Está en la página 1de 14

Actividad N° 3 Comercio Internacional

TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA

La teoría de la ventaja absoluta hace relación a los patrones de producción global en el


comercio internacional a partir del cual un país será capaz de exportar un bien u otro en
función de la productividad de éste.

En otras palabras, esta teoría ideada por Adam Smith (Reino Unido, 1723 – 1790) en su libro
‘La riquezas de las naciones’, entiende que los países podrán exportar uno u otro bien en
función de la productividad con la que lo genera. Es decir, en función de si es capaz de producir
con una buena calidad, a un menor coste y eficiencia.

Guarda relación con el conocimiento y experiencia en la producción de cualquier bien. En este


sentido, la ventaja absoluta es la habilidad para producir ese bien con manifiesta facilidad y
altura que cualquier otro productor. Por tanto, este país será favorecido en las exportaciones y
el resto de naciones importarán de este país estos bienes. Ya que podrán hacerlo incluso más
barato que si ellos mismo lo produjeran.

TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA

 La ventaja comparativa es una extensión de la teoría de la división del trabajo de Adam


Smith. Esta teoría fue ideada por David Ricardo en 1817 que trató de explicar las
grandes ganancias que puede llegar a generar el libre comercio. Según esta teoría
aunque un país, dados sus recursos, capital, trabajadores y demás, no adquiera una
ventaja absoluta en la producción del algún bien en concreto, le es conveniente
especializarse en alguna producción y conseguir así que su desventaja sea menor.
Igualmente, aquellos países con una ventaja absoluta en la producción de varios
bienes deben especializarse en aquellos bienes cuya ventaja sea mayor. Así se
conseguirá la ventaja comparativa.

Es decir, se basa en la clásica teoría de la división del trabajo. En un mercado global, resulta
mucho más eficiente para un país especializarse en una producción determinada, aquella en la
que sea más productiva y comercializarla con el resto de países. Es decir, que aunque sea
productivo en varias actividades, le resulta más rentable especializarse en una determinada y
adquiera la producción en otras actividades a través de otros países especializados en esas
mismas.

DUMPING INTERNACIONAL

El dumping internacional es una táctica de penetración en mercados internacionales, que


consiste en la fijación de precios por debajo del coste real a la que la empresa ha realizado la
exportación (la empresa que vende a otro país), haciendo posible que los precios de dicho
producto sean inferiores en el país extranjero que en el país que los fabricó.

De forma sencilla, el dumping internacional se refiere a los casos en que un producto se vende
en otro país a un precio inferior al que se ha producido. Por ejemplo, supongamos el caso de
unos zapatos.
La empresa A produce unos zapatos a un coste de 10 dólares en el país Zapatalandia. Su
intención es venderlos en otro país llamado Bailandia. De manera que, finalmente, exporta
zapatos a Bailandia y los vende a 8 dólares. Es decir, por debajo del precio de producción.

Pero, podríamos preguntarnos, ¿por qué una empresa vendería por debajo del coste de
producción? Parece raro que una empresa venda por debajo del coste de producción. Ya que
esto, significa perder dinero.

Ahora bien, la intención tras esto es ganar cuota de mercado y expulsar competidores. Si una
empresa tiene capacidad para asumir dichas pérdidas durante cierto tiempo, y otras empresas
no la tienen, la consecuencia es clara. La empresa más poderosa se mantendrá en el mercado y
el resto tendrán que cerrar.

Una vez los competidores han desaparecido, la empresa que vendía por debajo de precio de
coste aprovecha su posición de poder para poner precios más altos y ganar más dinero.

Pensemos por ejemplo en una empresa no española lo suficientemente solvente para


permitirse vender por debajo del precio con pérdidas durante años. Al final conseguiría
expulsar a todos los productores nacionales quedándose con todo el mercado de su producto.

El dumping se puede denunciar ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). La manera


de evitarlo es a través de altos aranceles (impuestos), a los productos sobre los que el dumping
se realiza.

Como dato curioso China ha sido la mayor víctima de medidas anti dumping en el siglo XX.

