Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TESIS PROFESIONAL

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE


LAS SUBCUENCAS SAN GREGORIO, CHONGOYAPITO, CUPISNIQUE Y
YAMALÁN.

Para optar el Título Profesional de:


INGENIERO GEÓLOGO

Presentado por:
Bach. DANTE AMÉRICO MARÍN URBINA

Asesor:
Mg. Segundo Reinaldo Rodríguez Cruzado

Cajamarca – Perú
2018
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento especial para mi alma materna: Universidad Nacional de Cajamarca


Facultad de Ingeniería, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica, a mis
docentes, Los Ingenieros Reinaldo Rodríguez Cruzado por el asesoramiento constante, a
mi jurado Víctor Arapa Vilca, Roberto Gonzales Yana, Zenón Quispe Mamani, por
enseñanzas brindadas. A todos aquellos que estimularon con sus ideas y sugerencias para
la buena culminación del presente trabajo.

A todos ellos, mi más infinita gratitud.

ii
DEDICATORIA

A Dios todo poderoso por guiarme en su camino.

Dedicado a mis padres Nely Urbina León y Américo Marín Abanto y a todos los que
hicieron posible la realización del presente estudio.

iii
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo principal comparar los parámetros


geomorfológicos de las Subcuencas San Gregorio, Chongoyapito, Cupisnique y Yamalán,
en el departamento de Cajamarca. Los datos de las cuatro Subcuencas que se están
analizando, se han obtenido a través del software ArcGIS 10.3 que ha servido para calcular
tanto los parámetros básicos como fundamentales a través de fórmulas matemáticas en las
tablas de Excel que se presentan en la siguiente tesis, lo cual también han servido para
hacer la correlación de las 4 subcuencas.

Los parámetros básicos área, perímetro, longitud del cauce principal, desnivel altitudinal,
hallados mediante el software ArcGIS 10.3, de las subcuencas San Gregorio,
Chongoyapito, Cupisnique y Yamalán son: 67.70, 70.44, 181.41 y 58.26 Km2 de área
respectivamente. Un perímetro de 38.39, 35.84, 64.69 y 34.64 Km para cada cuenca y
finalmente una longitud de cause principal de 13.18, 11.65, 23.79 y 13.67 Km,
respectivamente, a partir de estos parámetros básicos, se ha podido calcular los 16
parámetros fundamentales para el correcto análisis de las subcuencas. Finalmente se logró
determinar los 21 parámetros geomorfológicos de las cuatro subcuencas para poder
analizar con mayor precisión de las distintas características que estas tienen.

Palabras claves: Cuenca hidrográfica, Parámetros Geomorfológicos, Correlación.

iv
ABSTRACT

The main objective of the present investigation is to compare the geomorphological


parameters of the San Gregorio, Chongoyapito, Cupisnique and Yamalán Sub-basins in the
department of Cajamarca. The data of the four Sub-basins that are being analyzed, have
been obtained through the ArcGIS 10.3 software that has served to calculate both the basic
and fundamental parameters through mathematical formulas in the Excel tables presented
in the following thesis, which also served to make the correlation of the 4 sub-basins.

The basic parameters area, perimeter, length of the main channel, altitudinal difference,
found by the software ArcGIS 10.3, of the sub-basins San Gregorio, Chongoyapito,
Cupisnique and Yamalán are: 67.70, 70.44, 181.41 and 58.26 Km2 of area respectively. A
perimeter of 38.39, 35.84, 64.69 and 34.64 Km for each basin and finally a length of main
cause of 13.18, 11.65, 23.79 and 13.67 Km, respectively, from these basic parameters, it
has been possible to calculate the 16 fundamental parameters for the correct analysis of
sub-basins. Finally, it was possible to determine the 21 geomorphological parameters of
the four sub-basins in order to analyze with greater precision the different characteristics
they have.

Keywords: Hydrographic basin, Geomorphological Parameters, Correlation.

v
CONTENIDO

Pág.
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... ii
DEDICATORIA ................................................................................................................. iii
RESUMEN ......................................................................................................................... iv
ABSTRACT ........................................................................................................................ v
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ ix
ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... x

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 3
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 3
HIPÓTESIS ......................................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 3
OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4
General………………….……………………………………………………..…………..4
Específicos ........................................................................................................................... 4

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 5
2.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS .............................................................................. 5
2.2 BASES TEÓRICAS ................................................................................................ 6
2.2.1 Sensoramiento Remoto ............................................................................................ 6
2.2.2 Firmas espectrales .................................................................................................... 6
2.2.3 Espectro electro-magnético...................................................................................... 7
2.2.4 Imágenes satelitales ................................................................................................. 9
2.2.5 Modelo Digital de Elevaciones (MDE) ................................................................... 9
2.2.6 Modelo Digital del Terreno (MDT) ....................................................................... 11
2.2.7 Morfometría de cuencas ........................................................................................ 11
2.2.8 Cuenca Hidrográfica .............................................................................................. 12
2.2.9 Parámetros Geomorfológicos ................................................................................ 12
2.2.10 Geomorfología ....................................................................................................... 26

vi
Pág.

2.2.11 Drenaje ................................................................................................................... 27


2.2.12 Manejo de Cuencas Hidrográficas ......................................................................... 27
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ........................................................... 27

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 30


MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................... 30
3.1 UBICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 30
Ubicación Política, Geográfica .............................................................................. 30
3.2 PROCEDIMIENTO ............................................................................................... 30
3.2.1 Etapa de Gabinete .................................................................................................. 30
3.2.2 Etapa Final de Gabinete ......................................................................................... 31
3.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 31
3.3.1 Tipo, Nivel, Diseño y Método de la investigación ................................................ 31
3.3.2 Población de estudio .............................................................................................. 32
3.3.3 Muestra .................................................................................................................. 32
3.3.4 Unidad de análisis .................................................................................................. 32
3.3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................. 33

CAPÍTULO IV................................................................................................................. 34
ANÁLISIS Y DISCISIÓN DE RESULTADOS ............................................................ 34
4.1 Modelo Digital de Elevaciones por subcuenca ...................................................... 34
4.2 Ordenes de Drenaje según Horton - Sthraler ......................................................... 34
4.3 Áreas Parciales ....................................................................................................... 34
4.4 Matriz de Cálculo de Parámetros Geomorfológicos por subcuenca ...................... 35
4.5 CUADRO DE RESUMEN DE LOS PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS
POR SUBCUENCA .............................................................................................. 39
4.6 Orden e identificadores de Parámetros Básicos y Fundamentales para el
análisis de resultados ............................................................................................. 44
4.7 Comportamiento de los Parámetros Básicos y Fundamentales en las 4 subcuencas
............................................................................................................................... 44
4.8 Contrastación de la Hipótesis ................................................................................. 44

vii
Pág.

CAPÍTULO V .................................................................................................................. 66
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 66
5.1 CONCLUSIONES .................................................................................................. 66
5.2 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 68
ANEXOS ........................................................................................................................... 69

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Forma de la cuenca de acuerdo al índice de compacidad………………...……..19

Tabla 2: Índice de Gravelius para la evaluación de forma………………………………..20

Tabla 3: Clases de valores de masividad………………………………………………….26

Tabla 4: Cálculo de Parámetros Geomorfológicos…………………………………….....36

Tabla 4: Cálculo de Parámetros Geomorfológicos…………………………………….....37

Tabla 4: Cálculo de Parámetros Geomorfológicos…………………………………….....38

Tabla 5: Orden e identificadores de Parámetros Básicos y Fundamentales para el análisis


de resultados…………………………………………………………………....45

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1: Espectro electromagnético…………………………………………...….……...8

Figura 2: División de una cuenca hidrográfica………………………………………..…12

Figura 3: Métodos de ordenes de drenaje………………………………………………..16

Figura 4: Curva Hipsométrica……………………………………………………………23

x
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

La definición de cuenca hidrográfica ha adquirido en los últimos años gran relevancia como
unidad de planificación de manejo, gestión y cogestión de los recursos naturales. Se pretende
promover el uso y la gestión apropiada de los recursos naturales, con sostenibilidad social,
económica y ecológica. Para esto es necesario contar con un modelo conceptual y operativo
de la territorialidad de la región para el desarrollo de proyectos de desarrollo, viendo que
una subcuenca o unidades mayores o menores, posibilitan un mejor enfoque de la inversión,
conectividad socioeconómica, interacción humana y apropiado manejo de los recursos
naturales, entre ellos uno tan importante como el agua.

La composición de este trabajo de investigación consta de la descripción y explicación


teórica de conceptos de cuenca que permiten puntualizar cado uno de los capítulos presentes.

En el Capítulo II, corresponde al marco teórico de la presente investigación, donde se hace


mención a algunos autores con sus respectivos títulos bibliográficos de las cuales se han
extraído algunos conceptos principales para tener más enfoque en el desarrollo de la misma.
En el Capítulo III, se muestra ubicación de las cuatro subcuencas en base al centroide en
coordenadas Sistema UTM en el Datum WGS - 84, procedimiento que consta de dos pasos:
la etapa de gabinete y la etapa final de gabinete y metodología de la investigación donde se
hace mención al tipo (Descriptiva – Explorativa), nivel (Correlacional), diseño
(Transseccional o Transversal) y metodología (Cuantitativo), población de estudio, muestra,
unidad de análisis y las técnicas e instrumentos de recolección de datos.
En el Capítulo IV, este capítulo se hace referencia al análisis y discusión de resultados, en
donde se hace mención al Modelo Digital de Elevaciones (MDE), ordenes de drenaje según
Horton – Sthraler, áreas parciales, los cuales han sido procesados en software ArcGIS 10.3
para cada una de las cuatro subcuencas y obteniendo así sus respectivos planos temáticos.
Muestra los cuadros síntesis de los 21 parámetros geomorfológicos de cada subcuenca y así
mismo sus cuadros de resumen de las mismas. Finaliza con los gráficos e histogramas
calculados en las hojas de cálculo de Exel donde se correlacionan cada uno de los parámetros
básicos y fundamentales de las cuatro subcuencas, así también representándose las líneas de
tendencia con su respectiva ecuación y su Coeficiente de Determinación (R2).
En el Capítulo V, se muestra las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de
investigación, basados a los objetivos planteados, tanto principal como específicos
mencionados líneas abajo.

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la región Cajamarca como en todo el país, encontramos unidades hidrográficas o


unidades geoambientales denominadas subcuencas como las subcuencas, San Gregorio,
Chongoyapito, Cupisnique y Yamalán, las cuales han sido originadas por procesos
morfogenéticos sobre geoestructuras, constituidas por diversos tipos de litologías,
presentando condiciones específicas que se evalúan mediante los parámetros
geomorfológicos.

La correlación de los parámetros geomorfológicos y las condiciones litológicas indican el


comportamiento de las unidades geoambientales en sus diversas denominaciones como
cuencas, subcuencas y microcuencas: y están asociados a la forma, dirección, pendiente de
su río principal, pendiente media y demás parámetros que determinan las condiciones
morfolitológicas, por ello es fundamental conocer estas relaciones para lograr la
planificación estratégica en el desarrollo socioeconómico de cada unidad geoeconómica.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Los parámetros geomorfológicos y su relación con la litología definen el comportamiento


de las subcuencas San Gregorio, Chongoyapito, Cupisnique y Yamalán para su gestión
geoambiental?

HIPÓTESIS

Las Subcuencas San Gregorio, Chongoyapito, Cupisnique, y Yamalán se encuentran en la


región Cajamarca y presentan parámetros geomorfológicos que demuestran una correlación
entre sus variables, geomorfología, geometría, morfometría y sus 21 parámetros
geomorfológicos (parámetros básicos y fundamentales), las cuales se analizan mediante el
método estadístico (uso de gráficos e histogramas).

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La realización de esta investigación y los resultados que se obtengan serán de importancia


para conocer las características del comportamiento de las subcuencas San Gregorio,

3
Chongoyapito, Cupisnique y Yamalán, donde se mostrarán los parámetros geomorfológicos,
que servirá como base para estudios de planificación del desarrollo. En la investigación se
va a realizar el cálculo de los parámetros geomorfológicos de las Subcuencas en mención,
considerando una base de datos obtenidos con el Sistema de Información Geográfica (SIG)
constituido por el Modelo Digital de Elevaciones (MDE), en Excel y utilizando información
del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Con respecto a la geología,
obtendremos la delimitación de dichas Subcuencas, utilizando las imágenes satelitales y el
software aplicativos para generar los planos temáticos, base para obtener y analizar los
parámetros geomorfológicos.

OBJETIVOS

General

Comparar los parámetros geomorfológicos de las Subcuencas San Gregorio, Chongoyapito,


Cupisnique y Yamalán y las condiciones geológicas.

Específicos

Delimitar las subcuencas San Gregorio, Chongoyapito, Cupisnique y Yamalán mediante


imágenes satelitales.
Obtener el Modelo Digital de Elevaciones (MDE) y los planos temáticos, como órdenes de
drenaje, áreas parciales y geológicos.
Calcular los parámetros geomorfológicos básicos y fundamentales de las subcuencas.
Correlacionar las variables geomorfológicas y litológicas.

4
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS

Aceijas, Garay, (2015). En su investigación Parámetros morfométricos de la sub-


cuenca Quinuario, realizaron el análisis de parámetros morfométricos,
descomponiendo la unidad hidrográfica en 8 microcuencas de las cuales se
obtuvieron sus parámetros morfológicos, realizando una comparación entre cada uno
de ellos.

Ayay, Cacho, (2014). En su investigación Parámetros geomorfológicos de la


subcuenca Tacabamba, realizaron el análisis de los parámetros morfométricos,
describiendo las condiciones naturales y formas que se utilizan para caracterizar la
red hidrológica y la morfometría fluvial, calculando los 21 parámetros
geomorfológicos.

Hernández, Silva, (2014). En su informe Análisis de los parámetros


geomorfológicos de la subcuenca San Silvestre. En donde se calcularon sus 21
parámetros del rio San Miguel, con estos resultados obtenidos se analizó el
comportamiento de la subcuenca, de gran importancia para llegar al manejo
sostenible de la misma.

Rodríguez, Huamán, (2016). En esta investigación denominada Clasificación de


Cuencas, Subcuencas y Microcuencas según sus Parámetros Geomorfológicos en la
Región Cajamarca, analizan 20 subcuencas mediante métodos estadísticos
definiendo el comportamiento de dichas subcuencas en base a sus 21 parámetros
geomorfológicos respectivos.

5
2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Sensoramiento Remoto

Jumba, (2014). Indica que: El Sensoramiento Remoto es la aplicación de determinados


dispositivos, que, colocados en aviones o satélites permiten obtener información acerca de
objetos o fenómenos en la superficie terrestre. Chuveco (2010), analiza la teoría de los
sensores afirmando que:

Los sensores remotos son instrumentos que sirven para obtener información a distancia de
objetos o fenómenos sin tener contacto directo con ellos, en este caso situados en la
superficie terrestre y que en la actualidad son de gran ayuda en la geología, agricultura,
exploración minera, vulcanología, catastro urbanístico y otras ciencias. Para ser posible la
observación remota se necesita tener básicamente entre el objeto y el sensor algún tipo de
energía, esta energía puede ser por reflexión o emitida, o por emisión – reflexión del mismo
objeto, siendo estas tres la forma de energía con las cuales se puede obtener información de
la superficie terrestre.

El principio de la teledetección se basa que cada área emite o refleja una radiación específica,
en función de su propia naturaleza, por consiguiente, el flujo energético es un factor
indispensable en la adquisición de información para conseguir como producto una imagen o
escena. Entre el sensor y la cubierta terrestre se interpone la atmosfera, que está compuesta
de gases que dispersan y absorben la señal original, interactuando con la radiación
electromagnética.

2.2.2 Firmas espectrales

Chuveco (2010), respecto a las firmas espectrales indica que debe considerarse ciertas
variables como radiación, ambiente y materia, según lo que indica:
El emisor de radiación más usual para imágenes de teledetección es el Sol. El Sol emite la
radiación que incide, en primer lugar, en la atmósfera. Los gases presentes en la atmósfera,
como el resto de la materia presente en el Universo, interactúa con la radiación,
absorbiéndola, reflejándola o transmitiéndola. Una vez que la radiación solar ha traspasado
la atmósfera interactúa con la superficie terrestre, encontrándose con todo tipo de materiales

6
diferentes, aguas dulces, saladas, tierras desnudas, nieve, zonas de vegetación densa, zonas
de vegetación arbustiva, ciudades, etc. Cada tipo de superficie interactúa con la radiación de
manera diferente, absorbiendo unas longitudes de onda muy concretas y reflejando otras
diferentes en unas proporciones determinadas. Esta característica hace posible que se puedan
identificar los distintos objetos: suelo, vegetación, aguas, etc. ya que mediante experimentos
en laboratorio se han podido caracterizar el comportamiento de estas distintas superficies al
recibir radiación y cuantificando los porcentajes de reflexión, absorción y transmisión. A
este comportamiento concreto de cada tipo de objeto es a lo que se llama firma o signatura
espectral del mismo.

2.2.3 Espectro electro-magnético

Chuveco (2010), menciona que en los espectros electro-magnéticos se mide en función a la


longitud de onda, en la cual influyen algunos factores, lo cual lo menciona a continuación:

Se define como cualquier tipo de energía radiante en función de su longitud de onda o


frecuencia. Aunque la sucesión de valores de longitud de onda es continua suelen
establecerse una serie de bandas en donde la radiación electro-magnética manifiesta un
comportamiento similar. Comprende desde las longitudes de onda más corta (rayos gamma,
rayo X), hasta las kilométricas (tele-comunicaciones). Las unidades de medida más comunes
se relacionan con la longitud de onda. Para las más cortas se utilizan micrómetros, mientras
las más largas se miden en centímetros o metros. Normalmente a estas últimas (denominadas
micro-ondas) se las designas también por valores de frecuencia (en Gigahertioz, GHz = 109
Hz).

