desnutrición,
indican una población con alto riesgo de
contraer enfermedades.

El programa de RBC, (sic) está integrado


dentro del primer nivel de atención en salud.
La asistencia de rehabilitación en
ambulatorios urbanos y rurales, forma parte de
la estrategia, así como la prevención de la
discapacidad.

En el Amazonas Venezolano, el proceso de


entrenamiento realizado según el modelo

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 140


OPS/OMS, versión español lleva aproximadamente
5 años, durante el cual se han capacitado a
mas de 170 personas ya sean por facilitadores
provenientes del nivel central de salud y en

Venezuela
pocas ocasiones por personal local.

El modelo se refiere a la utilización de


las cuatro guías destinadas a: Supervisores
locales, Comisión de Rehabilitación de la
comunidad, Capacitación de las Personas con
Discapacidad y la destinada para los
Maestros de escuela.

Así mismo se utilizaron los cuadernillos que


cubren las discapacidades más comunes, ya que
consideran que el leguaje claro y sencillo,
sumado a las ilustraciones constituyen el mas
completo y útil manual, para la capacitación
de los ejecutores.

Lo que permite, lograr los objetivos de


habilitación y/o rehabilitación de la persona
con discapacidad en su propio entorno, ya que
se han tomado en cuenta la diversidad etno-
cultural y la concepción de salud enfermedad
ante la discapacidad, de las comunidades del
estado de Amazonas.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 141


El ejecutor por excelencia del programa fue el
Auxiliar de Medicina Simplificada (AMS), sin
embargo tratando de lograr la
intersectorialidad en algunas comunidades se

Venezuela
incluyeron docentes y líderes comunitarios.

El entrenamiento en la estrategia de RBC ha


incluido al 71,9% de los municipios
sanitarios, utilizando para ello la
coordinación con el programa de Medicina
Simplificada, sin embargo factores tales como:
temporalidad de médicos rurales y pasantes,
así como la desmotivación de docentes y líderes
comunitarios, incidieron en la deserción del
personal capacitado.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 142


Bibliografía

Bibliografía
1. Ampliación de Cobertura al programa RBC
en la costa Pacífica. Corporación
Regional de Rehabilitación del Valle.
Santiago de Cali, Colombia Febrero
2002.

2. Aplicación de la Rehabilitación Basada


en la Comunidad en las C de F. Alto
Paraná, Paraguay. Sin autor. Sin editor.
Sin fecha.

3. Atención a víctimas de minas en


Nicaragua. La Iniciativa México-Canadá-
OPS/OMS. Boletín OPS/OMS.

4. Boletín Informativo. Iniciativa


tripartita México-Canadá-OPS/OMS.
Informe de Avance Componente El
Salvador. Septiembre 99 a Agosto 2001.
Publicación OPS/OMS.

5. Boletín Informativo. Iniciativa


Tripartita México-Canadá-OPS/OMS.
Informe de Avance componente de
Honduras. Septiembre 99 a Agosto 2001.
Publicación OPS/OMS.

6. Camara tecnica sobre Reabilitacao


Baseada na Comunidades (RBC). Resultados
da Sistematizacao. Ministerio de
Justicia. Coordenadoria Nacional para
integracao da pessoa portadora de
deficiencia. Brasilia 1995.

7. Community Based Rehabilitation. Peat M.


WB Saunders Company Ltd.1997.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 143


8. Comprender la Rehabilitación con Base en
la Comunidad. Naciones Unidas. Nueva

Bibliografía
York. 1997. Robert A. Chervin P.
Traductores.

9. Capacitando a capacitadores en
Tegucigalpa Honduras. Reporte de las
asesoras de la Universidad de Queen's.
Broers T. Cormier I. Mayo 2002.

10.Casa Base de RBC. Alternativa


Comunitaria para la integración de las
personas con discapacidad. Managua
Nicaragua. RBC. MINSA-MECD-MIFAMILIA-LOS
PIPITOS.