EN QUE CONSISTE EL DRAWBACK

https://www.pqs.pe/actualidad/noticias/guia-basica-que-es-el-drawback
¿Qué es el Drawback?
Es un Régimen Aduanero que se creó en 1995 que permite la devolución, total o
parcial, de los aranceles pagados en la importación de insumos utilizados en la
producción del producto final exportado.
El objetivo de este régimen es evitar que el pago de los derechos arancelarios
de los productos importados para confeccionar otro producto a exportar,
incremente su costo y su precio final, afectando así su competitividad. Es decir,
el fin de este mecanismo es evitar la exportación de impuestos.
El monto a restituir es equivalente al 4% del valor FOB del bien exportado,
norma que se puso en marco el 1ero de enero del 2015.
El valor FOB (Free on board) es: El precio de la mercancía cuando sale a bordo
del buque e incluye el embalado, gastos del agente de aduana, estiba, transito
interno, etc.

Para solicitar el drawback es necesario cumplir una serie de requisitos, y


llevar todos los papeles oficiales en regla, siendo el más importante el DUA
de exportación/importación, en el que aparecen todos los datos de la
operación comercial.
Este sistema es aplicado para los casos que:
 Una vez ingresado el bien al país, se lo somete a un proceso de
transformación, elaboración, combinación, mezcla, u otro
perfeccionamiento o beneficio.
 O bien, se lo utiliza para modificar o envasar otro bien destinado a la
exportación.
Aquellos exportadores que requieran solicitar este beneficio deberán
acreditar y determinar el total de derechos de importación y la tasa de
estadística correspondiente a los insumos importados, detallando en qué
se están incorporando cada uno de ellos. Solamente será descontado el
tributo abonado por los bienes importados directamente por el
usuario del régimen, es decir, no se podrá descontar los tributos
abonados por otro importador (que le haya vendido esos bienes).

Cabe tener en cuenta, que la percepción del beneficio no podrá


retrotraerse mas allá del año, contando desde la fecha de oficializaron
aduanera. Asimismo, el beneficio obtenido por el uso de Drawback se
encontrará alcanzado por el impuesto a la renta.

El fisco deberá controlar minuciosamente antes de realizar una devolución,


ya que existen diversas maniobras para figurar un tributo ajeno pagado
como propio. No obstante, es un mecanismo que evita la doble
imposición de bienes.

¿Dónde se aplica el “drawback”?


Uno de los ejemplos sobre su aplicación en sectores se da en Perú, dónde
la Asociación de Exportadores (Adex) propone que sea aplicado a la
joyería de oro los actuales beneficios del régimen de restitución de
derechos arancelarios a exportadores, que es definido como “drawback”.

Dicha proposición de Adex fue aprobada por parte del Ministerio de


Economía y Finanzas (MEF), un paso que resta es la modificación de la lista
de partidas arancelarias que están fuera del drawback y de la que forma
parte la joyería de oro.

Los exportadores requieren de este tipo de procesos para poder lograr 


más competitividad en el comercio exterior y, lo que traerá como positiva
consecuencia una mayor dinámica de la economía.
¿Qué inconvenientes tiene?
Por otro lado existen ciertas empresas que al aplicarlo no lo hacen de
forma correcta al acogerse al Régimen de Drawback.  Esto se da cuando
sucede la devolución del porcentaje del Derecho Ad Valorem a productores
exportadores “Drawback”, en dicho caso las empresas beneficiarias no lo
solicitan de forma correcta, esto se debe al desconocimiento de la norma o
por no tener un buen asesor.

Otra de las dificultades es la de la trazabilidad entre el insumo importado y


el producto exportado, el insumo que se ha importado o comprado en el
ámbito local fuera el utilizado en el producto exportado.

Por eso se resalta que las empresas deben tener un alto grado de
conocimiento sobre de que trata el acogimiento al régimen del Drawback y
evitar las sanciones por el ente fiscalizador correspondiente, estos pueden
imponer multas de hasta el 50% sobre el monto acogido de forma indebida.

Los beneficiarios del régimen tienen que tener a mano la fiscalización, y


presentar los documentos de manera correcta para poder aprobar el
acogimiento al régimen del Drawback. Entre las presentaciones exigidas por
ejemplo se trata de la estructura de costos, el kardex, el flujograma,
documentos acreditativos de la trazabilidad y demás documentos.

Por eso se busca que los ente fiscalizadores estén coordinados y unifiquen
los criterios de interpretación de la norma con lo que no se presten a
desentendimientos y evitar errores.

