Está en la página 1de 273

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

II. ASPECTOS GENERALES


2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

2.1.1. Definición del Nombre del Proyecto


De acuerdo al análisis realizado en la identificación y formulación sobre la naturaleza de
intervención el proyecto se denomina: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN
TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑÓN – DEPARTAMENTO
DE LORETO”.
2.1.2. Localización del Proyecto
Ubicación Política
La provincia de Datem del Marañón políticamente se encuentra dividida en 06 distritos,
cuenta con 315 centros poblados, cuya capital se encuentra en el distrito de Barranca,
ciudad de San Lorenzo. Tiene una superficie total de 46,608.90 Km2. Su ubicación
política es la siguiente:
Región : Loreto
Provincia : Datem del Marañón
Distritos : Barranca, Cahuapanas, Manseriche, Morona, Pastaza y Andoas.
Ubicación Geográfica
Se encuentra ubicado en el noroeste del Departamento de Loreto, sobre una extensa
llanura de selva tropical, en las siguientes coordenadas:
Longitud : 76o 41’ 05’’
Latitud : 04o 49’ 56’’
 Extensión y Altitud
La extensión territorial de la Provincia de Datem del Marañón es de 46,608.90 Km2
con una población de 49,571 habitantes1 y una densidad poblacional de 1.21 hab. /
Km2.
 Límites:
La provincia de Datem del Marañón, limita de la siguiente manera2:
Por el Norte: Limita con la República del Ecuador, según tratados internacionales
vigentes. El límite se inicia en el punto de la divisoria de aguas entre los ríos Morona y
Santiago, continua por la referida línea de frontera hasta su intersección con la
divisoria de aguas entre la quebrada Cahuapari y el río Macusari.
Por el Este : Limita con los distritos de Trompeteros y Urarinas, provincia de
Loreto y el distrito de Lagunas, provincia de Alto Amazonas. El Límite se inicia en la
línea de frontera, entre la intersección de la divisoria de aguas entre la quebrada
Cahuapari y el río Macusari y prosigue en dirección sur por la divisoria de aguas del río

1
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
2
Fuente: Ley 28593, artículo 5, publicado el martes 02 de agosto del 2005 en el diario oficial El Peruano .
77
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Pastaza, río Marañón y el río Corrientes, río Marañón, hasta un punto en al tahlweg del
río Marañón de coordenada UTM 417,0 Km E y 9,443,0 km N.
Por el Sur Este: Limita con los distritos: Lagunas, Jeberos y Balsapuerto, provincia de
Alto Amazonas. El límite se inicia en el punto de coordenada UTM 417,0 Km E y
9,443,0 km N., en el tahlweg del río Marañón y prosigue con dirección oeste, por el
tahlweg de este río hasta un punto de coordenada UTM 371,4 Km E y 9,450,0 Km N,
para luego continuar con dirección suroeste por la divisoria de aguas del río Marañón,
río Cahuapanas y el río Aipena, río Paranapura, hasta un punto en la cota 1626 de
coordenadas UTM 290,2 Km E y 9,364,5 Km N.
Por el Sur : Limita con la Provincia de San Martín, departamento de San Martín. El
límite se inicia en la cota 1626 de coordenadas UTM 290,2 Km E y 9,364,5 Km N y
continua con dirección noreste, por la divisoria de aguas del río Cahuapanas, río Potro
y el Río Mayo, pasando por la cumbre de la Cordillera Cahuapanas, hasta un punto de
cota 1928, de coordenadas UTM 202,7 Km E y 9,401,2 N.
Por el Oeste: Limita con las provincias de Bongará y Condorcanqui, departamento de
Amazonas. El límite se inicia en la cota 1928, de coordenadas UTM 202,7 Km E y
9,401,2 N y prosigue en dirección norte, por la divisoria de aguas del río Aichiyacu, río
Yanapaga, río Saramiriza y el río Nieva, rio Marañón, pasando por la cordillera de
Campanquis, cortando el río Marañón en el Pongo de Manseriche. De este punto el
límite continúa en la misma dirección por la divisoria de aguas entre los río Morona y
Santiago, hasta alcanzar la línea de frontera internacional, punto de origen de la
presente descripción.

78
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Mapa N° 2.1: Macro Localización del PIP

79
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

La intervención se realizará en el área de la Dirección de obras, Desarrollo Urbano y


rural (DODUR) a través de su Unidad de Acondicionamiento Territorial y Catastro,
ubicado en la Calle Tigre N° 249 que por función y política institucional están vinculados a
los servicios para ordenar el territorio.
Mapa N° 2.2: Micro Localización del Proyecto

UNIDAD DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y CATASTRO

Vista al local de la Municipalidad Provincial Datem del Marañón, donde viene funcionando
la Unidad de Acondicionamiento Territorial y Catastro.

80
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

2.2. INSTITUCIONALIDAD

2.2.1. Unidad Formuladora del Proyecto


La Unidad Formuladora, es la encargada de diseñar y elaborar los proyectos de acuerdo
a lo estipulado en la ley del SNIP, y enmarcarlo en la estrategia de intervención plasmada
en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Datem del Marañón y los
instrumentos de gestión Institucional de la Municipalidad Provincial de Datem del
Marañón, todo ello para lograr los objetivos y fines previstos.

SECTOR: GOBIERNOS LOCALES


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE DATEM
PLIEGO:
DEL MARAÑÓN
NOMBRE: UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

RESP. DE LA UNIDAD FORMULADORA: CARLOS DOSANTOS CURI


ECON. MARTHA PATRICIA ROJAS JARA/
PERSONA RESP. DE FORMULAR EL PIP:
ECON. NATALIE CÁCERES QUICAÑA
DIRECCIÓN: CALLE TIGRE N° 249

TELÉFONO: (065) 838021 / 965354134 / 838020

2.2.2. Unidad Ejecutora del Proyecto

SECTOR: GOBIERNOS LOCALES

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE DATEM


PLIEGO:
DEL MARAÑÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE DATEM
NOMBRE:
DEL MARAÑÓN
RESP. DE LA UNIDAD EJECUTORA: JORGE RENÉ CHÁVEZ SILVANO

DIRECCIÓN: CALLE TIGRE N° 249

TELÉFONO: (065) 838021 / 965354134 / 838020

2.2.3. ÓRGANO TÉCNICO RESPONSABLE EN LA FASE DE INVERSIÓN


En el caso de la presente intervención, la administración del Gobierno Local de la
Dirección de obras, Desarrollo Urbano y rural (DODUR) a través de la Unidad de
Acondicionamiento Territorial y Catastro; quien será el órgano técnico que se encargará
de la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las inversiones en lo vinculado
al proceso de Gestión territorial y Catastro, en concordancia a la normatividad vinculada a
las funciones establecidas en la ley e instrumentos de gestión del pliego de la
Municipalidad Provincial de Datem del Marañón.
La ejecución del proyecto se realizará por administración directa. En relación a la
supervisión del proyecto, se ha considerado que esta debe ser externa, para lo cual se
contratará a un especialista o consultora especializada con amplia experiencia en

81
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

ordenamiento territorial, zonificación ecológica económica y gestión del territorio a fin que
garantice un seguimiento permanente del desarrollo del proyecto según las metodologías
establecidas por el órgano rector y que verifique los resultados esperados en la
intervención de acuerdo a la normatividad establecida.
El seguimiento y monitoreo será asumido por el Ministerio del Ambiente a través de la
Dirección General de Ordenamiento Territorial que tiene entre sus funciones:

 Conducir, promover, asesorar y evaluar los procesos de ordenamiento territorial, a


nivel nacional en el contexto del desarrollo sostenible, supervisando que se
sustenten en la normatividad y de conformidad con los instrumentos técnicos
aprobados para estos procesos.
 Conducir y orientar los procesos de Zonificación Ecológica Económica así como la
elaboración de estudios especializados.
 Emitir opinión técnica sobre propuestas normativas en materia de ordenamiento
territorial.
 Promover y capacitar permanentemente en los aspectos relacionados a la
Zonificación Ecológica Económica y ordenamiento territorial, a los tres (03) niveles de
gobierno3.
Se debe precisar que las instancias administrativas del Gobierno Local conjuntamente
con los responsables de las áreas técnicas encargadas serán los responsables de llevar
adelante el proceso de convocatoria, licitación y selección del proyecto en su fase de
inversión, para ello es necesario, que previo al inicio de la ejecución del proyecto,
específicamente en la etapa de elaboración del expediente técnico, se implemente con el
personal base (profesionales y técnicos) en las áreas técnicas que serán las encargadas
de la ejecución del proyecto. En este contexto y a fin de fortalecer las capacidades
locales conducentes al ordenamiento territorial, se especificará que en la elaboración del
expediente técnico definitivo del proyecto, reciban la capacitación respectiva que asegure
puedan desarrollar las acciones correspondientes a la convocatoria, licitación del
proyecto en la fase de inversión.
2.2.4. ENTIDAD ENCARGADA DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Los costos de operación y mantenimiento, estarán garantizados por los recursos
presupuestales gestionados y formalizados en los presupuestos institucionales de
apertura y las modificaciones que se realizan durante los ejercicios fiscales. Las metas
previstas en la provisión de los servicios y los montos por reposición de activos forman
parte de los requerimientos económico que realiza la Municipalidad Provincial de Datem
del Marañón ante el Ministerio de Economía y Finanzas.

3
MINAM, DECRETO SUPREMO N" 007-2008-MINAM. Reglamento de Organización y Funciones del MINAM

82
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Esquema N° 2.01: Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial


Datem del Marañón

83
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

2.3. MARCO DE REFERENCIA

2.3.1. ANTECEDENTES E HITOS RELEVANTES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA


La Gestión Territorial es una política de Estado, en ese contexto, es una política
permanente que forma parte de la estrategia central del país para la toma de decisiones
concertadas referidas a la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. Ello
implica implementar un proceso político, técnico y administrativo orientado a convertir
dicha política en una acción concreta mediante la aplicación de instrumentos físicos,
normativos y educativos.
El territorio es un escenario complejo en especial en la selva peruana, como es el caso
de la Provincia Datem del Marañón. El conocimiento, la regulación y la gestión de este
escenario presentan un desafío constante en la implementación de las políticas públicas
y el actuar del Estado. Debido a la diversidad cultural, socio-económica, poblacional y
etnolingüística existente, se generan demandas específicas en diversos campos, como
salud, educación, seguridad ciudadana, empleo, justicia, medio ambiente y recursos
naturales, entre otros. Las referidas demandas sociales y los intereses de sectores
económicos y políticos plantean relaciones entre el Estado, la sociedad y los diferentes
actores que, según su naturaleza, podrían ser de cooperación o de contienda; a su vez,
esta última puede expresarse en diferencias, controversias o conflictos sociales, para ello
es necesario un adecuado manejo, control, uso y ocupación del territorio bajo la
administración de la Municipalidad Provincial de Datem del Marañón, así como de los
recursos disponibles y/o actividades que se desarrollen en el proceso de Gestión
Territorial.
En ese sentido, y a fin de gestionar adecuadamente el territorio que va dar paso a
prevenir y reducir los conflictos sociales y promover el desarrollo sostenible de la
provincia se hace necesario que el Municipio Provincial conjuntamente con sus
municipios distritales desarrollen acciones y establezcan coordinaciones que les permita
desarrollar/ consolidar aspectos que conlleven ampliar el conocimiento técnico y
científico, así como fortalecer capacidades con la finalidad de ordenar las actividades
económicas sociales en el ámbito departamental y los ámbitos locales.
Entre sus antecedentes indirectos se tiene que el gobierno regional de Loreto inicio su
ZEE para el ordenamiento Territorial a través de la Ordenanza Regional N° 026-2008-
GRL, que conformaba la Comisión Técnica Regional de Zonificación Ecológica y
Económica para el Ordenamiento Territorial de la Región Loreto, que integraba 44
instituciones representativas de la región, luego en el año 2015 mediante Ordenanza
Regional N° 012-2015-GRL-CR se aprueba la Autoridad Regional Ambiental de Loreto
(ARA - Loreto) del Gobierno Regional.
Mediante Ordenanza Regional Nº 011–2016–GRL/CR de fecha 14 junio 2016, se
modifica la conformación de la Comisión Técnica Regional de Zonificación Ecológica y
Económica del departamento de Loreto (Ordenanza Regional N° 026-2008-GRL), cuyo
objetivo es propiciar la coordinación y acompañamiento en la elaboración, aprobación y
ejecución de este instrumento técnico sustentatorio inicial para el ordenamiento territorial,

84
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

conformado por 26 instituciones representativas de la Región de Loreto.


Para ello la región de Loreto contaba con un PIP denominado “Desarrollo de
Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Loreto” con código
SNIP 30231 en fase de Cerrado.
Para el año 2015 el Gobierno Regional de Loreto formuló el PIP “Creación de los
Servicios de Gestión Territorial del Departamento de Loreto” con código SNIP N°
2303250 el cual se encuentra en fase de inversión y con un monto de S/.19,804,748, que
en la actualidad se viene elaborando el expediente técnico en coordinación con el
Ministerio del Ambiente para su ejecución.
Entre los antecedentes la Municipalidad Provincial de Datem del Marañón se inició con la
Ordenanza Municipal N° 012-2008-MPDM-A, se establece Procedimiento Autónomo de
Ordenamiento y Zonificación Territorial para los Pueblos Indígenas de la Provincia de
Datem del Marañón. El plan priorizará la protección de áreas de importancia ecológica,
espiritual y económica de acuerdo a la concepción de cada comunidad nativa. Para ello,
los propios pueblos indígenas determinarán los procedimientos necesarios para cumplir
con los objetivos.
La Municipalidad Provincial de Datem del Marañón cuenta con un perfil inscrito en el
banco del proyecto el 12 de Abril del 2010 denominado “Fortalecimiento de Capacidades
para el Ordenamiento Territorial de la Provincia de Datem del Marañón – Loreto “, código
SNIP N° 150030 en fase viable, con un monto de S/. 425,659.24 que en la actualidad
dentro de las acciones necesarias para lograr los resultados se planteó:
 La elaboración del expediente técnico.
 Capacitación al personal técnico de la municipalidad en temas de ordenamiento
territorial.
 Realización de talleres de capacitación y sensibilización a la población.
 Realización de trabajos de campos in situ.
 Recopilación de información.
 Implementación e instalación de una oficina técnica en ordenamiento territorial
en la capital de la provincia - San Lorenzo
En función a lo antes mencionado, y en cumplimiento con el marco normativo nacional,
regional y local que establece la necesidad de trabajar como prioridad el proceso de
Gestión Territorial, y asumiendo el compromiso y voluntad política para retomar el
proceso a nivel Provincial y Local, por parte de las autoridades del más alto nivel en el
Gobierno Regional y Municipal respectivamente, se tomó la decisión de formular el
Proyecto de Inversión Pública para el territorio de la provincia de Datem del Marañón.
Para el caso de los Proyectos de Inversión Pública en materia de Gestión Territorial el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), aprobó los lineamientos para la formulación de
este tipo de proyectos mediante RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 007-2013-EF/63.01, en
la actualidad se está considerando la vigente RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 006-2016-
EF/63.01, sobre “Lineamientos para la formulación de proyectos de inversión pública para

85
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

el desarrollo de capacidades en materia de gestión territorial”, Publicada en el Diario


Oficial “El Peruano” el 9 de marzo de 2016.
En dicha RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 006-2016-EF/63.01 señala que los PIP en
materia de Gestión Territorial tienen que cumplir con las siguientes condiciones:
a) Ser una intervención limitada en el tiempo; esto implica que la fase de inversión
tiene un inicio y un fin;
b) Utilizar total o parcialmente recursos públicos;
c) Su finalidad es crear y mejorar la capacidad de la entidad para la provisión de los
servicios de gestión territorial, los cuales abarcan la zonificación, el
ordenamiento territorial, el catastro urbano y rural, el saneamiento físico legal, la
habilitación urbana, entre otros relacionados con la organización del espacio
físico y uso del suelo.
d) Generar beneficios durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes
de los de otros proyectos.
Con respecto a los intentos de solución en Catastro se tiene los siguientes Proyectos de
Inversión Pública:
“Ampliación del Servicio de Catastro Titulación y Registro de Tierras en las Comunidades
Nativas de las Cuencas de Los Ríos Pastaza Tigre Corrientes y Marañón de la Provincia
de Datem del Marañón y Loreto Región Loreto”, código N° 2262233 el cual se encuentra
en fase de inversión, con un monto de S/. 3,876,640 que dentro de sus componentes se
plantea las siguientes acciones:
 Diagnostico físico legal de comunidades nativas.
 Demarcación territorial y georeferenciación de comunidades nativas.
 Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor - comunidades nativas.
 Identificación y delimitación de sitios y zonas culturales intangibles.
 Fortalecimiento de capacidades y promoción de beneficios.

2.3.2. COMPATIBILIDAD DEL PROYECTO CON LINEAMIENTOS Y PLANES.


Sistema Nacional de Inversión Pública.
Desde el punto de vista normativo del Sistema Nacional de Inversión Pública, es
necesario señalar que el presente proyecto se encuentra enmarcado en la siguiente
legislación emitida por el Ente Rector:
 Ley Nº 27293 “Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública”, modificada por las
Leyes Nos. 28522 y 28802 y por los Decretos Legislativos Nos. 1005 y 1091.
 Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el nuevo Reglamento del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
 Directiva N° 001-2011-EF/68.01, “Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública, aprobada con Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01,

86
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

publicada el 09 de abril del 2011.


 RD Nº 003-2011-EF/68.01, con que se aprueba los Lineamientos para la
Formulación de Proyectos de Inversión Pública en materia de Ordenamiento
Territorial.
 R.D N° 006-2016-EF/63.01, que aprueba los nuevos “Lineamientos para la
formulación de proyectos de inversión pública para el desarrollo de capacidades en
materia de gestión territorial.
A continuación se presenta de forma sistemática los lineamientos específicos de política
nacional, sectorial, regional y local en relación al desarrollo sostenible y el ordenamiento
territorial:
Lineamientos de Política del Gobierno Nacional
 PCM - Acuerdo Nacional (Política 34. Ordenamiento y Gestión Territorial)
Se compromete a impulsar un proceso estratégico, integrado, eficaz y eficiente de
ordenamiento y gestión territorial que asegure el desarrollo humano en todo el
territorio nacional, en un ambiente de paz. Este proceso se basará en el
conocimiento y la investigación de la excepcional diversidad del territorio y la
sostenibilidad de sus ecosistemas; en la articulación intergubernamental e
intersectorial; en el fomento de la libre iniciativa pública y privada; y en la promoción
del diálogo, la participación ciudadana y la consulta previa a los pueblos originarios.
Para estos efectos entendemos el territorio como el espacio que comprende el suelo,
el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre y en el que se
desarrollan relaciones sociales, económicas, políticas y culturales entre las personas
y el entorno natural, en un marco legal e institucional; y en el que convergen los
intereses, identidades y culturas de las poblaciones.
 La Presidencia del Consejo de Ministros a través de La Ley N° 27783 de Bases
de la Descentralización en el Art. N° 6, establece como objetivo de la
descentralización a nivel ambiental, lograr el Ordenamiento territorial y del entorno
ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo. Asimismo, lograr la
gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.
El artículo 35º define las competencias exclusivas de los Gobiernos Regionales,
entre ellas la de planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los programas
socioeconómicos correspondientes.
• Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las
municipalidades y la sociedad civil de su región. Diseñar y ejecutar programas
regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades intermedias.
• Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.
El artículo 6° establece como objetivo de la descentralización a nivel ambiental,
lograr el Ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la
sostenibilidad del desarrollo. Asimismo, lograr la gestión sostenible de los recursos

87
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.


El artículo 42° establece las Competencias exclusivas de las Municipalidades
provinciales, entre otras, la de planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su
circunscripción, y ejecutar los planes correspondientes. Asimismo, normar la
zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos.
 Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción, y ejecutar
los planes correspondientes.
 Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos
humanos.
 Administrar y reglamentar los servicios públicos locales destinados a satisfacer
necesidades colectivas de carácter local.
 Aprobar su organización interna y su presupuesto institucional conforme a la Ley
de Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto.
 Formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad.
 Ejecutar y supervisar la obra pública de carácter local.
 Aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participación, concertación y
fiscalización de la comunidad en la gestión municipal.
 Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y proponer
las iniciativas legislativas correspondientes.
 Otras que se deriven de sus atribuciones y funciones propias, y las que señalen la
Ley.
 El D.S N° 045 – 2001 – PCM, Declara de interés nacional el Ordenamiento Territorial
Ambiental en todo el país, para lo cual se crea la Comisión Nacional para el
Ordenamiento Territorial Ambiental – CONAM-que posteriormente es fusionado por
el Ministerio del Ambiente.
 Ley N°26821: Ley Orgánica para el aprovechamiento de los Recursos Naturales
Norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto
constituyen patrimonio de la Nación. Tiene como objetivo promover y regular el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables,
estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un
equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos
naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.
El artículo 11° establece que la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del país
se aprueba a propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinación
intersectorial, como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por
superposición de títulos y usos inapropiados, y demás fines.

88
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

 Ley Nº 28245 Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Considera al


Ordenamiento Territorial Ambiental, como un instrumento de gestión ambiental que
fortalecerá la gestión ambiental descentralizada.
 D.S. Nº 008-2005-PCM: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
El artículo 53º sobre la planificación y el ordenamiento territorial señala que la
planificación sobre el uso del territorio es un proceso de anticipación y toma de
decisiones relacionadas con las acciones futuras en el territorio, el cual incluye los
instrumentos, criterios y aspectos para su ordenamiento territorial.
El artículo 54º señala que la planificación y el ordenamiento territorial tienen entre sus
objetivos los siguientes:
a) Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales,
sectoriales, regionales y locales en materia de gestión ambiental y uso
sostenible de los recursos naturales y la ocupación ordenada del territorio, en
concordancia con las características y potencialidades de los ecosistemas, la
conservación del ambiente, la preservación del patrimonio cultural y el
bienestar de la población.
b) Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes
para conducir la gestión de los espacios y los recursos naturales de su
jurisdicción, y promover la participación ciudadana, fortaleciendo a las
organizaciones de la sociedad civil involucradas en dicha tarea.

Proveer información técnica y el marco referencial para la toma de decisiones sobre


la ocupación del territorio y el uso de los recursos naturales, y orientar, promover y
potenciar la inversión pública y privada; sobre la base del principio de sostenibilidad.

 Ley Nº 28611: Ley General del Ambiente


El art. 17º establece que constituyen instrumentos de gestión ambiental, los sistemas
de gestión ambiental, nacional, sectoriales, regionales o locales; el ordenamiento
territorial ambiental; la evaluación del impacto ambiental.
Art.20 establece La asignación de usos para el territorio en la basa en la evaluación
de las potencialidades y limitaciones del territorio utilizando, entre otros, criterios
físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales, mediante el
proceso de zonificación ecológica y económica. Dichos instrumentos constituyen
procesos dinámicos y flexibles, y están sujetos a la Política Nacional Ambiental.
El artículo 22° señala Que el ordenamiento territorial ambiental es un objetivo de la
descentralización en materia de gestión ambiental. En el proceso de
descentralización se prioriza la incorporación de la dimensión ambiental en el
ordenamiento territorial de las regiones y en las áreas de jurisdicción local como
parte de sus respectivas estrategias de desarrollo sostenible.
El artículo 54° señala que la planificación y el ordenamiento territorial tiene por
finalidad complementar la planificación económica, social y ambiental con la
dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su

89
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

conservación y aprovechamiento sostenible.


Que el Poder Ejecutivo, a propuesta de la Autoridad Ambiental Nacional y en
coordinación con los niveles descentralizados de gobierno, establece la política
nacional en materia de ordenamiento territorial ambiental, la cual constituye referente
obligatorio de las políticas públicas en todos los niveles de gobierno.
Que los gobiernos regionales y locales coordinan sus políticas de ordenamiento
territorial, entre sí y con el gobierno nacional, considerando las propuestas que al
respecto formule la sociedad civil.
 D.L. N° 1013: Ley de Creación, Organización y Funciones del MINAN
El Ministerio del Ambiente es el organismo del poder ejecutivo rector del sector
ambiental que desarrolla, dirige y supervisa y ejecuta la política nacional del
ambiente. Por otro lado dispone la fusión del CONAM al Ministerio del Ambiente.
El art. 7º establece entre sus funciones, la política, los criterios y las herramientas y
los procedimientos de carácter general para el ORDENAMIENTO TERRITORIAL
nacional en coordinación con las entidades correspondientes y conducir su proceso.
Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política
nacional del ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno, así como función
específica establecer la política, los criterios, las herramientas y los procedimientos
de carácter general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las
entidades correspondientes y conducir su proceso
 D.S. 045-2001-PCM (1º) se crea la Comisión Nacional Para El Ordenamiento
Territorial.
Proponer los mecanismos para la puesta en marcha de las estrategias para la
utilización del ordenamiento territorial -Proponer los lineamientos de política y
documentos orientadores del proceso de ordenamiento territorio ambiental así como
para proponer el sistema para el acceso e intercambio de información cartográfica y
estadística en forma actualizada y automatizada para el ordenamiento territorial
ambiental. Donde la comisión nacional deberá proponer:
 Los lineamientos de política y documentos orientados del proceso de
ordenamiento territorio ambiental.
 El marco normativo institucional para su puesta en práctica.
 Los mecanismos para la puesta en marcha de las estrategias para la
utilización del ordenamiento territorial y zonificación ecológica económica.
 El sistema para el acceso e intercambio de información cartográfica y
estadística en forma actualizada y automatizada para el ordenamiento
territorial ambiental.

90
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

 R.M. Nº 026-2010-MINAM: Lineamientos de política para el ordenamiento


territorial
Tiene como objetivo de articular las diversas políticas sectoriales con incidencia en el
Ordenamiento Territorial, así como orientar el accionar de los gobiernos regionales y
gobiernos locales para el cumplimiento eficiente de sus funciones en esta materia, de
tal manera que permita prevenir y resolver los problemas críticos relacionados con la
ocupación y uso del territorio que obstaculizan el requerido desarrollo territorial
sostenible.
 R.M. 135-MINAM: Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos
Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial.
Artículo 2°: La Zonificación Ecológica y Económica, tiene por finalidad orientar la
toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las
necesidades de la población que la habita y en armonía con el ambiente. Según el
artículo N° 3 tiene como objetivos:
a) Conciliar los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural con
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
b) Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales,
sectoriales, regionales y locales sobre el uso sostenible de los recursos naturales
y del territorio, así como la gestión ambiental en concordancia con las
características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación del
ambiente, y el bienestar de la población.
c) Proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial, en el ámbito nacional, regional y local.
d) Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes
para conducir la gestión de los espacios y los recursos naturales de su
jurisdicción.
e) Proveer información técnica y el marco referencial para promover y orientar la
inversión pública y privada.
Contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes actores sociales sobre
la ocupación y uso adecuado del territorio.
 Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica – ZEE (D.S.N°087-2004-
PCM)
Dentro del artículo 9° tiene por objetivo, mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el
largo plazo, así como el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención,
protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de manera responsable y
congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

91
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

 Política Nacional del Ambiente (D.S. N°012-2009-MINAM)


Artículo 3.- Aprobación de planes Las municipalidades, en materia de
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y rural aprobarán los siguientes
instrumentos:
Planes urbanos (PU), que comprenden:
1) Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT)
2) Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM)
3) Plan de Desarrollo Urbano (PDU)
4) Plan Urbano Distrital (PUD)
5) Esquema de Ordenamiento Urbano (EU)
Plan Específico (PE)
Planeamiento Integral (PI)
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL:
Conforme a los Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial, aprobados
por Resolución Ministerial N° 026-2010-MINAM, el ordenamiento territorial es un
proceso político y técnico administrativo de toma de decisiones concertadas con los
actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso
sostenible del territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo
sostenible de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y
el desarrollo físico espacial, sobre la base de la identificación de potencialidades y
limitaciones, considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales,
institucionales y geopolíticos.
El ordenamiento territorial tiene como instrumentos técnicos sustentatorios a la
Zonificación Ecológica y Económica - ZEE, los Estudios Especializados - EE y el
Plan de Ordenamiento Territorial - POT, el cual a su vez se sustenta en el
Diagnóstico.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – POT:
El POT es un instrumento de planificación y gestión del territorio, que promueve y
regula los procesos de organización y gestión sostenible del mismo, articulados a los
planes ambientales, de desarrollo económico, social, cultural y otras políticas de
desarrollo vigentes en el país.
El POT vincula al proceso de ordenamiento territorial con otros planes e instrumentos
relacionados a la gestión del territorio y del desarrollo, los cuales son abordados por
otros sectores y niveles de gobierno en el marco de sus competencias y funciones.
PROCEDIMIENTO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:
Luego de la aprobación del DIT, el nivel de gobierno correspondiente podrá iniciar la
elaboración de su Plan de Ordenamiento Territorial (POT), para lo cual contará con la
asistencia técnica del MINAM, a través de la DGOT.

92
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

El POT no constituye, ni define usos del territorio en tanto no sea implementado.


Lineamientos de Política Sectorial
 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Mediante RD Nº 006-2016-EF/63.01 que Aprueba “Los lineamiento para la
formulación de Proyectos de Inversión Pública para el desarrollo de capacidades en
materia de gestión territorial”.
 R.M. Nº 175-2003- VIVIENDA
Son funciones de la Dirección de Ordenamiento territorial:
a) Coordinar, concordar y formular propuestas de ordenamiento territorial, con
fines de complementariedad físico espacial, articulación de mercados locales y
regionales, redistribución poblacional y manejo sustentable de recursos.
b) Coordinar, concordar y formular las políticas y planes de ordenamiento
territorial.
c) Coordinar, concordar y formular la normatividad correspondiente en materia
de ordenamiento territorial y evaluar permanentemente su aplicación.
 D.S. Nº 007-2008- VIVIENDA: Reglamento de Ley Nº 29151 Ley General del
Sistema Nacional de Bienes Nacionales.
Sobre el Registro único obligatorio de los Bienes Estatales:
El artículo 20º señala que el SINABIP contiene información catastral, técnica, jurídica
y económica de los bienes estatales, en sus dimensiones espacial, temporal y
temática; útil para una adecuada gestión de dichos bienes así como para el
ordenamiento territorial.
 Ley Nº 27792: Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda
Señala como objetivos del Sector Vivienda: Articular el espacio nacional mediante
una propuesta de ordenamiento territorial que configure un sistema urbano nacional y
cree las condiciones para el fortalecimiento y consolidación de los centros poblados.
 Ley Nº 27791: Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes.
El artículo 2º precisa su Competencia: El MTC integra interna y externamente al país,
para lograr un racional ordenamiento territorial.
 R.D. N° 005-2006-EF/68.01 Aprueba Pautas para elaboración de PIPS de
Capacidades en Ordenamiento Territorial.
Aprueba las Pautas metodológicas para la elaboración de estudios de preinversión a
nivel de perfil de los proyectos de inversión pública de desarrollo de capacidades
para el ordenamiento territorial.

93
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

 MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION


o VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO/DIRECCIÓN DE POLITICAS Y
REGULACIÓN EN VIVIENDA Y URBANISMO
Ley N° 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.
Decreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA Reglamento de Organización y Funciones
del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Decreto Supremo N° 004-2011-VIVIENDA Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano.
LINEAMIENTOS DE PÓLITICA A NIVEL REGIONAL: GOBIERNO REGIONAL DE
LORETO
El Plan de Desarrollo Regional Concertado "Loreto al 2021" es y será una herramienta
clave para el presente y futuro de Loreto, para convertirla en una región amazónica líder,
ordenada y competitiva al 2021, sustentada en una economía con crecimiento verde
sostenido sobre la base de un ordenamiento territorial, ecoturismo, forestaría, recursos
hídricos y su producción diversificada, conservando los ecosistemas, aprovechando
sosteniblemente sus recursos naturales y con una infraestructura fronteriza de
conectividad interna y con energía limpia. Dentro de su Objetivos estratégicos Específicos
es Integrar Social y Económicamente a la población, que toma como prioridad de
acciones estratégicas la implementación de planes de Ordenamiento Territorial y
ordenamiento urbano en las provincias, así como la normatividad para la ocupación y uso
del territorio, a través de políticas, planes y programas.

LINEAMIENTOSDE PÓLITICA A NIVEL LOCAL: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE


DATEM DEL MARAÑÓN
Ley 27972 (73º): Ley Orgánica de Municipalidades
Planificar integralmente el ordenamiento territorial en su jurisdicción, planificar
integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial. Las
municipalidades provinciales son responsables de promover e impulsar el proceso de
planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al ámbito de su provincia,
recogiendo las prioridades propuestas en los procesos de planeación de desarrollo local
de carácter distrital. Igualmente deben promover, permanentemente la coordinación
estratégica de los planes integrales de desarrollo distrital. Los planes referidos a la
organización del espacio físico y uso del suelo que emitan las municipalidades distritales
deberán sujetarse a los planes y las normas municipales provinciales generales sobre la
materia.
En suma, les corresponde emitir las normas técnicas generales, en materia de
organización del espacio físico y uso del suelo así como sobre protección y conservación
del ambiente.

94
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Ley 28611 (23º) Promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento urbano y rural en
concordancia con la Política Nacional Ambiental.
Ley 28611 (16º y 17º) Asegurar la preservación y la ampliación de las áreas verdes
urbanas y periurbanas de que dispone la población. Para esta labor se cuenta con
algunos instrumentos de gestión ambiental los que son mecanismos orientados a la
ejecución de la política ambiental. Entre estos instrumentos se tiene, justamente, al
ordenamiento territorial ambiental. Plan de Desarrollo concertado con enfoque territorial,
ya que considera al ordenamiento territorial como complemento de la descentralización.

El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Datem del Marañón 2007 –


2020.
Línea Estratégica 1: PROVINCIA QUE APROVECHA SUS RECURSOS NATURALES
DE MANERA SOSTENIBLE Y LOS TRANSFORMA COMPETITIVAMENTE: el
contenido de este eje tiene que ver principalmente con el desarrollo económico y gira
entorno a los procesos positivos y fortalezas que la realidad local posee y a las
oportunidades que el entorno le presenta.
Sugiere también el desarrollo y potenciación de actividades relacionados con los recursos
turísticos, la zonificación económica - ecológica basada en la demarcación y zonificación
ancestral, la promoción de la organización, así como procesos de capacitación. Es
necesario indicar también que se consideran formas y mecanismos de acceso a la
propiedad.
Dentro de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado 2007 – 2020, es
de Protección y Preservación del Medio Ambiente, que se detalla a continuación:
 Mejoramiento de las actividades agrícolas y pecuarias
Dentro de sus actividades se encuentra:
- Programas de apoyo asistido a los campesinos (agricultores, ganaderos,
armadores y otros).
- Programas de Becas supervisados a los jóvenes de escasos recursos.
- Programa de Ordenamiento territorial en la provincia.
- Desarrollo de la actividad piscícola y repoblamiento de las cochas naturales.
- Centro de Abastecimiento de Combustible de PETROPERU.
- Constitución de la empresa municipal agroindustrial
- Construcción e implementación de zoocriaderos de animales silvestres.
- Elaboración y promoción de Banco de Proyectos para la inversión privada.
- Implementación de centros de transformación de productos agropecuarios.
- Centro de investigación y transformación de plantas medicinales.

95
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

- Programa de desarrollo piscícola y repoblamiento de cochas.


- Implementación de Centro de Competitividad de actividades económicas.
- Instalación de centros de producción semi artesanal de medicina natural.
 Protección y preservación del medio ambiente.
 Puesta en valor de los atractivos turísticos.

Cuadro N° 2.1: Matriz de consistencia del PIP


Adecuado acceso a los servicios de Gestión para la ocupación ordenada y uso
Objetivo Central
sostenible del Territorio en la Provincia Datem del Marañón- Loreto.
Adecuado espacio físico operativo y Administrativo para la Prestación de Servicio en Gestión
Componente 1
Territorial.
Instalación de la plataforma tecnológica del sistema de información geográfica y de los
Componente 2
servicios de información para la Gestión Territorial.
Instalación de la Plataforma tecnológica de los servicios de Acondicionamiento Territorial y
Componente 3 Catastro.

Eficiente capacidad los Recursos Humanos en el Manejo de Herramientas y producción,


Componente 4
análisis, interpretación y difusión de los Instrumentos Técnicos en Ordenamiento Territorial.
Eficiente capacidad los Recursos Humanos en el Manejo de Herramientas y producción,
análisis, interpretación y difusión de los Instrumentos Técnicos en Acondicionamiento
Componente 5
Territorial y Catastro.

Adecuada funcionalidad de la estructura orgánica para la prestación de los servicios en


Componente 6 Gestión Territorial.

Actores locales con suficiente conocimiento e interés de participar en el Proceso de Gestión


Componente 7 Territorial

Lineamientos asociados Consistencia del Proyecto


NIVEL NACIONAL
Toda persona tiene el derecho fundamental de gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado a su desarrollo de vida.(Inciso 22 del artículo
2).
El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el
uso sostenible de sus recursos naturales. (Artículo 67).
El proyecto contribuye a la
NIVEL REGIONAL
adecuada ocupación del territorio y
Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía
Instrumentos al uso sostenible de los recursos
regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos
naturales y es compatible con la
de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes
Constitución del Perú.
nacionales y locales de desarrollo.(Artículo 192).
NIVEL LOCAL
Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y
la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en
armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de
desarrollo. (Artículo 195)
En el Art. 02 tiene como objetivo promover y regular el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y
no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a
la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento
El proyecto responde a la presente
económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente
ley, ya que considera como fin el
Constitución Política del Perú: y el desarrollo integral de la persona humana.
desarrollo sostenible del territorio de
El artículo 11° establece que la Zonificación Ecológica y Económica
la Provincia de Datem del Marañón.
(ZEE) del país se aprueba a propuesta de la Presidencia del Consejo
de Ministros, en coordinación intersectorial, como apoyo al
ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición de
títulos y usos inapropiados, y demás fines.
El proyecto se alinea a la
El Ordenamiento Territorial tiene como Instrumentos Técnicos
preparación, formulación de planes,
Sustentatorios a la Zonificación Ecológica y Económica- ZEE, los
implementación de planes y de
Acuerdo Nacional Estudios Especializados - EE y el Plan de Ordenamiento Territorial -
monitoreo en la Etapa del
POT, el cual a su vez se sustenta en el Diagnostico Integrado del
Diagnóstico del Proceso de
Territorio - DIT.
Ordenamiento Territorial.

96
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

El artículo 6° lograr el Ordenamiento territorial y del


entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad
del desarrollo. Asimismo, lograr la gestión sostenible de los
El proyecto responde a la
Ley Orgánica para recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.
presente ley, ya que considera
Aprovechamiento sostenible de El artículo 42° establece las Competencias exclusivas de las
la gestión sostenible del
los recursos naturales Ley Municipalidades provinciales, entre otras, la de planificar y
territorio de la Provincia de
N°26821. promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción,
Datem del Marañón.
y ejecutar los planes correspondientes. Asimismo, normar
la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y
asentamientos humanos.
Artículo 4°: Los Gobiernos Regionales tienen por finalidad
esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible,
promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y
garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de
oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes
El proyecto responde a la
y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.
presente ley, ya que considera
Ley de bases de la (Artículo 8): Alude a la subsidiariedad, por el cual el
la gestión sostenible del
descentralización Ley N°27783 gobierno más cercano a la población es el más idóneo para
territorio de la Provincia de
ejercer las distintas funciones que le competen al Estado.
Datem del Marañón.
Artículo 53°: Funciones en materia ambiental y de
ordenamiento territorial. Formular, aprobar, ejecutar,
evaluar, dirigir, controlar y administrar los Planes y Políticas
en materia Ambiental y de Ordenamiento Territorial, en
concordancia con los Planes de los Gobiernos Locales.
Aplicación de Leyes Generales y Políticas Y Planes
Nacionales
Los gobiernos locales están sujetos a las leyes y
disposiciones que, de manera general y de conformidad con
la Constitución Política del Perú, regulan las actividades y
funcionamiento del Sector Público; así como a las normas
técnicas referidas a los servicios y bienes públicos, y a los
sistemas administrativos del Estado que por su naturaleza
son de observancia y cumplimiento obligatorio.
Las competencias y funciones específicas municipales se
cumplen en armonía con las políticas y planes nacionales,
regionales y locales de desarrollo. (Artículo VIII del Título
El proyecto se enmarca a las
Ley Orgánica de los Gobiernos Preliminar)
funciones que establece la Ley
Regionales, Ley Nº 27867 Materias de Competencia Municipal
Orgánica de Municipales.
Dentro del marco de las competencias y funciones
específicas establecidas en la presente ley, el rol de las
municipalidades provinciales comprende:
a) Planificar integralmente el desarrollo local y el
ordenamiento territorial, en el nivel provincial
Las municipalidades provinciales son responsables de
promover e impulsar el proceso de planeamiento para el
desarrollo integral correspondiente al ámbito de su
provincia, recogiendo las prioridades propuestas en los
procesos de planeación de desarrollo local de carácter
distrital.
(Literal a del Artículo 73).
Articulo N° 2: El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se
constituye sobre la base de las instituciones estatales,
órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos
públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel
nacional, regional y local que ejerzan competencias y
funciones sobre el ambiente y los recursos naturales; así
El proyecto está orientado a
como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión
Ley Orgánica de fortalecer la gestión ambiental
Ambiental, contando con la participación del sector privado y
Municipalidades, Ley Nº 27972 de los distritos de la Provincia
la sociedad civil.
de Datem del Marañón.
En el Articulo N° 3 el sistema tiene como finalidad orientar,
integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la
aplicación de las políticas, planes, programas y acciones
destinados a la protección del ambiente y contribuir a la
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales

97
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Artículo 23° del Rol del Consejo Directivo del CONAM es


aprobar el Plan y la Agenda Ambiental Nacional, el informe
Nacional del Estado del Ambiente y el Plan Nacional de
Ordenamiento Territorial Ambiental.
Artículo 53° y 54° De la planificación y del ordenamiento
El proyecto está enmarcado
Ley Marco del Sistema Nacional territorial tiene como objetivos de orientar la formulación
dentro de los reglamentos del
de Gestión Ambiental - Ley N° aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales,
sistema Nacional de Gestión
28245 regionales y locales en materia de gestión ambiental y uso
Ambiental del MINAM
sostenible de los recursos naturales y la ocupación
ordenada el territorio, en concordancia con las
características y potencialidades de los ecosistemas, la
conservación del ambiente, la preservación del patrimonio
cultural y el bienestar de la población.
Artículo 17°, 20°, 22° y 54° Establecen instrumentos de
gestión ambiental, asignación de usos para el territorio,
descentralización en materia de gestión ambiental y
Reglamento de la Ley Marco del El proyecto se enmarca con las
planificación y el ordenamiento territorial tiene por finalidad
Sistema Nacional de Gestión políticas y planes nacionales y
complementar la planificación económica, social y ambiental
Ambiental (D.S N° 008-2005-PCM regionales de desarrollo.
con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones
sobre el territorio y orientar su conservación y
aprovechamiento sostenible.
En el capítulo II, dentro de sus funciones del Artículo 7° el
MINAM cumple las funciones específicamente vinculadas al
ejercicio de sus competencias en establecer la política, los El proyecto se enmarca dentro
Ley General del Ambiente (Ley
criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter de los procedimientos
N° 28611)
general para el ordenamiento territorial nacional, en establecidos por el MINAM
coordinación con las entidades correspondientes y conducir
su proceso.
El art. 7º Establecer la política, los criterios, las El proyecto se enmarca en el
Ley de Creación, Organización y
herramientas y los procedimientos de carácter general para uso adecuado de los recursos
Funciones del MINAM (D.L N°
el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las naturales para el Ordenamiento
1013)
entidades correspondientes, y conducir su proceso. Territorial
Articulo N° 1 se crea la Comisión Nacional Para El
Ordenamiento Territorial.
Objetivo 1:
Promover y facilitar, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables, la utilización y gestión
responsable de los recursos naturales no renovables; así
como, la diversidad biológica, la ocupación ordenada del El proyecto va ser desarrollado
territorio en concordancia con sus características, para contribuir al desarrollo
D. S. 045-2001-PCM
potencialidades y limitaciones, la conservación del ambiente sostenible y equilibrado de la
y de los ecosistema, la preservación del patrimonio natural y Provincia de Datem del
cultural, el bienestar y salud de la población. Marañón.
Objetivo 2:
Impulsar el desarrollo del territorio nacional de manera
equilibrada y competitiva con participación de los agentes
públicos privados y comunales mediante una adecuada
planificación del territorio.
Artículo 1o.- Aprobar los "Lineamientos de Política para el
Ordenamiento Territorial", los mismos que como Anexo en
doce folios, forman parte integrante de la presente
Resolución Ministerial.
Artículo 2°.- Establecer que el Ministerio del Ambiente
Lineamientos de Política para el supervisará el cumplimiento de coordinación con los El proyecto se enmarca dentro
Ordenamiento Territorial (R. M. 'Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial" de los lineamientos
N° 026-2010-MINAM) en las instituciones competentes de los diferentes niveles de establecidos por el MINAM
gobierno.
Artículo 3o.- Disponer que los "Lineamientos de Política
para el Ordenamiento Territorial' aprobados con la presente
resolución, se publiquen en el Portal Institucional del
Ministerio del Ambiente.

