Está en la página 1de 11

UNIDAD 3: “La Empresa”

Definición: organización en la cual se coordinan el capital y el trabajo y que, valiéndose del proceso administrativo, produce y
comercializa bienes y servicios en un marco de riesgo. Busca armonizar los intereses de sus miembros y tiene por finalidad crear,
mantener y distribuir riqueza entre ellos.
También se ha dicho que es una organización con finalidad económica y con responsabilidad social, generadora de productos y
servicios que satisfacen necesidades y expectativas del ser humano.

A nivel jurídico, la empresa no tiene un estatuto propio, por lo que debe atenderse al régimen legal de sus diversos elementos,
resultando de interés los aportes del derecho tributario y del derecho laboral.

Características:
· Entidad integrada por el capital y el trabajo como “factores de producción”, además de los sujetos (empresario, obreros), los
elementos (materiales e inmateriales) y los intereses (públicos o privados).
· Dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios.
· Generalmente con fines lucrativos (aunque puede ser que no los tenga: por ej, se puede decir que una empresa de teatro de
aficionados tiene una organización empresarial, pero solo con fines culturales).
· Tendrá la responsabilidad que corresponda según la forma jurídica.

Importancia:
- El D° Comercial es el derecho de la economía organizada, y la economía solo puede ser organizada a través de las empresas.
- La empresa es la herramienta de la que se vale el hombre para afrontar los cambios tecnológicos, haciendo sentir su impacto
en la sociedad mejorando la calidad de vida de sus componentes.

Elementos: (pueden variar según el tipo de empresa)


- Materiales:
1- Instalaciones (ej: conexiones eléctricas).
2- Muebles (ej: escritorios).
3- Máquinas (ej: impresoras).
4- Materia Prima (ej: resmas de papel en una editorial).
5- Mercaderías (ej: libros en una editorial).
- Inmateriales:
1- Nombre comercial: nombre que sirve para individualizar un establecimiento mercantil determinado, y que se adquiere
simplemente con su uso (sin necesidad de registrarlo). El derecho al uso exclusivo del nombre comercial con relación a un rubro
determinado, solo puede ejercerse dentro de la “zona de influencia” del establecimiento. Por eso, quien quiera tener el uso
exclusivo en todo el territorio del país, deberá registrar el nombre comercial como una “marca”.
2- Emblema: signo gráfico que caracteriza al establecimiento (ej: Mc Donalds).
3- Enseña: inscripción que se coloca al frente del local (ej: letrero “almacén Nicolás”).
4- Distinciones Honoríficas: premios dados por instituciones públicas o privadas al establecimiento.
5- Valor Llave (o avivamiento): aptitud del establecimiento de producir ganancias futuras (está dada por la clientela, la
ubicación del negocio, el prestigio, el nombre, la imagen, sus elementos tangibles, etc). El valor llave es lo que alguien quiera
pagar por la empresa (es muy subjetivo).
6- Clientela: conjunto de personas que habitualmente contratan con el establecimiento.
7- Derecho al Local: derecho que tiene el adquiriente del fondo de comercio a “usar y gozar” del local donde este funciona.
8- Contratos de Trabajo: en caso de transferencia del establecimiento, los contratos de trabajo continúan con el adquiriente,
conservando el trabajador la antigüedad y sus derechos.
9- Derechos Industriales: marcas, patentes de invención y los modelos y diseños industriales.
La empresa como otro extremo de la Relación de Consumo: generalmente la relación de consumo se da entre un particular y
una empresa (un oferente y un demandante: usualmente el demandante es el particular y el oferente es la empresa). En este
punto se habla de la relación cuando una empresa es oferente y demandante a la vez (pero en realidad estamos hablando de lo
mismo, no hay un cambio en la estructura de la relación).

Naturaleza jurídica de la Empresa:


1) Teoría Subjetiva: la empresa es un “sujeto de derecho”, con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. Tiene
una personalidad jurídica distinta a la de su titular o empresario.
Esta teoría es inaplicable en nuestro país, ya que ninguna ley reconoce a la empresa como un sujeto de derecho, ni le otorga
capacidad para adquirir derechos o contraer obligaciones por sí misma.
2) Teoría Objetiva: la empresa es un “objeto de derecho”, compuesto por un conjunto de elementos materiales e inmateriales
que conforman una “universalidad”.
Según esta teoría, el empresario seria el sujeto de derecho y la empresa, el objeto que aquél organiza.