Desde el punto de vista de la teledetección, conviene destacar una serie de bandas


espectrales, que son las más frecuentes empleadas con la tecnología actual. Su denominación
y amplitud varían según distintos autores, si bien la terminología más común es la siguiente:

· Espectro visible (0.4 a 0.7 µm). Se denomina así por tratarse de la única radiación
electro-magnético que puedan percibir nuestros ojos, coincidiendo con las longitudes
de onda en donde es máxima la radiación solar. Suelen distinguirse tres bandas
elementales, que se denominan azul (0.4 a 0.5 µm); verde (0.5 a 0.6 µm), y rojo (0.6 a

7
0.7 µm), en razón de los colores primarios que nuestros ojos perciben a esas longitudes
de onda.
· Infrarrojo próximo (0.7 a 1.3 µm). A veces se denomina también infrarrojo reflejado
o fotográfico, puesto que parte de él puede detectarse a partir de filmes dotados de
emulsiones especiales. Resulta de especial importancia por su capacidad para
discriminar masas vegetales y concentraciones de humedad.
· Infrarrojo medio (1.3 a 8 µm), en donde se entremezclan los procesos de reflexión de
la luz solar y de emisión de la superficie terrestre. Resulta idóneo para estimar
contenido de humedad en la vegetación y detección de focos de alta temperatura.
· Infrarrojo lejano o térmico (8 a 14 µm), que incluye la porción emisiva del espectro
terrestre, en donde se detecta el calor proveniente de la mayor parte de las cubiertas
terrestres.
· Micro-ondas (a partir de 1 µm), con gran interés por ser un tipo de energía bastante
transparente a la cubierta nubosa.

Figura 1: Espectro electromagnético


(Wikipedia – Google, 2017)

8
2.2.4 Imágenes satelitales

Chuveco (2010), nos indica que para la obtención de estas imágenes satelitales depende de
la calidad de información que obtiene del sensor sobre una determinada área y para esto lo
sintetiza de la siguiente manera:

Se puede definir como la representación visual de la información capturada por un sensor


montado en un satélite artificial. Estos sensores recogen la información reflejada por la
superficie de la Tierra que luego es enviada de regreso a ésta y que, procesada
convenientemente, entrega valiosa información sobre las características de la zona
representada.

Existen diferentes tipos de imágenes satelitales, dependiendo del tipo de sensor y de la


finalidad de captación con la que fue construido. Desde las primeras cámaras fotográficas
montadas en satélites en la década de los 60’ hasta los más sofisticados y sensibles sensores
hiperespectrales del día de hoy, existe una muy amplia gama de tipos de imágenes satelitales
que hoy se utilizan en las más diversas áreas, dependiendo de su resolución espacial así como
de la información espectral que poseen; desde el espionaje militar, el monitoreo del cambio
climático, monitoreo de incendios e inundaciones, seguimiento de huracanes y tifones,
evaluaciones multiespectrales de vegetación, y hasta las que hoy tanto nos deslumbran al
poder ver el techo de nuestra casa con el ya célebre Google Earth (por nombrar las de más
pública notoriedad).

2.2.5 Modelo Digital de Elevaciones (MDE)

Según Felicísimo (s/f), indica que el MDE es la obtención de datos ya establecidos, en la


cual se considera métodos que sirven como fuente de recopilación de estas mismas, lo
manifiesta diciendo que:

Permite conocer la descripción de las elevaciones a través del mapa topográfico constituye
la infraestructura básica del resto de los mapas, donde se describe la altimetría de una zona
mediante un conjunto de cotas. Siguiendo la analogía cartográfica, es posible construir un
conjunto de modelos derivados, elaborados a partir de información contenida explícita o
implícita en el MDE. Para la Construcción del MDE, Existen diversos métodos:

9
· Métodos directos mediante sensores remotos, entre ellos tenemos:

Altimetría, altímetros transportados por aviones o satélites que permiten determinar


las diferencias de altitud entre la superficie terrestre y el vehículo que transporta el
altímetro (que se supone constante). El inconveniente es la baja resolución (celdillas
muy grandes) de los datos y que se ve muy afectado por la rugosidad del terreno, por
ello se limita al seguimiento de hielos polares.

Radargrametría o interferometría de imágenes radar. Un sensor radar emite un


impulso electromagnético y lo recoge tras reflejarse en la superficie terrestre,
conociendo el tiempo de retardo del pulso y su velocidad puede estimarse la distancia
entre satélite y terreno.

Topografía convencional, estaciones topográficas realizadas en el campo mediante


dispositivos que permiten la grabación de datos puntuales que se interpolan
posteriormente.

Sistemas de Posicionamiento GPS, sistema global de localización mediante satélites,


que permite estimaciones suficientemente precisas de latitud, longitud y altitud de un
punto, posteriormente deben interpolarse los datos.

· Métodos indirectos:

Restitución fotogramétrica a partir de fuentes analógicas (fotografía aérea) o digitales


(imágenes de satélite). El paralaje de un punto en una fotografía aérea o imagen de
satélite es proporcional a la distancia del objeto respecto al fondo de la misma.

Digitalización de curvas de nivel de un mapa mediante escáner o tablero digitalizador


e interpolación de las mismas.

10
2.2.6 Modelo Digital del Terreno (MDT)

Según Felicísimo (s/f), sostiene que el MDT tiene un parecido con el MDE, por lo cual lo
identifica con un conjunto de caracteres que forman parte del MDE, para esto afirma que:

El conjunto de capas (generalmente Raster) que representan distintas características de la


superficie terrestre derivadas de una capa de elevaciones a la que se denomina Modelo
Digital de Elevaciones (MDE). Aunque algunas definiciones incluyen dentro de los MDT
prácticamente cualquier variable cuantitativa regionalizada, aquí se prefiere limitar el MDT
al conjunto de capas derivadas del MDE.

El trabajo con un MDT incluye las siguientes fases que no son necesariamente consecutivas
en el tiempo:

Ø Generación del MDE.


Ø Manipulación del MDE, para obtener otras capas del MDT, (pendiente, orientación,
curvatura)
Ø Visualización en dos dimensiones o mediante levantamientos 3D de todas las capas para
localizar errores.
Ø Análisis del MDT (estadístico, morfométrico)
Ø Aplicación, por ejemplo, como variable independiente en un modelo de regresión que
haga una estimación de la temperatura a partir de la altitud.

2.2.7 Morfometría de cuencas

Según Ruiz (2011), sintetiza la definición de Morfometría de cuencas como un conjunto de


características físicas y esto depende de cálculos de valores numéricos, así como indica:

Es estudio cuantitativo de las características físicas de una cuenca hidrográfica, y se utiliza


para analizar la red de drenaje, las pendientes y la forma de una cuenca a partir del cálculo
de valores numéricos. Dentro de este contexto, es importante señalar que las mediciones
deben ser realizadas sobre un mapa con suficiente información hidrográfica y topográfica.”
Otra definición es la de Chow et al. (1994), nos define que la Morfometría de Cuencas es lo
que: Resulta de gran utilidad ya que permite el estudio de la semejanza de los flujos de

11
diferentes tamaños con el propósito de aplicar los resultados de los modelos elaborados en
pequeña escala a prototipos de gran escala.

2.2.8 Cuenca Hidrográfica

Según Sánchez y Artieda (2004), Es el espacio de territorio delimitado por la línea divisoria
de las aguas, conformado por un sistema hídrico que conducen sus aguas a un río principal,
a un río muy grande, a un lago o a un mar.

Figura 2: División de una cuenca hidrográfica


(World visión, 2018)

2.2.9 Parámetros Geomorfológicos

Según Straler (1964), dice que los parámetros geomorfológicos son un conjunto de
características que nos sirven para clasificar una cuenca en base a cálculos, algunos de estos
parámetros constan de fórmulas matemáticas ya establecidas, así como indica:

Las características fisiográficas de la cuenca pueden ser explicadas a partir de


ciertos parámetros o constantes que se obtienen del procesamiento de la información
cartográfica y conocimiento de la topografía de la zona de estudio. La cuenca como unidad
dinámica natural es un sistema hidrológico en el que se reflejan acciones recíprocas entre

12
parámetros y variables. Las variables pueden clasificarse en variables o acciones externas,
conocidas como entradas y salidas al sistema, tales como: precipitación, escorrentía directa,
evaporación, infiltración, transpiración; y variables de estado, tales como: contenido de
humedad del suelo, salinidad, cobertura vegetal, entre otros. Los parámetros en
cambio permanecen constantes en el tiempo y permiten explicar las características
fisiomorfométricas de la cuenca. Así la morfología de la cuenca se define mediante tres tipos
de parámetros: Parámetros de forma, parámetros de relieve, parámetros relativos a la red
hidrográfica.

Los parámetros geomorfológicos que se utilizaron son:

Parámetros Básicos

Área
Perímetro
Longitud del cauce principal
Desnivel Altitudinal
Grado de Ramificaciones
- Número Total de cursos o ríos.
- Longitud total de ríos.

Parámetros Fundamentales

Densidad de Drenaje
Extensión Media de Escurrimiento Superficial
Frecuencia de Ríos
Ancho Promedio de subcuenca
Factor de Forma
Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius
Altitud Media de la Cuenca
Método del Índice de Pendiente de la Subcuenca o Pendiente Media de la Subcuenca
Polígono de Frecuencias de altitudes
Curva Hipsométrica
Parámetro del Rectángulo Equivalente

13
Pendiente Media del Rio Principal
Declive Equivalente Constante
Perfil Longitudinal de la Subcuenca
Coeficiente de Torrencialidad
Coeficiente de Masividad

Las definiciones sintéticas de cada parámetro se encuentran a continuación:

1. ÁREA (A)

Según HIDRORED (2004), Es la superficie de cuenca comprendida dentro de la curva


cerrada de divortium Aquarium. La magnitud del área se obtiene mediante el planimetrado
de la proyección del área de la cuenca sobre un plano horizontal.

Según Ortiz (1995), clasifica las unidades hidrográficas según sus áreas y ordenes como se
muestra en el cuadro siguiente:

UNIDAD HIDROLÓGICA ÁREA (Km2) Orden de Drenaje


Microcuenca Menor a 70 1,2,3
Subcuenca 70 - 700 4,5
Cuenca 700 a mas 6,7, a más

Rodríguez (2016), en razón de un análisis de 20 unidades hidrográficas dentro de la región


Cajamarca propone la clasificación según el cuadro siguiente:

UNIDAD HIDROLÓGICA ÁREA (Km2) Orden de Drenaje


Microcuenca Menor a 43 1,2,3
Subcuenca 43 - 350 4,5
Cuenca 350 a mas 6,7, a más

14
2. PERÍMETRO

Según Rodríguez (2016), Es la medida que corresponde a la línea que delimita a la unidad
hidrográfica o geoeconómica y es realizada automáticamente por el ArcGIS 10.3 y está dada
en Km.

3. LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL

Según Fernández (2012), Es la longitud, L, de la subcuenca puede estar definida como la


distancia horizontal del rio principal entre un punto aguas abajo (estación de aforo) y otro
punto aguas arriba donde la tendencia general del río principal corta la línea de contorno de
la subcuenca.

4. DESNIVEL ALTITUDINAL

En toda unidad hidrográfica se debe tener en cuenta los puntos más altos y más bajos para
definir las cotas máximas y mínimas de las subcuencas, como lo define Ibáñez Ascencio
(2011): Es el valor de la diferencia entre la cota más alta de la cuenca y la más baja (DA=
HM-Hm). Se relaciona con la variabilidad climática y ecológica puesto que una cuenca con
mayor cantidad de pisos altitudinales puede albergar más ecosistemas al presentarse
variaciones importantes en su precipitación y temperatura.

5. GRADO DE RAMIFICACIONES

Según Straler (1964), Es el conjunto de ramificaciones existentes en una microcuenca,


subcuenca o cuenca, constituido por órdenes de drenaje, número total de cursos o ríos y la
longitud total de ríos, y están en relación directa con la forma de la microcuenca, subcuenca
o cuenca y el largo del curso principal.

5.1 ORDENES DE RAMIFICACIONES (Oi)

Según Ordoñez (2011), Permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo


del sistema de drenaje de la subcuenca.

15
El orden se relaciona con el caudal relativo del segmento de un canal hay varios sistemas de
jerarquización, siendo los más utilizados el de Horton (1945) y el de Strahler (1952).

Según Horton (1945), nos a da a conocer ciertas nomas para el orden de drenaje en una
cuenca hidrográfica, para esto nos establece el orden a través de las siguientes premisas:

· Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.

· Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de primer orden y, en
general, los cauces de orden “n” se forman cuando dos cauces de orden “n-1” se unen.
Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante hacia aguas
abajo retiene el mayor de los órdenes.

· El orden de la cuenca es el mismo del su cauce principal a la salida.

Según Strahler (1952), establece un método muy parecido al de Horton, con la diferencia de
que en el esquema de Strahler, un mismo río puede tener segmentos de distinto orden a lo
largo de su curso, en función de los afluentes que llegan en cada tramo. El orden no se
incrementa cuando a un segmento de un determinado orden confluye uno de orden menor.
Esta falta no acomoda la contribución de tributarios de más baja orden que desembocan en
un río de orden más alta, de cualquier modo, el sistema de Strahler es usado universalmente.

Figura 3: Métodos de órdenes de drenajes


(Horton, 1945; Strahler, 1952)

16
6. DENSIDAD DE DRENAJE

Según Delgadillo y Páez (2008), Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua
ya sea: perennes, intermitentes o efímeros de la subcuenca y el área total de la misma.
Representa la cantidad de kilómetros de curso que existe por cada unidad de superficie.

Está representada por la siguiente fórmula:

Li
Dd =
A
Donde:

Dd: Densidad!de!drenaje!
Li: Largo!total!de!cursos!de!agua!(Km)!
A: Superficie!de!la!Subcuenca!(Km2)!

7. EXTENSIÓN MEDIA DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

Según Fattoreli (2011), Se define como la distancia media en que el agua de lluvia tendría
que escurrir sobre los terrenos de una cuenca, en caso de que la escorrentía se diese en línea
recta, desde donde la lluvia cayó, hasta el punto más próximo al lecho de una corriente
cualquiera de la cuenca.

La ecuación es:

A
Es =
4 x Li

Donde:

Es: Extensión!media!de!escurrimiento!superficial!
Li: Largo!total!de!cursos!de!agua!(Km)!
A: Superficie!de!la!Subcuenca!(Km2)!

17
8. FRECUENCIA DE RÍOS

Según Ascurra, (2014), Es el número de ríos por unidad de superficie de la subcuenca; es


decir, que mientras más elevado el factor Fr más ríos habrá en la subcuenca.

Está representado por la siguiente fórmula:

NTc
Fr =
A
Donde:

Fr: Frecuencia!de!ríos.!
NTc: Número!total!de!cursos!de!agua.!
A: Superficie!de!la!Subcuenca!(Km2).!

9. ANCHO PROMEDIO DE LA SUBCUENCA

Es la relación existente entre el Área y la longitud del cauce principal.

La ecuación es:

A
Ap =
L

Donde:

Ap: Ancho!Promedio!
L: Longitud!del!cauce!principal!(Km)!
A: Área!de!la!cuenca!(Km2)!

18
10. FACTOR DE FORMA

Según Delgadillo y Páez (2008), Es la relación entre el área (A) de la subcuenca y el


cuadrado de la longitud de máximo recorrido del cauce o definido como la longitud del curso
de agua más largo (L). Este parámetro mide la tendencia de la subcuenca hacia las crecidas,
rápidas y muy intensas a lentas y sostenidas.

A continuación, se muestran valores interpretativos de factor de forma:

Tabla 1: Formas de la cuenca de acuerdo al índice de compacidad


Valores aproximados Forma de la subcuenca
<0.22 Muy alargada
0.22-0.300 Alargada
0.300-0.37 Ligeramente alargada
0.37-0.45 Ni alargada ni ensanchada
0.45-0.60 Ligeramente ensanchada
0.60-0.80 Ensanchada
0.80-1.20 Muy ensanchada
>1.20 Rodeando el desagüe.
Fuente: (Delgadillo y Pérez, 2008)

Está representado por la siguiente fórmula:

Am A/L A
Ff = = =
L L L2

Donde:

Ff: Factor!de!forma!
A: Área!de!la!cuenca!(Km2)!
L: longitud!del!curso!de!agua!más!largo!(Km)!
! !

19
11. COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS

Según Ortiz (2004), Es un parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la


subcuenca y el perímetro de un círculo de igual área que el de la subcuenca. Este parámetro,
al igual que el anterior, describe la geometría de la subcuenca y está estrechamente
relacionado con el tiempo de concentración de del sistema hidrológico.

Las subcuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con gastos picos muy
fuertes y recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen gastos picos más atenuados y
recesiones más prolongadas.

Tabla 2: Índice de Gravelius para la evaluación de forma.


CLASE RANGO FORMA DE LA SUBCUENCA
Casi redonda
Clase I 1 a 1,25
Oval - redonda
Oval – redonda
Clase II 1,25 a 1,5
Oval- alargada
Oval – alargada
Clase III 1,5 a 1,75
Alargada
Fuente: (Ortiz, 2004)

Está representado por las siguiente formulas:

P 0.28 x P
Kc = =
2√πA √A

Donde:

Kc: Coeficiente!de!compacidad!
P: Perímetro!de!la!cuenca!(Km)!
A: Área!de!la!cuenca!(Km2)!

