Está en la página 1de 13

TALENTO HUMANO DE UNA EMPRESA

PRESENTADO POR:

SEBASTIAN ANDRADE ID: 632463

VANESSA GORDILLO ID: 637655

PAOLA MORENO ID: 632385

TUTOR:

ROBERT OSORIO PERDOMO

GERENCIA DEL TALENTO HUMANO

NRC 607

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

2020
INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de talento humano, hace referencia a la capacidad productiva de


una empresa en base a la calidad de formación por parte de sus colaboradores y a
su experiencia de trabajo. La importancia de esta radica en conocer el papel clave
que juegan los trabajadores en la realización de sus tareas para el éxito de la
organización, mientras más estén comprometidos los trabajadores mejor será su
rendimiento y podrán cumplirse a cabalidad los objetivos y valores de la
organización. Por eso la gestión de recursos humanos debe procurar crear un
ambiente laboral agradable y que este genere sentido de pertenencia y buen
compromiso entre los trabajadores.

En este trabajo se quiere dar a conocer la importancia del análisis y la descripción


de cargos en talento humano en nuestra empresa SUPERMERCADOS GOLDEN.

El análisis y descripción de cargos es fundamental y de gran importancia dentro de


una organización ya que son temas que involucran la productividad y
competitividad de los trabajadores dentro de una organización.

Cuando se lleva a cabo un buen análisis y descripción cargos dentro de procesos


administrativos del área de talento humano disminuye la sobrecarga laboral (ya
que las personas se centran en desempeñar de manera eficiente lo que se le
asigna) y facilita la ejecución de las actividades del cargo.

La descripción de un puesto resume de manera sistemática y organizada las


funciones y responsabilidades que debe cumplir un trabajador asignado a un
determinado puesto de trabajo. Este debe redactarse con verbos en infinitivo,
también debe tener mucha claridad y sencillez en sus palabras y la redacción
debe ser corta (Dessler y Varela 2011, libro Administración de recursos humanos).

El análisis brinda información sobre las actividades y los requisitos del puesto, esa
información se utiliza para elaborar las descripciones de los puestos de trabajo y
las especificaciones o perfil de puesto de trabajo corta (Dessler y Varela 2011,
libro Administración de recursos humanos).

Actualmente, las organizaciones recolectan datos para el análisis de puestos de


diferentes personas relacionados con el trabajo, lo realizan por medio de
entrevistas directas con la persona que se postula al puesto, lo cual facilita la
información con referencia a sus funciones, pero, así como hay ventajas también
esta las desventajas por que el trabajador podría omitir o inventar funciones por
temor a perder el empleo y esto generaría alteración en los resultados.

Los gerentes se valen de diferentes técnicas para realizar un análisis de puestos,


algunas de estas técnicas más frecuentes son la mencionada anteriormente
entrevista, otras como los cuestionarios que también se solicita a los empleados
describan las obligaciones y responsabilidades relacionadas con el puesto de
trabajo.

También está la observación directa, es útil cuando los puestos consisten sobre
todo en actividades físicas observables como ejemplo un empleado de limpieza,
otra de las técnicas es diarios y bitácoras de los participantes y consiste en llevar
un registro diario de cada una de las actividades que realiza durante el día, otra
técnica es el uso del internet este sería una buena técnica ya que se podrían
repartir cuestionarios estandarizados para el análisis de puestos a trabajadores de
diferentes puntos geográfico y así solucionarlos es una fecha determinada.
(Dessler y Varela, 2011).

A todos los empleados les gusta saber qué se espera de ellos y cómo serán
evaluados por eso, estas descripciones también pueden ser de gran valor para los
empleadores.

La creación de una descripción del trabajo a menudo da como resultado un


proceso de reflexión que ayuda a determinar cuán importante es el trabajo, cómo
este trabajo en particular se relaciona con los demás e identifica las características
que necesita un nuevo empleado para desempeñar el puesto.

TRES CARGOS PINCIPALES DE LA EMPRESA

GERENTE:

Esta persona se encarga de la coordinación de toda la compañía o bien de una


parte de ésta. Al primero de estos gerentes se lo conoce como gerente general
mientras que si el gerente es el encargado de la coordinación de sólo un área de
la organización se le conoce como gerente de operaciones, de producción, de
logística, de recursos humanos, etc.

