Está en la página 1de 16

Económicas CUC 36 (2): 79-94, 2015

LA INTEGRACIÓN Y SUS CONVENIOS


INTERNACIONALES EN AMERICA LATINA1
Javier González Millan2 - Luis Alfonso Moreno Corredor3 - Miryam Teresa Rodríguez Díaz4
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Recibido – Aceptado:
doi:

RESUMEN

sa
Hablar hoy de globalización conlleva consigo a relacionar la temática de la integración y sus
convenios internacionales, los cuales van tipificándose de acuerdo a las regiones, los bloques
y los países donde más requieren de desarrollo y necesidad de asociatividad. En tal sentido,
el objetivo del presente paper es hacer un constructo teórico y bibliográfico en forma breve de
los convenios de integración más importantes en América Latina, en donde se presenta una
compilación de la historia y la explicación de los principales convenios fruto de la integración
en Latinoamérica. En la parte metodológica, el tipo y método de estudio fue la recopilación
en
documental, la síntesis y la compilación, por último, la investigación da cuenta de que estos
esquemas de integración son mecanismos de choque a poblaciones, que requieren de ajustes
en diversas facetas económicas, normativas, tecnológicas, ambientales e industriales, sin em-
bargo, los gobiernos tendrán que realizar ajustes en sus normas, en sus infraestructuras, en
sus trámites, y prepararse al interior de su administración para dichos procesos de integra-
ción. De la misma manera, quedo claro que el tema de la integración debe ser inherente a los
pueblos Latinoamericanos, a fin de consolidar y fortalecer sus democracias como garantías de
Pr
cambios profundos, en procura de una mejor calidad de vida para la región.

Palabras clave:
Integración, Convenios Internacionales, globalización.

Si va a referenciar este artículo


En

González, J., Moreno, L. & Rodríguez, M. (2015). La integración y sus convenios internacionales
en America Latina. Económicas CUC, 36(2), 79-94. doi:

1
El presente artículo presenta los resultados de un trabajo investigativo, intitulado: “Estudio de modelos de integración
latinoamericana”, desarrollado por el grupo de Investigación Management de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia, en la Línea de Investigación de gestión pública.
2
Administrador de Empresas, UPTC, Magister en Administración Universidad Nacional de Colombia, Profesor Asistente
Universidad Pedagógica y Tecnologica de Colombia- Facultad Sede Sogamoso, Coordinador Grupo de Investigación
Management,  javier.gonzalezmillan@uptc.edu.co
3
Economista UPTC, Especialista en Finanzas Públicas, Máster en Globalización Económica, Global y Regional,
Universidad Internacional de Andalucía España, Candidato a Doctor en Relaciones Internacionales Iberoamericanas,
Universidad Rey Juan Carlos de España, Profesor Asistente Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-
Facultad Sede Sogamoso, Investigador Grupo de Investigación Management, luisalfonso.moreno@uptc.edu.co
4
Administradora de Empresas, UPTC, Especialista en Gerencia del Talento Humano, Magister en Administración
Universidad Nacional de Colombia, Profesora Asistente de la Escuela de Administración de Empresas de la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Facultad Sede Sogamoso, Investigadora Grupo de Investigación
Management,  miryamteresa.rodriguez@uptc.edu.co

79
Javier González Millan - Luis Alfonso Moreno Corredor - Miryam Teresa Rodríguez Díaz

sa
en
Pr
En

80
LA INTEGRACIÓN Y SUS CONVENIOS INTERNACIONALES EN AMERICA LATINA

INTRODUCCIÓN principales tratados de integración. En


segunda instancia, se presentarán los
Con el nuevo enfoque de participación del grados de integración más utilizados en
Estado germinado luego de la Segunda la actualidad en el ámbito económico, un
Guerra Mundial, sustentado en las ideas tercer acápite, referirá a los organismos
keynesianas, el escenario internacional más relevantes de integración la Améri-
fue ocupado en poco tiempo por un con- ca Latina. Un cuarto momento lo cons-
junto de instituciones que se proponían tituyen las conclusiones más relevantes
actuar en el plano de las relaciones eco- halladas en la investigación. En lo con-
nómicas. Sus fundamentos, no obstante, cerniente a la parte metodológica, esta
no eran exclusivamente de esta índole, ya pertenece al paradigma funcionalista
que subyacían los móviles generados por planteado por Durango (2005); el tipo y
la traumática experiencia de la primera método de estudio es descriptivo y expli-

sa
mitad del siglo XX, cuando las naciones cativo; como instrumento de recolección
industriales se involucraron en conflictos de información se contó con la recopila-
armados que dejaron una terrible secue- ción documental.
la de millones de muertos y generalizada
destrucción material. De tal manera, que
aparece el pensar de los gobernantes en
en Acercamiento histórico
las asociaciones de países que buscaban
evitar, en esencia, la vuelta de las tensio- Como se enuncio anteriormente, los con-
nes que habían derivado en la locura béli- flictos y las actividades bélicas, dan la
ca, cuyas consecuencias estaban todavía pauta para iniciar a hablar de integra-
muy frescas en la memoria colectiva. Por ción, mas con fines de defensa que de
otra parte, el esquema bipolar del poder desarrollo y crecimiento económico, de
Pr
político y militar mundial era lo suficien- dicho acontecimiento nefasto para la
temente amenazador como para incenti- humanidad surgieron entidades que se
var los esfuerzos hacia la cooperación y la constituyeron para elaborar estudios, su-
integración. (Viola & Leis, 1991) pervisar y recomendar políticas, desarro-
llar mecanismos de asistencia crediticia
Donde la acción del estado enfocada a y diseñar otras medidas de cooperación,
buscar un número importantes de ins- atendiendo a las necesidades financie-
En

trumentos que garanticen las metas, ras de las naciones. Fueron los casos del
sean cada día las mejores para suplir las Fondo Monetario Internacional (FMI),
necesidades de sus conciudadanos en un creado en 1944; del Banco Mundial, fun-
contexto más cercano por sus ejecutorias dado con el nombre de Banco Internacio-
(Alburquerque, 2004), así las cosas, el nal de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
presente artículo presenta los resultados en 1946; y de la Organización para la
de un trabajo investigativo riguroso, fru- Cooperación y el Desarrollo Económico
to de la recopilación documental, refiere (OCDE), de 1961.
a los principales tratados de integración
económica existentes en Latinoamérica, Así también, otras organizaciones se
para obtener dicho fin, el documento, ver- instauraron como acuerdos de grupos o
sará en cuatro capítulos distribuidos así: bloques de países, apuntando explícita
y específicamente a favorecer el inter-
En primer lugar se realizará una cor- cambio internacional. Se las denomina
ta revisión bibliográfica sobre la historia genéricamente como organismos de in-
de los organismos multilaterales y los tegración. Una institución pionera en

