Está en la página 1de 10

Liderazgo paternalista

Es aquel en donde el líder asume la responsabilidad de orientar y velar por el bienestar de


sus subordinados, esto con la finalidad de obtener mejores resultados en cuanto al trabajo se
refiere, para que esto ocurra el líder suele incentivar a los trabajadores ofreciéndoles
recompensas en caso de un trabajo bien hecho, es por eso que se
denomina liderazgo paternalista, porque al igual que un padre en el hogar, éste asume ese rol
en la empresa.

Este tipo de liderazgo al igual que en el autocrático, se cree que los subordinados no están en
la capacidad de tomar decisiones y que solo debe acatar las ordenes, ademas de eso el líder
es quien siempre tiene la razón y al momento de tomar alguna decisión no se toma en cuenta
la opinión de los trabajadores, sin embargo se diferencia del autocrático, porque en este caso
el líder se preocupa por el bienestar de sus empleados.

El líder paternalista se caracteriza por no promover el trabajo en equipo, las responsabilidades


no son delegadas ya que cree que las personas bajo su cargo no están capacitadas para
cumplir con dicha responsabilidad, puesto que su conocimiento es limitado, considera que es
el único responsable de las metas alcanzadas, que es él quien tomó la iniciativa de llegar hasta
dicha meta, cree que lo más importante es el dinero para motivar al trabajador, éste
considera a sus subordinados como sus hijos, ya que siempre está al tanto de que se sientan
a gusto con lo que están haciendo, solo el tiene la razón por ello solo él toma las decisiones,
puede ser una persona amable y servicial, llegando a recompensar por un trabajo bien hecho y
a castigar si el caso lo amerita.

Las ventajas que puede ofrecer aplicar el liderazgo paternalista, es que se fomenta la
motivación a través de recompensas y premios ofrecidos por una buena labor, los
trabajadores se sienten protegidos ya que cuentan con el apoyo de su líder, además de esto
solo deben preocuparse por su trabajo ya que las demás responsabilidades recaen sobre el
jefe.
Entre las desventajas que éste puede presentar se puede mencionar, que al momento de que
el líder no se encuentre presente sus empleados no sabrán qué hacer, puesto que él es el
único que da las órdenes, los trabajadores pueden sentirse desmotivados ya que no se les
toma en cuenta al momento de tomar decisiones, al momento de resolver un problema por
pequeño que sea es solo el líder quien está en la capacidad de solucionarlo, lo que crea gran
dependencia del líder.

Leer Más

Bibliografía

Conceptodefinicion.de, Redacción. ( Última edición:25 de julio del 2019). Definición de


Liderazgo paternalista. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/liderazgo-paternalista/.
Consultado el 16 de septiembre del 2019

¿QUÉ ES EL LIDERAZGO CARISMÁTICO?

El liderazgo carismático se caracteriza por cautivar y generar entusiasmo en los subordinados,


utilizando para ello la comunicación, la motivación para inspirarlos a dar su máximo esfuerzo,
con el fin de alcanzar las metas establecidas.

Un líder carismático es una herramienta que ayuda al crecimiento de la empresa, ya que un


trabajador motivado es más productivo y eficiente.

El carisma es una atribución otorgada y basada  en ciertas conductas del líder, formada por
una relación afectiva del mismo y quienes lo siguen. Para que un líder sea considerado
carismático debe producir determinados efectos sobre quienes trabajan a sus órdenes y
alcanzar niveles de elevado rendimiento en cualquier circunstancia, incluyendo las adversas.

Un líder carismático debe contar con una serie de cualidades, como:

 Generar confianza, de lo contrario diga lo que diga no generar mayor efecto en sus
seguidores.

 Entusiasmo, energía, positivismo, que inspire a los trabajadores a hacer un buen


trabajo,

 Capacidad de persuasión para dar asignaciones o indicaciones.

 Emprendedor, busca siempre la manera de mejorar.

 Arriesgado, dispuesto a asumir los riesgos que implica el implementar cambios en


cualquier proceso.

 Visionario e inspirador, hace buen uso de la comunicación verbal esto estimula a los
trabajadores

 Actitud positiva para aportar y buscar soluciones y no quedarse en la queja y con los
problemas encima.

 Amar la vida, ser alegre y optimista.