El empresario, la empresa y la hacienda comercial:


- Empresario: es el elemento subjetivo de la empresa. Sea persona individual o jurídica, es el titular de todas las relaciones
jurídicas y responsable de ella en tanto la organiza, dirige, explota y percibe sus resultados. Un mismo empresario puede tener
varias empresas como unidades productivas independientes.
- Hacienda Comercial o Fondo de Comercio: es el elemento objetivo de la empresa, ya que puede ser objeto del negocio de
“transferencia” regido por la ley 11.867.

La Materia Comercial a partir del Nuevo Código: el D° Comercial subsiste en el nuevo CCyC con soluciones similares a las
anteriores pero bajo otros presupuestos:
-El “comerciante” fue reemplazado por el “empresario” o el “cuasi empresario”.
-El “acto de comercio” fue desplazado por la “actividad económica organizada”.
-El nuevo eje del D° Comercial es “la empresa”, sin la cual no hay sociedad, y cuya continuación se procura mediante los
mecanismos de tolerancia de la unipersonalidad sobreviniente, efecto no liquidatorio de las nulidades y posibilidad de
reactivación societaria si existe viabilidad económica y social de la subsistencia de la actividad.

ELEMENTOS PERSONALES DE LA EMPRESA

Comerciante y Empresario: en el nuevo CCyC, Favier Dubois (“Panorama del D° Comercial en el Nuevo CCyC de la Nación”)
sostiene que el “comerciante” es quien realiza una actividad de intermediación en el cambio de bienes; mientras que el
“empresario”, es el titular de una empresa, entendiendo por tal la actividad organizada de los factores de producción para
producir bienes y servicios destinados al mercado.

Personas Humanas “Empresarias” y “Cuasi empresarias”:

El Código admite 2 categorías de “personas humanas”, una general y otra especial (sujeta a obligaciones contables y de
inscripción). Esta categoría “especial” está compuesta, a su vez, por 2 clases de personas humanas:
1. “Cuasi empresarios”: personas que realizan una actividad económica organizada (que no llega a configurar una empresa).
Comprende al “antiguo comerciante individual” (personas físicas que, teniendo capacidad legal para contratar, ejercen de
cuenta propia (por sí mismo o a través de representante) actos de comercio (actos de interposición en los cambios), haciendo
de ello profesión habitual y medio de vida) y a los “sujetos individuales no considerados comerciantes” (ej: prestadores de
servicios que no se interponen en el comercio de bienes pero que despliegan una actividad económica organizada).
2. “Empresarios”: titulares de una empresa o de un establecimiento comercial, industrial o de servicios.
La “empresa” y el “establecimiento comercial, industrial o de servicios” no son lo mismo, porque el “establecimiento” es una
parte de la empresa (hacienda o sustrato material) y no el todo (que incluye personal, know how, etc).
El empresario es la persona física o jurídica que explota una empresa: es el titular de la empresa o del fondo de comercio, sea su
propietario, locatario, comodatario o que lo detente a cualquier título, siempre que tenga el control de los recursos y de sus
resultados. Tal titularidad le da carácter de empresario.
Es el elemento subjetivo de la empresa. Promueve y administra a la empresa, sin ser necesario que sea su dueño. Su actividad
puede ser comercial o industrial.

ANÁLISIS DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES (N° 26.994)

La ley 26.994 modifica a la ley 19.550 de “sociedades comerciales”, introduciendo diversas modificaciones.

El nuevo concepto de “Sociedad” y la derogación de las “Sociedades Civiles”:

Art. 1 Ley General de Sociedades: “Habrá sociedad si 1 o más personas, en forma organizada conforme a uno de los tipos
previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios,
participando de los beneficios y soportando las pérdidas…”.

Desaparece el régimen de las sociedades civiles (del derogado CC), que no exigía la forma organizada, ni la aplicación de los
aportes a la producción e intercambio de bienes y servicios para que exista sociedad.

Sociedades empresariales: toda asociación de 2 o más personas, con fines de lucro, donde haya aportes para obtener
utilidades, pero sin explotar una empresa, no es sociedad, sino que queda subsumida en algunas de las figuras de los “contratos
asociativos” (contratos sin personalidad jurídica: arts.1442 a 1478 CCyC). En definitiva, las sociedades no se denominan más
“comerciales”, pero deben ser todas “empresariales”.

Obligaciones y Cargas Subsistentes:


- Llevar una contabilidad sobre una base uniforme (carga).
- Inscripción de libros contables en un Registro Público (carga).
- Conservación de los libros de contabilidad, demás registros e instrumentos respaldatorios (carga).
- Rendir cuentas en los términos de la ley (obligación).