98
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Artículo 2°: La Zonificación Ecológica y Económica, tiene


por finalidad orientar la toma de decisiones sobre los
mejores usos del territorio, considerando las necesidades de
la población que la habita y en armonía con el ambiente.
Según el artículo N° 3 tiene como objetivos:
f) Conciliar los intereses nacionales de la conservación del
patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales.
g) Orientar la formulación, aprobación y aplicación de
políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales
R.M. 135-MINAM sobre el uso sostenible de los recursos naturales y del
Guía Metodológica para la territorio, así como la gestión ambiental en concordancia El proyecto contempla la
Elaboración de los Instrumentos con las características y potencialidades de los elaboración de la Zonificación
Técnicos Sustentatorios para el ecosistemas, la conservación del ambiente, y el Ecológica y Económica de los
Ordenamiento Territorial. bienestar de la población. distritos de la Provincia de
h) Proveer el sustento técnico para la formulación de los Datem del Marañón.
planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, en el
ámbito nacional, regional y local.
i) Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las
autoridades correspondientes para conducir la gestión
de los espacios y los recursos naturales de su
jurisdicción.
j) Proveer información técnica y el marco referencial para
promover y orientar la inversión pública y privada.
k) Contribuir a los procesos de concertación entre los
diferentes actores sociales sobre la ocupación y uso
adecuado del territorio.
Dentro del artículo 9° tiene por objetivo, mejorar la calidad
de vida de las personas, garantizando la existencia de
Los objetivos estratégicos se
ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo
relacionan con la finalidad del
Reglamento de Zonificación plazo, así como el desarrollo sostenible del país, mediante
proyecto, que buscan el
Ecológica y Económica – ZEE la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus
Desarrollo Sostenible de la
(D.S.N°087-2004-PCM) componentes, la conservación y el aprovechamiento
Provincia de Datem del
sostenible de los recursos naturales, de manera
Marañón.
responsable y congruente con el respeto de los derechos
fundamentales de la persona.
Artículo 3.- Aprobación de planes
Las municipalidades, en materia de acondicionamiento
territorial y desarrollo urbano y rural aprobarán los
siguientes instrumentos:
Planes urbanos (PU), que comprenden:
El proyecto producirá el PAT y
Política Nacional del Ambiente 1) Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT)
adicionalmente el Plan de
(D.S. N°012-2009-MINAM) 2) Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM)
Desarrollo Urbano
3) Plan de Desarrollo Urbano (PDU)
4) Plan Urbano Distrital (PUD)
5) Esquema de Ordenamiento Urbano (EU)
Plan Específico (PE)
Planeamiento Integral (PI)
19° Política de Estado: Desarrollo Sostenible y Gestión
Ambiental.
Uno de sus objetivos es promover el ordenamiento
territorial, el manejo de cuencas, bosques y zonas marino
costeras así como la recuperación de ambientes
Decreto Supremo N° 004-2011- El proyecto busca el Desarrollo
degradados, considerando la vulnerabilidad del territorio.
VIVIENDA Reglamento de Sostenible de los distritos de la
Política de Estado 34 (Ordenamiento y Gestión
Acondicionamiento Territorial y Provincia de Datem del
Territorial) Inciso D: Tiene como objetivo generar un
Desarrollo Urbano. Marañón.
sistema de información territorial integral articulando desde
las entidades públicas y accesible a la ciudadanía, para
converger a una visión global del territorio, sus relaciones,
conectividad, funcionalidad y dinámicas que permita la
adecuada toma de decisiones públicas y privadas.
Guía Metodológica para la
Elaboración de los Instrumentos
Aprueba los Lineamientos para la Formulación de Proyectos Con el proyecto se pretende
Técnicos Sustentatorios para el
de Inversión Pública en materia de Ordenamiento Territorial. brindar los servicios de gestión
Ordenamiento Territorial A
Brindar los servicios de información en gestión territorial. territorial.
(Resolución Ministerial N° 135-
2013-MINAM

99
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Eje Estratégico 6: Recursos Naturales y Ambiente:


dentro de su objetivo es el aprovechamiento sostenible del
patrimonio natural de la región, conservando la
biodiversidad y los ecosistemas naturales.
Lineamientos de política:
1. Impulsar la gestión integrada de los recursos naturales,
la gestión integrada de los recursos hídricos y el
ordenamiento territorial.
2. Promover la conservación y el aprovechamiento
Lineamientos para la formulación sostenible del patrimonio natural Los objetivos estratégicos del
de proyectos de inversión de la región con eficiencia, equidad y bienestar social. Plan de Desarrollo Concertado
pública para el desarrollo de 4. Prevenir, controlar y revertir la desertificación y la Regional se enmarcan con la
capacidades en materia de degradación de las tierras y finalidad del proyecto que es
gestión territorial (R.D. 006-2016- mitigar los efectos de la sequía. contar con el Desarrollo
EF/63.01) Sostenible de la Región Loreto.
Objetivo específico 1: Recursos naturales y diversidad
biológica manejada y aprovechada de manera sostenible
con gestión participativa en beneficio de las poblaciones
locales. En el indicador 01 de Zonificación ecológica y
económica regional se plasma que el estudio de ZEE se
encuentra concluido y aprobado.
Programa Estratégico N° 03: Programa de ordenamiento
territorial regional, dentro de los resultados esperados es la
reducción de la pobreza y pobreza extrema.
Dentro de su diagnóstico situacional: 3.4 Bosques y
cambio climático El “Programa Nacional de Conservación
de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, abarca
54 millones de hectáreas, pues es una meta realizable al
2021 que complementará otras iniciativas en conservación
El proyecto busca el uso
de bosques, del MINAG, Gobiernos Regionales y de
adecuado de los recursos
Organizaciones Indígenas; que se desarrolla en el marco de
ROF MINAM (D.S N° 007 – 2008 – naturales dentro del ámbito de
la Política Ambiental y los procesos de descentralización,
MINAM) estudio y el Desarrollo de la
ordenamiento territorial y gestión de los bosques.
Provincia de Datem del
3.7 Gobernanza Ambiental hace referencia que El
Marañón.
ordenamiento territorial se convierte en una necesidad para
el desarrollo nacional equilibrado y competitivo, a partir de la
Zonificación Ecológica Económica (ZEE) que nos permite
conocer las potencialidades y limitaciones del territorio, así
como, de otros instrumentos de planificación Territorial.
CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES
En el Comité Técnico Consultivo de Zonificación Ecológica
Económica y Ordenamiento Territorial, se ha definido el concepto de
Ordenamiento Territorial (OT), como el Instrumento que forma parte
de la política de Estado sobre el Desarrollo Sostenible. El
ordenamiento ambiental del territorio es un instrumento que forma
parte de la política de ordenamiento territorial. Es un proceso
Plan Nacional de Acción Ambiental técnico-político orientado a la definición de criterios e indicadores Con el proyecto se pretende brindar
PLANAA Perú (2011 – 2021) D.S N° ambientales para la asignación de usos territoriales y la ocupación los servicios de ZEE en la Provincia
014-2011-MINAM ordenada del territorio”. de Datem del Marañón
- Mecanismos de financiamiento; La ZEE debe estar considerada
como proyecto de inversión pública de los gobiernos regionales y
locales, en el marco de la política de ordenamiento territorial que
rigen en los diversos niveles de gobierno. Asimismo, los Gobiernos
Regionales y Locales deberán identificar otras fuentes de
financiamiento públicas o privadas, para llevar a cabo el proceso de
ZEE.

100
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN
Capitulo II
Artículo 4° La Zonificación Ecológica y Económica, entre otros
estudios, contribuye a la formulación del Plan de Acondicionamiento
Territorial.
3 El Plan de Acondicionamiento Territorial constituye el componente
físico-espacial del Plan Provincial de Desarrollo Concertado.
Capitulo IV
Artículo 10.- Definición y características del Plan de Desarrollo
Urbano
El Plan de Desarrollo Urbano es el instrumento técnico-normativo
que orienta el desarrollo urbano de las ciudades o conglomerados
urbanos con población entre 20,001 y 500,000 habitantes, y/o
ciudades capitales de provincia, en concordancia con el Plan de
Acondicionamiento Territorial y/o el Plan de Desarrollo Metropolitano
de ser aplicable. El proyecto servirá para entrar en
Directiva Guía Metodológica de la En el caso que estas ciudades conformen conurbaciones o convenio con la Municipalidad
ZEE, Decreto de Consejo. Directivo N° conglomerados urbanos, el Plan de Desarrollo Urbano debe Provincial de Datem del Marañón y
010-2006-CONAM-CD comprender la totalidad del área involucrada, aun cuando ésta el Ministerio de Vivienda
corresponda a más de una jurisdicción municipal. En este caso construcción y saneamiento
podrá adoptar el mecanismo asociativo de la Mancomunidad
Municipal para la aprobación, gestión, seguimiento y evaluación del
Plan de Desarrollo Urbano.
El Plan de Desarrollo Urbano forma parte del componente físico-
espacial del Plan Provincial y/o Distrital de Desarrollo Concertado,
según corresponda.
Artículo 12.- Entidades responsables de la formulación, aprobación
y ejecución de acciones del Plan de Desarrollo Urbano Corresponde
a las Municipalidades Provinciales la formulación, aprobación y
ejecución de las acciones del Plan de Desarrollo Urbano. Las
Municipalidades Distritales elaboran el Plan Urbano Distrital y
ejercen el control del cumplimiento del Plan de Desarrollo Urbano,
dentro de su jurisdicción. Las Municipalidades Provinciales ejercen
este control en el ámbito del Cercado
Dentro del Capítulo I:
Artículo 1, el objeto del presente Reglamento constituye el marco
normativo para los procedimientos técnicos y administrativos que
deben seguir las municipalidades a nivel nacional, en el ejercicio de
sus competencias en materia de planeamiento y gestión del suelo,
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y rural a fin de
garantizar:
1) La ocupación racional y sostenible del territorio. El proyecto va estar orientado a
Reglamento de Acondicionamiento 2) La reducción de la vulnerabilidad ante desastres, prevención y desarrollar los Planes de
Territorial y Desarrollo Urbano D.S N° atención oportuna de los riesgos y contingencias físico-ambientales. Acondicionamiento Territorial y
004-2011-VIVIENDA 3) La armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés desarrollo urbano en el ámbito de la
público. Provincia de Datem del Marañón.
4) La coordinación de los diferentes niveles de gobierno nacional,
regional y local para facilitar la participación del sector privado en la
gestión pública local.
5) La distribución equitativa de los beneficios y cargas que se
deriven del uso del suelo.
6) La seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria.
7) La eficiente dotación de servicios a la población.

Dentro de su Objetivos estratégicos Específicos es Integrar Social y


Económicamente a la población, que toma como prioridad de El objetivo y componentes del
Desarrollo Regional Concertado acciones estratégicas la implementación de planes de Ordenamiento proyecto son compatibles con el
"Loreto al 2021" Territorial y ordenamiento urbano en las provincias, así como la Objetivo Estratégicos OE del PDC -
normatividad para la ocupación y uso del territorio, a través de MPDM.
políticas, planes y programas.

Dentro de los objetivos estratégicos, es de Protección y


Preservación del Medio Ambiente, que se detalla a
Plan de Desarrollo Concertado continuación: El proyecto está sujeto a este
de la Municipalidad Provincial tipo de evaluación según las
Mejoramiento de las actividades agrícolas y pecuarias. Es
Datem del Marañón 2007 – 2020 normas del MINAM.
de contar con Programas de Ordenamiento territorial en la
provincia Datem del Marañón.

101
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

LINEAMIENTOS FUNCIONALES ESTABLECIDOS POR EL MEF - DGIP:


Dado el carácter multisectorial de esta tipología de proyectos, la asignación de la cadena
funcional programática, de acuerdo al Anexo SNIP 01 de la Directiva Nª 001-2011-
EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada por
Resolución Directoral Nª 003-2011-EF/68.01, el presente proyecto se encuentra
enmarcado en la siguiente clasificación funcional programático:
FUNCIÓN 03: Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia
Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para el
planeamiento, dirección, conducción y armonización de las políticas de gobierno,
necesarias en la gestión pública, así como para la ejecución y control de los fondos
públicos. Incluye la previsión de la Reserva de Contingencia.
DIVISIÓN FUNCIONAL 005: Información Pública
Conjunto de acciones inherentes a la producción, actualización, conservación y difusión
de información cualitativa y cuantitativa vinculadas al ejercicio de la gestión pública.
Grupo Funcional 0006: Información Pública
Comprende las acciones destinadas a la producción, actualización, conservación y
difusión de información cualitativa y cuantitativa vinculada a la gestión pública. Incluye
información estadística, geográfica, meteorológica, cartográfica y similares.

102
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

III. IDENTIFICACIÓN
3.1. DIAGNÓSTICO
3.1.1. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
El área de estudio y el área de influencia del proyecto corresponden al territorio que
conforman la provincia de Datem del Marañón, que es la zona geográfica a intervenir.
El diagnóstico comprende el análisis conciso de las características geográficas, demográficas,
climáticas, recursos naturales, usos y ocupación del territorio, tipo de zona, condiciones
socioeconómicas de la población, localización de la población por estrato socioeconómico,
infraestructura de la zona, aspectos culturales, institucionalidad y administración sectorial, los
mismos que se desarrollan a continuación.
A. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
La provincia Datem del Marañón, perteneciente a la Región de Loreto, se ubica en el
noroeste de la Región y tiene una extensión superficial de 46,608.90 Km2 que corresponde al
12.64% de la superficie total de la Región Loreto.
La capital de la provincia es la ciudad de San Lorenzo, distrito de Barranca. Políticamente,
esta provincia está conformada por seis distritos que se detallan en el cuadro N° 3.01.
Gráfico N° 3.01: Superficie de la Región Loreto por Provincias

103
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro Nº 3.01.
Constitución Político-Administrativa de la Provincia Datem del Marañón
PROVINCIA
SUPERFICIE ALTITUD Latitud Longitud
DATEM DEL CAPITAL
2 Sur Oeste
MARAÑON Km m snm

DISTRITOS 46,608.90

Barranca San Lorenzo 6,888.18 133 4°48'48" 76°35'11"

Cahuapanas Santa Maria de Cahuapanas 4,982.93 168 5°14'58" 77°32'38"

Manseriche Saramiriza 3,493.77 174 4°25'58" 78°06'38"

Morona Puerto Alegría 10,776.95 130 4°19'29" 77°12'59"

Pastaza Ullpayacu 8,918.24 120 4°39'06" 76°35'16"

Andoas Alianza Cristiana 11,548.83 210 3°28'30" 76°26'05"

Elaboración. Equipo Consultor


Fuente: PDC Municipalidad Provincial Datem del Marañón 2007-2020

Teniendo en cuenta la extensión superficial de la Provincia Datem del Marañón (46,608.90


Km2) y los distritos que lo conforman (Ver Cuadro N° 3.1 y mapa respectivo) se observa que
el distrito Andoas cuenta con 11,548.83 km2 es el que tiene mayor extensión territorial
ocupando el 24.78% de la superficie de la provincia, seguido del distrito de Morona con un
23.12%, en tanto el distrito de Pastaza ocupa el 19.13%, abarcando superficialmente estos
tres distritos el 67.03% del territorio de la provincia Datem del Marañón.

La Provincia Datem del Marañón, capital Departamental, se ubica en el Noroeste de la Región


Loreto. Cartográficamente se ubica entre:

Longitud Oeste: 76o 41’ 05’’


Latitud sur : 04o 49’ 56’’
Geográficamente limita con las siguientes provincias y departamentos:
 Al Sur limita con la Provincia de San Martin. .
 Al Norte limita con la Republica de Ecuador.
 Al Este limita con los distritos de Trompeteros y Urarinas, provincia de Loreto y el distrito
de Lagunas, Provincia de Alto Amazonas.
 Al Oeste limita con las Provincias de Bongora y Condorcanqui departamento de
Amazonas.

104
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Mapa 3.01: Ubicación político Administrativo de la


Provincia Datem del Marañón

Fuente: Gobierno Regional de Loreto

105
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Accesibilidad
La accesibilidad a la provincia es limitada, se accede a través de dos ejes: uno fluvial
constituido por el río Huallaga, que partiendo de la ciudad de Yurimaguas, aguas abajo hasta
Lagunas y luego se remonta el río Marañón con un total de 24 horas en barcaza ó 9 horas en
lancha rápida para arribar a San Lorenzo. Por esta misma ruta y vía se comunica con los
todos los distritos de la provincia (Pastaza, Cahuapanas, Morona, Manseriche y Andoas). Otra
forma de acceder a la provincia es partiendo de la ciudad de Iquitos (capital de la Región
Loreto), por vía fluvial, aguas arriba en un recorrido aproximado de 72 horas (03 días).
El otro eje, es el aéreo que parte desde la ciudad de Yurimaguas hacia la capital, la ciudad
de San Lorenzo, en vuelo de avioneta de aproximadamente de 40 minutos de duración. Esta
misma conexión aérea puede hacerse desde Tarapoto e Iquitos, cuyos costos de traslado
resultan elevados.
Mapa 3.02: Mapa Vial de la Provincia Datem del Marañón

Fuente: MTC – GRL - 2012

106
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro Nº 3.02: características de navegabilidad para acceder a


las comunidades más pobladas de la Provincia Datem del Marañón
N° Distritos Com unidades NAVEGABILIDAD

Ambas localidades están ubicadas en las orillas del río


Alianza Cristina Pastaza, es territorio de la etnia Achuar, su
navegabilidad es posible en lanchas de hasta 250 TM
1 Andoas
durante los meses Febrero - Abril. El punto más alejado
Nuevo Andoas de la ruta es Nuevo Andoas al cual se accede en dos días
de viaje desde San Lorenzo.

El acceso es a través del río Sillay, afluente del río


Cahuapanas, un río de cauce pequeño que solo puede
ser navegado en botes de hasta 3TM propulsados por
Palmiche motor "peque-peque", presenta dificultad porque se
encuentran árboles sumergidos (palizadas) lo cual hace
dificultoso el acceso. La navegabilidad también se da
2 Cahuapanas entre los meses de Febrero-Abril.
El acceso es a través del río Cahuapanas, puede ser
navegado en embarcaciones de hasta 3TM propulsados
por motor "peque-peque", presenta dificultad porque se
Santa María del Cahuapanas
encuentran árboles sumergidos (palizadas) lo cual hace
dificultoso el acceso. La navegabilidad también se da
entre los meses de Febrero-Abril.
Se accede, primero a Saramiriza, sobre el río Marañón, al
Félix Flores
que se puede llegar en lanchas de hasta 250 TM durante
3 Manceriche
los meses Febrero-Abril, luego a Félix Flores vía
Saramiriza terrestre. El acceso se logra desde San Lorenzo.
Ullpayacu se ubica sobre el río Pastaza, río navegable
4 Pastaza Ullpayacu durante los meses de vaciante (Febrero-Abril) en lanchas
de hasta 250 TM. El acceso se logra desde San Lorenzo.
Pto. Alegría Ambas localidades están ubicadas en las orillas del río
5 Morona Morona la que se accede desde San Lorenzo en lanchas
Pto. América de hasta 250 TM durante los meses Febrero - Abril.
Se accede desde Yurimaguas (Alto Amazonas) durante
6 Barranca San Lorenzo todo el año en barcos de tonelaje superior a 250 y menor
de 600 a través de la ruta Huallaga - Marañón.
Fuente: PIGARS - 2015

Fotografía N° 3.01: Aeródromo y Zona de Embarcaciones de la Provincia

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

La fotografía N° 3.01 da vista al aeródromo que son pequeños aeropuertos en su mayoría de


tierra apisonada y en regular estado de operación y mantenimiento, como también el puerto
de Embarcación de San Lorenzo de la Provincia del Datem del Marañón.

107
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Fotografía N° 3.02: Embarcaciones

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

La fotografía N° 3.02 da vista al puerto de embarcación de San Lorenzo - Provincia del Datem
del Marañón.

B. CONDICIONES CLIMÁTICAS
 Precipitaciones
El tipo de clima que impera en la zona es cálido húmedo, lluvioso, con precipitación
abundante en todas las estaciones del año, con humedad relativa calificada como
húmeda. Además la temperatura media anual está por encima de los 26,3 °C y las
medias máximas están encima de 36 °C y la media mínima está por debajo de 17 °C.
La precipitación pluvial, como expresión del comportamiento de los fenómenos de la
naturaleza se inicia en el mes de septiembre y concluye en el mes de abril, mostrándose
en forma agresiva en los meses de enero febrero y marzo, época donde incrementan el
caudal de los ríos y riachuelos. La precipitación pluvial anual alcanza a 2000 mm. y anual
3000 mm. Asimismo la humedad Relativa más elevada se registra en el mes de
diciembre con 89% y la más baja se presenta el mes de setiembre. Ver Cuadro N° 3.03.
Cuadro Nº 3.03: Precipitación Mensuales en la
Provincia Datem del Marañón (m.m)
Altitud Latitud Longitud
Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom .
m snm (S) (W)

Precipitación
o o
133 04 49’56’’ 76 41’05’’ 185 190 241 208 247 185 152 144 174 153 273 247 2370

Hum edad Relativa

133 04o49’56’’ 76o 41’05’’ 88 88 88 88 88 88 87 87 84 87 87 89 87


Fuente: Gobierno Regional de Loreto - SENAMHI - 2013.

108
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

 Temperatura
Las temperaturas más bajas del año se registran por los meses de febrero y máximos
valores en el mes de octubre de 32.9 ºC en altitud máxima y mínima 29.9 ºC. En las
estaciones de verano puede alcanzar temperaturas máximas de 32.9 ºC durante el día y
con una temperatura promedio de 31.0 ºC. En la estación de invierno la temperatura
diurna alcanza 29.3 ºC pudiendo bajar en las noches más frías de 14.1ºC. Sin embargo
se puede notar pequeñas diferencias de temperatura por zonas. La temperatura normal
es de 23 ºC, pero las variaciones anómalas producen incrementos que elevan la
temperatura y la sensación de calor en la zona urbana del distrito, alterando la respuesta
biológica, con incidencia de fito-enfermedades, y los tiempos de siembras y cosechas.
Ver siguiente cuadro:
Cuadro Nº 3.04: Variabilidad de temperatura
en la Provincia Datem del Marañón
Altitud Media
Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
m snm Anual

Máxim a 32.4 29.9 29.8 30.3 30.1 29.3 30.9 31.6 31.7 32.9 31.5 32 31.0

Norm al 23.3 23.3 23.3 23.4 23.5 23.3 22.9 22.8 23.1 23 23.7 23 23.2

P.P. (m m ) 340.3 306 251.3 194 245 126 72.8 89.2 147 131 304 219 202.1
Fuente: Agenci a Agra ri a Da tem Del Ma ra ñón 2015.

El calor y la evapotranspiración de sus bosques producen intensa evaporación, siendo


esta la causa de la formación de nubosidades que dan origen a copiosas lluvias. En esta
zona llueve casi todo el año, pero con más frecuencia en la época de verano. Donde se
presentan tormentas que van acompañada de rayos y truenos.

Mapa 3.02: Estaciones Meteorológicas

109
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

C. CONDICIONES DEMOGRÁFICAS DE LA PROVINCIA DATEM DEL MARAÑÓN


En este acápite se presenta una descripción resumida de las regiones naturales y pisos
ecológicos que tiene la provincia así como de su hidrografía, entre otros con el propósito
de brindar una caracterización del ámbito provincial de Datem del Marañón.
 Características Geomorfológicas
Es necesario considerar aspectos geológicos con el objeto de conocer los factores que
han intervenido en la génesis de los suelos, los diversos tipos de material parental o de
divergencia entre los suelos.
Selva Baja u Omagua.- La mayor parte de este territorio se encuentra en la región
natural de la Selva Baja u Omagua o bosque tropical amazónico de planicie que se
encuentra situada por debajo de los 800 m.s.n.m extendiéndose en promedio entre los 80
m y los 400 o 500 m.s.n.m,, se encuentra conformada por la vasta llanura aluvial y
biogeograficamente se le considera una selva lluviosa tropical.
La Selva Baja está compuesta de diferentes paisajes desde el punto de vista geológico y
biogeográfica, presentado en el Mapa Geoecológico, encontrando las siguientes
unidades para la Provincia de Datem del Marañón: (ver cuadro 3.05).
Cuadro N° 3.05: Unidades Geológicas – Datem del Marañón
Paisajes Descripción

Llanuras meándricas

Paisaje deposicional Cuencas inundables


Moderno
Abanico del Pastaza

Abanicos menores
Relieve deposicional
Terrazas aluviales pleistocénicas
Submoderno
Relieve disectado en la zona Subandina
Relieve Fuertemente
Relieve disectado en la zona de centro de divisor
Disectado
Relieve disectado en norteste de la selva baja

Montañoso Tierras altas levantadas


Fuente: Mapa Geoecológico, Räsänen, et al. 1993.

Llanuras no inundables
Son aquellas áreas que algún momento formaron parte de la llanura de inundación y que
por diferentes factores (incluyendo cambios del curso fluvial, o levantamiento tectónico)
están alejados o elevadas del actual cauce del río.
Su génesis es compleja y a veces no está clara, por no estar implicado un único factor.
Los procesos tectónicos han podido levantar los bloques en los que el río se vio obligado
a buscar su perfil de equilibrio y responde incidiendo en el terreno, lo cual deja colgada su
llanura de inundación. En otro caso, el proceso tectónico ha podido afectar basculando la

110
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

zona en donde en ese caso, el movimiento que hace el río no es vertical sino lateral. Este
proceso es el principal responsable de las migraciones y avulsiones de los ríos
amazónicos. En este caso las llanuras de inundación quedan alejadas del actual recorrido
fluvial. En cualquiera de los casos el nivel de base local cambia y ve obligados a los
tributarios a profundizar su cauce. Cuanto más alejadas estén del cauce principal más
van a incidir en los suelos de llanura.
Estas áreas son similares en morfología a las llanuras inundables, pero los procesos
erosivos no son tan intensos ni cambiantes en tiempo-espacio.
Planicies erosivas
Su formación se vincula a la deposición fluvial sin influencia tectónica. Los materiales van
desde arena en la parte superior hasta las limo arcillas, que le otorgan características de
mal drenaje, característica que es determinante en la identificación de los relieves.
A partir de una llanura más o menos inclinada, el agua de lluvia discurre de forma difusa
o concentrada hasta formar incisiones en el material arenoso que van incidiendo hasta
encontrar material impermeable.
Cubeta fluvio-lacustre
Se forman como consecuencia de los procesos de migración o avulsión y sobrecarga,
con origen tectónico de hundimiento que explica el movimiento de los cauces. Los
materiales constan de cierta permeabilidad, por lo que se mantiene un espejo de agua de
forma más o menos permanente o periódica (siguiendo el ciclo de creciente-vaciante).
Este tipo de cubeta es muy dinámico, acordes con la fuerte dinámica fluvial que
presentan los ríos andinos amazónicos.
Las cubetas fluvio-lacustre presentan relieve relativamente depresionado y se encuentran
cercanas a los cursos de agua. Corresponden a zonas inundables casi siempre en
periodos de crecientes, poseen un alto carácter hidromórfico debido a su constitución
litológica impermeable, que impide la evacuación de las aguas fluviales.
 Morfología
La topografía la Provincia es relativamente llana y poco accidentada, por el que discurre
lentamente y formando grandes meandros. La mayor parte de su territorio se encuentra
en la selva natural de la selva baja u omagua y algunas fracciones territoriales en la selva
alta o rupa rupa.
Existen terrenos muy bajos y húmedos, inundados casi permanentemente, denominados
aguajales o tahuampas, ubicados a las orillas de los ríos y quebradas, en ellos crece el
típico aguaje, especie de palmera que le da el nombre. Propios de estos terrenos son
también el cético, la tahua, el gramalote. Estos terrenos no son aptos para la agricultura.
Se encuentran terrenos algo más elevados llamados restingas, que son cubiertas por las
aguas de los ríos durante la época de creciente. Al retirarse el agua, cuando se produce
la “merma o estiaje”, aparecen las típicas playas o barrizales, que los pobladores
aprovechan para sembrar arroz, maíz y otras especies de rápido crecimiento y

111
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

maduración.
Los altos o filos, terrenos más elevados que los anteriores, nunca son inundados ni en
grandes crecientes. En ellos se han establecido localidades como Puerto Alegría,
Caballito, San Juan, etc.
El tupido bosque tropical cubre la totalidad del territorio de la región con árboles
gigantescos, altos y coposos, de hojas perennes que se entrecruzan en lo alto formando
un espeso techo que impide la llegada de los rayos solares al suelo. Según su morfología
y génesis:
 Inceptisol, constituyen suelos moderadamente profundos, con drenaje imperfecto
(Aquic Dystrudepts, Fluventic Dystrudepts).
 Histosols, constituyen suelos superficiales y de drenaje pobre, con materia
orgánica fíbrica y húmica y están saturados por periodos prolongados (Hydric
Haplofibrists-Mollic Epiaquents).
 Entisols, agrupan suelos superficiales a moderadamente profundas (Typic
Epiaquents-Mollic Epiaqquents).

 Fisiografía
Las principales unidades fisiográficas predominantes son:
Terrazas bajas de drenaje muy pobre
Son relieves plano cóncavas y de topografía depresionada. Esta unidad presenta
condiciones de mal drenaje que se manifiesta por la lenta evacuación de las aguas
acumuladas por la lluvia e inundaciones. A estas zonas comúnmente se les conoce como
aguajales, por la vegetación típica que allí se desarrolla, dominada por la palmera
Mauritia flexuosa, “aguaje”. Su litología predominante está compuesta por arcilla, limo y
materia orgánica, que pertenecen a los depósitos cuaternarios subrecientes.
Terrazas medias de drenaje imperfecto a pobre
Presentan pendientes y relieves planos a ligeramente ondulados. Se caracteriza por su
mal drenaje, que dificulta la evacuación de las aguas pluviales, y que origina
anegamiento aprovechando su constitución litológica (materiales finos) y su forma
ligeramente depresionada. Su origen esta indirectamente relacionado con las
fluctuaciones de la actividad neotectónica que ha dado lugar a relieves relativamente
depresionado.
Litológicamente corresponde a acumulaciones que están de las edades Pleistocénicas y
comienzos del Holoceno, se hallan entre 10 y 15 metros por encima de los lechos
actuales de los ríos. Los suelos están constituidos por sedimentos finos a gruesos, poco
consolidados, de naturaleza limo arenoso o arenoso limoso y areno arcilloso. Estos
relieves difícilmente son inundados por las crecientes que originan los ríos.

112
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Terrazas altas ligera a moderadamente disectada


Presentan suaves ondulaciones y disecciones, cuyo resultado ha sido originado por una
fuerte actividad erosiva. Su origen está relacionado con la influencia de los movimientos
oscilatorios y del levantamiento de la Cordillera de Campanquiz, ocurrido durante el
Pleistoceno, el cual controló la sedimentación y modificó el relieve levantándolo hasta su
posición actual. Los suelos están constituidos por materiales sedimentarios del Terciario
(arcillitas), que han dado origen a los suelos moderadamente profundos a profundos, de
textura fina.
 Geología
Estratigrafía: La Provincia de Datem del Marañón presenta predominantemente rocas
clásticas, representadas por las lutitas esmectitas calcicas, limolitas y arenas canalizadas
y algunos niveles de lignitos de la formación Pebas (espesor desde 700 –1000m.), con un
color azulado típico y abundantes fósiles; el ambiente de sedimentación fue un mar
interior de larga duración, confinado (Hoorn, 1993). Hacia arriba en la columna se
distinguen sedimentos arenosos canalizados alternando con niveles arcillosos más
caoliniticos con colores variados bioturbados con variadas icnofacies: el ambiente
deposicional probablemente fue fluvial-estuarino (Fm. Nauta: 300 m). En la parte superior
afloran las arenas blancas de La Fm.
En la parte sur, afloran rocas clásticas y carbonatadas del mesozoico (Formaciones:
Agua caliente Chonta, Vivian y Cachiyacu) y las series de capas rojas con lodolitas,
arcillitas, limolitas y areniscas del cenozoico (formaciones Yahuarango, Pozo, Chambira e
Ipururo). Los depósitos recientes están representados por sedimentos clásticos
inconsolidados distinguiéndose arenas arcillas, gravas.
Estructura: comprende las subcuencas sedimentarias de Pastaza – Marañón, Amazonia
y parte del Ucayali Norte. Estas cuencas están separadas por altos estructurales como el
Arco de Contaya y Serra de Moa (límite entre Marañón y Ucayali). En la parte Sur
occidental ocurre la faja plegada y corrida (zona subandina) activa, que constituye el
limite oriental del orógeno andino. El sobrescurrimiento Shanusi – Chazuta vergente al
NE marca el límite entre la cuenca Marañón y la cuenca Huallaga: este accidente cabalga
el arco de Contaya orientado ONO – ESE. Cabe señalar que algunas fallas secundarias
presentan actividad neotectónica como la Falla Víctor Raúl en el cuadrángulo de
Súngaro.
Ambientes deposicionales: Se puede diferenciar dos grandes sistemas deposicionales
actuales: al SSE del rió Marañón la cuenca de agradación fluviátil (Pleistoceno-
Holoceno), que corresponde a la depresión de Ucamara, y al NO el sistema de Abanico
aluvial del Pastaza (Holoceno).
Geodinamica: La geodinámica actual es muy activa en la provincia directamente
influenciados por la actividad tectónica, dinámica fluviátil y los factores climáticos. Los
fenómenos naturales resultantes son: Inundaciones estaciónales y periódicas, fenómenos
de arenamiento, derrumbes o deslizamientos frecuentes en los barrancos de los ríos y

113
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

ocasionalmente vientos huracanados.


Las zonas bajas de la cuenca del Marañón y Pastaza tienen un desarrollo morfológico
que concentra geoformas originadas por acumulaciones de los sedimentos horizontales y
subhorizontales de las Formaciones Nauta Inferior y Superior que fueron erosionadas de
las cuencas altas, generando quebradas y profundizándolos hasta alcanzar su actual
posición.
 Suelos
En las condiciones del trópico húmedo, los procesos de formación del suelo
(meteorización y lixiviación) tienen fuertes efectos, resultando en suelos pobres en
nutrientes, con las arenas blancas cuarzosas en el grado más extremo. Sin embargo,
también están presentes los suelos fértiles en las planicies de inundación de los ríos de
agua blanca. (BIODAMAZ, 2001).
Los suelos, de la provincia de Datem del Marañón en su mayoría, presentan una
topografía con ondulaciones pronunciadas, según su textura son suelos franco-limosos a
arcillosos, cuyas características más saltantes, es que tienen penetración de agua,
retienen grandes cantidades de agua, parte de la cual no está disponible para la planta.
La pérdida de nutrientes por percolación en estos suelos es muy reducida. (PDC –
Morona – 2014). Existen terrenos muy bajos y húmedos, inundados casi
permanentemente, denominados aguajales o tahuampas, ubicados en las orillas de los
ríos y quebradas. En ellos crece el típico aguaje, especie de palmera que le da el
nombre. Propios de estos terrenos son también el cético que produce la madera balsa o
topa, la tahua, el gramalote y otras muchas especies. Estos terrenos no son aptos para
la agricultura.
Hay terrenos algo más elevados llamados restingas, que son rodeados por las agua de
los ríos durante la época de creciente. Al retirarse el agua cuando se produce la “merma”
o “estiaje”, en ellos aparecen las típicas playas, que los pobladores aprovechan para
sembrar arroz, maíz y otras especies de rápido crecimiento y maduración.
Los altos o filos, terrenos más elevados que los anteriores, pero que no son inundados ni
en grandes crecientes. En ellos se han establecido las grandes localidades como San
Lorenzo, Ullpayacu, Puerto América, Santa María de Cahuapanas, entre otros.
El tupido bosque tropical cubre la totalidad del territorio de la región con árboles
gigantescos, altos y coposos, de hojas perennes que se entrecruzan en lo alto formando
un espeso techo que impide la llegada de los rayos solares al suelo. Muchas de estas
especies arbóreas proporcionan duras y finas maderas, tales como la caoba, el cedro, el
ishpingo, el pino, la moena, la pona, el palo sangre, etc., que han dado lugar a la
floreciente industria maderera instalada en toda la región, en las orillas de los ríos.

114
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Los suelos según su origen:


Suelos aluviales recientes
Se ubican en terrazas bajas de relieve plano medianamente profundo a profundos, que
soportan inundaciones periódicas en épocas de creciente. Su topografía es casi plana o
convexa, con pendientes de 0 a 2%. Presentan perfiles estratificados producto de la
sedimentación de los materiales que arrastran las aguas de los ríos, sedimentos
fluviónicos recientes de naturaleza limosa depositados por las crecientes estacionales,
alternando con capas de textura media, reacción ácida, baja saturación de bases y alto
porcentaje de aluminio; por lo tanto son suelos de mayor potencial agrícola.
Suelos aluviales subrecientes
Distribuidos en terrazas medias de relieve plano a ligeramente ondulado; por lo general
son profundos, sin desarrollo definido, de textura media y de reacción neutra a
ligeramente ácida. Se encuentran asociados a los suelos aluviales recientes, son de
buena fertilidad natural y potencialmente productivas.
Estos suelos también se encuentran en las terrazas bajas de drenaje imperfecto a pobre,
y que debido a sus posición topo fisiográfica desfavorable soportan fuertes inundaciones
fluviales estacionales, tal como ocurre en los aguajales y pantanos; en ellos permanece el
agua sobre la superficie la mayor parte del tiempo, propiciando así la formación de suelos
hidromórficos o complejos de humedales. Estos suelos en general tienen acentuados
problemas de drenaje, situación que se agrava con la presencia de capas de material fino
como limo y arcilla poco o nada permeable, que bloquean sustancialmente el movimiento
libre del agua a través del perfil del suelo. Son marcadamente ácidos, pobres en
nutrientes, con contenidos elevados de aluminio, y generalmente tienen vocación para
protección y producción forestal
Suelos aluvial antiguo
Son de mediana profundidad a muy profundos y moderadamente evolucionados se
encuentran la mayoría de las terrazas altas y parte de las terrazas medias de drenaje
bueno a imperfecto. Textura media a fina, químicamente tienen reacción acida a
fuertemente ácida, saturación de bases muy baja, alta toxicidad de aluminio y baja
fertilidad natural. Topográficamente son de relieve ligeramente ondulado a ondulado y
accidentado, lo que les confiere una susceptibilidad variable a la erosión hídrica. Por las
condiciones que presentan estos suelos tienen aptitudes naturales para producción
forestal.
Suelos residuales de colinas
Se desarrollan a partir de sedimentos del Terciario, cuyos constituyentes edáficos se han
formado sobre materiales mayormente arcillosos. Se extienden sobre el paisaje colinoso
matizado con diferentes grados de disección, exhibiendo pendientes variables entre 15%
a 45%; en consecuencia están bajo la influencia de una fuerte escorrentía superficial y
tienen elevado potencial hidroerosivo. Son profundos, con textura fina a media,
tonalidades rojizas y, buen drenaje. Químicamente tienen reacción extremada a

115
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

fuertemente ácida, saturación de bases baja, y toxicidad de aluminio moderada. En forma


general la fertilidad de estos suelos es baja. La mayor vocación natural de estas tierras es
para producción forestal.
Cuadro Nº 3.06: Distritos ubicados por región natural
SUPERFICIE ALTITUD Región Natural donde se
DISTRITOS
2 ubican
Km m snm
DATEM DEL
46,608.90
MARAÑON
Barranca 6,888.18 133 Selva Baja/Zona Tropical Humeda

Cahuapanas 4,982.93 168 Selva Baja/Zona Tropical Humeda

Manseriche 3,493.77 174 Selva Baja/Zona Tropical Humeda

Morona 10,776.95 130 Selva Baja/Zona Tropical Humeda

Pastaza 8,918.24 120 Selva Baja/Zona Tropical Humeda

Andoas 11,548.83 210 Selva Baja/Zona Tropical Humeda


Elaboración. Equipo Consultor
Fuente: PDC Municipalidad Provincial Datem del Marañón 2007-2020

 Cuencas y Sub Cuencas de la Provincia Datem del Marañón


La provincia está influenciada por 4 principales cuencas, una es la cuenca del rio
Marañón, es uno de los principales afluentes del curso alto de rio Amazonas en la
vertiente del Atlántico, nace en el suroeste del departamento de Huánuco de la único de
dos ríos vertientes de ambos postulados del rio Lauricocha y rio Nupe, sus afluentes son
los ríos Yanamayo y Mosna, con una longitud de 1600 km2 y altitud de 5800m. La cuenca
de Marañón, la mayor cuenca sedimentaria peruana, forma parte de un sistema mucho
mayor de cuencas sub-andinas que se extienden hasta la prolífica Cuenca Oriente, en
Ecuador, y la Cuenca de Putumayo, en Colombia. La Cuenca de Marañón contiene cerca
de 4000 m de depósitos continentales derivados predominantemente al oeste de los
Andes. La producción en el área viene de reservorios arenosos de Cretáceos Superiores
e Inferiores de las formaciones Vivian, Chonta, Agua Caliente y Cushabatay
La cuenca de Marañón es actualmente explorada y explotada por diversas compañías, se
ha descubierto petróleo ligero en cuenca oeste y petróleo pesado en la cuenca este.
Según registros de PerúPetro la cuenca posee 115 pozos exploratorios. Algunas
empresas que han entrado en acuerdos de exploración con la agencia de hidrocarburos
son: Perenco, Pluspetrol, Repsol, Shona Energy, PetroVietnam, Gran Tierra Energy,
Emerald Energy, entre otros.
El río Pastaza antiguamente conocido por los nombres de Tungarahua, Patate, Corinó y
Piedra Pómez, nace en las faldas del volcán Tungurahua, en el Ecuador.
Hidrográficamente, tributa por la margen izquierda del río Marañón, y en su recorrido
hasta antes de ingresar al Perú, recibe numerosos afluentes entre los que cabe citar a los
ríos Baños y Calera, sus formadores, y al Bolanza, desde donde ingresa a territorio
peruano. En la zona peruana, el río aumenta su caudal con las aguas de los ríos
Huasaga, Menchari, Huitoyacu y Chapullí, por la margen derecha, y Capahuari y

116
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Ungurahui, por la margen izquierda. El río es de cauce ancho y desplayado, y cuenta con
gran cantidad de islas; las orillas son bajas y fácilmente inundables por inesperadas y
frecuentes crecidas. La principal laguna dentro de la cuenca del río Pastaza es la
Rimachi, y se encuentra ubicada a unos 145 msnm, en el distrito de Pastaza, provincia de
Alto Amazonas, departamento de Loreto.
El río Cahuapanas tiene una longitud de 272,8 km aproximadamente, y sus nacientes se
encuentran en la Selva Alta de la provincia de Datem del Marañón, departamento de
Loreto. Recibe aguas de numerosas quebradas y ríos. El curso del río Cahuapanas corre
de suroeste a noreste, y desemboca en el río Marañón, en las coordenadas UTM: 9 462
845 m Norte y 323527 m Este, aguas debajo del centro poblado menor Barranca y aguas
arriba del centro poblado San Lorenzo. Es navegable por embarcaciones pequeñas y
motores fuera de borda.
El río Morona tiene un curso paralelo al del río Pastaza e inmediatamente al oeste del
mismo, y es el último río de importancia en la parte norte de la Amazonía antes de llegar
al pongo de Manseriche. Se forma a partir de una multitud de cursos de agua que bajan
las laderas de los Andesecuatorianos, al sur del gigantesco volcán de Sangay, pero
pronto llega a la llanura, que comienza cuando recibe al ramal Cusulima. El río Morona es
navegable por pequeñas embarcaciones hasta unos 480 km por encima de su boca, pero
es muy tortuoso. Las canoas pueden ascender por muchas de sus ramas, especialmente
el Cusuhma y el Miazal, este último casi hasta la base de Sangay. El río Morona ha sido
escenario de muchas rudas exploraciones, con la esperanza de encontrar una ruta
comercial de servicio entre la inter-meseta andina del Ecuador y el río Amazonas.
Este potencial hídrico como lagos, ríos, lagunas no es aprovechado adecuadamente. La
aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que
se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. Todo ello ha conducido al
hombre a derrocharla, y en la actualidad la escasez de este vital líquido está obligando a
la población a moderar su consumo. Sólo el 1% de toda el agua del planeta es dulce,
encontrándose en los ríos, lagos y mantos subterráneos. Son de estas fuentes donde
utilizamos para el consumo humano, previo tratamiento, y para el uso de las actividades
económicas y productivas. Los ríos que existen en la provincia de Datem del Marañón,
han disminuido sus caudales: El riego se efectúa de forma excesivamente generosa,
hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Hoy en
día los pobladores de la zona de la selva expresan gran preocupación por la calidad y
cantidad de sus productos; las fugas en las redes de alimentación de agua de las
ciudades son enormes; otros utilizan las fuentes directas (ríos, manantiales, entre otros)
para satisfacer sus necesidades básicas, generando contaminación al ser usada para el
lavado de la ropa con el uso de detergentes, como vertederos de basura, para
disposición final de líquidos contaminantes generadas por las actividades extractivas, y a
nivel cultural, principalmente en el mes de febrero, con motivo de la celebración de los
carnavales, también se genera desperdicio del agua en grandes cantidades.
En la agenda política internacional, el tema de la escasez del agua se ha vuelto
prioritario, y es que ante una situación como esta, la amenaza se cierne sobre tres
aspectos fundamentales: a) la producción de alimento, b) la salud y c) la estabilidad
política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra

117
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

compartido, sin considerar el aspecto ecológico. Es por esto que, la gestión del recurso
deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y
contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de
conservación, entendiendo este último como un proceso que cruza a varios sectores, por
lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político,
etc.
La calidad del agua es fundamental para el alimento, la energía y la productividad. El
manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable. El
agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los
minerales, y debe ser administrada racionalmente.
Mapa 3.03: Cuencas y Sub Cuencas de la Provincia Datem del Marañón

Fuente: Proyecto Minero Conga - 2012

Mapa 3.04: Cuenca Rio Marañón

118
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Fotografía N° 3.03: Rio Marañón y Rio Morona

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

La fotografía N° 3.03 da vista a las cuencas y sub cuencas con que cuenta la Provincia
Datem del Marañón, en la actualidad estas aguas son contaminadas por las minerías
informales, ya que hacen el lavado de oro en las orillas de los ríos.
 Zonas de Vida
Se cuenta con un “Mapa Ecológico del Perú” a una escala de 1:350,000 el cual se basa
en el sistema de Zonas de Vida de Holdridge, publicado por el INRENA. Los tipos de
zonas de vida según Holdrige, identificados son: clima cálido húmedo y cálido muy
lluvioso, con precipitaciones abundantes en todas las estaciones del año, con humedad
relativa calificada como húmeda.
La región de la selva baja ha sido clasificada ecológicamente según el enfoque y el
criterio de diversos investigadores, desde 1950 a la fecha. A este respecto, se tiene como
primera aproximación las investigaciones del Dr. J. Pulgar Vidal (1950), que denominó a
región natural de Selva como Omagua. Le sigue, la del Dr. A. Brack E. (1988), que
denomina a dicha región como Ecorregión de Selva Baja. La pertinente al Ing. C. Zamora
J. (1988) la clasifica como Región Ecológica de Bosque Húmedo Tropical (Selva Baja).
La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM, 1995) la clasifica como Provincia
Biogeográfica y Región Latitudinal en Amazonía Tropical. Finalmente, la clasificación

119
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

ecológica en Zonas de Vida según el Sistema Holdridge, difundida por ONERN (1976) y
luego reeditada por INRENA (1995), le asigna a la región de la selva baja, y de acuerdo
al Diagrama Bioclimático, la denominación de bosque húmedo-Tropical (bh-T). Esta
clasificación está muy extendida y ha sido publicada por diversas fuentes bibliográficas.
Bosque húmedo - Tropical (bh-T)
La zona de vida domina íntegramente el área de estudio. Sus características, de acuerdo
al Diagrama Bioclimático, le asignan una biotemperatura superior a los 24 ºC y un rango
teórico de precipitación que varía entre 2 000 y 4 000 mm anuales. Por tanto, pertenece a
la provincia de humedad de húmedo, con una relación de evapotranspiración potencial
total por año variable entre la mitad (0,5) e igual a uno (1,00), al promedio de
precipitación total por año. Esto indica que la precipitación supera a la evapotranspiración
durante todo el año. La zona de vida de bosque húmedo tropical compromete (03) tres
escenarios biofisiográficos que caracterizan al área de influencia del proyecto:
 Bosque húmedo - Tropical: escenario sistema de terrazas (aluvional) (bh - T/A).
 Bosque húmedo - Tropical: escenario hidromórfico (bh-T/H).
 Bosque húmedo - Tropical: escenario colinas bajas (bh-T/cb).
El bosque húmedo tropical del escenario aluvional o sistema de terrazas (bh-T/A).
Se extiende y domina todo el paisaje ribereño del Bajo Huallaga, desde la localidad de
Yurimaguas hasta la confluencia de dicho río con el Marañón y sus respectivas
márgenes. Representa un escenario de profundos cambios por la acción antrópica,
donde los asentamientos humanos (núcleos) se asocian con terrenos de cultivos (en
limpio y permanentes), pastizales y rodales de árboles, estos últimos relictos del bosque
primario ribereño original.
Representa, fisiográficamente, las tierras bajas, parte de las cuales son inundables
periódicamente, de relieve plano a suave. La erosión lateral y el cambio morfológico
ribereño son sus rasgos dominantes. Por otro lado, integra las tierras fértiles y aptas para
la agricultura de trópico húmedo. Conforma un medio antropizado, simplificado
notablemente por una marcada deforestación, así como por su paso de bosque complejo
y heterogéneo a un paisaje homogeneizado por la presencia antrópica.
El bosque húmedo - Tropical del escenario hidromórfico (bh-T/H)
Compromete mayormente al sector norte, es decir, la margen izquierda del río Marañón.
Abarca prácticamente un cuarto de la extensión territorial del referido Lote pero no es un
escenario biofisiográfico. Se caracteriza por el predominio de superficies plano-
depresionadas que van desde los afloramientos o embalses de agua (aguas negras por
la abundancia de material orgánico: melánico y fúlvico), áreas de herbáceas
(gramalotales y arbustos) y la presencia de extensas superficies de palmáceas
hidrofíticas como el aguaje (Mauritia flexuosa). Esta palmera hidrofítica constituye una
riqueza natural de gran importancia económica por el elevado contenido graso de sus
frutas, además de sus múltiples aplicabilidades.
Otro aspecto significativo de este escenario ecológico hidromórfico es su riqueza en

120
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

biodiversidad acuática e íctica neotropical, de dominio amazónico que todavía mantiene


sus elementos prístinos originales. Evidentemente, el marcado hidromorfismo constituye
una barrera natural de penetración humana, así como la causa de una sensible reducción
natural del bosque arbóreo para dar paso al bosque de palmeras.
El bosque húmedo - Tropical del escenario de colinas bajas (bh-T/cb)
Domina el sector este-oeste meridional. Conforma la tierra firme por excelencia, no
inundable, representada por un relieve de colinas bajas en diferentes grados de
disección. Las pendientes varían entre 20 y 50 % de gradiente, aspecto este que las hace
propensas a la erosión pluvial, que se agudiza tan pronto son desprovistas de la
cobertura vegetal. Constituye el ecosistema que mantiene las condiciones relativamente
originales del bosque primario, es decir, su biodiversidad florística y de fauna. Sin
embargo, su riqueza arbórea maderera representa un atractivo permanente de presión y
extracción por parte de la actividad forestal o maderera. Está sujeta a la tala legal e ilegal
de las especies madereras de valor comercial, razón por la cual prácticamente ha
desaparecido el cedro, la caoba e inclusive el tornillo. La fauna misma es materia de la
caza furtiva y de la comercialización ilegal.
D. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA PROVINCIA DATEM
DEL MARAÑÓN
 Recursos Suelo
Las tierras del grupo A, de mayor valor agrícola por la capacidad productiva, son escasas
y se encuentran ocupando las áreas geográficas complejas de orillares expuestos a las
inundaciones. La fertilidad natural permite la fijación de cultivos temporales o en limpio sin
mayores o sofisticados tratamientos agrícolas, por su riesgo a inundación son
consideradas como tierras de calidad agrológica baja. Las tierras del grupo C se
encuentran distribuidas en zonas denominadas lomadas, terrazas y colinas bajas
agrupando suelos de calidad agrológica de media a baja; presentan limitaciones de tipo
edáfico y topográfico por drenaje, suelo y erosión. Las tierras del grupo A y C representan
el 5.53% del total de suelos clasificados. Las tierras del grupo P con vocación para
pastos, para el desarrollo pecuario está limitada a 2.23 %. Las tierras del grupo F
(38.61%) por su extensión son de bosques naturales para la producción forestal.
Las tierras del grupo X, son de protección e inapropiadas para uso productivo, por
constituir la base de los ecosistemas tropicales del distrito y representan el 53.63% del
total de suelos clasificados.