20
12. ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA

Es el parámetro que determina la altitud media de la subcuenca, considerando los parámetros


hi, Si y A en la cual se muestra en su ecuación constructiva. Según Langbein (1947), lo
relaciona la altitud media con la curva hipsométrica, para poder ubicar el valor que
corresponde a dicha altitud, así como nos indica:

Lo relaciona con la curva hipsométrica donde se puede ubicar geométricamente en una línea
perpendicular a las áreas parciales y que debe cortar la curva hipsométrica donde se puede
ubicar geométricamente en una línea perpendicular a las áreas parciales y que debe cortar a
la curva hipsométrica, punto desde el cual se traza una línea hacia el eje de altitud y donde
lo corta se encuentra la altitud media de la subcuenca.

Está conformada por la siguiente formula:

∑(hi x Si)
H=
A

Donde:

H: Altitud!media!de!la!cuenca!
hi: Altitud!media!de!cada!área!parcial!comprendida!entre!las!curvas!de!nivel.!
Es!tomada!con!respecto!a!la!desembocadura!
Si: Área!parcial!entre!curvas!de!nivel!
A: Superficie!total!de!la!Subcuenca!(Km2)!

13. MÉTODO DEL ÍNDICE DE PENDIENTE DE LA SUBCUENCA O PENDIENTE


MEDIA DE LA SUBCUENCA

Según Londoño (2001), nos indica que este parámetro nos muestra la pendiente de todas las
áreas elementales en una cuenca y es importante para el estudio de infiltración, recarga de
acuíferos y clasificación de cuencas, así como nos menciona:

Es el promedio de las pendientes presentes en la subcuenca. La pendiente de la subcuenca,


es un parámetro muy importante en el estudio de toda la subcuenca, tiene una relación

21
importante y compleja con la infiltración, y la contribución del agua subterránea a la
escorrentía. Es uno de los factores que controla el tiempo de escurrimiento y concentración
de la lluvia en los canales de drenaje, y tiene una importancia directa en relación a las
crecidas.

Otra definición es la de Villón (2002), La pendiente de la subcuenca es la relación del


desnivel que existe entre los extremos de la subcuenca, siendo la cota mayor y la cota menor,
y la proyección horizontal de su longitud, siendo el lado más largo de la subcuenca.

Está dado por la siguiente fórmula:

Donde:

Ip: Pendiente media de la subcuenca


L: Lado menor del rectángulo equivalente
Bi: Área total parcial
a: Cota mayor
an-1: Cota menor

14. POLÍGONO DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

A partir de la curva de altitudes podemos obtener las áreas parciales entre las curvas a nivel
y así calcular el área de los polígonos parciales en porcentaje.

15. CURVA HIPSOMÉTRICA

Según Horton (1945), Esta curva es una fotografía del relieve de la cuenca, la cual representa
gráficamente las elevaciones del terreno en función de las superficies correspondientes
acumuladas.

22
Figura 4: Curva Hipsométrica (Horton ,1945)

16. PARÁMETRO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE

Según Ibáñez (2004), Es la transformación de la cuenca en un rectángulo de igual perímetro,


convirtiéndose las curvas de nivel en rectas paralelas al lado menor.

17. PENDIENTE MEDIA DEL RÍO PRINCIPAL

Según Ascurra (2014), tiene una gran importancia porque lo relaciona con la magnitud de
las crecidas, la cual depende la velocidad del cauce, así como lo indica:

Sirve para determinar la declividad de un curso de agua entre dos puntos. Este parámetro es
fundamental debido a su relación con el comportamiento hidráulico de drenaje de la
subcuenca y tiene una importancia directa en relación a la magnitud de las crecidas. Influye
directamente en el escurrimiento superficial, controlando en gran parte su velocidad y
afectando el tiempo en que el agua de lluvia demora en concentrarse en los lechos fluviales
que forman la red de drenaje de la subcuenca.

Su fórmula es la siguientes:

23
Donde:

Ic = Pendiente Media del rio


L = Longitud del río más Largo o Rio principal (Km)
HM = Altitud máxima del lecho de rio (m), referido a msnm.
Hm = Altitud mínima del lecho de rio (m), referido a msnm.

18. DECLIVE EQUIVALENTE CONSTANTE

Según Ascurra (2014), Este método asume que el tiempo de traslado del agua varía en toda
la extensión del curso del rio, con la inversa de la raíz cuadrada de la declividad.
Su fórmula es la siguiente:

Donde:

Tm = Tiempo Medio de traslado


l = Longitud parcial de un tramo del perfil longitudinal entre dos curvas de nivel.
t = Recíproco de la raíz cuadrada de cada una de las declividades parciales del perfil
longitudinal.
L = Longitud más larga del rio.

19. PERFIL LONGITUDINAL DE LA SUBCUENCA

Según Fetter (2001), El perfil longitudinal de un cauce se puede mostrar, gráficamente,


mediante la representación de la altura en las ordenadas, como una función de la distancia
horizontal en las abscisas.

24
La longitud del perfil del cauce puede ser ajustada por una ecuación que exprese la regresión
estadística de la elevación, como la variable dependiente, en función de la distancia
horizontal, como la variable independiente. Para establecer este ajuste se pueden considerar
ecuaciones de regresión simple.

20. COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD

Según Cárdenas (2010), Es la relación entre el número de cursos de agua de primer orden y
el área total de la subcuenca.

Su fórmula es la siguiente:

Donde:

N1: Número de cursos de agua de 1er orden


A: Área total de la cuenca
Ct: Coeficiente de Torrencialidad

21. COEFICIENTE DE MASIVIDAD

Este coeficiente representa la relación entre la elevación media de la subcuenca y su


superficie. El coeficiente de masividad crece a medida que aumenta la altura media de la
subcuenca, y disminuye su superficie. Por consiguiente, toma valores grandes para
subcuencas muy pequeñas y montañosas (que presentan grandes desniveles), y disminuye
para subcuencas extensas de relieve poco acentuado.

Según Londoño (2001), “Este coeficiente permite diferenciar, netamente, subcuencas de


igual altura media, y relieve distinto, aun cuando no es suficiente para caracterizar la
susceptibilidad a la erosión de una subcuenca, pues puede dar valores iguales, en el caso de
subcuencas en que la altura media y la superficie, aumentan proporcionalmente.”

25
También Fuentes (2004), afirma que: “Este valor toma valores bajos en subcuencas
montañosas y altos en subcuencas llanas.”

Tabla 3: Clases de valores de masividad

Rangos de !" Clases de Masividad


0 – 35 Muy montañosa
35 - 70 Montañosa
70 - 105 Moderadamente montañosa
Fuente: (Fuentes, 2004)

Su fórmula es la siguiente:

Donde:

H: Altitud Media de la Subcuenca


A: Área total de la subcuenca
Cm: Coeficiente de masividad

2.2.10 Geomorfología

Según Gutiérrez (2008), nos indica que la geomorfología de una subcuenca se basa en el
orden de drenaje, afirmando que:

Donde nos muestra números, métodos para expresar cuantitativamente la configuración de


una cuenca fluvial, para la obtención del área de la cuenca se delimita las divisorias de las
aguas, nos muestra el orden como una prioridad básica de las redes fluviales, la relación
bifurcación, descrita por Horton (1932) y fue definida como la relación del número de cursos
de orden (n) y el número de cursos de orden más alto (n + 1): Rb = Nn / Nn+1.

26
2.2.11 Drenaje

Según Gonzáles (1999), viene a ser un conjunto de sistemas hídricos y están orientados de
acuerdo a la concavidad entre las curvas de nivel, para esto nos indica:

Es el conjunto de ríos, vaguadas, arroyos, cauces y demás huellas impresas en el terreno por
el agua que constante o intermitentemente corre sobre él. Esos cauces pueden contener agua
permanentemente o no. En general sirven para dar lugar a la escorrentía producida por las
lluvias. El drenaje se clasifica con base en su forma o distribución geométrica y en su textura
o densidad.

Además, Gonzáles (1999), también afirma: La forma del sistema de distribución corresponde
al arreglo geométrico de los tributarios primarios, secundarios y terciarios que forman la red
hidrográfica. La textura o densidad describe el espacio relativo entre los cauces y el número
de ellos por unidad de superficie. Textura fina indica un alto número de cauces y textura
gruesa un bajo número de cauces por unidad de superficie.

2.2.12 Manejo de Cuencas Hidrográficas

Según Ciat (1997), nos indica que una cuenca puede estar conformado por un conjunto de
subcuencas, así como esta misma puede estar conformado por un conjunto de microcuencas,
así como lo menciona:

Para el ordenamiento y manejo de una cuenca hidrográfica, ésta se analiza como una unidad
conformada por Subcuencas y éstas, a su vez, por microcuencas. Por lo tanto, una sub
cuenca, es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la cuenca
hidrográfica; varias Subcuencas pueden conformar una cuenca; en cambio una microcuenca,
es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de una subcuenca,
varias microcuencas pueden conformar una Subcuenca.

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Modelo Digital de Elevaciones (MDE): Es una estructura numérica de datos que representa
la distribución espacial de la altitud de la superficie del terreno (Felicísimo, 2000).

27
Geomorfología: Es la ciencia que estudia los fenómenos sobre y cerca de la superficie
terrestre y se preocupa de las interacciones entre varios tipos de materiales y procesos,
implicando los sólidos, líquidos y gaseosos (Gutiérrez, 2008).

Pendiente: Superficie inclinada de un terreno. (Dávila, 2011)

Drenaje: Es el diseño o trazo efectuado por las aguas de escorrentía o fluviales que modelan
el paisaje. Al conjunto de estos diseños o trazos se les denomina “patrones de drenaje”. El
análisis y estudio de los patrones de drenaje ayuda a la determinación de la naturaleza,
estructura y textura de las rocas, así como la tectónica de la región (fallas, pliegues, etc.)
(Dávila, 2011).

Precipitación: Es el proceso de separación de una sustancia solida a partir de una solución


cuando el producto soluble se encuentra en exceso, o cuando se produce un cambio de
presión o temperatura (Dávila, 2011).

Litología: Ciencia que estudia el origen, evolución y clasificación de las rocas. Se podría
considerar como un sinónimo de petrología. (Dávila, 2011).

Cuenca: Estructura geológica cóncava, donde los buzamientos de los estratos convergen
hacia un punto central. Depresión de la tierra donde se realiza la sedimentación. (Dávila,
2011).

Hidrografía: Es la parte de la geografía física que se encarga del estudio de las aguas y su
distribución en la corteza terrestre. (Dávila, 2011).

Geometría: Es la ciencia que estudia las medidas y formas de determinadas


representaciones de la Tierra. (Naquiche, 2000).

Morfometría: Estudio y comparación de las relaciones de los paisajes, teniendo en cuenta


sus dimensiones, tanto en el presente como en el desarrollo evolutivo de las formas. (Dávila,
1999).

28
Sol: Es la fuente más importante que origina los fenómenos de reflexión, absorción,
transmisión, luminiscencia, calentamiento. (Jumpa, 2014)

Radioactividad: Es la emisión espontanea de partículas (alfa, beta, neutrón) o radiaciones


(gama, captura k), o de ambas a la vez, procedentes de la desintegración de determinados
nucleótidos que las forman, por causa de un arreglo en su estructura interna. (Jumpa, 2014)

Regresión lineal simple: El análisis de regresión lineal es una técnica estadística que se
utiliza para estudiar la relación entre variables. En la investigación estadística suele
emplearse para pronosticar valores de una variable criterio (Y: Dependiente) desde las
puntuaciones de una variable predictora (X: Independiente). (Quezada, 2010)

Coeficiente de correlación lineal: Es una distribución bidimensional puede ocurrir que las
2 variables guarden algún tipo de relación entre sí. El coeficiente de correlación lineal mide
el grado de intensidad de esta posible relación entre las variables. Este coeficiente se aplica
cuando la relación que pueda existir entre las variables es lineal, (es decir, si representáramos
en un gráfico los pares de valores de las 2 variables la nube de puntos se aproximaría a una
recta.) (Quezada, 2010)

Coeficiente de Determinación: El coeficiente determina la calidad del modelo para replicar


los resultados, y la proporción de variación de los resultados que puede explicarse por el
modelo. Hay varias definiciones diferentes para R² que son algunas veces equivalentes. Las
más comunes se refieren a la regresión lineal. En este caso, el R² es simplemente el cuadrado
del coeficiente de correlación, lo cual es sólo cierto para la regresión lineal simple. Si existen
varios resultados para una única variable, es decir, para una X existe una Y, el coeficiente
de determinación resulta del cuadrado del coeficiente de determinación múltiple. En ambos
casos el R² adquiere valores entre 0 y 1. Existen casos dentro de la definición computacional
de R² donde este valor puede tomar valores negativos. (Steel, 1960)

29
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 UBICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Ø Ubicación Política, Geográfica

La ubicación de cada subcuenca se realizó considerando el centroide en coordenadas


Sistema UTM, Datum WGS-84.

CÓDIGO Y NOMBRE DE
Latitud Longitud DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
LA SUBCUENCA
SC-01-CUPISNIQUE 9187247.95 718216.91 Cupisnique Contumazá Cajamarca
San Miguel de
SC-02-CHONGOYAPITO 9305072.82 700835.97 Chongoyape Pallaques Cajamarca
SC-03-YAMALAN 9219827.64 729589.72 San Miguel San Miguel Cajamarca
SC-04-SAN GREGORIO 9220390.57 707703.94 San Gregorio San Miguel Cajamarca

3.2 PROCEDIMIENTO

3.2.1 Etapa de Gabinete

· Se ubico cada una de las subcuencas en la Región Cajamarca, utilizando imágenes


satelitales, teniendo como base la división política en provincias y distritos. Para la
obtención de las imágenes satelitales se utilizó softwares como: Google Earth, Sast
Planet V5 y ArcGIS 10.3.

· La data obtenida corresponde al Modelo Digital de Elevaciones (MDE) considerando


como el primer plano temático. Con el MDE se desarrolló el segundo plano temático
correspondiente a los drenajes en sus respectivos ordenes considerando el modelo de
Horton- Sthraler. El tercer plano temático proveniente del MDE es el plano de áreas

30
parciales. Toda la información es obtenida a partir del software ArcGIS 10.3 y
forman parte de los parámetros geomorfológicos básicos.

· Posteriormente se procedió al cálculo de los parámetros geomorfológicos


fundamentales utilizando los parámetros básicos obtenidos por el ArcGIS 10.3. Se
obtuvo como resultado datos de los 21 parámetros de las 4 subcuencas, las cuales se
organizaron en matrices por subcuencas, resultado de la aplicación de fórmulas
matemáticas.

· Con los datos determinados se procedió a generar gráficos por cada parámetro
mediante el software Exel, de las 4 subcuencas, considerándose su respectivos
valores y líneas de tendencia.

3.2.2 Etapa Final de Gabinete

Los resultados fueron analizados, para luego ser presentados mediante cuadros y gráficos,
donde se muestra sus respectivos parámetros geomorfológicos vs cada una de las
subcuencas, teniendo como resultado la clasificación final en cuencas, subcuencas y
microcuencas.

3.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.3.1 Tipo, Nivel, Diseño y Método de la investigación

Es Descriptiva: Se realiza cuando el


objetivo consiste en examinar un tema
poco estudiado.
TIPO DE
Es Explorativa: porque busca
INVESTIGACIÓN
Descriptiva - especificar propiedades, características
Explorativa y rasgos importantes de cualquier tema
que se analice, describe tendencias de
un grupo o población.

31
Su finalidad es conocer la relación o
NIVEL DE LA grado de asociación que exista entre
Correlacional
INVESTIGACIÓN dos o más conceptos, categorías o
variables en un contexto en particular.

DISEÑO DE LA Transeccional Transversal o transeccional,


INVESTIGACIÓN o Transversal investigaciones que recopilan datos en
un momento dado y tiempo único.

Usa la recolección de datos para probar


MÉTODO DE Método
la hipótesis, y así establecer patrones y
INVESTIGACIÓN cuantitativo
probar teorías.

3.3.2 Población de estudio

Está representado por la delimitación de cada una de las 4 subcuencas: Chongoyapito con
un área de 70.44 Km2, Cupisnique con un área de 181.40 Km2, Yamalán con un área de
67.70 Km2 y San Gregorio con un área de 58.26 Km2 respectivamente, que se ha tomado
para hacer respectivo análisis.

3.3.3 Muestra

Está representado por los parámetros geomorfológicos (básicos y fundamentales) de cada de


las 4 subcuencas tomadas.

3.3.4 Unidad de análisis

Está conformado por: Área (A), Perímetro (P), Órdenes de drenaje (Oi), Factor de forma
(Ff), Coeficiente de Gravelius (Kc).

32
3.3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas

Ø Evaluación de datos (mediante software ArcGIS 10.3 y Exel)


Ø Cálculo de parámetros (mediante tablas de Exel)
Ø Visualización de datos (mediante el ArcMap, extensión del ArcGIS 10.3)
Ø Gráficos e inserción de la línea de tendencia (mediante tablas del Exel)

Instrumentos de Recopilación de Datos

Ø Laptop, En la cual se ha utilizado en el avance de la presente tesis, elaboración y


corrección de los respectivos mapas temáticos.
Ø Imágenes satelitales

Las imágenes obtenidas contribuyeron en la delimitación de las respectivas cuencas


estudiadas, las cuales se han obtenido de software libres como GOOGLE EARTH y
Sast Planet V5

Ø Plano Geológico Georreferenciado

Para la presente investigación se utilizó como referencia la data brindada del


GEOCATMIN, donde esta página web brinda en tiempo real información del
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), la cual sirvió para la
elaboración de estos planos respectivos.