1. Contabilidad:
- Obligatoria: (art. 320 CCyC) Los obligados a llevar contabilidad son:
A. Personas jurídicas privadas: sociedades; asociaciones civiles; simples asociaciones; fundaciones; iglesias, confesiones,
comunidades o entidades religiosas; mutuales; cooperativas; consorcio de propiedad horizontal; y toda otra contemplada en
disposiciones del CCyC o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.
B. Entes contables determinados sin personalidad jurídica: hay entes que si bien no tienen personalidad jurídica ni son
sociedades, la ley les exige llevar contabilidad y, por ende, los considera como “entes contables”. Se trata de algunos contratos
asociativos como las agrupaciones de colaboración, uniones transitorias y consorcios de cooperación
C. Personas humanas que desarrollan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento
comercial, industrial o de servicios.
D. Agentes auxiliares del comercio: caso de martilleros y corredores.
- Voluntaria: casos dudosos de sujetos que no tengan claro si están o no comprendidos en la obligación contable y la asuman
expresamente para evitar contingencias.

Modo de llevar la contabilidad: debe ser llevada sobre una base uniforme, de la que resulte un cuadro verídico de la actividades
y de los actos que deben registrarse, de modo que se permita la individualización de las operaciones y las correspondientes
cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse
en forma metódica y que permita su localización y consulta.
Registros indispensables:
- Diario: aquí se deben registrar todas las operaciones relativas a la actividad de la persona que tienen efecto sobre el
patrimonio, individualmente o en registros resumidos que cubran períodos de duración no superiores al mes. Estos resúmenes
deben surgir de anotaciones detalladas practicadas en subdiarios.
El registro o Libro Caja y todo otro diario auxiliar que forma parte del sistema de registraciones contables integra el Diario.
- Inventario y balances.
- Aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad, y que exige la importancia y la
naturaleza de las actividades a desarrollar.
- Los que impone el CCyC u otras leyes en forma especial.

Libros: el interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros y debe presentarlos, debidamente
encuadernados, para su individualización en el Registro Público correspondiente.
Tal individualización consiste en anotar, en el 1° folio, nota fechada y firmada de su destino, del número de ejemplar, del
nombre de su titular y del número de folios que contiene.
El Registro debe llevar una nómina alfabética, de consulta pública, de las personas que solicitan rubricación de libros o
autorización para llevar los registros contables de otra forma, de la que surgen los libros que les fueron rubricados y, en su caso,
de las autorizaciones que se les confieren.

Se prohíbe:
a) Alterar el orden en que los asientos deben ser hechos.
b) Dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos.
c) Interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben salvarse mediante un nuevo asiento hecho
en la fecha en que se advierta la omisión o el error.
d) Mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura.
e) Cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones.

Forma de llevar los registros: los libros y registros contables deben ser llevados en forma cronológica, actualizada, sin alteración
alguna que no haya sido debidamente salvada. También deben llevarse en idioma y moneda nacional.
Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la situación patrimonial, su evolución y sus resultados.
Los libros y registros indispensables deben permanecer en el domicilio de su titular.

Estados contables: al cierre del ejercicio, quien lleva contabilidad obligada o voluntaria, debe confeccionar sus estados
contables, que comprenden como mínimo un estado de situación patrimonial y un estado de resultados que deben asentarse
en el registro de inventarios y balances.

Conservación: excepto que leyes especiales establezcan plazos superiores, deben conservarse por 10 años:
a) Los libros (contándose el plazo desde el último asiento).
b) Los demás registros (desde la fecha de la última anotación practicada sobre los mismos).
c) Los instrumentos respaldatorios (desde su fecha).

2. Registro Público:
Personas físicas que desarrollan actividades económicas organizadas: no se prevé su inscripción registral (salvo la de los
auxiliares de comercio por leyes especiales).
Sociedades: se deben inscribir en el “Registro Público”:
- Los datos de la sede y de la inscripción deben constar en la documentación social.
- Plazos: 20 días para presentar el documento a inscribir, y 30 días adicionales para completar el trámite (puede ser prorrogado).
- La “parte interesada” tiene derecho a aplicar el régimen de oposición a las inscripciones.
- La no inscripción no crea “irregularidad”, sino que conduce al régimen de las sociedades informales, con obligatoriedad entre
otorgantes y oponibilidad a terceros que conocieren.
- El Registro deberá continuar practicando otras inscripciones no subjetivas (como las de transferencias de fondos de comercio,
la de contratos asociativos de agrupación de colaboración, unión transitoria de empresa y consorcios de cooperación).

