Está en la página 1de 2

ALINEACIONES RECTAS:

Se llama alineación recta o alineamiento, a la línea recta que une dos o a la intersección del
terreno con un plano vertical que pasa por dos puntos. Las alineaciones se emplean para
ejecutar diversos trabajos como son: Mediciones de longitudes, definición de direcciones,
replanteo de líneas, etc.

MEDICONES DE DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS FIJOS:

A. En terreno plano.- Se necesita 2 jalones y un juego de piquetes. Los jalones se colocan


en los puntos extremos y sirven para mantener el alineamiento, la medida lo efectúan
2 individuos llamados cadeneros. El cadenero trasero coloca un piquete en el punto de
partida; el cadenero delantero, con el extremo de la cinta, avanza hacia el otro punto.
Por medio de señales de mano, el cadenero trasero, observando el jalón situado en el
otro extremo, alinea al cadenero delantero y éste coloca un piquete sobre la línea.
Luego templa la cinta y cuando el cadenero trasero la tenga sujeta, coincidiendo el
piquete con la división final de la cinta, coloca el cadenero delantero, frente al cero, el
piquete. Como chequeo se vuelve a templa la cinta y se ve si está correcta la medición,
luego el cadenero trasero saca el piquete y avanza hacia el piquete que clavó el
cadenero delantero y se repite la operación. Así el número de piquetes que el
cadenero trasero tenga, será igual número de cintadas que se hayan tomado.
Cuando se requiere ir estacando la línea medida a distancias dadas se coloca una
estaca en el sitio del piquete; luego, manteniendo tensa la cinta, se ve sobre qué punto
de la cabeza de la estaca cae el cero de la cinta y, cuidando de la alineación, se clava
sobre dicho punto una tachuela en seguida se chequea la medida y el alineamiento.
B. Cuando el terreno es inclinado o irregular.- es necesario mantener siempre la cinta
horizontal. Entonces se usa la plomada donde debe ir el piquete. Cuando no se
requiere demasiada precisión, basta con un jalón, en vez de plomada, cuidando que
éste permanezca vertical.
La cinta se debe mantener bien tensa para evitar que forme una catenaria. Cuando el
terreno es muy inclinado se mide por partes, tomando tramos tan largos como sea
posible, manteniendo la cinta horizontal.
Para mantener la cinta horizontal es mejor llevar un nivel de mano, pues a simple vista
se cometen errores de apreciación en la horizontalidad. (E. NARVAEZ D., L LLONTOP B.
MANUAL DE TOPOGRAFÍA GENERAL I – II, pág. 15 – 16)

A. En terreno plano.- Elementos necesarios: 2 o más jalones, un juego de piquetes, una


cinta. Los jalones se colocan en los puntos extremos y sirven para mantener el
alineamiento. La medida la efectúan dos individuos que se denominan: cadenero
delantero y cadenero trasero. El cadenero trasero coloca un piquete en el punto de
partida; el cadenero delantero, con el extremo de la cinta, se detiene. Por medio de
señales de mano, el cadenero trasero, observando el jalón situado en el otro punto;
cuando ha recorrido una longitud igual a la de la cinta, se detiene. Por medio de
señales de mano, el cadenero trasero, observando el jalón situado en el otro extremo,
alinea al cadenero delantero, y éste coloca un piquete sobre la línea. Luego templa la
cinta y cunado el cadenero trasero la tenga sujeta, coincidiendo el piquete con la
división final de la cinta, coloca el cadenero, frente al cero, el piquete. Como chequeo
se vuelve a templar la cinta y se ve si está correcta la medición; si esto ocurre, se
avanza, arrancando el cadenero trasero el piquete y llegando hasta donde el cadenero
delantero dejó clavado el otro y se repite la operación. Así, el número de piquetes que
el cadenero trasero tenga, será igual al número de “cintadas” que se hayan tomado.
Esto es importante, pues fácil, por distracción, equivocarse en el número de
“cintadas”.
Cuando el alineamiento se hace por medio de un tránsito colocado en uno de los
extremos de la línea que se quiere medir, entonces el que está en el tránsito dirige por
medio de señales al cadenero delantero para mantenerlo alineado.
Cuando se requiere ir estacando la línea medida a distancias dadas, se coloca una
estaca en el sitio del piquete; luego, manteniendo tensa la cinta, se ve sobre qué punto
de la cabeza de la estaca cae en cero de la cinta y cuidando de la alineación, se clava
sobre dicho punto una tachuela. Enseguida se chequea la medida y el alineamiento.
B. Cuando el terreno es inclinado o irregular.- Es necesario mantener siempre la cinta
horizontal. Entonces se usa la plomada para proyectar el cero o extremo de la cinta
sobre el punto donde debe ir el piquete. Cuando no se requiere demasiada precisión,
basta con un jalón, en vez de plomada, cuidando que éste permanezca vertical.
La cinta se debe mantener bien tensa para evitar que forme una catenaria. Cuando el
terreno es muy inclinado, se mide por partes, tomando tramos tan largos como sea
posible, manteniendo la cinta horizontal.
Para mantener la cinta horizontal es mejor llevar un nivel de mano, pues a simple ojo
se cometen errores de apreciación en la horizontalidad. (TOPOGRAFÍA DE ALVARO
TORRES N. Y EDUARDDO VILLATE B.) Pág. 16 - 18

También podría gustarte