33
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCISIÓN DE RESULTADOS

4.1 Modelo Digital de Elevaciones por subcuenca

Son los resultados del procesamiento de las imágenes satelitales con el software ArcGIS
10.3 para lograr la georeferenciación en el Datum WGS84, con lo cual se obtuvo el primer
plano temático donde se muestran las curvas de nivel y sus altitudes, datos básicos para los
demás planos temáticos. Como ejemplo presentamos el plano obtenido de la subcuenca San
Gregorio, con código SC-04 – SAN GREGORIO. (Ver PLANO N° 12 en Anexos).

4.2 Ordenes de Drenaje según Horton - Sthraler

Desde el plano MDE utilizando el concepto de curva de nivel (convexidad-concavidad) se


genera la red de drenaje de los respectivos órdenes que presenta cada subcuenca, es decir el
primer resultado de drenaje por el ArcGIS 10.2, el cual casi siempre es bastante
distorsionado. Utilizando este plano inicial se debe realizar el ajuste de curvas de nivel y
drenaje, considerando la imagen satelital y su representación del Modelo Digital del Terreno
(MDT) cuyo resultado es el plano temático MDE final y sus órdenes de drenaje (Ver PLANO
N° 13 en Anexos).

4.3 Áreas Parciales

Considerando el MDE el perímetro de la subcuenca y las altitudes, máxima y mínima, se


obtiene la diferencia de altitudes, que nos indica el intervalo entre la parte más alta y el punto
más bajo considerado como punto de aforo. Con este intervalo se generan intervalos de
altitud más o menos homogéneos en cantidad a criterio del investigador, los cuales coinciden

34
con cotas de preferencia exactas, las cuales sirven como límites inferior y superior para
obtener las áreas parciales (Ver PLANO N° 14 en Anexos).

4.4 Matriz de Cálculo de Parámetros Geomorfológicos por subcuenca

Los parámetros básicos y los cálculos de los parámetros fundamentales de las 4 subcuencas,
se muestran en el Tabla 4, denominado Parámetros Geomorfológicos para Subcuencas;
figurando en la primera columna el orden del parámetro y en la segunda columna la
denominación del parámetro. En la tercera columna se encuentra la ubicación de cada
subcuenca, así como identificación del parámetro y su respectiva unidad de medida. En las
siguientes columnas se muestran los datos y cálculos de cada uno de los parámetros. (Ver
Tabla 4)

35
Tabla 4: Cálculo de Parámetros Geomorfológicos

PARÁMETROS GEOMORFOLOGICOS PARA SUBCUENCAS


NOMBRE DE SUB CUENCA SUB CUENCA SUB CUENCA SAN
SUB CUENCA YAMALAN
ORDEN DEL PARÁMETRO

SUBCUENCA CUPISNIQUE CHONGOYAPITO GREGORIO


CODIGO DE SC-01- SC-02- SC-04-SAN
SC-03-YAMALAN
SUBCUENCA CUPISNIQUE CHONGOYAPITO GREGORIO

DEL PARÁMETRO
IDENTIFICADOR
N (Y CENTROIDE) 9,187,247.95 9,305,072.82 9,219,827.64 9,220,390.57
DESCRIPCIÓN DEL PARÁMETRO E (X CENTROIDE) 718,216.91 700,835.97 729,589.72 707,703.94

UBICACIÓN
DTO. (S) Cupisnique Chongoyape San Miguel San Gregorio
PROV. (S) Contumazá San Miguel San Miguel San Miguel
DPTO. Cajamarca Cajamarca Cajamarca Cajamarca

UNID. VALOR VALOR VALOR VALOR


PARÁMETROS BÁSICOS
1 ÁREA A Km2 181.41 70.44 58.26 67.70
2 PERÍMETRO P Km 64.69 35.84 34.64 38.39
3 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL L Km 23.79 11.65 13.67 13.18
4 DESNIVEL ALTITUDINAL DA msnm 2,900.00 1,972.00 2,526.00 2,833.00
Parámetros de Drenaje
5 GRADO DE RAMIFICACIONES Oi
1 Km 514 280.40 79 57.95 119 76.55 104 80.20
2 Km 146 108.36 19 28.31 32 38.07 33 28.36
3 Km 38 49.01 4 13.79 6 18.26 9 15.40
4 Km 6 28.27 1 3.33 1 6.99 2 9.33
5 Km 1 13.57 1 2.73
Número Total de cursos o ríos: NTc Cantid 705 103 158 149
Longitud Total de Ríos: Li Km 479.61 103.38 139.87 136.06
Tabla 4: Cálculo de Parámetros Geomorfológicos

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS PARA SUBCUENCAS


NOMBRE DE SUB CUENCA SUB CUENCA SUB CUENCA SUB CUENCA
SUBCUENCA CUPISNIQUE CHONGOYAPITO YAMALAN SAN GREGORIO
CODIGO DE SC-01- SC-02- SC-04-SAN
ORDEN DEL PARÁMETRO

SC-03-YAMALAN
SUBCUENCA CUPISNIQUE CHONGOYAPITO GREGORIO

DEL PARÁMETRO
IDENTIFICADOR
N (Y CENTROIDE) 9,187,247.95 9,305,072.82 9,219,827.64 9,220,390.57

DESCRIPCIÓN DEL PARÁMETRO E (X CENTROIDE) 718,216.91 700,835.97 729,589.72 707,703.94

UBICACIÓN
DTO. (S) Cupisnique Chongoyape San Miguel San Gregorio
PROV. (S) Contumazá San Miguel San Miguel San Miguel
DPTO. Cajamarca Cajamarca Cajamarca Cajamarca

UNID. VALOR VALOR VALOR VALOR


PARAMETROS FUNDAMENTALES
6 DENSIDAD DE DRENAJE Dd Km/Km2 2.67 1.47 2.40 2.01
7 EXTENSIÓN MEDIA DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL Es Km 0.09 0.17 0.10 0.12
8 FRECUENCIA DE RÍOS Fr Ríos/Km2 3.89 1.46 2.71 2.20
Parámetros de Forma
9 ANCHO PROMEDIO DE LA SUBCUENCA Ap Km 7.63 6.05 4.26 5.14
10 FACTOR DE FORMA Ff 0.32 0.52 0.31 0.39
11 COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS Kc 1.34 1.20 1.27 1.31
Parámetros de Elevación del Terreno o Relieve de la Subcuenca
12 ALTITUD MEDIA DE LA SUBCUENCA Hm msnm 2,105.46 3,041.39 2,708.67 1,675.72

37
Tabla 4: Cálculo de Parámetros Geomorfológicos

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS PARA SUBCUENCAS


SUB CUENCA SUB CUENCA SUB CUENCA SUB CUENCA
NOMBRE DE SUBCUENCA
CUPISNIQUE CHONGOYAPITO YAMALAN SAN GREGORIO
SC-01- SC-02- SC-03- SC-04-SAN
ORDEN DEL PARÁMETRO

CODIGO DE SUBCUENCA
CUPISNIQUE CHONGOYAPITO YAMALAN GREGORIO

DEL PARÁMETRO
IDENTIFICADOR
N (Y CENTROIDE) 9,187,247.95 9,305,072.82 9,219,827.64 9,220,390.57

DESCRIPCIÓN DEL PARAMETRO E (X CENTROIDE) 718,216.91 700,835.97 729,589.72 707,703.94

UBICACIÓN
DTO. (S) Cupisnique Chongoyape San Miguel San Gregorio
PROV. (S) Contumazá San Miguel San Miguel San Miguel
DPTO. Cajamarca Cajamarca Cajamarca Cajamarca

UNID. VALOR VALOR VALOR VALOR


MÉTODO DEL ÍNDICE DE PENDIENTE DE LA
13 SUBCUENCA O PENDIENTE MEDIA DE LA Ip 0.33 0.18 0.41 0.42
SUBCUENCA
14 POLÍGONO DE FRECUENCIA DE ALTITUDES
15 CURVA HIPSOMÉTRICA
Parámetro del Rectángulo Equivalente
16 PARÁMETRO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE
L Km 25.12 12.09 12.75 14.62
l Km 7.22 5.83 4.57 4.63
Parámetro Declividad de los Cursos de Agua
17 PENDIENTE MEDIA DEL RÍO PRINCIPAL Ic m/Km 0.12 0.17 0.19 0.06
18 DECLIVE EQUIVALENTE CONSTANTE S 0.08 0.13 0.09 0.05
19 PERFIL LONGITUDINAL DE LA SUBCUENCA
Parámetro del Coeficiente de Torrencialidad
20 COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD Ct ríos 1er Or/Km2 2.83 1.12 2.04 1.65
Parámetro del Coeficiente de Masividad
21 COEFICIENTE DE MASIVIDAD Cm m/Km2 11.61 43.17 46.49 22.04

38
4.5 CUADRO DE RESUMEN DE LOS PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS
POR SUBCUENCA

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN SUB CUENCA SAN GREGORIO


COD. UNIDAD VALOR
PARÁMETROS BÁSICOS
1 ÁREA A m2 Km2 67.70
2 PERÍMETRO P m Km 38.39
3 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL L m Km 13.18
4 DESNIVEL ALTITUDINAL DA msnm 2833

PARÁMETROS FUNDAMENTALES
Parámetros de Drenaje
5 GRADO DE RAMIFICACIONES Oi
1 104 Km 80.20
2 33 Km 28.36
3 9 Km 15.40
4 2 Km 9.33
5 1 Km 2.73

Número Total de cursos o ríos: NTc 149 Cantid


Longitud Total de Ríos: Li Km 136.01
2
6 DENSIDAD DE DRENAJE Dd Km/Km 2.01
7 EXTENSIÓN MEDIA DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL Es Km 0.12
8 FRECUENCIA DE RÍOS Fr Ríos/Km2 2.20
Parámetros de Forma
9 ANCHO PROMEDIO DE LA SUBCUENCA Ap Km 5.14
10 FACTOR DE FORMA Ff 0.39
11 COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS Kc 1.31
Parámetros de Elevación del Terreno o Relieve de la Subcuenca
12 ALTITUD MEDIA DE LA SUBCUENCA Hm msnm 1675.72
METODO DEL ÍNDICE DE PENDIENTE DE LA SUBCUENCA
13 Ip 0.420
O PENDIENTE MEDIA DE LA SUBCUENCA
14 POLÍGONO DE FRECUENCIA DE ALTITUDES Gráfico
15 CURVA HIPSOMÉTRICA Gráfico
Parámetro del Rectángulo Equivalente
16 PARAMETRO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE
L Km 14.62
l Km 4.63
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN SUB CUENCA SAN GREGORIO
COD. UNIDAD VALOR
Parámetro Declividad de los Cursos de Agua
17 PENDIENTE MEDIA DEL RÍO Ic m/Km 0.06
18 DECLIVE EQUIVALENTE CONSTANTE S 0.047
19 PERFIL LONGITUDINAL DE LA SUBCUENCA Gráfico
Parámetro del Coeficiente de Torrencialidad
ríos
20 COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD Ct 1er 1.647
Or/Km2
Parámetro del Coeficiente de Masividad
21 COEFICIENTE DE MASIVIDAD Cm m/Km2 22.042

40
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN SUB CUENCA YAMALAN
COD. UNIDAD VALOR
PARAMETROS BASICOS
1 ÁREA A m2 Km2 58.26
2 PERÍMETRO P m Km 34.64
3 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL L m Km 13.67
4 DESNIVEL ALTITUDINAL DA msnm 2526.00

PARÁMETROS FUNDAMENTALES
Parámetros de Drenaje
5 GRADO DE RAMIFICACIONES Oi
1 119 Km 76.55
2 32 Km 38.07
3 6 Km 18.26
4 1 Km 6.99

Número Total de cursos o ríos: NTc Cantid 158.00


Longitud Total de Ríos: Li Km 139.87
2
6 DENSIDAD DE DRENAJE Dd Km/Km 2.40
7 EXTENSIÓN MEDIA DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL Es Km 0.10
8 FRECUENCIA DE RÍOS Fr Ríos/Km2 2.71
Parámetros de Forma
9 ANCHO PROMEDIO DE LA SUBCUENCA Ap Km 4.26
10 FACTOR DE FORMA Ff 0.31
11 COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS Kc 1.27
Parámetros de Elevación del Terreno o Relieve de la Subcuenca
12 ALTITUD MEDIA DE LA SUBCUENCA Hm msnm 2708.67
MÉTODO DEL ÍNDICE DE PENDIENTE DE LA SUBCUENCA
13 Ip 0.406
O PENDIENTE MEDIA DE LA SUBCUENCA
14 POLÍGONO DE FRECUENCIA DE ALTITUDES Gráfico
15 CURVA HIPSOMÉTRICA Gráfico
Parámetro del Rectángulo Equivalente
16 PARÁMETRO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE
L Km 12.75
l Km 4.57
Parámetro Declividad de los Cursos de Agua
17 PENDIENTE MEDIA DEL RÍO Ic m/Km 0.185
18 DECLIVE EQUIVALENTE CONSTANTE S 0.09
19 PERFIL LONGITUDINAL DE LA SUBCUENCA Gráfica
Parámetro del Coeficiente de Torrencialidad
ríos 1er
20 COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD Ct 2.04
Or/Km2
Parámetro del Coeficiente de Masividad
21 COEFICIENTE DE MASIVIDAD Cm m/Km2 46.49

41
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN SUB CUENCA CUPISNIQUE
COD. UNIDAD VALOR
PARAMETROS BÁSICOS
1 ÁREA A m2 Km2 181408295.5
2 PERÍMETRO P m Km 64689.80218
3 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL L m Km 23,785.59!
4 DESNIVEL ALTITUDINAL DA msnm 2900.00

PARÁMETROS FUNDAMENTALES
Parámetros de Drenaje
5 GRADO DE RAMIFICACIONES Oi
1 514.00
2 146.00
3 38.00
4 6.00
5 1.00

Número Total de cursos o ríos: NTc Cantid 705.00


Longitud Total de Ríos: Li Km 479608.16
6 DENSIDAD DE DRENAJE Dd Km/Km2 2.67
7 EXTENSIÓN MEDIA DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL Es km 0.09
8 FRECUENCIA DE RÍOS Fr Ríos/Km2 3.89
Parámetros de Forma
9 ANCHO PROMEDIO DE LA SUBCUENCA Ap Km 7.63
10 FACTOR DE FORMA Ff 0.32
11 COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS Kc 1.34
Parámetros de Elevación del Terreno o Relieve de la Subcuenca
12 ALTITUD MEDIA DE LA SUBCUENCA Hm msnm 2105.46
MÉTODO DEL ÍNDICE DE PENDIENTE DE LA SUBCUENCA O
13 Ip 0.33
PENDIENTE MEDIA DE LA SUBCUENCA
14 POLÍGONO DE FRECUENCIA DE ALTITUDES Gráfico
15 CURVA HIPSOMÉTRICA Gráfico

Parámetro del Rectángulo Equivalente


16 PARÁMETRO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE
LADO MAYOR L Km 25.12
LADO MENOR l Km 7.22
Parámetro Declividad de los Cursos de Agua
17 PENDIENTE MEDIA DEL RÍO Ic m/Km 0.12
18 DECLIVE EQUIVALENTE CONSTANTE S 0.08
19 PERFIL LONGITUDINAL DE LA SUBCUENCA Gráfico
Parámetro del Coeficiente de Torrencialidad
ríos 1er
20 COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD Ct 2.83
Or/Km2
Parámetro del Coeficiente de Masividad
21 COEFICIENTE DE MASIVIDAD Cm m/Km2 11.61

42
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN SUB CUENCA CHONGOYAPITO
COD. UNIDAD VALOR
PARÁMETROS BÁSICOS
1 ÁREA A m2 Km2 70.44
2 PERÍMETRO P m Km 35.84
3 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL L m Km 11.65
4 DESNIVEL ALTITUDINAL DA msnm 1972.00

PARÁMETROS FUNDAMENTALES

Parámetros de Drenaje
5 GRADO DE RAMIFICACIONES Oi
1 79 Km 57.95
2 19 Km 28.31
3 4 Km 13.79
4 1 Km 3.33

Número Total de cursos o ríos: NTc Cantid 103.00

Longitud Total de Ríos: Li Km 103.38


6 DENSIDAD DE DRENAJE Dd Km/Km2 1.47
7 EXTENSIÓN MEDIA DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL Es Km 0.17
8 FRECUENCIA DE RÍOS Fr Ríos/Km2 1.46
Parámetros de Forma
9 ANCHO PROMEDIO DE LA SUBCUENCA Ap Km 6.05
10 FACTOR DE FORMA Ff 0.52
11 COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS Kc 1.20
Parámetros de Elevación del Terreno o Relieve de la Subcuenca
12 ALTITUD MEDIA DE LA SUBCUENCA Hm msnm 3041.39

METODO DEL ÍNDICE DE PENDIENTE DE LA SUBCUENCA O


13 Ip 0.180
PENDIENTE MEDIA DE LA SUBCUENCA

14 POLÍGONO DE FRECUENCIA DE ALTITUDES Gráfico


15 CURVA HIPSOMÉTRICA Gráfico
Parámetro del Rectángulo Equivalente
16 PARÁMETRO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE
L Km 12.09
l Km 5.83
Parámetro Declividad de los Cursos de Agua
17 PENDIENTE MEDIA DEL RIO Ic m/Km 0.170
18 DECLIVE EQUIVALENTE CONSTANTE S 0.13
19 PERFIL LONGITUDINAL DE LA SUBCUENCA Gráfico
Parámetro del Coeficiente de Torrencialidad
ríos 1er
20 COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD Ct 1.12
Or/Km2
21 COEFICIENTE DE MASIVIDAD Cm m/Km2 43.17

43
Para el análisis de resultados en esta investigación se ha utilizado conceptos estadísticos de
correlación y regresión lineal, es decir el coeficiente de correlación lineal (R) y el coeficiente
de determinación (R2), especificado en el libro de Nel Quezada (2010): Metodología de la
Investigación.