3. Rendición de Cuentas: “cuenta” es la descripción de los antecedentes, hechos y resultados pecuniarios de un negocio. Hay
“rendición de cuentas” cuando se las pone en conocimiento de la persona interesada.
La rendición de cuentas puede ser privada, excepto que la ley disponga que debe realizarse ante un juez.

Requisitos: la rendición de cuentas debe:


- Ser hecha de modo descriptivo y documentado.
- Incluir las referencias y explicaciones razonablemente necesarias para su comprensión.
- Acompañar los comprobantes de los ingresos y egresos (excepto que sea de uso no extenderlos).
- Concordar con los libros que lleve quien las rinda.

Están obligados a rendir cuentas (excepto renuncia expresa del interesado):


- Quien actúa en interés ajeno (aunque sea en nombre propio).
- Quienes son parte en relaciones comerciales de ejecución continuada.
- Quien debe hacerlo por disposición legal.

Oportunidad: las cuentas deben ser rendidas en la oportunidad en que estipulen las partes, o disponga la ley. En su defecto,
debe ser hecha: a. al concluir el negocio; b. si el negocio es de ejecución continuada, al concluir cada uno de los períodos o al
final de cada año calendario.

Aprobación: puede ser expresa o tácita (si no es observada en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su defecto, en el
de 30 días de presentadas en debida forma).

DERECHOS DEL EMPRESARIO:

1. Limitación de la Responsabilidad: (excepción a la regla general de que a cada persona le pertenece un patrimonio que
responde por sus deudas) en materia de sociedades comerciales, se ofrece la posibilidad de separar patrimonios y de limitar la
responsabilidad a partes de él (las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones en general). Además, se
reconoce el derecho al fraccionamiento patrimonial fundado en unidades de negocios distintas de una misma persona,
consagrado por el sistema de Sociedad Anónima Unipersonal.

2. Organización de una Comunidad Laboral: el empresario privado tiene derecho a organizar una comunidad laboral, por medio
del contrato de trabajo. Se crea, entre él y sus subordinados de cualquier nivel, un vínculo de “relación de dependencia”.

3. Organización de los Bienes: el empresario tiene que contar con capital (dinero y bienes materiales e inmateriales), que le es
imprescindible para poner en marcha el proyecto económico previsto. El conjunto de bienes es el “fondo de comercio” o
“hacienda”. Se advierte una unidad productiva, porque los bienes no se agrupan al azar o en simple yuxtaposición, sino
coordinadamente, de manera interactiva y en prosecución de un fin previamente determinado.

4. Concurrencia o Competencia: lucha franca, de buena fe y por medios lícitos para ganar el favor del público (derecho a
comerciar o ejercer una industria lícita).

5. Publicidad: el empresario tiene derecho a publicitar sus actividades, sus productos y su organización.

6. Imagen: el derecho a la imagen comercial tiene relación con la publicidad, pero es una noción vinculada a la personalidad
comercial del empresario. Éste tiene derecho al respeto, consideración y consenso de ser la persona de bien que todo ser
humano pretende.
7. Proceso Concursal: todos los empresarios y las sociedades pueden solicitar la formación de su concurso preventivo. Este
procedimiento tendrá como fin evitar su caída en quiebra, en situaciones de cesación de pagos (impotencia patrimonial del
deudor).

8. Libertad de comercio: “todos los habitantes de la nación gozan… de los derechos de trabajar y ejercer toda industria lícita; de
navegar y comerciar;… de asociarse con fines útiles…” (art. 14 CN). Este derecho también está amparado por los arts. 10, 11, 12
y 17 CN, que establecen el libre tránsito y transporte con fines de comercio en el territorio argentino.

9. Nombre Comercial: es el signo o denominación que sirve para identificar a una persona física o jurídica de su competencia en
el ejercicio de su actividad.
No es un atributo de la personalidad, sino un elemento constitutivo de la empresa. Es un bien inmaterial sobre el cual el
comerciante ejerce derecho de propiedad (da derecho a su titular a oponerse a que otro opere en las mismas actividades con
nombre igual o semejante), por lo tanto, es cedible.
Pueden constituir “nombre comercial”: los nombres patronímicos, las razones sociales, las denominaciones de las personas
jurídicas, las denominaciones de fantasía, las denominaciones alusivas al objeto de la actividad empresarial, los anagramas y
cualquier combinación de los signos mencionados.
Para gozar de protección, el uso del nombre comercial debe ser efectivo. La protección está limitada al ramo o actividad en que
se está utilizando el nombre.