CONCEPTO DE BALANZA COMERCIAL

La balanza comercial o balanza de mercancías es el registro económico de un país donde se


recogen las importaciones y exportaciones de mercancías, es decir, son los ingresos menos los
pagos del comercio de mercancías de un país.

A través de la balanza comercial, se puede obtener más información sobre las exportaciones e
importaciones que se llevan a cabo en un país y en un momento determinado. En concreto,
esta balanza indica la diferencia existente entre los bienes que un país vende al exterior y los
bienes que adquiere a otros países.

La balanza comercial, junto con la balanza de servicios, la balanza de rentas y la balanza de


transferencias forman la balanza por cuenta corriente, que es una de las cuentas principales
para conocer, de manera general, la situación económica de un país. La balanza corriente a su
vez, sumada a la cuenta de capital y la cuenta financiera de un país forman la balanza de
pagos, que es un indicador macroeconómico que permite conocer los ingresos y pagos que
realiza un país a través de las importaciones y exportaciones de bienes y servicios.
Resultado de la balanza comercial

Si la diferencia resultante es positiva, existe un superávit comercial, ya que la balanza


comercial es favorable. Esto significa que las ventas al exterior de un país determinado
superarán las compras. Este resultado es la situación ideal para un país, puesto que entrarán
más recursos económicos gracias a las exportaciones que realice el país.

Si el resultado obtenido es negativo, existe un déficit comercial, y la balanza comercial es


desfavorable. En este caso, las importaciones son mayores a las ventas al exterior que tiene un
país en un período determinado. Cuando existe esta situación en un país es necesario
compensar el déficit, es decir, financiar a partir de deuda pública o privada del país para poder
seguir comprando bienes o servicios. Esto provoca un efecto negativo que hace que aumente
el tipo de cambio y por consiguiente se incrementa el precio de las divisas como consecuencia
de una balanza deficitaria.Por consiguiente, no es favorable para un país prolongar esta
situación negativa puesto que lo único que conseguirá es incrementar su nivel de
endeudamiento.

CONCEPTO DE BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos es un documento contable en el que se


registran operaciones comerciales, de servicios y de movimientos
de capitales de un país con el exterior.

La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que


proporciona información sobre la situación económica del país de
una manera general. Es decir, permite conocer todos los ingresos que
recibe un país procedentes del resto del mundo y los pagos que
realiza tal país al resto del mundo debido a
las importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o
transferencias en un período de tiempo.

Estructura de la balanza de pagos

Dentro de la balanza de pagos existen cuatro cuentas principales:

 Balanza por cuenta corriente: Esta balanza es la más


importante ya es las que más se utiliza para conocer el estado de
la economía de un país. Aquí se incluyen las importaciones y
exportaciones de bienes y servicios, además de las rentas y
transferencias. A su vez, se subdivide en cuatro sub-cuentas: balanza
comercial, balanza de servicios, balanza de rentas y balanza de
transferencias.
 Balanza de cuenta de capital: Se registran el movimiento de
capitales, por ejemplo las ayudas que llegan del extranjero o la
compra y venta de bienes que no son financieros.
 Balanza de cuenta financiera: Se recogen los préstamos que
pide un país al extranjero, las inversiones o depósitos que los países
extranjeros efectúan a un país.
 Cuenta de errores y omisiones: Esta cuenta se incluye dada la
dificultad de calcular con extrema precisión el total de exportaciones
e importaciones de un país.
Déficit y superávit en la balanza de pagos

Cada una de estas balanzas dan un saldo independiente que puede


ser positivo o negativo:

 Superávit: En el caso de que el saldo de un tipo de balanza


sea positivo estaremos hablando de que la balanza está en superávit.
 Déficit: En el caso de que sea el saldo sea negativo.
Sin embargo, no se busca el equilibro de cada una de estas balanzas
por sí solas, sino el equilibrio global de la balanza de pagos. Por
consiguiente, la balanza de pagos siempre estará en equilibro, por
ejemplo un déficit en la balanza por cuenta corriente será
compensado con un superávit en la balanza por cuenta de capital. Ya
que si un país tiene más compras que de ventas, el dinero lo debe
obtener por algún lado, bien por medio de inversiones o préstamos
extranjeros.