81
Javier González Millan - Luis Alfonso Moreno Corredor - Miryam Teresa Rodríguez Díaz

este sentido fue la Comunidad Europea Grados de integración económica


del Carbón y del Acero (CECA), de 1952,
origen de lo que hoy es la Unión Euro- En lo concerniente al tema, se puede de-
pea. Expresando la bipolaridad política cir que, la integración surge como una
aludida más arriba, las naciones euro- necesidad histórica en América Latina
peas que estaban bajo la órbita soviética y en diferentes regiones del mundo, tal
constituyeron, como respuesta, el Consejo como lo plantea Furtado (1991), quien es-
de Asistencia Económica Mutua (COME- boza nuevas perspectivas dinámicas para
COM). las economías en un bloque regional. En
este orden de ideas, es importante esbo-
Específicamente, para el caso de Amé-
zar los diferentes grados de integración,
rica Latina, reflejando en cierto modo lo
conceptuados teóricamente por diferentes
que estaba ocurriendo en Europa, se creó

sa
estudiosos (Franco & Robles, 1995), (Mar-
en 1948 la Comisión Económica para
tínez, 2001), (Frambes-Buxeda, 1993),
América Latina CEPAL, organismo de
quienes las conciben de las siguientes
cooperación dependiente de las Naciones
perspectivas:
Unidas y poco más de una década des-
pués comenzaron a formalizarse acuer- Área de libre comercio. En este tipo
dos de integración: la Asociación Latinoa-
en de integración, los países acuerdan que
mericana de Libre Comercio, ALALC en el comercio entre los miembros no estará
1960, el Mercado Común Centroamerica- gravado por aranceles, pero se permite
no para en el mismo año, el Pacto Andino que cada nación mantenga su propia po-
en 1969, el Mercado Común del Caribe lítica arancelaria respecto del resto del
angloparlante, CARICOM en 1973 y la mundo. Esta ampliación del mercado para
Asociación Latinoamericana de Integra- el que operan permite a las empresas de
Pr
ción, ALADI en 1980. los países signatarios aumentar de escala
(es decir, de tamaño en términos de pro-
En este sentido, surgen diferentes con-
ducción) y mejorar su productividad. Es lo
cepciones de integración como respuesta
que los economistas llaman “aprovechar
a las necesidades de las comunidades
las economías de escala”. En este nivel de
(Lorains, Hernández & Páez, 2010), con
integración puede que existan productos
perspectivas diferentes (Herrera, 2012)
elaborados dentro del área, que incorporen
que desarrollan diferentes enfoques como
En

una cierta proporción de insumos produci-


respuesta en favor o en contra de los pro-
dos por un país no miembro. Así, un tercer
cesos de integración que se impulsaban
país podría exportar bienes a una nación
la consolidación en el planeta, en un nue- del área, aprovechando un arancel más
vo desafío. (Acevedo, 2014), para lo cual bajo de esta última y desde allí reexpor-
el estado debe ser capaz de enfocar sus tarlo con arancel nulo a otros miembros.
políticas con nuevos alcances en temas Este desvío de comercio, como lo denomi-
de integración y cooperación (Oszlak, na la teoría, se puede impedir establecien-
1996; Azkona, 2013), que logren cambios do regulaciones respecto del porcentaje de
significativos en sus sociedades, como insumos extra-área que pueden contener
respuesta a la solución de los problemas los productos que se comercian entre uno
significativos de preocupación mundial y otro país miembro.
(Esguevillas, 2013; Flores, 2010), tales
como la pobreza, la educación entre otros, Unión aduanera. Es un etapa supe-
los cuales se erradicaran con procesos re- rior al anterior, ya que se trata de un área
gionales de visión global. (Perales, 2011) de libre comercio que incluye una política

82
LA INTEGRACIÓN Y SUS CONVENIOS INTERNACIONALES EN AMERICA LATINA

arancelaria común. Con este esquema, no desde una nueva perspectiva de integra-
se produce el desvío de comercio, ya que la ción latinoamericana (Flores, 2010; Del
existencia del arancel externo unificado lo Arenal, 2009) , buscando erradicar la po-
impide, sin embargo el avance es limitado, breza, consolidar la democracia y mejorar
ya que hay todavía restricciones para la las relaciones comerciales amparados en
circulación libre de capitales y trabajado- el artículo 177 y 179 previstos en la car-
res (los factores productivos) entre los paí- ta fundamental, emprende acuerdos de
ses miembros. asociación con la comunidad andina de
naciones, mercado común del sur y cen-
Mercado común. En referencia al tema troamericana.
de los acuerdos arancelarios propios de la
unión aduanera, este grado de integración Luego de este breve y concreto esbozo,
incorpora la libertad de circulación inter- se procede a presentar los diferentes or-

sa
na de factores productivos, así como una ganismos de integración a nivel de Lati-
legislación común en materia de impues- noamérica, haciendo énfasis en los más
tos, comercialización, seguridad social, destacados para esta parte del hemisfe-
transporte, etc. Obviamente, ello deter- rio, los cuales se resaltan a continuación.
mina en forma adicional la necesidad de
diseñar y poner en funcionamiento insti-
en
tuciones supranacionales, que funcionen
Organismos de integración en América Latina
como reguladoras y supervisoras del cum-
En este punto se destacan los tres orga-
plimiento de la normativa por parte de los
nismos más relevantes que son la Comu-
países miembros.
nidad Andina de Naciones (CAN), con el
Unión económica. Este grado de inte- Caribe y Mercosur, los cuales se desglo-
Pr
gración se alcanza cuando a los requisitos san a continuación:
del mercado común se agrega la armoni-
Comunidad andina de naciones.
zación de las políticas económicas (mone-
Los acuerdos de asociación de la Unión
taria, fiscal, de comercio exterior, etc.), so-
Europea (UE), con la comunidad se efec-
ciales (laboral, previsional, migratoria, de
tuaron entre Septiembre de 2007 y Junio
salud, etc.) y educativas. de 2008, buscando contribuir al fortaleci-
Comunidad económica. Es la fase miento de su integración regional, espe-
En

en que las políticas se unifican decidida- rando posiciones de los gobiernos de ma-
mente, en especial las monetarias y fisca- nera conjunta para adoptar un arancel
les, aquí mismo, las instituciones supra- externo común, con beneficios económicos
nacionales adquieren un protagonismo y sociales. En efecto, los gobiernos recono-
esencial, al punto que se considera a esta cieron, a través de la Declaración de Tari-
etapa como el paso previo a la integración ja de 2007 5 (Uribe, 2007) la necesidad de
política de los miembros. En este pun- mantener la unidad de la comunidad an-
to, vale acotar, que el último estadio del dina CAN para encarar una negociación
proceso de integración se ve reflejado en exitosa, superando aparentemente las di-
el mundo con la integración de la Unión ferencias expresadas por Bolivia y Ecua-
dor. A pesar de los esfuerzos las negocia-
Europea donde en su política exterior de
bloque y con el objetivo de afianzar los
procesos de integración en América latina 5
XVII Reunión Ordinaria de Consejo Presidencial
(Santamaría, 2010) con un nuevo impulso Andino, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Junio 14 de
nace en la cumbre celebrada en Madrid, 2007