EL DOMICILIO: es el lugar que la ley fija como asiento de la persona para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones, que, por ser determinado por la ley, puede no coincidir con su residencia real.

Domicilio: es una noción jurídica.


Residencia: lugar donde habita ordinariamente la persona, con cierta estabilidad.
Habitación: lugar donde momentáneamente se halla una persona (sin estabilidad).

Efectos:
- Competencia judicial: determina la competencia de las autoridades públicas.
- Las notificaciones deben realizarse en el domicilio general de las partes.
- Es considerado para el cumplimiento de las obligaciones.
- D° Internacional: determina la ley que rige la capacidad de hecho de las personas (la capacidad de derecho es territorial).

AGENTES INTERNOS Y EXTERNOS

La complejidad del comercio obliga a los comerciantes a recurrir a personal especializado y capacitado, que lo auxilie en la tarea
de dirigir un establecimiento comercial y lo complemente en el ejercicio del comercio.

El comerciante puede realizar la actividad comercial por sí mismo siempre que el volumen de sus negocios sea reducido, pero
aun en ese caso, frecuentemente necesita de otras personas que le presten su colaboración. La asistencia que recibe de los
auxiliares es de diversa naturaleza, como también son diversos los vínculos contractuales que lo unen con sus colaboradores.

El Código clasifica a las personas que actúan en el comercio en 2 grandes categorías:


1. Comerciantes.
2. Agentes auxiliares del comercio.

Definición: los agentes auxiliares del comercio son aquellas personas que realizan, como profesión habitual, actividades que no
suponen su participación en la intermediación por cuenta propia entre la oferta y demanda de mercaderías, pero que, a pesar
de ello, cumplen con una función instrumental accesoria a la intermediación.

Art. 88 Código de Comercio (derogado): Son considerados agentes auxiliares del comercio, y como tales, sujetos a las leyes
comerciales, con respecto a las operaciones que ejercen en esa calidad:
1. Los corredores.
2. Los rematadores o martilleros.
3. Los barraqueros y administradores de casas de depósito.
4. Los factores o encargados, y los dependientes de comercio.
5. Los acarreadores, porteadores o empresarios de transporte.

Los sujetos calificados como agentes auxiliares del comercio están sujetos a un estatuto especial, regulado por las leyes
comerciales (pero solo es aplicable en lo que respecta a las operaciones que ejercen en esa calidad; ej: sólo se aplica el D°
Comercial al rematador, en lo que respecta al acto de remate).

Clases:
1- Auxiliares subordinados:
a) Personal interno: factores (o gerentes), dependientes y empleados.
b) Personal externo: viajantes de comercio.
2- Auxiliares autónomos: corredores, rematadores, mandatarios, comisionistas, agentes de comercio, expedicionistas, etc.

FACTOR O GERENTE: persona que actúa en relación de dependencia para dirigir y administrar todos los negocios o los de
determinado establecimiento del empresario, representándolo en forma permanente, con facultades para contratar y obligarlo.

El factor está autorizado a realizar todos los actos que sean inherentes o necesarios a la explotación del establecimiento que
administra: ACTOS INHERENTES son los propios, esenciales e inseparables a toda dirección y en particular a la del
establecimiento a cuyo frente está puesto el factor. ACTOS NECESARIOS son los que, sin constituir el objeto principal o accesorio
de la explotación, resultan indispensables para el provechoso ejercicio de ella.

Forma de designación:
- El mandato debe ser extendido por escrito (no es imprescindible que sea efectuado bajo la forma de una escritura pública).
Se admite que la designación se efectúe en un documento en el que se instrumente otro negocio. En este caso, deberá hacerse
con indicaciones precisas y detalladas (ej: en la constitución de una sociedad).
- La autorización debe ser escrita.
- La falta de inscripción de la autorización produce efectos solo respecto de la relación interna entre el principal y el factor, pero
no respecto de los terceros con quienes haya contratado este último.
- Conforme a las leyes y principios que rigen en materia laboral, la falta de inscripción no veda a que el factor reclame el pago de
su retribución.

DEPENDIENTE: en el ejercicio de su actividad, cualquier empresario, necesita valerse de la colaboración de empleados y


dependientes. El número y la naturaleza de las funciones de estos varían según la magnitud y especialidad de la empresa.
Dependientes: meros auxiliares de tráfico comercial del principal, que están facultados para todos los actos que ordinariamente
corresponden a las funciones que realizan. Si trabajan fuera del establecimiento y entregan mercaderías, pueden percibir el
precio y entregar recibo.
Empleados: aquellos auxiliares que, cumpliendo funciones técnicas, tienen rasgos caracterizantes al no contar con poderes de
representación principal.