Elementos de la balanza de pagos


La balanza de pagos se divide en balanza de cuenta corriente y balanza de
capital.
Estructura de la balanza de pagos. Fuente: Osorio, p.36
1. La Cuenta Corriente: representa los flujos reales en la
economía. Comprende las importaciones y exportaciones de mercancías, así
como los ingresos y pagos por concepto de servicios prestados al exterior.

Sus componentes se dividen en:

 Mercancías: son todos los muebles inmuebles cuya capacidad se


traspasa entre residentes y extranjeros. También se clasifican como
mercancías los servicios de distribución que en relación con los bienes
se presten entre la frontera aduanera de la economía que los exporte.
 Embarques: comprende fletes, seguros y otros servicios de
distribución prestados por residentes del país en relación con mercancías
y con casi todos los demás bienes muebles adquiridos por no residentes
 No residentes en relación con mercancías y demás bienes
muebles.
 Embarques: comprende los servicios no clasificados en otras
partidas prestados por una economía a otra como resultado de la
explotación de los medios de transporte, más los bienes y servicios
adquiridos de una economía por otra para consumo de los medios de
transporte en el curso de su explotación.
 Viajes: comprende los bienes y servicios que las personas
definidas como «viajeros» adquieren en una economía para su uso
propio durante su estancia en ella. El transporte internacional de viajeros
está comprendido en servicios de pasajeros incluidos en otros
transportes. Encontramos las siguientes categorías de viajeros por
motivos de negocios, estudiantes, excursionistas, otros viajeros.
 Renta de la inversión: comprende la renta obtenida de la propiedad
de activos financieros sobre el exterior. Las clases más corrientes de
renta de la inversión son los dividendos y los intereses. Por dividendos se
entiende los dividendos en acciones y las acciones repartidas con
gratificación y la distribución de utilidades proporcionales a la
participación en el capital, cooperativas y empresas públicas. Por
intereses se entiende la renta devengada por «prestamos» y títulos de
deuda, es decir, por títulos financieros como depósitos bancarios, letras,
bonos, pagarés y anticipos comerciales.
 Renta de la inversión directa; los componentes que figuran bajo
este rubro comprenden la renta que le inversionista directo percibe de la
propiedad del capital de inversión directa. En el segundo componente
figuran todas las utilidades de sucursales y de otras empresas
distribuidas al inversionista directo.
 Otra renta de la inversión: los dos componentes relativos a la renta
oficial comprenden la renta a percibir o pagar por el gobierno general o
banco central del país residente, por un gobierno o banco central
extranjeros, o por una organización internacional. Dicha renta incluye
intereses devengados por depósitos, títulos de deuda y otros préstamos.
La renta oficial incluye la renta pagadera al Fondo Monetario
Internacional (incluye cargos, contribuciones, intereses y tenencias en el
FMI en la Cuenta General y la Cuenta Especial de Giro)
 Transferencias Unilaterales: Cuando un asiento de balanza de
pagos registra que una economía ha administrado a otros recursos
reales o financieros, el sistema de registro por partida doble exige un
asiento compensatorio; si no existe ese asiento compensatorio se llama
transferencia unilateral. Se clasifican en transferencias unilaterales
privadas, transferencias interoficiales, otras transferencias del sector
oficial, otras transferencias del sector oficial, otras transferencias del
sector oficial y transferencias de sectores oficiales extranjeros.
A. Transacciones de Bienes:

1. Exportaciones de Bienes (X1)

2. Importaciones de Bienes (M1)

(1-2) = X1 – M1 = Balanza de Bienes

B. Transacciones de Servicios:
3. Exportaciones de fletes, transporte y seguros. Exportaciones de servicios
turísticos, dividendos, intereses y otros pagos recibidos del exterior. (X2)

4. Importaciones de fletes, transporte y seguros. Importaciones de servicios


turísticos, dividendos, intereses y otros similares pagados al exterior. (M2)

(3-4) = X2 – M2 = Balanza de servicios y otras transacciones corrientes.

BALANZA EN CUENTA CORRIENTE = (X1 – M1) + (X2 – M2) = X – M

2. La cuenta de capital: Representa los movimientos de capital de la


economía. Comprende las transacciones de traspaso de propiedad, incluidas la
creación y liquidación de títulos de crédito, de activos y pasivos.