83
Javier González Millan - Luis Alfonso Moreno Corredor - Miryam Teresa Rodríguez Díaz

ciones de bloque a bloque de integración Igualmente, los gobiernos actuales de los


fueron suspendidas por los desacuerdos países andinos tienen diferencias notables
con Bolivia y Ecuador en ciertos temas, en las prioridades de relacionamiento in-
como propiedad intelectual, compras pú- ternacional que dependen, de las estrate-
blicas, servicios y biodiversidad, mientras gias de desarrollo nacional que cada uno
Colombia y Perú presionaban para que la impulsa, por otra parte cierra cualquier
negociación avanzara al ritmo planeado, posibilidad de unión en cualquier negocia-
por la voluntad de los gobiernos. (Giraldo, ción comunitaria el hecho de haber nego-
2010) ciado tratados de libre comercio por parte
de Perú y Colombia de manera separada y
Quizás, las pretensiones de consolidar los conflictos diplomáticos a raíz del bom-
un acuerdo político, en cooperación y eco- bardeo del ejército colombiano a territorio
nómico, generaría cambios importantes de Ecuador, al respecto la investigador Gi-

sa
en la zona de la comunidad andina como raldo nos profundiza en los temas de los
mayor volumen de exportaciones hacia tratados de libre comercio con Estados Uni-
la UE, créditos para financiamiento de dos por parte de los gobiernos de Colombia
proyectos sectoriales en producción y y Perú, que están avanzando y su posible
mejoras en su capacidad, consolidación firma por parte de los intervinientes pero
de la democracia en la zona, y la posi-
en al respecto se puede correr riesgo el acervo
ble disminución de las asimetrías socia- comunitario andino (Vieira, 2013) y poste-
les muy marcadas en países de mejor riormente, la decisión de Colombia, Perú y
producción exportadora como Bolivia, y Ecuador de negociar por fuera del bloque
Ecuador. andino el pilar comercial del AdA con la
Unión Europea, han contribuido a agravar
Dicha organización, se ve truncada por
las relaciones entre los gobiernos de Boli-
Pr
las divisiones de los gobiernos de Ecua-
via y Ecuador con Colombia y Perú, restan-
dor y Bolivia, que lleva a que durante la
do credibilidad al proceso andino y dismi-
segunda mitad de 2008, Giraldo (2009),
nuyendo el apoyo político que requieren las
manifiesta al respecto, que es necesario
distintas iniciativas de la CAN que buscan
avanzar en la superación de las diferen-
hacer frente a los problemas que afectan a
cias entre los países andinos, mientras los
toda la región. (Giraldo, 2009).
representantes de la Comunidad Europea
(CE) advertían permanentemente que el
En

Bajo esas condiciones fue necesario que


Acuerdo sólo sería posible si se concreta- la UE aceptará la forma de negociar con
ba de bloque a bloque. Sin embargo, ante cada país andino por separado un acuerdo
la petición de Perú y Colombia de avan- comercial al margen de la institucionalidad
zar en las negociaciones por fuera de la de la CAN respondió, en cierta medida, al
CAN y de la escasa voluntad política de reconocimiento de las limitaciones de esta
conciliar con los otros miembros andinos, última y a sus pocas posibilidades de ac-
el Consejo de Ministros de la UE aprobó, tuar como un bloque regional de manera
en enero de 2009, que el pilar comercial coordinada en sus relaciones con terceros.
de Acuerdos de Asociación (AdA, p.11), se Dicho reconocimiento constituyó un pun-
negociará bilateralmente con dichos paí- to de quiebre importante en las relaciones
ses, mientras los temas de cooperación interregionales UE-CAN y ha fortalecido
y diálogo político se podrían seguir dis- el llamado a reformular la estrategia pro-
cutiendo en el marco de la CAN. Bolivia integracionista por sus pocos resultados
finalmente fue el único país andino que y sus evidentes contradicciones. (Giraldo,
quedó por fuera de la negociación. 2009)

84
LA INTEGRACIÓN Y SUS CONVENIOS INTERNACIONALES EN AMERICA LATINA

Es de acotar en este ítem, que las firmas cana de Organizaciones de Promoción al


de los acuerdos de asociación permiten que Desarrollo  (ALOP), el instrumento para
los productos agrícolas tanto de Colombia avanzar en esta dirección es un Acuerdo
como Perú reciban un trato preferencial de Asociación, también llamado acuerdo
en sus productos agrícolas de difícil acce- de cuarta generación, que comprende tres
so al mercado Europeo como el banano, el pilares: diálogo político, cooperación y co-
azúcar y los espárragos, paprika y platas mercio, en una nueva perspectiva de inte-
entre otros, respectivamente, así también, gración y fortalecimiento de los bloques en
el inconformismo en el sector ganade- países en desarrollo (ALOP, 2010). Centro
ro colombiano, deja un sin sabor a dicho América por sus constantes decisiones gu-
acuerdo, en el marco de la VI Cumbre UE- bernamentales en materia de liberación
América Latina y el Caribe, representan- de mercados y disminución de la presencia
tes de las dos partes rubricarán el tratado del Estado en las relaciones comerciales,

sa
en Madrid, España.6 (Esguevillas, 2013). convierte al bloque en un atractivo para
Esto incluye tanto lo que se negoció en las cualquier bloque comercial en afianzar
ondas, como las medidas adicionales para procesos de integración. (Pérez, 2013)
el sector lácteo que presentó el gobierno
presidente Álvaro Uribe, entre las que se Pese a las a las siete rondas de nego-
encuentran un monitoreo al impacto que en ciaciones, debió suspenderse por retiro de
tenga el acuerdo en el sector, para ver si Nicaragua en el mes de abril de 2009, a
se necesitan ajustes. Se espera que desde pesar de la intención de la Unión Europea
la entrada en vigencia del acuerdo, el 99 en proseguir las negociaciones en la octa-
por ciento de los productos que exportan va Ronda no siguió su rumbo por causas
los colombianos ingresen al bloque euro- democráticas en la zona en especial, por
peo sin aranceles. Con este tratado, lo que las circunstancias generada por la crisis
Pr
se pretende es llegar al bloque comercial política en Honduras a finales de junio
que más importa bienes y servicios en el mismo año. Pero pese a las múltiples difi-
mundo7. (Castellanos, 2013) cultades que ha enfrentado proceso, desde
principios del presente año las partes han
Con el caribe. Las negociaciones entre reanudado las negociaciones esperando
Centro América (CA) y la Unión Europea suscribir el acuerdo a más tardar en Mayo
se remontan al año 2003, y que se marca de 2010 (ALOP, 2010)
En