 Demostrar pasión por lo que hace.


 Valorar el potencial de las demás personas, esperan lo mejor de cada persona.

 Generar y transmitir esperanza, tener una actitud superior, basada en su visión y su


convicción, esto contagia de fe y energías a los que les rodea.

 Poseer un espíritu generoso, carecer de egoísmo, compartir los conocimientos,


experiencia y recursos, brindar a sus seguidores la oportunidad de aprender y
beneficiarse positivamente, no solo en el cumplimiento de las metas laborales sino
también personales.

Características del liderazgo carismático

El liderazgo carismático se lleva a cabo según cuatro factores:

 Carisma: Es el más importante de los cuatro, comprende todo aquello que hace única a
una persona. Es algo difícil de definir, sin embargo es algo bastante objetivo pues se
detecta instantáneamente. En el ámbito empresarial se define como la capacidad del
jefe para evocar una visión y lograr la confianza de sus seguidores.

 Inspiración: Se valora de forma especial en cualquier proceso, ya que aporta el ánimo y


las ganas de conseguir resultados. Se entiende como la capacidad del líder para
comunicar su visión.

 Estimulación intelectual: Es especialmente importante, es similar al motor que impulsa


una máquina. Viene dado por la capacidad de líder para impulsar y motivar a los
miembros de su equipo para abordar problemas, buscar soluciones y desarrollarse de
manera eficiente a fin de lograr los objetivos propuestos.

 Consideración individualizada: Se rige por el valor del respeto, se mide de acuerdo a la


capacidad del líder de prestar atención a todos los miembros del equipo, haciendo ver
que su contribución es importante.

De acuerdo a esto se caracteriza por:

 Puede llegar a modificar valores, creencias y actitudes de los miembros de un equipo


de trabajo.

 Se rige por un principio de capacidad de convicción y persuasión. Sin que el empleado


se sienta manipulado, ni menospreciado como sucede con otros modelos de liderazgo.

 Es motivador y se toma en cuenta la opinión de los miembros el grupo.

 Asume riesgos.

 Utiliza medios innovadores y no convencionales para captar mucha atención y


deslumbrar.

 Establece una buena comunicación y genera compañerismo y admiración.

 Tiene visión de futuro, se busca el crecimiento a toda costa de la empresa.

 El líder debe dar buen ejemplo. Si el grupo de trabajo está dispuesto a hacer algo por
la empresa o proyecto, él debe estar en disposición de hacer aún más.
Ventajas del liderazgo carismático

 Genera menos conflictos que otros tipos de liderazgo.

 Se trabaja con un alto nivel de motivación en los trabajadores, por lo que se consigue
mayor eficiencia y productividad.

 Brinda un excelente clima laboral.

 Existe la unión, el compañerismo, la solidaridad como elementos que unen al grupo, y


se minimizan los conflictos y la competencia.

 Es un buen recurso ante una transformación inesperada que tenga que ocurrir en la
empresa.

 Los éxitos, responsabilidades son compartidos, disminuyendo la tensión y el estrés.

Desventajas del liderazgo carismático

 Los errores suelen ser pasados por alto y si se repiten pueden generar perdidas
considerables.

 Los logros a veces son exageradamente alabados, esto genera un ego que pudiera
afectar el entorno.

 Si se abusa de la persuasión, puede llegar a anular la personalidad de los integrantes


del grupo.

 Genera dependencia, y ante la ausencia del líder el equipo se desmorona.

Acciones que distinguen a un líder carismático

Un líder carismático puede llegar a conseguir cualquier objetivo que se proponga con ayuda de
su equipo, ya que el equipo está inspirado para hacer lo mejor y conseguir las metas
propuestas.

Lo que es muy benéfico para la empresa que se encuentra en constante crecimiento y este tipo
de liderazgo favorece el cambio y las mejoras constantes.

Las acciones del líder que le otorgan la atribución de carisma son:

 Discrepancia con lo establecido y por lo que viene con ansias de cambios. Percibe la
situación existente, siente la necesidad del cambio y formula una nueva visión.

 Debe transmitir a los diferentes miembros de la empresa, la importancia de esta nueva


visión.

 Debe inculcar en sus subordinados la necesidad del cambio, para lograr el crecimiento
empresarial al que estaban negado con la visión anterior.