11.Caracterización del Municipio de Estelí,


Nicaragua Sin autor. Sin editor. Abril
2002.

12.Curso para promotores en Rehabilitación.


La Paz, Bolivia. Lic. Osorio E. López
F. Sin editor. Septiembre. 2000.

13.Desarrollo y fortalecimiento de los


Sistemas Locales de Salud. Los servicios
de rehabilitación. OPS/OMS.1993.

14.Encuentro Centroamericano de RBC.


Managua, Nicaragua. 21–23 Septiembre
2000. Informes de comisiones de
trabajo.

15.Estructuración del sistema de


Rehabilitación de Chontales. Nicaragua.
Richardier L. Handicaps
International/Action Nord-Sud. I
Semestre 1998.

16.Estructuración del sistema de


Rehabilitación de Chontales.Nicaragua.
Richardier L. Handicaps
International/Action Nord-Sud. I
Semestre 1999.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 144


17.Evaluación de la estrategia RBC en
Venezuela. Sin autor. Sin editor. Sin
Fecha.

18.Evaluación del programa de

Bibliografía
Rehabilitación Basada en la Comunidad
a nivel Nacional. Ministerio de Salud.
Instituto de Rehabilitación. Perú.
1993.

19.Experiencia del programa de


Rehabilitación Basada en la Comunidad
(RBC) aplicado en el Policlínico
“Hermanos Cruz” de la provincia Pinar
del Río. Cuba. Sin autor. Sin editor.

20.Experiencia de la estrategia de
Rehabilitación de Base Comunitaria (RBC)
en Nicaragua. Sin autor. Sin editor. Sin
fecha.

21.Experiencia de rehabilitación
comunitaria Comité Regional de
Rehabilitación de Antioquia. Colombia.
Dra. Cano B. Sin fecha. Documento de
trabajo.

22.Fortaleciendo la organización local de


RBC y construyendo sostenibilidad.
Sistematización de la experiencia de RBC
1995-2000. Nicaragua. Carvajal S.
Giacomán Y. Bárcenas S. Consultoras.

23.Guías técnicas sobre Rehabilitación


Basada en la Comunidad RBC. Dra. Amate
A. OPS/OMS. 90-92.

24.Informe que presenta la república


Bolivariana de Venezuela en relación con
el Sistema Nacional de Rehabilitación.
Presentado por Drs. Alvarado C.
Contreras N. Molina L. Zambrano G. Sin
editor. Abril 2002.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 145


25.Informe de Nicaragua en el encuentro
interpaíses sobre el fortalecimiento de
los servicios de rehabilitación.

Bibliografía
Programa Nacional de Rehabilitación,
Feconori, Ministerio de Salud,
Nicaragua. Abril 2002.

26.Informe de la república de Cuba.


Encuentro interpaíses sobre el
fortalecimiento de los servicios de
Rehabilitación. Dra Valdés N.
Coordinadora de comisión. Dr. Acuña L.
Dr. Áreas A. Dra. Villanueva M. Dra.
Romero C. Dr. Arencibia H. Pereira Z.
Sin editor.

27.Informe de la situación de la RBC en


Honduras. Correspondencia recibida de
Dr. Madrid N.

28.Iniciativa tripartita México-Canadá-OPS.


Rehabilitación integral de Víctimas de
Minas antipersonales en el Salvador.
SIBASI Metapán. Taller de Aspectos
clínicos de la RBC. Traducido y adaptado
por Janice Benner.

29.Iniciativa tripartita México-Canadá-OPS.


Rehabilitación integral de Víctimas de
Minas antipersonales en el Salvador.
SIBASI Metapán. Informe de actividades y
logros 1999-2000. Sin autor.

30.Iniciativa tripartita México-Canadá-OPS.


Rehabilitación integral de Víctimas de
Minas antipersonales en el Salvador.
Memoria del seminario taller. Desarrollo
de la Rehabilitación Basada en la
Comunidad Metapán. Marzo del 2000.