por el interés de los países Centroame-


ricanos de avanzar en su asociación con Razón por la cual, en el proceso de ne-
la UE a través de un acuerdo comercial, gociación se debe incluir los impactos ne-
adicional o complementario- al Acuerdo gativos en los pueblos centroamericanos
de diálogo político y cooperación (Pellan- en desarrollo de ellos debido a la restric-
dra & Fuentes, 2011), (que no ha entrado ción de espacios políticos y sus pueblos
en vigor ya que Costa Rica y Grecia no busquen promover y avanzar hacia una
han finalizado el proceso de ratificación). verdadera integración regional. La UE ha
De acuerdo a la Asociación Latinoameri- declarado insistentemente que no tiene
mayor interés económico en la negociación
con CA, y que más bien es una visión polí-
6
Medidas adoptadas en la cumbre la Unión Europea tica coherente con el desarrollo sostenible
sobre lácteos para región de América Latina y del Caribe y el apoyo al proceso de integración regio-
en la sexta cumbre. Integración,
nal lo que guía su decisión de acceder a
7
Expectativas generadas en la cartera de Ministerio de
Industria y Comercio de Colombia, después de la cumbre entablar negociaciones (Lutz, 2001). Pero
con la Unión Europea. por más retórica europea en este sentido,

85
Javier González Millan - Luis Alfonso Moreno Corredor - Miryam Teresa Rodríguez Díaz

es evidente que la UE tiene importantes rias) estimula la exportación de materias


intereses económicos y geoestratégicos en primas, mientras que productos agrícolas
algunos sectores tales como los servicios con mayor valor agregado han sido suje-
e inversiones, las compras públicas y la tos a un mayor proteccionismo por parte
propiedad intelectual, que se posicionan de la UE. Una muestra de esto es el caso
muy fuertes en la mesa de negociación y del café, donde se observa que mientras el
nos llevan a cuestionar la coherencia del producto en bruto entra libre de arancel a
discurso de la UE respecto a esta nego- la UE, los productos procesados del mis-
ciación (ALOP, 2010). Por tanto, los in- mo son sujetos a aranceles (ALOP, 2010).
convenientes para la firma de tratado van Como complemento a esto, las asimetrías
desde la esfera global, las crisis políticas entre CA y la UE son abismales. El Pro-
en honduras y los cambios de gobierno en ducto Interno Bruto (PIB) generado por
el Salvador y la consolidación de los dere- la UE en 2007 fue casi 150 veces mayor

sa
chos humanos en la región. que el PIB centroamericano y el PIB per
cápita anual de un centroamericano en
Por otra parte, la crisis global (Álvarez, 2014), ese mismo año fue de 2,600 dólares mien-
ha repercutido en diferentes cambios en cada tras que el de un europeo fue de 29,600
uno de los actores del acuerdo, la Unión Eu- dólares. El porcentaje de población que
ropea dispuso de un plan de contingencia para
en vive bajo el umbral de la pobreza en CA
atender las consecuencias del efecto mundial,8 asciende a casi el 50% del total y aproxi-
mientras los países Centroamericanos buscan madamente una cuarta parte de la pobla-
afanosamente recursos en el extranjero para ción total del Istmo es población indígena,
hacer frente a los efectos. (Aráuz, 2009) víctima de altos niveles de segregación y
En tal sentido, el desarrollo sostenible exclusión. En este sentido, cabe resaltar
de las democracias centroamericanas y la las preocupantes dimensiones de la des-
Pr
(Sáinz, 2003), protección de los derechos igualdad en CA, con un índice de Gini
humanos, también son elementos primor- promedio casi 20 puntos más alto que el
diales de la agenda de negociación por de la UE. (ALOP, 2010)
parte de la UE (Quinteros, 2010). Estos Bajo una perspectiva de desarrollo sos-
aspectos han contribuido a que no se pro- tenible, la reducción de las enormes asi-
siga con las negociaciones, toda vez que metrías que existen entre las dos regio-
las negociaciones comerciales las conside-
En

nes, y al interior de CA, debería ser un


raciones arancelarias en productos agrí- propósito prioritario de las relaciones en-
colas provenientes de la comunidad del tre la UE y CA. Este propósito se vuelve
Caribe son catalogados por la Unión Eu- aun más relevante en el contexto de la
ropea como productos sensibles con más negociación de un Tratado de Libre Co-
peso en la oferta exportable de la región mercio (TLC). Las partes han reconocido
(carne, azúcar, banano, y productos lác- el principio pero falta ver si realmente se
teos, entre otros) y por tanto deben pagar incorporan mecanismos efectivos para la
aranceles de 100% o más. (Bergoeing, reducción de estas asimetrías en el marco
2001) de la negociación de la Ada, consecuente-
Además de lo anterior, el SGP (Sistema mente con lo anterior, un tema comercial
Generalizado de Preferencias Arancela- importante es la negociación de productos
sensibles como el banano y el azúcar y los
productos con alto contenido de azúcar.
8
Plan europeo de recuperación económica, por cerca de Para la región Centroamericana, la nego-
200 mil millones de euros un 15% PIB. ciación en el caso de banano en procura

86
LA INTEGRACIÓN Y SUS CONVENIOS INTERNACIONALES EN AMERICA LATINA

de mejores condiciones de acceso al merca- el respaldo de la UE, trayendo para am-


do europeo. Otro tema relevante es el tra- bas partes beneficios (Bouzas, 2004). Es
to ambiental de la producción del banano por esto que a partir de 1995, surgió en
tradicional, donde el paquete tecnológico Madrid el Acuerdo Marco de Cooperación
es intensivo en el uso de agroquímicos. En Interinstitucional (AMIC), como la base
lo que respecta al sector productor de azú- legal para alcanzar la asociación entre la
car. (Cordero & Mata, 2009) EU y MERCOSUR, solo fue en el año de
1999, que se logró los primeros avances
En esta misma línea, vale la pena expo-
para las negociaciones. (Malamud & Sch-
ner, que para recomponer las negociacio-
mitter, 2006)
nes se necesita que se incluya a la socie-
dad civil que aporte ideas a los diferentes En las rondas de negociaciones se pun-
organismos de cada una de las partes con tualizó en el principio de “single underta-

