Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica de Pereira NOTA:

Departamento de Física

Laboratorio de Física I

CICLO DE PRÁCTICAS EXPERIMENTALES


INFORME
N° 8 MAQUINAS SIMPLES

Resumen

En este experimento se tiene como objetivo la toma de las diferentes masas utilizadas
en el montaje de los sistemas de poleas, para luego calcular sus respectivas
incertidumbres. Además, también con la ayuda de un dinamómetro medimos las fuerzas
ejercidas por cada una de las masas sobre las maquinas.
Sin embargo, posteriormente realizamos el montaje de los diferentes tipos de palancas
para calcular la ventaja mecánica expresadas con su respectiva incertidumbre.

Integrantes del Equipo de Trabajo Nº

Integrantes Cédula

Juan Camilo Sepúlveda Montoya 1088039096

Luis Felipe Valencia 1004667114

Ricaurte Muñoz Ochoa 1088033515

Semestre: I - 2018
Profesor: Yolanda Montoya
Fecha: 27/05/2018

Fecha entregado Fecha corregido Fecha revisado


Entrega puntual: _____
1 FUNDAMENTO TEÓRICO

MAQUINAS SIMPLES
El ser humano siempre intenta realizar trabajos que sobrepasan su capacidad física o
intelectual. Algunos ejemplos de esta actitud de superación pueden ser: mover rocas enormes,
elevar coches para repararlos, transportar objetos o personas a grandes distancias, extraer jugo
de la manzana, cortar árboles, resolver gran número de problemas en poco tiempo... Para
solucionar estos grandes retos se inventaron las máquinas: una grúa o una excavadora son
máquinas; pero también lo son una bicicleta, o los cohetes espaciales; Todos ellos son
máquinas y son inventos humanos cuyo fin es reducir el esfuerzo necesario para realizar un
trabajo. Prácticamente cualquier objeto puede llegar a convertirse en una máquina sin más que
darle la utilidad adecuada. Esta ecuación se utilizó para hallar la ventaja mecánica, con la cual
se describe la capacidad de una máquina para mover una carga.
Las maquinas se pueden clasificar según su complejidad, su tecnología empleada y el número
de pasos para realizar un trabajo.

Ventaja Mecánica

Es la capacidad de una máquina para mover una carga. Se describe mediante la ecuación:

VM = Ventaja mecánica

T = Fuerza ejercida por la máquina.


F = Fuerza que se le aplica a la máquina.

T =mg Como la fuerza ejercida es la masa, este se debe multiplicar por la gravedad = 9,8
m/s2
La siguiente ecuación fue utilizada para determinar la eficiencia, es decir, para evaluar que tan
cerca esta una maquina real de ser ideal. Esta eficiencia es definida como la razón entre el
trabajo útil producido y el trabajo suministrado.

Con esta ecuación se calcula la ventaja mecánica para los tres tipos de palanca, la cual es igual
a la eficiencia (ecuación anterior) multiplicada por la razón entre el brazo de palanca efectivo (es
la distancia perpendicular entre el punto de apoyo (A) y la línea de acción de la fuerza externa
(F)) y el brazo de carga efectivo (es la distancia entre el punto de apoyo (A) y la línea de acción
de la fuerza resistente (carga)).
2 RESULTADOS EXPERIMENTALES

SISTEMA 1.

Primero que todo procedimos a pesar las poleas, y las masas que les íbamos a poner.
Tabla1.

Incertidumbres de masas colgadas

Incertidumbre de las poleas

Fuerza realizada sobre la maquina

Incertidumbre de las fuerzas


SISTEMA 2
Masa poleas
Polea 1 (fija) Polea 1 (movil)
m1 32,213 m1 15,245
m2 32,206 m2 15,249
m3 32,204 m3 15,253

Incertidumbre de las masas

Fuerza que realiza a la maquina e incertidumbre

SISTEMA 3

Masa poleas

Incertidumbre de las masas

Fuerza que realiza a la máquina e incertidumbre

Todos los cálculos anterior, vienen de realizar el montaje de los tres sistemas de poleas, y con
la ayuda de un dinamómetro que nos permitió medir las fuerzas ejercidas por cada una de las
masas sobre las maquinas. Para los cálculos de incertidumbre obtenidos se llevaron cabo los
siguientes cálculos:
Incertidumbre tipo B: Es el método de evaluación de la incertidumbre por medios distintos al
análisis estadístico de una serie de observaciones.
Incertidumbre tipo B por especificaciones: Está determinada por la tolerancia del equipo de
medición, la cual viene dada por el fabricante del mismo.

