Está en la página 1de 6

COMERCIO INTERNACIONAL

Entrega 1 – Escenario 1 al 4
Resumen

González Segura Brayan Camilo


Cód. 2011983434

Deicy Alejandra Erazo Guzmán


Cód. 2021980488

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Facultad de Negocios Gestión y sostenibilidad

Entregado A: Lenyd Angélica Riaño Martínez - Profesora


02 de Agosto de 2020

ESCENARIO 1
COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio internacional se puede entender como el intercambio de bienes entre dos o más países lo cual generan
salidas para un país y entradas para el otro. A través de este interactúan los diferentes de países el mundo,
permitiéndose adquirir materias primas y productos terminados o semiterminados. También se encontraron varios
conceptos principales que se utilizan en el comercio internacional:
 Arancel: Impuestos que se generan de una negociación internacional los cuales se les cobra a las
importaciones y/o exportaciones, esto ayuda a que todos los países se logren comunicar de manera asertiva
manejando el mismo idioma en sus negociaciones.
 Exportación: Es la salida o venta de mercancías de un país a otro donde este los vende de forma rentable
logrando así ampliar su mercado.
 Importación: Es la llegada o compra de mercancías provenientes de otro país con la finalidad de
comercialización o consumo los cuales deben cumplir todas las reglas aduaneras para regular el comercio
exterior.
 Mercancía: es todo bien que se puede transformar y clasificar dentro los aranceles aduaneros. Las
mercancías que se utilizan para el comercio internacional deben estar empacadas y embaladas para su
tránsito internacional.
 Administración Aduanera: Es la entidad encargada de controlar las aduanas, el cumplimiento de la
legislación aduanera, el manejo de las divisas producto de las exportaciones y/o importaciones. Entre sus
funciones se destaca la armonización y simplificación de los procesos aduaneros.
 Autoridad Aduanera: Esta autoridad esta representa por un funcionario de la DIAN especialista en temas
de comercio exterior que verifica, controla y regula la entrada y salida de mercancías de manera legal
respecto al TAN.
 Formalidades Aduaneras: son las formalidades definidas para el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la legislación aduanera, estas aplican tanto para las importaciones como las exportaciones.
IMPORTANCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Gracias a este proceso muchos países se han podido intercomunicar no solo con los bienes, también compartiendo
conocimiento cultura e ideologías. Por esta razón los países deben exportar su mercancía con la mejor calidad de
lo cual salen dos conceptos muy importantes:

 La ventaja competitiva: Para los países se basa en hacer bien lo que mejor saben hacer y así logara
convertirse en un gran oponente en el mercado por su calidad y precio.
 La ventaja comparativa: es la capacidad que tiene un país de producir un bien a un mínimo precio en
comparación con otros países.
ESCENARIO 2
TEORÍAS CLÁSICAS DEL COMERCIO
Estas teorías se conocen como las primeras en nacer ya que fueron las primeras que se aplicaron para darle una
razón el éxito o fracaso de las organizaciones entre estas teorías está:
● Teoría a favor del proteccionismo ● Teoría mercantilista
● Teorías heterodoxas. ● Teoría de la competencia imperfecta
● Tesis Prebich – Singer. ● Nueva teoría neoclásica.
● Teoría de la ventaja monopolística
TEORÍAS A FAVOR DEL LIBRE COMERCIO
Estas teorías están basadas en la liberación de los mercados y la apertura de los países al comercio internacional.
Para regularlo nace el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio – GATT en 1947, el cual se
conoce hoy en día con el nombre de Organización Mundial de Comercio – OMC (creada en 1995). Entre ella esta:
●Teoría de la ventaja absoluta: Es desarrollada por Adam Smith, el cual argumenta que los países deben
especializarse en la producción de mercancías para las que tengan una ventaja absoluta, es decir, una
ventaja total de sus productos o bienes fabricados sobre los de otro país y, posteriormente, intercambiar
estos productos por artículos producidos por otros países.
● Teoría de la ventaja comparativa: Esta teoría introduce por primera vez los términos del intercambio y
explica que “un país debe especializarse en aquellos bienes y servicios que pueda producir de manera más
eficiente y adquirir de otros aquellos que produzca de manera menos eficiente” (Pecina, 2011).
● Teoría de la ventaja competitiva: es modelo que consta de cuatro factores los cuales fortalecen la toma de
decisiones sobre el porqué, cómo y dónde internacionalizar las operaciones de la empresa:
1. Dotación de factores. 4. Estrategia, estructura y rivalidad de
2. Condiciones de demanda. firmas.
3. Industrias conexas y de apoyo.
NUEVAS TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:
Estas teorías son aplicadas a la escuela contemporánea o actual, donde los factores y la competitividad están
relacionados con el éxito de las empresas, industrias y economías de un país.
● Teoría de la producción y costos.
● Globalización.
● Teoría de obsolescencia programada.