sa
un sentido de claro de negociaciones sin king”, el cual señala que pese a que exis-
ventajas toda vez que la unión europea tan acuerdo parciales estos no tendrán
(Naciones Unidas, 2010) es un gran pro- validez mientras no exista aprobación en
veedor de servicios en los financiero, las todos los puntos de la negociación, lle-
telecomunicaciones, productos industria- gando a plantear acuerdos de negociación
les y de proveedor de flujos de capital en
en que comprenden tres perspectivas básicas
inversión extranjera directa, y los países como son: la Política, la comercial-econó-
de centroamericana proveedores de pro- mico y la de cooperación.
ductos agrícolas de gran ventaja compa-
rativa. De otro lado, el tratado comercial De acuerdo a esto, se evidencia que ya
que Centroamérica actualmente negocia existe aceptación en lo referente a los te-
con Europa también incluye disposiciones mas políticos y de cooperación, vislum-
Pr
relativas a los derechos de autor, por ello brándose un desacuerdo en el tema co-
es de suma importancia que no se acepte, mercial principalmente porque Mercosur
bajo ningún concepto, un nuevo aumento solicita un mejor acceso a la exportación
al plazo de protección , lo cual significa de los productos agrícolas, en tanto que
restringir de manera injustificada el acce- el bloque Europeo exige que se determine
so social al conocimiento y al patrimonio reglas especificas en materia de inversión
y cultural se retrasaría la entrada de las y facilidad en el acceso al sector de los ser-
En

obras al dominio público; y esto, sumado vicios. (Laens & Terra, 2006)
al endurecimiento de las disposiciones
En su última oferta bajo el pilar comer-
sobre observancia, implica un riesgo de
cial en el segundo semestre de 2004, la
criminalizar acciones, tendientes al uso
UE proponía liberalizar el 94% del comer-
personal sin fines de lucro y al intercam-
cio global al final del proceso. Si bien el
bio social de obras, que son perfectamente
porcentaje de liberalización de la UE pa-
legitimas (ALOP, 2010).
rece prima facie elevado, su oferta no con-
Mercosur. Es evidente que la Unión Eu- templaba el libre comercio de los produc-
ropea como Mercosur, han buscado afian- tos agrarios Mercosureños. En algunos
zar sus relaciones de índole comercial y casos sólo habría una reducción sustan-
económico, que para la Unión Europea al cial (y no la eliminación) de aranceles, de
negociar con Mercosur le abriría posibles tal suerte que al final del proceso habría
mercados con América Latina, en cuanto una liberalización tarifaria del 86,25%
a Mercosur le traería la eventualidad de del comercio agrícola. Además de lo ante-
avasallar mercados internacionales con rior, se mantendrían cuotas, incrementa-

87
Javier González Millan - Luis Alfonso Moreno Corredor - Miryam Teresa Rodríguez Díaz

das respecto a las actuales, pero contin- exportación de sus productos, la Unión
gentes, al fin y al cabo no se aplicaría al Europea ofreció un acceso a las importa-
40% de las partidas arancelarias relativas ciones de los productos agrícolas trans-
a la agricultura, que equivalen al 14,3% formados a cambio de una protección en
de las importaciones europeas totales de vinos, bebidas alcohólicas, quesos y jamón
productos agrícolas Mercosureños (ALOP, siempre y cuando se garantice la propie-
2010). El restante porcentaje es decir dad intelectual, que pese a estas propues-
un 20% de las partidas arancelarias (el tas no ponen fin a la desbloqueo comercial,
13,7% de las exportaciones agrícolas pro- otro percance que se presenta es que los
venientes del Mercosur a la UE), obedece potenciales convenios entre la UE y el
a un sólo se prevé un acceso preferencial, Mercosur, deben esperar a lo que se de-
sea con reducciones arancelarias entre el cida en la ronda de Doha, lo que significa
20 y el 50%, sea abriendo nuevos contin- que se genera incertidumbre de lo que re-

sa
gentes tarifarios o ampliando los que ya sulte de esta, que pueda en cierta medida
existen, en un periodo de tiempo no supe- afectar lo convenido entre el marco de ne-
rior a 10 años. Las reducciones arancela- gociación. (Briceño, 2006)
rias se aplican a zumos de frutas, tabaco,
huevos, aceite de aceituna, etcétera. De Es un hecho notorio que se ha presen-
los contingentes arancelarios se beneficia-
en ciado una dinámica mas fuerte entre los
rían las bananas, la mantequilla, la car- proceso de integración entre la Unión Eu-
ne bovina, de cerdo y de pollo, el etanol, ropea y Brasil en los ejes de cooperación
etcétera. En relación al otro 20% exclui- y de política, que ayudarían a fortalecer
do del acuerdo (que representa el 0,6% de la obtención del acuerdo de asociación en-
las exportaciones agrícolas Mercosureñas tre Mercosur y UE, al posicionarse Brasil
a la UE, no habría cambio respecto a la como intermediario entre los anteriores,
Pr
situación actual porque abarcaba los ‘pro- traería una ventaja para esta ya que se
ductos sensibles’. Se trata de los productos afianzarían los beneficios entre Brasil y la
de la categoría E, que incluye el azúcar, UE. Han sido grandes los desarrollos que
los yogures, la carne de cordero, vinos, et- a partir de 2009 presenció el bloque Euro-
cétera. Este bajo porcentaje del comercio peo con la comunidad Andina. Así mismo
agrícola birregional no refleja el potencial otro inconveniente que se podría reflejar
agrícola exportador del MERCOSUR en en la concreción del acuerdo entre Merco-
En

esta categoría, desde el momento en que sur y UE, es el derivado de la política ex-
la UE sigue aplicando tipos arancelarios terior que se desarrolla internamente en
altos (ALOP, 2010), (promedio arancela- el bloque Mercosur que puede generar un
rio del 57%) y barreras no arancelarias a clima de desconfianza en la UE, en cuanto
estos productos que traban enormemente a la dable incorporación de Venezuela en
su exportación10. Además, sobre el total el Mercosur. (Ayllón, 2006)
de los bienes excluidos o condicionados, el
Históricamente, la reanudación de las
arancel promedio de la UE es del 72%
negociaciones del bloque Europeo y de
Entre los primordiales problemas (Ven- Mercosur en la cumbre de Madrid, refleja-
tura, 2005), para la firma del acuerdo de ron la voluntad de países como Argentina
negociación se encuentra el aspecto de la y España en cabeza de sus Presidentes y
agricultura puesto que la liberalización de en el sector empresarial de la continua-
los aranceles era insuficiente, en razón a ción de las negociaciones, caso contrario
que al Mercosur reconoce que la UE re- a la reacción negativa por parte de orga-
presenta un mercado importante para la nizaciones sociales de América Latina,

