Está en la página 1de 5

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

SEGUNDA LEY DE NEWTON

1. OBJETIVOS:
• Determinar el promedio de la fuerza y la aceleración para diferentes fuerzas.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Newton efectuó mediciones que le permitieron descubrir una Ley fundamental que dice: “Toda fuerza
resultante aplicada a un cuerpo, le producirá una aceleración de la misma dirección y sentido; dicha
aceleración es directamente proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a la masa de dicho
cuerpo”.
Matemáticamente tenemos:
𝐹𝑅 = 𝑚. 𝑎 ⋯ (1)

donde:
𝐹𝑅 : Fuerza resultante (N) 𝑚: Masa (kg) 𝑎: Aceleración (m/s2)

Figura 1-a: Sist. de fuerzas que actúan sobre m. Figura 1-b: Fuerza resultante que actúa sobre m.

Debe entenderse, que esta fuerza no es única, es la resultante de un sistema de fuerzas, es decir:
𝑛

𝐹𝑅 = ∑ 𝐹𝑖 ⋯ (2)
𝑖=1

Si aplicamos una fuerza externa (peso del bloque), el carrito de la figura 2 se desplazará hacia la derecha
debido a la tensión de la cuerda provocada por el peso, las fuerzas que actúan sobre el carrito serán:
𝑇 = 𝑚𝑐 . 𝑎 ⋯ (3)
Pero en el bloque, las fuerzas que actúan sobre él serán:
𝑚𝑏 . 𝑔 − 𝑇 = 𝑚𝑏 . 𝑎 ⋯ (4)
Reemplazando (3) en (4), obtenemos:
𝑚𝑏 . 𝑚𝑐
𝑇= 𝑔 ⋯ (5)
(𝑚𝑏 + 𝑚𝑐 )
Dividiendo la ecuación (5) entre mc, se obtiene:
𝑚𝑏
𝑎= 𝑔 ⋯ (6)
(𝑚𝑏 + 𝑚𝑐 )

1
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Este es el valor de la aceleración con la cual se desplaza el sistema.

T a

mC
T

mb
Figura 2: Sistema de carrito – bloque, para determinar la Segunda Ley de Newton.

3. PALABRAS CLAVE:
Mecánica, Dinámica, Física, leyes de Newton, sensores, Fuerza, aceleración.

4. MATERIALES E INSTRUMENTOS:

● 01 PC con el programa Logger Pro. • 01 kit de Dinámica.


• 01 interfaz Vernier • 01 polea.
• 01 detector de movimiento (figura 3.a). • 01 balanza.
• 01 sensor de Fuerza (figura 3.b). • Variados bloques.

Figura 3.a: Sensor de Fuerza Figura 3.b: Detector de Movimiento.

5. INSTALACIÓN DEL EQUIPO:


• Conecte la interfaz a la computadora y luego inserte la fuente a la toma de corriente.
• Luego inserte los sensores a la interfaz.
• Coloca el sensor de fuerza encima del carrito, asegúrate de que esté sujeta al carrito.
• En un extremo, coloca el detector de movimiento.
• En el otro extremo coloca la polea, este extremo debe sobresalir de la mesa, ya que se colgará una
masita en ella.

2
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

6. RECOLECCIÓN DE DATOS:
• Mida la masa de dos bloques (𝑚1 y 𝑚2 ). Registra tus datos en la tabla 1.
• Mida la masa del carrito y el sensor de fuerza (𝑚𝐶𝑎𝑟. ). Registra tus datos en la tabla 1.
Tabla 1: Valores de la masa.

𝑚1 (kg) 𝑚2 (kg) 𝑚3 (kg) 𝑚𝐶𝑎𝑟. (kg)

• Calibra el sensor de fuerza, antes de iniciar la toma de datos.