La meta principal de un gerente es que se cumplan los objetivos de la empresa,


utilizando o regulando los recursos humanos y materiales que posee y reduciendo
al mínimo posible la inversión monetaria sin reducir la calidad del producto o
servicio que ofrezca la compañía.
Tiene como finalidad administrar los elementos de ingreso y costos de una
empresa, teniendo en cuenta la planificación, organización y control; el orden y
evalúa las operaciones que se realicen en ella.

Conocimientos:

• Actividades de venta.

• Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

• Cadena de frío.

• Mercancía de venta libre.

Capacidades:

• Gestionar actividades adquisitivas (cantidad de bienes y servicios que se


pueden adquirir a la empresa).

• Gestionar los recursos humanos

• Supervisar la exposición de las mercancías

• Establecer objetivos de ventas

• Negociar contratos de venta

• Contratar personal

• Garantizar el cumplimiento de la normativa de compra y contrataciones

• Mantener la relación con los proveedores


• Aplicar medidas de prevención de robos

• Realizar estudios de mercado

• Supervisar las ofertas promocionales

• Maximizar los ingresos por ventas

• Gestionar la imagen de la tienda

• Controlar los gastos

• Administrar presupuestos

• Supervisar la prestación de servicios

• Respetar las directrices de la organización

• Hacer cumplir la normativa que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas a


los menores

• Hacer cumplir la normativa que prohíbe la venta de tabaco a los menores

• Estudiar el nivel de ventas de los productos

ADMINISTRADOR:

Es responsable del desempeño que tenga el supermercado, de la planificación,


dirección, control de gestión y operación del supermercado, dé acuerdo a las
pautas y procedimientos establecidos por la Empresa; y en especial de aquellos
observados por la Gerencia de Operaciones.
• Es responsable de la administración y control del presupuesto del local
(Control de gastos y en general los factores que afectan el costo de su
administración).

• Es responsable de velar por la mantención de los estándares de fugas y


mermas fijados por las políticas de la Empresa.

• Es responsable de supervisar y controlar las operaciones asociadas al


proceso logístico y de abastecimiento del local; ya sea en pedidos, recepción y
almacenamiento de productos; así como de efectuar, coordinar y apoyar el control
del mantenimiento del stock del local.

• Es responsable de velar por el buen funcionamiento del sistema de


mantenimiento de los productos, en cuánto a conservación, calidad, rotación y
presentación.

• Es responsable de la oportuna preparación de informes que le sean


requeridos por su Jefatura Directa y/u otras unidades de la Empresa que lo
requieran, en relación a las actividades que se desarrollan bajo su cargo

• Es responsable de velar por la custodia y control de los valores que se


deban mantener en el local, así como de los demás activos de éste.

• Es responsable del buen manejo y protección de la información asignada;


tanto de la que emana de los procesos diarios como la clasificada de tipo
confidencial.
• Es responsable de supervisar los inventarios físicos efectuados en el
Supermercado, según se le asigne.

• Es responsable de que el funcionamiento de los locales externos de ventas


o espacios arrendados, sea conforme a los procedimientos establecidos por el
supermercado.

• Es responsable de que se cumplan las normas técnicas, sanitarias y legales


vigentes para los diversos procesos que se efectúan en el supermercado.

• Es responsable de la calidad del servicio que se entrega en cada sección


del supermercado, velando por la eficiencia en la atención del público consumidor.

• Es responsable de ejercer el control administrativo del personal del


supermercado.

• Es responsable de conservar los estándares establecidos por la Empresa


para el clima laboral (Lo que implica entre otros factores; medición de habilidad y
tipo de supervisión, fluidez de las comunicaciones, habilidad para motivar).

• Es responsable de atender consultas y/o solicitudes de información que


sean requeridas por las distintas unidades de la Empresa, y que, por la naturaleza
de sus funciones, éste deba manejar o mantener en control.

Es responsable de supervisar y controlar las operaciones asociadas al proceso


logístico y de abastecimiento del local; ya sea en pedidos, recepción y
almacenamiento de productos; así como de efectuar, coordinar y apoyar el control
del mantenimiento del stock del local.
SUPERVISOR:

El cargo del supervisor va desde vincular departamentos dentro de una


organización hasta coordinar y distribuir las labores. Los supervisores deben
dominar el tema del que se trate su trabajo, construir planes y tener habilidad de
dirigir.