 Inversión Directa: su objeto es adquirirla participación permanente


y efectiva en la dirección de una empresa explotada en una economía
que no sea la economía del inversionista.
 Inversión De Cartera: comprende los bonos a largo plazo, y
acciones y otras participaciones de capital social no incluidas en las
categorías de inversión directa y de reservas.
o Bonos a largo plazo: comprende a los bonos y obligaciones
con un plazo de vencimiento superior a un año. El tenedor tiene el
derecho incondicional a una renta monetaria fija y generalmente se
emiten y negocian en mercados organizados.
o Acciones y otras participaciones de capital social;
comprende títulos y documentos; la participación en el patrimonio social
ésta representada generalmente por acciones, participaciones o
documentos análogos.
 Otro Capital: son las transacciones de capital no incluidas en
inversión directa, inversión de carteras o reserva.
 Reservas: se incluye el oro monetario, los derechos especiales de
giro, la posición de reserva y el uso de crédito del FMI. Las reservas se
clasifican en:
o Oro monetario: el oro que posean las autoridades en calidad
de activo financiero.
o Derechos especiales de giro: las variaciones de las
tenencias de DEG de las autoridades se producen por asignación y
cancelación de DEG o por transacciones de DEG pagados al FMI.
o Posiciones de activo y pasivo en el FMI: la posición de
reserva de un país miembro en el FMI es el total de las compras que el
país puede efectuar en el tramo de reserva más toda deuda de fondo
contraído en virtud de un convenio de préstamo.
o Divisas y otros activos: figuran los activos en forma de títulos
de crédito frente a no residentes. Divisas comprende a los activos (medio
de pagos internacionales como dólares, marcos, libras, francos suizos,
yenes).
C: Movimientos de capital a largo plazo:

5. Entradas de capital (EC1)

6. Salidas de capital (SC1)

(5-6) = EC – SC = Saldo en cuenta de capital a largo plazo.

D: Movimientos de capital a corto plazo:

7. Entradas de capital de corto plazo (ECCP2)

8. Salidas de Capital de corto plazo (SCCP2)

(7-8) = ECCP – SCCP = Saldo en cuenta de capital a corto plazo.

BALANZA EN CUENTA DE CAPITAL = (EC1 – SC1) + (ECCP2 – SCCP2) =


EC – SC = Movimientos netos de capital

Existe un tercer renglón que corresponde a las partidas de balance.

3. Partidas de Balance: Representa la doble partida para igualar los flujos.

E: partidas de balance: Es igual a la Balanza en cuenta corriente + la balanza


en cuenta de capital con signo contrario por el cambio en las reservas
internacionales netas.

(X- M)+(EC – SC) con signo contrario = PB

Para finalizar:

TOTAL BALANZA DE PAGOS = (X-M) + (EC – SC) + PB = 0

TIPO DE CAMBIO EN COMERCIO INTERNACIONAL

http://mundomercados.blogspot.com/2013/05/tipo-de-cambio-de-divisas.html?
m=1#:~:text=El%20tipo%20de%20cambio%20es,la%20moneda%20de%20otro%20pa
%C3%ADs.&text=El%20tipo%20de%20cambio%20es%20importante%20porque%20permite
%20la%20conversi%C3%B3n,transferencia%20de%20fondos%20entre%20pa%C3%ADses.

A) DEFINICIÓN:

El tipo de cambio es el precio de la moneda de un país expresado en términos de la moneda


de otro país. En otras palabras, la tarifa por la cual una moneda puede cambiarse por otra.
Por ejemplo, el tipo de cambio entre el dólar americano y el yen japonés es 1 dólar = 104
yenes, la proporción por la cual se puede cambiar (vender) 1 dólar por yenes es 1:104 (eso
es, por cada dólar que se da se recibe 104 yenes). De la misma manera, el tipo de cambio
entre el dólar y el euro es de 1 dólar = 0.75 euro (eso es, por cada dólar que se da se recibe
0.75 euros).
B) IMPORTANCIA

El tipo de cambio es importante porque permite la conversión de moneda de un país en


moneda de otro país, facilitando el comercio internacional de bienes y servicios y la
transferencia de fondos entre países. También permite la comparación de precios de
productos similares en diferentes países. En general, la diferencia de precios entre productos
similares determina qué productos se van a comerciar y a que país se van a enviar.