Para la comparación de la data se realizó mediante el software Exel, el cual permitió mostrar
las líneas de tendencia, la ecuación y el coeficiente de determinación.

4.6 Orden e identificadores de Parámetros Básicos y Fundamentales para el


análisis de resultados

En la Tabla 5, se muestra los 17 parámetros que sirven para realizar cualquier análisis de
comportamiento de subcuencas o cualquier unidad geoeconómica.
Los cálculos que se muestran en la Tabla 4 y 5, han sido realizados mediante fórmulas
matemáticas que corresponden a cada parámetro las cuales sirvieron para realizar las
comparaciones de parámetros de cada subcuenca.

4.7 Comportamiento de los Parámetros Básicos y Fundamentales en las 4


subcuencas

Las muestras de las 4 subcuencas que pertenecen a la región Cajamarca, proporcionan una
data considerable para definir el comportamiento geomorfológico de las subcuencas. El
análisis se realiza mediante los resultados de los cálculos por cada parámetro básico y
fundamental.

4.8 Contrastación de la Hipótesis

Las Subcuencas San Gregorio, Chongoyapito, Cupisnique, y Yamalán se encuentran en la


región Cajamarca y presentan parámetros geomorfológicos que demuestran correlación
entre sus variables, geomorfología, geometría, morfometría y sus 21 parámetros
geomorfológicos (parámetros básicos y fundamentales), las cuales se analizan mediante el
método estadístico (uso de gráficos e histogramas), confirmándose la hipótesis presentada
en la investigación..

44
Tabla 5: Orden e identificadores de Parámetros Básicos y Fundamentales para el análisis de resultados

ORDEN DEL PARAMETRO (Números) Y SU IDENTIFICADOR DEL PARAMETRO (Letras)


PARAMETROS BASICOS PARAMETROS FUNDAMENTALES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 17 18 20 21
GRADO DE RAMIFICACIONES
PENDIE
EXTENSION PENDIE
NUME LONGI FACT ALTITUD NTE DECLIVE
DESNIVE DENSID MEDIA DE ANCHO COEFICI NTE COEFICIENT COEFICI
LON ORDEN DE RO TUD FRECUE OR MEDIA MEDIA EQUIVAL
ARE PERIME L AD DE ESCURRIMI PROME ENTE DE MEDIA E DE ENTE DE
G. RAMIFICACI TOTAL TOTAL NCIA DE DE DE LA DEL ENTE
A TRO LATITUD DRENAJ ENTO DIO DE GRAVELI DE LA TORRENCIA MASIVID
RIO ONES DE DE RÍOS FOR SUBCUE RÍO CONSTA
INAL E SUPERFICIA LA SC US SUBCUE LIDAD AD
RIOS RIOS MA NCA PRINCI NTE
L NCA
PAL
A P L DA Oi NTc Li Dd Es Fr Ap Ff Kc Hm Ip Ic S Ct Cm

Km/Km Ríos/Km ríos 1er


Cod. de SC Km2 Km Km msnm N° N° Km 2 Km 2 Km N° N° msnm m/Km m/Km N° m/Km2
Or/Km2
SC-01-
23.7 2,105.4
CUPISNIQU 181. 64.69 2,900.00 5 705 479.61 2.67 0.09 3.89 7.63 0.32 1.34 0.33 0.12 0.08 2.83 11.61
9 6
E 41
SC-02-
70.4 11.6 3,041.3
CHONGOYA 35.84 1,972.00 4 103 103.38 1.47 0.17 1.46 6.05 0.52 1.20 0.18 0.17 0.13 1.12 43.17
4 5 9
PITO
SC-03- 58.2 13.6 2,708.6
34.64 2,526.00 4 139.87 2.40 0.10 2.71 4.26 0.31 1.27 0.41 0.19 0.09 2.04 46.49
YAMALAN 6 7 158 7
SC-04-SAN 67.7 13.1 1,675.7
38.39 2,833.00 5 149 136.06 2.01 0.12 2.20 5.14 0.39 1.31 0.42 0.06 0.05 1.65 22.04
GREGORIO 0 8 2
Parámetros Básicos

1. ÁREA

1
ÁREA

A
Km2
SC-01-
CUPISNIQUE
181.40
SC-02-
CHONGOYAPITO
70.44
SC-03-
YAMALAN 67.70
SC-04-SAN
GREGORIO
58.26

Desviación
Estándar (Ds) 58.20

PÁRAMETRO ÁREA
200.00 181.40
180.00 y = -37.216x + 187.49
160.00
140.00 R² = 0.6815
120.00
100.00 67.70
80.00 70.44 58.26
60.00
40.00
20.00
0.00

SEGÚN CÁLCULOS
Máximo 181.4 Km2
Mínimo 58.26 Km2
Diferencia 123.14

Según los cálculos tenemos los límites mínimo y máximo, según esto
serian: MÁX: 181.40 Km2 y MÍN: 58.26 Km2, el Coeficiente de
Determinación (R2) es de 0.6815 y el Coeficiente de Correlación (R) es de
0.8255, indicando que este valor es positivo por lo que es bastante
consistente.
2. PARÁMETRO PERÍMETRO (P)

2
PERÍMETRO

P
Km
SC-01-CUPISNIQUE 64.69
SC-04-SAN
GREGORIO
38.39
SC-02-
CHONGOYAPITO
35.84
SC-03-YAMALAN 34.64

Desviación
estándar (Ds) 14.29

PARÁMETRO PERÍMETRO
70.00 64.69
60.00 y = -9.27x + 66.565
R² = 0.7018
50.00
40.00 34.64
30.00 38.39 35.84
20.00
10.00
0.00

SEGÚN CÁLCULOS
Máximo 64.69 Km
Mínimo 34.64 Km
Diferencia 30.05

Según los cálculos tenemos los limites mínimo y máximo, según esto
serian: MÁX: 64.69 Km2 y MÍN: 34.64 Km2, el Coeficiente de
Determinación (R2) es 0.7018 y el Coeficiente de Correlación (R) es de
0.8377, indicando que este valor es positivo por lo que es bastante
consistente.

47
CORRELACIÓN ÁREA VS PERÍMETRO

ÁREA Vs PERÍMETRO
1 2 70.00
ÁREA PERÍMETRO
60.00 y = 0.2444x + 20.307
A P R² = 0.9915

PERÍMETRO (Km)
50.00
Km2 Km
SC-01-CUPISNIQUE 181.41 64.69 40.00
SC-02-CHONGOYAPITO 70.44 35.84 30.00
SC-03-YAMALAN 58.26 34.64 20.00
SC-04-SAN GREGORIO 67.70 38.39 10.00
0.00
0 50 100 150 200
ÁREA (Km2)

La correlación entre el Área y el Perímetro de las 4 subcuencas se tiene una buena


correlación ya que su Coeficiente de Determinación (R2) es de 0.9915, indicando
que, si existe una fuerte dependencia relativa entre los 2 parámetros, alcanzando el
coeficiente de Correlación (R) de 0.9957

3. PARÁMETRO LONGTUD DEL CAUCE PRINCIPAL (L)

Longitud de cauce principal


3
25 23.79
LONG. RÍO y = -3.691x + 24.8
20 R² = 0.7383
L
Km 15 13.67 13.18
11.65
SC-01-CUPISNIQUE 23.79
10
SC-03-YAMALAN 13.67
SC-04-SAN
13.18 5
GREGORIO
SC-02- 0
CHONGOYAPITO 11.65

Desviación
estándar (Ds) 5.55

48
SEGÚN CÁLCULOS
Máximo 23.79 Km
Mínimo 11.65 Km
Diferencia 12.14

El Coeficiente de Determinación (R2) es de 0.7383 y el Coeficiente de


Correlación (R) es de 0.8592, indicando que la data es bastante consistente
siendo su límite máximo (MÁX): 23.79 y su límite mínimo (MÍN): 11.65,
respectivamente mostrados en el gráfico.

4. DESNIVEL ALTITUDINAL (DA)

Desnivel Altitudinal
4
3500 y = -309.1x + 3330.5
DESNIVEL
LATITUDINAL 2,900.00 R² = 0.8896
3000 2,833.00
DA 2,526.00
msnm 2500
1,972.00
SC-01-CUPISNIQUE 2,900.00 2000
SC-04-SAN
2,833.00 1500
GREGORIO
SC-03-YAMALAN 2,526.00 1000
SC-02-
CHONGOYAPITO 1,972.00 500

0
Desviación
estándar (Ds) 423.09

SEGÚN CÁLCULOS
Máximo 2,900.00 msnm
Mínimo 1,972.00 msnm
Diferencia 928

49
El Coeficiente de Determinación (R2) es de 0.8896 y el Coeficiente de
Correlación (R) es de 0.9431, indicando que la data es bastante consistente
y sus valores MÁX: 2.900 y MÍN: 1.972

5. GRADO DE RAMIFICACIONES O SISTEMA DE DRENAJE

5.1
ORDEN DE
RAMIFICACIONES
Oi

SC-01-CUPISNIQUE 5
SC-04-SAN GREGORIO 5
SC-02-CHONGOYAPITO 4
SC-03-YAMALAN 4

Desviación estándar
(Ds) 0.58

Orden de ramificaciones
6
5 5
5
4 4
4
3
2
1
0

50
a. NÚMERO TOTAL DE CURSOS O RÍOS (NTc)

Es el total de cauce o ríos de 4to y 5to orden para definir la subcuenca.

5.2
NÚMERO
TOTAL DE
RÍOS
NTc

SC-01-CUPISNIQUE 705
SC-03-YAMALAN 158
SC-04-SAN GREGORIO 149
SC-02-CHONGOYAPITO 103

Desviación estándar
(Ds) 246.98

Número total de ríos


800 705
700 y = -181.5x + 732.5
600 R² = 0.6751
500
400
300
158 149
200 103
100
0

SEGÚN CÁLCULOS
Máximo 705.00 N
Mínimo 103.00 N
Diferencia 602

En las subcuencas encontramos el valor MÁX: 705 y el valor MÍN: 103, el


Coeficiente de Determinación (R2) es de 0.6751 y el Coeficiente de
Correlación (R) es de 0.8216, indicando que la data es bastante consistente.

51
b. LONGITUD TOTAL DE RÍOS (Li)

Es la medida de todos los drenajes o cauces dentro de la subcuenca.

5.3 Longitud total de Ríos


LONGITUD
TOTAL DE 600
RÍOS 479.61
500 y = -113.25x + 497.86
Li R² = 0.6797
400
Km 300
200 136.06
SC-01-CUPISNIQUE 479.61 139.87 103.38
100
SC-03-YAMALAN 139.87
SC-04-SAN 0
GREGORIO 136.06
SC-02-
CHONGOYAPITO 103.38

Desviación
estándar (Ds) 177.34

SEGÚN CÁLCULOS
Máximo 479.61 km
Mínimo 103.38 km
Diferencia 376.23

Encontramos los valores MÁX: 479.61 y el valor MÍN: 103.38, el


Coeficiente de Determinación (R2) es de 0.6797 y el Coeficiente de
Correlación (R) es de 0.8244, indicando que la data es bastante consistente.

Parámetros Fundamentales

Estos parámetros son los que se obtienen a partir de los parámetros básicos teniendo en
cuenta sus respectivas fórmulas matemáticas. A continuación, se muestran los resultados.

52
6. DENSIDAD DE DRENAJE (Dd)

6
DENSIDAD DE
DRENAJE
Dd

Km/Km2

SC-01-CUPISNIQUE 2.67
SC-03-YAMALAN 2.40
SC-04-SAN GREGORIO 2.01
SC-02-CHONGOYAPITO 1.47

Desviación estándar
(Ds) 0.52

Densidad de Drenaje
y = -0.399x + 3.135
3 2.67 R² = 0.9776
2.40
2.5 2.01
2
1.47
1.5
1
0.5
0

SEGÚN CÁLCULOS
Máximo 2.67 Km/Km2
Mínimo 1.47 Km/Km2
Diferencia 1.2

Encontramos los valores MÁX: 2.67 y el valor MÍN: 1.47, el


Coeficiente de Determinación (R2) es de 0.9776 y el Coeficiente
de Correlación (R) es de 0.9887, indicando que la data es bastante
consistente.

53
7. EXTENSIÓN MEDIA DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

7
EXTENSIÓN MEDIA DE
ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL
Es

Km

SC-02-
CHONGOYAPITO
0.17
SC-04-SAN GREGORIO 0.12
SC-03-YAMALAN 0.10
SC-01-CUPISNIQUE 0.09
Desviación
estándar (Ds) 0.04

Extensión Media de Escurrimiento


Superficial
0.18 0.17 y = -0.026x + 0.185
0.16 R² = 0.8895
0.14 0.12
0.12 0.10
0.1 0.09
0.08
0.06
0.04
0.02
0

SEGÚN CÁLCULOS
Máximo 0.17 Km
Mínimo 0.09 Km
Diferencia 0.08

Encontramos los valores MÁX: 0.17 y el valor MÍN: 0.09, el


Coeficiente de Determinación (R2) es de 0.8895 y el Coeficiente
de Correlación (R) es de 0.9431, indicando que la data es bastante
consistente.

54
8. FRECUENCIA DE RÍOS (Fr)

8
FRECUENCIA
DE RÍOS

Fr
Ríos/Km2
SC-01-CUPISNIQUE 3.89
SC-03-YAMALAN 2.71
SC-04-SAN GREGORIO 2.20
SC-02-CHONGOYAPITO 1.46

Desviación estándar
(Ds) 1.02

FRECUENCIA DE RÍOS
4.5 3.89
4 y = -0.78x + 4.515
3.5 R² = 0.9716
3 2.71
2.5 2.20
2 1.46
1.5
1
0.5
0

SEGÚN CÁLCULOS
Máximo 3.89 Ríos/Km2
Mínimo 1.46 Ríos/Km2
Diferencia 2.43

Encontramos los valores MÁX: 3.89 y el valor MÍN: 1.46, el


Coeficiente de Determinación (R2) es de 0.9716 y el Coeficiente
de Correlación (R) es de 0.9857, indicando que la data es bastante
consistente.

55
9. ANCHO PROMEDIO DE LA SUBCUENCA (Ap)

9
ANCHO
PROMEDIO
DE LA SC

Ap
Km
SC-01-CUPISNIQUE 7.63
SC-02-
CHONGOYAPITO 6.05
SC-04-SAN GREGORIO 5.14
SC-03-YAMALAN 4.26

Desviación
estándar (Ds) 1.44

Ancho promedio de la subcuenca


9 7.63 y = -1.102x + 8.525
8
7 6.05 R² = 0.977
6 5.14
5 4.26
4
3
2
1
0

SEGÚN CÁLCULOS
Máximo 7.63 Km
Mínimo 4.26 Km
Diferencia 3.37

Encontramos los valores MAX: 7.63 y el valor MIN: 4.26, el


Coeficiente de Determinación (R2) es de 0.977 y el Coeficiente de
Correlación (R) es de 0.9884, indicando que la data es bastante
consistente.

56
10. FACTOR DE FORMA (Ff)

10
FACTOR DE FORMA

Ff

SC-02-CHONGOYAPITO 0.52
SC-04-SAN GREGORIO 0.39
SC-01-CUPISNIQUE 0.32
SC-03-YAMALAN 0.31

Desviación
estándar (Ds) 0.10

FACTOR DE FORMA
0.60 0.52 y = -0.07x + 0.56
0.50 0.39 R² = 0.8719

0.40 0.32 0.31


0.30
0.20
0.10
0.00

SEGÚN CÁLCULOS
Máximo 0.52 N
Mínimo 0.31 N
Diferencia 0.21

Encontramos los valores MÁX: 0.52 y el valor MÍN: 0.31, el


Coeficiente de Determinación (R2) es de 0.8719 y el Coeficiente de
Correlación (R) es de 0.9337, indicando que la data es bastante
consistente.

57
11. ÍNDICE DE GRAVELIUS O COEFICIENTE DE COMPACIDAD (Kc)

COEFICIENTE DE GRAVELIUS
11 1.4
COEFICIENTE y = -0.046x + 1.395
1.34
DE 1.35 R² = 0.9618
1.31
GRAVELIUS
1.3 1.27
Kc
1.25
1.20
N° 1.2
SC-01-CUPISNIQUE 1.34
1.15
SC-04-SAN GREGORIO 1.31
1.1
SC-03-YAMALAN 1.27
SC-02-CHONGOYAPITO 1.20

Desviación
estándar (Ds) 0.06

SEGÚN CÁLCULOS
Máximo 1.34 N
Mínimo 1.2 N
Diferencia 0.14

Encontramos los valores MÁX: 1.34 y el valor MÍN: 1.20, el


Coeficiente de Determinación (R2) es de 0.9618 y el Coeficiente de
Correlación (R) es de 0.9807, indicando que la data es bastante
consistente.

ÍNDICE DE GRAVELIUS vs FACTOR DE FORMA

En el primer gráfico se muestra las relaciones individuales entre el Coeficiente de Gravelius


(color anaranjado) y el Factor de Forma (color azul), indicando que sus respectivas líneas de
tendencia con una inclinación hacia la derecha, significando que mientras el coeficiente de
Gravelius es más alto el factor de forma es más bajo, acercándose sus valores cuando crece
el factor de forma y el Coeficiente de Gravelius disminuye. La línea ploma es la
representación del promedio de ambos parámetros y su línea de tendencia tiene un
comportamiento horizontal.