88
LA INTEGRACIÓN Y SUS CONVENIOS INTERNACIONALES EN AMERICA LATINA

Caribe, que mostraron rechazo hacia el conocimiento en toda su dimensión a la


acuerdo de asociación del Mercosur y la comunidad de los dos bloques, la falta de
UE. De la misma forma se evidencia el información, la insuficiente financiación
inconformismo por parte de los Estados y de recursos para lograr la intrusión de
que pertenecen a la UE tanto en la esfera estas, entre otras hacen que la sociedad
productiva y política, para estos traería pierda la posibilidad de evaluar la viabili-
un impacto negativa en su agricultura y dad o no de las concertaciones comerciales
haciendo la salvedad de que es necesario y económicas, ya que la intervención de la
lo que se concluya en la ronda de Doha, misma otorgaría legitimidad a la misma,
permitirá dar vía libre a esta negociación. la cual se conseguiría si se dan espacios
que propicien la injerencia de la sociedad.
En general los agricultores, ganaderos y (Alemany, 2004)
cooperativas y en especial una de la orga-

sa
nización más destacada a nivel Europea Consecuentemente a lo anterior, es de
la COPA-COGECA, quien trae a colación aclarar, que la participación de la socie-
uno de los primordiales problemas para la dad en los procesos de integración, entre
agricultura, ya que al liberalizar el comer- los cuales tanto la UE y el Mercosur ha
cio desencadenaría en una tasa de desem- propiciado espacios para que el conglome-
pleo, así como en la deforestación a causa
en rado social contribuya en el desarrollo de
de la agricultura intensiva (Hiedrich & estos temas, se encuentran mecanismos
Oliveira, 2005), es de resaltar, que algu- institucionalizados y los que no lo son, los
nos diputados Europeos advierten que la primeros tienen el aval de ambos bloques
retoma de las negociaciones traerían im- por ser creados por estos los segundos no
pactos al eje agrícola en cuanto traería tienen el reconocimiento de UE y de Mer-
competencia de productos y una eventual cosur pero no obsta para que puedan reci-
Pr
desmejora. Este acuerdo de asociación tie- bir ayuda financiera de los mismos9. (Jo-
ne elementos innovadores tales como ini- vist, 2008)
ciativas plasmadas en el Documento de
Igualmente, se planteó una evaluación
Estrategia Regional (DER), instrumento
de impacto de sustentabilidad, según el
diseñado por la Comisión Europea que
informe obtenido este acuerdo traería be-
propende por la celebración de los mismos
neficios para las dos partes pero de una
el cual DER 2002-2006, implementa esta
forma más acentuada para Mercosur, en
En

asociación birregional DER 2002-2006. cuanto a los inconvenientes para el Mer-


(Mulder, Rodrigues, Vialou, Castilho & cosur se darían en la reducción de los
David, 2003) programas por parte de los gobiernos en
Aunado a esto la crisis económica que
actualmente se encuentra Europa al
9
Las relaciones Unión Europea – MERCOSUR luego de
propiciar la negociación, permitiría una la Cumbre de Madrid 2010, Algunas reflexiones desde
apertura comercial que ayudaría a so- la sociedad civil, véase en la página 30. “Mecanismos
brellevar los inconvenientes económicos institucionalizados promovidos por ambos bloques
EURO-MERCOSUR entre los cuales se encuentran el
de Europa, vale la pena aclarar en torno Foro Consultivo Económico y Social del MERCOSUR
al mismo, que este acuerdo de asociación (FCES) y el Comité Económico y Social Europeo
(CESE), “Conferencias (del año 2000 y 2002) sobre los
trae una participación escasa de la socie- acuerdos de asociación Unión Europea-MERCOSUR y
dad civil, (Peña, 2003), como consecuencia Unión Europea-Chile con representantes de la sociedad
del lenguaje poco claro para la población civil europea, comunidad empresarial y académica”; y
finalmente, los “Diálogos con la Sociedad Civil” (DSC)
sumado a que lo que se llegara a pactar organizados por la Dirección General de Comercio (DG-
en estas negociaciones no son de público Comercio, en adelante) de la CE”.

89
Javier González Millan - Luis Alfonso Moreno Corredor - Miryam Teresa Rodríguez Díaz

lo que se refiere a la educación y salud, sión Europea de relanzar las negociacio-


disminución en la mano de obra en el sec- nes sin un debate político previo con el
tor industrial y en el uso de tecnologías, Consejo. La más importante e influyente
en el sector manufacturero descenso de organización de agricultores y coopera-
los salarios. También se consideró que a tivas a nivel europeo, COPA-COGECA,
nivel medio ambiental traería consecuen- se ha movilizado en contra del relanza-
cias como la mejora en los servicios medio miento de las negociaciones apoyando la
ambientales solo si existe una efectiva re- oposición de algunos Estados miembros
gulación, se presentaría un aumento en la de la UE con un fuerte cabildeo político
contaminación de las aguas y un impacto y una serie de comunicados de prensa.
en la biodiversidad en especial en Brasil Argumentan que la liberalización del co-
por la demanda de biocombustibles, siendo mercio con MERCOSUR “llevaría a una
necesario programas para mitigar los an-

sa
contracción notable del sector agrícola de
teriores. (Tussie & Vázquez, 2000) la UE, poniendo en peligro 28 millones de
puestos de trabajo”, y por otro lado “daría
De esta evaluación de impacto de susten-
lugar a una agricultura más intensiva y a
tabilidad se permitió la inclusión a través
la deforestación en los países de MERCO-
de los diálogos de la sociedad civil quien
SUR. (ALOP, 2010)
generaba recomendaciones acerca de los
en
acuerdos, en los que la población podrían Para concluir, en el acuerdo de asocia-
acceder a los documentos que contenían ción entre la Unión Europea y el Mercado
dicha evaluación, que este espacio era un Común del Sur, existen ventajas y des-
poco restringido ya que dicha información ventajas que se presentan en la negocia-
era demasiado extensa y se encontraba en ción. Destacando que el Mercosur es un
idioma inglés, pero a pesar de esto es una proveedor de productos agrícolas y recep-
Pr
buena herramienta para conseguir la in- tor de bienes y servicios, en especial los
serción de la sociedad en los acuerdos de financieros, en telecomunicaciones e in-
índole comercial. Igualmente, las negocia- versión extranjera directa, convirtiéndose
ciones en la ronda de Doha han fracasado en una posibilidad de mayores mercados
por parte de las desigualdades en las con- a las partes. (Hummer, 2009)
diciones de exportación de los productos
agrícolas de países en vías de desarrollo y
En