121
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro Nº 3.07:Uso Actual de la tierra en la provincia Datem del Marañón


PROVINCIA DATEM DEL MARAÑÓN

GRUPOS CAPACIDAD DE USO Has %


Tierras aptas para cultivos
AC 258,000 5.53%
permanentes y en limpio
P Tierras aptas para pastos 103,990 2.23%
Tierras aptas para Producción
F 1,800,000 38.61%
Forestal
X Tierras de Protección 2,500,000 53.63%

4,661,990 100.00%
Total
Fuente: PDC DATEM DEL MARAÑON - 2014

Los pobladores de las comunidades en su mayoría no poseen título de propiedad (casas,


áreas de cultivo) ni certificado de compra-venta u otros documentos. Posiblemente
cuenten con alguna constancia de posesión que le haga tener alguna validez a sus
viviendas.
El uso que le dan a la tierra de cultivo es para productos de panllevar, principalmente
yuca y plátano; en menor escala cultivan verduras u otros productos alimenticios. La
mayor parte de sus productos son para autoconsumo. El tiempo que están trabajando el
predio representa la intervención en sus diferentes actividades, ya sea productivas,
extractivas y/o comerciales, entre otros.

122
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Mapa 3.05. Capacidad de Uso Mayor de Tierras

Fuente: GORE Loreto

 Recursos Forestales
Los bosques de la provincia, muestran exhuberante vegetación de diferentes variedades
de plantas arbóreas, arbustivas y, dentro de ellas, plantas medicinales, como: El sangre
de grado, uña de gato, matico, chancapiedra, renaquillo, ojé, clavo huasca, ajo sacha,
etc; frutales nativos, lianas, bejucos, plantas ornamentales exóticas, árboles maderables
de diferentes usos y dentro de las comerciales tenemos: caoba, cedro, capirona, copal,
moena, tornillo, papelillo, lupuna, ishpingo, cumala, requia, quillo bordón, pali sangre,
quinilla, maderas duras para fabricación de parquet y la construcción de viviendas.
Gran parte de estos bosques están siendo explotados y depredados por madereros
foráneos, debido a sendos permisos otorgados por el ministerio de agricultura,

123
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

contribuyendo a la deforestación.
Pese a la existencia de bosques de protección, no se percibe una presencia activa del
estado para proteger estas zonas, estando en manos de los madereros quienes practican
acciones lejanas a los intereses de las comunidades nativas.
Los seres humanos hemos sido y seremos siempre, hasta cierto punto dependiente de
los bosques. Forman parte de nuestro hábitat y son fuente de alimento y protección
contra enemigos. Pero una de las grandes amenazas de hoy, es el de perder nuestros
bosques debido a la tala masiva de árboles. Podemos definir a la tala de árboles como el
retiro de gran escala de bosques.
Esto puede deberse por motivos de urbanización, la agricultura, y otras razones sin la
suficiente repoblación forestal. Es la destrucción permanente de bosques y de arbolados.
La destrucción de los bosques trae consigo consecuencias serias para la vida humana y
de otros seres vivos, tales como:
1. La extinción de millares de especies, conllevando a una pérdida trágica de nuestra
biodiversidad.
2. La erosión de suelo pesada, ya que una función del bosque es que sus raíces
sostienen el suelo en el lugar. Sin los árboles la erosión de suelo y los derrumbamientos
suceden fácilmente. Cuando vienen las lluvias pesadas, el suelo se lleva fácilmente a las
comunidades en el pie de las montañas, poniendo en riesgo la seguridad de sus
habitantes.
3. El efecto de invernadero, porque la tala de árboles aumenta la cantidad de dióxido de
carbono en la atmósfera. La degradación continua de nuestros bosques aumenta la
amenaza del calentamiento del planeta porque se van los árboles y otras plantas que
toma el dióxido de carbono de la atmósfera que se utilizará para la fotosíntesis.
4. Enajenamiento de los ríos y de las presas, el cual acorta su vida y estorba el sistema
de irrigación.
5. Las inundaciones, porque la importancia de los bosques es que absorben el agua
rápidamente en gran cantidad durante las lluvias pesadas. Pero debido a la tala de
árboles masiva no hay árboles para absorber el agua.
6. Los derrumbamientos, las raíces de los árboles atan el suelo evitando su erosión por
los agentes naturales como el viento o el agua. Cuando se desarraigan los árboles, no
hay nada que sostenga el suelo, aumentando así el riesgo para los derrumbamientos que
pueden causar seriamente amenazan a la seguridad de la gente y dañan sus
características.
7. Línea divisoria de las aguas degradada, cuando se denudan las montañas del bosque,
se degradan las líneas divisorias de las aguas y ésta lleva a la pérdida de
abastecimientos de agua continuos para las comunidades de la tierra baja.
Esto es porque los árboles afectan al ciclo hidrológico. Pueden cambiar la cantidad de

124
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

agua en el suelo, agua subterránea, y en la atmósfera.


Los bosques naturales de nuestra selva, nos provee de muchos productos y servicios
importantes, para mejorar nuestra salud, desarrollar el turismo, protección, entre otros.
Para la erosión del suelo, restaura el aire, y nos protege contra los vientos fuertes y otras
calamidades. Pero si la tala de árboles no es controlada resultarán varios problemas más
que hoy en día ya se viven.
a) Comunidades vegetales primarias o naturales
Comunidades sucesionales mixtas (Cs-m)
Ubicada en áreas laterales al río Pastaza, sujetos por el volumen del agua, durante el
tiempo de la invasión hídrica, tipo de sedimento post inundación y de las especies
invasoras.
Relieve: Terrazas con abundancia de sedimentos limoso (arcillo-arenoso), donde existe
una secuencia de ocupación secuencial por especies pioneras y colonizadoras de los
sectores denominados barriales, a partir de hierbas cespitosas como poáceas y
dicotiledóneas como “sauce” Salix sp., “pájaro bobo” Tessaria integrifolia, etc.
Cobertura: Es rala y abierta, definida hacia un aspecto denso y muy cerrado con matas
de Gynerium sagitattum y Cecropia sp. de 2 a 3 m de alto, hasta arbóreo con copas
semiabiertas con Ficus, Calycophyllum sp., Clarisia sp. de 15 a 20 m de alto. En los
sectores arbustivos y arbóreos abundan los bejucos y aráceas epífitas.
Sotobosque: No es posible diferenciar sotobosque; en la etapa más madura con árboles
altos, el sotobosque presenta un suelo casi desnudo al inicio de la vaciante; y con
abundancia de hojarasca y cortezas exfoliadas en plena vaciante, donde aparecen
hierbas y plantones ralos al inicio de la creciente.
Dosel superior: Varían en los sectores con fase herbácea hasta 2 m de alto, en sectores
con fase arbustiva hasta 5 m de alto y en los de fase arbórea entre 17 y 20 m de alto.
Dosel inferior: En los sectores herbáceos no se distingue dosel inferior, mientras en los
arbustivos se hallan arriba de 1m de alto, y en los arbóreos entre 6-10 m de alto.
Especies representativas: En la interfase sucesional se hallan parches densos de hierbas
semi enraizadas de Echinochloa polystachya, Hymenachne amplexicaulis y Polygonum
punctatum. En los barriales crecen Erechtites hieracifolia, Dichorisandra hexandra,
Macroptilium atropurpurem, Desmodium adscendens, Sesbania emerus, Hyptis capitata,
Urena lobata, Lindernia crustacea, y Lindera diffusa. En los suelos arenosos destacan
Cyperus engelmannii, C. luzulae, C. surinamensis, Eleocharis filiculmis, E. mutata,
Fimbristylis dichotoma, Fimbristylis littoralis entre otros. Hacia la parte posterior se hallan
poblaciones de Tessaria integrifolia y Salix sp.; plantones de Cecropia latibola y Sapium
sp. Asociadas con gramíneas Digitaria sanguinalis, Eragrostis pilosa, Eriochloa colona,
Leptochloa scabra, Paspalum sp.
Todo está caracterizada por una asociación de herbáceas monocotiledóneas y
dicotiledóneas, con arbustivo leñosas

125
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Palmales mixtos (Pal-m)


Son formaciones que muestran un mosaico de comunidades mixtas de palmeras en
parches pequeños de “aguaje” Mauritia fllexuosa, “ungurahui” Oenocarpus bataua,
shebón Attalea butyracea, “huasaí” Euterpre precatoria, “huicungo” Astrocaryum sp.,
“aguajillo” Mauritiella aculeata y sectores con “renacos” Ficus trigona y Coussapoa
trinervia.
Su distribución es dispersa en parches contiguos y adyacentes, desarrollan comunidades
de árboles frondosos y vigorosos.
Relieve: Conjunto de terrazas o mosaicos con depresiones, que almacenan agua
configurando un sustrato pantanoso, o un mosaico de redes bien drenados y pantanos.
Cobertura: En los parches con palmeras es semiabierta a abierta y en los árboles es
cerrado con abundancia de hojarasca en el piso a semiabiertos en los bordes.
Sotobosque: Está conformado mayormente por juveniles y de forma rala por Mauritia
flexuosa, Euterpe y Oenocarpus. En los sectores bien drenados ocurren palmeras como
el “irapay” Lepidocaryum tenue, “palmiche” Geonoma sp. en poblaciones densas, la
cubierta herbácea es rala.
Dosel superior: Casi uniforme, con 25 a 30 m de altura, con algunas palmas de Mauritia
emergentes hasta 35 m de alto.
Dosel inferior: Conformado por un estrato de 10-15 m en los palmales, y unos dos
estratos entre el bosque leñoso, uno 8-10 m de alto, y otro entre 15-20 m de alto, con
abundancia de bejucos y epífitos.
Especies representativas: Entre las palmeras Mauritia fllexuosa, Euterpe precatoria,
Oenocarpus bataua, Attalea butyracea, Astrocaryum sp., Mauritiella aculeata, Iriartea
deltoidea, Bactris sp., Lepidocaryum tenue, Geonoma sp., entre las principales. De los
árboles Eschweilera sp., Parkia sp., Cedrelinga cateniformes, Aniba sp., Calophyllum
brasiliense entre otras.
Caracterizada por un mosaico de palmeras y árboles.
Bosques de terrazas bajas (Btb)
Formaciones con bosques sujetos a la inundación estacional por tiempo corto
conformado por comunidades sucesionales maduras o muy antiguas.
Relieve: Paisaje plano del conjunto de terrazas bajas con drenaje regular a bueno en
estiaje.
Cobertura: Aspecto semiabierto en los sectores con palmales y cerrado en los amplios
sectores con árboles vigorosos.
Sotobosque: La cobertura herbácea es dispersa, rala; con abundancia de plantones y
arbustos hasta de 1 m de alto. La hojarasca es tupida.
Dosel superior: De tipo discontinuo, alcanza de 20 a 25 m de alto.

126
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Dosel inferior: Se presentan dos estratos, entre 8-10 m de alto, y otro entre 12-15 m de
alto.
Especies representativas: Destacan “pashaco” Parkia sp., “cumala” Virola sp., “aguanillo”
Otoba parvifolia, “azufre caspi” Symphonia globulifera, “ojé” Ficus insipida, “renaco”
Coussapoa sp., “capinurí” Clarisia racemosa, “tamamuri” Brosimum acutifolium, “catahua”
Hura crepitans, y “requia”Guarea sp. Entre las palmeras están “cashapona” Socratea
exorrhiza, “huacrapona” Iriartea deltoidea, “cinamillo” Oenocarpus mapora, “yarina”
Phytelephas macrocarpa, “huiririma” Astrocaryum sp., “ñejilla” Bactris sp., y “huasaí”
Euterpe precatoria.
Asociada a comunidades maduras de bosque sucesional.
Bosque de terrazas medias (Btm)
Son formaciones con bosques sobre terrenos de tierra firme, con suelos arcillosos a
limosos.
Relieve: Terrenos casi plana, con buen drenaje, abundante hojarasca en descomposición
y materia orgánica.
Cobertura: Aspecto cerrado a semiabierto, con abundantes bejucos, epífitos y
hemiepífitos.
Sotobosque: Conformado por herbáceo arbustivo de hasta 1,50 m de alto, como
palmeras Geonoma sp., y Bactris hirta; monocotiledóneas como Calathea sp., Costus
scaber y Renealmia sp.; dicotiledóneas y helechos como Didymochlaena truncatula y
Cyathea sp. Arbustivos de 2 a 3 m de alto, con Faramea salicifolia, Psychotria callithrix, y
Phytelephas macrocarpa.
Dosel superior: Varía entre 20 y 30 m de altura, con palmeras estipitadas y árboles
vigorosos.
Dosel inferior: Entre 10 a 16 m, con la presencia de la palmera “yarina” Phytelephas
macrocarpa, arbustos grandes y medianos.
Especies representativas: Entre las palmeras destacan Iriartea deltoidea “huacrapona”,
Socratea exorrhiza “cashapona”, Astrocaryum murumuru “huicungo”, Astrocaryum
chambira “chambira”, “yarina” Phytelephas macrocarpa. De los árboles entre las más
representativas son Inga yacoana, I. tocacheana “shimbillo”, Guarea sp. “requia”, Sagotia
racemosa, Amaioua corymbosa, Pouroma bicolor, Parkia velutina “pashaco”, Perebea
guianensis, Rinorea viridifolia, Bauhinia brachycalyx, Mabea speciosa, Miconia sp.,
Lindackeria paludosa, Myrcia splendens, Sorocea muriculata, Tetrathylacium
macrophyllum, Lunania parviflora, Oxandra mediocris, Licaniia octandra, Capparis sola,
Grias neuberthii, Gustavia hexapetala. En sotobosque registramos a Calathea sp.,
“calzón panga”, Asplundia gamotepala, Pariana sp., “sacha ají”, Heliconia sp., Costus
scaber y Renealmia sp. “mishquipanga”. Dicotiledónea como Besleria aggregata y
helechos. Entre los arbustivos están Faramea salicifolia, Psycotria callithrix, P. zevallosii,
Miconia sp., Pentagonia parvifolia, Inga yacoana, Urera baccifera, Abuta grandifolia, Piper

127
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

reticulatum y Phytelephas tenuicaulis.


Las comunidades de terrenos bien drenados están caracterizadas por palmeras
(Aphandra, Astrocaryum, Socratea, Iriartea, Phytelephas y Attalea) asociadas con Inga y
Guarea.
Bosque de terrazas altas (Bta)
Son formaciones con comunidades de árboles, tierra firme lejanos de intercuencas.
Relieve: Terrenos planos con leves a tenues disecciones, con buen drenaje, suelos de
textura arcillosa a limosa-arcillosa.
Cobertura: Aspecto semiabierta (o semicerrada) con ciertos claros, hojarasca densa y
materia orgánica superficial.
Sotobosque: Cobertura herbácea y arbustos bajos entre 2 y 3 m de alto.
Dosel superior: Entre 18 a 25 m de alto, con abundancia de epífitas.
Dosel inferior: Entre los 10 a 15 m de alto, con abundancia de bejucos y hemiepífitas.
Especies representativas: En el estrato superior se hallan árboles como Eschweilera
coriacea y E. tesmannii “machimango”, Swartzia sp., Ocotea costulata “moena”, Protium
sp. “copal”, Iryanthera sp., Virola sp. “cumala”, Pouteria lucumifolia “quinilla” y Dialium
guianense. En el estrato medio destacan Inga yacoana “shimbillo”, Ocotea aciphylla
“moena”, Ocotea costulata “moena”, Pausandra trianae, Eugenia feijoi, Mouriri oligantha,
Calyptranthes sp., Palicourea sp., Psychotria flaviflora, Neea floribunda y Rinorea
viridifolia; y en el estrato bajo y sotobosque se encuentran palmeras cespitosas de
Geonoma maxima, G. macrostachys, G. stricta, Bactris hirta asociada con Calathea sp., y
arbustos de Psychotria zevallosii mentol caspi y Miconia sp.
Bosque de colinas bajas (Bcb)
Son bosque con tierra firme bien drenada, adyacente a las terrazas, caracterizadas por
árboles y palmeras vigorosas.
Relieve: Sistema de colinas, con suelo limosos-arcilloso, con abundante hojarasca y
materia orgánica superficial.
Cobertura: De aspecto cerrado en las disecciones y depresiones, y semicerrado en las
cimas y laderas. Presenta alta diversidad de especies entre herbáceo, arbustivos,
arbóreos y palmeras, con abundancia de epífitos y hemiepífitos.
Sotobosque: Es disperso en las cimas y colinas de 1, 50 m de alto y denso en las
depresiones entre 2-3 m de alto.
Dosel superior: Discontinuo en relación al tipo de relieve; la altura varía entre 20 a 25 m.
Dosel inferior: Ocupa los estratos entre 10 a 16 m de alto, formada por arbustos grandes
y arbolillos, con alta densidad de bejucos.
Especies representativas: En el estrato superior están Senefeldera inclinata, Eschweilera

128
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

coriacea “machimango”, Tapirira guianensis, Ocotea sp. “moena”, Inga sp., Pouteria
oblanceolata “quinilla”, Chrysophyllum sanguinolentum, Oenocarpus bataua “ungurahui”,
Virola callophylla, Virola multinervia, Protium unifoliolatum, Sloanea sp., y Licania sp.
“Apacharama, parinari”. En el estrato medio Mabea maynensis, Mabea angularis,
Pausandra trianae, Rinorea viridifolia, Marmaroxylon basijugum, Lindackeria paludosa,
Palicourea condesata, Iryanthera paraensis, Micropholis sp., Wettinia drudei. En el
sotobosque están Calathea sp., Geonoma sp. “palmiche”, Iriartella stenocarpa, Wettinia
drudei y parches de Lepidocaryum tenue “irapay”.
b) Comunidades vegetales alteradas
Bosques en regeneración natural (Brn)
La regeneración a partir de los claros que ocasionan los efectos ambientales o la acción
del hombre es un proceso secuencial continuo de ocupación del espacio según la
capacidad de selección natural y competencia de las especies involucradas, que se
inician con el rebrote de los individuos tumbados y la germinación y crecimiento de
especies herbáceas y leñosas. Tiende a la regeneración del bosque con los individuos de
las mismas especies recuperando su mismo valor potencial.
Complejo de chacras y purmas (C-chp)
Las áreas deforestadas tienen un periodo de uso corto entre dos o tres años, con
excepción de los pastizales. La fase de regeneración natural se inicia cuando el agricultor
decide abandonar el terreno, sea por traslado de residencia o porque han tomado la
decisión de practicar manejo del terreno. Consiste en dejar el terreno para que ocurra la
regeneración natural o empurme, hasta por 5, 10, 15 años, facilitando que la secuencia
sucesional desde la cubierta herbácea alcanza una cobertura arbustiva arbórea, lo que
indica un estadio de recuperación del terreno y proceda a la tala y quema del mismo. El
terreno puede ser sometido a un periodo de recuperación mayor 8hasta más de 20 años
en algunos casos) o abandonada por definitiva.
Uso y aprovechamiento de la flora
Las plantas y los bosques juegan un rol importante en el desarrollo de la vida cotidiana, la
producción de los mismos indican aprovechar los recursos mediante la oferta y la
demanda de los productos que tiene el bosque para el mercado a distintos niveles.
Tienen un orden prioritario como leña (combustible), otras para el uso en la medicina,
madera para construcción, tablas aserradas, hojas y fibras para techo, herramientas,
construcción de canoas, algunas como esencias para preparación de licores, artesanías,
jebes y látex.
Potencial económico
Su mayor potencial son los aguajales que dentro de la propuesta están de forma mixta,
como fuente sumidero de carbono, y los frutos que este ofrece para la industria
alimentaria y de belleza. Así mismo la madera con sus especies comerciales es otro
potencial con el cedro, tornillo, pashaco, moena, cumala, quinilla entre otros. Las
palmeras de yarina, chambira, huasaí, son también importantes para el manejo y

129
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

aprovechamiento de sus semillas, fibras para artesanía, botones, escobas, etc. El sangre
de grado, ojé, ajos sacha, uña de gato son para uso medicinal.
Potencial ecológico
Está relacionado con los escenarios, los paisajes que estos tienen, los ecosistemas, los
hábitats donde desarrollan sus ciclos biológicos y los procesos ecológicos especies de
invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Esta es una zona potencial
para iniciar una alternativa de desarrollo a través particularmente del turismo.
Estado actual de la flora y vegetación
El área propuesta muestra una alta diversidad de especies entre árboles, arbustos,
palmeras, bejucos, epífitas y hemiepífitas. El estado de conservación es generalmente
bueno, sin embargo es necesario resaltar que las comunidades están afectando a los
bosques de forma gradual por la extracción y comercialización de la madera, debido a los
permisos que ellos mismos autorizan a los extractores de madera, mayormente
informales.
Principales amenazas
- Tala selectiva para la industria maderera
- Cosecha de semillas, frutos, yemas y hojas de palmera, sin manejo, de manera irracional.
- Deforestación con fines agrícolas.
 Recursos Hídricos
El territorio de la Provincia es abundante en la presencia de ríos, tanto principales como
tributarios, tal como se muestra en el gráfico adjunto, los ríos principales son el Pastaza y
el Morona, además de la presencia del río Marañón. La característica predominante de
los lechos fluviales es la existencia de extensas playas en las orillas convexas de los
¨meandros¨. Estas playas son utilizadas para el cultivo de plantas como el arroz, el maní
y otras que tiene rápido crecimiento y cosecha. Los ríos al abandonar los lechos sus
aguas se empozan en depresiones conocidas con el nombre de ¨Cochas¨ y ¨Tipìshcas¨.
En los sectores cóncavos de los lechos.
Cursos de agua conocidos con el nombre de ¨caños¨ sirven de drenaje de la Selva Baja.
Tienen muy poca pendiente y sus aguas parecen no desplazarse en ningún sentido. El
32% de los ríos más importantes del país se encuentran en la región Loreto, que cruzan a
lo largo su territorio.
El río Marañón nace en la Cordillera de Huayhuash en el nudo de Pasco y penetra a la
Red Alto Marañón por el Pongo de Manseriche después de cruzar a la Región de
Amazonas, siendo desde este punto navegable por numerosas embarcaciones de
mediano y gran tonelaje. El río Marañón se vuelve caudaloso por las aguas de la serranía
y por sus afluentes a lo largo del Alto Marañón.
El río Marañón se vuelve caudaloso por las aguas de la serranía y por sus afluentes a lo
largo del Alto Marañón. En el Distrito de Morona, el Morona es el principal río que recorre
el territorio, tiene su origen en el Ecuador y es navegable todo el tiempo. El segundo río

130
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

importante que recorre una pequeña parte del territorio es el Marañón. Las Quebradas
más importantes y que son afluentes del Río Morona son: el Situche, Anazo, Sicuanga,
Mayuriaga, Pushaga, entre otros; con poca navegabilidad en épocas bajas de
precipitaciones pluviales.
Con respecto a la distribución de las cabeceras de cuenca de acuerdo a los límites
políticos a nivel provincial; se determinaron que existen mayor número de cabeceras de
cuenca hidrográficas en las provincias de Loreto y Maynas (23), seguida en Datem del
Marañón (21), y en menor número en las provincias de Alto Amazonas y Ucayali (7), en la
siguiente tabla se indica el Número y superficie de las cabeceras de cuenca hidrográficas
priorizadas según Provincia. En la provincia de Datem del Marañón la superficie de las
cabeceras (ha) es de 1,075,829.957 según el GRL – 2013 que representa el 25.26% del
total de la superficie de cabeceras a nivel de la Provincia.
 Cuencas y Subcuencas Hidrograficas y Recursos Hídricos
Cuenca Marañón: Tiene su origen al Noroeste del Nudo de Pasco, en el flanco
septentrional del Nevado de Raura, en la Cordillera de Huayhuash, a más de 5,800 m. de
altitud. Recibe en sus orígenes los desagües de las lagunas Niñococha, Santa Ana y
Lauricocha, en Huánuco, además de los deshielos del Nevado Matador. se ubica entre la
confluencia del río Chinchipe con el Marañón por su margen izquierda hasta el Pongo de
Manseriche.
La superficie de la cuenca del río Marañón propiamente dicha dentro del área de estudio
es de 5749.6 km2. En lo que respecta a la navegabilidad del río Marañón, el tramo en
estudio llamado Alto Marañón, discurre entre las Cadenas Central y Oriental de los Andes
del Norte, en dirección Noreste. El Alto Marañón es navegable todo el año, sin embargo a
lo largo de su curso se encuentran numerosos pongos y cañones que dificultan su
navegación. El Pongo de Manseriche, es el más importante de todos cuanto existen en el
curso del Alto Marañón. Este pongo tiene una longitud aproximada de 12 km., de los
cuales 4,500 m. corresponden a la parte más estrecha, allí es donde el cauce se reduce a
60 u 80 m. y está limitado por paredes casi verticales. Las aguas del río se tornan
turbulentas, al chocar contra las paredes laterales de su cauce, formando remolinos
peligrosos y correntadas que dificultan la navegación. En esta zona se encuentran los
malos pasos de Huaccanqui, Sajino y Anahuaccanqui. Sus afluentes más importantes
son los ríos Utcubamba, Crisnejas, Chamaya, Cenepa, Nieva, Santiago, Morona,
Pastaza, Huallaga (1300 km) y el Tigre (600 km). Las características de la cuenca es Alto
Marañón, con 28500 km2, Marañón medio con 24225 km2 y Bajo Marañón con 44730
km2.

131
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Mapa 3.06: Cuenca Marañón

Cuenca Morona: el Morona es el principal río que recorre el territorio, tiene su origen en
el Ecuador y es navegable todo el tiempo. El segundo río importante que recorre una
pequeña parte del territorio es el Marañón y afluente del rio Marañón. Tiene una longitud
de 550 km, de los que unos 402 km2 discurren por el territorio amazónico peruano
del departamento de Loreto.
El río Morona tiene un curso paralelo al del río Pastaza e inmediatamente al oeste del
mismo, y es el último río de importancia en la parte norte de la Amazonía antes de llegar
al pongo de Manseriche. Se forma a partir de una multitud de cursos de agua que bajan
las laderas de los Andes ecuatorianos, al sur del gigantesco volcán de Sangay, pero
pronto llega a la llanura, que comienza cuando recibe al ramal Cusulima. El río Morona es
navegable por pequeñas embarcaciones hasta unos 480 km por encima de su boca, pero
es muy tortuoso. Las canoas pueden ascender por muchas de sus ramas, especialmente
el Cusuhma y el Miazal, este último casi hasta la base de Sangay.
Las Quebradas más importantes y que son afluentes del Río Morona son: el Situche,
Anazo, Sicuanga, Mayuriaga, Pushaga, entre otros; con poca navegabilidad en épocas
bajas de precipitaciones pluviales. PDC – Distrito de Morona – 2014). A lo largo del
distrito se ubican un conjunto de 10 lagos y 55 cochas que constituyen un rico potencial
turístico.
Dentro de los recursos hídricos de la cuenca de morona se encuentran las cochas
Paragua, Tipishca (Paragua Poza), Huapapa, Recodo, Gilberto Cocha (Bancal), Atún
Cocha, Churo cocha, Pandero cocha, Bagazán cocha (Caballito), Paña Cocha, Limon

132
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

cocha, Kuchantsa, aguaje cocha, Jergón cocha y 03 de octubre (Nueva Alegria), Santos
cocha, Abel cocha (Santa Cruz), Gaspar cocha, Café cocha, Franco cocha (Nuevo
Shapaja), Shinguito, Oje cocha, Tipishca (Shinguito), Coper cocha, 03 de octubre, Tolda
cocha, tres islas, Franco cocha (Kusuime), Atun cocha (Consuelo), anduro cochaa, choro
cocha, Tipishca cocha (Nazareth), Santa Rosa, Lupulillo y Sánchez Cerro (Sánchez
Cerro), en la comunidad de Panintza encontramos las cochas de Tipishca, Antonio cocha
y Pablo cocha; en Nuevo Progreso tenemos las cochas de Nestor cocha, Charapa y
Tapaje; en la comunidad de Brasilia Tipishca, la cocha katirna (Katirnaentsa) y en la
comunidad de San Juan se encuentran las Cochas de Mauro Cocha, Shimbillo cocha,
Flores cocha y Gaspar cocha. Así como también los lagos de Casha Caño (Tierra Balna),
Limon y Aynipe (Nuevo San Martin), Loboyacu, Tipishquillo, Limón, Capirona (Patria
Nueva), Capirona, Tipishca y Pinsha (Pinsha Cocha).
Mapa 3.06: Cuenca Morona

Rio Morona

133
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Fotografía N° 3.04: Rio Morona

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

Cuenca del río Pastaza: El río Pastaza antiguamente conocido por los nombres de
Tungarahua, Patate, Corinó y Piedra Pómez, nace en las faldas del volcán Tungurahua,
en el Ecuador. Hidrográficamente, tributa por la margen izquierda del río Marañón, y en
su recorrido hasta antes de ingresar al Perú, recibe numerosos afluentes entre los que
cabe citar a los ríos Baños y Calera, sus formadores, y al Bolanza, desde donde ingresa
a territorio peruano.
En la zona peruana, el río aumenta su caudal con las aguas de los ríos Huasaga,
Menchari, Huitoyacu y Chapullí, por la margen derecha, y Capahuari y Ungurahui, por la
margen izquierda. El río es de cauce ancho y desplayado, y cuenta con gran cantidad de
islas; las orillas son bajas y fácilmente inundables por inesperadas y frecuentes crecidas.
El río Pastaza presenta en el margen derecho, cerca de su desembocadura, un brazo
que comunica con el lago Rimachi que se extiende hacia el sur y desemboca
nuevamente al río Pastaza formando una gran isla. Este brazo conocido como el canal de
Rimachi es profundo, más regular y menos difícil de navegar que el cauce principal del
río.
En cuanto a las condiciones de navegación, en general es un río difícil en casi todo su
curso, encontrándose varios malos pasos debido a que en numerosos sitios se explaya
grandemente, haciéndose poco profundo y presentando una fuerte correntada que
produce el desplazamiento del canal, constituyendo una de las principales dificultades de
navegación por el peligro permanente de las varadas. El canal de navegación es
inestable y complicado, disminuyendo rápidamente la profundidad hasta 2 m de un día a
otro.
La principal laguna dentro de la cuenca del río Pastaza es la Rimachi, y se encuentra
ubicada a unos 145 msnm, en el distrito de Pastaza, provincia Datem del Marañón,
departamento de Loreto. El río Marañón constituye el eje hidrográfico de la zona de
estudio, siendo sus afluentes principales los ríos: Cenepa y Santiago por la margen

134
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

izquierda y Utcubamba, Chiriaco y Nieva por la margen derecha.


Subcuencas del río Pastaza:
Microcuenca de la quebrada Capahuari: La microcuenca de la quebrada Capahuari se
ubica en el margen izquierdo de la subcuenca del río Pastaza, aguas abajo se intercepta
con el ducto, presenta un curso de agua correspondiente a tercer orden y un área de
273,21 km2, la altitud media es de 86 msnm, su cauce principal tiene una longitud de
38,92 km y una pendiente de 0,22%, correspondiendo una zona de topografía plana. La
dirección del curso principal es de noroeste hacia la intercepción con el ducto,
continuando aguas abajo con esta dirección hasta la confluencia con el río Pastaza.
El factor de forma (F) indicador que relaciona el ancho del cauce del rectángulo que
encierra la cuenca (b) y la longitud del cauce proyectado en el rectángulo que encierra la
cuenca (L) es de 0,26, cifra muy inferior a la unidad, por lo que corresponde a una
microcuenca más bien extensa en el sentido de la corriente principal, con mínima
probabilidad de inundabilidad.
El índice de compacidad (K) es de 1,52, siendo mucho mayor a la unidad representando
una subcuenca de forma alargada, lo que indica que en dicha área ocurran las mínimas
posibilidades de producirse crecientes.
Mapa 3.07: Cuenca Pastaza

Rio Pastaza

135
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Fotografía N° 3.05: Rio Pastaza

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016


Subcuenca Cahuapanas: (Río Cahuapanas) es una corriente (class H - Hidrográfica) en
el Departamento de Loreto (Loreto). Se encuentra a una altitud de 146 metros sobre el
nivel del mar. Sus coordenadas son 4°54'0" S y 76°40'0" W en formato DMS (grados,
minutes, segundos) o -4.9 y -76.6667 (en grados decimales). Su posición UTM es UV15 y
su referencia Joint Operation Graphics es SB18-01.
El río Cahuapanas tiene una longitud de 272,8 km aproximadamente, y sus nacientes se
encuentran en la Selva Alta de la provincia de Datem del Marañón, departamento de
Loreto. Recibe aguas de numerosas quebradas y ríos (ver siguiente cuadro). El curso del
río Cahuapanas corre de suroeste a noreste, y desemboca en el río Marañón, en las
coordenadas UTM: 9 462 845 m Norte y 323527 m Este, aguas debajo del centro poblado
menor Barranca y aguas arriba del centro poblado San Lorenzo. Es navegable por
embarcaciones pequeñas y motores fuera de borda. Tiene como confluencia a las
quebradas de Sillay, Hunguyacu, Jahuay, Yanayacu y Yarina, Dentro de la subcuenca, se
determina la presencia de 04 comunidades nativas, según el Mapa de Comunidades
Nativas (M-02), Barranquita, Pandora, Palmiche y Sachavaca.
Mapa 3.08: Subcuenca Cahuapanas

Rio Cahuapanas

136
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Subcuenca Provenir:
La quebrada Porvenir tiene una longitud de 75,7 km aproximadamente, y sus nacientes
se encuentran en la Selva Baja de la provincia de Datem del Marañón, departamento de
Loreto; y no tiene muchos afluentes. El curso del río corre de oeste a este, y desemboca
en el río Marañón, en las coordenadas UTM: 9 446 637 m Norte y 350 935 m Este. Es
navegable por embarcaciones pequeñas y motores fuera de borda en épocas de mayor
precipitación.
Mapa 3.09: Hidrográfica del Datem del Marañón

Fuente: GORE Loreto

Las cabeceras de cuenca son zonas fuente, donde la flora y fauna se reproduce y
mantiene en poblaciones saludables. Sin ellas las zonas más fuertemente usadas por las
comunidades locales colapsarían, la calidad de vida se deprimiría por la degradación del
servicio hídrico y junto a ella muchas de las actividades económicas importantes que
sostienen a la Provincia Datem del Marañón.

137
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

 Recursos Mineros
El sector minero constituye una de las actividades potenciales para el desarrollo nacional,
regional y local. La actividad minera comprende la explotación de minas y canteras, es
decir la extracción en bruto de los minerales siendo los de mayor volumen: zinc, cobre,
oro, plata, plomo, hierro, molibdeno, tungsteno, cadmio y estaño. La minería no metálica
se reduce a la extracción de piedra, arena, arcilla, caolín, cuarcita, mármol, silicio, yeso
natural, carbón mineral, entre otros. El peso del sector minero ha disminuido en la última
década, el número de petitorios y áreas comprometidas ha tendido a ampliarse, lo que
podría revertir esa tendencia.
Actualmente, hay tres proyectos formales muy importantes de concesiones mineras para
oro, ubicados en las cercanías del río Marañón en el distrito de Saramiriza, provincia de
Dátem del Marañón y que están avanzando rápidamente: (i) concesión Gorilla de la
empresa Graystone; (ii) concesión Tuanamillo de la empresa Kingdom Resources, y (iii)
las concesiones Mika de la empresa GoldSands. Aunque la actividad en las concesiones
legales apenas está empezando, se sabe de la existencia de más concesiones en
trámite, y se prevé que la actividad seguirá aumentando.
Mientras tanto, la minería informal es la que más ha crecido, tanto en el lecho de los ríos,
mediante dragas e implementos similares, como en las riberas. En mayo de 2011 se
aprobó un proyecto de ley que prohíbe el uso de dragas para la actividad minera en toda
la Amazonía, el cual aún no ha sido debatido ni promulgado. sin embargo, la explotación
continúa y debido a eso la Marina de Guerra y las capitanías de puerto llevan a cabo
operativos de fiscalización de dragas a solicitud del GOREL, particularmente en los ríos
Napo, Nanay Marañón, pero también en el Tigre. El número de dragas y artefactos
fluviales similares que operan sin autorización en estos ríos.
Según información del GOREL, varias de las llamadas dragas son, en realidad,
embarcaciones de pequeño porte que usan métodos muy primitivos (artefactos fluviales).
Además, según lo indicado por el GOREL, en su mayoría usarían técnicas gravimétricas
para separar el oro. Tanto en el Napo como en el Marañón y Putumayo, varias de las
dragas que operan son propiedad de brasileños o manejadas por estos. Ese fue el caso,
por ejemplo, de dos dragas que operaron en el pasado en el río Nanay, este tipo de
procedimiento está generando la contaminación de los ríos donde vienen siendo
explotados este mineral, ya que se extrae de manera inadecuada sin ningún tipo de
permiso de los gobiernos locales.
Recientemente se ha producido una expansión importante de explotación ilegal e informal
de oro aluvial en el Marañón, siendo notoria específicamente en el sector de Saramiriza.
De otro lado, aprovechando que las licencias para extracción de arena son otorgadas por
los municipios, parece ser común la práctica de solicitar permisos para extracción de
arena siendo que, en realidad, se trata de extracción de oro.
No existen estadísticas de la producción de oro en Loreto como en la provincia Datem del
Marañón, cuya comercialización ya no se encuentra regulada; es probable que la mayor

138
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

parte salga del país como contrabando, sin declaración aduanera. En la región de Loreto
existen, además, canteras de tierras arcillosas para la industria ladrillera y artesanal, así
como también canteras con alto contenido de sílice. Aunque existen yacimientos de otros
minerales, no se han presentado petitorios al respecto.

Fotografía N° 3.06: Minería Ilegal en la provincia


Datem del Marañón

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

La fotografía N° 3.06 da vista a la minería ilegal en la Provincia de Datem del Marañón,


la extracción de oro lo realizan de manera artesanal, contaminando los ríos que bordean
estas comunidades.

139
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Mapa 3.10: Minería Aluvial del Datem del Marañón

Fuente: GORE Loreto

 Hidrocarburos
Es la operación relacionada con la exploración, explotación, procesamiento o refinación,
almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de hidrocarburos.
Comprende todo compuesto orgánico, gaseoso, líquido o sólido, que consiste
principalmente de carbono e hidrogeno.
Es un compuesto químico orgánico fósil originado de la transformación de la materia
orgánica (plancton, algas, entre otros) depositado y enterrados en grandes cantidades en
ambientes anóxicos en épocas geológicas pasadas y sometidas a procesos físicos y
químicos durante miles de años.
El Petróleo y sus derivados, es uno de los recursos naturales más importante del
departamento, cuyas reservas en la selva sobrepasan los 190 millones de barriles,
podemos mencionar que el 25% del área territorial es explotable; así mismo, contamos
con el gas natural que en la actualidad es utilizado como medio de combustión por las
empresas que operan en el departamento. En Iquitos existe una refinería para derivados
del petróleo, que tiene entre sus principales productos al petróleo industrial, gasolina de
84 octanos, Diesel Nº 2, Turbo A-1 y Kerosene.

140
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

La producción de petróleo crudo registró una caída de 16,2% respecto a diciembre del
año anterior, como resultado de la menor extracción del recurso en los lotes 1-AB y 8. La
producción acumulada en el año 2007 registró una disminución de 2,8 por ciento con
respecto al 2006, como resultado de la menor extracción de crudo en el lote 1-AB, puesto
que se incrementó en los lotes 8 y 31-B. En Loreto, la producción promedio mensual del
2007 alcanzó a 1 340 miles de barriles, nivel ligeramente inferior al registrado el año
anterior, que fue de 1 379 miles de barriles.
Mapa Nº 3.11. Lotes de Hidrocarburos en la
Provincia de Datem del Marañón

Fuente: PerúPetro, 2015.

141
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro Nº 3.08: Licencias de Explotación y Exploración


ÁREA ÁREA
LOTE EMPRESA OPERADORA FECHA TOTAL LORETO
2 2
(KM ) (KM )
Contratados de explotación
PACIFIC STRATUS
192 30/08/2015 4,984 4,984
ENERGY DEL PERÚ S.A
8 PLUSPETROL NORTE S.A. 30/06/2010 1,825 1,825
TOTAL 8,455 8,454
Contratos de exploración

TALISMAN PERU B.V., SUCURSAL DEL PERÚ; HESS


64 29/04/2013 7,610 7,610
PERU INC., SUCURSAL DEL PERÚ

100 Compañía Consultora del Petróleo S.A. 21/01/2008 77 77

HARKEN DEL PERÚ LIMITADA, SUCURSAL DEL


95 11/02/2013 5,230 5,230
PERÚ Y GRAN TIERRA ENERGY S.R.L
RAMSHORN INTERNATIONAL LIMITED, SUCURSAL
DEL PERU; SHONA ENERGY INTERNATIONAL
102 22/12/2009 1,267 1,267
LIMITED, SUCURSAL DEL PERU; ANDEAN OIL AND
GAS S.A.C.; PLUSPETROL E&P S.A.

PLUSPETROL E & P S.A., KOREA NATIONAL OIL


115 18/02/2010 2,443 2,432
CORPORATION, SUCURSAL PERUANA

MAUREL ET PROM PERÚ S.A.C., PACIFIC STRATUS


116 25/07/2013 6,577 828
ENERGY S.A., SUCURSAL DEL PERÚ

BURLINGTON RESOURCES PERU LIMITED,


SUCURSAL PERUANA; TALISMAN PERU B.V.,
SUCURSAL DEL PERÚ y GRAN TIERRA ENERGY
123 PERU S.R.L. con intervención de BURLINGTON 03/12/2013 9,393 9,393
RESOURCES INC., TALISMAN ENERGY INC., GRAN
TIERRA ENERGY INC. Y EL BANCO CENTRAL DE
RESERVA DEL PERÚ
BURLINGTON RESOURCES PERU LIMITED,
SUCURSAL PERUANA; TALISMAN PERU B.V.,
129 16/04/2014 4,730 4,730
SUCURSAL DEL PERU; GRAN TIERRA ENERGY
PERU S.A.C
130 CEPSA PERU S.A.; SUCURSAL DEL PERU 30/09/2009 12,800 12,800

KEI (Peru 112) PTY.LTD, SUCURSAL DEL PERU con


144 16/02/2011 6,835 6,835
intervencion de KAROON GAS AUSTRALIA LTD.
TOTAL 142,626 124,085
Fuente: Marc Dourojaeanni, Loreto Sostenible al 2021, DAR, Lima, Mayo 2013.
Perú Petro, 2015, Relación de Testimonios de contratos pro Hidrocarburos Vigentes.

