Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN A LA
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
Objetivos Específicos
- Fortalecimiento de capacidades en el manejo agronómico de pasturas.
- Fortalecimiento de capacidades para incrementar los niveles de productividad de leche para su
posterior comercialización.
- Fortalecer las capacidades organizativas de los productores de ganado vacuno con
conocimiento en organización y gestión empresarial.
- Contribuir al desarrollo de la provincia con generación de empleo: directo e indirecto, en las
unidades familiares participantes.
JUSTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA DE
PROYECTO
En la provincia de Tayacaja la principal actividad económica es la agropecuaria, actualmente resaltando la
ganadería en cuanto a la producción de leche; sin embargo, actualmente cuentan con limitadas áreas de pasturas
mejoradas con aptitud lechera que den sostenibilidad para la producción de leche fresca, teniendo extensiones
de terrenos para explotar; a esto se suma el desconocimiento de los productores en técnicas de manejo de
ganado lechero. Es por eso que, con este proyecto, se busca ampliar áreas de pastos mejorados, con el
fortalecimiento de capacidades a los productores para hacer un manejo adecuado e incrementar la producción
de leche, así como también ofrecer un producto de calidad de acuerdo a las exigencias del mercado.
Los miembros de la Asociación Agroganadera de la provincia tampoco cuentan con equipos y herramientas
adecuadas para el desarrollo de las buenas prácticas de ordeño, no cuentan con un ambiente con acabado
sanitario para el almacenamiento de la leche fresca. El ordeño para obtener leche fresca se realiza en forma
manual y en periodos de tiempo prolongados lo que trae como consecuencia enfermedades como la mastitis.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
ÁRBOL DE OBJETIVOS
PROYECTOS AGRARIOS
Selección de cultivares y conservación de la
identidad genética de variedades de maíz (Zea
mays l.) en la provincia de Tayacaja
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Perú el maíz se siembra desde el nivel del mar, en la zona de la costa, hasta por encima de los 3800
msnm en la región de la Sierra. Desde el punto de vista agroecológico, en esta región Alto Andina del Perú
el maíz se produce tradicionalmente en dos zonas aptas ecológicamente; las partes bajas y medias en donde
se siembra maíz amiláceo; las zonas bajas cultivadas con maíz choclero y las de altitud media con maíz
canchero, porque el riesgo a heladas y granizada es mayor en la zona media (ONERN, 1984). Después de la
papa, el maíz amiláceo es considerado uno de los principales alimentos de los habitantes de la sierra del
Perú, en donde la mayor parte de la producción está destinada al autoconsumo, en forma de choclo, cancha,
mote, harinas precocidas, bebidas, entre otras formas de uso, que alcanza unos 34,52 g/persona/día
(MINAGRI, 2012). En consecuencia, la relevancia social, económica y estratégica de este tipo de maíz para
la población peruana es mayor, porque representa el motor de desarrollo para alrededor de ocho (8) millones
de personas ubicadas en los estratos más pobres de la nación (MINAGRI, 2012), razón por la cual este
cultivo es considerado estratégico para la seguridad alimentaria del Perú.
se pueden plantear las siguientes interrogantes de investigación:
Principales proyectos de
irrigación en la costa
peruana.