C) FACTORES DETERMINANTES DEL TIPO DE CAMBIO

Una gran variedad de factores determina el nivel de el tipo de cambio: el gobierno, fuerzas
de oferta y demanda por la moneda de un país en particular, tipos de interés, inflación, la
balanza de comercio internacional del país y las expectativas de los consumidores sobre lo
que pasará en el futuro.

Los gobiernos pueden influir en el tipo de cambio directamente o indirectamente.

Directamente lo hacen fijando el tipo de cambio. Esto quiere decir que la tasa se mantiene al
mismo nivel hasta que el gobierno la cambie.

Indirectamente a través de las tasas de interés (la cantidad de dinero en circulación) o


comprando moneda en la bolsa de divisas. Además, muchos países, incluyendo los Estados
Unidos, Japón y Canadá, fijan tipos de cambio "flexibles" o "flotantes" que cambian cada día
e inclusive muchas veces al día, dependiendo de la oferta y demanda

Un incremento en la demanda por la moneda de un país en la bolsa de divisas generalmente


incrementa el valor de su moneda. Por ejemplo, un incremento en la demanda por las
exportaciones americanas se traduciría en un dólar más fuerte porque otros países
demandarían más dólares americanos para poder pagar por este incremento en bienes y
servicios.

De la misma manera, extranjeros que quieran invertir o pagar deudas en los Estados Unidos
provocarían un incremento en la demanda por dólares, lo que resultaría en una valorización
del dólar americano. Por supuesto, lo contrario también es verdadero. Factores que
incrementan la oferta o disminuyen la demanda de la moneda de un país en la bolsa de
divisas causan un debilitamiento o devaluación de su moneda. Estos factores son, por
ejemplo, el deseo de los consumidores y negocios americanos de comprar bienes y servicios
extranjeros o de transferir dinero o pagar deudas en el extranjero.

Al igual que con el precio de cualquier producto, el tipo de cambio sube o baja dependiendo
de la oferta y la demanda, pues cuando la oferta es mayor que la demanda (hay abundancia
de dólares en el mercado y pocos compradores) el tipo de cambio baja; mientras que, por el
contrario, cuando hay menos oferta que demanda (hay escasez de dólares y muchos
compradores), el tipo de cambio sube.

La cotización o tipo de cambio se determina por la relación entre la oferta y la demanda de


divisas; alternativamente, puede decirse que el tipo de cambio se determina por la relación
entre oferta y demanda de moneda nacional para transacciones internacionales del país:
efectivamente, la oferta de divisas tiene como contrapartida la demanda de moneda
nacional y la demanda de divisas tiene como contrapartida la oferta de moneda nacional

D) ORIGEN DE LA OFERTA DE DIVISAS


La oferta de divisas se origina en las transacciones activas o créditos de la Balanza de Pagos,
tales como: exportación de bienes y servicios, ingresos sobre inversiones del país en el
extranjero, donaciones y remesas recibidas por residentes o importación de capital no
monetario. El componente más estable de la oferta es el que se origina en la exportación de
bienes y servicios.

En otras palabras, la oferta de divisas se determina por la cantidad de moneda extranjera


que ingresa al país, bien sea por exportaciones de bienes o servicios, por rendimientos sobre
inversiones en otros países, donaciones o importaciones de capital no monetario. Es decir, se
origina en las transacciones activas o créditos de la balanza de pagos.

E) ORIGEN DE LA DEMANDA DE DIVISAS

La demanda de divisas se origina en las transacciones pasivas o débitos de la Balanza:


importación de bienes y servicios, pagos por rendimientos de la inversión extranjera en el
país, donaciones y remesas enviadas por residentes y exportación de capital no monetario;
el componente más estable de la demanda es el referido a la importación de bienes y
servicios.

En otras palabras, la demanda de divisas es determinada por la cantidad de moneda


extranjera que se necesita en el país, Es decir, se origina en las transacciones pasivas o
débitos de la balanza de pagos.

F) ORÍGENES DEL SISTEMA DE TASA DE CAMBIO

En marzo de 1979 se establece el acuerdo denominado Mecanismo de Tipos de Cambio


(MTC), al mismo tiempo que se creó el Sistema Monetario Europeo (SME), por los países de
la Unión Europea (UE) para fijar un mecanismo de control que limitara las fluctuaciones de
los tipos de cambio de los países miembros. Los países del SME también acordaron ayudarse
en el plano financiero y crear una unidad de cuenta y cambio única, el ECU, para los estados
de la UE. Los tipos de cambio de los países miembros del SME se establecían en función del
ECU (aunque en la práctica el centro del sistema era el marco alemán).