Un supervisor puede tener varios roles; puede ser asesor, líder, constructor de
equipos o incluso un agente de cambio dentro de la compañía.

Los grupos que se vinculan directamente con los supervisores en un ambiente


laboral suelen ser los clientes, los colaboradores, los subordinados, la gerencia, la
dirección y otros supervisores.

FUNCIONES:

1- Coordinar.

Además de combinar dos o más elementos del mismo nivel jerárquico, coordinar
es dar seguimiento a los trabajos operativos, organizativos, logísticos y
administrativos de la empresa.

2- Vincular departamentos.

Un supervisor debe alinear a las diversas áreas y unidades hacia el objetivo de la


organización.

Esto sirve para asegurar que haya un vínculo entre el trabajo, las actuaciones y
las decisiones de todos los individuos que laboran en la empresa.
3- Distribuir el trabajo

Después de realizar el diseño de los puestos del trabajo, sigue la distribución del
mismo. Esta función es necesaria para la creación de los equipos.

El supervisor definirá quiénes son responsables de las actividades, a quién hay


que preguntar y a quién se va a informar, siempre cuidando que la repartición del
trabajo sea equitativa.

4- Mediar y asesorar

Los supervisores suelen resolver situaciones entre los empleados y los altos
mandos. Un supervisor puede tener un papel de consejero y consultor.

Para poder asesorar se requiere tener una opinión experta, con la que se puede
influir en otra persona en el ámbito de la toma de decisiones.

Asesorar no significa ejecutar; sin embargo, un buen asesoramiento puede influir


en la consecución de los objetivos.

5- Evaluar.

Esta función se refiere a estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los


trabajadores y del supervisor en sí mismo.

Para hacerlo, los supervisores deben conocer las técnicas de evaluación. Algunas
son el análisis del puesto, la medición del desempeño laboral y la aplicación de
pruebas, así como la identificación de rasgos de la personalidad de los
empleados.
6- Gestionar conflictos.

Coordinar, mediar o asesorar también implica que el supervisor deba intervenir


cuando surjan conflictos entre empleados, empleados y clientes o mismamente
entre empleados y el propio supervisor.

Su eficacia se determinará en función a qué rápido ha solucionado el conflicto y


con qué satisfacción para todas las partes involucradas.

7- Administrar horarios.

La creación de planillas laborales, estipular los días libres o distribuir las


vacaciones de los empleados es una de las principales funciones del supervisor
para lograr el bienestar de todos los trabajadores sin que esto afecte a la eficiencia
del negocio.

8- Promover la comunicación.

Una comunicación ágil entre asalariados y departamento aumenta las


posibilidades de éxito y comodidad de todos. De hecho, si la comunicación es
eficiente, el supervisor no tendrá la necesidad de asumir tantas responsabilidades
o mediar entre conflictos o problemas.
PLAN DE ACCIONES

En el plan de acción se definen objetivos, programas, misiones, responsables y


presupuestos no sólo para gestionar proyectos sino también para ejecutar
procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de riesgos de
una organización.

RESPONSABL
RIESGO ACCION/ACTIVIDAD FECHA
E
Productos próximos a Revisar los productos
Gerente 3 veces por cada semana
vencer continuamente
Rivalidad entre Dar a conocer las políticas de la Los días 1 y 15 de cada
Supervisor
trabajadores empresa mes
Hacer un inventario sobre la Todos los domingos de
Perdidas de mercancía Administrador
empresa cada mes
Los días 1,10,20,30 de
Mala publicidad Gestionar la imagen de la tienda Gerente
cada mes
Incumplimiento del Asignar todos los turnos de la Los días 7,14,21,29 de
Supervisor
horario empresa cada mes
Los días 1 al 5 y 15 al 20,
Perdidas de clientes ofertas promocionales Gerente
de cada mes
Irresponsabilidad del Ejercer un control al personal de Los días 5,10,15,20,25,30
Administrador
trabajador la empresa de cada mes
Dar capacitación sobre lo que
Mala comunicación Supervisor 3 veces por cada semana
vamos a vender
BIBLIOGRAFÌA

(Dessler y Varela 2011, libro Administración de recursos humanos).

https://www.riesgoscero.com/blog/que-es-un-plan-de-accion#:~:text=Un%20plan%20de%20acci
%C3%B3n%20es,de%20un%20proyecto%20o%20negocio.

También podría gustarte