emergentes como el caso de Brasil, debido CONCLUSIONES


a que los países desarrollados se niegan a
reducir los subsidios a sus productos agrí- El presente documento, permitió estable-
colas creando un mayor inconformismo cer en primer lugar, que la integración
(Naciones Unidas , 2010). económica, ofrece posibilidades a los paí-
ses que deciden realizarla, los resultados
Esto conllevo a que en vísperas de la dependen de los acuerdos y las negocia-
Cumbre de Madrid, ocho países europeos ciones que se obtengan con el resto de los
liderados por Francia (Irlanda, Grecia, países miembros.
Hungría, Polonia, Austria, Luxemburgo
y Finlandia) protestaron contra el relan- En segunda instancia queda claro que
zamiento de las negociaciones con MER- un efecto del proceso de integración, son
COSUR. (Gil & Gil, 2006). Estos países los cambios en la estructura productiva,
presentaron al Consejo de Agricultura de y que más adelante se pueden lograr
la UE una nota en la cual muestran su cambios en el nivel tecnológico logran-
inconformidad por la decisión de la Comi- do en el largo plazo un crecimiento sos-

90
LA INTEGRACIÓN Y SUS CONVENIOS INTERNACIONALES EN AMERICA LATINA

tenido. A su vez las empresas deberán REFERENCIAS


cambiar sus formas de producir, con
innovaciones en tecnología, en personal Acevedo, N. M. (2014). Una propuesta
y  afianzarse en responsabilidad social. metodológica para analizar la cohe-
La eliminación de barreras, condicio- rencia de políticas para el desarrollo.
na a las empresas para competir con el Política y Sociedad, 51(3), 671-692.
mundo y mejorar sus niveles de produc-
Alburquerque, F. (2004). Desarrollo eco-
ción hasta alcanzar economías de esca-
nómico local y descentralización
la, y que más adelante se pueden lograr
en América Latina. Revista de la
cambios en el nivel tecnológico logrando
CEPAL, 82, 157-171.
en el largo plazo un crecimiento sos-
tenido. A su vez las empresas deberán Alemany, C. (2004). La sociedad civil del
cambiar sus formas de producir, con in- Mercosur y Chile ante la asociación

sa
novaciones en tecnología, en personal con la Unión Europea. Uruguay: Zel-
y afianzarse en responsabilidad social. mar Michelini 1116

Como tercer conclusión, es claro, que ALOP (2010) Asociación Latinoamerica-


los gobiernos tendrán que realizar ajus- na de Organizaciones de Promoción
tes en sus normas, en sus infraestruc-
en al Desarrollo.  Promoción y fortaleci-
turas, en sus trámites, y prepararse al miento de la participación de la so-
interior de su administración para ese ciedad civil en el diálogo Político y la
proceso de integración, para disminuir cooperación entre la Unión Europea y
notablemente los efectos sociales si se América Latina.
presentasen, deberán ser atendidos ALOP (2010) Asociación Latinoamerica-
por dignatarios con sentido social y de na de Organizaciones de Promoción
Pr
crecimiento económico de sus país con al Desarrollo. Observatorio Social de
políticas de choque para  proteger a las las Relaciones Unión Europea- Amé-
poblaciones que reciban ese impacto.    rica Latina.
En cuarto lugar, es indiscutible, que la ALOP (2010) Asociación Latinoamerica-
preocupación de la Unión Europea de su na de Organizaciones de Promoción
política exterior en los procesos de inte- al Desarrollo. Negociación del acuer-
gración con otras esferas, son vistas desde do de Asociación entre Centro Amé-
En

su óptica como afán de buscar mercados rica y la Unión Europea: Balance y


que garanticen mejores oportunidades a Alternativas.
los cooperantes, quizás el núcleo del aná- Álvarez, M. V. (2014). La crisis de la
lisis se debe centrar que debe hacer Amé- Unión Europea analizada desde una
rica Latina, para imponer estrategias que perspectiva neofuncionalista: leccio-
permitan que las decisiones tengan una nes para la integración regional en
equidad en todos los aspectos, un gran América Latina. Perspectivas Inter-
interrogante de democracia participativa. nacionales, 9(2). 122-148.
Por último, el tema de la integración Aráuz, A. (2009). El acuerdo de asocia-
debe tender a que los pueblos de América ción Centroamérica - Unión Europea.
Latina, deberán consolidar y encapsular Recuperado de: http://library.fes.de/
sus democracias como garantías de cam- pdf-files/bueros/fesamcentral/07611.
bios profundos, en procura de un mejor pdf
vivir para la región.

91
Javier González Millan - Luis Alfonso Moreno Corredor - Miryam Teresa Rodríguez Díaz

Ayllón, B. (2006). La política exterior del Durango, C. (2005). Fundamentación


Gobierno Lula y las relaciones de Epistemológica de los estudios or-
Brasil con la Unión Europea. Área: ganizacionales. Medellín, Colombia:
América Latina – Europa, 22, 1-6. Universidad Pontificia Bolivariana.
Azkona, N. (2013). La implementación Esguevillas, J. (2013). Innovación, polí-
del concepto de desarrollo en las po- ticas públicas locales y cohesión so-
líticas de cooperación al desarrollo cial en América Latina. Recupera-
y en materia migratoria. Estudios do de: https://www1.diba.cat/uliep/
internacionales, 45(176), 73-96. doi: pdf/52693.pdf
10.5354/0719-3769.2013.29993
Flores, J. A. Q. (2010). La Cumbre de
Bergoeing, J. P. (2001). La integración Madrid 2010 y las perspectivas de la
centroamericana en el nuevo milenio. asociación estratégica eurolatinoame-

sa
Revista de Geografía Norte Grande, ricana: ¿Nuevo impulso o más discur-
28, 105-112. so? Entramado, 6(1), 76-97.
Bouzas, R. (2004). Las negociaciones Frambes-Buxeda, A. (1993). Teorías sobre
Unión Europea-Mercosur. Nueva So- la integración aplicables a la unifica-
ciedad, 190, 125 – 135. en ción de los países latinoamericanos.
Política y Cultura, 2, 269-306.
Briceño, J. (2006). Regionalismo estra-
tégico e interregionalismo en las re- Furtado, C. (1991). La economía latinoa-
laciones externas del MERCOSUR. mericana: formación histórica y pro-
Aportes para la Integración Latinoa- blemas contemporáneos. México: Siglo
mericana, 12(15), 30-45. XXI editores.
Castellanos, E. R. (2013). La competitivi- Gil, R. & Gil, J. (2006). Los retos de la glo-
Pr
dad de los agronegocios en Colombia: balización y el liderazgo de la Unión
una reflexión académica. Magazín Europea. Revista de derecho de la
Empresarial, 9(22), 29-34. Unión Europea, 2(1), 225-232.
Cordero, M., & Mata, H. (2009). El Acuer- Giraldo, J. (2009). La estrategia de apoyo
do de Asociación Económica entre a la Integración Regional de la Unión
Centroamérica y la Unión Europea: Europea y su aplicación en la Comu-
En