ESCENARIO 3.
BARRERAS AL COEMRCIO INTERNACIONAL
Son recursos que los países necesitan para su subsistencia y que deben obtener de otro país y viceversa. Para un
mejor equilibrio entre los países importadores y exportadores se creó la OMC (Organización Mundial de
Comercio) la cual maneja normas para tener un mejor intercambio de productos, aunque también existen tipos
de barreras como la exportación de productos ilícitos y otras tres que se mencionan a continuación.
 Barreras Naturales: Bienes o productos representativos de un país, en esta barrera influye el transporte
lo cual debe tener en cuenta el país importador.
 Barreras Arancelarias: Impuestos de importación y exportación.
 Aranceles: impuesto a las mercancías por la salida de productos.
 Arancel ad valorem: porcentaje a la nomenclatura
 Arancel específico: valor que se cobra por unidad de medida
 Arancel compuesto: cobra arancel ad valorem y específico, para un mejor transporte internacional.
 Otros impuestos: como el IVA, impuesto al consumo de bebidas gaseosas, alcohólicas y cigarrillo.
 Barreras no Arancelarias: Número de carga de mercancía para ingresar a otro país manejan 6 tipos de
normas:
 Normas técnicas: Directrices a seguir en producción de productos, como etiquetado, símbolos, etc…
 Normas de origen: Detalle de producción y distribución.
 Normas de sanidad: seguimiento a productos como alimentos, productos químicos, medicamentos,
vegetales.
 Normas de Calidad: Procesos de producción de productos.
 Normas Ambientales: Cuidado y preservación del medio ambiente.
 Normas de empaque, envase o embalaje: Como se den empacar los productos, en los materiales
adecuados.
ESCENARIO 4.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
Es el principal ente regulador de comercio internacional en 164 países, tiene como finalidad el libre comercio a
través de la reducción de aranceles. También está encargado de revisar acuerdos entre los países que
comercializan, debatiendo normas, políticas y diferencias entre países para una mejor importación y
exportación. Cuenta con 4 políticas especiales:
 Presentación de asistencia a las economías en desarrollo y a las economías en transición.
 Ayuda especializada para la promoción de las exportaciones, el centro de comercio internacional
 Cooperación de la OMC en la formulación de la política económica a escala mundial
OTROS ORGANISMOS MULTILATERALES QUE TRABAJAN EN ARMONÍA CON LA OMC
Es la Organización Mundial de Aduanas OMA, su principal función es igualdad y armonización ente aduanas,
además manejan los tipos de nomenclatura basadas en la clasificación de bienes. Implementan 6 dígitos
ratificados por los países. A continuación se mencionan las diferentes actividades realizadas por la OMA:
 Cooperación en materia de asistencia técnica: asistencia de países en negociaciones para facilitar el
comercio y procedimientos, creando armonía.
 Listas de concesiones sobre mercancías: nomenclatura y aranceles de los productos.
 Armonización de las normas de origen OMA y OMC: grado de elaboración, materias primas e insumos
utilizados para la fabricación de productos.
 Valoración de aduana: valor, sobrefacturación de mercancías, evaluación de impuestos.
 Facilitación del comercio: recepción de mercancías, políticas y normas.
CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL CCI
 Organización empresarial entre 130 países, servicio de resolución de controversias, conciliación de
pleitos empresariales. También tiene como finalidad evitar la piratería, copia, plagio y fraude
comercial.
 La CCI se encarga de exponer los términos de negociación INCOTERMS, estos son los riesgos
documentales, responsabilidades y costos que deben asumir los compradores (importadores) y los
vendedores (exportadores), son los encargados de controlar los contratos de compraventa
internacionales.
 La Cámara de Comercio Internacional, se encarga de la participación de las MIPYMES en el comercio,
para que también puedan ampliar su mercado exportando sus productos.
BANCO MUNDIAL
Esta fundado por cinco instituciones BIRF, AIF, IFC, MIGA y CIAD, quienes tienen como función la asistencia,
técnica, financiamiento, asesoría y riesgos políticos en la participación de los países en el comercio.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL FMI
Promueve estabilidad y seguridad financiera, la cooperación monetaria internacional y es la entidad que
presta dinero a los países para poder realizar sus importaciones y exportaciones.
PROCOLOMBIA.
Es la entidad en Colombia que tiene como finalidad promover el turismo, la inversión extranjera, la
exportación de productos no mineros, en conclusión se encargan de que todos los productos exportados
lleguen a sus destinos.
BIBLIOGRAFÍA

Institución educativa Politécnico Grancolombiano. Módulo: Comercio internacional. Unidad 1: Conceptualización


general del comercio internacional. Escenario 1: Historia y evolución del comercio internacional. Autor: Lizeth
Marcela Jaimes. Obtenido: file:///TY0Xe3bU5Cb24eid_49SWZ7QlmD42cdEA-lectura-20-fundamental-
201%20(2).pdf
Institución educativa Politécnico Grancolombiano. Módulo: Comercio internacional. Unidad 1: Conceptualización
general del comercio internacional. Escenario 2: Teorías del comercio internacional. Autor: Lizeth Marcela
Jaimes. Obtenido: file:///gAXpmggs0LhAJhac_LdkktY9sEKopYY1y-lectura-20-fundamental-202%20(2).pdf
Institución educativa Politécnico Grancolombiano. Módulo: Comercio internacional. Unidad 2: Organismos que
rigen el comercio internacional, aduanas y barreras. Escenario 3: Barreras al comercio internacional, aduanas y
barreras. Autor: Lizeth Marcela Jaime. Obrenido: file:///eqnj_VTQK3nD8hDn_5pLlwHn_XVQBJO6J-lectura-20-
fundamental-203%20(3).pdf
Institución educativa Politécnico Grancolombiano. Módulo: Comercio Internacional Unidad. 2: Organismos que
rigen el comercio internacional, aduanas y barreras. Escenario 4: Organización mundial de comercio – OMC.
Autor: Lizeth Marcela Jaimes. Obtenido: file:/// hQGPsUBt_uCTYvYm_XidvfuW2ZTBVahhK-lectura-20-
fundamental-204%20(4).pdf

También podría gustarte