VIAJANTE DE COMERCIO: agente auxiliar subordinado que desarrolla personalmente, como actividad habitual, operaciones
comerciales de compra y de venta fuera del establecimiento al cual pertenece, en nombre de uno o más empresarios, con
representación de éstos o sin ella, conforme a las instrucciones recibidas, y que percibe por sus actividades una retribución cuya
base esencial para liquidarla es una comisión.

Ley 14.546: se aplica a toda clase de viajantes (exclusivos o no), pues de dicho cuerpo legal admite que el trabajador tenga
empleos simultáneos, excluyendo el carácter de exclusividad, como elemento tipificante de la relación de trabajo. Ello es así
porque la pluralidad de empleadores es la regla en el nuevo sistema y la exclusividad de los servicios es la excepción.
Clases de Viajantes:
- Viajantes representantes: pueden concluir negocios con efectos vinculatorios para el principal (contratos entre presentes).
- Viajantes meros mandatarios: tienen facultades solo para tratar y no para concluir negocios (contratos entre ausentes).

Naturaleza:
- Frente al empleador: está obligado a cumplir los deberes emergentes de su contrato laboral. Recorrer las zonas asignadas,
visitar los clientes y en general seguir las instrucciones impartidas por aquél.
- Frente a terceros: actúa como un representante o no, según tenga o no poder para concluir por sí mismo los negocios.

CORREDORES: (Ley 25.028) sujetos que intermedian (profesional e independientemente) entre la oferta y la demanda de
determinados bienes o servicios, para facilitar o promover la conclusión de contratos o negocios determinados entre las partes.
Se encargan de las negociaciones preliminares que preceden a todo contrato, y dejan que los interesados concluyan directa y
personalmente el negocio (es un intermediario que acerca a las partes).

El corredor está sujeto a un estatuto especial (hoy regulado por ley 20.266), que le exige un título universitario, su
matriculación, libros especiales y determinados deberes, responsabilidades y sanciones estableciendo un verdadero poder de
policía sobre la matrícula, que es de carácter local.

Sistemas de corretaje:
1. Sistema monopólico: oficio público reservado a un número determinado y restringido de personas designadas por el Estado.
2. Sistema de libertad: cualquier persona puede dedicarse a esta profesión privada, reuniendo los requisitos de idoneidad y
publicidad exigidos por la ley.
3. Sistema mixto: monopolio de corretaje en ciertos negocios y libertad en los demás.

Caracterización jurídica:
- No representa, solo acerca a los interesados facilitando el camino para su entendimiento.
- No celebra el negocio jurídico.
- No es un mandatario, ni un comisionista, ni un gestor.
- Aporta elementos de conocimiento, útiles para las partes, aconsejándolas, sugiriéndoles soluciones y allanando dificultades.
- Es consensual, bilateral, no formal y oneroso.
- El corredor no debe estar ligado a las partes por relaciones de colaboración, subordinación o representación.

Requisitos para ejercer la profesión:


1. Ser mayor de 18 años.
2. No estar inhabilitado para el ejercicio.
3. Tener título universitario.
4. Estar domiciliado por más de 1 año en el lugar donde se ejercerá.
5. Constituir garantías personales o reales.
6. Inscripción en la matricula.

Obligaciones y responsabilidades:
1. Asegurarse la identidad y capacidad legal de las partes en los negocios que tratan.
2. Imparcialidad: no debe tomar partido ni favorecer a uno en perjuicio del otro.
3. Llevar el libro de registro.
4. Expedición de certificados.
5. Guardar secreto profesional.
6. Asistir a la entrega de los efectos vendidos (si se comprometió a ello).
7. Conservar muestras de los bienes vendidos.
8. Entregar minutas y copias de los contratos.
Derecho a la comisión:
1. El corredor tiene derecho a cobrar una comisión de ambas partes, o de su comitente si interviene un corredor por cada parte.
2. Debe pagarse lo mismo si el contrato no se concluye por culpa de alguno de los contratantes.
3. También debe abonársela si, comenzada la negociación, se lo sustituye arbitrariamente o el comitente lo concluye
arbitrariamente o por sí mismo.