 Propone alternativas que convenzan a los seguidores.

 Para inspirar al equipo debe tener la confianza absoluta de ellos, para esto asume
riesgos, demuestra total dedicación al proyecto y deja claro que no persigue un
beneficio personal.

 El uso de medios innovadores y poco convencionales para alcanzar el cambio deseado.


 Debe demostrar total seguridad y conocimiento, que quede claro que es él quien más
sabe acerca de esta visión.

 Debe lograr que los seguidores adquieran confianza en el proyecto e igualmente en sí


mismos para que se cumplan los objetivos y la visión se desarrolle tal como la ideo.

El liderazgo lateral
 es aquel que se basa en la capacidad para influir en personas de un mismo nivel para
conseguir objetivos comunes. Se suele realizar entre personas que se encuentran en el mismo
rango o puesto dentro de la empresa, y no es una relación entre jefe y empleado.

¿En qué consiste el liderazgo o líder lateral?

Se trata de que cualquier persona puede dirigir sin tener que ser el jefe, puede involucrar a los
demás hacia un objetivo común influenciándolos. No es necesario ser jefe para ser líder, ni si
quiera estar a cargo de cierta operación aunque sí se tenga responsabilidad sobre ella, y el
liderazgo lateral es un claro ejemplo de esto.

Consiste en un conjunto de destrezas y habilidades que permiten conseguir que otras personas
hagan lo que el líder quiere, que es lo que la empresa necesita, obteniendo así un mayor
rendimiento en el trabajo y eficiencia en los grupos sin necesidad que actúen los altos mandos
para ello.

Este tipo de líder es, sin ser superior, capaz de influir en los valores, creencias y acciones de los
otros y apoyarlos para trabajar en torno a un fin y objetivos comunes. Los líderes toman la
iniciativa, motivan a los demás, promueven a la acción gestionan, convocan y hacen lo que sea
necesario para que el grupo funcione y consiga sus resultados. Pero no basta con que estos
líderes existan, sino que la empresa los promueva y les permita la mayor flexibilidad.

Consideraciones sobre el liderazgo lateral: no es nada nuevo

El liderazgo lateral no es uno de los tipos de liderazgo propio de tiempos modernos, sino que
viene funcionando desde hace mucho tiempo, sobre todo en personas con antigüedad en la
empresa y con altos conocimientos en su puesto, pero también con aquellos que tienen
carácter de líderes. Por supuesto, no puede funcionar si el líder tiene un carácter autoritario o
actúa de malos modos, ya que no tiene la licencia suficiente para actuar así, pero sí si diseña
buenas estrategias para conseguirlo.

Es necesario hacer uso de la capacidad de influencia, herramientas de comunicación efectivas


y buenos modos a la hora de actuar, así como buen ejemplo, para que el liderazgo lateral
funcione con eficacia. Tanto el jefe como los compañeros de trabajo deben consentir y aceptar
este nuevo rol, y esto no siempre es fácil. Es necesario fomentar y favorecer el liderazgo
lateral, el buen liderazgo. El problema que surge es que muchos no se ven motivados a ello
porque en realidad no existe ningún tipo de recompensa a mayores para los líderes laterales.

Bibliografía:

 “El liderazgo lateral, cómo dirigir si usted no es jefe”, de Robert Fisher y Alan Sharp.
Liderazgo Situacional (Modelo Hersey –
Blanchard)
Hace algunos años tuve ocasión de participar en un programa de liderazgo situacional en
el CLS – Center for Leadership Studies (www.situational.com) centro fundado por el creador
del método el Dr.Paul Hersey.  Lo aprendido allí me ha sido de gran utilidad en los proyectos
que he gestionado y aunque no todo es aplicable al 100%, si que es cierto que saber identificar
el grado de madurez de tu equipo y sus miembros para luego aplicar un estilo de liderazgo
acorde es muy útil en la mayoría de situaciones.

Paul Hersey y Ken Blanchard diseñaron el modelo de liderazgo situacional. Este modelo se


basa en el análisis de una situación determinada, teniendo en cuenta el nivel de madurez de
los componentes del equipo, para luego adoptar un estilo de liderazgo acorde con
esa situación y nivel de madurez.

Para entender el modelo, tenemos que partir de la base que existen dos estilos directivos, uno
más de apoyo o colaborador y otro más directivo.