 Areas Naturales Protegidas


Ley N° 26834, área naturales protegidas, norma los aspectos relacionados con la gestión
de las Áreas Naturales Protegidas y su conservación de conformidad con el artículo 68°
de la Constitución Política del Perú. Las Áreas Naturales Protegidas constituyen
patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad
pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos.
Las áreas naturales protegidas son una parte importante de la infraestructura de
desarrollo de cualquier departamento. A diferencia de las infraestructuras que permiten la
explotación de los recursos naturales, como las de transporte, estas son las que
garantizan la conservación de una fracción del patrimonio natural departamental, tanto
para asegurar el funcionamiento de los procesos bio-geo-químicos naturales, como el
ciclo del agua o el del carbono, entre muchos otros, que sirven para garantizar la
supervivencia de muestras representativas de la diversidad biológica regional.
Su función como infraestructura es la de mantener la integridad ambiental de las

142
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

cuencas, brindar servicios ecosistémicos como agua limpia y regular, seguridad contra
desastres naturales, en especial sequías e inundaciones; también sirven como
repositorios de carbono y aseguran la opción de uso futuro de la enorme diversidad que
contienen los ecosistemas loretanos. Las áreas naturales protegidas son, pues, una
inversión, tanto como las que se hacen en transportes o energía. Pero, simultáneamente,
las áreas naturales protegidas también son un recurso que puede aprovecharse sin
modificar su naturaleza, en especial, pero no únicamente mediante el turismo.
La conservación de los ecosistemas de las cuencas altas en las áreas naturales
protegidas suministra el recurso hídrico en cantidad, periodicidad y calidad apropiadas
para diferentes actividades productivas.
Dentro de la Provincia Datem del Marañón se encuentra la reserva de Santiago de
Comaina, creada en el año 1999/2007 con un área de 294.90 has. En esta Zona existe
una gran diversidad de hábitats con flora y fauna que todavía necesita ser investigada, ya
que alberga especies endémicas y se encuentra contigua al Refugio del
Pleistoceno y Centro de Evolución del Marañón. Investigaciones exhaustivas podrían
llegar a comprobar que la diversidad de fauna puede ser una de las más altas del país.
Existen además muchas especies que se encuentran en situación vulnerable, como el
frailecillo (Saimiri sp.), el jaguar (Panthera onça), el cóndor (Vultur gryphus), el paujil o
pavón carrunculado (Crax globulosa), el lagarto blanco (Caiman crocodilus) y el lagarto
negro (Melanosuchus niger). Hasta el momento, se ha logrado determinar que, sólo en
los alrededores de la Cordillera del Cóndor, de las 40 especies de orquídeas colectadas,
26 pueden ser nuevas para la ciencia.
Asimismo, se ha registrado un ejemplar de marsupial que no se conocía: Caenolestes
condorensis. Existe una variedad hasta 474 especies de mariposas, de las cuales 21
pueden ser nuevas para la ciencia.
Se ha logrado registrar hasta 22 especies forestales, muchas de ellas con valor
comercial, entre otras el cedro (Cedrela sp.) , el tornillo (Cedrelinga catenaeformis), la
quina (Cinchona sp.), la cumala (Iryanthera sp.). También se encuentran palmeras como
el huasai (Euterpe precatoria), el ungurahui (Oenocarpus bataua) y la pona (Iriartea sp.)
cuyo fruto tiene un alto valor nutritivo.
En el área de esta zona se ha reportado la existencia de recursos minerales como el oro,
que ha originado el establecimiento de pequeños lavaderos artesanales explotados por
nativos y colonos. El principal objetivo de la Zona Reservada Santiago-Comaina es el de
conservar su integridad geográfica debido a que allí se presenta una armoniosa relación
entre el hombre y la naturaleza, albergando significativos valores biológicos, paisajísticos
y culturales.

143
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Mapa Nº 3.12: Áreas Protegidas en la


Provincia de Datem del Marañón

Cóndor Vultur gryphus

Fuente: GORE Loreto

 Recursos Turisticos
En cuanto a los recursos turísticos al ser una provincia nueva, Datem del Marañón es
considerada la Capital de la Arqueología en Loreto, es la única provincia en el Perú que
tiene 7 culturas étnicas, tiene lagos (Rimachi, Ari Pari y Anatico), tiene Ciudades
Perdidas, Mucha variedad en Gastronomía y Música Local, Tiene Galerías de Arte,
Jardines Botánicos. Datem del Marañón, hoy por hoy es considerado un paraíso del Perú,
que todos deben visitar. "Datem del Marañón, Diamante Verde".
En la actualidad todavía no ha desarrollado una infraestructura turística adecuada;
asimismo, aquella tampoco cuenta con una promoción de los diferentes puntos turísticos
con los que cuenta. Al hallarse en la zona de Loreto, los atractivos de Datem del Marañón
son predominantemente naturales, sobre todo puede observarse en el territorio una

144
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

importante cantidad de lagos y lagunas como:


Lago Rimachi – Este recibe también el nombre de Lago Musha Karusha. Por su tamaño
de 75 Km de perímetro, es considerado el más grande de la Amazonía Peruana. Cerca
de aquel habita la comunidad nativa de los Cadoshi, quienes lo consideran un lago
sagrado.
Laguna Anatico – Se dice que aquel lleva ese nombre en honor a una señora cuyo
nombre era Ana.
La provincia del Datem del Marañón cuenta con ventajas significativas para desarrollar la
actividad turística. Tiene una población multilingüe y pluricultural. Cuenta con
comunidades indígenas Aguajún, Wambisa, Achuar, Shapra, Chayahuita y Mestizo. La
zona es ideal para la práctica del turismo vivencial, mostrando costumbres, cultura, arte e
idioma; además, posee una variedad de ecosistemas en las cuales no hubo intervención
de la mano del hombre, ideales para desarrollar el turismo ecológico.
El potencial turístico que tiene La provincia del Datem del Marañón no es aprovechado
hasta el momento. Se espera que la Municipalidad considere como política institucional
impulsar el desarrollo turístico. Está claro que para ello se requiere el mejoramiento
sustancial de los servicios básicos, el transporte y el fortalecimiento de las capacidades
de gestión.
La potencialidad de esta actividad se encuentra en su capacidad para el desarrollo del
ecoturismo, el turismo de aventura y el etnoturismo, por la riqueza de su recurso hídrico
en lagos y cochas, distribuidos en 20 comunidades; asimismo por el hábitat natural de su
biodiversidad y la existencia de 5 etnias (Achuar, Huambisa, Shapra, Chayahuita y
Aguaruna) y su milenario acervo cultural. Por lo demás, en el distrito no se realiza
actividad turística alguna debido a la deficiente integración y la lejanía del distrito con
respecto a las principales ciudades importantes del Oriente (Yurimaguas, Tarapoto e
Iquitos) y la carencia de infraestructura básica y turística.
Por otro lado, se ha verificado la existencia de restos arqueológicos en la comunidad de
Puerto Alegría, Media Luna y Pinsha Cocha. La Municipalidad ha suscrito un Convenio
con la ONG EDA, para realizar investigaciones arqueológicas con participación de
especialistas nacionales y extranjeros, teniendo en cuenta que el Instituto Nacional de
Cultura ha emitido la Resolución Nacional Nº 032-2004-INC, declarando a los sitios
Puerto Alegría y Media Luna, como Patrimonio Cultural de la Nación y ha encargado a la
Dirección Regional de Loreto la elaboración de los respectivos planos de delimitación con
sus respectivas Fichas Técnicas y Memorias Descriptivas, así como su inscripción en los
Registros Públicos y en el Sistema de Información Nacional de los Bienes de Propiedad
del Estado. Los valores culturales muy bien pueden ser aprovechados para desarrollar la
actividad turística añadiendo a todo ello los paisajes, los ríos, los bosques, la fauna, el
clima, los rápidos y “cashueras” (caídas de agua), que forman parte del entorno de la vida
del poblador del Morona. Se espera que la municipalidad considere como política
institucional impulsar el desarrollo turístico. Está claro que el tema del acceso a los

145
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

servicios básicos, el transporte y el fortalecimiento de las capacidades es muy importante.


Manseriche cuenta con circuitos turísticos insertados dentro del Proyecto “El arco iris alto
Amazonas” y “El crucero del Amazonas”.
CIRCUITO TURISTICO DE BORJA

- ECOTURÍSTICO
 Pongo el Sajino
 Pongo Carachamal
 Pongo de Manseriche
- VIVENCIAL
 Cerro Campanquis
 Quebrada “Los Fósiles”
 Quebrada “Quita calzón”
- ESOTÉRICO
 Túneles
 Cataratas
 Balos termales
 Chamanismo
 El huacanqui “pusanga”
CIRCUITO TURISTICO COMUNIDAD SANTA ROSA (KM. 320) CARRETERA VILLA
SARAMIRIZA – BAGUA

- VIVENCIAL
 Quebrada “Río Rojo”
 Artesanía
 Etnia Awajún
- ESOTÉRICO
 Baños termales
 Cataratas
 El huacanqui “pusanga”
CIRCUITO TURISTICO RÍO APAGA
El río Apaga nace de la unión de la quebrada Yurapaga y el Yanapaga, desemboca en la
margen derecha del río Marañón.

- VIVENCIAL
 Artesanía
 Etnia Awajún
- AVENTURA
 Río Apaga (quebrada Yurapaga y Yanapaga).

146
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Fotografía N° 3.07: Atractivos Turísticos en la provincia


Datem del Marañón

Lago Aripari Lago Rimachi

Lago Anatico Pongo de Manseriche


Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

 Áreas de Vulnerabilidad
Son bien conocidos los problemas periódicos de inundaciones y de secas que
caracterizan a los grandes ríos amazónicos como producto de las precipitaciones
pluviales. Pero, por el aumento de la población que usa las riberas y, probablemente,
como consecuencia de la deforestación creciente en las cuencas del Marañón y del
Ucayali, así como debido a efectos indirectos y no bien conocidos del curso que altera el
patrón de lluvias de los hemisferios sur y norte, estos problemas están siendo más
frecuentes y más intensos. Por ejemplo, la creciente del Amazonas del año 2012 ha sido,
en Perú y especialmente en Brasil, la más drástica hasta ahora registrada, con ingentes
daños materiales y sociales. Los pobladores pobres de la ciudad de Iquitos, que ocupan
ilegalmente zonas bajas, han sido duramente golpeados y han ocasionado costos
elevados al GOREL, además de provocar invasiones excepcionales de tierras de arena
blanca. Los riesgos de inundaciones son máximos en las zonas de Iquitos, Caballo cocha
y el sector entre Contamana y Orellana, pero en verdad todas las provincias bajas de
Loreto son susceptibles.

147
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

De otra parte, las lluvias torrenciales, en especial sobre suelos en pendientes


desnudados de su vegetación original, puede provocar huaycos (aluviones) y estos ya
son bastante frecuentes en Datem del Marañón.
Los llamados “friajes” son resultado del ingreso al departamento de Loreto de masas de
aire frío y seco que provienen del sur del continente debido a una alta presión y que son
precedidos por lluvias que pueden provocar descensos de la temperatura de hasta 10ºC
por debajo de sus valores normales y que avanzan con un desplazamiento de sur a norte.
Estos fenómenos pueden causar daños a la salud de la población, en especial a los niños
y ancianos. El incremento de enfermedades respiratorias ante la presencia de “friajes”
está estadísticamente demostrado. Ya se han producido eventos, entre los meses de
junio a noviembre, con temperaturas que pueden llegar hasta los 10,5ºC en algunas
zonas del departamento (Flores, 2001, Marengo, 1984).
Aunque es poco conocido, Loreto tiene asimismo algunas áreas, en las provincias Datem
del Marañón y Alto Amazonas, sujetas a riesgos sísmicos, los que deberán tenerse en
cuenta cuando se trata de proponer grandes lagos artificiales para centrales
hidroeléctricas.
En los últimos años, el incremento en la recurrencia y severidad de los desastres
asociados con fenómenos de origen natural o inducidos por la acción humana, es uno de
los aspectos de mayor preocupación a nivel internacional y nacional, convirtiéndose en
un reto para una eficaz gestión del riesgo de desastres. Loreto, se encuentra expuesto a
cambios climáticos drásticos que resultan en fenómenos irregulares temporalmente o
más intensos, como por ejemplo precipitaciones extremas, inundaciones, vientos fuertes
y cambios bruscos de temperatura; y que debido a una falta de planificación adecuada,
han generado un gran número de población afectada.
En Loreto, en el año 2011 se registró el mayor número de emergencias (374), seguido del
año 2004 con 369 emergencias y 2012 con 358. En el 2007 se registró el menor número
de emergencias con 292. En el año 2011 se dio la mayor inundación de los últimos 20
años que género el mayor número de emergencias.
E. CARACTERÍSTICAS SOBRE USO Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DE LA
PROVINCIA DATEM DEL MARAÑÓN.
La Provincia de Datem del Marañón es parte del territorio de la Región Loreto, fue creada
por Ley No. 28593, publicada en el diario oficial El Peruano el día 02 de agosto del 2005,
su capital, la ciudad de San Lorenzo.
En la actualidad San Lorenzo es el pueblo más importante de la cuenca del Alto
Marañón, y el centro comercial de los distritos vecinos que lo rodean. En esta última
década ha logrado gran despegue debido al trabajo de sus instituciones públicas,
eclesiásticas y la presencia de nuevos comercios, especialmente los venidos de la zona
de Nuevo Cajamarca, Bagua, Chiclayo, Nieva, etc.
La población de los Awajun se ubican por el Alto Marañón, Cenepa, Chinchipe y Nieva
(Amazonas); Apaga, Potro, Cahuapanas (Alto Amazonas) y en el río Alto Mayo (Rioja).

148
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Su población total está estimada en más de 35,000, los cuales conforman 177
Comunidades Nativas reconocidas.
La población del distrito de Manseriche en su gran mayoría pertenece al pueblo
Awajun que representa 66%. La denominación del término “Manseriche” deriva de los
vocablos del pueblo Awajun que quiere decir MANTSEJAT y/o MANTSERAT, que
significa “Perico de las rocas”. Saramiriza, ubicado a orillas del río Marañón, está
considerado como el principal puerto de enclave ecuatoriano. Manseriche es el referente
de la carretera Bioceánica en el que se suma el Proyecto Binacional Peruano-
Ecuatoriano, para la construcción del tramo denominado cuarto y quinto eje vial.
Por la zona de Cahuapanas, se aprecia población con rasgos mestizos y de las étnias
Chayahuita y Awajun; y según estudios permiten afirmar que la familia lingüística
Cahuapanas es propia del Perú y está representada únicamente por la lengua
Chayahuita lo que incluye en la variedad Jebero.
El pueblo Chayahuita es un pueblo de tradición Amazónica. Sus antiguos pobladores
vivían en las riberas de los ríos Sillay, Cahuapanas y Paranapura. Los primeros centros
poblados adquirieron características de Fundos como Esperanza, Tierra Blanca, Dos
Copales, Pinedo, a cargo de latifundistas o “patrones” que eran mestizos migrantes
provenientes de Iquitos y Yurimaguas mayormente.
Las familias indígenas representan la mayoría de la población de los distritos. Los Jíbaros
y las sub familias: Achuar, Awajun, Huambisa. Así mismo la Sub Familia Candoa,
denominados Shapras o Murato.
La población mestiza, en su mayoría procede del bajo Huallaga, Yurimaguas, Lagunas e
Iquitos y en menor porcentaje de Amazonas, Cajamarca y San Martín. Los indígenas
hablan lenguas como el Murato, Achuar, Andoa y Quechua.
Las tribus en la parte de los ríos Chuinda y Chimara y otros que desembocan en el lago
Rima-Chuma: Murato y Zarpas, antiguamente denominados como Záparos y Zapas por
los misioneros. El Huasaga era asiento de los Jíbaros (Achuar o Achual).
En el caso de las comunidades mestizas, la tenencia de la tierra es de conducción
individual y se ha desarrollado como producto de la colonización en zonas bajas de los
ríos, cuya delimitación aún no está legitimada, teniendo problemas para acceder a
fuentes de crédito. La siembra la realizan para generar recursos propios.
En la provincia se registra una diversidad de animales menores con posibilidades de
adaptarse a la crianza doméstica, existen experiencias en este sentido desarrolladas por
el Instituto Tecnológico ubicado en San Lorenzo, como procesos experimentales con el
añuje, el majas y el sajino. Debemos indicar también que la existencia de esta rica fauna,
también está relacionada con el atractivo que representa esta diversidad para la
investigación y la recreación, como potencial para el aumento de los visitantes.
Como se ha señalado, en la provincia conviven hasta siete pueblos originarios, con
diversas manifestaciones culturales y con pocas relaciones entre ellos, las comunidades
nativas presentes mantienen prácticas ancestrales y tienen una relación con el mundo

149
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

bastante particular, lo que les da una ventaja para el desarrollo del turismo de cultura viva
y el turismo esotérico, artes e incluso el etnográfico.
Los distritos que concentran la mayor población es el distrito de Barranca, cuya
particularidad es que cuentan con mayor población urbana en promedio de 59.73%. con
una población de 7,086 habitantes según el Censo Nacional 2007. La población en su
mayoría pertenece a la zona rural que representa el 72.6%.
F. DINAMICA DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES DEL
TERRITORIO DE LA PROVINCIA DATEM DEL MARAÑÓN.
 Principales Actividades Economicas de la Población
En la provincia de Datem del Marañón, la población económicamente activa (PEA) es de
15,850 mil personas, de las cuales 9,754 mil personas son varones y 6,096 mil personas
son mujeres, en el cuadro se puede observar que el 41.13% están ocupadas, mientras
que el 0.84% están desocupadas y el 58.03% son personas no económicamente activas
(No PEA).
Cuadro N° 3.09: Población Económicamente Activa
de la Provincia de Datem del Marañón
Am bito de Actividad Económ ica de la Según Sexo Porcentaje
Total
Influencia Población ((PEA) Total
Varón Mujer
PEA Ocupada 9,754 6,096 15,850 41.13%

Provincia Daten PEA Desocupada 272 53 325 0.84%


del Marañón No PEA 9,734 12,632 22,366 58.03%

TOTAL 19,760 18,781 38,541 100%


Fuente: INEI - 2007/Elaboración del Proyectista

En el siguiente cuadro se detalla los desempeños que ocupan los habitantes en el centro
de trabajo, con 15,850 mil personas entre varones y mujeres. Entre los trabajadores
independientes o por cuenta propia representa un 49.03% de las cuales los varones
tienen mayor participación con 5,869 mil personas y mujeres con 1,902 mil personas, le
sigue el trabajador familiar no remunerado con un 30.25%, los que desempeñan esta
actividad es 1,682 varones y 3,112 mujeres, obreros con 10.15% en el que tiene mayor
participación los varones, luego se sigue como empleado con 8.67%, trabajador(a) del
hogar con 1.26%, en el que tienen mayor participación las mujeres y empleador o patrono
con 0.65%.

150
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 3.10: Desempeño en el centro del trabajo


de la Provincia de Datem del Marañón
Ambito de Según Sexo Porcentaje
Desempeño en el Centro del Trabajo Total
Influencia Varón Mujer Total

Empleado 966 408 1,374 8.67%


Obrero 1,150 459 1,609 10.15%
Trabajador independiente o por cuenta propia 5,869 1,902 7,771 49.03%
Provincia Daten
Empleador o patrono 67 36 103 0.65%
del Marañón
Trabajador familiar no remunerado 1,682 3,112 4,794 30.25%
Trabajador(a) del hogar 20 179 199 1.26%
TOTAL 9,754 6,096 15,850 100%
Fuente: INEI - 2007/Elaboración del Proyectista

Respecto a la ocupación de la actividad económica los que predominan son


agricultores, trabajadores calificado agropecuario y pesquero con un 44.13%, los que se
ocupan más en esta actividad económica son los varones; los trabajos no calificados
como: servicio, peón, vendedor, ambulantes y afines con 40.54%, trabajos de servicio,
venta de comercio y mercado con un 4.38%, el 5.12% son profesionales científicos e
intelectuales, el 13.39% , el 8.32% son obreros y peones de minas, manufactura y otros ,
el 1.55% son obreros construcciones, fabricantes, instr., el 0.98% son técnicos de nivel
medio y trabajador asimilados, un 0.85% son jefes y empleados de oficina, un 0.24% son
miembros del poder ejecutivo y legislativo, directores, administrativos, etc. y un 0.17 %
tienen otras ocupaciones, como se observa en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 3.11: Ocupación Según Agrupación
de la Provincia de Datem del Marañón
Am bito de Según Sexo Porcentaje
Ocupación Según Agrupación Total
Influencia Varón Mujer Total
Miembros poder ejec.y leg. direct. adm. pub y emp. 32 5 37 0.24%
Profes. cientificos e intelectuales 557 234 791 5.12%
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 113 39 152 0.98%
Jefes y empleados de oficina 99 33 132 0.85%
Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc. y mcdo. 364 313 677 4.38%
Provincia Daten
Agricult.trabajador calific.agrop.y pesqueros 5,254 1,566 6,820 44.13%
del Marañón
Obrero y oper. de minas,cant.,ind.,manuf.y otros 277 37 314 2.03%
Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. 235 4 239 1.55%
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines 2,530 3,734 6,264 40.54%
Otra ocupaciones 26 1 27 0.17%

TOTAL 9,487 5,966 15,453 100%


Fuente: INEI - 2007/Elaboración del Proyectista

Las actividades económicas que realizan según ocupación en la Provincia de Datem del
Marañón mayormente se da en el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura con
77.53% en la cual tiene mayor participación los varones con 7,329 y las mujeres con

151
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

4,960, en segundo plano en enseñanza con un 4.68%, industrias manufactureras con


1.48%, transporte y comunicaciones con 1.03%, esta actividad lo realiza mayormente los
varones, construcción con 1.01%, en tanto que , otras actividades según ocupación están
en menores porcentajes.
Podemos decir que la actividad económica que realiza la provincia de Date del Marañón
se basa más en el agricultura, ganadería, caza y silvicultura ya sean trabajadores
independientes o por cuenta propia, teniendo como los trabajos no calificados como:
servicio, peón, vendedor, ambulantes y afines.
Cuadro N° 3.2: Actividad Según Agrupación en la
Provincia de Datem del Marañón
Am bito de Según Sexo Porcentaje
Actividad Según Agrupación Total
Influencia Varón Mujer Total
Agri.ganadería, caza y silvicultura 7,329 4,960 12,289 77.53%
Pesca 211 5 216 1.36%
Explotación de minas y canteras 97 10 107 0.68%
Industrias manufactureras 201 33 234 1.48%
Suministro electricidad, gas y agua 1 0 1 0.01%
Construcción 159 1 160 1.01%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 48 4 52 0.33%
Comercio por mayor 27 10 37 0.23%
Comercio por menor 318 249 567 3.58%

Provincia Daten Hoteles y restaurantes 57 159 216 1.36%


del Marañón Transp.almac.y comunicaciones 157 7 164 1.03%
Intermediación financiera 2 2 4 0.03%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 58 7 65 0.41%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 137 26 163 1.03%
Enseñanza 525 217 742 4.68%
Servicios sociales y de salud 78 50 128 0.81%
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 50 36 86 0.54%
Hogares privados y servicios domésticos 20 179 199 1.26%
Actividad económica no especificada 279 141 420 2.65%

TOTAL 9,754 6,096 15,850 100%


Fuente: INEI - 2007/Elaboración del Proyectista

 Actividad Agrícola.
La masa laboral está concentrada en la agricultura, aunque el último censo no arroja
resultados concretos respecto a la PEA ocupada, hemos podido constatar que la mayor
actividad económica es la agricultura, caza, pesca y silvicultura como actividades de
subsistencia sin la incorporación de valor agregado, los planes de desarrollo distrital así
lo muestran.
Los principales cultivos relacionados con la subsistencia familiar son: Arroz, Yuca,
Plátano, Maíz y Fríjol, los que son trabajados en pequeñas extensiones. La
comercialización se realiza en los mercados como Ullpayacu, San Lorenzo, Yurimaguas e

152
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Iquitos, el transporte eleva los costos, por lo difícil que es trasladar la producción. En
general, los ingresos bajos no permiten a la población obtener mayores ganancias para
reactivar su economía.
La condición de la producción basada en una economía de subsistencia que persiste
hasta la actualidad con el hábito de recolección y extracción por parte de las
comunidades indígenas, crea condiciones que no permiten asimilar tecnologías. La
producción de arroz y maíz es limitada, debido a la utilización de tecnologías
tradicionales, semillas no seleccionadas (mejoradas), nula asistencia técnica, y apoyo
financiero; por lo que, en este contexto, la producción agrícola todavía se mueve en el
marco de estándares tradicionales.
El desarrollo de las actividades agrícolas no cuenta con soporte de asistencia técnica por
parte de las entidades responsables (Ministerio de Agricultura), por su parte las
Municipalidades apoyan en forma aislada y eventualmente con donaciones de semillas,
herramientas, materiales y otros, que resulta insuficiente para mejorar los niveles de
producción y productividad de los cultivos.
La producción tradicional es de maíz, arroz, yuca, plátano y frijol caupí, que son comunes
en la zona. Existen una serie de productos, con potencial para ser explotados
industrialmente: maní, melón, pepino, sandía, tomate, toronja, aguaje, café, caimito, caña,
coco, cocona, piña, pijuayo, papay, naranjo y limón.
Una de las actividades económicas de los pobladores de la Provincia de Datem del
Marañón es la agricultura, con una relevancia poco significativa que se desarrolla en una
superficie total de 23,992 Ha’, donde Manseriche representa 21.91% de superficie
agrícola, seguido del distrito de Pastaza con 20.95%, de los cuales del total de superficie
agrícola es en secano que representa el 99.54% y bajo riego 0.46%. Las áreas cultivadas
se ubican básicamente en los distritos de Manseriche, Pastaza y Andoas con una
agricultura compuesta por cultivos como Arroz, Yuca, Plátano, Maíz y Fríjol. Ver siguiente
cuadro:
Cuadro N° 3.13: Distribución de Superficie Agrícola de la
Provincia de Datem del Marañón (Ha’)
Total
Prov. Datem del Superficie Agricola Porcentaje Porcentaje
Superficie
Marañón Total
Bajo Riego En Secano Agrícola Bajo Riego En Secano
Distrito de Barranca 8 3,373 3,381 0.03% 14.06% 14.09%
Distrito de Cahuapanas 50 3,304 3,353 0.21% 13.77% 13.98%
Distrito de Manseriche 14 5,243 5,257 0.06% 21.85% 21.91%
Distrito de Morona 12 3,233 3,245 0.05% 13.48% 13.52%
Distrito de Pastaza 18 5,008 5,026 0.07% 20.87% 20.95%
Distrito de Andoas 9 3,721 3,730 0.04% 15.51% 15.55%
Total 110.45 23,882 23,992 0.46% 99.54% 100.00%
Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

153
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

a) Principales Cultivos
Los cultivos más importantes en la provincia son los cereales, dentro de este tipo de
cultivo encontramos el arroz, cañihua, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, maíz morado,
trigo y maíz choclo, así mismo se cultiva frutas como el maní para fruta, pepino fruta,
piña, melón, y sandia. Dentro del cultivo de hortalizas tenemos el ají, caigua,
sachaculantro, apio, cebolla china, col, lechuga, pepinillo, pimiento, poro, tomate, zapallo
y pallar grano verde.
El cultivo de menestras está representado por el frijol grao seco, los tubérculos y raíces
son de mayor producción tales como el camote, oca, dale dale, papa blanca, papa nativa,
pituca, sachapapa y yuca. En el cultivo agroindustrial tenemos la caña de azúcar para
alcohol y para fruta. Según el INEI – IV Censo Nacional Agropecuario 2012 la mayor
proporción de superficies cultivadas son los tubérculos y raíces y los cereales, como se
observa en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 3.14: Principales Cultivos Según
El Análisis Del % VBP
Distrito de Distrito de
Distrito de Barranca Distrito de Morona Distrito de Pastaza Distrito de Andoas
Cahuapanas Manseriche
Principales Cultivos N° de N° de N° de N° de N° de N° de
Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie
Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades
Cultivada Cultivada Cultivada Cultivada Cultivada Cultivada
Agrop. Agrop. Agrop. Agrop. Agrop. Agrop.
Cereales 510 487 885 736 791 851 593 735 549 551 431 369
Frutas 21 24 240 96 309 137 86 67 49 36 113 87
Hortalizas 5 1 58 46 188 37 17 10 82 43 36 17
Menestras 51 26 53 26 155 60 58 37 76 49 45 38
Tuberculos y raices 855 746 1,051 950 759 604 1,055 1,511 979 875 1,052 1,045
Forrajeros Transitorios - - - - - - - - - - 1 0.01
Agroindustrial 20 15 59 19 3 1 17 10 3 2 19 8
Total 1,111 1,299 1,368 1,874 1,101 1,690 1,125 2,368 1,487 1,557 1,281 1,565
Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Yuca
En el año 2013 la producción de yuca fue de 392,6 mil toneladas, registrando un
crecimiento de 18,0 por ciento respecto al año anterior, debido a las mayores áreas
cosechadas y a factores climáticos favorables. Por su lado, las siembras de yuca en la
campaña 2012-2013 totalizaron 40,4 mil hectáreas, superiores en 1,6 por ciento respecto
a la campaña 2011-2012. En el año 2013 Loreto ocupó el primer lugar en producción de
yuca (33,1 por ciento del total nacional).
Arroz
El 2013 la producción de arroz cáscara fue de 111,8 mil toneladas, nivel que representó
el 3,7 por ciento de la producción nacional (aunque, menor en 9,8 por ciento respecto al
año anterior). Las siembras de arroz sumaron 36,2 mil hectáreas (campaña 2012-
2013), menores en 1,4 por ciento respecto a la campaña anterior por menor

154
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

disponibilidad de barrizales.
Maíz Amarillo duro
La producción de maíz amarillo durante el año 2013 totalizó 109,2 mil toneladas, volumen
que representó el 8,0 por ciento del total nacional. La producción de este cultivo se
incrementó en 37,6 por ciento con relación al año 2012, debido a la mayor superficie
cosechada. Durante la campaña 2012-2013 las siembras de maíz amarillo ascendieron a
35,8 mil hectáreas.
 Actividad Pecuaria
La actividad pecuaria, en la Provincia de Datem no es significativa, la producción
ganadera está destinada al autoconsumo y a la comercialización en la ciudad de San
Lorenzo e Iquitos. Según la Dirección de Información Agraria (OIA) del Ministerio de
Agricultura para el año 2012, los registros muestran una población aproximada de 3,483
vacunos, 3,311 porcinos, 520 ovinos y 164,937 aves de corral por cabezas.
Cuadro N° 3.15: Actividad Pecuaria en la Provincia Datem del Marañón
Distrito de Distrito de Distrito de Distrito de Distrito de Distrito de
Actividad Pecuaria Total
Barranca Cahuapanas Manseriche Morona Pastaza Andoas

Ganado Vacuno 448 345 1,008 763 634 285 3,483


Ganado Ovino 195 134 56 26 33 76 520
Ganado Porcino 528 1,020 894 254 548 67 3,311
Aves de Corral (czs) 22,340 35,434 34,455 24,468 20,425 27,815 164,937
Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Fotografía N° 3.08: Actividad Pecuaria en la provincia


Datem del Marañón

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

 Actividad Pesca y acuicultura


La actividad pesca y acuicultura de Loreto sólo aporta el 0,8 por ciento a la generación
del VAB departamental, pese a que la fauna íctica de la cuenca amazónica es

155
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

considerada la más rica del planeta y que el potencial hidrobiológico representa una
biomasa de más de 748 especies identificadas. La actividad pesquera es explotada de
manera artesanal para autoabastecimiento y comercialización dentro de la región
amazónica, principalmente. También existe la pesca de peces ornamentales para la
exportación hacia los mercados de Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón y Taiwán.
Entre las principales especies capturadas para consumo humano se tiene a las de gran
tamaño, como el paiche y los grandes bagres amazónicos (dorado, doncella y torre), así
como otras especies menores como gamitana, sábalo, paco y palometa, las cuales se
vienen criando también en piscigranjas.
 Extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos
El sector extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos es la principal
actividad productiva en orden de importancia, con un aporte de 26,0 por ciento al VAB del
departamento, destacando principalmente la explotación del petróleo. Actualmente están
en explotación los lotes 8 y 1-AB, operados por la empresa Pluspetrol Norte; y los lotes
31- B y 31-E, operados por la empresa Maple y desde el mes de diciembre de 2013 el
lote 67 operado por la empresa Perenco.
Las cuencas sedimentarias que existen en la selva son cinco: Santiago (10 mil km2),
Marañón (320 mil km2), Huallaga (140 mil km2), Ucayali (120 mil km2) y Madre de Dios
(100 mil km2); de ellas, la primera se ubica entre los departamentos de Loreto y San
Martín, la segunda entre el sur de Ecuador y la zona nor-este del país (Alto Amazonas).
 Manufactura
La actividad manufacturera es la quinta en orden de importancia, con un aporte de 7,3
por ciento al VAB departamental. Destacan las ramas industriales de madera aserrada,
triplay, bebidas malteadas, bebidas gaseosas, ensamblaje de motocicletas y motokar,
conservas de palmito y derivados de petróleo.
 Transporte, almacenamiento, correo y mensajería
El sector transporte, almacenamiento, correo y mensajería aporta el 4,5 por ciento al VAB
departamental, siendo el séptimo sector en orden de importancia. El sistema vial está
conformado por la red hidrográfica, un sistema vial terrestre pequeño y el transporte
aéreo.
El transporte fluvial es el más usado dentro del departamento, debido a que utiliza el
medio natural mejor interconectado (ríos navegables), que además es el más económico;
sin embargo, todavía se requiere una modernización de la flota de embarcaciones e
inversión en infraestructura de puertos y embarcaderos; así como el dragado de ríos para
mejorar la navegabilidad.
En transporte aéreo, Loreto cuenta con el aeropuerto internacional Coronel FAP
Francisco Secada Vignetta, el cual tiene una pista de aterrizaje de 2 800 metros de largo,
por 45 metros de ancho, una torre de control de 4 pisos y 14 metros de altura, el cual
viene siendo administrado desde diciembre de 2006 por la empresa Aeropuertos del Perú

156
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

(AdP). El transporte aéreo es de vital importancia por constituir la única vía de acceso
rápido al resto del país, lo cual explica que diariamente haya varios vuelos nacionales de
las empresas aéreas Lan Perú, Avianca, Star Perú y Peruvian Airlines. En rutas
internacionales, actualmente la aerolínea Copa Airlines realiza dos vuelos semanales en
la ruta Iquitos- Panamá y la empresa Aero Transportes SA (ATSA) dos vuelos semanales
hacia Leticia (Colombia). También existen servicios de vuelos chárter con avionetas,
hidroaviones y helicópteros. Otro importante aeropuerto en Loreto es el Moisés B.
Rengifo en la ciudad de Yurimaguas, el cual cuenta con una pista asfaltada de 1 800
metros de largo x 30 metros de ancho.
El transporte terrestre no ha logrado mayor desarrollo por la inexistencia de carreteras
interprovinciales, reduciéndose al transporte dentro de la ciudad de Iquitos y localidades
muy cercanas. Las dos únicas carreteras interprovinciales que existen son: la que une
Iquitos con la ciudad de Nauta (96 Km) y, la que va de Yurimaguas a Tarapoto (125 Km).
El MTC reporta para el año 2012 (último dato disponible), un sistema de red vial con una
longitud de 961 kilómetros, de la cual solo el 17,8 por ciento tiene pavimento. El 45,4 por
ciento es departamental y un porcentaje igual red vecinal, mientras el 9,2 por ciento
corresponde a la red nacional.
En telecomunicaciones, para el año 2013, OSIPTEL reporta para Loreto 56 815 líneas de
telefonía fija en servicio y 367 603 líneas en telefonía móvil; con una densidad de 5,5
líneas y 35,7 líneas por cada 100 habitantes, en telefonía fija y móvil, respectivamente.
G. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y POTENCIALES CONFLICTOS SOCIALES
La identificación de amenazas o peligros en la Provincia de Datem de Marañón se han
identificado dos peligros que tienen relevancia y recurrencia, que son las inundaciones y
erosión lateral (desbarrancamiento).
Las amenazas por inundación ocurren en el sector de Lagunas San Lorenzo se deben
principalmente al incremento del caudal de los ríos de Loreto, que sucede todos los
años. Las inundaciones son procesos hidrológicos que se producen cuando las aguas de
un río sobrepasan el nivel máximo del cauce principal y por consiguiente se genera un
desbordamiento de estas aguas hacia su llanura de inundación. Estas se presentan
todos los años, pero con diversa intensidad y cobertura espacial, algunas veces
generadas por crecientes de gran envergadura, posiblemente debido a variabilidades
climáticas interanuales o como resultado del calentamiento global. Ocasionan graves
problemas a la población, infraestructura (vaciante) y a las actividades económicas,
especialmente al sector agropecuario. Para calificar los polígonos de las Unidades
Ecológicas y Económicas (UEE) con el criterio de amenaza de inundación en: muy alto,
alto, medio, bajo y nulo se utilizó la variable geomorfológica de la UEE, donde se
estableció como campo primordial a los tipos de relieve.
Se considera como grado de amenaza de inundación medio en crecientes normales a las
áreas comprendidas entre el nivel promedio de inundación y el nivel de máxima
inundación registrada (50 a 100 m). En crecientes extraordinarias estas áreas se ven
afectadas considerándolas con grado de amenaza alto, aun cuando la parte hidrológica

157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

no juega un papel importante para la calificación de esta categoría, pues generalmente


estos espacios se encuentran alejados de los cauces de los ríos, pero con cierta
vinculación ya sea por medio de canales o caños que la alimentan de alguna u otra
forma. Los relieves afectados son preponderantemente los valles intercolinosos,
vallecitos colmatados, valles intramontanos, terrazas bajas, cubetas lacustres y palustres
alejadas de la influencia de los ríos y, propiamente, de los ríos.
En el caso de las terrazas, los procesos de inundación no suelen ser de desborde de las
aguas del cauce, se trata de anegamiento por el mal drenaje del suelo. En el caso de los
valles y vallecitos, los procesos fluviales son de desborde y anegamiento por mal
drenaje. Todos estos espacios se han considerado con grado de amenaza medio,
porque los procesos tienen lugar en situaciones de precipitación excepcionalmente
intensa y el periodo de recurrencia de estos eventos meteorológicos depende más de
situaciones locales y no así de situaciones generales.
El grado de amenaza de inundación bajo involucra a las llanuras no inundables
holocénicas (terrazas medias de drenaje pobre, imperfecto, moderado y bueno), cubetas
lacustre-palustres (terrazas medias con drenaje muy pobre), todas ellas cercanas o con
influencia directa de los sistemas fluviales. El proceso de desborde del cauce que afecta
a la llanura no inundable solo ocurre en situaciones muy excepcionales con periodos de
recurrencia muy largos. Estas unidades han podido pertenecer a la llanura de
inundación, pero por diferentes procesos geológicos quedaron “colgadas” y más o menos
alejadas topográficamente de las terrazas bajas, sin embargo en situaciones
excepcionales de aguas altas pudieran verse afectadas.
Análisis del grado de amenaza por inundación La configuración física del sector
Lagunas-San Lorenzo es predominantemente de origen fluvial y fundamentalmente la
afectan fenómenos fluviales. Estos procesos son naturales y de por sí no representan
una amenaza a no ser que la población, infraestructuras y actividades económicas se
“pongan en su camino”. La predominancia de unidades fluviales resalta su importancia
debido a que muchas de estas áreas son ocupadas para realizar cultivos. En esta zona,
los sistemas fluviales forman parte de la vida de los pobladores; como vías de
comunicación, como espacios productivos (pesca, agricultura, etc.). Históricamente, el
poblador ha sabido adaptarse a estos medios y convivir armónicamente con la
naturaleza; conocía los ciclos de creciente-vaciante, pero es en la actualidad donde se
cuestiona el nivel de amenaza de unos fenómenos que tradicionalmente eran conocidos
y esperados, constituyendo una potencial amenaza porque pueden resultar dañinos en
un tiempo y espacio determinados. De hecho, el fenómeno de inundación afecta a la
población de una u otra manera. En algunas ocasiones, representa una oportunidad para
transportar o para “sacar” diferentes mercancías (madera y otros productos del monte);
sin embargo, cuando la creciente o la vaciante, por variabilidad climática normal o por
episodios de anormalidad, varía su permanencia espacio-temporal, representa una
amenaza para los pobladores y sus actividades productivas. A continuación se muestran
sectores identificados como críticos dentro del ámbito de estudio.

158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Fotografía N° 3.09: Terrazas Inundables en la provincia


Datem del Marañón

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

En la fotografía N° 3.09 da vista al Cultivo de arroz en terrazas inundables de drenaje


imperfecto a pobre del río Marañón.
Las amenazas por erosión lateral traen como consecuencia los derrumbes o
desbarrancamientos, que constituye la caída abrupta de franjas de terrenos o porción del
suelo o roca que pierde estabilidad o la de una estructura construida por el hombre,
ocasionada por la fuerza del socavamiento del pie de un talud inferior por acción erosiva
lateral de las aguas de los ríos. Este proceso es apoyado muchas veces por la presencia
de zonas de debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del agua
y movimientos sísmicos. Tal como hemos mencionado, este evento está condicionado
por la presencia de discontinuidades, fracturas o grietas, que generalmente ocurren en
taludes de fuerte pendiente o en paredes casi verticales, especialmente desarrollados en
sectores de altura.
Análisis del grado de amenaza por erosión lateral El grado de amenaza ha sido obtenido
sobre la base de los análisis efectuados a los procesos geológicos, geomorfológicos,
fisiográficos, hidrológicos y de vegetación, que han configurado el área de estudio. Para
ello, explicaremos sucintamente el comportamiento de estos procesos y su relación con
los elementos sociales y físicos. Clasificación del grado de amenaza por erosión lateral
Para la geología se ha considerado primordialmente la consistencia y resistencia del
material parental ante el poder erosivo de los sistemas fluviales. Para la variable
fisiográfica se han considerado los relieves de influencia directa, principalmente terrazas
bajas, medias y altas. Para el caso de la variable hidrológica se ha considerado la
capacidad erosiva (caudal y velocidad de transporte) así como los datos históricos de
erosión en determinados sectores, lo que permitió realizar un buffer de 100 m de los
relieves adyacentes o contiguos. Las áreas con probabilidad de amenaza muy alta por
este evento de geodinámica externa se encuentran asociadas a materiales parentales
poco resistentes, frágiles e inconsolidados, litificados, altamente meteorizados y
fracturados, y con relieves de terrazas bajas con influencia directa de los cursos de agua

159
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

(buffer aproximado de 100 m, según datos históricos). Estas áreas se ubican


fisiográficamente en terrazas bajas recientes y subrecientes, de drenaje bueno a
moderado, a terrazas bajas de drenaje muy pobre y pantanos (foto 2). Corresponde a los
centros poblados que también están calificados con probabilidad de amenaza de
inundación muy alta.
Fotografía N° 3.10: Erosión Inundables en la provincia
Datem del Marañón

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

En la fotografía N° 3.10 da vista a la erosión de márgenes en una terraza inundable de


drenaje muy pobre.
La explotación indiscriminada de los recursos maderables ha ocasionado la presencia de
grandes extensiones de suelo erosionable, lo que sumado al mantenimiento de los
conflictos por la propiedad, sea muy difícil iniciar políticas de recuperación, los recursos
públicos se han venido distribuyendo de manera atomizada. La cooperación internacional
permite algunos esfuerzos por reforestar pero estos resultan insuficientes. Se ha
incrementado la actividad turística de manera desorganizada y es aprovechada por
operadores foráneos, quienes ofrecen paquetes turísticos a visitantes externos sin
garantía ni seguridad. La sociedad del Datem, es una sociedad altamente fraccionada y
con sectores sociales excluidos, los jóvenes tienden a abandonar el territorio en busca
de oportunidades, las mujeres realizan su trabajo al margen de su participación directa
en los procesos de desarrollo, se ha incrementado los niveles de alcoholismo. El proceso
de descentralización avanza pero sus resultados se observan en las principales ciudades
del departamento, dejando postergada a la provincia. Los pueblos originarios se
mantienen en espacios a manera de reducciones, alejadas de los procesos de
articulación, manteniendo sus costumbres de manera individual.
Corresponde a la identificación de los recursos existentes que no son aprovechados o
explotados, aquellos recursos que siendo existentes aportan poco o nada a la vida
económica y social de la provincia. En este escenario se identificación las nuevas

160
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

posibilidades que tiene la provincia en términos de desarrollo, sobre la base de sus


recursos no explotados o subutilizados.
Los principales conflictos sociales y ambientales se describen en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 3.16: Conflictos Sociales en la Provincia Datem del Marañón


DESCRIPCIÓN ESTADO ACTUAL

HAY DIÁLOGO
Caso:
El Frente de Defensa y Desarrollo de la Provincia Datem del
El presidente de Petroperú anunció que la
Marañón (FREDEDAM) convocó a un paro provincial el 15 de enero
elaboración del estudio de impacto
de 2016 con el fin de que el Estado atienda una plataforma de
ambiental para el Lote 64 concluirá a
veintiún demandas sociales relacionadas a servicios básicos y de
mediados del año 2016.
infraestructura, titulación de tierras y a la operatividad del Lote 64.
Caso:
La Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo
(CORPI San Lorenzo), base de la Asociación Interétnica de El 29 de enero el presidente de CORPI San
Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), ha denunciado que Lorenzo informó a la OD Loreto que la
colonos dedicados al comercio en la localidad de San Lorenzo problemática que originó el conflicto social,
(distrito de San Lorenzo, provincia de Datem del Marañón), fue resuelta el 24 de noviembre de 2015.
invadieron cincuenta hectáreas de terreno que son de propiedad de Esto ocurrió con la entrega del título de
esa organización. propiedad del terreno otorgado en virtud de
acuerdos en compensación por los terrenos
Ubicación: afectados.
Distrito Barranca – San Lorenzo, provincia de Datem del Marañón,
departamento Loreto.
Caso:
Un sector de comunidades nativas del Morona y sus organizaciones
representativas se oponen al desarrollo de actividades de
hidrocarburíferas en el lote 64 por la posible contaminación
ambiental y por la ausencia del proceso de consulta previa, lo cual
ha originado discrepancias entre organizaciones representativas.

Ubicación:
Distrito Morona, provincia de Datem del Marañón, departamento
Loreto.

Actores primarios: HAY DIÁLOGO


Organización Shuar del Morona (OSHDEM), Federación Shapra del
Morona (FESHAM), Asociación Indígena del Morona (AIM), Achuarti El presidente de Petroperú anunció que la
Iruntramu (ATI), Organización Achuar Chayat (ORACH), elaboración del estudio de impacto
Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas (CORPI), Federación ambiental para el Lote 64 concluirá a
Achuar del Morona (FASAM), empresa Petróleos del Perú - mediados del año 2016.
PetroPerú S.A., empresa Geopark S.A.C., Talismán Petrolera del
Perú LLC, Federación de Nacionalidades Achuar del Perú (FENAP).

Actores secundarios:
Ministerio de Cultura, Dirección de Asuntos Ambientales Energéticos
del Ministerio de
Energía y Minas, Subgerencia de Nacionalidades Indígenas y
Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Loreto.

Actores terciarios:
Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia de
Consejo de Ministros (ONDS-PCM), Defensoría del Pueblo.

161
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

DESCRIPCIÓN ESTADO ACTUAL

Caso:
Un sector de comunidades nativas del Morona y sus organizaciones
representativas se oponen al desarrollo de actividades de
hidrocarburíferas en el lote 64 por la posible contaminación
ambiental y por la ausencia del proceso de consulta previa, lo cual
ha originado discrepancias entre organizaciones representativas.

Ubicación:
Distrito Morona, provincia de Datem del Marañón, departamento
Loreto.