El principal aspecto del MTC consistía en que cada país se comprometía a mantener y
defender su propio tipo de cambio y el de los demás países con respecto a su moneda con un
margen de fluctuación del ±2,25% con respecto a la paridad central. (De un modo
excepcional Italia, el Reino Unido y España tenían un margen de fluctuación del 6%). Es
necesario señalar que el MTC no era un sistema de tipos de cambio fijos en sentido estricto.
La paridad central podía variarse bajo acuerdo de todos los países. Por lo tanto era un
sistema de tipos de cambio ajustables, como el que se estableció tras la II Guerra Mundial en
la Conferencia de Bretton Woods pero que en 1973 desapareció.

El MTC del SME se creó con la pretensión de proporcionar una estabilidad de tipos de cambio
que se consideraba indispensable para estimular el comercio y la inversión en el seno de la
UE. El sistema funcionaba porque las paridades eran, en la práctica, lo bastante flexibles.

Entre 1979 y 1987 se produjeron 11 realineamientos de los tipos de cambio, siempre por
devaluaciones de una o más monedas frente al marco alemán. Otro de los factores que
contribuyeron a la supervivencia del sistema fue que Francia e Italia ejercían controles sobre
los movimientos de capital. Aunque éstos no eran totales, ayudaban a reducir los grandes
movimientos de capitales con fines especulativos.
El MTC fue el sistema de tipos de cambio cuasi fijos más importante desde la ruptura del
sistema creado en Bretton Woods. Resulta una paradoja que los dos sufrieran el mismo
desenlace, lo que demuestra la dificultad de mantener un sistema de cambios fijos cuando
los diferenciales de inflación de los países del sistema son demasiado grandes y existen
fluctuaciones en la economía global.

G) CATEGORÍAS DE TIPOS DE CAMBIO

En el ámbito del manejo cambiario se encuentran diversas categorías de tipos de cambio:

Tasa de Cambio Nominal: Es la cantidad de unidades de moneda nacional que deben dar a
cambio de una unidad de moneda extranjera. Es la utilizada a nivel general para la
realización de las operaciones de cambio extranjeras.

Tasa de Cambio Efectiva: Que hace referencia a la tasa nominal cuando ha sido ajustada con
los sobrecostos que se generan sobre las operaciones cambiarias por aplicar tarifas,
aranceles, subsidios, etc., Se trata así de obtener una tasa que refleje el coste efectivo de
una operación de cambio de moneda nacional por extranjera.

Tasa de Cambio Real: Que se utiliza como indicador del verdadero valor externo de la
moneda nacional, en ambientes inflacionarios en donde las modificaciones en los precios
relativos entre países tienden a afectar la competitividad de los mismos para participar en
operaciones de comercio exterior. Esta corresponde a la tasa nominal ajustada por la
relación entre los índices de precios de los países con los cuales se comercia y el propio.

Tasa de Cambio Cruzada: Hace referencia a la compra o venta de monedas a un precio para
luego venderlas a otro precio con el fin de obtener ganancias.

H) DETERMINANTES DE MERCADO DE LOS TIPOS DE CAMBIO

El mercado de cambio es afectado por muchos cambios en las variables de mercado en


relación con los cambios en los niveles de precio relativo, incluyendo:

Cambios en los tipos de interés reales: si las tasas de interés en los Estados Unidos aumenta
abruptamente relativo al resto del mundo, los inversionistas internacionales aumentarían su
demanda por activos denominados en dólares, aumentando la demanda por dólares en el
mercado de cambio extranjero.

Cambios en productividad: cuando aumenta la productividad de un país relativo a otros


países serán más competitivos en los mercados mundiales.

Cambio en las preferencias de productos: si por ejemplo los alemanes cambian súbitamente
su gusto por automóviles americanos, esto hará que aumente la demanda por dólares
americanos en los mercados de cambio extranjero.

Percepción de la estabilidad económica: si los Estados Unidos están económica y


políticamente más estables relativo a otros países, más extranjeros querrán poner sus
ahorros en los Estados Unidos. Esto aumentará la demanda por dólares.

También podría gustarte