31.Iniciativa tripartita México-Canadá-OPS.


Rehabilitación integral de Víctimas de
Minas antipersonales en el Salvador. RBC

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 146


en el Salvador. Presentado en Encuentro
Centroamericano sobre RBC. Septiembre
2000. Sin autor.

Bibliografía
32.Informe avance componente Honduras.
Septiembre 99 Agosto 2000 Iniciativa
Tripartita Canadá–México-OPS. Para la
rehabilitación de victimas de minas en
Centroamérica. Ing. Ramírez E. Dr.
Madrid N. Dr. Vásquez A. Lic. Izaguirre
O.

33.La estrategia de Rehabilitación de Base


Comunitaria (RBC) en Nicaragua. Dr.
Vásquez A. Msc. Collado H. Mimeo.

34.La experiencia de Rehabilitación Basada


en la comunidad en el departamento de
Tacuarembó. Dra. Beghetti Susana. Lic.
Seijo Nelly. Tacuarembó. Republica
Oriental del Uruguay. Octubre 2002.

35.La Rehabilitación con Base en la


Comunidad. Distrito de Santa Fe.
Provincia de Veraguas. República de
Panamá. Msc. Perez F. Sin editor. 1999.

36.La rehabilitación integral y los


servicios intermedios de rehabilitación.
Documento de trabajo para la reunión de
expertos en “Modelo de servicio de
rehabilitación integral”. Barquisimeto
Venezuela. Junio 97.

37.Manual para promotores de Rehabilitación


Basada en la Comunidad. Equipo
Multidisciplinario del INPRO. Paraguay.
Sin fecha.

38.Manual para Prevención y Rehabilitación


Basada en la Comunidad para personas
ciegas y otros impedimentos. Ministerio
de Salud. Consejo Internacional para la
integración del Impedido. Instituto

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 147


Nacional de Rehabilitación. 1991. Perú.

39.Método de Rehabilitación Basado en la


comunidad. Ancud, Chiloé, Chile. Sin
autor. Sin editor. Sin Fecha.

Bibliografía
40.Paraguay, Implementación Estrategia de
RBC. Documento de trabajo. Sin Fecha.

41.Plan de Acción Nacional para personas


discapacitadas. Dirección General del
Instituto Nacional de Protección a
personas excepcionales. INPRO. Paraguay.
Agosto 1994.

42.Plan de acción Rehabilitación Basada en


la comunidad. Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social. Dirección
Departamental de Salud de Chalatenango
El Salvador. Agosto 2002.

43.Prejudice and Dignity An introduction to


Community-Based Rehabilitation. Einar
Helander. Second edition 1999.

44.Primer Curso para Promotores de


Rehabilitación Basada en la Comunidad.
RBC. Relatorio final. Ministerio de
educación y Cultura. Instituto Nacional
de Protección de Personas excepcionales
INPRO. Paraguay, Julio Agosto 1993.

45.Programa de Rehabilitación Basada en la


Comunidad. Comisión Nacional de
Rehabilitación Basada en la Comunidad.
Paraguay 2003.

46.Programa Nacional de Rehabilitación


Basada en la Comunidad. Paraguay. Mayo
2003. Sin editor.

47.Programa de Rehabilitación de Base


Comunitaria en el estado de Mérida.
Venezuela. 1999-2000 Rojas D. Salinas

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 148


P. Monzón Y. Contreras J. Pag. 34-40 en
MedULA. Revista de la facultad de
Medicina. Universidad de los Andes.
Volumen 8 Nos. 1-4.

Bibliografía
48.Programa de Prevención y Manejo de la
Discapacidad. Revista de Investigaciones
en Salud y Seguridad Social. Secretaría
Distrital de Salud. Bogotá Colombia. No.
4. pp. 218-237.

49.Programa RBC. Amazonas. Venezuela.


Ministerio de Salud y Desarrollo social.
Florenzano W. Venezuela 2000.

