Está en la página 1de 7

PRÁCTICA N°5

PREINFORME PENDULO SIMPLE

ESTUDIANTE
JINETH VANESSA CARDENAS PINZON
COD-5800902

DOCENTE
ING. JAVIER MAURICIO VEGA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


LABORATORIO FISICA CALOR Y ONDAS
CAJICA
AGOSTO 04 DE 2020

1
1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar experimentalmente la dependencia del periodo de oscilación de un péndulo

simple con la masa oscilante, la amplitud y su longitud, y hallar la aceleración de la

gravedad (en el laboratorio) de manera indirecta a partir de las mediciones efectuadas

2. MARCO TEORICO

¿Qué es un oscilador y cuáles son sus características?

El Oscilador es un circuito que genera una señal periódica, es decir, que produce una señal

periódica a la salida sin tener ninguna entrada periódica. Los osciladores se clasifican en

armónicos.

Sus características son, como se mencionó anteriormente vibratorias (en torno a una posición

de equilibrio en un mismo plano) y periódicas; además de esto, este modelo de oscilación se

describe mediante una función sinusoidal, es decir, seno o coseno indistintamente. De modo

que (3) se puede escribir de dos maneras:

x = A cos (ωot + α) 𝐄𝐜𝐮. 𝟏

x = A sin (ωot + α) 𝐄𝐜𝐮. 𝟐

¿Qué es un péndulo y en particular, qué es un péndulo simple? ¿qué lo caracteriza?

El péndulo simple es un sistema que oscila respecto a un punto de equilibrio

Imagen 1. Péndulo simple


2
Se describe entonces un sistema que consta de una masa m con su respectivo peso que cuelga

de una cuerda de longitud l, donde al alterar su punto de equilibrio, la masa oscilará respecto al

punto de equilibrio. El tipo de movimiento que se describe será periódico ya que es repetitivo,

que realiza oscilaciones iguales en un periodo de tiempo determinado; este movimiento tenderá

a regresar a su posición de equilibrio gracias a las fuerzas externas.

¿Bajo qué condiciones a un péndulo simple se le puede considerar como un oscilador

armónico simple?

Siempre que el movimiento del péndulo este determinado por funciones armónicas de seno y

cosenos y sean unidimensionales o siempre que el movimiento del péndulo sea oscilatorio, es

decir, que gire con amplitud A y –A, ambos lados pasando por un centro o pero que este

movimiento no sea curvilíneo.

n péndulo simple se comporta como un oscilador armónico cuando oscila con amplitudes

pequeñas. La fuerza restauradora es la componente tangencial del peso, de valor Pt, y la

aceleración del péndulo es proporcional al desplazamiento, pero de sentido contrario, con

expresión:

𝑎 = −𝑔𝑙 ∙ 𝑥

 𝑎 → 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑢𝑙𝑜

 𝑔 → 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

 𝑙 → 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑢𝑙𝑜

 𝑥 → 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑥 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑢𝑙𝑜

¿Qué predicciones teóricas soportan el comportamiento de un péndulo simple?

El péndulo es un sistema masa-hilo: una masa suspendida por un hilo desde un punto fijo.

Cuando se desplaza de su posición de equilibrio un ángulo.

3
Periodo de movimiento: Se define como el tiempo que se demoran en realizar una oscilación

completa. Para determinar el período se utiliza la siguiente expresión T/ N° de Oscilaciones.

(Tiempo empleado dividido por el número de oscilaciones).

Frecuencia de movimiento: Se define como el número de oscilaciones que se generan en un

segundo. Para determinar la frecuencia se utiliza la siguiente ecuación N° de Oscilaciones. / T

(número de oscilaciones dividido del tiempo).

Amplitud: Se define como la máxima distancia que existe entre la posición de equilibrio y la

máxima altura.

Ciclo: Se define como la vibración completa del cuerpo que se da cuando el cuerpo parte de

una posición y retorna al mismo punto.

Oscilación: Se define como el movimiento que se realiza siempre al mismo punto fijo pasemos

ahora al análisis del péndulo simple.

¿Qué montaje experimental se puede utilizar para relacionar el periodo de oscilación del

péndulo simple con su masa, longitud y amplitud?

El montaje por realizar que sirve para describir la relación del periodo, con su masa, longitud y

amplitud es el mismo sistema de péndulo simple ya que a medida que varíe la longitud de la

cuerda y la masa, va a cambiar la amplitud del sistema.

¿Qué gráficas se pueden y se deben realizar?

La gráfica [2] que se debe realizar para describir el péndulo simple es la que relacione el periodo

con la longitud de la cuerda.

4
Grafica 2. Gráfica de Periodo vs Longitud, péndulo simple

¿Qué análisis y qué resultados se obtienen a partir de las gráficas?

La gráfica debe ser exponencial, de manera que el exponente sea 0.5; mediante la toma de datos,

el exponente debe acercarse al valor teórico.

Ahora:

La ecuación experimental de la gravedad puede demostrarse partiendo del periodo:

l
T = 2π√ 𝐄𝐜𝐮.
g

Despejamos:


c=
√g

2π 2
g=( )
v

Donde c es la constante de la ecuación que se forma a partir de los datos experimentales.

3. PROCEDIMIENTO

Cuelgue en el soporte universal un péndulo simple de una longitud de 1 m.

5
 Elija un ángulo de desviación para el péndulo menor a 20°, medidos desde la posición

de equilibrio, déjelo oscilar y mida el tiempo para 10 oscilaciones.

 Calcule el valor promedio del periodo de oscilación dividiendo el tiempo sobre el

número de oscilaciones.

 Repita la operación para unas diez longitudes diferentes, y represente en una tabla de

datos: periodo – longitud.

 Realice una gráfica en papel milimetrado de periodo (T) en función de la longitud (L).

Observe. Si no corresponde a una relación lineal, proceda a realizar una gráfica en papel

logarítmico. ¿Qué observa ahora? ¿Qué interpretación haría del punto de corte y de la

pendiente en el caso que fuera una línea recta? ¿Qué función construiría y qué analogías

puede establecer con la ecuación teórica? ¿Podría plantear analogías entre la teoría y los

resultados experimentales?

 Repita los pasos anteriores, pero ahora para el periodo en función de la masa y en

función de la amplitud. ¿Qué interpretación dan estos resultados?

 Busque aplicaciones prácticas de los péndulos simples y establezca relaciones con otros

sistemas oscilantes.

6
4. REFERENCIAS

[1] Anónimo (2020). Diferencia entre péndulo simple y péndulo compuesto. Recuperado de

https://es.bccrwp.org/compare/difference-between-simple-pendulum-and-compound

[2] Porto, J (2013). Definición de péndulo. Recuperado de: https://definicion.de/pendulo/

[3] R. A. Serway and L. D. Kirkpatrick, Physics for Scientists and Engineers with Modern

Physics, vol. 26, no. 4. 1988.

[4] Física Conceptual (2016). Péndulo simple. Recuperado de:

https://fisicasuperficial.wordpress.com/movimiento-armonico-simple/pendulo/

[5] Wikipedia (2014). Radio de giro. Recuperado de:

https://es.qwe.wiki/wiki/Radius_of_gyration

[6] Anónimo (2013). Oscilaciones Armónicas. Recuperado de:

https://w3.ual.es/~mnavarro/Tema%205%20Oscilaciones.pdf

También podría gustarte