REMATADORES O MARTILLEROS: (Ley 20.266) auxiliares encargados de los remates. Se dedican a la venta pública de bienes, a
viva voz y al mejor postor (al que ofreció el mejor precio), mediante un procedimiento denominado “subasta”.
El martillero propone la venta, recibe las ofertas de precio y, mediante un golpe de martillo, adjudica el bien o derecho al mejor
postor, perfeccionando la venta.
Los bienes a subastar pueden consistir en cosas muebles, inmuebles o derechos, y pueden ser ofrecidos al público, con o sin
base (recio mínimo).

El martillero es designado por la parte oferente de los bienes y servicios, y tiene derecho al reintegro de los gastos y a una
comisión que, generalmente, se coloca en cabeza del adquirente. Está sujeto al estatuto especial establecido por la ley 20.266,
que exige título universitario, matriculación, libros especiales y los somete a una serie de deberes, responsabilidades y
sanciones, estableciendo un verdadero poder de policía sobre la matrícula, que es local.

El martillero actúa por cuenta y orden del oferente y, si éste no está presente, obra como su comisionista, con lo cual asume
personalmente las responsabilidades consiguientes.

Comercialidad del remate: puede ser:


· Privado: cuando es encargado por un particular. Se le aplica la ley comercial, aun cuando la venta realizada en el remate sea
civil (ej: remate de inmuebles).
· Judicial: cuando es ordenado por un juez. No se aplica la ley comercial, sino la ley procesal del lugar.

Requisitos: son los mismos que los del corredor, a diferencia de que no es necesario que esté domiciliado por más de 1 año.

Derechos:
- Percibir del vendedor el reintegro de los gastos del remate (una vez efectuada la venta).
- Cobrar una comisión (una vez efectuada la venta).
- Si el remate se anula por culpa del martillero, no percibe comisión ni gastos, y debe indemnizar daños.

Sociedades: Los martilleros pueden constituir sociedades, siempre que tengan como “único objeto la realización de actos de
remate”. Estas sociedades pueden adoptar cualquier tipo social (excepto cooperativas).

Obligaciones: libros (de entradas, salidas, cuentas de gestión), comprobar la titularidad, convenio, publicidad, acto de remate,
posturas, instrumentar la venta, deber de conservación, cobro y rendición de cuentas.

Realización del remate:


1. Debe realizar el remate en la fecha, hora y lugar señalado.
2. Antes de comenzar el remate, debe explicar las condiciones de los bienes a subastar.
3. Invitar a los presentes a ofrecer posturas a viva voz.
4. No habiendo más oferentes, bajará el martillo y los venderá al mejor postor.
5. Redacta el instrumento de venta en 3 ejemplares, percibe la seña.
6. Debe conservar muestras, certificados e informes.
7. Rendir cuentas y entregar el saldo de la venta dentro de los 5 días de realizado el remate.

Prohibiciones: (art. 19 Ley 20.266)


1. No pueden hacer descuentos, bonificaciones o reajustes en sus comisiones.
2. No pueden tener participaciones en el precio que se obtenga.
3. No pueden comprar (directa o indirectamente) los bienes que tienen para la venta.
4. No pueden ceder, alquilar o facilitar su bandera (actividad de índole personal= indelegable).
5. No pueden tergiversar el carácter del remate, diciendo que es judicial o extrajudicial cuando no lo sea (deber de veracidad).

DESPACHANTES DE ADUANA: (Ley 22.415) son aquellas personas físicas que realizan (en nombre de otros y ante el servicio
aduanero) los trámites y diligencias relativos a la importación, exportación y demás operaciones aduaneras.

Régimen aplicable: (Código Aduanero ley 22.415) los despachantes no pueden actuar en más de una aduana, aunque el PE
podrá establecer excepciones de carácter general.

Requisitos: debe estar inscripto en el “Registro de Despachantes de Aduana”, cumpliendo las siguientes exigencias:
1. Ser mayor de edad, tener capacidad y estar inscripto en el RPC.
2. Tener estudios secundarios completos y aprobar los exámenes aduaneros.
3. Acreditar domicilio real y constituir domicilio especial.
4. Acreditar su solvencia y constituir una garantía a favor de la Administración Nacional de Aduanas (para asegurar el
cumplimiento de sus obligaciones).

Obligaciones: además de cumplir con las obligaciones comunes de los comerciantes, los despachantes deben llevar un “libro
rubricado por la Aduana donde ejercieren su actividad”, en el cual deben detallar todas sus operaciones.

ADMINISTRADORES DE CASAS DE DEPÓSITO (BARRAQUEROS): aquellos auxiliares del comercio que disponen de barracas o
almacenes de depósito, y su función consiste en recibir mercaderías o efectos de terceros para su custodia y conservación,
mediante una retribución en dinero que se llama “almacenaje”.