Actores primarios:
Organización Shuar del Morona (OSHDEM), Federación Shapra del
HAY DIÁLOGO
Morona (FESHAM),
El presidente de Petroperú anunció que la
Asociación Indígena del Morona (AIM), Achuarti Iruntramu (ATI),
elaboración del estudio de impacto
Organización Achuar Chayat (ORACH), Coordinadora Regional de
ambiental para el Lote 64 concluirá a
Pueblos Indígenas (CORPI),
mediados del año 2016.
Federación Achuar del Morona (FASAM), empresa Petróleos del
Perú -PetroPerú S.A., empresa Geopark S.A.C., Talismán Petrolera
del Perú LLC, Federación de Nacionalidades Achuar del Perú
(FENAP).

Actores secundarios:
Ministerio de Cultura, Dirección de Asuntos Ambientales Energéticos
del Ministerio de Energía y Minas, Subgerencia de Nacionalidades
Indígenas y Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de
Loreto.

Actores terciarios:
Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia de
Consejo de Ministros (ONDS-PCM), Defensoría del Pueblo.
Tipo: Comunal.

Caso:
La Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo
(CORPI San Lorenzo), base de la Asociación Interétnica de
Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), ha denunciado que
colonos dedicados al comercio en la localidad de San Lorenzo
(distrito de San Lorenzo, provincia de Datem del Marañón),
invadieron cincuenta hectáreas de terreno que son de propiedad de
esa organización.

Ubicación:
Localidad de San Lorenzo, distrito de San Lorenzo, provincia de NO HAY DIÁLOGO
Dátem del Marañón, departamento Loreto.
No se registraron nuevos hechos durante el
Actores primarios: mes.
Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo
(CORP-SL), Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva
Peruana (AIDESEP), colonos invasores.

Actores secundarios:
Fiscalía Provincial Penal, Gerencia Sub Regional del Gobierno
Regional de Loreto, Municipalidad Provincial de Datem del Marañón,
Gobernación Provincial, Comisaría PNP de San Lorenzo,
DIRTEPOL Tarapoto.

Actores terciarios:
Defensoría del Pueblo.

162
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

DESCRIPCIÓN ESTADO ACTUAL

NO HAY DIÁLOGO
Frente a la decisión del Gobierno Nacional
de suscribir un contrato de servicios
temporal con la empresa Pacific Stratus
Energy Perú S.A. para la explotación de
hidrocarburos en el Lote 192, el Frente
Patriótico de Loreto y otras organizaciones
del departamento anunciaron un paro
regional para el 2 de septiembre. El 28 de
Tipo: agosto, la Defensoría del Pueblo, mediante
Asuntos de Gobierno Nacional. un pronunciamiento invocó a los actores a
resolver sus problemas a través del diálogo
Caso: y a rechazar cualquier medio violento de
El Frente Patriótico y otras organizaciones sociales, así como protesta. Además, se exhortó al Ministerio
autoridades de Loreto, reclaman que se otorgue la operación del del Interior y ala PNP a evaluar de forma
Lote 192 a favor de la empresa Petróleos del Perú -Petroperú S.A. permanente la particular situación de Loreto,
a fin de garantizar el orden público en el
Ubicación: marco de lo establecido en la ley del uso de
Provincias Datem del Marañón y Loreto, departamento Loreto. la fuerza.
Actores primarios: El 2 de septiembre, mediante otro
Frente Patriótico de Loreto, Confederación General de Trabajadores pronunciamiento la Defensoría del Pueblo
del Perú (CGTP) – reportó que en Iquitos entre los días 1 y 2 de
Loreto, Ministerio de Energía y Minas MINEM). septiembre, la ambulancia de placa EUC-
947 del Centro de Salud de Loreto, Nauta,
Actores secundarios: fue atacada en su retorno a dicho
Gobierno Regional de Loreto, Congreso de la República, Federación establecimiento luego de trasladar a una
de Comunidades Nativas del Tigre (FECONAT), Perupetro paciente delicada de salud al Hospital
S.A., Policía Nacional del Perú (PNP). Regional de Loreto; se incendió un vehículo
particular en la esquina de las calles Tacna
Actores terciarios: y Sargento Lores; y fueron bloqueadas
Defensoría del Pueblo. algunas vías y avenidas).
El 3 de septiembre, de acuerdo a lo
informado por el Congreso de la República,
el Pleno aprobó por mayoría el dictamen de
los
proyectos de Ley N.°4726/2015-CR y
4749/2015-CR, mediante el cual propone
autorizar a Perupetro S.A. para que previa
evaluación, otorgue mediante negociación
directa el contrato de explotación de
hidrocarburos del Lote 192 a Petroperú S.A.
Fuente: Defensoría del Pueblo, Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad. Reporte de Conflictos Sociales N°
138, Agosto 2015.
Elaboración: Equipo Técnico de la SG y AT del Gore Loreto.

Las federaciones indígenas afiliadas a la CORPI empezaron un proceso de autodefinición


territorial, cuyo objetivo es la demanda de reconocimiento de Territorios Integrales
Indígenas. La noción de “integralidad” implica una visión del territorio que va mucho más
allá de la titulación de superficies de tierra para acercarse a las cosmologías indígenas,
donde es la interrelación con los seres del entorno que permite la existencia de la
humanidad. En este sentido, es el conjunto del espacio de vida de cada pueblo lo que se
reclama como territorio y no tiene sentido separar la tierra, el bosque, los cursos de agua,
el aire y el subsuelo de todos sus habitantes humanos y no humanos. Por otro lado, el
proyecto de Territorio Integral apunta a la integración de las comunidades nativas de un
mismo grupo étnico en un solo espacio territorial que incluiría también aquellos territorios
no titulados dentro de las “comunidades”, pero que tienen igualmente una importancia
histórica, material o espiritual-religiosa para el grupo étnico en cuestión. Este proceso de
recomposición de los espacios territoriales étnicos, llevado adelante por las

163
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

organizaciones de base afiliadas a CORPI, con el apoyo de algunas ONG nacionales e


internacionales, debería llevar, según sus promotores, a la creación de una Región
Indígena Autónoma en el norte de la Amazonía peruana. El caso del Pastaza está hoy en
el centro de la atención internacional, puesto que el nuevo contrato para la explotación de
estos yacimientos será objeto del primer proceso de consulta a los pueblos indígenas en
el Perú. Aún no está muy claro si también serán objeto de consulta los otros lotes de la
región, con contratos ya subscritos por el MINEM y empresas petroleras transnacionales.
De estos lotes recientes, el único donde han empezado los trabajos de perforación es el
Lote 64, entre los ríos Morona y Pastaza. Como se detallará, en tan solo diez años, la
economía petrolera ha tenido un impacto social desastroso, generando toda una serie de
tensiones y conflictos hasta ahora irresueltos.
H. TIPO DE ZONA
Zona Urbana
Territorialmente la Provincia de Datem del Marañón ocupa un total de 46,608.90 km 2 de
extensión, se observa que la provincia de Datem del Marañón tiene una densidad
poblacional de 1.21 hab/km2. El área natura es notablemente mayor en comparación a la
zona urbana, en casi todos los sectores de esta región, es por ello que las principales
actividades productivas están estrechamente relacionadas con la explotación de estos
recursos naturales, las que serían: agricultura, ganadería y a la forestación como las
actividades primarias principales.
La producción de esta ciudad no ha sido bien caracterizada, existen muy pocas fuentes
oficiales que hayan analizado este suceso, sin embargo se tiene conocimiento que la
actividad productiva en la zona está ligada a la agricultura. Esta zona, perteneciente a la
parte de selva, cuenta con peculiaridades específicas y singulares a su estructura
económica y a sus procesos, en general se trata de una zona predominantemente a la
extracción de hidrocarburos, minería, agrícola y con dinámicas altamente inestables.
Los distritos que muestran los mayores grados de urbanización en la Provincia de Datem
del Marañón, según los resultados del Censo Nacional del 2007, en su minoría es de tipo
zona urbana (27.4%) estas poblaciones lo conforman los distritos de Barranca y
Manseriche; asimismo estos conforman la Ciudad de San Lorenzo y Saramiriza, la
mayor población urbana se ubica en el distrito de Barranca con el 14.29%, seguido del
distrito de Saramiriza con el 4.19%.
Las zonas periféricas de la ciudad de San Lorenzo, en la actualidad han sido ocupadas
progresivamente en las zonas cercanas a los ríos que lo bordean, donde la geografía
impone sus limitaciones, cabe mencionar que estas zonas periféricas de la ciudad vienen
creciendo de manera desordenada y degradando las zonas naturales de la provincia. Es
por ello que si no se planifica y se realiza un control del crecimiento de la ciudad de San
Lorenzo esta seguirá creciendo de manera desordenada y seguirán ocupándose zonas
de riesgo, continuará la deforestación con pérdidas de huertos y plantaciones,
agudizándose la contaminación ambiental. El crecimiento también significará mayor
demanda de servicios básicos, de educación, salud y trabajo entre otras necesidades.

164
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Zona Rural
La población de la Provincia de Datem del Marañón en su totalidad es rural 72.6%, en su
mayoría lo conforman los distritos de Andoas con 16.05%, seguido por el distrito de
Manseriche (14%), Cahuapanas (12.10%), Morona (10.44%), Pastaza (10.34%) y
Barranca (9.64%), como se puede apreciar en el siguiente cuadro:
Debido al aislamiento de la economía nacional y la severa condición de pobreza del
sector, la economía rural funciona de manera distinta que la economía de mercado.

Cuadro N° 3.17: Distribución de la población Rural y Urbana


de la provincia Datem del Marañón
% con % con
Prov. Datem del POBLACION POBLACION TOTAL
relación al relación al
Marañón URBANA RURAL POBLACION
total total

Distrito de Barranca 7,086 59.73% 4,778 40.27% 11,864

Distrito de Cahuapanas 824 12.08% 5,998 87.92% 6,822

Distrito de Manseriche 2,077 23.03% 6,940 76.97% 9,017

Distrito de Morona 1,180 18.57% 5,176 81.43% 6,356

Distrito de Pastaza 1,013 16.51% 5,124 83.49% 6,137

Distrito de Andoas 1,418 15.13% 7,957 84.87% 9,375

Provincia 13,598 35,973 49,571


Fuente: Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda / INEI

I. CONDICIONES SOCIO – ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN


Según los resultados del Censo del 2007, la provincia de Datem del Marañón reportó una
población total de 49,571 habitantes, de los cuales el 24.4% se ubica en las zonas
urbanas, sobresaliendo los distritos de Barranca y Manseriche, mientras que el 72.6% lo
constituye la población rural. Los distritos predominantemente rurales son: Andoas,
Manseriche, Cahuapanas, Morona, Pastaza y de menor medida Barranca.
Existen diversas instituciones que miden los rangos de pobreza a nivel departamental,
provincial y distrital, entre estos se encuentra el FONCODES, INEI, PUND., que han
desarrollado indicadores para medir la pobreza de las población.
Es así como según el Mapa de Pobreza al 2007, elaborado por FONCODES, que levanta
información a nivel departamental, provincial y distrital a partir de medir el porcentaje de
población sin agua, desagüe, electricidad, tasa de analfabetismo, porcentaje de población
de 01-12 años, y la tasa de desnutrición, entre otros, Loreto ocupa el lugar 22 de los más
pobres a nivel departamental mientras que a nivel de provincias, Datem del Marañón
ocupa el lugar 1074 en el ranking nacional. Al hacer el análisis a nivel de los distritos de
Datem de Marañón, respecto a pobreza se tiene que estos se encuentran en el nivel más
pobre comprendido en el quintil 1 de carencias; es necesario precisar que el quintil 1 es el

165
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

más pobre. Tal como se puede observar en el gráfico y Mapa de Pobreza. Como se
observa en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 3.18: Condiciones de Pobreza al 2007 Provincia y Distritos
de la provincia de Datem del Marañón
% de Población Sin: Tasa
%
% de
Quintil Mujer
% Poblac. Niños Desnu
LUGAR índice de Agua Electricid es IDH
Rural des/letr. 0-5 tric.
Carencias potable ad analfa
años Niños
betas
Menor
PERÚ 24.1% 23.0% 17.2% 23.9% 10.6% 18.5% 21.9% 0.6234
REGIÓN LORETO 34.6% 1 42.4% 30.7% 38.9% 7.9% 33.5% 27.0% 0.566
PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑÓN 72.6% 1 69.4% 69.3% 74.8% 29.1% 44.1% 34.1% 0.5010
BARRANCA 40.3% 1 32.4% 46.0% 54.5% 13.2% 39.9% 15.2% 0.5408
MANSERICHE 77.0% 1 87.6% 64.6% 78.6% 21.9% 42.9% 41.9% 0.5294
CAHUAPANAS 87.9% 1 91.2% 99.0% 83.5% 42.6% 47.2% 34.0% 0.4927
PASTAZA 83.5% 1 82.1% 70.8% 78.9% 27.7% 45.3% 48.6% 0.4908
MORONA 81.4% 1 76.8% 66.9% 83.3% 31.5% 46.1% 42.6% 0.4753
ANDOAS 84.9% 1 69.7% 82.1% 82.2% 47.5% 46.4% 49.9% 0.4534
Fuente: INEI - 2007/Elaboración del Proyectista

Por otro lado, según el mapa de pobreza al 2009, desde el enfoque de pobreza monetaria
elaborado por el INEI y el UNFPA, a nivel provincial y distrital, la provincia de Datem del
Marañón sobre el total de su población (59,211 hab.) el 78.2% son pobres, por encima
de la Región de Loreto que tenía el 56% de su población en situación de pobreza.
Al hacer el análisis de la situación de pobreza de la provincia de Datem del Marañón y
sus distritos evaluando el binomio población/pobreza se observa que el distrito de
Andoas se encuentra en el puesto 48 de los distritos más pobres con un porcentaje de
89.8% su población en situación de pobreza correspondiendo el 59% a situación de
pobres extremos en tanto que los distritos que reportan población no pobres son los
distritos de Barranca con un 35.3%, Cahuapanas con un 24.8% y Morona con un 24.1%,
ubicándose en los puestos 629, 368 y 346 respectivamente.
Podemos observar que dentro del mapa de pobreza de la Provincia de Datem del
Marañón, el distrito en extrema pobreza es Manseriche con un 64.9% del total de su
población y 87% total de pobres, el distrito de Andoas no es ajena a esta situación ya
que sus indicadores muestran los niveles de pobreza con un total de pobre, representado
en porcentaje en 89.8%, seguido de Pastaza y Morona con 82.4% y 75.9%
respectivamente, estas cifras de pobreza nos indican que estas poblaciones no vienen
siendo atendidas, en especial los centros poblados que conforman estos distritos, es ahí
donde se refleja la situación de pobreza extrema en la zona rural, cabe resaltar que no
hay indicadores exactos de niveles de pobreza de los centros poblados que es donde se
debería dar mayor información, para lidiar estos indicadores de la Provincia de Datem del
Marañón Ver cuadro siguiente:

166
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 3.19: Mapa de Pobreza – Nivel Provincial y


Distrital para la Provincia de Datem del Marañón - Año 2009
COEF. VAR. UBICACIÓN
POBRE
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y POBLACIÓN NO DE LA DE
DISTRITO 1/ TOTAL DE NO POBRE POBREZA POBREZA
EXTREMO
POBRES EXTREMO TOTAL TOTAL 2/
LORETO 970,918 56 27.3 28.8 44 55
PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑÓN 55,211 78.2 49.2 29.1 21.8 4.9
BARRANCA 12,913 64.7 38.3 26.3 35.3 1.7 629
MANSERICHE 7,528 87 64.9 22.1 13 5.6 89
CAHUAPANAS 9,823 75.2 37.8 37.4 24.8 12.1 368
PASTAZA 7,890 82.4 61 21.4 17.6 8 165
MORONA 6,535 75.9 42.3 33.7 24.1 8.8 346
ANDOAS 10,522 89.8 59 30.9 10.2 1.3 48
Fuente: INEI - Octubre 2010 - Enfoque de la Pobreza Monetaria 2009/Elaboración del Proyectista
1./ Población estimada al 30 de Junio, por años calendario y sexo, 2009 - PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo,
2./ Ordenamiento de los distritos de mayor a menor porcentaje de pobreza total.

La desnutrición crónica, según los reportes del Instituto Nacional de Estadística e


Informática (INEI) a través del Mapa de Desnutrición Crónica en niñas y niños menores
de cinco años a nivel provincial y distrital 2009, indican que a nivel de la provincia el
distrito que tiene la mayor población con problemas de desnutrición crónica es el distrito
de Andoas con 41.1%, seguido del distrito de Barranca con un 38.9%, problema
conectado con la educación y el nivel de ingreso familiar, siendo los indicadores más
dramáticos los referidos a los niños menores de 05 años.

Cuadro N° 3.20: Desnutrición Crónica en niños menores


de cinco años en la Provincia Datem del Marañón - Año 2009
DESNUTRICIÓN CRÓNICA UBICACIÓN
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y
DISTRITAL
DISTRITO
Absoluto 1/ % 2/

LORETO 41,422 32.3


PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑÓN 3,726 39.8
BARRANCA 759 38.9 977
MANSERICHE 661 39.5 955
CAHUAPANAS 549 40.4 913
PASTAZA 481 39.0 973
MORONA 502 39.5 954
ANDOAS 772 41.1 880
Fuente: INEI Mapa de Desnutrición Crónica en niños menores de cinco años -
2009/Elaboración del Proyectista
1./ Población censada menores de 05 años

Finalmente, según el Índice de desarrollo humano, al año 2009, IDH, elaborado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, que mide el desarrollo
integral del ser humano, a la provincia de Datem del Marañón le corresponde un IDH de
0.5160, por debajo de la del departamento; ocupando el ranking 186 a nivel provincial. El
mayor índice de carencias y los mayores porcentajes con relación a los indicadores de
pobreza se presentan en los distritos de Andoas y Cahuapanas. Ver el siguiente cuadro:

167
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro Nº 3.21: IDH - de la Provincia de Datem del Marañón


INDICE DE
Esperanza de Ingreso Familiar
DASARROLLO Alfabetismo Escolaridad Logro Educativo
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y vida al nacer Percápita
DISTRITO HUMANO
IDH Ranking Años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking N.S MES Ranking

PERÚ A/ 0.6234 73.07 92.86 85.71 90.48 374.1

LORETO 0.5893 15 70.33 22 94.54 9 79.2 22 89.42 12 279.1 13

PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑÓN 0.5160 186 69.33 162 81.31 140 63.26 195 75.29 185 151.3 171
BARRANCA 0.5604 1065 69.44 1533 91.39 649 75.02 1641 85.93 931 202.9 827

MANSERICHE 0.5317 1544 69.33 1555 86.49 1031 64.64 1804 79.2 1513 167.5 1129
CAHUAPANAS 0.4906 1805 69.33 1542 71.79 1701 66.73 1788 70.1 1800 98.7 1802
PASTAZA 0.5208 1655 69.17 1589 82.01 1293 67.02 1786 77.01 1639 150.8 1338

MORONA 0.5187 1681 69.2 1584 81.65 1305 69.88 1755 77.73 1605 122.1 1684
ANDOAS 0.4551 1831 69.33 1560 67.83 1767 38.7 1833 58.12 1832 128.6 1619
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú - 2009.
Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI/Elaboración del Proyectista

 Distribución Espacial de la Pobreza (mapa)


Mapa N° 3.13: Mapa de pobreza de Datem del Marañón

INCIDENCIA DE POBREZA

Intervalos Distribución
Provincias
% Espacial

[0 - 30] 1 12.5%
[30 - 50] 2 25.0%
[50 a más] 5 62.5%
Total 8 100%

Fuente: Instituto Peruano de Economía: Índice de Competitividad Regional – INCORE 2015.

168
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Fotografía N° 3.11: Situación de Pobreza en la provincia


Datem del Marañón

Distrito de Morona

Centros poblados de Saramiriza


Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

La fotografía N° 3.11 da vista a la situación de pobreza que existe en la Provincia de


Datem del Marañón, la población presenta indicadores de pobreza en su mayoría,
debido a la falta de infraestructura de los servicios básicos, que genera la desnutrición
crónica en estos distritos de la provincia.

J. LOCALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN POR ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS


La dimensión económica, está relacionada con los aspectos que rigen la vida económica
de la provincia y podemos identificas los siguientes: Las tierras agrícolas son en su mayor
parte de propiedad de las comunidades nativas reconocidas e inscritas en el registro de
personas jurídicas de la Oficina Registral de Alto Amazonas de Yurimaguas. Estas
comunidades tienen su organización interna en base a las relaciones de parentesco,
siendo la familia el núcleo de la organización, alrededor de la cual se desarrollan las
actividades económicas y la organización espacial. Su tamaño y composición depende de
las actividades económicas productivas, el desarrollo de la familia y su articulación
permiten la conformación de los grupos locales o clanes, quiénes ocupan determinados
espacios con patrones de asentamiento disperso o semi disperso, siendo una economía
de subsistencia.

En el caso de las comunidades mestizas, la tenencia de la tierra es de conducción


individual y se ha desarrollado como producto de la colonización en zonas bajas de los
ríos, cuya delimitación aún no está legitimada, teniendo problemas para acceder a

169
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

fuentes de crédito. La siembra la realizan para generar recursos propios.


Las actividades económicas de la provincia de Datem del Marañón se basan en el
aprovechamiento de los recursos naturales las que predominan en la zona es el
extractivismo (petróleo, oro, forestal, caza y pesca) y comerciales, con un desarrollo
tradicional, marcado por bajos niveles de producción, productividad y rentabilidad. La
actividad económica de la zona evidencia la existencia de dos tipos de sectores
económicos:
 El Sector primario de autoconsumo, basado en la producción agrícola,
complementada con la caza y pesca.
 El sector de economía de mercado, representado por actividades extractivas
(petróleo, oro y forestal) y comerciales que responden a necesidades del mercado.
La producción sobre la base de las actividades extractivas presenta las siguientes
características:
- Extracción de oro aluvial, con sistema de explotación tradicional en el ámbito
familiar.
- Extracción forestal con técnicas tradicionales, no presenta nivel alguno de
transformación.
- Caza y pesca, como actividad de autoconsumo.
- La producción agrícola mayormente de autoconsumo, se caracteriza por presentar:
baja productividad, debido a bajos rendimientos por superficie cosechada.
- Debido a lo extenso de la zona y a la escasa implementación de la Agencia Agraria,
la asistencia técnica escasa y esporádica.
- Difícil accesibilidad de los centros de producción a los mercados de la región,
Iquitos y Yurimaguas, por las distancias geográficas.
- Cultivos en suelos aluviales expuestos al régimen de creciente y vaciante de los
ríos y suelos con baja fertilidad.
La distribución de hogares por NSE (niveles socioeconómicos), en la provincia de Datem
del Marañón se encuentra por debajo de los indicadores a nivel nacional y regional, es
una clara necesidad la falta de intervención del estado, ya que su economía es de
autoconsumo, los productos que se generan para llegar a su destino son costosos, ya
que la accesibilidad a los distritos son a través del transporte fluvial y carreteras
inadecuadas.

170
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Gráfico N° 3.02: Localización de la población


por estratos Socioeconómicos

K. INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑÓN


La mayoría de los centros poblados, tienen como vía de comunicación, la fluvial, cuyo
principal medio de transporte son botes de madera con motor peque peque o fuera de
borda; algunos utilizan deslizador por la mayor velocidad. Estas embarcaciones se
desplazan en las aguas de los ríos. En épocas de lluvia y el caudal de los ríos aumenta
se pueden identificar el mayor número de ríos navegables.
El desarrollo de la actividad petrolera ha contribuido a la implementación de aeródromo
de gestión privada a cargo de las empresas petrolera como la PLUSPETROL, que cuenta
con aeropuerto en Andoas.
 Vías de comunicación: Infraestructura terrestre (carreteras)
Transporte Interurbano La demanda de transporte público de pasajeros a nivel regional,
está cubierto por la oferta de empresas informales que cubren las rutas a Santa María de
Nieva o a Bagua Chica con un flujo de pasajeros de 6 personas/vehículo. Transporte
Local de Pasajeros El poblador de Villa Saramiriza, generalmente se desplaza caminando
dentro del Centro Poblado o en Mototaxis
La red vial de la Provincia del Datem del Marañón existe una importante vía que permite
el flujo de transporte carretero la de Saramiriza – Nieva, que conecta al departamento de
Amazonas y éste con la Costa Norte del país. La infraestructura vial en Villa Saramiriza
es, en su mayoría afirmada, con mínima pavimentación en la zona central administrativa
de la ciudad, situación que se agrava en épocas de precipitaciones pluviales quedando
intransitable. Habitualmente se utiliza el empalizamiento apisonado con maquinaria en las
calles del casco urbano, con evidentes áreas sin mantener o que falta aperturar,
dificultando la rápida movilización dentro de la ciudad.
En la actualidad la infraestructura vial de la Provincia de Datem del Marañón son trochas

171
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

que se interconectan a las zonas rurales o centros poblados de los distritos, estas vías se
encuentran en inadecuadas condiciones.
La infraestructura vial es uno de los pilares de crecimiento y desarrollo
sostenible, es soporte básico para el desarrollo de la economía Departamental local, son
los medios que facilitan el acceso y/o movimiento de bienes y personas al interior de las
diferentes provincias. Para ello se considera los siguientes indicadores de estudio y
análisis:
 Red trocha
 Red Vecinal
La mayor parte de caminos vecinales que conforman la red vial vecinal de la provincia se
encuentran en mal estado y el tipo de superficie predominante es sin afirmar. Eso quiere
decir que todos los caminos requieren rehabilitación y mantenimiento de acuerdo a su
importancia, a su conectividad y al nivel de desarrollo que genera. Asimismo, algunos
caminos precisan de mantenimientos periódicos, pues tienen tramos que fueron
anteriormente rehabilitados por el Gobierno Local.
Fotografía N° 3.12: Infraestructura Vial en la provincia
Datem del Marañón

San Lorenzo Ullpayacu

Distrito de Morona Manseriche

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

172
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

La fotografía N° 3.12 da vista a la infraestructura vial que existe en la Provincia de Datem


del Marañón, solo existe pavimentación en algunas capitales de los distritos y caminos de
trocha.
 Vías de Comunicación: Infraestructura para el Transporte Fluvial.
La provincia tiene como actividad económica principal la agricultura (arroz, maíz amarillo
duro, plátano, yuca, etc), los mercados potenciales para la comercialización de estos
productos son las ciudades de Iquitos y Yurimaguas; y el medio de transporte es el fluvial
a través de motonaves, botes, barcaza-empujador, etc.
En infraestructura portuaria, existe el puerto de Iquitos administrado por ENAPU S.A.,
inutilizable para naves de alto bordo desde hace unos años, es utilizado para el tráfico de
naves menores. El nuevo puerto de Yurimaguas actualmente se encuentra en
construcción. También existe el puerto alterno de Masusa, operado por un municipio y
otros puertos privados entre los que destaca por su tamaño el denominado Puerto Henry.
La articulación de los centros de producción a los centros de comercialización y/o
consumo es bastante limitado como explicamos anteriormente, se realiza por vía fluvial
utilizando embarcaciones de carga y que se desplazan de manera lenta a través del Rio,
desde la ciudad de Yurimaguas hasta la ciudad de San Lorenzo se hace en un total de 24
horas de viaje.
En el tramo fluvial Saramiriza – confluencia de los ríos Marañón y Huallaga; las
localidades generadoras y/o receptores de la carga de transito se ubican en la Provincia
de Datem del Marañón (distrito de Manseriche, Barranca, Morona y Pastaza); el volumen
de carga de transito es de 73.107 TM, que corresponde a la carga exportable.
El rio Marañón de la desembocadura del rio Huallaga a Saramiriza (km 1218), de tráfico
local, con condiciones de navegabilidad poco favorables y que podrá necesitar de obras a
ser dimensionadas en función de las embarcaciones tipo adaptadas.

173
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Fotografía N° 3.13: Infraestructura Fluvial en la provincia


Datem del Marañón

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

 Vías de Comunicación: Infraestructura para el Transporte Aereo.


Loreto cuenta con una importante infraestructura aeroportuaria, el Aeropuerto
Internacional Francisco Secada Vigneta, ubicado en la ciudad de Iquitos, tiene una
longitud de pista de 2,500 metros pavimentada, lo que asegura el aterrizaje y decolaje de
aviones de gran tonelaje. Existen además otras infraestructuras aeroportuaria que se
detallan en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 3.22: Infraestructura Aeroportuaria y Administradores
INSTALACIÓN
TIPO ADMINISTRADOR
AEROPORTUARIA
Municipalidad Provincial de Datem
San Lorenzo Aeródromo Local
del Marañón
Andoas - Alf. Vladimir Sara
Aeródromo Local Pluspetrol Norte S.A.
Baver
Helipuerto Andoas Helipuerto Pluspetrol Norte S.A.
Fuente: MTC 2013

174
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Fotografía N° 3.14: Infraestructura Área en la provincia


Datem del Marañón

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

En la fotografía N° 3.13 da vista al aeródromo de la Provincia de Datem del Marañón, las


avionetas provienen del distrito de Yurimaguas, a 45 min. Del aeródromo de San
Lorenzo, existen dos empresas que brindan estos servicios, los vuelos son a diario,
dependiendo del tiempo.

L. ASPECTOS CULTURALES
El factor humano y la manera cómo interpreta el mundo en que lo rodea son factores
básicos para tratar de entender su forma de vida y desde allí trazar intervenciones de
carácter productivo y social que incluye la provisión de infraestructura, sobre todo en
aquellos espacios territoriales con alta ruralidad y presencia étnica dominante. Si no
conocemos su cosmovisión no entenderos sus verdaderas necesidades y las
intervenciones públicas seguirán siendo una necesidad con serias dificultades de cerrar

175
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

brechas. Una forma de entender su significado de vida se expresa en el siguiente texto 4/


“Los pueblos indígenas amazónicos en nuestra permanente relación con el bosque
tropical húmedo hemos desarrollado un conjunto de formas y modos de concebir el
mundo, de pensar, de comunicarnos y organizarnos socialmente. En este contexto
hemos desarrollado una forma de vida basada en la realización de diferentes actividades
que nos permiten satisfacer nuestras necesidades biológicas, sociales y espirituales. Esto
no exige solo un minucioso conocimiento de los recursos que ofrece el bosque, sino
también de los seres tutelares que en el existen y con los cuales el ser humano tiene que
relacionarse para el desarrollo de sus actividades”.
El mundo del poblador amazónico, autóctono, es aquel donde ve al bosque (tierra y agua)
como su modo y medio de vida. Vive de él y relaciona sus actividades productivas a la de
subsistencia, donde el intercambio comercial (y con ella el dinero) no es su principal
preocupación. El bosque para ellos lo es todo y son marcadamente territoriales.
Muy diferente y se encuentra en el extremo, es el colono-migrante, que mira al suelo, y
desde ese espacio actúa, como una mercancía y aprovecha de el en toda su extensión.
De esta manera interactúa cambiando el uso de suelo por actividades productivas de
mayor rentabilidad y de mayor transacción monetaria.
Una postura y comportamiento diferente, es del poblador Urbano, cuya actuación se
circunscribe en la satisfacción de sus necesidades, como sus ingresos y servicios
básicos. El grado de su satisfacción se reduce en desarrollar actividades de servicios en
procura de incrementar sus niveles de consumo que es apoyado por alternativas de
financiamiento.
Por su parte del ribereño-mestizo, si bien interactúa con el suelo y el agua, sin embargo
mantiene una relación con el mercado, por tanto el tamaño de su parcela va estar en
función de la distancia al mercado, estableciendo de esta forma una relación mercado
mercancía.
Aun cuando la configuración sociocultural del ámbito del departamento Loreto es
sumamente compleja, pueden distinguirse al interior de ella cuatro (04) grandes patrones
demográficos, que a su vez van correlacionados con otras particularidades sociales y
culturales: El patrón sociocultural indígena amazónico; el patrón sociocultural ribereño
mestizo; el patrón sociocultural colono-migrante; y el patrón sociocultural urbano.

4/
Expresión de Never Tuesta Cerrón (coordinador FORMABIAP/AIDESEP-Iquitos, página 81. Tomado del libro
PUEBLOS INDIGENAS DE LA AMAZONIA, de Pedro Mayor Aparicio/Richard E. Bodmer. CETA, 2009

176
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Mapa N° 3.13: Territorios Indígenas en la Provincia Datem del Marañón

Fuente: Centro de Información y Planificación Territorial de AIDESEP (CIPTA), 2000.

La coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI), es una


organización regional de la Asociación interétnica de desarrollo de la Selva Peruana
(AIDESEP), fue creada en el año 1996. Datem del Marañón presenta los pueblos de
Kandoshi, Wampis Awajun, Chapra, Achuar y Quechua del Pastaza.
Es importante anotar la presencia de hasta siete pueblos originarios: Wampis, Quechua,
Candoshi, Awajun, Shapra, Shawi y Achuar, que están distribuidos en el territorio de la
siguiente manera:

177
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro Nº 3.23: Pueblos Originarios en la Provincia


Datem del Marañón
Etnias
Distrito Capital
originarias
Achuar,
Andoas Alianza Cristiana Quechua,
Candoshi

Barranca San Lorenzo Awajun

Shawi,
Cahuapanas Santa María de Cahuapanas
Awajun.

Manseriche Saramiriza Awajun

Awajun,
Achuar,
Morona Puerto Alegría Wampis,
Shapra,
Shawi.
Achuar,
Pastaza Ullpayacu Quechua,
Candoshi
Fuente: A daptació n P ag. 112, del Semanario Kanatari. A ño XXIV del 31de A go sto
del 2008

Creencias y Fiestas tradicionales


Son dos las más importantes: Navidad y Año nuevo.
 El Año nuevo: los músicos entonan pandilladas y en varias casas han preparado
ricas bebidas para invitar a todo el pueblo. Toda la gente sale a la calle a la voz
de ¡año nuevo! Se unen a los otros al son de la música tipo pandillada,
recorriendo todo el pueblo; donde les invitan pasan a servirse la bebida, gozan y
ríen.
 El carnaval, es una fiesta antigua, que tiene el mismo sentido como en los demás
sitios: despedirse por toda la cuaresma de las fiestas. Se planta una palmera con
las hojas tejidas (húmisha) con las hojas tejidas (trenzadas), bailan alrededor de
ella con hacha en mano, y por turno, van golpeando hasta que lo derriban.
Celebrada en Andoas por mestizos y los de la etnia Quechuas.
Creencias.
Son esclavos de las creencias a pesar de su comprobada religiosidad.
 Tunchi, (En Achaur: Iwianch), Llaman así, a los fantasmas que andan sueltos en
la noche, los escuchan con frecuencia, son las almas de los que ya han muerto y
vienen a ”Molestar”, también puede venir a buscar a alguien de la familia.
 Virote, (En Achuar: Tsentsak) pequeña flecha envenenada (Yachay), mandada
por el brujo, que daña la salud. Con éste elemento basta para explicar todo lo
ocurre o que perjudica al hombre; cuando el hombre o mujer se enferma o
muere, es porque alguien lo ha viroteado.

178
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

 Chullachaqui, por la selva está el “chullachaqui”, diablo cojuelo, horrible con un


pie incompleto y deforme y, otro, normal como de persona, cuyas huellas una
mira hacia atrás y otra hacia delante. El Chullachaqui toma forma de cualquier
persona o animal que estés buscando y engañado a la persona que se cruza en
su camino, le lleva a su reino, para convertirle en diablo; por eso, cuando vayas
por el monte y te encuentres con alguien, aunque sea tu padre o esposa, siempre
mírale los pies, sus pies le descubren. De esta manera se han salvado muchas
personas de caer en sus redes.
 Ayaymama, (En Achuar: Auju) se le llama a un pajarillo que silabea de noche con
tono fúnebre las letras del nombre que le han puesto. La gente cree que fue
esposa de la Luna que llora cuando se oculta.
 Víbora, si te muerde la víbora, hay que matarla. Pero muerta debe ser enterrada
a lo largo, bien estirada, sino, queda coja la pierna o torcida la mano.
 Mal de los 07 días, en los siete primeros días de nacido el hijo, si el padre o
madre mira una víbora, puede ser “cutipado” el bebe. Se sana si el anciano de la
comunidad chupa el ojo del bebe colocándose hoja de tabaco en la boca.
 Brujo, ( Wishin o Natem) es el personaje misterioso de la selva, que se rodea de
objetos impresionantes, y solo con su presencia se impone. No es el simple
curandero (sacha-médico) o empírico que combina hierbas y raíces y algunas
veces cura. El brujo quiere acreditarse con sus embustes como un “súper mago”
en contacto amistoso con los espíritus superiores quien le comunican el secreto
de las cosas y el dominio de las vidas humanas.
 Soga de la muerte, es la “Ayahuasca”. (Datem o Natem) Es una planta
trepadora que macerada y cocinada da una bebida alucinante. Marea y excita la
fantasía para descubrir secretos y preveer el futuro. Como la droga es fuerte y los
que la toman deben preparar su estómago ayunando todo el día, llegada la noche
los pacientes se acuestan en sus hamacas. Se sirve el primer sorbo en absoluto
silencio y suena luego una música tenue: Si el mareo tarda en producirse,” verde
esta la soga”, dicen, y la maduran con nuevos tragos. Llega el pesado estupor
seguido del sopor esperado: ya se abrió el ventanal de la clarividencia ultra
terrenal; luego dirán maravillas: el origen de una enfermedad o el autor de una
muerte, etc.
 Toe, después de ayunar 2 a 3 días, raspas el tallo del toe y toma el jugo, te hace
ver el futuro, cuando vas a morir y vas a ver personas ya muertas que te
aconsejan.
 Wayus, costumbre Achuar se realiza todas las madrugadas antes de ir al trabajo.
Infusión de hoja de wayus, se toma y luego se arroja, limpia el estómago. Al
mismo tiempo se aprovecha la oportunidad para coordinar actividades familiares,
aconsejan los padres a sus hijos y las madres a sus hijas.
 Tabaco, lejos de la comunidad, después de ayunar 2 a 3 días, se toma extracto

179
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

de tabaco masticado por un anciano, te transmite su sabiduría, te hace ver el


futuro, cuando vas a morir, si vas a tener éxito o no.5
M. INSTITUCIONALIDAD Y ADMINISTRACIÓN SECTORIAL
El capital institucional se refiere no sólo a la cantidad de instituciones públicas y privadas
que exista en un espacio determinado o a la cantidad de recursos económicos con que
cuentan, sino a la calidad de sus capacidades, intervenciones y resultados. Existe mayor
capital institucional cuando éstas desarrollan un trabajo concertado, complementando
esfuerzos y recursos; cuando obran como facilitadores de la movilización y el desarrollo
de los capitales sociales de las poblaciones con las que actúan. Existe capital
institucional cuando las instituciones actúan con transparencia y cuando muestran
apertura para aprender de la propia sabiduría de las poblaciones.
Cuando las instituciones operan de manera inteligente y democrática, son capaces de
combinar las múltiples formas de capital (natural, humano, social, económico, financiero),
generando una nueva y superior forma de capital que es el capital sinérgico. Este capital
superior es el que permite sustituir el círculo vicioso de la pobreza por un círculo virtuoso
hacia el desarrollo. La propia naturaleza excluyente y centralista del Estado peruano, ha
elevado a que realidades como la ayacuchana tengan serias limitaciones en el desarrollo
de su capital institucional. Las que existen son limitadas en sus capacidades de decisión,
en sus calificaciones técnicas y en el manejo presupuestal. Se encuentran muy
desigualmente distribuidas en el territorio y tendiendo a reproducir los patrones
centralistas en la capital departamental y el norte relativamente más desarrollado.
No existe institucionalidad estatal en buena parte de los espacios locales. Ello no sólo
expresa crisis jurisdiccional sino problemas de legitimidad y gobernabilidad que
contribuyen a gestar condiciones de violencia. Es justamente luego de la guerra interna
que puso en evidencia esta debilidad estratégica, que la institucionalidad estatal y privada
como los aportes de la cooperación han tendido a extenderse.
Más allá de las limitaciones antes señaladas, debe destacarse procesos de gran
significación potencial en la perspectiva de construir una institucionalidad regional capaz
de jugar rol estratégicos en la gestión de los procesos hacía el desarrollo humano y
competitivo. Entre estos podemos señalar los siguientes:
 Una creciente voluntad de concertación y complementariedad de esfuerzos entre las
instituciones públicas y privadas y de búsqueda de participación de las organizaciones
sociales, parece expresar el desarrollo de una cultura de diálogo y acercamiento en un
espacio anteriormente caracterizado por la confrontación.
 Los procesos de formulación de planes estratégicos hasta los niveles distritales,
muestra la gran oportunidad de no sólo abrir mecanismos participativos sino también de
trabajar en base a la construcción de visiones compartidas, disposición a sumar
esfuerzos, y pasar de la visión proyecto a la visión plan. Queda pendiente el trabajo de
organizar los mecanismos de gestión local como los comités de desarrollo distritales, que
tienen la capacidad de movilizar las diversas formas de capital, empezando por el capital

5
Tomado del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Andoas, 2006.

180
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

social. Las mesas de concertación deben cumplir también un rol en esta perspectiva y
por ello deben ser potenciadas con la participación de los gobiernos locales y la población
organizada.
 En estos procesos, los tradicionales municipios vienen ganando legitimidad y una parte
de ellos transitan a convertirse en reales instancias de gobierno local; asumiendo sus
jurisdicciones urbanas y rurales, abriendo espacios de participación no sólo de las
instituciones sino también de las organizaciones sociales, planificando su trabajo y
buscando obrar como facilitadores de los procesos de concertación interinstitucional.
 Finalmente, es imposible hablar de procesos del desarrollo al margen del rol que deben
jugar los medios de comunicación masivos. La fuerza de los medios es determinante y
debe señalarse que aún no lo es principalmente en el sentido positivo, que contribuya
justamente a firmar parte de los procesos antes reseñados, sino en la reproducción del
encono y la generación de una cultura adversa.
A nivel provincial se observa un déficit en la presencia institucional pública. Las pocas
instituciones de este tipo presentes están escasamente dotadas de personal y la logística
respectiva para brindar los servicios correspondientes, y localizadas mayormente en la
capital de la Provincia de Datem del Marañón. Las instituciones nacionales que están
representadas en la provincia son Salud, Educación, Ambiente, este último a través de
las Jefaturas de las ANP existentes en el ámbito provincial. Así también están Policía
Nacional del Perú y oficinas de DEMUNA.
La nueva ciudad capital, San Lorenzo, no cuenta con oficinas de coordinación, incluso la
subgerencia regional del gobierno regional, no tiene las mismas funciones que la sede de
Yurimaguas, la autonomía de las sedes de salud y educación no son las mismas. En este
aspecto el grado de dependencia con la Ciudad de Yurimaguas, sigue siendo importante,
a pesar de ser San Lorenzo la ciudad más importante de la provincia.
Inexistencia de Organizaciones Políticas organizadas
No existen organizaciones políticas consolidadas, en las últimas elecciones participaron
11 (once) listas electorales, 04 movimientos y 07 partidos políticos, ninguno de ellos tiene
una presencia activa después del proceso electoral, ninguno de ello ha participado en
anteriores experiencias del presupuesto participativo, como partidos, aunque algunos
líderes políticos hayan participado de manera individual. Esta deficiencia de las
organizaciones políticas se ve reflejada, en la formación de políticos locales, los que
terminan dependiendo de las decisiones regionales e incluso nacionales, al momento de
formar las listas de candidatos.
Escasa intervención de ONGs y Cooperación Técnica
A propósito de la presencia de la actividad petrolera, vienen interviniendo algunas ONGs
que promueven la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas, sobre todo en su
defensa de la vida, situación que provoca conflictos sociales de manera permanente.

181
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Limitadas Capacidades de Gestión en los líderes locales


Las capacidades de los líderes se muestran diferencias y están asociadas al nivel
educativo, conforme se accede a la oferta educativa concentrada en los principales
centros urbanos.
Esta capacidad de gestión concierne también en el desarrollo de experiencias concretas
de relación con el estado, las experiencias del presupuesto participativo y la elaboración
de planes de desarrollo concertado e incluso la propia creación de los Consejos de
Coordinación Local tienen grandes limitaciones debido a dos razones: la primera es la
dificultad para el desplazamiento de las personas dado el modelo de ocupación del
territorio que es altamente dispersa y la segunda relacionada con los aspectos culturales,
la existencia de diversas lenguas nativas que limitan la comunicación entre grupos
étnicos.
Un aspecto vinculado al territorio es la repetición del concepto de centro y periferia, el
principal centro urbano la ciudad de San Lorenzo, en ese sentido conforme más nos
alejamos de estos centros urbanos, tenemos menor acceso a la información y mayores
dificultades de desplazamiento.
Es preciso indicar los esfuerzos realizados por organizaciones que defienden los
derechos de los grupos étnicos y nativos y que promueven la formación de liderazgos
locales, con perspectiva intercultural. Entre ellas están la organización representativa de
la población indígena a nivel regional: la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas
(CORPI) y esta, a su vez, está integrada a nivel nacional a AIDESEP. Sin embargo,
también se percibe divisionismo entre organizaciones de base con tendencia a una
posición independiente de la organización CORPI y AIDESEP; por el escaso o nulo
apoyo que brindan a sus comunidades.
Es por ello la necesidad de fortalecer los gobiernos locales en el proceso de gestión
territorial, que conlleve a un adecuado acceso a los servicios de gestión para la
ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, así como también al manejo, control,
uso y ocupación de la provincia de Datem del Marañón bajo su administración, tanto en
los recursos disponibles y actividades que se desarrollan en el municipio. Dentro del
Organigrama de la Municipalidad Provincial Datem del Marañón en el área de la
Dirección de obras, Desarrollo Urbano y rural (DODUR) se encuentra la Unidad de
Acondicionamiento Territorial y Catastro, actualmente no brindan un adecuado servicio de
información referente a Gestión Territorial, debido a que no se cuenta con un plano
catastral actualizado (2005), carecen de equipos tecnológicos sofisticados de acuerdo a
la zona. En la actualidad la Municipalidad Provincial Datem del Marañón viene
formulando los documentos de gestión en su TUPA, MOF, ROF y la estructura orgánica,
donde se pretende la creación de una Gerencia de Gestión Territorial.

182
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

3.1.2. DIAGNÓSTICO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE GESTIÓN TERRITORIAL.


A. EVALUACIÓN HISTÓRICA DE LAS CONSULTAS REALIZADAS A LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE DATEM DEL MARAÑÓN.
A.1. Demanda de los Servicios de Catastro
De acuerdo con el diagnóstico realizado, se cuenta con agentes demandantes,
conformados por la población y organizaciones públicas y privadas que tienen
necesidades por información y solicitan diversos tipos de certificados de la Unidad de
Acondicionamiento Territorial y Catastro de la MPDM suman un total de 360 que forma
parte de la demanda efectiva mientras que la demanda potencial de estos servicios es de
271.