50.Programa Piloto de RBC en cuatro


municipios del Valle del Cauca.
Corporación Regional de Rehabilitación
del Valle. CRRV. Fundación de apoyo a la
solidaridad. FAS. Santiago de Cali.
Colombia. Febrero 2002.

51.Programa de Rehabilitación Básica para


las Comunidades Rurales. Toluca. México.
Dra. Martínez Gloria. Sin editor.
Comunicación Personal. Julio 2004.

52.Propuesta de un modelo para el


desarrollo de la estrategia de
Rehabilitación de Base Comunitaria
(RBC) en áreas indígenas en Venezuela.
Sin autor. Instituto Nacional de
Rehabilitación MSAS. Caracas, Venezuela.

53.Propuesta Desarrollo Programa Nacional


de Rehabilitación Basada en la Comunidad
(RBC) 1994. República Dominicana. Sin
autor. Sin editor.

54.Proyecto Rehabilitación Basada en la


Comunidad. Parroquia Juan de Villegas.
Barquisimeto. Venezuela.1996-2002.Dra.
Costa R. To. Ferranty J.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 149


55.Proyecto Rehabilitación con Base en la
Comunidad en la Provincia de Neuquen.
Argentina Sin autor. Sin editor. Sin
Fecha.

Bibliografía
56.Proyecto Piloto de Rehabilitación con
Base en la comunidad. Su impacto en la
vida de las personas con actividad
limitada del Javier Guerra y Pancasán.
Santo Tomás, Chontales, Nicaragua.
Junio 96 – 97. Aguilera V. Avilés C.
Espino I. Monografía.

57.Resumen de la estrategia de RBC. Agosto


2000. Sin autor. Instituto Nacional de
Rehabilitación, Dirección de Normas
Programas y Proyección Comunitaria.
Perú.

58.Rehabilitación Basada en la Comunidad en


el Perú (RBC) Sin autor. Sin editor.

59.Rehabilitación Basada en la Comunidad.


Buscando un modelo de atención a
comunidades indígenas. Dr. Jara J.
Juliaca. Perú. 1998. Sin editor.

60.Rehabilitación Basada en la Comunidad.


RBC con y para personas con
discapacidad. Ponencia conjunta OIT,
UNESCO, OMS.

61.Rehabilitación Basada en la Comunidad en


Rancho Paraíso. San Esteban, Olancho,
Honduras. Msc. Collado H. Febrero 01.

62.Rehabilitación Basada en la comunidad.


Proyecto APAMAP-JICA. Paraguay. Codas de
Horvath M. Sin Fecha.

63.Rehabilitación Basada en la Comunidad.


Secretaría Distrital de Salud. Dirección
de Salud Pública. Línea de Prevención y

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 150


Manejo de la discapacidad. Bogotá
Colombia. 2003

64.Rehabilitación con Base en la


Comunidad. Mendoza. Argentina. Abril
2003. Sin autor. Sin editor.

Bibliografía
65.R.B.C. Areguá. Logros de las
actividades Propuestas. Junio-Julio
2003. Paraguay. Documento de trabajo.

66.Rehabilitación Comunitaria, Una opción.


Experiencia del Comité Regional de
Rehabilitación de Antioquia. Colombia.
Ponencia II Congreso Internacional de
Medicina Física y Rehabilitación. Marzo
2002.

67.Situación de los programas y servicios


de rehabilitación. El Salvador. Centro
América. Sin autor. Sin editor. Abril
2002.

68.Situacional analysis of disabilities and


rehabilitation in the english-speaking
caribbean. OPS/OMS. Julio 1993.

69.Taller sobre Rehabilitación de Base


Comunitaria para poblaciones Indígenas
(RBC) Bluefields, Nicaragua. 6-8
Noviembre 2002 Programa Regional de
Prevención de la Discapacidad y
Rehabilitación. OPS/OMS Washington.

Lecc io ne s ap re nd idas e n R BC e n A mé rica La tina 151

También podría gustarte