Derechos:
- Exigir la retribución estipulada, pudiendo negarse a la entrega de los efectos mientras no se les pague.
- En caso de quiebra del comerciante propietario de los efectos depositados, tendrán privilegio y derecho de retención de los
existentes en sus barracas o almacenes, para ser pagados los salarios y gastos provenientes de su conservación.

Obligaciones:
- Dar recibo de los bienes que reciben en depósito, declarando en él la calidad, cantidad, números, marcas y peso.
- Conservar en buena guarda los efectos que reciben, cuidando que no se deterioren.
- Mostrar a los compradores, por orden de los dueños, los artículos o efectos depositados.
- Recontar o repesar los efectos en el acto de su salida (si tanto el vendedor como el comprador de aquéllos se lo exigiesen).

Responsabilidad:
- De la pronta y fiel entrega de los efectos que hubiesen recibido, bajo pena de prisión.
- De los hurtos acaecidos dentro de sus barracas o almacenes, a no ser que fueran cometidos por fuerza mayor (que deberá
justificarse).
- Por las malversaciones u omisiones de sus factores, encargados o dependientes, así como por los perjuicios que les resultaren
de su falta de diligencia para la conservación de los efectos depositados.

Libros: tienen la obligación de llevar un libro con las formalidades exigidas para los libros de comercio, sin dejar blancos ni hacer
interlineaciones, raspaduras ni enmiendas. En él deberán asentar en forma numerada y por orden cronológico de día, mes y
año, todos los efectos que recibieren, expresando con claridad la calidad y cantidad de los efectos, los nombres de las personas
que los remitieron y a quién, con las marcas y números que tuvieren.
En el mismo libro se anotará también la salida de esos efectos.
Certificado de Depósito y Warrants: el barraquero debe entregar al depositante los certificados de depósito (representa la
titularidad de la mercadería depositada, y su transmisión provoca la transferencia de la propiedad de esos bienes) y warrants
(confiere un derecho creditorio).

Desdoblamiento: en el caso de que el certificado de depósito y el warrant se encuentren en poder de personas distintas, se
inmoviliza la mercadería en el depósito. En esa situación, si bien ambos documentos serán transmisibles por vía de endoso,
ninguno de sus tenedores podrá retirar los bienes hasta tanto sean reunidos en una sola persona.

ACARREADORES, PORTEADORES O EMPRESARIOS DE TRANSPORTES: auxiliares del comercio que se encargan de transportar o
conducir mercaderías o personas de un lugar a otro, mediante una retribución en dinero llamada “flete” (cuando se trata de
mercaderías) y “pasaje, boleto o billete” (cuando se trata de personas).

Derechos y Obligaciones:
1. Deben efectuar la entrega fielmente, en el tiempo y en el lugar convenido, empleando todas las diligencias necesarias para
evitar el deterioro de los artículos o efectos que se transporten.
2. Tanto el cargador como el acarreador pueden exigirse mutuamente una “carta de porte”, datada y firmada, que contendrá:
- Los nombres y domicilios del dueño de los efectos, el del cargador, acarreador o comisionista de transportes, el de la persona a
quien o a cuya orden se han de entregar los efectos (si la carta no fuese al portador), y el lugar donde debe hacerse la entrega.
- La designación de los efectos, su calidad genética, peso, medida o número de los bultos, sus marcas o signos exteriores, clase,
y si estuvieran embalados, la calidad del embalaje.
- El flete convenido, y si está o no pagado.
- El plazo dentro del cual deba verificarse la entrega.
- Todas las demás circunstancias inherentes al convenio.
- La carta de porte puede ser nominativa, a la orden o al portador.

Responsabilidad:
- La responsabilidad del acarreador comienza a correr desde el momento en que recibe las mercaderías, por sí o por la persona
destinada al efecto, y termina con la entrega.
- No será responsable del dinero, alhajas o efectos de gran valor y documentos de crédito, si al tiempo de la entrega los
pasajeros o cargadores no hubieran declarado su contenido y acordado las condiciones del transporte.
- En caso de pérdida o avería, no estará obligado a indemnizar más del valor declarado.

Libros: están obligados a llevar un registro particular, con las formalidades de los libros de comercio, en que se asentarán por
orden progresivo de números y fechas, todos los efectos de cuyo transporte se encarguen, con expresión de su calidad y
cantidad, persona que los carga, destino, nombre y domicilio del consignatario y del conductor, y precio del transporte.

También podría gustarte