Cuadro N° 3.23: Demanda Potencial y Efectiva de Servicios de Catastro


de la Provincia de Datem del Marañón - 2016
Demanda potencial Demanda Efectiva
Descripción del Servicio
N° de servicios de Catastro (solicitud N° de servicios de Catastro (solicitud /
/año) año)

Certificado Código Único Catastral 12


Certificado de Parámetros Urbanos y Edificatorios 12
Certificado de Zonificación y Vías 12
Certificación Negativo Catastral 8 2
Diversos Planos Catastrales 31 28
Registros Físicos de sus propiedades
• Título Definitivo de Propiedad de Terreno Municipal (en
posesión) 70 64
• Constancia de Posesión de Terreno 80 73
• Resolución de Terreno Municipal 114 104
Plan de Acondicionamiento Territorial
4
Plan de Desarrollo Urbano
Órganos de Línea de la MPDM 16
Total 360 271
Fuente: Documentos Recibidos de la Unidad de Acondicionamiento Territorial y Catastro de la MPDM - 2016

A.2. Demanda actual de los Servicios en Ordenamiento Territorial.


Actualmente la Municipalidad Provincial Datem del Marañón no está ofertado los
servicios de información en Ordenamiento Territorial, debido a que el proceso de
Ordenamiento Territorial se está iniciando y aún no se han generado los estudios
respectivos ZEE, EE y DIT, sin embargo ésta situación no ha limitado la demanda de
información de los servicios en OT que se ofrece en los documentos sustentatorios para
la gestión territorial: ZEE, EE y DIT.

De acuerdo con el diagnóstico realizado, los agentes demandantes que tienen


necesidades por información y solicitan diversos tipos de información, suman un total de
114 que forma parte de la demanda efectiva mientras que la demanda potencial de estos
servicios es de 631.

183
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 3.24: Demanda Potencial y Efectiva de Servicios de


Información en Materia de OT Provincia de Datem del Marañón 2016
Demanda potencial Demanda Efectiva
N° de instituciones
N° Descripcion N° de servicios de N° de servicios de
involucradas
informacion (solicitud /año) informacion (solicitud / año)

1 Municipalidades Distritales1/ 5 5 5
2 Municipalidad Provincial de Datem del Marañon2/ 1 20 5
3 Instituciones Públicas 1/ 4 4 4
4 Comunidades Nativas 3/ 231 46 23
5 Instituciones de Educación Superior 4/ 3 3 1
6 Organizaciónes de productores 3/ 213 43 21
7 Organizaciones No Gubernamentales - ONGs 5/ 4 4 2
8 Organismo Publico Desentralizado 6/ 3 3 2
9 Empresas Privadas 7/ 6 1 1
10 Poblacion 8/ 50,137 501 50
Total 50,607 631 114
Fuente: Elaboración del Proy ectista.

Criterios asumidos para determinar la demanda efectiva en los Servicios de


Ordenamiento Territorial:
1/ Todas las entidades demandan efectivamente algún tipo de información al año a la
Municipal de Datem de Marañón.
2/ Los órganos de línea de la Municipalidad Provincia Datem de Marañón (Rentas,
Planificación, Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Catastro) y demandan
efectivamente algún tipo de información al año.
3/ El 10% de las Comunidades Nativas y organizaciones de productores, demanda
efectivamente algún tipo de información territorial a nivel provincial y el 20% de estas son
demandantes potenciales de información territorial
4/ Un tercio de las Instituciones de Educación Superior demandan efectivamente algún tipo
de información al año y el total son demandantes potenciales.
5/ El 50% de las ONGs, demanda efectivamente algún tipo de información territorial a nivel
provincial. Y el total de las ONGs son demandantes potenciales.
6/ El 50% de los Organismos Públicos Descentralizados relevantes para la modificación del
uso u ocupación del territorio, demanda efectivamente algún tipo de información territorial a
nivel provincial. Y el total de las ONGs son demandantes potenciales.
7/ Una empresa privada con organización jurídica (Sociedades), demanda efectivamente y
potencialmente algún tipo de información territorial a nivel provincial.
8/ El 10% de la población es demandante potencial de información territorial, pero sólo el
1% demanda efectivamente algún tipo de información territorial en el año.
B. Mecanismos o herramientas disponibles utilizados para la atención y
procesamiento de estas consultas en material de gestión Territorial.
El servicio de Gestión Territorial, que brinda la Municipalidad Provincial Datem del
Marañón se da de manera parcial en los servicios de Acondicionamiento Territorial y
Catastro, ya que se atienden lo siguientes servicios:
 Planos Catastrales

184
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

 Título Definitivo de Propiedad de Terreno Municipal (en posesión)


 Constancia de Posesión de Terreno
 Resolución de Terreno Municipal
Actualmente la Jefa de la Unidad de Acondicionamiento Territorial y Catastro y el
personal que labora en la oficina, vienen realizando trabajos de actualización, de Planos
de Ubicación, Densidad Poblacional y Gestión de Vías, una vez que se tenga terminado
esta información se podrá ofertar también los siguientes servicios adicionales:
 Parámetros Urbanísticos
 Certificado de Zonificación y Vías
 Licencias de Construcción
Sin embargo en lo que respecta a los servicios de Ordenamiento Territorial la oferta del
servicio es nulo.
En el siguiente cuadro se muestra la disponibilidad de los Instrumentos Técnicos de
Gestión Territorial en la Municipalidad Provincial de Datem del Marañón.
Cuadro 3.25: Disponibilidad de Instrumentos Técnicos para la Atención y
procesamiento de Consultas en materia de Gestión Territorial
SERVICIOS DE GESTIÓN INFORMACIÓN SEGÚN INSTRUMENTO AGENTES DEMANDANTES DE CONSULTAS DISPONIBILIDAD DE INSTRUMENTO
TERRITORIAL TÉCNICO EN MATERIAL DE GESTIÓN TERRITORIAL TÉCNICO DE GESTIÓN TERRITORIAL
1.- Zonificación Ecológica Económica – ZEE Entidades Públicas:
• Cartografía base Gobierno regional
• Cartografía temática • Municipalidad provincial de Datem del Marañon La MPDM no dispone de este Instrumento Técnico
• Submodelos • Centros poblados
• Unidades de ZEE • Sectores del Estado y otros.
2.- Estudios Especializados – EE • Municipalidad provincial de Datem del Marañon
• Estudio dinámica económica • Municipalidades distritales.
• Estudio de normativa y políticas con incidencia
Sectores del Estado y otros.
territorial
Ordenamiento Territorial • Estudio de evaluación del riesgo de desastres y
Organizaciones privadas
vulnerabilidad frente al cambio climático La MPDM no dispone de este Instrumento Técnico
• Estudio de servicios ecosistémicos • Empresas privadas
• Estudio de análisis de los cambios de la
• ONGs
cobertura y uso de la tierra
• Organizaciones sociales
• Estudio de análisis de capacidad institucional
• Movimientos sociales
• Organizaciones políticas
3.- Diagnostico Integrado del Territorio – DIT • Asociación de productores La MPDM no dispone de este Instrumento Técnico
• Frentes de defensa
• Organizaciones de base
- Instituciones Públicas y Privadas
4.- Plan de Acondicionamiento Territorial - Población en General, que cuentan con predios.
Acondicionamiento Territorial y 5.- Plan de Desarrollo Urbano - Comunidades Campesinas
La MPDM no dispone de este Instrumento Técnico
Catastro 6.- Catastro - Asoc. de Viviendas
- Asentamientos Humanos
- Urbanizaciones, entre otros
Elaboración. Equipo consultor

Debido a que no se cuenta con los Instrumentos Técnicos de Gestión Territorial, no es


posible atender, ni procesar las consultas en los servicios de Gestión Territorial
(Ordenamiento Territorial y Catastro) de los agentes demandantes.
Con respecto a la articulación de la Municipalidad Provincial Datem del Marañón con el
Ministerio del Ambiente y la Dirección General de Ordenamiento Territorial, es más

185
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

estrecha debido a que la Municipalidad Provincial Datem del Marañón ha recibido Cursos
Talleres para el fortalecimiento de desarrollo de capacidades en la elaboración de
Proyectos de Inversión Pública en el materia de Ordenamiento Territorial.
C. Los procesos de Producción de los servicios de Gestión Territorial.
C.1. Definición de Servicios de Información para la Gestión Territorial
Comprende la provisión de datos integrales referidos a las alternativas de uso sostenible
del territorio, basado en la evaluación de sus limitaciones y potencialidades, teniendo en
cuenta todos sus componentes físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales,
ambientales, políticos y administrativos con perspectiva de largo plazo, así como las
dinámicas, relaciones y funcionalidad que se evidencian en el territorio bajo estudio y su
articulación con otros territorios. En este sentido, los principales instrumentos para la
prestación de este servicio en Ordenamiento Territorial son: La ZEE, EE, DIT y en
Catastro son: Catastro y el Plan de Desarrollo Urbano y el Plan de Acondicionamiento
Territorial.
Cuadro N° 3.26: Tipos de Servicios de Información para la Gestión Territorial.
SERVICIOS DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN TERRITORIAL

Serv icio de información de las alternativ as


ZEE Serv icio de información 1
de uso sostenible del territorio

SERVICIOS DE Serv icio de información de las dinámicas, Actualmente no se cuenta con estos
INFORMACIÓN EN EE Serv icio de información 2 relaciones, funcionalidad y articulación del instrumentos técnicos, por lo tanto no se
ORDENAMIENTO territorio. brinda estos serv icios de información para
TERRITORIAL el Ordenamiento Territorial.
Serv icios de información de las v ariables o
DIT Serv icio de información 3 aspectos más importantes que determina la
ocupación del territorio.

Certificado de Código Único Catastral


Certificado de Parámetros Urbanisticos y
Edificatorios Actualmente no se cuenta con
SERVICIOS DE
Certificación de Zonificación y Vías instrumentos, planos actualizados e
INFORMACIÓN EN
Certificado Negativ o Catastral información completa, por lo tanto no se
ACONDICIONAMIENTO CATASTRO Serv icio de información 4
Visación de Planos brinda la totalidad de los serv icios de la
TERRITORIAL Y
Plan de Acndicionamiento Territorial de la Unidad de Acondicionamiento Territorial y
CATASTRO
Prov incia de Datem del Marañon Catastro
Plan de desarrollo urbano del distrito de
Barranca
Elaboración: Equipo consultor

C.2 Los Procesos de Producción en la Unidad Productora.


a. Los Procesos de Producción para el Ordenamiento Territorial
Seguidamente analizamos cada una de las etapas del proceso de OT, en las cuales se
han identificado las restricciones para la provisión de servicios y sobre esta base se ha
incorporado acciones que permitan desarrollar las capacidades de la MPDM para la
provisión de servicios en gestión de Ordenamiento Territorial.
Para una mejor compresión del proceso de Ordenamiento Territorial presentamos el
siguiente gráfico, en el cual se muestran cada una sus etapas:

186
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Gráfico N° 3.03: Etapas del proceso de ordenamiento territorial

Fuente: Lineamientos para la formulación de proyectos de ordenamiento territorial en materia de ordenamiento


territorial

b. Los Procesos de Producción para el Ordenamiento Territorial


b.1. Proceso de Formulación del Plan de Acondicionamiento Territorial PAT
La formulación del Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) involucra los siguientes
componentes: (i) Fortalecimiento de las Capacidades Locales para la Gestión del
Acondicionamiento Territorial; (ii) Elaboración de las Propuestas y contenidos de PAT y
(iii) El diseño y la aplicación efectiva de mecanismos y participación ciudadana.

Gráfico N° 3.04: Componentes del Proceso de Formulación del PAT

Fuente: Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial (Manual PAT) – Diario el Peruano 2015

187
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

C.3 Producción de servicios de Gestión Territorial


La oferta de servicios de gestión territorial se da en dos componentes, la oferta de
servicios en Ordenamiento Territorial, que actualmente es nulo y la Oferta de Servicios
en Catastro, que se muestra a continuación.
 Oferta de los Servicios de Catastro
Con respecto la Oferta de Servicios de Catastro se obtuvo una Oferta Sin Proyecto de 48
atenciones a las solicitudes anuales, esto producto del tiempo que les toma al personal,
con los recursos que cuentan actualmente es de 5 días para otorgar los certificados de
catastro, mientras que para otorgar documentos de gestión como el Plan de Desarrollo
Urbano les toma atender los pedidos 3 días. La oferta optimizada de los Servicios de
Catastro es de 57 atenciones de las solicitudes al año, tomado como referencia los
plazos establecidos para la atención de estos servicios del Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA).
Cuadro N° 3.27: Oferta Actual y Oferta Optimizada de los Servicios
Oferta Actual y Oferta Optimizada de los Servicios de Catastro de la Municipalidad Prov. de Datem del Marañon
de Catastro de la Municipalidad Prov. de Datem del Marañón
Oferta Actual - Sin Proyecto Oferta Óptimo (TUPA)
Plazo para Resolver
% de Participación de Plazo para Resolver
Descripción del Servicio (Días Hábiles) - TUPA (o Días Hábiles/Año
N° de servicios de Catastro N° de servicios de Catastro Servicios (Días Hábiles) Actual
Referencia).
(solicitud /año) (solicitud /año)

Certificado Código Único Catastral * 0 0 4 0.0% 15


Certificado de Parámetros Urbanos y Edificatorios 0 0 5 0.0% 15
Certificado de Zonificación y Vías 0 0 5 0.0% 15
Certificación Negativo Catastral * 0 0 4 0.7% 15
Diversos Planos Catastrales * 2 5 5 10.3% 15
Registros Físicos de sus propiedades
• Título Definitivo de Propiedad de Terreno Municipal (en 238
2 2 30 23.6% 30
posesión)
• Constancia de Posesión de Terreno 4 8 8 26.9% 15
• Resolución de Terreno Municipal * 6 6 15 38.4% 15
Plan de Acondicionamiento Territorial **
0 1 8
Plan de Desarrollo Urbano ** 0 0.0%
Órganos de Línea de la MPDM 0 0 1 0.0% 3
Total 14 21 100.0%
Fuente: Diagnóstico de Campo de la Unidad de Acondicionamiento Territorial y Catastro - 2016

D. Recursos existentes para brindar el servicio de Gestión Territorial de la Unidad


Productora de Servicios.
D.1. Infraestructura
La Unidad de Acondicionamiento Territorial y Catastro (UATC) de la Municipalidad
provincial Datem del Marañón que viene funcionando desde el año 2008, en un ambiente
de material de concreto, el piso es de mayólica, cuenta con un separador de vidrio, el
área es de 10 m2. Este ambiente presenta humedad en una de las paredes laterales y en
la pared posterior del ambiente, no se le ha dado un adecuado mantenimiento, ya que las
paredes lucen sucias y con capas de pintura que se desprenden contantemente.

188
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Fotografía N° 3.15: Vista exterior de la


Unidad de Acondicionamiento Territorial y Catastro (UATC)

Paredes
de la
UATC
presenta
filtraciones

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016


La distribución del área de la UATC, alberga a tres trabajadores: 03 Personal de la Unidad
de Acondicionamiento Territorial y Catastro Existe una buena ventilación e iluminación del
ambiente.
Fotografía N° 3.16: Distribución del área de UCTC
Parte lateral de la
Espacio reducido en la UCTC
oficina presenta moho

Pared de la Oficina
presenta moho
perjudicando la salud de
los trabajadores

Vista Frontal deteriorada por


una inadecuada canalización de
la lluviade la UCTC

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016


189
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

a. Distribución del Espacio en la UCTC


A continuación se muestra la distribución de la UATC, que es inadecuada para cada
trabajador, el confort es limitado, no existe espacio disponible para albergar adecuadamente
los escasos bienes con los que cuenta.
Gráfico N° 3.05: Distribución del Ambiente de la
Unidad de Acondicionamiento Territorial y Catastro

3.5m
Estante

Escritorio Escritorio

Estante
3.0m

UNIDAD DE ACONDICIONAMIENTO
Escritorio

TERRITORIAL Y CATASTRO
ÁREA = 10.5 m2
PERÍEMETRO = 13.0 m

b. Análisis del espacio físico disponible


Existen dos estándares que se deben de cumplir en los espacios laborales: los ergonómicos
y los requisitos de seguridad:
 Estándares – REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Según el RNE, señalado en la norma técnica A.080 menciona que el índice de ocupación
por persona es de 10 m2 para oficinas administrativas; con esto se busca optimizar la
interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los
puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y limitaciones de los
trabajadores, con el fin de minimizar el estrés y la fatiga y con ello incrementar el
rendimiento y la seguridad del trabajador.
Estándares requisitos de seguridad - Seguridad de los ambientes
Para calcular la cantidad de ocupantes de una edificación se utiliza los estándares de
aforo según la Norma A.130 Requisitos de Seguridad, A-010 Art. 25°. Entiéndase por
aforo a la cantidad máxima de personas que puede físicamente ocupar un ambiente,
espacio o área de la edificación.

190
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 3.28: Coeficientes de ocupación según uso o topología


USO, AMBIENTE, COEFICIENTE O
TIPOLOGÍA
ESPACIO O ÁREA FACTOR

Oficinas 10 m2/persona

Salas de reuniones 1.4 m2/persona


OFICINAS
Salas de espera 1.4 m2/persona

Salas de capacitación 1.4 m2/persona

Fuente: Norma A.130, Requisitos de Seguridad

Con este estándar de seguridad analizamos el área ocupada por la Unidad de


Acondicionamiento Territorial y Catastro de la Municipalidad Provincial Datem del
Marañón:
Cuadro N° 3.29: Coeficientes de ocupación de la UATC
DÉFICIT DE
COEFICIENTE FACTOR DE
ESPACIO/
AMBIENTE/OFICINA ÁREA OCUPADA (m2) PERSONAS (N°) ACTUAL OCUPACIÓN
OFICINA
(m2/persona) (10 m2/persona)
(m2/persona)
Unidad de Acondicionamiento
10.5 3 3.5 10 -19.5
Territorial y Catastro

TOTAL 10.5 3 -19.5

Fuente: Unidad de Acondicionamiento Territorial y Catastro - 2016

Como se observa en el cuadro anterior, los espacios ocupados actualmente cumplen con
los requerimientos mínimos para oficina, se tiene un espacio de oficinas de 10.5m 2. Esta
área de trabajo no es adecuado para un rendimiento óptimo y la seguridad del trabajador.
Bajo esas consideraciones, se puede afirmar que en la actualidad no existen las
condiciones adecuadas para el desarrollo funcional del área técnica identificada para
conducir el proyecto de ordenamiento territorial debido a que no se dispone de ambientes
suficientes y adecuados para albergar a la Unidad de Ordenamiento Territorial (UOT) que
se encargara del desarrollo del proyecto.
Para la implementación y el funcionamiento de la Unidad de Ordenamiento Territorial
(UOT), es necesario adecuar un nuevo ambiente que cumpla las condiciones requeridas
para su buen funcionamiento. Se sugiere que se puede habilitar para el desarrollo y
funcionamiento de esta unidad técnica en tercer piso que tiene la municipalidad.
D.2. Equipamiento
a. Equipamiento Tecnológico (o Hardware especializado): Según el diagnóstico de
campo especializado en la UCTC, se muestra que existen algunas unidades de hardware
básicos, que no soportan el software ARCGIS y de Teledetección, estos equipos están
asignados a personal que cumplen tareas específicas y generales.
Es importante precisar que la Unidad requiere contar con hardware especializado para
ser usado de forma permanente y brindar adecuadamente y oportunamente los diversos
servicios de Catastro, por lo tanto las unidades con hardware actuales son insuficientes,

191
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

ya que 02 de las 03 computadoras estacionarias se encuentran deterioradas, utilizándose


dos (02) laptops personales de los trabajadores de UATC, siendo esto una restricción
para la prestación de servicios de información en materia de Gestión Territorial, en su
componente de Catastro.
Fotografía N° 3.17: Equipamiento Tecnológico de la UATC.

Distribución inadecuada del


cableado hacia los equipos

Equipos informáticos en
estado de deterioro

Equipos informáticos en estado de deterioro, Equipos informáticos en estado de deterioro,


ubicados en el piso razón por la que se utiliza laptop personales de los
trabajadores
Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

192
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

b. Equipamiento Técnico y Administrativo.


Para la adecuada oferta de Servicios de Gestión Territorial, en su componente de
Catastro, no se cuenta con el equipamiento técnico y administrativo como impresora de
planos, estación total, entre otros y de mobiliario en óptimas condiciones que permita
que los trabajadores puedan realizar sus funciones con el confort que se requieren.
Y con respecto a los Servicios de Gestión Territorial, en su componente de Ordenamiento
Territorial, no se cuenta con ningún tipo de bien.
La logística necesaria para el desplazamiento del personal de la Unidad de
Acondicionamiento Territorial y Catastro, en la jurisdicción de la Provincia de Datem del
Marañón, es a través del medio fluvial, pero la Municipalidad Provincial de Date del
Marañón no se cuenta con deslizadores de transporte, lo que se realiza es alquilar
deslizadores, limitándose este servicio a su disponibilidad en el mercado local y la
disponibilidad de personal (motorista), también cabe precisar que no existe movilidad
para los distritos más lejanos como el distrito de Andoas, por lo que se debe alquiler a
precios altos para poder acceder a estas zonas.
Fotografía N° 3.18: Escasa disponibilidad de movilidad local en la Provincia de
Datem del Marañón, para realizar las diversas actividades por la MPDM y sus
órganos de línea.

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

Para la Ejecución del presente proyecto de Gestión Territorial es necesario contar con
este medio que permita un desplazamiento fluido y a disposición, en toda la Provincia de
Datem del Marañón, ya que es necesario para el trabajo de campo, desarrollo de talleres
y actividades descentralizadas.

193
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

D.3 Softwares Especializados:


Como resultado de la revisión exploratoria al equipo de cómputo existente en la Unidad
de Acondicionamiento Territorial y Catastro y el análisis del los bienes de esta área
técnica se concluye que no disponen de un equipo de cómputo adecuado con software
de SIG o Teledetección dedicados para trabajar aspectos de gestión territorial y otros
relacionados con el uso y ocupación del territorio.
Para la prestación de los servicios de Ordenamiento Territorial (OT) se requieren de
Hardware especializado que soporte programas como GIS y Teledetección, por lo que se
deberá el software ARCGIS y Teledetección, entre otros con sus respectivas licencias de
software libre o comercial.
D.4 Capacidades de las Autoridades y Funcionarios
Las capacidades de las Autoridades y funcionarios de la Municipalidad Provincial Datem
del Marañón en la Gestión del Territorio, en sus componentes de Catastro y
Ordenamiento Territorial son limitados, ya que tienen un conocimiento básico de lo que
comprende los procesos, componentes, beneficios y su implementación. Esta información
se pudo constatar en la aplicación de encuestas realizadas en el recopilación de
información en octubre de 2016.
D.5 Capacidades del personal técnico.
Debido a que en la Municipalidad Provincial Datem del Marañón, sólo se cuenta con el
Componente de Catastro dentro de lo que es la Gestión Territorial, se analizará primero
este aspecto, el personal técnico consta de 03 profesionales, los cuales con capacidades
generales para generar información y brindar servicios de catastro, pero también es
necesario contar con instrumentos de Planificación, como son el Plan de
Acondicionamiento Territorial PAT y el Plan de Desarrollo Urbano PDU, para lo cual es
necesario fortalecer las capacidades en la generación y ejecución de estos instrumentos.
Con respecto a la Gestión Territorial, en su Componente de Ordenamiento Territorial, en
la Municipalidad Provincial de Datem no se cuenta con personal entrenado en el
desarrollo de capacidades en la elaboración de instrumentos técnicos para la gestión
territorial (por ejemplo, para la elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial,
Zonificación Ecológica Económica).
E. La organización para la prestación de los servicios de Gestión Territorial.
En este marco, en el presente proyecto la Unidad Productora de Servicios es la
Municipalidad Provincial de Datem del Marañón (MPDM), función que le otorga la Ley
27972 (73°): Planificar integralmente el Ordenamiento Territorial en su jurisdicción.
En el presente proyecto la Unidad Productora de Servicios es la Municipalidad Provincial
Datem del Marañón, función que le otorga la Ley 27972 (73°): Planificar integralmente el
Ordenamiento Territorial en su jurisdicción.
La Municipalidad Provincial Datem del Marañón (MPDM), se encuentra ubicado en la
Plaza Principal de la Ciudad de San Lorenzo en la Calle Tigre N° 249 del distrito de

194
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Barranca, provincia de Datem del Marañón, departamento de Loreto. Dentro de la


municipalidad se identificó la creación de la Gerencia de Gestión Territorial como la
unidad más idónea para proveer los servicios de información en materia de gestión
territorial.
Si bien en el Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad Provincial
Datem del Marañón, dice que la Unidad de Acondicionamiento Urbano y Catastro es un
órgano de tercera línea, la intervención de esta oficina a través de la formulación de los
diversos instrumentos de gestión municipal que se aplican en el ámbito provincial, tales
como el Plan de Desarrollo de la Provincia Datem del Marañón, plan de Desarrollo
Urbano, Reglamento de Zonificación y usos de suelo, entre otros, que se realizan sobre
el diagnóstico territorial e institucional, es por esta razón que se considera necesario que
los funcionarios y los técnicos que impulsan la elaboración de estos instrumentos de
gestión, necesariamente deben manejar la información sobre el territorio, sus recursos,
usos y ocupación del espacio regional, entre otros.
F. Efectos de la Gestión Territorial actual en la Provincia de Datem del Marañón
Actualmente en la Municipalidad Provincial Datem del Marañón no se ofertan los
servicios de Gestión Territorial en Ordenamiento Territorial (ZEE, EE y DIT) debido a que
el proceso de Ordenamiento Territorial se está iniciando con la formulación del presente
Proyecto de Inversión Pública. Con respecto a los servicios ofrecidos por Catastro, este si
se oferta parcialmente a excepción de los instrumentos de gestión: Plan de
Acondicionamiento Territorial de la Provincia Datem del Marañón y el Plan de Desarrollo
Urbano del distrito de Barranca.
Esta carencia de los servicios de Gestión Territorial de la Municipalidad Provincial Datem
del Marañón limita la obtención de información para la toma de decisiones sobre
acciones en el territorio por parte de los gerentes y sus gerentes de sus diferentes
unidades orgánicas.
La limitada obtención de información en la Gestión Territorial para la toma de decisiones,
ocasiona una limitación ya que no se cuenta con informes técnicos sustentatorios para
gestionar el territorio, la población usa áreas de terreno que no son aptas para la
expansión urbana generando un incremento del crecimiento espontaneo y desordenado
del área urbana.
Ya que la Municipalidad Provincial Datem del Marañón no cuenta con los Instrumentos de
Gestión Territorial como la ZEE, EE, DIT, POT, PDU y PAT que no permite la
implementación de políticas locales para el uso adecuado de los recursos y del territorio,
por la carencia de instrumentos técnicos sustentatorios
Esta situación ha generado una inadecuada asignación de la inversión pública como se
observa en la ejecución de proyectos de inversión pública en zonas de riesgo o en zonas
que no están destinadas para la expansión urbana, también se privada.
La inadecuada asignación de la inversión Pública y Privada, en aspectos de ubicación de
proyectos y empresas en adecuadas zonas, así como la aglutinación de oferta de

195
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

servicios básicos en la zona céntrica de la ciudad, y escasa oferta de servicios básicos es


limitada en algunas zonas en las zonas urbano marginales o periféricas, genera mayores
niveles de pobreza, marginalidad y vulnerabilidad de la población de las zonas urbano
marginales o periféricas y rurales de la Provincia de Datem del Marañón.
Fotografía N° 3.19: Zona urbano marginal con carencia de servicios básicos
y situación de pobreza en la Provincia de Datem del Marañón.

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

g. Los Niveles de Producción


Debido a la limitada capacidad de la MPH para proveer estos servicios (información y
regulación), que incluye el limitado espacio físico operativo y administrativo para la
prestación de servicio en OT, la carencia de plataforma tecnológica del sistema de
información geográfica y de los servicios de información para el OT, limitada capacidad los
Recursos Humanos en el Manejo de Herramientas y producción, análisis, interpretación y
difusión de los Instrumentos Técnicos en OT y la inadecuada funcionalidad de la estructura
orgánica para la prestación de los servicios en OT; los niveles de producción de estos
servicios en materia de Ordenamiento Territorial son nulos. Sin embargo de acuerdo al
diagnóstico planteado, la población que tienen necesidades por información territorial en la
Provincia Datem del Marañón son 40 entidades o actores locales, tal como se aprecia en el
siguiente cuadro:

196
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 3.30: Necesidades de información por tipo de actor


Instrumento Técnico (RM
Servicio Tipo de información demandada (Variables)
N° 135-2013-MINAM)

- Datos sobre Unidades ecológicas económicas.

- Datos sobre potencialidades del territorio.

- Datos sobre limitaciones del territorio.

- Áreas con vocación productiva, pecuaria, pesquera, acuífera.

- Áreas con vocación hídrica, minera, etc.

- Cartografía base

- Cartografía temática
ZEE
- Peligros múltiples

- Bioecológico

- Conflictos de Uso

- Histórico Cultural

- Recursos Naturales Renovables y No Renovables


SERVICIOS DE
- Urbano Industrial
INFORMACIÓN EN
GESTION - Vulneravilidad
TERRITORIAL
Estudios Especializados - EE

- Estudio dinámica económica.

- Estudio de normativa y políticas con incidencia territorial.


- Estudio de evaluación del riesgo de desastres y vulnerabilidad
EE
frente al cambio climático.
- Estudio de servicios ecosistémicos
- Estudio de análisis de los cambios de la cobertura y uso de la
tierra.
- Estudio de análisis de capacidad institucional
- Servicios de información de las variables o aspectos más
DIT
importantes que determina la ocupación del territorio.
- Plan de Acndicionamiento Territorial de la Provincia de
Huamanga
CATASTRO URBANO Y
RURAL - Plan de desarrollo urbano del distrito de Ayacucho

- Plan de desarrollo rural del distrito de Ayacucho


Fuente: Trabajo de campo/Equipo Técnico

iii.- La Percepción de los Usuarios respecto a los Servicio que Reciben


A criterio de los usuarios interesados en recabar información acerca de los usos y ocupación
del territorio provincial, la Municipalidad Provincial Datem del Marañón no desarrolla los
servicios de información para el ordenamiento territorial, manifestando que las gerencias
involucradas con brindar este servicio no cumplen adecuadamente con sus funciones.
Argumentan que no cuentan con personal, para realizar estas actividad y tampoco disponen
de equipamiento necesario para elaborar estos trabajos (deficiencia en capacidades
operativas y de personal) originando que se produzcan diversos conflictos territoriales y
sociales por el uso inadecuado de sus recursos y la ocupación no sostenible de su territorio.
Esta información se recogió del taller de Identificación de Actores involucrados para el
Ordenamiento Territorial.

197
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

3.1.3. DIAGNOSTICO DE LOS INVOLUCRADOS


A. Identificación de la población demandante.
El diagnóstico de los involucrados se inició con el desarrollo de los Taller de Involucrados
con el objetivo de realizar un Mapeo de Actores de las Instituciones involucradas en la
Gestión Territorial de la Provincia de Datem del Marañón y sus distritos, el tipo de
relación que tienen entre ellas, conocer los problemas percibidos por cada grupo de
involucrados en el uso de territorio, intereses de los grupos involucrados sobre la solución
del problema, estrategias para resolver el problema y finalmente contar con acuerdos y
compromisos.
En la vista a continuación se muestra los grupos de trabajo para identificar su
participación en el uso y ocupación del territorio.
Fotografía N° 3.20: Participación de Instituciones Públicas y privadas en los Taller
de Involucrados en los distritos de Datem del Marañón y en San Lorenzo

San Lorenzo Distrito de Morona

Distrito de Pastaza

Distrito de Saramiriza

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

Los grupos involucrados están conformados por las instituciones públicas, privadas,
organizaciones sociales, organizaciones civiles que se detallan a continuación:

198
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

INSTITUCIONES PÚBLICAS:
 Poder Judicial
 Fiscalía y Ministerio Público
 UGEL San Lorenzo
 DIGESA (DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD)
 Centros de Salud, Red de Salud
 Municipalidad Provincial Datem Del Marañón
 Municipalidad Distrital Andoas
 Municipalidad Distrital Cahuapanas
 Municipalidad Distrital Manseriche
 Municipalidad Distrital Morona
 Municipalidad Distrital Pastaza
 Gobierno Regional (Gerencia R.N.M.A.)
 Policía Nacional del Perú
ORGANIZACIONES SOCIALES:
 Juntas Vecinales
 Asoc. Comerciantes (Mercados)
 Pueblos Indígenas: Achuar, Aguaruna, Huambisa, Candoshi, Chayahuita, Cocamilla,
Quichua, Shapra, Shiwilo.
 231 Comunidades Nativas
 Rondas Campesinas
 FENAP: Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú
ORGANZACIONES CIVILES:
 Frente de Defensa FREDEDAM
 Cámara de Comercio
 Juez de Paz
ORGANISMOS NOGUBERNAMENTALES - ONG:
 ProNaturaleza
 Terra Nova
 Racimos de Ungurahui (GTRU)

199
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

 Cofonampe
 Coordinadora de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-San Lorenzo)
EMPRESAS:
 PETROPERÚ
 Cajas de Crédito
 Banco de la Nación
Como se muestra en la relación de Instituciones Públicas y Privadas, en la Provincia de
Datem del Marañón se cuenta con escasa presencia de estas instituciones en la provincia,
ya que la mayoría de estas se encuentran en la ciudad de Yurimaguas, incluso algunas de
las oficinas de coordinación de las municipalidades distritales de la provincia, se
encuentran operando en San Lorenzo, como es el caso de la Municipalidad Distrital de
Morona, cuya capital es Puerto Alegre y donde el gobierno local no tiene presencia en el
distrito, generando descontento generalizado de la población por la desatención de sus
necesidades y demanda las básicas y urgentes.
Fotografía N° 3.21: Limitada presencia de la Municipalidad Distrital de Morona
en la atención de demandas y necesidades de la población.

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

También se tiene una escasa intervención de ONGs y Cooperación Técnica, en relación


a la actividad petrolera, algunas ONGs promueven la defensa de los derechos de los
Pueblos Indígenas, sobre todo en su defensa de la vida, situación que provoca conflictos
sociales de manera permanente.
B. Problemas percibidos por los Agentes Demandante en torno a los Servicios de
Gestión Territorial.
Estas instituciones identificadas (Agentes Demandantes) en el ámbito de la Provincia de
Datem del Marañón, presenta los siguientes problemas según el impacto causado en la

200
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

gestión territorial, se ha identificados 03 grupos de problemas como son: Problemas


derivados de la ocupación indiscriminada de los suelos, problemas derivados de la
emisión de contaminantes y problemas derivados de la sobre explotación de los recursos
que se describen en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 3.31: Identificación de problemas según
el impacto causado en procesos de gestión territorial
 Localización abusiva e incontrolada de desarrollos
urbanísticos legales e ilegales.
 Localización de infravivienda en las laderas, márgenes y zonas
en riesgo.
Problemas
 Presencia de actividades extractivas incontroladas y
derivados de la
agresivas para el medioambiente
ocupación
 Localización de cultivos en zonas de escasa aptitud para la
indiscriminadas
del suelo agricultura
 Localización de viviendas marginales dispersas en las zonas
rurales.
 Invasión del derecho de vía para la localización de viviendas,
comercios etc.
 Vertidos de residuos, aguas negras domésticas, etc. a aguas
superficiales.
 Existencia de pozos negros, fosas etc. que afectan a los
acuíferos subterráneos
Problemas
 Uso de fertilizantes y productos fitosanitarios en la agricultura
derivados de la
emisión de  Deyecciones procedentes de explotaciones animales que
contaminantes afectan a las aguas
 Presencia incontrolable de botaderos de basuras y ripio
(escombreras).
 Existencia de niveles de ruido elevados (leq dB (a)) en la zona
urbana.
 Disminución de la fauna autóctona como consecuencia de la
caza, etc.
Problemas  Roturación de terrenos forestales para la implantación de
derivados de la cultivos
sobreexplotación  Deforestación por extracción de maderas y leñas para usos
de los recursos comerciales.
 Degradación de la fertilidad de los suelos por falta de
rotación de cultivos etc.
Elaboración: Equipo consultor

201
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Fotografía N° 3.21: Ubicación de Viviendas en zona de riesgo,


dentro de la franja marginal del río Saramiriza.

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

Principales Conflictos Sociales del Uso de la Tierra a nivel de la Provincia Datem del
Marañón.
Al respecto, la percepción que tienen los actores identificados en torno al uso y ocupación
del territorio de la provincia Datem del Marañón, es que existen problemas para realizar
adecuadamente sus actividades económicas (subutilización o sobreuso y/o cambio de uso
del recurso suelo) debido a que se desconoce la disponibilidad actual de las tierras, falta de
asistencia técnica para el uso de los recursos naturales que han determinado que algunos
especies se encuentren en situación vulnerable, como es el caso del ave llamada
Hormiguero de Máscara Blanca (Pithys castaneus), una especie rara, endémica y difícil de
avistar, que es albergada por los bosques del Datem y es una especie muy buscada por los
avituristas, y que para su conservación es necesario evitar que esto bosques se verán
afectados con la deforestación por expansión agrícola y urbanística, degradación por tala
selectiva y ocasionen la fragmentación del hábitat de esta ave.
En la Provincia de Datem del Marañón también se han ocasionado problemas de
contaminación de los recursos hídricos, entre ellos se tiene el caso de PETROPERÚ, en
febrero se produjo en Morona afectando a 2,000 personas, ya que fueron tres mil barriles de
petróleo los que contaminaron la selva peruana y en junio 2016 se ocasionó otro derrame de
150 barriles de petróleo crudo a la altura del Km. 213 del Tramo I del Oleoducto Nor
Peruano, en el distrito de Barranca, dos comunidades se han visto afectadas por el derrame
del petróleo, el centro poblado Barranca de 900 pobladores y la comunidad de San Gabino
de 30 habitantes, la población de estas zonas consumen agua de las quebradas siendo un
peligro para ellos el consumo de agua contaminada, adicionalmente se ha contaminado el
suelo y dañado el hábitat de flora y fauna local.

202
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Fotografía N° 3.22: Personal de PETROPERÚ realizando trabajos de


contención del producto y evitando que se desplace o adhiera al terreno.

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

En la Provincia Datem del Marañón se observa una disminución de la masa forestal por
actividades de tala selectiva, tumba y rozo para establecimiento de fincas agrícolas o tala de
árboles para la industria maderera. Entre los conflictos más graves se tienen entre las
Comunidades Nativas y los colonos (entiéndase por colonos a todas aquellas personas
ajenas a los pueblos indígenas, sean empresas, invasores) ya que la población nativa no
solo explota los recursos madereros de su propiedad sino también lo hacen de predios de
los mestizos o colonos, o por la tala ilegal de los bosques ocasionado constantemente
conflictos entre estos dos grupos.
Fotografía N° 3.23: Deforestación a lo largo de la trocha carrozable
San Lorenzo-Recreo (Pastaza), para establecer nuevas áreas de cultivo.

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

203
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Fotografía N° 3.24: Disminución de la masa forestal


por actividades de tala y quema.

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016


Asimismo, señalan que otras causas en torno al desarrollo de sus actividades y el
establecimiento de sus viviendas e infraestructuras es la no titulación de sus propiedad, la
invasión de tierras principalmente por los habitantes de la misma ciudad, a ello se suma la
ocurrencia de fenómenos naturales, que ocasionan deslizamientos de tierra y agua, así
como las inundaciones ante las crecida de los ríos, afectando sus tierras, cultivos, viviendas
y muchas veces cobrando vidas humanas así como de sus ganados.
Similar situación ocurre con la ejecución de proyectos que muchas veces se localizan en
zonas de riesgo debido a que no se ha tomado en cuenta la fragilidad del ecosistema y/o los
efectos de la actividad antrópica que proyectos que terminan afectando a la población y la
configuración territorial.
Entre las causas percibidas por los involucrados se tiene que muchos de ellos desconocen
los alcances y beneficios de la gestión territorial principalmente en lo referido a información
especializada para realizar un mejor aprovechamiento de los recursos y promover y ocupar
adecuadamente el territorio de la provincia.
Si bien ha habido una experiencia de realizar el Ordenamiento y Zonificación Territorial
Autónoma de los Pueblos Indígenas y Multiétnicos de la Provincia Datem del Marañón en el
año 2011, al no haber sido realizada según los procedimientos exigidos por la Entidad
Rectora en Ordenamiento Territorial a nivel nacional a través de la Guía Metodológica para
la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial
aprobada con Resolución Ministerial N° 135 -2013- MINAG, la información que se elaboró es
referencial y usada por algunos involucrados de manera puntual.
El no poseer información especializada que genera la ZEE, los estudios especializados, el

204
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

diagnostico integrado del territorio y el plan de ordenamiento territorial constituye una gran
limitante que determina que la Municipalidad Provincial Datem del Marañón no haya
realizado en los últimos años los esfuerzos de sensibilización y difusión para promover el
uso y ocupación ordenada y sostenible de su territorio.
Al respecto, también precisan la débil gestión institucional de la municipalidad respecto al
servicio público que brindan a los diferentes usuarios en lo referido a información
especializada para la gestión territorial. A la fecha, no se ha logrado optimizar este servicio
principalmente porque la Municipalidad no cuenta con un área técnica encargada, personal
especializado, equipamiento ni la infraestructura adecuada para cumplir con las funciones
que por Ley, tienen en torno a la gestión territorial, ocasionando que los procedimientos y
trámites no sean atendidos en forma oportuna ni adecuadamente para los fines solicitados
con el consecuente malestar de los usuarios.
Esta situación ha dado lugar que en diversos sectores del territorio provincial se produzcan
conflictos territoriales y sociales debido a que la Municipalidad Provincial Datem del
Marañón tiene deficiencias respecto a sus capacidades técnicas y operativas para gestionar
adecuada y sosteniblemente su territorio.
C. Intereses de la la población demandante sobre cómo resolver los problemas
identificados.
Los actores locales manifestaron, en diversas reuniones realizadas en la Provincia de Datem
del Marañón los siguientes intereses:
 Articular las acciones del proceso de Gestión Territorial (GT) con otros planes e
instrumentos relacionados a la gestión del territorio y del desarrollo por diferentes
sectores y niveles de gobierno.
 Contar con información actualizada del territorio, herramientas técnicas y legales e
instrumentos de planificación, para gestionar adecuadamente el territorio y sus
recursos y actividades productivas de manera sostenible y contribuir a mejorar su
calidad de vida.
 Contribuir a fortalecer las capacidades de las organizaciones indígenas, tradicionales
y campesinas, en la administración y control de sus territorios
 Desarrollar adecuadamente las intervenciones, operativos y conflictos sociales
 Sensibilización para intervenir y participar en los procesos gestión de tal manera de
lograr un mejor uso y manejo de sus espacios territoriales.
 Mejorar el manejo de la biodiversidad.

205
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Fotografía N° 3.25: Participación de actores locales y la manifestación


de sus interés en relación a la problemática del territorio

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

D. Estrategias que el proyecto plantea para responder a los intereses de la población


demandante.
Los actores locales manifestaron, en diversas reuniones realizadas en la Provincia de
Datem del Marañón las siguientes estrategias:
 Contar con los instrumentos técnicos en Gestión Territorial (ZEE, EE, DIT, POT, PDU
Y PAT).
 La creación del área de servicios de gestión territorial provincia, con capacidad
administrativa y operativa para brindar los servicios de Gestión Territorial a nivel
Provincial.
 Gestionar la descentralización de las oficinas de PEDAMAALC y Sub región.
 Desarrollar espacios de dialogo y articulación permanente con diversas instituciones
públicas, privadas y sociedad civil y la población.
 Realizar convenios con instituciones vinculados a la Gestión Territorial (MINAG y
Ministerio de Vivienda).
 Elaborar proyectos de inversión pública ambientales y para el aprovechamiento de las
potencialidades del territorio.
 Trabajo coordinado con los Apus y sensibilización con las comunidades nativas para
el mejor uso del territorio.
 Sensibilización mediante talleres, entrevistas, recorridos de campo para el inventario
de RRNN, participación en el diagnostico socioeconómico, talleres de validación y
generación de escenarios.

206
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

E. Identificación de los actores clave en el Proceso de gestión territorial.


Los actores clave están conformados por las instituciones públicas, privadas,
organizaciones sociales, organizaciones civiles que se muestra en siguiente gráfico:
Gráfico N° 3.06: Principales Agentes Involucrados para la Gestión
Territorial de Datem del Marañón

Gobierno
Regional de
Loreto

Instituciones Municipalidad
publicas Provincia de
identificadas Datem del
en la provincia Marañón

Mejoramienyo
de los servicios
de Gestión
Territorial de la
Municipalidades provincia de
Distritales
deAndoas, Datem del Empresas e
Cahuapanas, Marañón instituciones
Manseriche, privadas
Morona y
Pastaza

Poblacoion
en general Sociedad
de la Prov. civil
de Datem organizada
del Marañón

Fuente. Elaboración. Equipo consultor

Para fines del presente estudio, el equipo formuladores en coordinación con la Municipalidad
Provincial de Datem del Marañón realizó 04 talleres de involucrados (Informe se encuentra
en los Anexos), desarrollados en los Auditorios de las Municipalidades de Datem del
Marañón, Municipalidad Distrital de Pastaza, Municipalidad Distrital de Manseriche y
Municipalidad Distrital de Morona.
El enfoque metodológico trabajado con los Actores Locales , fue la metodología de la CEFE,
herramientas de Desarrollo Económico Local: Mapeo de Actores y el Análisis de
Involucrados, que contribuyeron al logro de los objetivos por tener sesiones dinámicas,
participativa, practica y orientada a lograr las competencias predefinidas, que pretenden
lograr cambios en los participantes, que a su vez se incorporaron momentos donde se
desarrollaron técnicas de análisis y reflexión permanente, espacios de diálogo y de
comunicación que permitieron la interacción positiva en entornos caracterizados por el
cambio y una buena gestión territorial.