viabilidad, avances y perspectivas. nidad Andina. Revista Investigación


México: CEPAL. y desarrollo, 7(2), 394-411.
Franco, A. & Robles, F. (1995). Integración Herrera, R. (2011). El pilar de cooperación
internacional: un marco conceptual y en el acuerdo de asociación política,
teórico. Colombia Internacional, 33, económica y de cooperación entre Chi-
12-18. le y la Unión Europea. Recuperado
de: http://repositorio.cepal.org/bits-
Del Arenal, C. (2009). Las relaciones en-
tream/handle/11362/3957/S1100958_
tre la UE y América Latina: ¿aban-
es.pdf?sequence=1
dono del regionalismo y apuesta por
una nueva estrategia de carácter bi- Hiedrich, P. & Oliveira, G. (2005). Ne-
lateralista? Real Instituto Elcano de gociaciones entre MERCOSUR y la
Estudios Internacionales y Estratégi- Unión Europea. La Chronique des
cos, 36, 1-32. Amériques, 30.

92
LA INTEGRACIÓN Y SUS CONVENIOS INTERNACIONALES EN AMERICA LATINA

Hummer, Z. D. d. C. C. W. (2009). Merco- Oszlak, O. (1996). Estados capaces: un


sur y Unión Europea. Recordip, 1(1), desafío de la integración. Recupe-
9-323. rado de: https://books.google.com.
Jovtis, I. (2008), MERCOSUR: Grado co/books?id=FBRZdPFzUTwC&pg
real de integración y condiciones para =PA119&lpg=PA119&dq=Estados
su relanzamiento, Barcelona: Univer- +capaces:+un+desaf%C3%ADo+de
sidad Pompeu Fabra. +la+integraci%C3%B3n&source=b
l&ots= QXeN30V4wn&sig= 0mt9xf
Laens, S. & Terra, M. I. (2006). La agenda 2D_hkdKuQRPINqV2tDrk0&hl=es-
externa del MERCOSUR: el impacto 419 & sa=X & ved= 0 C C UQ 6 A EwA
de negociaciones con el ALCA, la UE WoVC h M I x ZvP x N X M x wI VyB ce
y la OMC: Universidad de la Republi- Ch3 Jpg wJ # v =onepage&q=E sta-
ca. Facultad de Ciencias Sociales, De-

sa
d o s % 2 0 c ap a c e s % 3 A % 2 0 u n% 2 0
partamento de Economía.
desaf %C3%A Do%20de%20la%20-
Lorains, P., Hernández, E. & Páez, T. integraci%C3%B3n&f=false
(2010). Principales Concepciones En
Pellandra, A. & Fuentes, J. A. (2011). El
El Debate Académico Sobre La Inte-
estado actual de la integración en
gración Latinoamericana. Recupera-
en Centroamérica. México: CEPAL
do de: http://www.eumed.net/curse-
con/ecolat/la/11/lhp.html Peña, F. (2003). Sociedad civil, transpa-
Lutz, W. F. (2001). Reformas del sector rencia y legitimidad en los procesos
energético, desafíos regulatorios y de integración y en las negociaciones
desarrollo sustentable en Europa y comerciales: Un enfoque sobre la ex-
América Latinay el caribe. México: periencia del Mercosur y algunas lec-
Pr
CEPAL. ciones para las negociaciones con la
Unión Europea”, informe elaborado
Naciones Unidas (2010). La alianza mun- para el Grupo de Trabajo sobre Ne-
dial para el desarrollo. New York: Na- gociaciones entre la Unión Europea y
ciones Unidas. el MERCOSUR, de la Cátedra MER-
Malamud, A. & Schmitter, P. C. (2006). COSUR-Sciences Po. Recuperado de:
La experiencia de integración euro- http://www.felixpena.com.ar/index.ph
En

pea y el potencial de integración del p?contenido=wpapers&wpagno=docu


Mercosur. Desarrollo Económico, mentos/2003-09-esp
46(181), 3-31.
Perales, A. (2011). Entre los Objetivos de
Martínez, J. (2001). Grados de integra- Desarrollo del Milenio y la coopera-
ción económica. Recuperado de: http:// ción sur-sur: actores y políticas de
www.eumed.net/cursecon/17/17-1.htm la ayuda al desarrollo en América
Mulder, N., Rodrigues, M., Vialou, A., Latina y el Caribe. Pensamiento Ibe-
Castilho, M. & David, B. (2003). La roamericano (8), 195-222.
competitividad de la agricultura y de Pérez, R. (2013). Sistemas de innovación
la industria alimentaria en el Merco- en Centroamérica. Fortalecimiento a
sur y la Unión Europea en una pers- través de la integración regional. Li-
pectiva de liberalización comercial. bros de la CEPAL, 118.
Santiago de Chile: United Nations
Publications.

93
Javier González Millan - Luis Alfonso Moreno Corredor - Miryam Teresa Rodríguez Díaz

Quinteros, C. (2010). Agenda complemen- Uribe, Á. (2007). Declaración de Tarija.


taria en materia laboral del acuerdo Recuperado de: http://www.latinre-
de asociación entre Centroamérica y porters.com/amlatCANdeclaracionde-
la Unión Europea. El Salvador: FUN- Tarija14062007.pdf
DE.
Ventura, D. d. F. L. (2005). Las asimetrías
Sáinz, P. (2003). Los impactos de la glo- entre el Mercosur y la Unión Europea.
balización en el mundo laboral centro- Uruguay: Fundación Konrad Aden-
americano. Revista Europea de Estu- auer
dios Latinoamericanos y del Caribe,
Viola, J. & Leis, R. (1991). Desordem glo-
73, 23-41.
bal da biosfera e a nova ordem in-
Santamaría, A. P. (2010). El interregio- ternacional: o papel organizador do
nalismo europeo y la integración re- ecologismo. Texas: Instituto de Rela-

sa
gional latinoamericana. Entramado, ciones Internacionales de la Universi-
6(2), 96-105. dad 1989
Tussie, D., & Vázquez, P. (2000). Comer- Vieira, E. (2013). Regiones e infraes-
cio y problemas ambientales en el con- tructura en la integración surame-
texto del Mercosur. Recuperado de:
en ricana. Si Somos Americanos, 13(2),
http://www.researchgate.net/publica- 113-140. dx.doi.org/10.4067/S0719-
tion/265579500 9482013000200006
Pr
En

94

También podría gustarte