58
El segundo gráfico muestra los pares de datos Coeficiente de Gravelius vs Factor de Forma
(Kc vs Ff), mostrándose una moderada dispersión de datos, con un coeficiente de
Determinación moderado (R2 = 0.6161), alcanzando un Coeficiente de Correlación de valor
consistente (R = 0.7849)

10 11
COEFICIENTE
FACTOR DE
DE
FORMA
GRAVELIUS

Ff Kc

N° N°
PROMEDIO
SC-01-CUPISNIQUE 0.32 1.34
0.83
SC-02-CHONGOYAPITO 0.52 1.20 0.86
SC-03-YAMALAN 0.31 1.27 0.79
SC-04-SAN GREGORIO 0.39 1.31 0.85

Desviación estándar (Ds) 0.10 0.06 0.03

FACTOR DE FORMA vs COEFICIENTE DE


GRAVELIUS
Regresión lineal entre los 2 parámetros
1.6
1.34 1.31
1.4 1.27
1.20
1.2
1 0.83 0.86 0.85
0.79
0.8
0.52
0.6
0.39
0.32 0.31
0.4
0.2
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

FACTOR DE FORMA COEFICIENTE DE GRAVELIUS


PROMEDIO Lineal (FACTOR DE FORMA)
Lineal (COEFICIENTE DE GRAVELIUS) Lineal (PROMEDIO)

59
FACTOR DE FORMA vs COEFICIENTE DE
GRAVELIUS
1.36
1.34
COEFICIENTE DE GRAVELIUS
y = -0.4911x + 1.4691
1.32 R² = 0.6161
1.30
1.28
1.26
1.24
1.22
1.20
1.18
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
FACTOR DE FORMA

12. ALTITUD MEDIA DE LA SUBCUENCA

12
ALTITUD MEDIA
ALTITUD MEDIA DE LA
DE LA
SUBCUENCA
SUBCUENCA
3500 y = -470.02x + 3557.9
Hm 3,041.39
3000 2,708.67 R² = 0.9891

msnm 2500 2,105.46


2000 1,675.72
SC-02-CHONGOYAPITO 3,041.39
1500
SC-03-YAMALAN 2,708.67
1000
SC-01-CUPISNIQUE 2,105.46
500
SC-04-SAN GREGORIO 1,675.72
0

Desviación estándar
(Ds) 610.14

SEGÚN CÁLCULOS
Máximo 3,041.39 msnm
Mínimo 1,675.72 msnm
Diferencia 1365.67

60
Encontramos los valores MÁX: 3,041.39 y el valor MÍN: 1,675.72,
el Coeficiente de Determinación (R2) es de 0.9891 y el Coeficiente
de Correlación (R) es de 0.9945, indicando que la data es bastante
consistente.

13. PENDIENTE MEDIA DE LA SUBCUENCA (Ip)

13
PENDIENTE MEDIA DE LA
PENDIENTE
MEDIA DE
SUBCUENCA
y = -0.08x + 0.535
LA R² = 0.8672
SUBCUENCA 0.5 0.42
0.45 0.41
Ip 0.4 0.33
0.35
0.3
m/Km 0.25 0.18
0.2
0.15
SC-04-SAN GREGORIO 0.42 0.1
SC-03-YAMALAN 0.41 0.05
0
SC-01-CUPISNIQUE 0.33
SC-02-CHONGOYAPITO 0.18
Desviación estándar
(Ds) 0.11

SEGÚN CÁLCULOS
Máximo 0.42 m/km
Mínimo 0.18 m/km
Diferencia 0.24

Encontramos los valores MÁX: 0.42 y el valor MÍN: 0.18, el


Coeficiente de Determinación (R2) es de 0.8672 y el Coeficiente de
Correlación (R) es de 0.9312, indicando que la data es bastante
consistente.

61
17. PENDIENTE MEDIA DEL RÍO PRINCIPAL (Ic)

17
PENDIENTE
MEDIA DEL
RÍO PRINCIPAL

Ic

m/Km

SC-03-YAMALAN 0.19
SC-02-CHONGOYAPITO 0.17
SC-01-CUPISNIQUE 0.12
SC-04-SAN GREGORIO 0.06
Desviación estándar
(Ds) 0.06

PENDIENTE MEDIA DEL RíO PRINCIPAL


0.25
y = -0.0425x + 0.24
0.2 0.19 R² = 0.9438
0.17

0.15 0.12

0.1
0.06
0.05

SEGÚN CÁLCULOS
Máximo 0.19 m/km
Mínimo 0.06 m/km
Diferencia 0.13

Encontramos los valores MÁX: 0.19 y el valor MÍN: 0.06, el


Coeficiente de Determinación (R2) es de 0.9438 y el Coeficiente de
Correlación (R) es de 0.9714, indicando que la data es bastante
consistente.

62
18. DECLIVE EQUIVALENTE CONSTANTE (S)

18
DECLIVE
EQUIVALENTE
CONSTANTE

SC-02-CHONGOYAPITO 0.13
SC-03-YAMALAN 0.09
SC-01-CUPISNIQUE 0.08
SC-04-SAN GREGORIO 0.05
Desviación estándar
(Ds) 0.03

DECLIVE EQUIVALENTE CONSTANTE


0.14 0.13 y = -0.0256x + 0.1505
0.12 R² = 0.9578
0.1 0.09
0.08
0.08
0.06 0.05
0.04
0.02
0

SEGÚN CÁLCULOS
Máximo 0.13 N
Mínimo 0.05 N
Diferencia 0.08

Encontramos los valores MÁX: 0.13 y el valor MÍN: 0.05, el


Coeficiente de Determinación (R2) es de 0.9578 y el Coeficiente de
Correlación (R) es de 0.9786, indicando que la data es bastante
consistente.

63
20. COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD (Ct)

20
COEFICIENTE DE
COEFICIENTE DE
TORRENCIALIDAD TORRENCIALIDAD
2.83 y = -0.552x + 3.2895
3 R² = 0.9798
Ct
2.5 2.04
ríos 1er
2 1.65
Or/Km2
1.5 1.12
SC-01-CUPISNIQUE 2.83
1
SC-03-YAMALAN 2.04
0.5
SC-04-SAN GREGORIO 1.65
0
SC-02-CHONGOYAPITO 1.12
Desviación
estándar (Ds) 0.72

Encontramos los valores MÁX: 2.83 y el valor MÍN: 1.12, el


Coeficiente de Determinación (R2) es de 0.9798 y el Coeficiente de
Correlación (R) es de 0.9898, indicando que la data es bastante
consistente.

21. COEFICIENTE DE MASIVIDAD (Cm)

21 COEFICIENTE DE MASIVIDAD
COEFICIENTE DE 60
MASIVIDAD
50 46.49
43.17
Cm y = -12.576x + 62.268
40 R² = 0.937
m/Km2
30
22.04
SC-03-YAMALAN 46.49
SC-02- 20
CHONGOYAPITO
43.17 11.61
SC-04-SAN 10
GREGORIO
22.04
SC-01- 0
CUPISNIQUE
11.61

Desviación
estándar
(Ds) 16.77

64
Encontramos los valores MÁX: 46.49 y el valor MÍN: 11.61, el
Coeficiente de Determinación (R2) es de 0.937 y el Coeficiente de
Correlación (R) es de 0.9680, indicando que la data es bastante
consistente.

65
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Se delimitaron las divisorias de aguas (Divortium Aquarium) de las 4 subcuencas utilizando


imágenes satelitales SAS Planet y Google Earth, georeferenciados en coordenadas Sistema
UTM en el Datum WGS-84.

Se calcularon los parámetros básicos y fundamentales de las 4 subcuencas, así mismo


creándose los cuadros de resumen de los 21 parámetros geomorfológicos para cada una de
las 4 subcuencas.

Se obtuvo los planos temáticos: Modelo Digital de Elevaciones (MDE), ordenes de drenaje
y áreas parciales.

Se correlacionaron las variables geomorfológicas (Parámetros Básicos y Fundamentales), a


través de gráficos e histogramas donde se muestra sus respectivas líneas de tendencia lineal
y también sus Coeficientes de Correlación (R) y Determinación (R2).

La clasificación de microcuencas, subcuencas y cuencas se han realizado mediante dos


parámetros principales: área y ordenes de drenaje. Ya que las 4 subcuencas constan de áreas
(Km2): 58.26, 67.70, 70.44 y 181.40; y ordenes de drenaje de 4° y 5° orden.

UNIDAD HIDROLÓGICA ÁREA (Km2) Orden de Drenaje


Subcuenca 43 – 350 4,5
(Rodríguez, 2016)

66
5.2 RECOMENDACIONES

Complementar el análisis de parámetros geomorfológicos con un incremento de 4 a 14


subcuencas, para consolidar la clasificación y el comportamiento de las unidades
hidrográficas.

67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aceijas, J, Garay, E. 2015. Parámetros Morfométricos de la Subcuenca Quinuario. Informe


Monográfico Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca – Perú.
Ayay, R, Cacho, D. 2014. Parámetros Geomorfológicos de la Subcuenca Tacabamba.
Informe monográfico Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca – Perú.
Chuveco, J. 2010. Fundamentos de Teledetección. Editorial Carrie. Madrid.
Dávila, J. 2010. Diccionario Geológico.
Felicísimo, A. (s/f). El Modelo Digital de Elevaciones. http://www.etsimo.uniovi.es/-feli/
Felicísimo, A. (s/f). El Modelo Digital del Terreno. http://www.etsimo.uniovi.es/-feli/
Gutiérrez, M. 2008. Geomorfología. Geomorfología fluvial I. Editorial Pearson Educación.
Pág.: 279-282. Madrid.
Hernández, W, Silva, B. 2014. Análisis de los Parámetros Geomorfológicos de la Subcuenca
San Silvestre. Informe Monográfico Universidad Nacional de Cajamarca.
Cajamarca – Perú.
Ortiz, O. (2004). Evaluación Hidrológica. Publicación en Hidrored. Lima-Perú.
Pucha, F, Fries, A, Conavas, F. 2017. Fundamentos del SIG. Análisis Espacial. Pág. 44.
Ecuador.
Puerta, R, Rengifo, J, Bravo, N. 2011. ArcGIS Básico. Tingo María – Perú.
Quezada, N. 2010. Metodología de la Investigación. Editorial Macro. Lima- Perú.
Rodríguez, R, Huamán, F. 2016. Clasificación de Cuencas, Subcuencas y Microcuencas
según sus Parámetros Geomorfológicos en la Región Cajamarca. Tesis de postgrado
Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca – Perú.
Sampieri, R, Callado, C, Lucio, M. 2010. Metodología de la Investigación. Análisis de datos
cuantitativos. 287 pág. México.

68
ANEXOS

PLANO 01: Satelital – Subcuenca Chongoyapito

PLANO 02: Modelo Digital de Elevaciones (MDE) – Subcuenca Chongoyapito

PLANO 03: Drenaje – Subcuenca Chongoyapito

PLANO 04: Áreas Parciales – Subcuenca Chongoyapito

PLANO 05: Geológico – Subcuenca Chongoyapito

PLANO 06: Satelital – Subcuenca Cupisnique

PLANO 07: Modelo Digital de Elevaciones (MDE) – Subcuenca Cupisnique

PLANO 08: Drenaje – Subcuenca Cupisnique

PLANO 09: Áreas Parciales – Subcuenca Cupisnique

PLANO 10: Geológico – Subcuenca Cupisnique

PLANO 11: Satelital – Subcuenca San Gregorio

PLANO 12: Modelo Digital de Elevaciones (MDE) – Subcuenca San Gregorio

PLANO 13: Drenaje – Subcuenca San Gregorio

PLANO 14: Áreas Parciales – Subcuenca San Gregorio

PLANO 15: Geológico – Subcuenca San Gregorio

PLANO 16: Satelital – Subcuenca Yamalán

PLANO 17: Plano Modelo Digital de Elevaciones (MDE) – Subcuenca Yamalán

PLANO 18: Drenaje – Subcuenca Yamalán

PLANO 19: Áreas Parciales – Subcuenca Yamalán

PLANO 20: Geológico – Subcuenca Yamalán

69
7 34000 737000 740000
9306000

9306000
!Agua Blanca
.
. Llapa
! LEYENDA
!
. Centro poblado

.
! PUNTO DE AFORO

SUBCUENCA

DRENAJE
DRENAJE
9303000

9303000
. San Pablo
! .
!
9300000

9300000
±
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA G
E
N I E
R

Í
I N

A
FACULTAD DE INGENIERÍA

A
G
E C
O
L Ó G I

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TESIS: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS


0 0.5 1 2 3 4 GEOMORFOLÓGICOS DE LAS SUBCUENCAS
Km SAN GREGORIO, CHONGOYAPITO, CUPISNIQUE Y YAMALÁN


Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S PLANO: N°
Datum: WGS - 84
SATELITAL - SUBCUENCA CHONGOYAPITO
TESISTA: MARÍN URBINA, Dante Américo ASESOR: Mg. REINALDO RODRIGUEZ CRUZADO

7 34000 737000 740000 Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_17S ESCALA: 1/40000 FECHA: AGOSTO 2018
734000 737000 740000

338 0

33
20

80
34
0
340 60
340 0
3380 33 334
330 0 0

342 0 20
338 0 33

00
1
34

40

33
36

80
20 20

3080
36 80

28
0 38

20
38

40
382

36
30

00

00
380 0

28
37

60
0 60 60
366 0 37 378 37 312

27
1
00 306 0 0
20 40
37 30

1
358 3

1
364 0

0 62 0

3060
348 0

2860

28
3720

3140
3540

20

312 0
368 0

1
60 294
2

0
0
34

33

1
288
312
304
20
0

0 31

0
380

20 31

314
324 0
3180
374

6
278 0 31 0

1
00
1
0
376 0

352
9306000

9306000
0
318
00

364

1
0

2
350
37

1
0

274 0

30
366 0

40
284 0

2980
2980
3020
26

1
00

26
LEYENDA

20
2
2960

1
356 0
40

40

244
00

1
2
36

.
!
34

1
PUNTO DE AFORO
28

0
1
242 0

264
2 0
248 0
240 0 SUBCUENCA

1
3600

23 230 0 25
60

1
00
DRENAJE

258
29

0
40 230 0
23
40
23
20 DRENAJE

2
2900
1

24
20
4 2240
2900

1
1

276 0
222
310
1

1
0 0

3
35

2720
80
3620

358 0
1
1

3200

218
00

1
36

0
1
1

1
1

2120
1 0
360 0

336 21
00 214
0
1 208
330

21 0

244 0
346 204 0
358

0 60 28 60 20
0

29 60 60 19
80
9303000

9303000
0

0
0 290
292

196 0
19
3140 60 20
29 0

20
80

226 0
358 0

8 4
60

2 1900

20
31

00
35

27 00
3460

22
188
.
!

20
0

00
3360 1940
33 80

1
40
60 22
34

34
80
1

1
34
60
342 0
3360
348 0

2
344
3520 0

1
25 80
20 23
1
1

348 0

1
60
362 0 60 25
29 20 60
26
3600

24
80
1 26
2
3640

1
2

0
1

300 288 254

2
0 0

1
3100
0 306 0
358 40
1
33
1 3 3160 32
20
2660

320 0
1

340

314 0
0
32
1

350
1

0 332

298
60
40

324 0
1
2

0
34
80

0
0
300 0

336
0

2 0
34

314
362

290
3620

2
0

0
40

40

0
308
80

322 0
302
32
33

32
40

1
36

0
1

20 326
36
60

3380
1
36

360 0

0
9300000

9300000
362

0
36

348
60

1
3480
354 0
0
370

348 0
364
0
0

3640
340 0
358

3660
20

80
36

34

3700
00
35

35
00

±
356

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E


N I E
R
0

Í
I N
36

A
20
00

FACULTAD DE INGENIERÍA
35
0

36
356

60

A
G
E
80

C
O
36

L Ó G I
350 0

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


35

1
34
3700

80

35
60

80 3
364 0

00 56
36 0
TESIS:
3620 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS
366 0 40 360 0
60

36 GEOMORFOLÓGICOS DE LAS SUBCUENCAS


0 0.5 1 2 3 4
36

370
0 0
364 Km SAN GREGORIO, CHONGOYAPITO, CUPISNIQUE Y YAMALÁN


Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S PLANO:
Datum: WGS - 84
MDE - SUBCUENCA CHONGOYAPITO N°

TESISTA: MARÍN URBINA, Dante Américo ASESOR: Mg. REINALDO RODRIGUEZ CRUZADO

734000 737000 740000 Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_17S ESCALA: 1/40000 FECHA: AGOSTO 2018
734000 737000 740000

0
340
340 0

330 0
345 0
50
340
0 33

0
340
36 00
00

50

28
37
38

00
0

00
37
380

2750
1
30
50

1
1
365
0

1
3550

1 LEYENDA
3650

3150
0

.
!
380

0
3350

PUNTO DE AFORO

320
3150
375 0

305 3

1
0 10
1 0
9306000

9306000
350

CURVAS DE NIVEL
00

3650

1
0

2
37

1
275 0 SUBCUENCA

3000
DRENAJE

1
1

265
1 ORDEN

0
00

1
3

1
28

ORDEN 01
1
50
26
2 265
0 ORDEN 02

1
3600

230 0 25

1
00
ORDEN 03

2
230 0
295 0

23
50
ORDEN 04

2
2900
1

24
00
4
2900

1
1 310
1

1
0

3
1
1

3200

215 0
00

1
36

1
1
1

1
1 30
360 0

50 21
00
1
330

205 0
0
9303000

9303000
0
290

195 0
50
29 0
225 0
285 1900
3450
50

00
35

27 00
22
.
!