• Sobre el sensor de fuerza, coloca un hilo o cuerda, que servirá para generar la fuerza que permita
desplazar el carrito. Trata de que el hilo o cuerda pase por la abertura de la polea.
• Ubica en el extremo libre del hilo una masa. Mantenlo sujetado mientras no realizas las mediciones.
Registra el valor de la masa en la tabla 2.
• Click en “Recolectar Datos”, , luego suelta la masa.
• En la ventana de Fuerza vs. Tiempo, selecciona la parte donde se ha realizado el movimiento del
carrito. Click en el botón “Estadística”, , para calcular el promedio de la Fuerza.
• En la ventana de Velocidad vs. Tiempo, selecciona la parte donde se ha realizado el movimiento del
carrito. Click en “Ajuste Lineal”, , para calcular la aceleración.
• Registra los datos de la fuerza y la aceleración en la Tabla 2.
• Repite estos pasos para 03 diferentes masas (puede combinar las masas).
Tabla 2: Datos experimentales de la tensión y aceleración.

𝒎𝒃 (kg) 𝒎𝑪𝒂𝒓. (kg) 𝒎𝑺 (kg) 𝑻𝑬𝒙𝒑. (N) 𝒂𝑬𝒙𝒑. (m/s2)

7. PROCESAMIENTO DE DATOS:
• De la tabla 2, utiliza los valores de la masa y considera que (𝑔 = 9,8 m/s2) para hallar el valor de la
aceleración teórica 𝑎 𝑇𝑒𝑜. (ecuación 6). Registra el dato en la tabla 3.
• De la tabla 2, utiliza la aceleración teórica para hallar el valor de la tensión teórica 𝑇𝑇𝑒𝑜. (ecuación 5).
Registra el dato en la tabla 3.
Tabla 3: Cálculo de la tensión y aceleración teórica.

𝒎𝒃 (kg) 𝑻𝑻𝒆𝒐. (N) 𝒂𝑻𝒆𝒐. (m/s2)

3
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

8. RESULTADOS
• Con los datos obtenidos en las tablas 2 y 3, calcula el error relativo porcentual (E RP), utilizando la
fórmula siguiente.
|𝑥𝐸𝑥𝑝. − 𝑥𝑇𝑒𝑜. |
𝐸𝑅𝑃 = × 100 ⋯ (7)
𝑥𝑇𝑒𝑜.
Tabla 4: Cálculo error relativo porcentual.

𝒂𝑬𝒙𝒑. (m/s2) 𝒂𝑻𝒆𝒐. (m/s2) 𝑬𝑹𝑷 − 𝒂 𝑻𝑬𝒙𝒑. (N) 𝑻𝑻𝒆𝒐. (N) 𝑬𝑹𝑷 − 𝑻

9. CUESTIONARIO
a) ¿La fuerza de tensión teórica fue igual a la fuerza de tensión experimental?, ¿A qué cree usted que
se deba el error?
b) Compara las fuerzas de tensión en la cuerda cuando está en reposo y cuando está en movimiento.
¿Son iguales o diferentes? Justifica tu respuesta
c) ¿Cuál es la diferencia entre la masa inercial y la masa gravitacional? Explique brevemente.

10. REFERNCIAS BIBLIOGRAFÍCAS:


[1] Raymond A. Serway; Física Tomo I; Editorial McGraw–Hill.
[2] Tipler Mosca; Física para la ciencia y la tecnología Vol. I; Editorial Reverte.
[3] Miguel Ángel Hidalgo Moreno; Laboratorio de Física; Editorial PEARSON EDUCACIÓN.
[4] Sears –Zemansky; Física universitaria; 12ª. Edición; Vol. 1; Editorial ADDISON-WESLEY

4
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

ANEXOS:
a) Calibración del sensor de fuerza:

• Click en el icono “Configurar sensor”, , elije el sensor de fuerza (figura 4), ahora click en el icono
“Calibrar”.

Figura 4: Configuración Sensor de Fuerza.


• Ahora, haz un click en “Calibrar ahora” (figura 5).
• Coloca un bloque en el gancho del sensor de fuerza.
• Coloca en la ventana habilitada, el valor del peso (en N) del bloque colocado. Click en el icono
“Conservar”.
• Ahora, coloca otro bloque en el gancho del sensor de fuerza.
• Ahora, coloca en la ventana habilitada, el valor del peso (en N) del bloque colocado. Click en el icono
“Conservar”.
• Por último, click en “Aplicar” para terminar de calibrar.

Figura 5: Calibración Sensor de Fuerza.


• Ahora puede seguir los pasos del procedimiento experimental.

También podría gustarte