ESPECIFICACIONES
u B 1=
√3
Incertidumbre tipo B por resoluciones: Está relacionada a la resolución que tenga el equipo
de medición.

Digitales:
RESOLUCION
u B 2=
2 √3

Incertidumbre estándar combinada: Es la raíz cuadrada de la suma de las incertidumbres


anteriormente mencionadas.

uc = √(u¿¿ a)2+(u¿¿ B 1)2 +( u¿¿ B 2)2 ¿ ¿ ¿

Incertidumbre expandida: Es la multiplicación del factor de cobertura (k) por la incertidumbre


combinada.

k=1,96

U E=k∗u c

Expresión adecuada del valor medio con su incertidumbre expandida:

Y = y ± U ¿)

Luego procedimos hacer el montaje de los diferentes tipos de palancas, (para cada uno de los
géneros se determinó la distancia en cm del brazo de carga y del brazo de palanca y por último
la fuerza resultante.

Masa e Incertidumbre

Fuerzas e Incertidumbres

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


4

1. Calcule la ventaja mecánica para cada uno de los ensayos realizados con cada arreglo
experimental tanto para el sistema de poleas como de palancas.

VM = Ventaja mecánica T =mg


T = Fuerza ejercida por la máquina.
F = Fuerza que se le aplica a la máquina.

Utilizamos la fórmula de la VM y se determinó la ventaja para todas las fuerzas:

Ventaja mecánica en Sistema de palancas


Aplicando las siguientes fórmulas se determinó la VM de los géneros del sistema de palancas:

2. Analice en términos del concepto de torque la influencia de la distancia de la carga


respecto al punto de apoyo.

Análisis: Luego de analizar muy bien cualitativa y cuantitativamente la influencia de la distancia


de carga respecto al punto de apoyo, pudimos determinar que en la medida de que la carga
está más cercana al punto de apoyo, existe una disminución de la fuerza aplicada para mover la
carga.

5 CONCLUSIONES

1. ¿Depende la ventaja mecánica de un sistema de poleas de la masa que se cuelgue de ellas?

No, básicamente depende del número de poleas que se implementen en la instalación o montaje del
sistema, ya que si se tiene un sistema sofisticado y completo de poleas, el mismo permitirá levantar una
gran carga, sin necesidad de ejercer mucha fuerza; otro factor que puede influir es el rozamiento entre la
cuerda y cada una de las poleas.

2. Diseñe un sistema de poleas para obtener una ventaja mecánica de 6.

Si se tiene: T =mgT = 4,21 N Masa (kg) = 0,43 y una fuerza igual a: 0,70 N
Tenemos que la VM = 6

3. Consulte aplicaciones de sistemas de poleas en la vida cotidiana.

 En los campos rurales en donde no llega el servicio de agua potable, una de las maneras de
conseguir agua es mediante aljibes para subir el agua sin necesidad de mucho esfuerzo.
 Para transportar mercancías en las riberas de los ríos y no poseen puentes, acuden a las
garruchas, cuyo componente principal son las poleas.
 para el montaje de la carpa de los circos se hizo una polea en el mástil principal y con esta se
levanta la misma.
 Las poleas son muy utilizadas en el montaje de los accesorios para las cortinas en los hogares.
 perillas para el cambio de dial en los radio transistores antiguos.
 Un gran uso de las poleas es en los gimnasios en donde se levantan cargas mediante este
concepto.

4. ¿Influye la posición de la carga respecto al punto de apoyo en la ventaja mecánica de las


palancas?

Si influye dado que en la medida en que más cerca se encuentre la carga al punto de apoyo, la fuerza
ejercida para levantarla va a ser menor.

6 SUGERENCIAS

“NOTA: No hay sugerencias que aportar”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7

- CRISTI, IGNACIO. “sobre palancas, poleas y garruchas”. Santiago de chile. Agosto 2003.
http://casanchi.com/fis/05_palancas.pdf

- MARIA. “Física 11”. Máquinas simples. Lunes, 13 de abril de 2009. http://iegonzalo-


fisica11mariaavila.blogspot.com/2009/04/maquinas-simples.html

- CEJAROSU. “Polipasto”. Mecaneso. 2005.


http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/mecanismos/mec_polipasto.htm

También podría gustarte