 Comportamiento directivo: El líder define las funciones y tareas; indicar como llevarlas


a cabo y controla el resultado.

 Comportamiento de apoyo: El líder fomenta la participación y la toma de decisiones,


aporta valor y colabora con el equipo.
El líder puede emplear ambos tipos de estilos directivos (dirección o apoyo) en diferentes
grados dando como resultado cuatro estilos de liderazgo:

 Dar ordenes E1: Dar instrucciones específicas y supervisión continua.

 Persuadir E2: Explicar tus decisiones como jefe de proyecto, intentando proveer la


información necesaria para que el equipo acepte tus ideas.

 Participar E3: Compartir ideas y facilitar la toma de decisiones

 Delegar  E4: Baja presencia del líder, las decisiones son tomadas por miembros del
equipo

Cada uno de estos estilos se adaptará a los distintos niveles de madurez de los miembros del
equipo, Hersey y Blanchard definen cuatro niveles de madurez:

 Nivel de madurez M1: Miembro no capacitado para realizar la tarea y/o inseguro –


>Estilo de liderazgo aplicado: Directivo, instruir, dar ordenes, guiar..

 Nivel de madurez M2: Miembro con carencias de cara a realizar la tarea pero con
predisposición y confianza  –>Estilo de liderago aplicado:  Persuasión, Explicar,
clarificar, convencer..

 Nivel de madurez M3: Capacitado para llevar a cabo la tarea pero inseguro o no


predispuesto –>Estilo de liderazgo aplicado: Participación, Colaborar, compartir ideas,
facilitar la toma de decisiones.

 Nivel de madurez M4: Capacitado, predispuesto y con confianza –>Estilo de liderazgo


aplicado: Delegación, Observar, Monitorizar pero sin intervenir apenas en la ejecución
de la tarea.

Espero que la información os resulte útil y podáis aplicarla o al menos recapacitar sobre el
grado de madurez de las personas con las que trabajáis día a día en relación a las tareas que
deben acometer y ver la posibilidad de aplicar un estilo de liderazgo u otro dependiendo de
este análisis previo.

El liderazgo democrático

LIDERAZGO

El liderazgo democrático es aquel que fomenta la participación de la comunidad, dejando


que los empleados decidan más sobre sus funciones y tengan las suficientes competencias
para tomar decisiones. Los trabajadores pueden opinar, no se limitan solo a recibir órdenes,
y de hecho se alienta su participación.

Democrático viene de las palabras demos (pueblo) y kratos (autoridad o gobierno). Los
trabajadores forman parte de las decisiones de la empresa, y por tanto se integran mucho
mejor en ella y experimentan una mayor motivación. Las decisiones son compartidas entre
los altos mandos y los trabajadores sin que la palabra de unos valga más que la de otros.
El líder fomenta la comunicación y la participación conjunta en las decisiones, anima y
agradece las sugerencias de los trabajadores. Cuando hay que tomar una decisión el líder
ofrece soluciones que los trabajadores pueden apoyar o no o entre las que pueden elegir,
haciendo que la decisión se convierta en algo compartido.

Características del líder democrático

 Ofrece diversas soluciones y deja elegir a sus empleados entre ellas

 Fomenta la participación y consulta a sus trabajadores

 Busca soluciones compartidas

 Orienta a sus empleados, pero no les ordena

 Agradece las sugerencias y opiniones de otros

 Ofrece ayuda y orientación a quien lo necesita

 Está dispuesto a acatar lo que digan los demás

 Motiva a sus empleados

 No delega sus funciones (esto lo hace el líder liberal) sino que está dispuesto a que
otros opinen si es necesario

 Potencia la discusión en el grupo

 Fomenta el trabajo en equipo

 Reconoce que varias personas piensan mejor que una

 Es capaz de delegar tareas de forma efectiva

 No se cree superior a los que se encuentran por debajo de sí en la empresa

 Puede dejar su puesto durante unas horas sin que la empresa se resienta

Ventajas del liderazgo democrático

 Los trabajadores se integran mejor en la empresa y el grupo

 Los trabajadores se sienten más a gusto con su trabajo

 Se crean mayores vínculos corporativos

 Se promueve la iniciativa

 No hay competiciones sino lucha por llegar a los mismos objetivos

 La empresa puede funcionar normalmente aunque el líder se ausente

 Se proporciona información y conocimientos para tomar decisiones

Desventajas del liderazgo democrático

 El proceso es, inicialmente, lento porque requiere de muchas reuniones y acuerdos