20
00
33

1
50
1

1
34
1

2
00

1
1
1

1
3600
2950

00 50
26 24
1
2

1
0

2
365

300 0
0 255

1
3100
1
315 0
1 3
1

330

315 0
1

0
350

32
1

50
1

0
50

320
300 0
2
0
34

290

305 0
0
335

50

2
32
0

2
365

1
1

3350
50
1

36
360 0

0
345
9300000

9300000
36
50

1
355 0
0
370

50
36

340 0

3650
3700
00
35

35
00

±
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA G
E
N I E
R

Í
I N

A
FACULTAD DE INGENIERÍA
3550

50

A
G
E C
36

O
L Ó G I
350 0

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


1
3700

00
36 TESIS:
360 0 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS
360 0
GEOMORFOLÓGICOS DE LAS SUBCUENCAS
50

370 0 0.5 1 2 3 4
36

0
Km SAN GREGORIO, CHONGOYAPITO, CUPISNIQUE Y YAMALÁN


Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S PLANO:
Datum: WGS - 84
DRENAJE - SUBCUENCA CHONGOYAPITO N°

TESISTA: MARÍN URBINA, Dante Américo ASESOR: Mg. REINALDO RODRIGUEZ CRUZADO
734000 737000 740000 Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_17S ESCALA: 1/40000 FECHA: AGOSTO 2018
734000 737000 740000

00
34 40

3
0
33 5
0
33 0 0
345 0
0
34 0

00
34

00
38

0
3 8 00

80
2
3 75 0

30
50
37
00 0
365 0
3550

360
365 0

30
3300
LEYENDA
380 0

50 31
00
31
280 0 15

3
5 0 0
.
!
9306000

9306000
PUNTO DE AFORO
50

36

350
37

50

0
0
70

25
3 SUBCUENCA

50
27
CURVAS DE NIVEL

00
2 5 00

30
00
DRENAJE
27
50 DRENAJE

0
265
360

230 0
0

50
4

26 5 0
240 0 2
23
50
2900

2250
2900

2 30
20

2
310 0

0
0
ÁREAS PARCIALES ÁREAS PARCIALES
0 3200 ÁREAS PARCIALES ENTRE CURVAS ENTRE CURVAS
360

DE NIVEL (Km2) DE NIVEL (%)


Intervalos(m)
36

0.30 0.43
00

21
00 1869 - 2000
15 2 0 00 2 0 5 0 1.19 1.69

2
9303000

9303000
0
50
2000 - 2200
3 55 0
290 4.37

19
3.08
0

285
0 190 0 2200 - 2400
.
! 6.20 8.80
2400 - 2600
335
0
8.89 12.62
34

3450 2600 - 2800


00

10.76 15.27
34

34
50

00 2800 - 3000
11.78 16.73
3000 - 3200
2950

26
00
13.16 18.68
3 60 0

3200 - 3400
0

17.25
365

300
0 3400 - 3600 12.15
3100
2950
2.93 4.15
320 3600 - 3841

0
32
3050 0

5
0
35 0
0

3
15 00
290

0
315 0

30
0

305 0
335

50
32
50
36

3350
50
3600
36
9300000

9300000
36

37
50

355 0
00

3650
36 5 0

3700
35

00
35

±
00

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA G


E
N I E
R

Í
I N

A
50
36 FACULTAD DE INGENIERÍA
3550

A
G
E
00

C
O
L Ó G I
36

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


350 0
3700

00
36 TESIS: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS
60
3

0
0 0.5 1 2 3 4 GEOMORFOLÓGICOS DE LAS SUBCUENCAS
50

3700 36 Km SAN GREGORIO, CHONGOYAPITO, CUPISNIQUE Y YAMALÁN


Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S PLANO:
Datum: WGS - 84
ÁREAS PARCIALES - SUBCUENCA CHONGOYAPITO N°

TESISTA: MARÍN URBINA, Dante Américo ASESOR: Mg. REINALDO RODRIGUEZ CRUZADO
734000 7 37000 740000 Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_17S ESCALA: 1/40000 FECHA: AGOSTO 2018
734000 737000 740000

00
34 40

3
0
33 5
0
33 0 0
345 0
0
34 0

00
34

00
38

0
3 8 00

80
2
3 75 0

30
50
37
00 0
365 0
3550

360
365 0

30
3300
380 0

50 31
00
31
280 0 15

3
5 0 0
9306000

9306000
50

36

350
37

50

0
0
70

3 25

50
27

00
2 5 00

30
00

27
50 LEYENDA

0
265
.
! PUNTO DE AFORO
360

230 0
0

SUBCUENCA

50
24

26 5 0
23
240 0 CURVAS DE NIVEL
50
2900

2250
2900

2 30
20

2
310 0

0
0

0 3200

geologia
360

Tim-vp
36
00

Qh-e
21
00 UNIDADES
NAME LITOESTRATIGRÁFICAS
15
20 5 0 J-vo

2
9303000

9303000
0 2 0 00
50
3 55
290
0 Qh-e Cuaternario eólico

19
0

0
285 190 0

335 Ti-vll .
! J-vo J-vo Oyotun
Volcánico
0
34

3450
Volcánico
Ti-vll Llama
00

Ti-vll
34

34
50

00

Tim-vp Volcánico
Tim-vp Porculla
2950

00
26
3 60 0
0
365

300
0
3100
2950
320

0
32
3050 0

5
0
35 0
0

3
15 00
290

0
315 0

30
0

305 0
335

50
32
50
36

3350
50
3600
36
9300000

9300000
36

37
50

355 0
00

Qh-e 3650
36 5 0

3700
35

00
35

±
00

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA G


E
N I E
R

Í
I N

A
50
36 FACULTAD DE INGENIERÍA
3550

A
G
E
00

C
O
L Ó G I
36

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


350 0
3700

00
36 TESIS: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS
60
3

0
0 0.5 1 2 3 4 GEOMORFOLÓGICOS DE LAS SUBCUENCAS
50

3700 36 Km SAN GREGORIO, CHONGOYAPITO, CUPISNIQUE Y YAMALÁN


Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S PLANO:
Datum: WGS - 84
GEOLÓGICO - SUBCUENCA CHONGOYAPITO N°

TESISTA: MARÍN URBINA, Dante Américo ASESOR: Mg. REINALDO RODRIGUEZ CRUZADO
734000 737000 740000 Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_17S ESCALA: 1/40000 FECHA: AGOSTO 2018
712000 716000 720000 724000

.
!
9192000

9192000
LEYENDA
.
! Punto de aforo
Drenaje
Carretera Afirmada
9188000

9188000
Subcuenca
9184000

9184000
9180000

9180000
±
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA G
E
N I E
R

Í
I N

A
FACULTAD DE INGENIERÍA

A
G
E C
O
L Ó G I

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TESIS: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS


0 1.5 3 6 GEOMORFOLÓGICOS DE LAS SUBCUENCAS
Km SAN GREGORIO, CHONGOYAPITO, CUPISNIQUE Y YAMALÁN
Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S


PLANO: N°
Datum: WGS - 84 SATELITAL - SUBCUENCA CUPISNIQUE
TESISTA: MARÍN URBINA, Dante Américo ASESOR: Mg. REINALDO RODRIGUEZ CRUZADO
712000 716000 720000 724000
Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_17S ESCALA: 1/70000 FECHA: AGOSTO 2018
712000 716000 720000 724000

10 11 5 6
56 1 1 0 56 11
1 10 56

05 1
6 056 5

1 05
10 6

6 1 05
56 056 115

6
10 10
1 05 6 56
1 6

05 1 0
10 5
56 6 1

6
15 56
11
11

6 6 56
56 5
(
!

11
15 1156
56 1

6
0 5

1
10

156 1 1 5
5
11

6
10

56
9192000

9192000
56 10 561
56

11
0
56 0 56

6
1

115
56 1 0

1 0 56
1 0 5 61056 10

1
1 0 56

6
105 05

1
11
6 56
56

6
11
11

6
1 156 5 6 11

115
1 1 5 611

56
56 1 15 6
10 1 0 5 6 1 1 56
5
11 5 6 1 1 5 6
6

10 56 1 1 56

1 1 56
6
10 5 6 1056 05 1 15 6

1
6
05

1 1 56
1 6 6
05 11 5

6
05 1 5 15 6
11

1156
6 56

1
10

11
56 1056
10
1056

LEYENDA
56

10 5 6 10
56 1 05 6
10

1 6
6 0 5 (
! Punto de aforo
5

105 10

10
6 56

1 15 6
9188000

9188000
56
6 1
05 6 Curvas cada 50m

10
56 15

15
1
11

11
1
10

6
1 0 56
56

56
56 0

11
56 Drenaje
1

56

10
1 1 56 1 1 56
1 15 6

56
1 05
1 05 6 6
05 6
11 1156 Cuenca

115
1056

1 05

56 1
1

1 1 156

1
6

6
1 56 56

1
56

6
56
1156 11

1156 15
11 1

56
1 6
0 1 56

1056
05
1 156 1
1 15 6

56
1056 11

56
1 0 56105 6

10 56
56
10
11 56

6
05
1

56
11
1056 1 15 6 1 5 6
6

10 5

056
1 05 6 1
105 6 6 1
105
9184000

9184000
56 11 5
6

0
1 1 1 115 6
5
1 1 5 66

56
11
10

56

56
11
56

11
10 5
610 5 6 11

56
10 5

10
56
6

56 1 0 56
10
10

6 6
56

105 0
1

10 5 56 1
56
15
10

6
0
105 61 5 6
1111 5

10 5 6 56
10
56

6
15

1
05
1

6 6
5

11
10 5
1 05 6
6
9180000

9180000
10
56

10 5
6

56
10

10
10

6
5

±
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
56

N I E
E R
G

Í
I N
10 5 6

A
1 05 6
FACULTAD DE INGENIERÍA

A
10

G
E C

1 05 56 O
L Ó G I

10 ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


6 6

05 6
5

TESIS: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS


10 5 GEOMORFOLÓGICOS DE LAS SUBCUENCAS
1 056 0 1.5 3 6
6

Km SAN GREGORIO, CHONGOYAPITO, CUPISNIQUE Y YAMALÁN


Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S PLANO:
Datum: WGS - 84
MDE - SUBCUENCA CUPISNIQUE N°

TESISTA: MARÍN URBINA, Dante Américo ASESOR: Mg. REINALDO RODRIGUEZ CRUZADO
712000 716000 720000 724000 Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_17S ESCALA: 1/70000 FECHA: AGOSTO 2018
712000 716000 720000 724000

10
56
10 56 1 0 5 115 6 11
10 56
1 0 5 6 10 1

1
56

1
1

05 6
5

1
1 056 1

6 10
1

1
10
10 5 6

1
1

2
5
6 1

56
1

2
05

1
6

1
1

2
6 1 5 1
11 3

2
2 11

1
1
10

2
1 2

1
56

56
!
( 2 2

3
3

1
1 1 1

1
6 4
11 5

1156
6

2
1

1
5 1 1

56
2
1

1
10

1
1
1

1
1 11
1

15 6 1
15 6

1
1

1
2

1
1 1

1
1
9192000

9192000
1

1 2 1 56
10 2

1
1
1

1
2
2

1 1 05 6
1 15 1 1
05 6 21

2
56

115
2 3 4 61 6
1 10 5 6 1 05 10 1 1 2

10

6
56 11 1

2 1
1 1 1 LEYENDA
1
1 3 1 1 56

2 1

1
1 1

3
2

6
10

1
1 11

2
1

11 5
10 2 56
1

2
56 56

1
1 0 56115 11 56

2
1
1 1

1
1

2
2 (
! Punto de aforo
56

1
4 11 6

2
1 1 15 6 1

1
1
1
0 56 1 0 56 1 1

1
1

10

1 3

6
1 05 1 3 1 15 6

1
1

1
1

1 1 1 1 115 611 56 1 21 Curvas de Nivel

1
1
1
56

1 56
2

1
1

3
11 5 6

11 5 6
6 1 1

1
1 2

2
10

1
1 1 11 5 1
56

561

05
10 2 1 6 Cuenca

1 15 6
1
1

56
1

1
2
1

1
1
1 1

56
1 10

1
10

1
10 5 6
56 1 2
0
2

1 6

1
1 56

1156
1
1

1
1 1 1 15 DRENAJE

1
11
56
3

1
1
2

1
1056

2
1
105 1 Orden 01

1
2 6 1 11 5
1
5

2
1

2
1

10

1
2

1 1

6
6 2 12
5

05 10 5 6
1

1
1 10 Orden 02

1
1
6 105 5 6

2
1 1 1

2
1 1

10

1
6 1
1
1

11 5 6
1
1
9188000

9188000
5
0

1
1
1 56

6
4 1 1 Orden 03
1

11
2

1
05
1

1 1 1 1 5 6 115 6 1

56
1

5 6
1

1
1

1
2 56 1 Orden 04
6

1
1 21 1
1

0 3 1 56
3

3 1 6

10
3 2 1 15 1 1 5 6
1

6 56

1 1 56
1
5

1
1

1
1 1 10 5 6 1
10

56 Orden 05

115
1 05
1056

1
2 2 61 1
1

1 2

11
1 0 5156 5 1

6
1056
2

1
11
1
1 6 1 15 6

6
1 1 516
2

6 1 56
1
1
2

56
1 1 1 6
1

1056
6
1 1 05 6 1 2 15 1 5

1
5
05
1

1 15 1
1 1 11 561 6 6
1 1

1
6
1
2

1
1056
1

1
1

5
2 1 11

1
10
1

56 6 1 2
1

0 56 1 05610
1

1
1

1 2 3 1 56

2
10

1
2

56

1
1 3

1
2

1
1 056
2

32
10
1 6 1 115 6 1

1
1 05
1

1
2
2

1
1 05 6 1 05 11 5 6

2
1
1

1
1

10 56 11 5 6 1
1

1
6

2
5

1 05 1

2
3
10

1
1
1
9184000

9184000
6 1
115
1

56
1

11 1
1

1 10 1 15 6 1
2 1 1 1
2

56
1 1 56
1

1
1 2

6
15 11
1 56 1 5

6
2 1 11 11 1
2

1
1

1 10 5
1

4 1

1
1 2 61056 11 5
6
1

1 0 5 1 05 6
1
6
10

6
10

1
1
2

1
05

2
5

1
1
21

1
6
56

1 2 1 0 56 10 5 6
10
2
1

6
105 1
56

1 1 1
1 2
1

2 56
1

1
2

1
1

3 1 1056 1 1 056
1
2

56
1
10

1
1

1 05 6 1
1 05
5

1
6
1
6

15

56
2
6

1
1

10 10
1
1
2

1 2 1 5 6
1

10
56

1
9180000

9180000
1

2
2

05
1
1
1

1 6
2 3
1

1 1 05 1
1
6
05

6 1 1 10
5
10

±
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
5

N I E
E R
6

G
1

Í
1 05 6

I N

A
1 FACULTAD DE INGENIERÍA
1

A
G
E

1 O
L Ó G I
C
105

1 05 ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


56
1
6

10
6

TESIS: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS


1 05 GEOMORFOLÓGICOS DE LAS SUBCUENCAS
0 1.5 3 6
6
1

Km SAN GREGORIO, CHONGOYAPITO, CUPISNIQUE Y YAMALÁN


Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S PLANO:
Datum: WGS - 84
DRENAJE - SUBCUENCA CUPISNIQUE N°

TESISTA: MARÍN URBINA, Dante Américo ASESOR: Mg. REINALDO RODRIGUEZ CRUZADO
712000 716000 720000 724000 Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_17S ESCALA: 1/70000 FECHA: AGOSTO 2018
712000 716000 720000 724000

(
!
9192000

9192000
LEYENDA
ÁREAS PARCIALES ÁREAS PARCIALES
(
! Punto de aforo ENTRE CURVAS ENTRE CURVAS
DE NIVEL (Km2) DE NIVEL (%)
Subcuenca
Áreas Parciales
Área 01 11.43 6.30
Área 02 16.08 8.86
Área 03 16.08 8.86
Área 04 26.42 14.57

Área 05 27.19 14.99


9188000

9188000
27.46 15.14
Área 06
Área 07
28.52 15.72
16.63 9.17
Área 08
Área 09 8.26 4.55
Área 10 3.33 1.84
9184000

9184000
9180000

9180000
± UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA G
E
N I E
R

Í
I N

A
FACULTAD DE INGENIERÍA

A
G
E C
O
L Ó G I

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

0 1.5 3 6 TESIS: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS


Km GEOMORFOLÓGICOS DE LAS SUBCUENCAS
SAN GREGORIO, CHONGOYAPITO, CUPISNIQUE Y YAMALÁN
Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S


PLANO:
Datum: WGS - 84 ÁREAS PARCIALES - SUBCUENCA CUPISNIQUE N°

TESISTA: MARÍN URBINA, Dante Américo ASESOR: Mg. REINALDO RODRIGUEZ CRUZADO
712000 716000 720000 724000
Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_17S ESCALA: 1/70000 FECHA: AGOSTO 2018
712000 716000 720000 724000

UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS
Ti-di/to Diorita Tonalita
Ti-vch Volcánico Chilete
Ti-vsp Volcánico San Pablo
Ki-g Gpo. Goyllarisquizga
Ki-g
Ki-g Ki-ichp Fms. Inca, Chulec, Pariatambo
9192000

9192000
Ki-ichp
M Km-p Gpo. Pulluicana
Ki-ichp
Qr-fl Depositos Fluviales
Qr-fl Ti-an Andesita
Ti-an
Ti-vll Volcánico Llama

Ki-ichp F
Ti-vsp
Km-p
Ti-di/to
9188000

9188000
LEYENDA
Ti-vll Drenaje
Falla Normal
Subcuenca
Falla inferida
9184000

9184000
Ti-vch

Ki-g
9180000

9180000
±
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA G
E
N I E
R

Í
I N

A
FACULTAD DE INGENIERÍA

A
G
E C
O
L Ó G I

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TESIS: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS


0 1.5 3 6 GEOMORFOLÓGICOS DE LAS SUBCUENCAS
Km SAN GREGORIO, CHONGOYAPITO, CUPISNIQUE Y YAMALÁN


Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S PLANO:
Datum: WGS - 84
GEOLÓGICO - SUBCUENCA CUPISNIQUE N°

TESISTA: MARÍN URBINA, Dante Américo ASESOR: Mg. REINALDO RODRIGUEZ CRUZADO
712000 716000 720000 724000 Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_17S ESCALA: 1/70000 FECHA: MAYO 2018
703000 706000 709000 712000 715000

LEYENDA

Límite de Cuenca
9224000

9224000
Drenaje
9221000

9221000
9218000

9218000
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA G
E
N I E
R

Í
I N

A
FACULTAD DE INGENIERÍA

A
G
E C
O
L Ó G I

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

±
TESIS: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS
GEOMORFOLÓGICOS DE LAS SUBCUENCAS
SAN GREGORIO, CHONGOYAPITO, CUPISNIQUE Y YAMALÁN


PLANO: N°
SATELITAL - SUBCUENCCA SAN GREGORIO
TESISTA: MARÍN URBINA, Dante Américo ASESOR: Mg. REINALDO RODRIGUEZ CRUZADO
0 0.5 1 2 3 4
Km Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_17S ESCALA: 1/40000 FECHA: AGOSTO 2018
Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S
9215000

9215000
Datum: WGS - 84

703000 706000 709000 712000 715000


700000 703000 706000 709000 712000 715000

SIMBOLOGÍA

35
0

0 4
3
Curvas Mayores 00

Curvas Menores
Límite de Cuenca

3400
9224000

9224000
Drenaje

00
27
320 0 33
00
3 10 0
0
30 0
22 2

90
00

0
27
00
00

19
230 0 24
60

00

2
0

25
00
21 0
00 0
20

16
0
0
0
200
9221000

9221000
2800
1 5 00
1800
0 0
17

14 0 0

00
13
17 0 800

00
29
1
0
0
1 60

12 0 0
00

11
0
15

0
10 0 0

11
9218000

9218000
0 12 9 00
0

0 0
1500

0
70

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA G


E
N I E
R
0

Í
I N

A
80

FACULTAD DE INGENIERÍA

A
G
E C
O
L Ó G I

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

±
TESIS: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS
GEOMORFOLÓGICOS DE LAS SUBCUENCAS
SAN GREGORIO, CHONGOYAPITO, CUPISNIQUE Y YAMALÁN
7 00


PLANO: N°
MDE - SUBCUENCA SAN GREGORIO
TESISTA: MARÍN URBINA, Dante Américo ASESOR: Mg. REINALDO RODRIGUEZ CRUZADO
0 0.5 1 2 3 4
Km Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_17S ESCALA: 1/40000 FECHA: AGOSTO 2018
Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S
Datum: WGS - 84

700000 703000 706000 709000 712000 715000


700000 703000 706000 709000 712000 715000

34
8
33

0 3 33
3210 60
SIMBOLOGÍA 29 31

45 00
1 80
0

0
1 33
2730 3 0
Límite de Cuenca

1
0 10

27
7 26

0
Curvas de Nivel 2670 26

1
9

339
2

0
26
9224000

9224000
7
0
10

30
2370 23

32 31
0 273
2

6
40 20
0

0
1

24 252

0
ORDEN DE RED HIDRICA

8
22

2190
7
327

26

00
0
LEYENDA

1
31

1
30

25
0 5

0
0 1 0

8
3 0

0
24 20

0
21

1
DRENAJE 22

30
60

28

3
24

8
2

0
3

0
1
1° Orden 25 30
9

0
5 0 0

1
3

29
21

7
2° Orden

0
0 1
8 2

1
60 19 1 1

1
3° Orden 21 0
1
20 1

2340
6 0 3
4° Orden 18

1
2

2940
90
18
0
5° Orden 165 4

1
0
192

2850 2820
1800 2

1
2 195 1
1950

2640
1710 5 0 1

2
9221000

9221000
0 1620 2
168 1590 1
0
177 1 5 0
156
0 1530 22

2760
00
1440

15
0
147
0 207 1
1
2
0
1

9
3 24

18
3

3
0
1
0
0

0 2700 2
4

13 9 28

2040
1

1 12 1
14

2
0

1
1 0 1
153

1
0

1
50 60 0 2880
4

12 5
17

16 560 0 1 28
30
1

1 7
14
1
10

70 12
1
0 1680 17

1200 11 1
1
1 3
0
1050

108
111

1 0
2

4
17
1
9

2
1
15

0
1

141
1
1

2 2
1500

1 1
1350

1
1

1 1110
114
1

0 1
2
9218000

9218000
1
1080

1170 1
1500

2
1140 99 1 1680
0 1 0
17
1 1 1
0
96

10
2 0 0
84
0 8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA N I E

13
E R
G
2

Í
I N

A
1320

1
78 0

1 FACULTAD DE INGENIERÍA
87

93

A
0

G
E C
O
0 1 ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
L Ó G I
810

±
TESIS: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS
900
GEOMORFOLÓGICOS DE LAS SUBCUENCAS
1 75 2 SAN GREGORIO, CHONGOYAPITO, CUPISNIQUE Y YAMALÁN
0

1
72

0
1


PLANO: N°
1 DRENAJES - SUBCUENCA SAN GREGORIO
690
3

TESISTA: MARÍN URBINA, Dante Américo ASESOR: Mg. REINALDO RODRIGUEZ CRUZADO
750
0 0.5 1 2 3 4 Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_17S ESCALA: 1/40000 FECHA: AGOSTO 2018
Km
Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S
Datum: WGS - 84

700000 703000 706000 709000 712000 715000


700000 703000 706000 709000 712000 715000

35
SIMBOLOGÍA
0

0 4
3
00

curvas100S
Límite de Cuenca

3400
9224000

9224000
00
27
ÁREA ENTRE CURVAS DE NIVEL ÁREAS PARCIALES ÁREAS PARCIALES 3 200 33
00
ENTRE CURVAS ENTRE CURVAS 3100
DE NIVEL (Km2) DE NIVEL (%) 30 0 0
667-1400 26.37 38.94 22 2

90
00

0
1400-1800 27
16.23 23.97 00
00

19
2 3 0 0 24
1800-2200 10.71 15.82 60

00

2
0

25
00
9.42 210
2200-2600 6.38 00 0
20
2600-3000 8.41
5.69
16
3000-3500 2.33 3.44 0
0
0
200
9221000

9221000
2800
1 5 00
1800
0 0
17

14 0 0

00
13
17 0 800

00
29
1
0
0
1 60

12 0 0
00

11
0
15

0
10 00

11
9218000

9218000
0 12 9 00
0

0 0
1500

0
70

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA G


E
N I E
R

Í
I N

A
0

FACULTAD DE INGENIERÍA
80

A
G
E C
O
L Ó G I

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

7 00

0 0.5 1
± 2

Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S


3 4
Km
TESIS:

PLANO:

TESISTA:
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS
GEOMORFOLÓGICOS DE LAS SUBCUENCAS
SAN GREGORIO, CHONGOYAPITO, CUPISNIQUE Y YAMALÁN

AREAS PARCIALES - SUBCUENCA SAN GREGORIO


MARÍN URBINA, Dante Américo

Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_17S


ASESOR: Mg. REINALDO RODRIGUEZ CRUZADO

ESCALA: 1/40000 FECHA: AGOSTO 2018



Datum: WGS 1984

700000 703000 706000 709000 712000 715000


9225000 702000 705000 708000 711000 714000

9225000
34
SIMBOLOGÍA 330 50
0

33
340

5
0
0
LITOLOGÍA ÁREA Km2 %
Límite de Cuenca

CURVAS DE NIVEL
Qr-al Deposito Aluvial 2.000643 2.96
VIAS_COLOR

32
29
0
230

31
50
0

5
00
0
VIAS_ID

0
27
VIAS DE ACCESO
Ti-vll Volcánico LLama 25.964862 38.35 32
00

0
1

0
30

24

26
Carretera asfaltada
50 31

0
49.83 50

0
Km-ich Formación Inca - Chulec 33.734243

0
0

21
0
Carretera afirmada 22

29
5 0

0
24

0
Camino carrozable
Ki-g Gpro. Goyllarisquizga 6.002935 8.87 25
5 30
Camino de herradura 0 0 0
DRENAJE_COLOR
DRENAJES<all other values> 50
21 00
20
9222000

9222000
DRENAJE_ID
Rios 0
170
Quebradas 5 0
16 Ti-vll
PAJILLA
1900 00

2850
0
18

5
2000

19
195

2650
0

2800
0
185 1600 VARAPACHA
5 0

2750
5 0
155
0 22
17

0
LA PALMA

0
30%

15
TAYALOMA
30°
1450 0
5
LOMA GRANDE 23
0 0
25

0
Km-ich 2700

0
13

2050
0

SAN GREGORIO
2850
150

0 50
0

16
5 12
0

0 0
18

29
EL MITE
1700

1200
LA LUCMA
1050
9219000

9219000
SAUSE
0
0

00
16

0
30° 11

140
1150
1550

30%
SAPOTE
1350

1100

145
0 % 20
11
50
1500

REYES 0
0
Qr-al 17
Ki-g
10
0 0
20°
0
085
80

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


20%
N I E
E R

900 950 G

Í
I N

A
FACULTAD DE INGENIERÍA
75

A
G
E C
0 ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
O
L Ó G I
9216000

9216000
700
TESIS: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS
750 GEOMORFOLÓGICOS DE LAS SUBCUENCAS
SAN GREGORIO, CHONGOYAPITO, CUPISNIQUE Y YAMALÁN


PLANO:
0 0.5 1 2 3 4
GEOLOGICO - SUBCUENCA SAN GREGORIO N°

Km TESISTA: MARÍN URBINA, Dante Américo ASESOR: Mg. REINALDO RODRIGUEZ CRUZADO
Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_17S ESCALA: 1/40000 FECHA: AGOSTO 2018
Datum: WGS - 84

702000 705000 708000 711000 714000


727000 730000 733000
9225000

9225000
Honda
2
%

La Succha
Chacapampa 2
%
9222000

9222000
2
%

El Porvenir
2
%

Hda. Arteza
2
%
El Triunfo
2
%

Molino Viejo
9219000

9219000
2
% Hda. Yamal n
2
%

Milagro Bajo
2
%
Milagro Alto
2
%
2
% Hda. Canch n
9216000

9216000

Calamidas
2
%
Bellavista
2
%

727000 730000 733000

SIMBOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA G


E
N I E
R
Í
I N

FACULTAD DE INGENIERÍA
Centros poblados
A

2
%
G

E C
O
L Ó G I

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Vias
Subcuenca
Ríos 0 0.5
± 1

Datum: WGS - 84
2
Km
Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S
TESIS:

PLANO:

TESISTA:
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS
GEOMORFOLÓGICOS DE LAS SUBCUENCAS
SAN GREGORIO, CHONGOYAPITO, CUPISNIQUE Y YAMALÁN

SATELITAL - SUBCUENCA YAMALAN


MARÍN URBINA, Dante Américo

Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_17S


ASESOR: Mg. REINALDO RODRIGUEZ CRUZADO

ESCALA: 1/40000 FECHA: AGOSTO 2018



727000 730000 733000

3
35 6 0 0
40

1
37

20
66 2 0
1
0

7
3

1
3 336
0
0

2
60
9225000

9225000
1

2
3
1
00

35 4 0
80 33

34

1
1
0

34 2

2
1

1
2 0 1 12

3
8
31 0
1

1
1
36 20
37
60

1
1
1

1
1
1
1 1
1 0 0
306 3 0
0
3240

0
94

1
1 2

1
9222000

9222000
1
1
1
1

1
1

1
2 8 80
1

1
20
31
1

1
2

2
00

1
27

1
1

25 20
2
1

3 2

1 32
2
30

2 4
3
2
6

00

1
0

24
1
2
26 2 4 60

1
2

40
2 7 60
1

1 1
9219000

9219000
25 1

1
20

25
8 1
1

0
1

30 0 2
80

1
23
1

1
25
0

40

2
1 28
0 2 0
2

28
1 1 10
2 9 40 0
1
1

2
1

2
2280
1 21
60
1

21

0 1
204
1

19
1

8
1 1
0

2
2220
1

20

3
1

1 19
2

2
1

2 9 40 16 2 0
1

40

30
17

1
1 8 60
9216000

9216000
3060
00

2 1 50
1 0
1680

2 7 60
1800

1 2 1 14 4 0
1

13 80
1

1 12 0

1
13

1 15 6
0

1
1

20
22

30
60

1
1
00

1
2
3

727000 730000 733000

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA G


E
N I E
R
Í
I N

FACULTAD DE INGENIERÍA
A
G

E C
O
L Ó G I

SIMBOLOGÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Punto de Aforo
Ríos
Curvas cada 60m
Subcuenca
0 0.5
± 2 1
Km
Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S
Datum: WGS - 84
TESIS:

PLANO:

TESISTA:
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS
GEOMORFOLÓGICOS DE LAS SUBCUENCAS
SAN GREGORIO, CHONGOYAPITO, CUPISNIQUE Y YAMALÁN

MDE - SUBCUENCA YAMALAN


MARÍN URBINA, Dante Américo

Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_17S


ASESOR: Mg. REINALDO RODRIGUEZ CRUZADO

ESCALA: 1/40000 FECHA: MAYO 2018



727000 730000 733000

1
1

1
9225000

9225000
1

2
1

1
2

2
1
1
2 1
1

1
1

1
1
1

1
1
1
1
1
1

1
1
9222000

9222000
1

1
1
1

1
1

1
1

1
1
1
2

2
1
2

1
1
1

32
2 2
4 2
3
2

1
1
1
2

1
2
1
9219000

9219000
1 1
1
1
1

1
1
1

2
1
1

1 1
1
1
1

2
1

2
1

1
12
1

1
1

2
1

2 1
1
1

3
1

1
2

2
1

1
9216000

9216000
1

2
1

1 1
1

2
1 1 1
1

1
1

1
3 2

727000 730000 733000

SIMBOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA G
E
N I E
R
Í
I N

Punto de Aforo
FACULTAD DE INGENIERÍA
A
G

Ríos
C
O
L Ó G I

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

±
1° Orden
TESIS: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS
2° Orden GEOMORFOLÓGICOS DE LAS SUBCUENCAS
SAN GREGORIO, CHONGOYAPITO, CUPISNIQUE Y YAMALÁN
3° Orden
PLANO:
DRENAJES - SUBCUENCA YAMALAN



4° Orden
0 0.5 12 TESISTA:
Subcuenca MARÍN URBINA, Dante Américo ASESOR: Mg. REINALDO RODRIGUEZ CRUZADO
Km
Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_17S ESCALA: 1/40000 FECHA: MAYO 2018
Datum: WGS - 84
9225000 727000 730000 733000

9225000
9222000

9222000
9219000

9219000
9216000

9216000

0 0.5
±
1 2
Km
Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S
Datum: WGS - 84

727000 730000 733000

ÁREAS PARCIALES ÁREAS PARCIALES


ÁREAS PARCIALES ENTRE CURVAS
DE NIVEL (Km2)
ENTRE CURVAS
DE NIVEL (%)
Área 01 0.71 1.22
Área 02 1.20 2.06
2.22 3.81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA G
E
N I E
R
Í
I N

Área 03
4.04 6.94 FACULTAD DE INGENIERÍA
A
G

Área 04 E
O
L Ó G I
C

8.78 15.07 ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


Área 05
11.70 20.08 TESIS: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS
Área 06
25.58 GEOMORFOLÓGICOS DE LAS SUBCUENCAS
14.90
Área 07 SAN GREGORIO, CHONGOYAPITO, CUPISNIQUE Y YAMALÁN
6.90 11.85


PLANO:
Área 08
ÁREAS PARCIALES - SUBCUENCA YAMALAN N°

Área 09 4.42 7.59


TESISTA: MARÍN URBINA, Dante Américo ASESOR: Mg. REINALDO RODRIGUEZ CRUZADO
Área 10 3.38 5.80
Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_17S ESCALA: 1/40000 FECHA: AGOSTO 2018
727000 730000 733000

1
1

1
9225000

9225000
1

2
1

1
2

2
1
1
2 1
1

1
1

1
1 1

1
1
1
1 1
1

1
1
9222000

9222000
1

1 1
1

1
1

1
1

1
1
1
2

2
1
2

1
1
1

32
2 2
Ti-vsp 2 4 2 3

1
1
1
2

1
2
1
9219000

9219000
1 1
1

1
1

1
1
1

2
1
1

1 1 1
1
1

1
2
1

2
1

1
12
1

1
1

2
1

2 1
1
1

3 1
2

2
1

1
9216000

9216000
1

2
1

1 1
1

2
1 1 1
1

1
1

1
3 2

727000 730000 733000

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA G


E
N I E
R
Í
I N

FACULTAD DE INGENIERÍA
Leyenda
A
G

E C
O
L Ó G I

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

ríos
Ti-vsp San Pablo
Ti-vsp Vólcanico
0 0.5
±
Datum: WGS - 84
12
Km
Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S
TESIS:

PLANO:

TESISTA:
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS
GEOMORFOLÓGICOS DE LAS SUBCUENCAS
SAN GREGORIO, CHONGOYAPITO, CUPISNIQUE Y YAMALÁN

GEOLÓGICO - SUBCUENCA YAMALAN


MARÍN URBINA, Dante Américo

Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_17S


ASESOR: Mg. REINALDO RODRIGUEZ CRUZADO

ESCALA: 1/40000 FECHA: AGOSTO 2018




También podría gustarte