Está en la página 1de 6

FISCALIZACIÓN BÁSICA

Introducción

Al final de esta unidad, usted será capaz de reconocer los pasos que conlleva la revisión de un
expediente y la preparación de un plan de fiscalización:
 Examen inicial de un expediente;
 Comunicación con el contribuyente;
 Evaluación del riesgo de la fiscalización;
 Determinación de la importancia relativa dentro de la fiscalización; y
 Preparación del plan de fiscalización.

1- Revisión del expediente

Alex comienza a examinar el expediente. Al principio se siente un poco abrumado por todo lo que
contiene, pero en poco tiempo comienza a sentirse más cómodo. Alex es extremadamente
detallista y se siente como un detective en busca de pistas.
En el transcurso del examen del expediente, él anota los puntos siguientes:
 Hace 17 años que el negocio, Artículos de oficina y de papelería Juan, está en operación;
 el producto de las ventas de la empresa ha aumentado progresivamente desde su creación;
 en los últimos años, las ventas han promediado más de $200.000 por año; y
 En algunos años la empresa del Sr. Pérez es rentable, mientras que otros registra pérdidas.

Como parte del examen del expediente, Alex examina las cuentas de resultados presentadas con
las declaraciones del impuesto sobre la renta de 2006 y 2007. Ver Anexo 1.

Alex está trabajando intensamente cuando Liz pasa a verlo. Liz y Alex no se conocen y ella quiere
saludarlo.

Liz: "Encantada de conocerlo, Alex. ¿Cómo va el trabajo con el expediente del Sr. Pérez?"

Alex: "Bastante bien. Acabo de terminar un análisis comparativo de las cuentas de resultados de
2006 y 2007."

Liz: "Es un buen comienzo. ¿Encontró algo interesante?"

Alex: "Bueno, esto es lo que noté hasta ahora:


 El costo de los bienes vendidos aumentó considerablemente del 2006 al 2007, pero el
porcentaje de las ventas en 2007 no aumentó de la misma manera y el margen de ganancia
bruta disminuyó en 2007;
 Las deudas incobrables aumentaron un 50 % del 2006 al 2007;
 Los gastos de interés aumentaron significativamente para el 2007; y
 El Sr. Pérez obtuvo un pequeño beneficio en 2006, mientras que en 2007, sufrió una pérdida
importante. Esto parece ser un cambio radical."

Liz: "¡Esas observaciones son muy buenas, Alex! Yo fui la asesora técnica para este expediente la
última vez que fue objeto de una fiscalización y también ayudé a seleccionarlo esta vez. También
va a observar que incluí algunas notas sobre otras discrepancias que pienso se deberían examinar
durante la fiscalización."

Las notas de Liz indican que:


 Los ingresos declarados por el Sr. Pérez no parecen suficientes para mantener su estilo de vida;
 El Sr. Pérez vive con su esposa y sus tres hijos en una área de clase alta; y
 En la última fiscalización descubrimos ingresos no declarados y gastos personales que habían
sido declarados como gastos de explotación.

Alex: "Gracias por hacerme notar eso."

Liz: "De nada. Si tenemos claro quién es el contribuyente, podemos descubrir pistas valiosas.
Parece que ya está listo para contactar al Sr. Pérez y hacerle saber que ha sido seleccionado para
una fiscalización."

Alex: "Estoy realmente nervioso. ¿Cómo cree que va a reaccionar?"

Liz: " A nadie le gusta recibir una llamada de los funcionarios tributarios; pero no se preocupe, le
va a ir bien.”

2- Comunicación con el contribuyente

Alex respira profundo y llama al Sr. Pérez al número que figura en el expediente. Cuando el Sr.
Pérez responde el teléfono, Alex se presenta y le explica que ha sido seleccionado para una
fiscalización.

Alex: “Buenos días, me llamo Alex Chang y trabajo para la administración tributaria. Lo llamo para
informarle que sus declaraciones del impuesto sobre la renta de 2006 y 2007 han sido
seleccionadas para una fiscalización. Quisiera organizar un encuentro cuando le sea conveniente,
para que podamos hablar sobre la manera como se va a realizar la fiscalización.”
Antes de que Alex pueda organizar el primer encuentro, el Sr. Pérez grita: “¡Estoy harto de que el
gobierno se meta en mi vida! ¡Quiero hablar con su supervisor por el hostigamiento que recibo
constantemente de la autoridad tributaria!”
Alex rápidamente se da cuenta que la actitud del Sr. Pérez no va a permitir que hablen sobre
ninguna otra cosa. De buena manera, Alex le da el número de teléfono de Marcia y termina la
llamada. Alex está un poco perturbado por la experiencia. Manejar conflictos no es una de sus
cualidades fuertes. Alex va a ver a Marcia para mencionarle que el Sr. Pérez la va a llamar. Tiene
miedo de haber hecho algo mal cuando se dirigió al Sr. Pérez.