 Si el líder no es capaz de llevar bien la situación puede fracasar


 No es fácil tener a todos contentos

 Se deposita demasiada confianza en el grupo, y en ocasiones esto puede ser un error

 Muchos empleados tienen reticencias a colaborar, aportar sugerencias o hablar

Este tipo de liderazgo no solo es el preferido por muchos porque deja poder de decisión a los
trabajadores, que se sienten en parte “de la empresa”, sino porque nadie mejor que los
empleados puede conocer qué se puede mejorar en su puesto de trabajo y funciones y qué
es lo que funciona bien.

5 habilidades de un líder democrático

El liderazgo empresarial es una función imprescindible dentro de cualquier organización. Su


objetivo es guiar al equipo de trabajo para alcanzar unas metas determinadas, los objetivos
corporativos y garantizar el correcto funcionamiento de la empresa. Sin embargo,
existen diferentes estilos de liderazgo, cada uno de ellos caracterizado por una serie de
métodos y prácticas diferentes, que no son siempre igual de eficaces y cuyas consecuencias y
resultados varían mucho.

Entre estos estilos de liderazgo se haya el democrático, considerado como uno de los más
eficaces y positivos para la mayoría de las organizaciones empresariales. En este tipo de
liderazgo, conocido también como participativo, la figura del líder cumple con un perfil
determinado, en el que resaltan una serie de habilidades y destrezas concretas.  

Habilidades del líder democrático

El estilo de liderazgo participativo se caracteriza porque el líder busca la participación de su


equipo y el consenso en la toma de decisiones. Para éste líder, su equipo es lo primero.
Conoce el valor del talento humano y las ventajas de trabajar en un clima participativo, donde
todos se sientan escuchados, reconocidos y valorados. Este tipo de líder invita a cada uno de
los miembros de su equipo para que ofrezca su opinión, agradeciendo y premiando las
intervenciones, especialmente aquellas que ofrecen soluciones innovadoras y creativas. Este
tipo de líderes se caracterizan por poseer y poner en práctica una serie de habilidades, entre
las que se encuentran:

1. Capacidad para la escucha activa. La principal virtud de este tipo de líderes es su


habilidad para escuchar activamente a cada uno de los miembros de su equipo. Hace
un gran esfuerzo por comprender las aportaciones de los demás, las valora y las pone
en práctica, siempre que considere que son eficaces.

2. Carisma. Suelen ser personas carismáticas, con una gran facilidad para atraer y
relacionarse con los demás. Este carisma juega a su favor y los líderes lo utilizan para
mejorar las relaciones con sus seguidores y mediar en los conflictos.

3. Empatía. También gozan de la habilidad de empatía, que les ayuda a ponerse en el


lugar de los demás y comprender la situación por la que están pasando. Esta
capacidad, junto con su carisma natural, hacen que las relaciones personales no sean
problema y que se ganen el aprecio y admiración de los miembros de su equipo. Son
uno de los líderes más valorados y queridos.
4. Delega responsabilidades. El líder democrático confía en su equipo y una forma de
demostrárselo es delegando responsabilidades en cada uno de ellos. Es un líder que
conoce muy bien a los integrantes de su equipo, sus habilidades, necesidades y
aspiraciones, por lo que les ofrece pequeños retos que puede cumplir y les alienta para
superarse día a día.

5. Gran comunicador. La capacidad de comunicarse de manera eficaz es otra de las


características destacables de este tipo de líderes. Además de expresarse con claridad,
saben qué, cómo y cuándo deben transmitir sus mensajes. Gracias a esta habilidad son
capaces de hacer participar a su equipo y de conseguir un clima de cooperación no
competitivo.

  Convertirse en un líder democrático no es sencillo. La falta de experiencia y las características


del equipo de trabajo, pueden dificultar la puesta en práctica de este estilo de liderazgo.
Escuchar las aportaciones de todos los miembros y buscar el consenso del grupo es una tarea
lenta y compleja, aunque los resultados son muy enriquecedores.  

También podría gustarte