Marcia: “No se preocupe, Alex. No es raro que los contribuyentes se pongan a la defensiva. Hizo
bien en no prolongar la llamada. A veces, cuanto más habla uno, mayor es el conflicto que se crea.
Voy a llamar al Sr. Pérez. Ahora que ya pasó el choque inicial de nuestra llamada, estoy segura de
que va a ser más receptivo.”
Cuando Marcia llama al Sr. Pérez, lo encuentra más calmado. Él puede expresar su frustración
porque es la segunda vez que lo seleccionan para una fiscalización en el transcurso de los últimos
seis años. Marcia siente empatía por el Sr. Pérez y lo convence que se encuentre con Alex.
Al día siguiente, Alex llama al Sr. Pérez quien, aún molesto por la situación, acepta encontrarlo el
próximo miércoles en su negocio.

3- Evaluación de Riesgos

De acuerdo a las recomendaciones de Marcia, Alex actualiza sus notas y comienza a evaluar el
riesgo del expediente con ayuda de la información disponible. Ver Anexo 2.
Alex envía un mensaje electrónico a Liz para preguntarle si tiene tiempo de ayudarlo a comenzar la
evaluación de riesgo del expediente del Sr. Pérez.
Gracias a las sugerencias de Liz, Alex considera que ahora tiene una buena noción del riesgo
relacionado con el expediente del Sr. Pérez. Se da cuenta que va a tener que realizar extensas
pruebas de fiscalización sobre las áreas de alto riesgo, y que va a estar limitado en la posibilidad de
apoyarse en la información preparada por el contribuyente.

4- Importancia relativa

Al día siguiente, cuando Liz y Alex se encuentran, Alex aborda el tema de la importancia relativa. Él
comprende bien la teoría de este concepto, pero quiere saber cómo utilizarlo en un caso real.
Liz hace un cálculo simple para mostrar que aunque el aumento haya sido del 50 % con relación al
año anterior, los $600 representan menos del 1% de las ventas y de los gastos totales
correspondientes al 2007.

Liz: “La importancia relativa es un aspecto importante de la evaluación de riesgo. Un buen modo
de determinar la importancia relativa consiste en resumir las áreas de riesgo que ya han
identificado.”

Alex: “De acuerdo. Estos son los problemas que surgieron durante el análisis comparativo.”

Liz: “Me parece bien, pero ¿por qué incluyó el aumento de las deudas incobrables como un
elemento que debería ser objeto de un examen suplementario?”

Alex: “Bueno, noté que las deudas incobrables habían aumentado un 50 % del 2006 al 2007, y
eso me parece importante.”

Liz: “Como porcentaje sí parece importante, pero me pregunto ¿que significaría en cantidad?”

Alex: “De acuerdo a mis cálculos, representa $600.”

Liz: “Desde este punto de vista, sería una cantidad de poca importancia dentro del contexto de la
cuenta de resultados correspondiente al 2007.”

Alex: “Tiene razón, Liz. De ese punto de vista, las deudas incobrables del Sr. Pérez ya no parecen
ser un riesgo alto.”

Alex: “Liz, me pregunto ¿cómo puedo incorporar el concepto de importancia relativa a medida
que realizo la fiscalización?”

Liz: “¡Buena pregunta! Es importante tomar en cuenta:


 La naturaleza de los errores que usted descubre;
 El monto de los errores individuales; y
 El monto de los errores acumulativos.”

Sintiendo que Alex todavía parece confundido en cuanto a la manera de determinar si un monto
tiene importancia relativa o no, Liz dice:
“No se preocupe. La determinación de la importancia relativa es una fuente frecuente de
frustración para los nuevos fiscalizadores. A medida que vayamos progresando con el expediente
le voy a ir ayudando con este tema.”
5- Preparación del plan de fiscalización

Luego de su reunión con Liz, Alex se siente seguro de que puede preparar su plan inicial de
fiscalización. Alex recuerda lo que aprendió durante sus cursos de formación y concentra sus
esfuerzos en la elaboración de un plan de fiscalización que cubre todas las áreas principales de
riesgo que presenta el expediente del Sr. Pérez. Alex desarrolla su plan de fiscalización y lo lleva
para que Marcia lo examine: Ver Anexo 3.

Marcia: Esto parece excelente, Alex. Su plan refleja las áreas principales de riesgo, pero me
pregunto si existe la posibilidad de que usted agregue un paso más. Alex amplía el plan de
fiscalización con el objeto de incorporar los elementos de los que habló con Marcia. Ahora incluye
pruebas adicionales sobre las rentas y también aumenta las pruebas que va a efectuar sobre el
costo de mercadería vendida. Alex también agrega pruebas relacionadas con los gastos de
publicidad y promoción que se han reclamado. Ver Anexo 4.
Con el plan de fiscalización aprobado por Marcia, Alex ahora está dispuesto a encontrarse con el
Sr. Pérez.

Conclusión
Esta unidad le presentó las etapas que hay que seguir para examinar un expediente y preparar un
plan de verificación.
El alumno aprendió a realizar las tareas siguientes:
 Examen inicial de un expediente;
 Comunicación con el contribuyente;
 Evaluando el riesgo de la fiscalización;
 Determinación de la importancia relativa dentro de la fiscalización; y
 Preparación del plan de fiscalización.

También podría gustarte