207
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Fotografía N° 3.26: Desarrollo del Mapeo de Actores


en la Provincia del Datem del Marañón

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016


En estas reuniones participaron representantes de los sectores productivos, funcionarios
públicos, representantes de los gobiernos locales, miembros de la sociedad civil organizada
que tienen injerencia en el desarrollo territorial de la provincia y que de una u otra forma
estarán involucrados con en el proyecto para su ejecución y posterior operación y
mantenimiento.
La finalidad de los talleres que se realizaron utilizando diferentes técnicas (grupos de
trabajo, focusgroup, aplicación de encuestas entre otros), tener una percepción de los
diferentes actores sobre el uso y la ocupación del territorio para ello se levantó información
sobre en la matriz de involucrados que fue elaborada para este fin.
A continuación se muestra los actores clave en el Proceso de gestión territorial.
INSTITUCIONES PÚBLICAS:
 Municipalidad Provincial Datem Del Marañón
 Municipalidad Distrital Andoas
 Municipalidad Distrital Cahuapanas
 Municipalidad Distrital Manseriche
 Municipalidad Distrital Morona
 Municipalidad Distrital Pastaza
 Poder Judicial
 Fiscalía y Ministerio Público
 UGEL San Lorenzo
 DIGESA (DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD)
 Centros de Salud, Red de Salud
 Gobierno Regional (Gerencia R.N.M.A.)
 Policía Nacional del Perú
ORGANIZACIONES SOCIALES:
 Juntas Vecinales
 Asoc. Comerciantes (Mercados)
 Pueblos Indígenas: Achuar, Aguaruna, Huambisa, Candoshi, Chayahuita, Cocamilla,

208
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Quichua, Shapra, Shiwilo


 231 Comunidades Nativas
 Rondas Campesinas
 FENAP: Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú
ORGANZACIONES CIVILES:
 Frente de Defensa FREDEDAM
 Cámara de Comercio
 Juez de Paz
ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES -
ONG:
 ProNaturaleza
 Terra Nova
 Racimos de Ungurahui (GTRU)
 Cofonampe
 Coordinadora de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-
San Lorenzo)

F. Descripción de la población afectada indirectamente con el problema.


La población afectada indirectamente con el problema de Gestión Territorial está compuesta
por la población en general de la provincia de Datem del Marañón, a continuación se
describe las características de la población afectada indirectamente.
 Distribución de la población por distrito.
Caracterización de la Población
De acuerdo a lo establecido en el anexo SNIP 5, en este punto se hace una somera
descripción de las características de la población provincial de Datem del Marañón, por ser
uno de los beneficiarios que se localizan en el área de influencia del proyecto y porque
constituyen, en gran parte, la demanda insatisfecha que requiere ser atendida por el
proyecto. A continuación, se describe las principales características de la población,
mayores aportes se tiene en la parte del diagnóstico.
Caracterización de la Población Afectada
Respecto al comportamiento de la población de la provincia y teniendo en cuenta los
resultados del año Censal 2005 y del año 2007, se observa que ha habido un incremento
de la población en la provincia de Datem del Marañón, debido por los procesos de
inmigración de las zonas rurales de la Provincia de Datem del Marañón hacia la ciudad de la
capital de la provincia.
Cuadro N° 3.32: Población afectada por el problema
Acumulado
Provincia Categorías Casos %
%
Datem del Hombre 25223 50.88 50.88
Marañon Mujer 24348 49.12 100.00
Total 49,571 100.00 100.00
Fuente: Cens os Na ci ona l es XI de Pobl a ci ón y VI de Vi vi enda / INEI 2007.

209
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

 Tasa de Crecimiento Poblacional

A continuación se muestra en el siguiente cuadro las tasas de crecimiento de la provincia,


con datos obtenidos de los Censos Nacionales de 2005 y 2007. Como se observa en el
siguiente cuadro la población se ha incrementado durante este periodo, teniendo una tasa
de crecimiento intercensal de 0.126%.

Cuadro N° 3.33: Tasa de Crecimiento Poblacional


de la Provincia de Datem del Marañón
TASA DE CRECIMIENTO DE LA PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑON

Distrito/Tasa de Crecimiento 2,005 2,007


PROVINCIA DATEM DEL MARAÑON 49,446 49,571
Tasa de crecimiento 0.126%
Fuente: INEI, Censo de población y v iv ienda 2005 y 2007

 Calidad y acceso a la vivienda

El Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2007, determinó que en la provincia de
Datem del Marañón el 91.43% de las viviendas corresponden a casa independiente,
mientras que a viviendas improvisadas los resultados reportaron un 6.88%, el 0.72% de la
población cuenta con Viviendas ubicadas en quintas, y el resto de la Población tienen
viviendas que representan un menor porcentaje.
Cuadro N° 3.34: Tipo de Vivienda en la Provincia de Datem del Marañón
Acumulado
Provincia Categorías Casos %
%
Casa Independiente 8493 91.43 91.43
Vivienda en quinta 67 0.72 92.15
Vivienda en casa de vecindad 21 0.23 92.38
Choza o cabaña 639 6.88 99.26
Vivienda improvisada 17 0.18 99.44
Local no destinado para hab.
7 0.08 99.52
humana
Datem del
Otro tipo particular 7 0.08 99.59
Marañon
Hotel, hostal, hospedaje 12 0.13 99.72
Casa Pensión 1 0.01 99.73
Hospital Clínica 2 0.02 99.75
Aldea Infantil, Orfelinato 2 0.02 99.77
Otro tipo colectiva 17 0.18 99.96

En la calle (persona sin vivienda) 4 0.04 100.00

Total 9,289 100.00 100.00


Fuente: Cens os Na ci ona l es XI de Pobl a ci ón y VI de Vi vi enda / INEI 2007.

210
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Fotografía N° 3.27: Casas Independientes


en la localidad de San Lorenzo

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

o Material de construcción predominante en las viviendas


Un factor importante que se asocia a la pobreza, es el tipo de material de las viviendas
(paredes), como se observa en el Cuadro Nº 3.35, el 86.47% de las viviendas de la provincia
de Datem del Marañón son de madera, mientras que sólo el 10.17% son viviendas de otro
material, el 2.22% son viviendas de ladrillo o bloque de cemento y el resto de las viviendas
que representan un menor porcentaje son de abobe o tapia, quincha, estera, entre otros.
Cuadro Nº 3.35. Material de construcción predominante
en las viviendas Provincia de Datem del Marañón
Acumulado
Provincia Categorías Casos %
%
Ladrillo o Bloque de cemento 194 2.22 2.22
Adobe o tapia 32 0.37 2.59
Madera 7,543 86.47 89.06
Quincha 46 0.53 89.59
Datem del
Marañon Estera 12 0.14 89.73
Piedra con barro 6 0.07 89.80
Piedra o Sillar con cal o
3 0.03 89.83
cemento
Otro 887 10.17 100.00
Total 8,723 100.00 100.00
Fuente: Cens os Na ci ona l es XI de Pobl a ci ón y VI de Vi vi enda / INEI 2007.

211
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Fotografía N° 3.28: Viviendas de Material Noble


en la localidad de San Lorenzo

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

Cuadro Nº 3.36. Material de construcción predominante en los pisos


de las viviendas de la Prov. de Datem del Marañón
Acumulado
Provincia Categorías Casos %
%
Tierra 3794 43.49 43.49
Cemento 725 8.31 51.81
Losetas, terrazos 25 0.29 52.09
Datem del
Parquet o madera pulida 32 0.37 52.46
Marañon
Madera, entablados 4056 46.50 98.96
Laminas asfálticas 4 0.05 99.00
Otro 87 1.00 100.00
Total 8,723 100.00 100.00
Fuente: Cens os Na ci ona l es XI de Pobl a ci ón y VI de Vi vi enda / INEI 2007.

 Servicio de agua.
La información censal del INEI año 2007, reportó que en la provincia de Datem del Marañón
el 64.89% de las viviendas se abastecen de río, acequia, manantial o similar (que se da
mayormente en la zona rural), solamente el 1.89% se abastecen con red pública dentro de
sus viviendas, el 1.89% se abastecen con red fuera de sus viviendas y el resto de las
viviendas se abastecen de otras fuente.

212
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 3.37: Abastecimiento de Agua en la Provincia de Datem del Marañón


Acumulado
Provincia Categorías Casos %
%
Red pública Dentro de la viv.
165 1.89 1.89
(Agua potable)
Red Pública Fuera de la
45 0.52 2.41
vivienda
Pilón de uso público 145 1.66 4.07
Datem del Camión-cisterna u otro similar 6 0.07 4.14
Marañon
Pozo 2408 27.61 31.74
Río, acequia.manantial o
5660 64.89 96.63
similar
Vecino 91 1.04 97.67
Otro 203 2.33 100.00
Total 8,723 100.00 100.00
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda / INEI 2007.

En el trabajo de campo se pudo constatar que en la zona rural en la Provincia de Datem del
Marañón, la población se abastece de pozos, consumiendo agua natural que obviamente no
ha pasado por un tratamiento previo, poniendo en riesgo la salud de población,
principalmente de los niños y ancianos.
Fotografía N° 3.29: Abastecimiento de agua
a través de un pozo en la localidad de Morona

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

 Servicio de Alcantarillado
Con respecto a la conexión de los servicios higiénicos, como se observa en el cuadro Nº
3.38, el 57.24% de las viviendas no tienen o carecen de servicios higiénicos, el 22.99% de
las viviendas que sólo tienen pozo ciego o negro/letrina, el 10.17%de las viviendas se
abastecen de ríos, acequias o canales, sólo el 5.14% de las viviendas cuentan con la red
pública de desagüe dentro de sus viviendas y el 1.43 fuera de sus viviendas.
Esta realidad muestra la situación en que se encuentra la mayoría de la población de la

213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

provincia de Datem del Marañón, el cual viene generando problemas en la salud


principalmente en la población infantil.
Cuadro N° 3.38: Servicio Higiénico de las viviendas
en la Provincia de Datem del Marañón
Acumulado
Provincia Categorías Casos %
%
Red pública de desague
448 5.14 5.14
dentro de la Viv.
Red pública de desague fuera
125 1.43 6.57
Datem del de la Viv.
Marañon Pozo séptico 265 3.04 9.61
Pozo ciego o negro / letrina 2005 22.99 32.59
Río, acequia o canal 887 10.17 42.76
No tiene 4993 57.24 100.00
Total 8,723 100.00 100.00
Fuente: Cens os Na ci ona l es XI de Pobl a ci ón y VI de Vi vi enda / INEI 2007.

Fotografía N° 3.30: Letrinas de las viviendas en la


zona rural en la Provincia de Datem del Marañón

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

 Servicio de Electrificación
En la Provincia del Marañón el 73.07% de las viviendas no cuentan con alumbrado eléctrico
en sus viviendas, mientras que el 26.93% de las viviendas si cuentan con alumbrado
eléctrico en sus viviendas. Se observó en el trabajo de campo que el mayor porcentaje de la
población que cuenta con energía eléctrica se encuentra en la zona urbana de la provincia y
las capitales de los distritos, y que las viviendas que no cuentan con energía eléctrica se
encuentra ubicadas mayormente en la zona rural, donde habitan mayormente población
nativa.

214
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro Nº 3.39. Servicio de energía eléctrica en la


Provincia de Datem del Marañón
Acumulado
Provincia Categorías Casos %
%
Datem del Si tiene alumbrado eléctrico 2349 26.93 26.93
Marañon No tiene alumbrado eléctrico 6374 73.07 100.00
Total 8,723 100.00 100.00
Fuente: Cens os Na ci ona l es XI de Pobl a ci ón y VI de Vi vi enda / INEI 2007.

Fotografía N° 3.31: Viviendas con Conexiones Eléctricas


en el distrito de Morona

Postes y
conexion
es de
energía
eléctrica

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

 Uso de Combustibles.
Con relación al uso de combustibles en las viviendas de la provincia de Datem del Marañón,
según cuadro Nº 3.3, se observa que el 91.87% de las viviendas usan como combustible la
leña, y el 5.9% utiliza el gas, esta situación afecta negativamente a la salud de la población
ya que se produce una contaminación intradomiciliaria, agravando enfermedades
respiratorias en adultos mayores, niños, embarazadas y pacientes crónicos y el medio
ambiente generando un gran impacto ambiental por la tala, muchas veces indiscriminada.

Cuadro Nº 3.40. Servicio de energía eléctrica en la


Provincia de Datem del Marañón.
Acumulado
Provincia Categorías Casos %
%
Electricidad 9 0.10 0.10
Gas 518 5.90 6.00
Kerosene 43 0.49 6.49
Datem del Carbón 47 0.54 7.03
Marañon Leña 8063 91.87 98.89
Bosta, estiércol 4 0.05 98.94
Otro 2 0.02 98.96
No cocinan 91 1.04 100.00
Total 8,777 100.00 100.00
Fuente: Cens os Nacionales XI de Población y VI de Vivienda / INEI 2007.

215
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

 Comunicaciones, telefonía e internet


El 96.74% de los hogares que conforman la Provincia de Datem del Marañón no cuenta con
ningún servicio dentro de sus viviendas y solo el 2.84% de éstas, cuentan con conexión a
TV Cable, el 0.19% de los hogares cuentan con sólo teléfono fijo, el resto de los hogares
cuentan con otros servicios dentro de sus hogares, pero que representan un porcentaje muy
bajo.

Cuadro Nº 3.41. Servicio que cuentan las viviendas


de la Provincia de Date del Marañón
Acumulado
Provincia Categorías Casos %
%
Hogares Sin Ningún tipo se
8491 96.74 96.74
servicio
Solo tienen - Teléfono Fijo 17 0.19 96.94
Solo tienen - Teléfono Celular 7 0.08 97.01
Solo tienen - Conexión a
1 0.01 97.03
Internet
Solo tienen - conexión a TV por
Datem del 249 2.84 99.86
Cable
Marañon Tienen - Teléfono Fijo y
1 0.01 99.87
Teléfono Celular
Tienen - Teléfono Fijo y
1 0.01 99.89
Conexión a Internet
Tienen - Teléfono Fijo y
1 0.01 99.90
conexión a TV por Cable
Tienen - Teléfono Celular y
9 0.10 100.00
conexión a TV por Cable
Total 8,777 100.00 100.00
Fuente: Cens os Na ci ona l es XI de Pobl a ci ón y VI de Vi vi enda / INEI 2007.

Fotografía N° 3.32: Vivienda con conexión a TV Cable


en la Provincia de Date del Marañón

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

 Población Económicamente Activa (PEA) en la Provincia de Datem del Marañón.


La población económicamente activa (PEA) Ocupada es de 15,850 personas, y la PEA

216
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Desocupada es de 325 personas, mientras que la No PEA es de 22,366 habitantes, como se


observa en el siguiente cuadro la PEA ( Ocupada y Desocupada) representa el 42% de la
Población Total, y la No PEA es de 58% que quiere decir que están personas están
buscando activamente trabajo y no lo consiguen.
Cuadro N° 3.42: Población Económicamente Activa
de la Provincia de Datem del Marañón
PEA y No Número de
Provincia Porcentaje
PEA Persona
Datem del Total 38,541 100%
Marañón PEA Ocupada 15,850 41%
PEA Desocupada 325 1%
No PEA 22,366 58%

 Manejo de Residuos Sólidos


La Generación per cápita obtenida para la ciudad de San Lorenzo es de 0.897 kg/hab/día.
La cobertura de servicio de recojo de basura y barrido de calles, jirones y otros en San
Lorenzo y la Municipalidad Provincial Datem del Marañón brinda el servicio de limpieza
pública por “administración municipal directa”.

Fotografía N° 3.33: Contenedores de Residuos Sólidos


en la Provincia de Datem del Marañón

Fuente: Visita a campo del proyectista – Octubre 2016

Los actores claves identificados en la provincia de Datem del Marañón y que deciden sobre
el uso de los recursos y la ocupación del territorio que se encuentran en primer nivel, son las
6 municipalidades: 01 Municipalidad Provincial y 05 Municipalidades distritales que se
convierten en los actores fundamentales así como las instituciones públicas que tienen
oficinas de coordinación en la provincia de Datem del Marañón, instituciones privadas,
organizaciones sociales y civiles.

217
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

G. Matriz de Involucrados para el PIP.


Análisis de los Involucrados en el Proceso
En las matrices que se consignar a continuación levantadas en las reuniones que se
tuvieron en la Municipalidad Provincial de Datem del Marañón respectivamente, puede
observarse los principales involucrados que de una u otra forma participaran en los procesos
de gestión territorial a nivel provincial, sus compromisos para el desarrollo de este
importante instrumento de gestión territorial y su grado de participación en las etapas que
involucra la ejecución del proyecto.

218
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 3.43: Matriz de Involucrados


A c ue rdo s y c o m pro m is o s a
P ro ble m a s pe rc ibido s a l us o y Int e ré s s o bre e l pro ble m a E s t ra t e gia pa ra re s o lv e r e l
G rupo de inv o luc ra do s a s um ir po r c a da a c t o r pa ra la
o c upa c ió n de l t e rrit o rio pla nt e a do pro ble m a pla nt e a do
ge s t ió n de l P IP .
Ins t it uc io ne s P úblic a s

▪ Co mpro miso po r parte de las


▪ B aja articulació n institucio nal de lo s
▪ A rticular las accio nes del pro ceso ▪ Co ntar co n lo s instrumento s auto ridades para asignar lo s
diferentes acto res público y privado s.
de Gestió n Territo rial (GT) co n o tro s técnico s en Gestió n Territo rial (ZEE, recurso s financiero s necesario s
▪ No se fo rmaliza lo s cambio s de uso de lo s
planes e instrumento s relacio nado s EE, DIT, P OT, P DU Y P A T). para la implementació n del pro yecto
suelo s.
a la gestió n del territo rio y del ▪ La creació n del área de servicio s de de GT.
▪ Carencia de herramientas de planificació n y
M um ic ipa lida d desarro llo po r diferentes secto res y gestió n territo rial pro vincia, co n ▪ A pro bar la pro puesta de ZEE, el
gestió n lo cal so bre la o cupació n y uso
P ro v inc ia l de D a t e m niveles de go bierno . capacidad administrativa y o perativa P OT y el P A T co n Ordenanza
adecuado del territo rio .
de l M a ra ño n ▪ Co ntar co n las herramientas para brindar lo s servicio s de Gestió n M unicipal.
▪ A usencia de servicio en gestió n territo rial,
técnicas y legales para gestio nar Territo rial a nivel P ro vincial. ▪ Garantizar la So stenibilidad del
para el uso adecuado del territo rio .
adecuadamente el territo rio de ▪ Gestio nar la descentralizacio n de pro yecto , co n la asignació n de
▪ Recurso s humano s co n escasas
manera so stenible, las o ficinas de P EDA M A A LC y Sub recurso s para la o peració n y
capacidades para elabo rar do cumento s e
regió n. mantenimiento para la prestació n del
instrumento s de gestió n del territo rio .
servicio de GT.

▪ Desarro llar espacio s de dialo go y


▪ P articipar en la co nfo rmació n de la
articulació n permanente co n
co misió n técnica de apo yo a to do el
▪ No existe una articulació n institucio nal de diversas institucio nes y la po blació n.
pro ceso de Gestió n Territo rial.
lo s diferentes acto res. ▪ Realizar co nvenio s co n
▪ A po yar en el pro ceso de
▪ Carencia de espacio s de diálo go co n ▪ Co ntar co n info rmació n institucio nes vinculado s a la Gestió n
M unic ipa le s D is t rit a le s sensibilizació n en to rno a la Gestió n
o rganizacio nes privadas y auto ridades, actualizada del territo rio , Territo rial.
de A ndo a s , Territo rial pro vincial.
pueblo en general, para el mejo r uso del instrumento s de planificació n para la ▪ Lo s GL deben co ntar co n
C a hua pa na s , ▪ M ayo r presencia de las auto ridades
territo rio . to ma de decisio nes y o fertar instrumento s de gestió n para
M a ns e ric he , M o ro na y e institucio nes públicas en las
▪ Limitado presupuesto para la do tació n de servicio s de Gestió n Territo rial para o rdenar el territo rio po r niveles de
P a s t a za co munidades.
servicio s público s básico s en Saneamiento , un uso adecuado del territo rio . intervenció n.
▪ P articipació n, dialo go y trabajo
Transpo rte y Co mercio . ▪ Elabo rar pro yecto s de inversió n
co o rdinado permanente co n el
pública ambientales y para el
GORELO, Institucio nes P úblicas,
apro vechamiento de las
P rivadas y P o blació n.
po tencialidades del territo rio .

▪ B rindar info rmació n actualizada del


▪ No se cuenta co n la delimitacio nes o ficiales territo rio .
▪ Realizar co nvenio s co n las
M unic ipa lida de s de de sus territo rio s. ▪ Co ntar co n instrumento s de ▪ Invo lucrar a la co munidad para que
institucio nes para la buena gestió n
C e nt ro s P o bla do s ▪ Escasa atenció n de las demandas y planificiació n y delimitacio n de las participe en to da la gestió n del P IP .
del territo rio .
necesidades de la po blació n. co munidades para una adecuada
gestió n del territo rio .

S e c t o r E duc a t iv o de la ▪ P articipar activamente en la gestió n


▪ Co ntar co n la dispo nibilidad de
P ro v inc ia de D a t e m de l ▪ Limitado acceso a las co munidades ▪ A rticular accio nes co n o tras del territo rio .
terreno s y espacio s adecuado s en
M a ra ñó n: Uge l D a t e m e (geo gráfico y presupuesto ), para llevar más institucio nes para la elabo ració n de ▪ B rindar info rmació n adecudada
zo nas seguras para o frecer una
Ins t it uc io ne s educació n a la po blació n. pro yecto s educativo s integrales. para el pro ceso de la gestió n del
adecuada educació n.
e duc a t iv a s territo rio .

▪ Gestio nar recurso s co n las


▪ Deficiente co bertura de servicio s de salud.
S e c t o r s a lud de la M unicipalidades Distritales y ▪ Cumplir co n el pro ceso de gestió n
▪ Se cuenta co n un limitado acceso a la zo na ▪ B rindar una calidad de servicio en
P ro v inc ia de D a t e m de l M unicipalidad P ro vincial Datem de ante las auto ridades.
rural, ya que las carateristias del territo rio y la salud de la po blació n y ampliar la
M a ra ñó n: R e d D a t e m M araño n, la Regió n, la Go bernació n B rindar info rmació n adecudada para
carencia de vías de co municació n no co bertura de atenció n.
de l M a ra ñó n y la Diresa para la mejo ra el servicio el pro ceso de la gestió n del territo rio .
permiten un translado fluido .
de salud a la po blació n.

Ins t it uc io ne s P riv a da s

▪ Co ntribuir a fo rtalecer las


C O R P I, C o o rdina do ra ▪ P resencia limitada en co munidades nativas ▪ Trabajo co o rdinado co n lo s A pus ▪ Firma de actas para el trabajo
capacidades de las o rganizacio nes
R e gio na l de lo s de la P ro vincia de Datem del M araño n, limita ▪ Trabajo sensibilizació n co n las articulado co n CORP I y lo s A P US
indígenas, tradicio nales y
P ue blo s Indí ge na s de en la administració n y co ntro l de sus co munidades nativas para el mejo r Seguimiento del cumplimiento de lo s
campesinas, en la administració n y
S a n Lo re nzo territo rio s uso del territo rio . acuerdo s.
co ntro l de sus territo rio s

▪ P o ca participació n de la ciudadanía en la
▪ B rindar una mejo rar atenció n en
seguridad de la pro vincia ▪ Desarro llar alianzas co n las
P o lic ia N a c io na l de l seguridad a la po blació n.
▪ Limitada co o rdinació n co n las ro ndas institucio nes públicas y privadas y ▪ P articipar activamente en el
P e rú - C o m is a ria de l ▪ Desarro llar adecuadamente las
campesinas de to da la pro vincia so ciedad civil, para mejo rar el pro ceso de la gestio n del territo rio .
P e rú intervencio nes, o perativo s y
▪ Limitacio nes lo gísticas para desplazarse servicio de seguridad.
co nflicto s so ciales
co n mo vilidad a lo s o perativo s.

▪ Sensibilizació n para intervenir y ▪ Sensibilizació n mediante talleres,


▪ Degradació n de lo s RRNN, inadecuada participar en lo s pro ceso s gestió n de entrevistas, reco rrido s de campo
ubicació n de la infraestructura eco nó mica y tal manera de lo grar un mejo r uso y para el inventario de RRNN, ▪ Trabajo co rdinado y activa en las
O rga nis m o s de
so cial, co njuntamente co n una inadecuada manejo de sus espacio s territo riales participació n en el diagno stico actividades del pro yecto de Gestió n
C o o pe ra c io n y O N G
ubicació n de las actividades para co ntribuir a mejo rar su calidad so cio eco nó mico , talleres de Territo rial
so cio eco nó micas de vida y tener una cultura de validació n y generació n de
co nservació n escenario s

▪ Sensibilizació n mediante talleres,


▪ Sensibilizació n para intervenir y
entrevistas, reco rrido s de campo
▪ P o ca participació n de la so ciedad civil para participar en lo s pro ceso s de
para el inventario de RRNN,
el uso so stenible del territo rio . Gestió n Territo rial de tal manera de
participació n en el diagno stico
▪ Degradació n de lo s RRNN, po r la Tala ilegal lo grar un mejo r uso y manejo de sus
so cio eco nó mico , talleres de ▪ Lo s representantes de la po blació n
P o bla c ió n, en la zo na. espacio s territo riales para co ntribuir
validació n y generació n de civil y o rganizada firman acuerdo s
O rga niza c io ne s de la ▪ Inadecuada ubicació n de la infraestructura a mejo rar su calidad de vida y tener
escenario s. para la participació n activa, en el
S o c ie da d C iv il y eco nó mica y so cial, co njuntamente co n una una cultura de co nservació n.
▪ Gestio nar co n lo s representantes aco mpañamiento , talleres, trabajo de
B a rrio s inadecuada ubicació n de las actividades ▪ M ejo rar el manejo de la
de las institucio nes la fo rmulació n de campo y la validació n del pro yecto
so cio eco nó micas. bio diversidad.
pro yecto s ambientales y de mejo r de gestió n del territo rio .
▪ Inadecuado uso de lo s recurso s naturales ▪ Fo rtalecimiento de las actividades
uso del territo rio .
▪ No se cuenta identificada el territo rio para pro ductivas de las co munidades
▪ Crear de co mités co munales y
hacer uso del suelo para la so stenibilidad de lo s
distritales de actividades pro ductivas
recurso s.
so stenibles.

F ue nt e : Elabo ració n. Equipo co nsulto r

219
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS


3.2.1 Definición Del Problema Central
De la descripción de la situación negativa plasmada en el diagnóstico, se ha identificado
como problema central:
“Limitado acceso a los servicios de Gestión Territorial para la ocupación ordenada y
uso sostenible del territorio en la Provincia de Datem del Marañón - Loreto”.
Se debe indicar que se realizó entrevistas, talleres, reuniones de trabajo y aplicaciones de
cuestionarios relevantes a los principales actores, para aproximarnos a definir el problema y
poder abordarlo. Se adjuntan dicha información como parte del diagnóstico del presente
estudio de pre inversión.
Para un buen análisis de las causas que explican directamente el problema, establecemos
el árbol de causas y efectos, el mismo que contribuirá a establecer las posibles soluciones al
problema central identificado.
El presente proyecto está destinado a solucionar el problema relacionado al acceso a los
servicios para la Gestión del territorio y, que las instancias y órganos del gobierno local
superen las limitaciones y mejoren su capacidad para la provisión de los servicios públicos,
a través de una gestión eficaz y eficiente de los mismos.
3.2.2 Análisis de las Causas
Las causas directamente relacionadas con el problema, son las causas directas que
evidencian a continuación:
Causas Directas:
 Limitada capacidad de la Municipalidad Provincial Datem del Marañón para proveer los
servicios para la Gestión Territorial.
 Escasa participación de actores locales en la gestión del territorio.
Causas Indirectas:
 Limitados espacio físico operativo y administrativo para la prestación de servicio en
Gestión Territorial.
 Carencia de plataforma tecnológica del sistema de información geográfica y de los
servicios de información para el Ordenamiento Territorial.
 Carencia de plataforma tecnológica de los servicios de información para el
Acondicionamiento Territorial y Catastro.
 Limitada capacidad los Recursos Humanos en el Manejo de Herramientas y
producción, análisis, interpretación y difusión de los Instrumentos Técnicos en
Ordenamiento Territorial.
 Limitada capacidad los Recursos Humanos en el Manejo de Herramientas y
producción, análisis, interpretación y difusión de los Instrumentos Técnicos en

220
Efecto Indirecto Efecto Indirecto
Altos Niv eles de Pobreza, marginalidad y Desequilibrio del ecosistema
v ulnerabilidad
MUNICIPALIDAD
Efecto indirecto Efecto indirecto PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN
DIRECTOS Incremento del Incremento de conflictos
crecimiento espontaneo sociales por uso del
Efecto Indirecto Efecto Indirecto
y desordenado del área territorios en la Incremento de la deforestación de los recursos
Acondicionamiento Territorial y Catastro.
urbana Incorrecta asignación de la Inv ersión pública y
jurisdicción de la Provincia renov ables
priv ada
de Datem del Marañon
 Inadecuada funcionalidad de la estructura orgánica para la prestación de los servicios
en Gestión
EfectoTerritorial.
Directo Efecto Indirecto Efecto Directo
Limitada obtención de información para la toma de Escasa implementación de políticas locales para
decisiones sobre acciones en el territorio
uso adecuado de los recursos y el territorio. Debil fortalecimiento de los derechos sobre uso del
DIRECTOS  Actores locales con escaso conocimiento e interés de participar territorio y aprovechamiento
del proceso de deGestión
naturales
los recursos

Territorial.
Gráfico N° 3.07: Árbol del Problema Central y Causas

Problema Central
ROBLEMA
CENTRAL. “Limitado Acceso a los Servicios de Gestión Territorial para la ocupación ordenada y uso
sostenible del Territorio en la Provincia Datem del Marañon - Loreto".

Causa Directa Causa Directa

IRECTAS Limitada capacidad de la Municipalidad Provincial Datem Escasa participación de actores locales
del Marañon para proveer los servicios de Gestion en la gestión del territorio.
Territorial.

Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta
Carencia de Limitada capacidad los Eficiente capacidad los
Limitado espacio Carencia de Plataforma Inadecuada Actores locales con
DIRECTAS fisico operativ o y plataforma tecnológica Recursos Humanos en Recursos Humanos en el funcionalidad de la escaso
administrativ o del sistema de tecnológica de los el Manejo de Manejo de Herramientas y estructura orgánica conocimiento y
para la prestación información geográfica serv icios de información Herramientas y producción, analisis , para la prestación desinterés de
de los serv icios para el de los serv icios en participar del
en Gestión y de los servicios de producción, analisis , interpretación y difusión de Gestión Territorial Proceso de Gestión
Territorial información para el Acondicionamiento interpretación y difusión los Instrumentos Técnicos Territorial
OT. Territorial y Catastro. de los Instrumentos en Acondicionamiento
Técnicos en OT Territorial y Catastro.

3.2.3 Análisis de los efectos del problema.


Para encontrar los efectos del problema se realizó una lluvia de ideas que serán el resultado
y los beneficios a obtener una solución y los cuáles se detallan a continuación:
Efectos Directos:
 Limitada obtención de información para la toma de decisiones sobre acciones en el
territorio.
 Escasa implementación de políticas locales para uso adecuado de los recursos y el
territorio.
 Débil fortalecimiento de los derechos sobre uso del territorio y aprovechamiento de los
recursos naturales.
Efectos Indirectos:
 Incremento del crecimiento espontaneo y desordenado del área urbana.
 Incremento de conflictos sociales por uso del territorios en la jurisdicción de la Provincia
de Datem del Marañón.

221
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

 Incorrecta asignación de la Inversión pública y privada.


 Incremento de la deforestación de los recursos renovables.
 Altos Niveles de Pobreza, marginalidad y vulnerabilidad.
 Desequilibrio del ecosistema.
Efecto Final: “MENORES OPORTUNIDADES DE DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD
CON ENFOQUE TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DATEM DEL MARAÑÓN - LORETO”.

Gráfico N° 3.08: Árbol del Problema Central y sus Efectos


Efecto Final
MENORES OPORTUNIDADES DE DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD CON ENFOQUE TERRITORIAL EN
LA PROVINCIA DATEM DEL MARAÑON - LORETO

Efecto Indirecto Efecto Indirecto


Altos Niv eles de Pobreza, marginalidad y Desequilibrio del ecosistema
v ulnerabilidad

Efecto indirecto Efecto indirecto


Incremento del Incremento de conflictos
crecimiento espontaneo sociales por uso del
Efecto Indirecto Efecto Indirecto
y desordenado del área territorios en la Incremento de la deforestación de los recursos
urbana Incorrecta asignación de la Inv ersión pública y
jurisdicción de la Provincia renov ables
priv ada
de Datem del Marañon

Efecto Directo Efecto Indirecto Efecto Directo


Limitada obtención de información para la toma de Escasa implementación de políticas locales para
decisiones sobre acciones en el territorio uso adecuado de los recursos y el territorio. Debil fortalecimiento de los derechos sobre uso del
territorio y aprovechamiento de los recursos
naturales

Problema Central
“Limitado Acceso a los Servicios de Gestión Territorial para la ocupación ordenada y uso
sostenible del Territorio en la Provincia Datem del Marañon - Loreto".

Causa Directa Causa Directa


Limitada capacidad de la Municipalidad Provincial Datem Escasa participación de actores locales
del Marañon para proveer los servicios de Gestion en la gestión del territorio.
Territorial.

Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta
Carencia de Limitada capacidad los Eficiente capacidad los
Limitado espacio Carencia de Plataforma Inadecuada Actores locales con
fisico operativ o y plataforma tecnológica Recursos Humanos en Recursos Humanos en el funcionalidad de la escaso
administrativ o del sistema de tecnológica de los el Manejo de Manejo de Herramientas y estructura orgánica conocimiento y
para la prestación información geográfica serv icios de información Herramientas y producción, analisis , para la prestación desinterés de
de los serv icios para el de los serv icios en participar del
en Gestión y de los servicios de producción, analisis , interpretación y difusión de Gestión Territorial Proceso de
Territorial información para el Acondicionamiento interpretación y difusión los Instrumentos Técnicos Ordenamiento
OT. Territorial y Catastro. de los Instrumentos en Acondicionamiento Territorial y
Técnicos en OT Territorial y Catastro. Acondicionamiento
Territorial

222
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Gráfico N° 3.09: Árbol de problema y de Causas y Efectos


Efecto Final
MENORES OPORTUNIDADES DE DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD CON ENFOQUE TERRITORIAL EN
LA PROVINCIA DATEM DEL MARAÑON - LORETO

Efecto Indirecto Efecto Indirecto


Altos Niv eles de Pobreza, marginalidad y Desequilibrio del ecosistema
v ulnerabilidad
Efecto indirecto Efecto indirecto
INDIRECTOS Incremento del Incremento de conflictos
crecimiento espontaneo sociales por uso del
Efecto Indirecto Efecto Indirecto
y desordenado del área territorios en la Incremento de la deforestación de los recursos
urbana Incorrecta asignación de la Inv ersión pública y
jurisdicción de la Provincia renov ables
EFECTOS

priv ada
de Datem del Marañon

Efecto Directo Efecto Indirecto Efecto Directo


Lim itada obtención de información para la toma de Escasa implementación de políticas locales para
decisiones sobre acciones en el territorio uso adecuado de los recursos y el territorio. Debil fortalecimiento de los derechos sobre uso del
DIRECTOS territorio y aprovechamiento de los recursos
naturales

Problema Central
PROBLEMA
CENTRAL. “Limitado Acceso a los Servicios de Gestión Territorial para la ocupación ordenada y uso
sostenible del Territorio en la Provincia Datem del Marañon - Loreto".

Causa Directa Causa Directa

DIRECTAS Limitada capacidad de la Municipalidad Provincial Datem Escasa participación de actores locales
del Marañon para proveer los servicios de Gestion en la gestión del territorio.
Territorial.
CAUSAS

Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta
Carencia de Limitada capacidad los Eficiente capacidad los
Limitado espacio Carencia de Plataforma Inadecuada Actores locales con
INDIRECTAS fisico operativ o y plataforma tecnológica Recursos Humanos en Recursos Humanos en el funcionalidad de la escaso
administrativ o del sistema de tecnológica de los el Manejo de Manejo de Herramientas y estructura orgánica conocimiento y
para la prestación información geográfica serv icios de información Herramientas y producción, analisis, para la prestación desinterés de
de los serv icios para el de los serv icios en participar del
en Gestión y de los servicios de producción, analisis, interpretación y difusión de Gestión Territorial Proceso de Gestión
Territorial información para el Acondicionamiento interpretación y difusión los Instrumentos Técnicos Territorial
OT. Territorial y Catastro. de los Instrumentos en Acondicionamiento
Técnicos en OT Territorial y Catastro.

223
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.


3.3.1 Identificación del Objetivo Central.
El objetivo central para el proyecto deberá responder el problema central, con el cual
se podrán revertir los efectos de este, en el mediano y largo plazo.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL


“Limitado Acceso a los Servicios “Adecuado Acceso a los Servicios
de Gestión Territorial para el Uso de Gestión Territorial para el Uso
Sostenible y Ordenado del Sostenible y Ordenado del
Territorio en la Provincia de Datem Territorio en la Provincia Datem
del Marañón - Loreto". del Marañón - Loreto ".

Sobre la base del árbol de causa – efectos, se construye el árbol de objetivos, medios y
fines, que orienta la situación positiva que se produce cuando se soluciona el problema.
3.3.2 Análisis de Medios.
Medios de Primer Nivel.
 Eficiente capacidad de la Municipalidad Provincial Datem del Marañón para
proveer los servicios de Gestión Territorial.
 Eficiente participación de los actores locales en la gestión del territorio.
Medio Fundamental.
 Adecuado espacio físico operativo y Administrativo para la Prestación de
Servicio en Gestión Territorial.
 Instalación de la plataforma tecnológica del sistema de información
geográfica y de los servicios de información para el OT.
 Instalación de la plataforma tecnológica de los servicios de
Acondicionamiento Territorial y Catastro.
 Eficiente capacidad los Recursos Humanos en el Manejo de Herramientas y
producción, análisis, interpretación y difusión de los Instrumentos Técnicos en
Ordenamiento Territorial.
 Eficiente capacidad los Recursos Humanos en el Manejo de Herramientas y
producción, análisis, interpretación y difusión de los Instrumentos Técnicos en
Acondicionamiento Territorial y Catastro.
 Adecuada funcionalidad de la estructura orgánica para la prestación de los
servicios en Gestión Territorial.
 Actores locales con suficiente conocimiento e interés de participar del proceso
de Ordenamiento Territorial y Acondicionamiento Territorial

224
Fin Directo Fin Directo
Fin Directo Suficiente implementación de políticas locales
Obtención de información para la toma de para uso adecuado de los recursos y el territorio. Adecuado fortalecimiento de los derechos sobre
ECTOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN
decisiones sobre acciones en el territorio uso del territorio y aprovechamiento de los
recursos naturales.

Gráfico N° 3.10: Árbol de Medios


Objetivo Central
ETIVO “Adecuado acceso a los servicios de Gestión para la ocupación ordenada y uso sostenible
TRAL. del Territorio en la Provincia Datem del Marañon- Loreto".

MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL


CTAS
Eficiente capacidad de la Municipalidad Provincial Datem del Marañon para Eficiente participación de los actores
proveer los servicios de Gestión Territorial.
sociales en la gestión del territorio.

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL Eficiente capacidad los Eficiente capacidad los FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
Instalación de la Recursos Humanos en el Recursos Humanos en el
Adecuado espacio Instalación de la Adecuada Actores locales con
Plataforma Manejo de Herramientas Manejo de Herramientas y funcionalidad de suficiente
ECTAS físico operativ o y plataforma tecnológica tecnológica de los
Administrativ o para la y producción, analisis, producción, analisis , la estructura conocimiento e
del sistema de serv icios de interpretación y difusión interpretación y difusión de orgánica para la interés de participar
Prestación de Servicio información geográfica prestación de los en el Proceso de
Acondicionamiento de los Instrumentos los Instrumentos Técnicos
en Gestión Territorial. y de los servicios de serv icios en en GestiónTerritorial
Territorial y Técnicos en en Acondicionamiento Gestión
información para el OT. Catastro. Ordenamiento Territorial. Territorial y Catastro. Territorial.

3.3.3 Análisis de Fines.


Fines Directos.

Obtención de información para la toma de decisiones sobre acciones en el
territorio.
 Suficiente implementación de políticas locales para uso adecuado de los
recursos y el territorio.
 Adecuado fortalecimiento de los derechos sobre uso del territorio y
aprovechamiento de los recursos naturales.
Fines Indirectos.
 Disminución del crecimiento espontaneo y desordenado del área urbana.
 Disminución de conflictos sociales por uso del territorio en la jurisdicción de la
Provincia de Datem del Marañón.
 Correcta asignación de la Inversión pública y privada.
 Disminución de la deforestación de los recursos renovables.
 Bajos Niveles de Pobreza, marginalidad y vulnerabilidad.
 Equilibrio del ecosistema.

Fin Último.
“MAYORES OPORTUNIDADES DE DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD CON
ENFOQUE TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DATEM DEL MARAÑÓN -
LORETO”.

225
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Gráfico N° 3.11: Árbol de Fines


Fin Último

MAYORES OPORTUNIDADES DE DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD CON ENFOQUE TERRITORIAL


EN LA PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑON - LORETO

Fin Indirecto Fin Indirecto


Bajos Niv eles de Pobreza, marginalidad y Equilibrio del ecosistema
v ulnerabilidad
Fin indirecto Fin indirecto
Disminución del crecimiento Disminución de conflictos
ECTOS espontaneo y desordenado del sociales por uso del territorio
área urbana en la jurisdicción de la Fin Indirecto
Fin Indirecto
Prov incia de Datem del Disminución de la deforestación de los recursos
Correcta asignación de la Inversión pública y
Marañon renov ables
priv ada

Fin Directo Fin Directo


Fin Directo Suficiente implementación de políticas locales
Obtención de información para la toma de para uso adecuado de los recursos y el territorio. Adecuado fortalecimiento de los derechos sobre
ECTOS decisiones sobre acciones en el territorio uso del territorio y aprovechamiento de los
recursos naturales.

Objetivo Central
ETIVO “Adecuado acceso a los servicios de Gestión para la ocupación ordenada y uso sostenible
TRAL. del Territorio en la Provincia Datem del Marañon- Loreto".

MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL


CTAS
Eficiente capacidad de la Municipalidad Provincial Datem del Marañon para Eficiente participación de los actores
proveer los servicios de Gestión Territorial.
sociales en la gestión del territorio.

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL Eficiente capacidad los Eficiente capacidad los FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
Instalación de la Recursos Humanos en el Recursos Humanos en el
Adecuado espacio Instalación de la Adecuada Actores locales con
Plataforma Manejo de Herramientas Manejo de Herramientas y funcionalidad de suficiente
ECTAS físico operativ o y plataforma tecnológica tecnológica de los
Administrativ o para la y producción, analisis, producción, analisis , la estructura conocimiento e
del sistema de serv icios de interpretación y difusión interpretación y difusión de orgánica para la interés de participar
Prestación de Servicio información geográfica prestación de los en el Proceso de
Acondicionamiento de los Instrumentos los Instrumentos Técnicos
en Gestión Territorial. y de los servicios de serv icios en en GestiónTerritorial
Territorial y Técnicos en en Acondicionamiento Gestión
información para el OT. Catastro. Ordenamiento Territorial. Territorial y Catastro. Territorial.

226
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN
Gráfico N° 3.12: Árbol de Medios y Fines
Fin Último

MAYORES OPORTUNIDADES DE DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD CON ENFOQUE TERRITORIAL


EN LA PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑON - LORETO

Fin Indirecto Fin Indirecto


Bajos Niv eles de Pobreza, marginalidad y Equilibrio del ecosistema
v ulnerabilidad
Fin indirecto Fin indirecto
Disminución del crecimiento Disminución de conflictos
INDIRECTOS espontaneo y desordenado del sociales por uso del territorio
área urbana en la jurisdicción de la Fin Indirecto
Fin Indirecto
Prov incia de Datem del Disminución de la deforestación de los recursos
Correcta asignación de la Inversión pública y
Marañon renov ables
priv ada
FINES

Fin Directo Fin Directo


Fin Directo Suficiente implementación de políticas locales
Obtención de información para la toma de para uso adecuado de los recursos y el territorio. Adecuado fortalecimiento de los derechos sobre
DIRECTOS decisiones sobre acciones en el territorio uso del territorio y aprovechamiento de los
recursos naturales.

Objetivo Central
OBJETIVO “Adecuado acceso a los servicios de Gestión para la ocupación ordenada y uso sostenible
CENTRAL. del Territorio en la Provincia Datem del Marañon- Loreto".

MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL


DIRECTAS
Eficiente capacidad de la Municipalidad Provincial Datem del Marañon para Eficiente participación de los actores
proveer los servicios de Gestión Territorial.
sociales en la gestión del territorio.
MEDIOS

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL Eficiente capacidad los Eficiente capacidad los FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
Instalación de la Recursos Humanos en el Recursos Humanos en el
Adecuado espacio Instalación de la Adecuada Actores locales con
Plataforma Manejo de Herramientas Manejo de Herramientas y funcionalidad de suficiente
INDIRECTAS físico operativ o y plataforma tecnológica tecnológica de los y producción, analisis,
Administrativ o para la producción, analisis , la estructura conocimiento e
del sistema de serv icios de interpretación y difusión interpretación y difusión de orgánica para la interés de participar
Prestación de Servicio información geográfica Acondicionamiento prestación de los en el Proceso de
de los Instrumentos los Instrumentos Técnicos serv icios en en GestiónTerritorial
en Gestión Territorial. y de los servicios de Territorial y Técnicos en en Acondicionamiento Gestión
información para el OT. Catastro. Ordenamiento Territorial. Territorial y Catastro. Territorial.

227
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

3.3.4 Planteamiento de Alternativas de Solución.


Los medios fundamentales clasificados son considerados vitales por cuanto
constituyen el eje de la solución del problema identificado y es necesario que se lleve a
cabo al menos una acción destinada a alcanzarlo. A continuación se presenta un
diagrama de árbol de medios fundamentales y acciones propuestas. (Ver Gráfico N°
3.13)
Para el planteamiento de los proyectos alternativos, se toma en cuentas las
disposiciones del sistema nacional e inversión pública respecto a la naturaleza de la
intervención, el presente proyecto se define como institucional y desde esa
perspectiva se bosqueja las acciones que determinarán los proyectos alternativos.

El planteamiento de los proyectos alternativos tendrá fundamentalmente como base el


intervenir en la Instalación de la Plataforma tecnológica del sistema de información
geográfica y de los servicios de información para la Gestión Territorial, cuya lógica de
causalidad con el problema central está establecida en el árbol de problema y árbol de
objetivo. Se debe precisar que:

 Los ocho medios fundamentales son imprescindibles y complementarios.


 La acción 1.1 del medio fundamental 01 es imprescindible.
 Las acciones 2.1 y 2.3 del medio fundamental 02 es imprescindible y
complementaria.
 Las acciones 2.2a y 2.2b del medio fundamental 02 son mutuamente
excluyentes, el cual determinará los dos proyectos.
 Las acciones 3.1, 3.2 y 3.3 del medio fundamental 03 son imprescindibles y
complementarias.
 Las acciones 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4 del medio fundamental 04 son imprescindibles y
complementarias
 Las acciones 6.1 y 6.2 del medio fundamental 06 es imprescindible y
complementaria.
 Las acciones 7.1, 7.2 y 7.3 del medio fundamental 07 son imprescindibles y
complementarias.
En el cuadro N° 3.44 se presenta los proyectos alternativos, la implementación del
hardware con la adquisición de equipos de captura, procesamiento, producción
cartográfica y de monitoreo territorial, implementación de Software con la adquisición
de software con licenciamiento atado a la PC, con actualización cada 05 años o la
adquisición de software con licenciamiento flotante en la red, con actualizaciones cada
año, desarrollo de tallares de capacitación para el uso de software y la adquisición de
mobiliario para el órgano de línea que tiene competencias en Gestión Territorial donde
determinarán las alternativas a evaluar y optar. Se deberá tener en cuenta al evaluar
por aquella alternativa que mejor se adecúe a los objetivos y metas de la política de
Estado acerca del Ordenamiento Territorial, la más rentable socialmente y la más
sostenible.

228
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Gráfico Nº 3.13: Árbol de Medios Fundamentales y Acciones Propuestas


MEDIO DE PRIMER ORDEN 01
EFICIENTE CAPACIDAD DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MEDIO DE PRIMER ORDEN 02
MARAÑON PARA PROVEER LOS SERVICIOS DE GESTIÓN TERRITORIAL EFICIENTE PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES
SOCIALES EN LA GESTIÓN DEL TERRITORIO.

MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3 MEDIO FUNDAMENTAL 4 MEDIO FUNDAMENTAL 5 MEDIO FUNDAMENTAL 6 MEDIO FUNDAMENTAL 7
Adecuado espacio físico Instalación de la Plataforma Adecuada funcionalidad de Actores locales con
Instalación de la Plataforma Eficiente capacidad los Recursos Eficiente capacidad los Recursos suficiente conocimiento e
operativ o y Administrativo tecnológica del sistema de tecnológica de los servicios Humanos en el Manejo de Humanos en el Manejo de la estructura orgánica para interés de participar en el
para la Prestación de la prestación de los
información geográfica y de de Acondicionamiento Herramientas y producción, Herramientas y producción, analisis,
serv icios en Gestión proceso de Gestión
Serv icio en Gestión los serv icios de información Territorial y Catastro
analisis, interpretación y difusión interpretación y difusión de los Territorial. Territorial.
Territorial. de los Instrumentos Técnicos en Instrumentos Técnicos en
para el OT. Ordenamiento Territorial. Acondicionamiento Territorial y
Catastro

ACCIÓN 1 .1 ACCIÓN 3.1 ACCIÓN 5.1


ACCIÓN 2.1 ACCIÓN 4.1 ACCIÓN 7.1
ACONDICIONAMIENTO IMPLEMENTACIÓN DEL GENERACIÓN DE ACCIÓN 6.1
DE AMBIENTE PARA IMPLEMENTACIÓN DEL HARDWARE DE GENERACIÓN DE FORTALECIMIENTO DE LAS
BRINDAR LOS HARDWARE DE LA INFORMACIÓN TERRITORIAL INFORMACIÓN ENTRENAMIENTO PARA LA CAPACIDADES DE
UNIDAD DE OT ACONDICIONAMIENTO EN OT: ELABORACIÓN DE LA TERRITORIAL EN ELABORACIÓN DE LA
SERVICIOS PARA LA TERRITORIAL Y CATASTRO: AUTORIDADES, FUNCIONARIOS
GESTIÓN DEL CATASTRO ZEE (1:50,000). PROPUESTA DEL PLAN DE Y PROFESIONAL TECNICO DE
TERRITORIO OT LA MUNICIPALIDAD
ELABORACIÓN DE PLAN DE PROVINCIAL Y DISTRITALES DE
DESARROLLO URBANO DATEM DEL MARAÑON EN EL
DEL DISTRITO DE PROCESO DE OT
BARRANCA

ELABORACIÓN DE PLAN DE
ACCIÓN 2.2 a ACCIÓN 3.2 ACCIÓN 4.2 ACONDICIONAMIENTO
IMPLEMENTACIÓN DE TERRITORIAL DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE SOFTWARE PROVINCIA DE DATEM DEL ACCIÓN 6.2 ACCIÓN 7.2
SOFTWARE FORMULACIÓN DE LOS
LICENCIADO ATADO A LA ESTUDIOS ESPECIALIZADOS MARAÑON INSTITUCIONALIZACIÓN
LICENCIADO ATADO A (EE): DEL ORDENAMIENTO FORTALECIMIENTO DE
LA PC, CON PC, CON ACTUALIZACIÓN TERRITORIAL, CAPACIDADES DE
ACTUALIZACIÓN CADA CADA 5 AÑOS DE 1.-Estudio de Dinámica FUNCIONARIOS Y
Económica ACONDICIONAMIENTO
5 AÑOS DE LA ACONDICIONAMIENTO 2.- Estudio de Normativa y TERRITORIAL Y PROFESIONAL TÉCNICO
UNIDAD DE OT Políticas con incidencia territorial CATASTRO EN LOS PARA BRINDAR EL SERVICIO
TERRITORIAL Y INSTRUMENTOS DE DE INFORMACIÓN EN OT.
CATASTRO 3.- Estudio de Análisis de
Capacidad Institucional GESTIÓN TERRITORIAL
4.-Estudio de Análisis de los
Cambios de Coberturo y Uso de
la Tierra Las acciones 2.1 y 2.3 del medio fundamental 02
5.- Estudio de Serv icios
ACCIÓN 2.2 b ACCIÓN 3.3 Ecosistémicos es imprescindible y complementaria y la acción ACCIÓN 7.3
ADQUISICIÓN DE 6.-Estudios de Ev aluación de
IMPLEMENTACIÓN DE MOVILIARIO PARA EL Riesgos de Desastres y 2.2a y 2.2b del medio fundamental 02 son FORTALECIMIENTO DE
SOFTWARE Vulnerabilidad al cambio CAPACIDADES EN
LICENCIAMIENTO
ORGANO DE LINEA QUE mutuamente excluyentes que determinarán los PARTICIPACIÓN CIUDADANA
TIENE COMPETENCIAS EN
FLOTANTE EN LA RED,
CON ACTUALIZACIÓN DE ACONDICIONAMIENTO dos proyectos alternativos. EN EL PROCESO DE
FORMULACIÓN DEL PAT Y
CADA AÑO. ACCIÓN 4.3
TERRITORIAL Y Las acciones 3.1, 3.2 y 3.3 del medio fundamental 03 son PDU
FORMULACIÓN DEL
DIAGNÓTICO INTEGRADO
c imprescindibles y complementarias.
DEL
ACCIÓN 2.3 TERRITORIO Las acciones 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4 del medio fundamental 04 son imprescindibles
(DIT)
ADQUISICIÓN DE y complementarias.
MOVILIARIO PARA EL La acciones
Las acción 6.15.1y 6.2del medio fundamental
del medio fundamental 05imprescindible
06 es son imprescindibles y
y complementaria.
ORGANO DE LINEA QUE ACCIÓN 4.4
TIENE COMPETENCIAS DISEÑO DEL SISTEMA DE
EN OT
INFORMACIÓN GEOGRAFICA Las acciones 7.1, 7.2 y 7.3 del medio fundamental 07 son imprescindibles y
Y DE LOS SERVICIOS DE complementarias.
ACCIÓN 2.4 INFORMACION

ADQUISICIÓN DE
VEHÍCULOS PARA EL
ÓRGANO DE LINEA QUE
TIENE COMPETENCIAS
EN ORDENAMIENTO Alternativa 2
TERRITORIAL. Alternativa 1

Los 05 medios fundamentales son complementarios e imprescindibles.


La acción 1.1 del medio fundamental 01 es imprescindible.

229
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 3.44: Planteamiento de alternativas de solución

Alternativa Conjunto de Acciones

COMPONENTE 1: ADECUADO ESPACIO FÍSICO OPERATIVO Y ADMINISTRATIVO


PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIO EN GESTIÓN TERRITORIAL.
ACCIÓN 1.1: ACONDICIONAMIENTO DE AMBIENTE PARA BRINDAR LOS SERVICIOS
PARA LA GESTION DEL TERRITORIO
COMPONENTE 2: INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA DEL SISTEMA
DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y DE LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN PARA EL
OT
ACCIÓN 2.1 IMPLEMENTACIÓN DEL HARDWARE DE LA UNIDAD DE OT + ACCIÓN 2.2a
IMPLEMENTACIÓN DE SOFTWARE LICENCIAMIENTO ATADO A LA PC, CON
ACTUALIZACIÓN CADA 5 AÑOS A LA UNIDAD DE OT+ ACCIÓN 2.3 ADQUISICIÓN DE
MOBILIARIO PARA EL ÓRGANO DE LÍNEA QUE TIENE COMPETENCIAS EN
ORDENAMIENTO TERRITORIAL+ACCIÓN 2.4 ADQUISICIÓN DE VEHÍCULOS PARA EL
ÓRGANO DE LINEA QUE TIENE COMPETENCIAS EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
COMPONENTE 3: INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE LOS
SERVICIOS DE GESTIÓN TERRITORIAL DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
CATASTRO.
ACCIÓN 3.1: IMPLEMENTACIÓN DEL HARDWARE DE LA UNIDAD DE
Alternativa 1 ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y CATASTRO.
ACCIÓN 3.2: IMPLEMENTACIÓN DE SOFTWARE LICENCIADO ATADO A LA PC, CON
ACTUALIZACIÓN CADA 5 AÑOS DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
CATASTRO.
ACCIÓN 3.3: ADQUISICIÓN DE MOVILIARIO PARA EL ORGANO DE LINEA QUE TIENE
COMPETENCIAS EN ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y CATASTRO.
COMPONENTE 4: EFICIENTE CAPACIDAD LOS RECURSOS HUMANOS EN EL
MANEJO DE HERRAMIENTAS Y PRODUCCIÓN, ANALISIS, INTERPRETACIÓN Y
DIFUSIÓN DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICOS EN GESTIÓN TERRITORIAL.
ACCIÓN 4.1 GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TERRITORIAL EN OT, ELABORACIÓN
DE LA ZEE (1:50,000) + ACCIÓN 4.2 FORMULACIÓN DE LOS ESTUDIOS
ESPECIALIZADOS:
1.-Estudio de Dinámica Económica,
2.- Estudio de Normativa y Políticas con incidencia territorial
3.- Estudio de Análisis de Capacidad Institucional
4.-Estudio de Análisis de los Cambios de Cobertura y Uso de la Tierra
5.- Estudio de Servicios Ecosistémicos
6.-Estudios de Evaluación de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al cambio climático

230
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

+ ACCIÓN 4.3 FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO INTEGRADO DEL TERRITORIO


(DIT) + ACCIÓN 4.4 DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y DE LOS
SERVICIOS DE INFORMACIÓN + ACCIÓN 4.5 GENERACIÓN DE INFORMACIÓN
TERRITORIAL EN ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y CATASTRO: ELABORACIÓN
DE PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE BARRANCA Y ELABORACIÓN
DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DATEM DEL
MARAÑÓN
MEDIO FUNDAMENTAL 5: EFICIENTE CAPACIDAD LOS RECURSOS HUMANOS EN EL
MANEJO DE HERRAMIENTAS Y PRODUCCIÓN, ANALISIS, INTERPRETACIÓN Y
DIFUSIÓN DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICOS EN ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL Y CATASTRO.
ACCIÓN 5.1: GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TERRITORIAL EN
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y CATASTRO:
ELABORACIÓN DE PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE BARRANCA.
ELABORACIÓN DE PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA
DATEM DEL MARAÑÓN
COMPONENTE 6: ADECUADA FUNCIONALIDAD DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA
PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN GESTIÓN TERRITORIAL.
ACCIÓN 6.1 ENTRENAMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PLAN
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL + ACCIÓN 6.2 INSTITUCIONALIZACIÓN DEL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL, ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y CATASTRO
EN LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN TERRITORIAL
COMPONENTE 7: ACTORES LOCALES CON SUFICIENTE CONOCIMIENTO E
INTERÉS DE PARTICIPAR DEL PROCESO DE GESTIÓN TERRITORIAL.
ACCIÓN 7.1 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE AUTORIDADES,
FUNCIONARIOS Y PROFESIONAL TÉCNICO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y
MUNICIPALIDADES DISTRITALES DE DATE DEL MARAÑÓN + ACCIÓN 7.2
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE FUNCIONARIOS Y PROFESIONAL
TÉCNICO PARA BRINDAR EL SERVICIO DE INFORMACIÓN EN OT + ACCIÓN 7.3:
FORTALEMIENTO DE CAPACIDADES EN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIALY
PLAN DE DESARROLLO URBANO.
COMPONENTE 1: ADECUADO ESPACIO FÍSICO OPERATIVO Y ADMINISTRATIVO
PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIO EN GESTIÓN TERRITORIAL.
ACCIÓN 1.1: ACONDICIONAMIENTO DE AMBIENTE PARA BRINDAR LOS SERVICIOS
PARA LA GESTION DEL TERRITORIO
COMPONENTE 2: INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA DEL SISTEMA
DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y DE LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN PARA EL
OT
ACCIÓN 2.1 IMPLEMENTACIÓN DEL HARDWARE DE LA UNIDAD DE OT + 2.2b
IMPLEMENTACIÓN DE SOFTWARE LICENCIAMIENTO FLOTANTE EN LA RED, CON
ACTUALIZACIÓN CADA AÑO + ACCIÓN 2.3 ADQUISICIÓN DE MOBILIARIO PARA EL
ÓRGANO DE LÍNEA QUE TIENE COMPETENCIAS EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL+ACCIÓN 2.4 ADQUISICIÓN DE VEHÍCULOS PARA EL ÓRGANO DE
LINEA QUE TIENE COMPETENCIAS EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Alternativa 2 COMPONENTE 3: INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE LOS
SERVICIOS DE GESTIÓN TERRITORIAL DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
CATASTRO.
ACCIÓN 3.1: IMPLEMENTACIÓN DEL HARDWARE DE LA UNIDAD DE
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y CATASTRO.
ACCIÓN 3.2: IMPLEMENTACIÓN DE SOFTWARE LICENCIADO ATADO A LA PC, CON
ACTUALIZACIÓN CADA 5 AÑOS DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
CATASTRO.
ACCIÓN 3.3: ADQUISICIÓN DE MOVILIARIO PARA EL ORGANO DE LINEA QUE TIENE
COMPETENCIAS EN ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y CATASTRO.
COMPONENTE 4: EFICIENTE CAPACIDAD LOS RECURSOS HUMANOS EN EL
MANEJO DE HERRAMIENTAS Y PRODUCCIÓN, ANALISIS, INTERPRETACIÓN Y
DIFUSIÓN DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICOS EN GESTIÓN TERRITORIAL.

231
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

ACCIÓN 4.1 GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TERRITORIAL EN OT, ELABORACIÓN


DE LA ZEE (1:50,000) + ACCIÓN 4.2 FORMULACIÓN DE LOS ESTUDIOS
ESPECIALIZADOS:
1.-Estudio de Dinámica Económica,
2.- Estudio de Normativa y Políticas con incidencia territorial
3.- Estudio de Análisis de Capacidad Institucional
4.-Estudio de Análisis de los Cambios de Cobertura y Uso de la Tierra
5.- Estudio de Servicios Ecosistémicos
6.-Estudios de Evaluación de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al cambio climático
+ ACCIÓN 4.3 FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO INTEGRADO DEL TERRITORIO
(DIT) + ACCIÓN 4.4 DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y DE LOS
SERVICIOS DE INFORMACIÓN + ACCIÓN 4.5 GENERACIÓN DE INFORMACIÓN
TERRITORIAL EN ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y CATASTRO: ELABORACIÓN
DE PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE BARRANCA Y ELABORACIÓN
DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DATEM DEL
MARAÑÓN
MEDIO FUNDAMENTAL 5: EFICIENTE CAPACIDAD LOS RECURSOS HUMANOS EN EL
MANEJO DE HERRAMIENTAS Y PRODUCCIÓN, ANALISIS, INTERPRETACIÓN Y
DIFUSIÓN DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICOS EN ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL Y CATASTRO.
ACCIÓN 5.1: GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TERRITORIAL EN
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y CATASTRO:
ELABORACIÓN DE PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE BARRANCA.
ELABORACIÓN DE PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA
DATEM DEL MARAÑÓN
COMPONENTE 6: ADECUADA FUNCIONALIDAD DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA
PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN GESTIÓN TERRITORIAL.
ACCIÓN 6.1 ENTRENAMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PLAN
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL + ACCIÓN 6.2 INSTITUCIONALIZACIÓN DEL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL, ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y CATASTRO
EN LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN TERRITORIAL
COMPONENTE 7: ACTORES LOCALES CON SUFICIENTE CONOCIMIENTO E
INTERÉS DE PARTICIPAR DEL PROCESO DE GESTIÓN TERRITORIAL.
ACCIÓN 7.1 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE AUTORIDADES,
FUNCIONARIOS Y PROFESIONAL TÉCNICO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y
MUNICIPALIDADES DISTRITALES DE DATE DEL MARAÑÓN + ACCIÓN 7.2
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE FUNCIONARIOS Y PROFESIONAL
TÉCNICO PARA BRINDAR EL SERVICIO DE INFORMACIÓN EN OT + ACCIÓN 7.3:
FORTALEMIENTO DE CAPACIDADES EN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIALY
PLAN DE DESARROLLO URBANO.

232
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

IV. FORMULACIÓN.

4.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO.


El horizonte de vida del proyecto está en función a la vida económica del proyecto y la vida
útil del activo principal, que para nuestro caso es educación que por norma tienen una vida
de uso de 10 años, sin embargo para el presente análisis de acuerdo a la normas y
sugerencias del SNIP (Anexo SNIP -09), se utilizara el tiempo de 10 años para el horizonte
de planeamiento de costos efectividad del proyecto.
Cuadro N° 4.01: Fases y Etapas Proyecto Horizonte de Evaluación
Inv e rs ió n ( P e rio do 0 ) P OST
C O M P O N E N T E / A C T IV ID A D A ÑO 1 A ÑO 2 A ÑO 3 IN V E R S IÓ N
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 A ÑO 1- 10
E T A P A I. IN V E R S IÓ N
Elaboración del Estudio Definitivo
Exp ed ient e T écnico
C OM PON EN T E N ° 0 1: A D EC U A D O ESPA C IO F Í SIC O OPER A T IV O Y A D M IN IST R A T IV O PA R A LA
PR EST A C IÓN D E SER V IC IO EN GEST IÓN T ER R IT OR IA L
A C C IÓN 1.1: A co nd icio namient o d e amb ient e p ar a b r ind ar lo s ser vicio s p ar a la g est ió n d el T er r it o r io
ACTIVIDAD 1.1.1: Implementación del área de servicios para de Gestión Territorial.
C OM PON EN T E 0 2 : IN ST A LA C IÓN D E LA PLA T A F OR M A T EC N OLÓGIC A D EL SIST EM A D E IN F OR M A C IÓN
GEOGR Á F IC A Y D E LOS SER V IC IOS E IN F OR M A C IÓN PA R A EL OR D EN A M IEN T O T ER R IT OR IA L.

A C C IÓN 2 .1: IM PLEM EN T A C IÓN D EL HA R D W A R E D E LA U N ID A D D E OT


ACTIVIDAD 2.1.1: Adquisición de equipos de captura, procesamiento, producción cartográfica y de monitoreo territorial
ACTIVIDAD 2.1.2: Implementación de M aterial Técnico Administrativo para la prestación del servicio
ACTIVIDAD 2.1.3: Realizar las conexiones e instalación de equipo.
ACTIVIDAD 2.1.4: Capacitar en manejo y mantenimiento de equipos.
A C C IÓN 2 .2 : IM PLEM EN T A C IÓN D E SOF T W A R E LIC EN C IA M IEN T O A T A D O A LA PC , C ON
A C T U A LIZ A C IÓN C A D A 5 A Ñ OS D E LA U N ID A D D E OT

ACTIVIDAD 2.2.1: Adquisición de Software.


ACTIVIDAD 2.2.2: Desarrollo de talleres de capacitación sobre uso de Software.
A C C IÓN 2 .3 : A D QU ISIC IÓN D E M OB ILIA R IO PA R A EL OR GA N O D E LIN EA QU E T IEN E C OM PET EN C IA S EN
OR D EN A M IEN T O T ER R IT OR IA L.
ACTIVIDAD 2.3.1: Adquisición de mobiliario de oficina OT
A C C IÓN 2 .4 : A D QU ISIC IÓN D E V EHÍ C U LOS PA R A ELOR GA N O D E LIN EA QU E T IEN E C OM PET EN C IA S EN
OR D EN A M IEN T O T ER R IT OR IA L.
ACTIVIDAD 2.3.1: Adquisición de vehículos
C OM PON EN T E N ° 0 3 : IN ST A LA C IÓN D E LA PLA T A F OR M A T EC N OLÓGIC A D E LOS SER V IC IOS
A C ON D IC ION A M IEN T O T ER R IT OR IA L Y C A T A ST R O

A C C IÓN 3 .1: IM PLEM EN T A C IÓN D EL HA R D W A R E D E A C ON D IC ION A M IEN T O T ER R IT OR IA L Y C A T A ST R O


ACTIVIDAD 3.1.1: Adquisición de equipos de captura, procesamiento, producción y de monitoreo

A C C IÓN 3 .2 : IM PLEM EN T A C IÓN D E SOF T W A R E D E LA U N ID A D D E A C ON D IC ION A M IEN T O T ER R IT OR IA L


Y C A T A ST R O

ACTIVIDAD 3.2.1: Adquisición de Software.

A C C IÓN 3 .3 : A D QU ISIC IÓN D E M OV ILIA R IO PA R A LA U N ID A D D E A C ON D IC ION A M IEN T O T ER R IT OR IA L Y


C A T A ST R O

ACTIVIDAD 3.3.1: Adquisición de mobiliario de oficina

C OM PON EN T E 0 4 : EF IC IEN T E C A PA C ID A D D E LOS R EC U R SOS HU M A N OS EN EL M A N EJO D E


HER R A M IEN T A S Y PR OD U C C IÓN , A N Á LISIS, IN T ER PR ET A C IÓN Y D IF U SIÓN D E LOS IN ST R U M EN T OS
T ÉC N IC OS EN OT .

A C C IÓN 4 .1: GEN ER A C IÓN D E IN F OR M A C IÓN T ER R IT OR IA L / F OR M U LA C IÓN D E LA Z EE


ACTIVIDAD 4.1.1: Aprobación de la Ordenanza M unicipal declara de Prioridad el proceso de Ordenamiento Territorial y conforma la
Comisión Técnica Local (CTL).
ACTIVIDAD 4.1.2: Elaboración del Plan de Comunicaciones de la ZEE
ACTIVIDAD 4.1.3: Elaboración del Plan de Trabajo y M arco Conceptual.
ACTIVIDAD 4.1.4: Contratar el Equipo Técnico mínimo M ultidisciplinario para facilitar el proceso de OT.
ACTIVIDAD 4.1.5: Elaboración de la Cartografía Base.
ACTIVIDAD 4.1.6: Elaboración de los estudios temáticos.
ACTIVIDAD 4.1.7: Generación de los Sub modelos y elaboración de la propuesta de la ZEE.
ACTIVIDAD 4.1.8: Ordenanza M unicipal que aprueba la Zonificación Ecológica y Económica para el Ordenamiento Territorial.
ACTIVIDAD 4.1.9: Implementación de la ZEE.

233
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Continua…
Cuadro N° 4.01: Fases y Etapas Proyecto Horizonte de Evaluación
Inv e rs ió n ( P e rio do 0 ) P OST
C O M P O N E N T E / A C T IV ID A D A ÑO 1 A ÑO 2 A ÑO 3 IN V E R S IÓ N
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 A ÑO 1- 10
A C C IÓN 4 .2 : F OR M U LA C IÓN D E LOS ESPEC IA LIZ A D OS ( EE)
ACTIVIDAD 4.2.1: Contratación del equipo técnico para la elaboración de los instrumentos técnicos EE, DIT.
ACTIVIDAD 4.2.2: Conformación de la comisión técnica local para la elaboración de los instrumentos técnicos sustentatorios( EE; DIT)
ACTIVIDAD 4.2.3: Contratación del equipo mínimo para la elaboración del estudio especializado SERVICIOS ECOSISTEM ICOS.
ACTIVIDAD 4.2.4: Contratación del equipo mínimo para la elaboración del estudio especializado DINAM ICA ECONOM ICA REGIONAL
ACTIVIDAD 4.2.5: Contratación del equipo mínimo para la elaboración del estudio especializado EVALUACION DE RIESGOS DE
DESASTRES Y ADAPTACION AL CAM BIO CLIM ATICO.
ACTIVIDAD 4.2.6: Contratación del equipo mínimo para la elaboración del estudio especializado CAM BIOS DE LA COBERTURA Y USO
DE LA TIERRA.
ACTIVIDAD 4.2.7: Contratación del equipo mínimo para la elaboración del estudio especializado CAPACIDAD INSTITUCIONAL.
ACTIVIDAD 4.2.8: Contratación del equipo mínimo para la elaboración del estudio especializado NORM ATIVIDAD Y POLITICAS CON
INCIDENCIA EN EL TERRITORIO.
A C C IÓN 4 .3 : F OR M U LA C IÓN D EL D IA GN ÓT IC O IN T EGR A D O D EL T ER R IT OR IO ( D IT )
ACTIVIDAD 4.3.1: Contratación de un equipo mínimo para la elaboración del DIT
A C C IÓN 4 .4 : D ISEÑ O D EL SIST EM A D E IN F OR M A C IÓN GEOGR A F IC A Y D E LOS SER V IC IOS D E
IN F OR M A C ION
ACTIVIDAD 4.4.1: Diseño de los componentes del Sistema de Información Geográfica
ACTIVIDAD 4.4.2: Diseñar e implementar el servicio de información territorial
ACTIVIDAD 4.4.3: Desarrollo de talleres para fortalecer capacidades en el uso de los servicios de información
C OM PON EN T E 0 5: EF IC IEN T E C A PA C ID A D LOS R EC U R SOS HU M A N OS EN EL M A N EJO D E
HER R A M IEN T A S Y PR OD U C C IÓN , A N A LISIS, IN T ER PR ET A C IÓN Y D IF U SIÓN D E LOS IN ST R U M EN T OS
T ÉC N IC OS EN A C ON D IC ION A M IEN T O T ER R IT OR IA L Y C A T A ST R O
A C C IÓN 5.1: GEN ER A C IÓN D E IN F OR M A C IÓN T ER R IT OR IA L EN C A T A ST R O: ELA B OR A C IÓN D E PLA N D E
D ESA R R OLLO U R B A N O D EL D IST R IT O D E B A R R A N C A Y ELA B OR A C IÓN D E PLA N D E
A C ON D IC ION A M IEN T O T ER R IT OR IA L D E LA PR OV IN C IA D E D A T EM D EL M A R A Ñ ON

ACTIVIDAD 5.1.1: ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE SAN LORENZO
ACTIVIDAD 5.1.2: ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACONDICIONAM IENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE DATEM DEL
M ARAÑON
C OM PON EN T E 0 6 : A D EC U A D A F U N C ION A LID A D D E LA EST R U C T U R A OR GÁ N IC A PA R A LA PR EST A C IÓN
D E LOS SER V IC IOS EN GEST ION T ER R IT OR IA L
A C C IÓN 6 .1: EN T R EN A M IEN T O PA R A LA ELA B OR A C IÓN D E LA PR OPU EST A D EL PLA N D E
OR D EN A M IEN T O T ER R IT OR IA L.
ACTIVIDAD 6.1.1: Desarrollo de Taller de Trabajo para la propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial
ACTIVIDAD 6.1.2: Contratación del equipo técnico para la elaboración de la propuesta del POT.
ACTIVIDAD 6.1.3: Asistencia Técnica en el proceso de formulación del POT
ACTIVIDAD 6.1.4: Implementación de la propuesta
ACTIVIDAD 6.1.5: Seguimiento y monitoreo de la implementación de los instrumentos técnicos.
ACTIVIDAD 6.1.6: Evaluación y actualización de los instrumentos técnicos.
A C C IÓN 6 .2 : IN ST IT U C ION A LIZ A C IÓN D EL OR D EN A M IEN T O T ER R IT OR IA L EN LOS IN ST R U M EN T OS D E
GEST IÓN / imp lement ació n mo d elo d e g est ió n
ACTIVIDAD 6.2.1: Actualizar los instrumentos de gestión
C OM PON EN T E 0 7: A C T OR ES LOC A LES C ON SU F IC IEN T E C ON OC IM IEN T O E IN T ER ÉS D E PA R T IC IPA R D EL
PR OC ESO D E OT
A C C IÓN 7.1: F OR T A LEC IM IEN T O D E LA S C A PA C ID A D ES D E A U T OR ID A D ES D E LA M U N IC IPA LID A D
PR OV IN C IA L D E D A T EM D EL M A R A Ñ ON
ACTIVIDAD 7.1.1: Desarrollar talleres de capacitación a Autoridades para brindar el servicio de Gestión Territorial
ACTIVIDAD 7.1.2: Desarrollar una pasantía a una ciudad exitosa en ordenamiento territorial.
A C C IÓN 7.2 : F OR T A LEC IM IEN T O D E C A PA C ID A D ES D E F U N C ION A R IOS Y PR OF ESION A L T ÉC N IC O PA R A
B R IN D A R EL SER V IC IO D E IN F OR M A C IÓN EN OT .
ACTIVIDAD 7.2.1: Desarrollar un diplomado/cursos/talleres de capacitación dirigido a funcionarios y profesional técnico de la
municipalidad provincial de Datem del M arañón
ACTIVIDAD 7.2.2: Desarrollo de cursos de especialización para la producción/generación, análisis, almacenamiento, distribución y
actualización de los servicios en ordenamiento territorial; dirigido a funcionarios y profesional técnico del órgano operador del servicio.
A C C IÓN 7.3 : F OR T A LEC IM IEN T O D E C A PA C ID A D ES EN PA R T IC IPA C IÓN C IU D A D A N A EN EL PR OC ESO D E
F OR M U LA C IÓN D EL PA T Y PD U
ACTIVIDAD 7.3.1:Desarrollo del taller para el Fortalecimiento de Capacidades de Actores Locales en el proceso de formulación del PAT y
PDU
ACTIVIDAD 7.3.2: Socialización de los Instrumentos de Planificación del PAT y PDU
GASTOS GENERALES
GASTOS DE SUPERVISIÓN
LIQUIDACIÓN
Fuente: Elaboración Propia

234
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA


4.2.1 Análisis de la Demanda.
Los servicios que se afectaran con el proyecto son los de información en materia de
gestión territorial. Considerando la Resolución Directoral N° 006-2016-EF/63.01, el análisis
se centrará en los servicios de información, toda vez que para regular también se requerirá
información y se expresará en términos de consultas6 en ordenamiento territorial y
solicitudes de los servicios de catastro. La identificación y cuantificación de la demanda
actual y futura para el servicio de información en gestión territorial, se tuvo en cuenta las
siguientes consideraciones:
La identificación y estimación de la demanda actual y futura para el servicio de gestión
territorial, parte de la cuantificación de actores y agentes vinculados con el territorio de la
provincia de Datem del Marañón, como es el caso de: las municipalidades distritales de su
jurisdicción, las organizaciones sociales, las organizaciones de productores o usuarios, las
instituciones y empresas del sector público y privado, comunidades campesina, entre otros.
Las necesidades de información y solicitudes de certificados de los servicios de catastro de
la población demandante vinculada con el problema están determinadas por el número de
consultas y solicitudes al año que realizan los funcionarios o personas de las entidades
públicas y privadas identificadas. Así por ejemplo:
 Las Municipalidades. Según el Artículo 79° de la Ley Orgánica de Municipalidades,
estas, tienen competencias en materia de regulación del uso y ocupación de espacio
físico así como en planificación territorial, por lo que necesariamente requieren
información territorial. Tienen como función específica aprobar el Plan de
Acondicionamiento Territorial de nivel Provincial, que identifique las áreas urbanas y
de expansión urbana, así como las áreas de protección o de seguridad por riesgos
naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental. Asimismo,
Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Esquema de Zonificación de áreas urbanas
y demás planes específicos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial
y elaborar y mantener el catastro.
 Direcciones Regionales. Las Direcciones regionales son entidades encargadas de
orientar las acciones de carácter sectorial en los ámbitos regional y local, siendo sus
principales funciones: proponer el plan sectorial de promoción y desarrollo de su
sector; proponer al Ministerio correspondiente los proyectos de normatividad
aplicable para el departamento; entre otros aspectos. Para el cumplimiento de estas
funciones requiere información territorial.
 Comunidades. Son organizaciones de interés público, con existencia legal y
personería jurídica, integrados por familias que habitan y controlan determinados
territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales,
expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal. En la provincia
de Datem del Marañón está presente en la mayor parte de su territorio, ya que se

6Es la petición formal de datos integrales realizados por la población demandante para la toma de decisiones concertadas referidas a la ocupación y uso sostenible del territorio a parir de
la Zonificación Ecológica y Económica, Estudios Especializados y Diagnóstico Integrado del Territorio.

235
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

cuenta con 231 Comunidades Nativas. Se asume que dichas comunidades solicita
información territorial a la Municipalidad y diversa información del servicio de catastro
se solicita documentos como certificados, vizaciones de planos, elaboración de
planos catastrales y planes relacionados al servicio.
Institutos de Educación Superior. Tienen la función de la docencia, la investigación y
la extensión. En la Provincia de Datem del Marañón funcionan tres instituciones
públicas de educación superior como el Instituto Superior Pedagógico “Cayetano
Ardanza”, Instituto Técnico Productiva “San Lorenzo” y el Instituto Superior
Tecnológico “San Lorenzo”, de estas demandan información territorial con fines de
investigación y enseñanza. Se asume que efectivamente requiere esta información
por lo menos una vez al año. Con respecto al servicio de catastro se solicita
información de planes de gestión como el PAT y PDU entre otros, así como diversos
planos de la jurisdicción de la Provincia de Datem del Marañón.
 Organizaciones de productores. Tienen como mandato general velar por los
intereses de sus asociados. En la provincia de Datem existen aproximadamente 213
organizaciones productores agropecuarios, ganaderos, forestales, mineros, ente
otros. Estas organizaciones tienen a su vez una actividad bastante dinámica con las
direcciones regionales, proyectos de promoción sectoriales y al mismo tiempo,
requieren información territorial para resguardar y eventualmente ampliar sus
ámbitos geográficos de acción para sus asociados. Se asume que, por lo menos el
10% de estas organizaciones solicita información territorial en el año. Este grupo de
demandantes solicitan información de planos catastrales, así como les será el Plan
de Desarrollo Urbano y Plan de Acondicionamiento Territorial.
 Organizaciones No Gubernamentales – ONGs. En la provincia de Datem del
Marañón intervienen aproximadamente 5 instituciones de este tipo en diversos
aspectos, muchos de ellos están constituidos en San Lorenzo y en toda la provincia,
territorialmente abarcan también con sus intervenciones a la Provincia de Datem del
Marañón. Algunas de estas entidades son: Pronaturalez, Terra Nova, Racimos de
Ungurahui, Cofonampe, CORPI – San Lorenzo. De éstos, se asume que por lo
menos el 50% demanda efectivamente información territorial. Con respecto al
servicio de catastro se solicita información de planes de gestión como el PAT y PDU
entre otros,
 Organismos públicos descentralizados y Ministerios. Se cuentan con 3 organismos
que tienen competencia regulatorias en el uso y ocupación del territorio nacional, por
lo que son demandantes y potenciales demandantes de información territorial para el
cumplimiento de sus funciones. Se estima que por lo menos el 50% de estas
entidades solicitan efectivamente algún tipo de información territorial a la Provincia
de Datem del Marañón. Este grupo de demandantes solicitan información de planos
y certificados catastrales, así como les será el Plan de Desarrollo Urbano y Plan de
Acondicionamiento Territorial.

236
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

 Empresas privadas. Teóricamente, las empresas privadas requieren información


territorial para tomar sus decisiones, sin embargo, para muchas de ellas, esta
información es irrelevante por el tamaño de operaciones que tiene. En la provincia de
Datem del Marañón, están registrados 6. En este sentido, se asume que sólo 1 de
las empresas existentes en Datem del Marañón solicita efectivamente algún tipo de
información territorial en un año corriente. Este grupo de demandantes solicitan
información de planos y certificados catastrales, así como les será el Plan de
Desarrollo Urbano y Plan de Acondicionamiento Territorial.
Cuadro N° 4.02: Necesidades de Información, por Instrumento Técnico
Sustentatorio para la Gestión Territorial
SERVICIOS DE GEST IÓN INFORMACIÓN SEGÚN INST RUMENT O
T ERRIT ORIAL T ÉCNICO
1.- Zonificación Ecológica Económica – ZEE
• C artografía base
• C artografía temática
• Submodelos
• U nidades de ZEE
2.- Estudios Especializados – EE
• Estudio dinámica económica
• Estudio de normativ a y políticas con incidencia
territorial
Ordenamiento T erritorial • Estudio de ev aluación del riesgo de desastres y
v ulnerabilidad frente al cambio climático
• Estudio de serv icios ecosistémicos
• Estudio de análisis de los cambios de la
cobertura y uso de la tierra
• Estudio de análisis de capacidad institucional

3.- Diagnostico Integrado del T erritorio – DIT

4.- Plan de Acondicionamiento T erritorial


Acondicionamiento T erritorial y 5.- Plan de Desarrollo Urbano
Catastro 6.- Catastro

Elaboración. Equipo consultor

Demanda Potencial y Efectiva Actual.


De acuerdo con el diagnóstico realizado, la población (entidades) que tienen necesidades
por información territorial, contenida en los instrumentos técnicos sustentatorios para el
Ordenamiento Territorial, son 50,609 demandantes del servicio de información, 116
solicitudes de servicios de información potencial y 633 solicitudes de servicios de
información efectiva.

237
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 4.03: Demanda Potencial y Efectiva de Servicios de Información en


Materia de OT Provincia de Datem - 2016
Demanda potencial Demanda Efectiva
N° de instituciones
N° Descripcion N° de servicios de N° de servicios de
involucradas
informacion (solicitud /año) informacion (solicitud / año)

1 Municipalidades Distritales1/ 7 7 7
2 Municipalidad Provincial de Datem del Marañon2/ 1 20 5
3 Instituciones Públicas 1/ 4 4 4
4 Comunidades Nativas 3/ 231 46 23
5 Instituciones de Educación Superior 4/ 3 3 1
6 Organizaciónes de productores 3/ 213 43 21
7 Organizaciones No Gubernamentales - ONGs 5/ 4 4 2
8 Organismo Publico Desentralizado 6/ 3 3 2
9 Empresas Privadas 7/ 6 1 1
10 Poblacion 8/ 50,137 501 50
Total 50,609 633 116
Fuente: Elaboración del Proy ectista.

Criterios asumidos para determinar la demanda efectiva en los Servicios de


Ordenamiento Territorial:
1/ Todas las entidades demandan efectivamente algún tipo de información al año a la
Municipal de Datem de Marañón.
2/ Los órganos de línea de la Municipalidad Provincia Datem de Marañón (Rentas,
Planificación, Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Catastro) y demandan
efectivamente algún tipo de información al año.
3/ El 10% de las Comunidades Nativas y organizaciones de productores, demanda
efectivamente algún tipo de información territorial a nivel provincial y el 20% de estas son
demandantes potenciales de información territorial
4/ Un tercio de las Instituciones de Educación Superior demandan efectivamente algún tipo
de información al año y el total son demandantes potenciales.
5/ El 50% de las ONGs, demanda efectivamente algún tipo de información territorial a nivel
provincial. Y el total de las ONGs son demandantes potenciales.
6/ El 50% de los Organismos Públicos Descentralizados relevantes para la modificación del
uso u ocupación del territorio, demanda efectivamente algún tipo de información territorial a
nivel provincial. Y el total de las ONGs son demandantes potenciales.
7/ Una empresa privada con organización jurídica (Sociedades), demanda efectivamente y
potencialmente algún tipo de información territorial a nivel provincial.
8/ El 10% de la población es demandante potencial de información territorial, pero sólo el
1% demanda efectivamente algún tipo de información territorial en el año.
De acuerdo con el diagnóstico realizado, la población (entidades) que tienen necesidades
por información y solicitan diversos tipos de servicios de la Unidad de Acondicionamiento
Territorial y Catastro suman un total de 491 que forma parte de la demanda efectiva
mientras que la demanda potencial de estos servicios es de 540.

238
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 4.04: Demanda Potencial y Efectiva de Servicios de Catastro


de la Provincia Datem del Marañón 2016
Demanda potencial Demanda Efectiva

Descripción del Servicio


N° de servicios de Catastro N° de servicios de Catastro
(solicitud /año) (solicitud / año)

Certificado Código Único Catastral 12


Certificado de Parámetros Urbanos y Edificatorios 12
Certificado de Zonificación y Vías 12
Certificación Negativo Catastral 8 2
Diversos Planos Catastrales 31 28
Registros Físicos de sus propiedades
• Título Definitivo de Propiedad de Terreno Municipal (en
posesión) 70 64
• Constancia de Posesión de Terreno 80 73
• Resolución de Terreno Municipal 114 104
Plan de Acondicionamiento Territorial
4
Plan de Desarrollo Urbano
Órganos de Línea de la MPDM 16
Total 360 271
Fuente: Documentos Recibidos de la Unidad de Acondicionamiento Territorial y Catastro de la MPDM - 2016

Demanda Potencial y Efectiva proyectada.


La proyección de la demanda se tomó en cuenta la tasa de crecimiento poblacional de la
Provincia de Datem del Marañón 0.126%.

Cuadro N° 4.05: Tasa de Crecimiento Intercensal


TASA DE CRECIMIENTO DE LA PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑON

Distrito/Tasa de Crecimiento 2,005 2,007


PROVINCIA DATEM DEL MARAÑON 49,446 49,571
Tasa de crecimiento 0.126%
Fuente: INEI, Censo de población y v iv ienda 2005 y 2007

Demanda de servicios de Ordenamiento Territorial.


Para la proyección de la Demanda Efectiva Sin Proyecto se proyectó los servicios de
información en Ordenamiento Territorial (solicitud/año) de manera constante, ya que en la
situación sin proyecto se demandará estos servicios de mantendrá como en la situación
actual.
Cuadro N° 4.06: Demanda Efectiva de los Servicios de Ordenamiento Territorial
Proyectada - Sin Proyecto
Año
Descripción PERIODO "0" 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2016
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
N° de servicios de informacion (solicitud
114 114 114 114 114 114 114 114 114 114 114 114 114 114
/ años)
Total de N° Servicios en OT 114 114 114 114 114 114 114 114 114 114 114 114 114 114

Fuente: Elaboración Propia

239
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Para la proyección de la Demanda Efectiva Con Proyecto se proyectó los servicios de


información en Ordenamiento Territorial (solicitud/año) con una tasa de crecimiento anual
equivalente a la tasa de crecimiento intercensal de la población de la provincia Datem del
Marañón 0.126%, ya que en la situación con proyecto se demandará estos servicios de
acuerdo a las necesidades de las instituciones públicas y privadas así como las
necesidades de información de la población, como se detalla a continuación.

Cuadro N° 4.07: Demanda Efectiva de los Servicios de Ordenamiento Territorial


Proyectada - Con Proyecto
Año
Descripción PERIODO "0" 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2016
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
N° de servicios de informacion (solicitud
114 116 119 121 124 127 129 132 135 138 141 144 148 151
/ años)
Total de N° Servicios en OT 114 116 119 121 124 127 129 132 135 138 141 144 148 151

Fuente: Elaboración Propia

Demanda de servicios de Acondicionamiento Territorial y Catastro


Para la proyección de la Demanda Efectiva Sin Proyecto se proyectó los servicios de
información y certificados (solicitud/año) de Catastro de manera constante, ya que en la
situación sin proyecto se demandará estos servicios se mantendrá como en la situación
actual.
Cuadro N° 4.08: Demanda Efectiva de los Servicios de Catastro
Proyectada - Sin Proyecto
Año
Descripción PERIODO "0" 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2015 2016
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Certificado Código Único Catastral 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Certificado de Parámetros Urbanos y Edificatorios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Certificado de Zonificación y Vías 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Certificación Negativo Catastral 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Diversos Planos Catastrales 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28
Registros Físicos de sus propiedades 241 241 241 241 241 241 241 241 241 241 241 241 241 241 241
Plan de Acondicionamiento Territorial
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Plan de Desarrollo Urbano
Total de N° Servicios de Catastro 271 271 271 271 271 271 271 271 271 271 271 271 271 271 271

Fuente: Elaboración Propia - Resumen de solicitudes a la Unidad de Acondicionamiento Territorial y Catastro - 2016

Para la proyección de la Demanda Efectiva Con Proyecto se proyectó los servicios de


información y certificados en catastro (solicitud/año) con una tasa de crecimiento anual
equivalente a la tasa de crecimiento intercensal de la población de la provincia de Datem
de Marañón de 0.126%, ya que en la situación con proyecto se demandará estos
servicios de acuerdo a las necesidades de las instituciones públicas y privadas así como
las necesidades de información y certificados de la población, producto de un incremento
de la disponibilidad de documentos de Gestión (PAT, PDU, etc.), así como de una mayor
disponibilidad de certificados, como se detalla a continuación.

240
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 4.09: Demanda Efectiva de los Servicios de Catastro


Proyectada - Con Proyecto
Año
Descripción PERIODO "0" 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2015 2016
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Certificado Código Único Catastral 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Certificado de Parámetros Urbanos y Edificatorios 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Certificado de Zonificación y Vías 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Certificación Negativo Catastral 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Diversos Planos Catastrales 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31
Registros Físicos de sus propiedades 265 265 266 266 266 267 267 267 268 268 268 269 269 269 270
Plan de Acondicionamiento Territorial
Plan de Desarrollo Urbano 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Total de N° Servicios de Catastro 344 344 345 345 346 346 347 347 347 348 348 349 349 350 350

uente: Elaboración Propia - Resumen de solicitudes a la Unidad de Acondicionamiento Territorial y Catastro - 2016 - Tasa de Crecimiento Prov. DM = 0.126%

4.2.2 Análisis de la Oferta.


a) Estimación de la Oferta en la Situación Sin Proyecto.
Actualmente la Municipalidad Provincial Datem del Marañón, cuenta con la Unidad de
Acondicionamiento Territorial y Catastro, donde cuentan con cuatro personales, que
cumplen funciones inherentes a su área pero que no están cumpliendo la función de
planificar y ordenar el territorio de la Provincia Datem del Marañón, explicando de esta
manera los factores desfavorables para no brindar un servicio óptimo al no contar con un
área destinada para brindar el servicio de información y regulación en materia de
ordenamiento territorial. Así mismo para brindar el servicio es necesario contar con equipos
de tecnología adecuada al requerimiento de las necesidades, a esto sumamos que los
recursos humanos no tienen las competencias necesarias para administrar este tipo de
servicio, y por ello la población en su gran mayoría desconoce el tema de Ordenamiento
Territorial.
De acuerdo al análisis realizado, no existe una oferta actual del servicio de información
porque la Municipalidad Provincial Datem del Marañón no cuenta con las capacidades ni
los instrumentos técnicos sustentatorios para el ordenamiento territorial estipulados en la
Resolución Ministerial Nº 135-2013-MINAM. Por lo tanto, tampoco existe la posibilidad de
optimizar la oferta.
Con respecto la Oferta de Servicios de Catastro se obtuvo una Oferta Sin Proyecto de 14
atenciones a las solicitudes anuales, esto producto del tiempo que les toma al personal,
con los recursos que cuentan actualmente 15 días para otorgar los diferentes servicios de
la UCTC. La oferta optimizada de los Servicios de Catastro es de 21 atenciones de las
solicitudes al año, tomado como referencia los plazos establecidos para la atención de
estos servicios del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) y de referencia
de otras municipalidades de similares características.

241
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 4.10: Oferta Actual y Oferta Optimizada de los Servicios de


Catastro de la Municipalidad Datem del Marañón 2016
Oferta Actual - Sin
Oferta Óptimo (TUPA) Plazo para
Proyecto
Resolver (Días % de Plazo para
Días
Descripción del Servicio Hábiles) - Participación Resolver (Días
N° de servicios de N° de servicios de Hábiles/Año
TUPA (o de Servicios Hábiles) Actual
Catastro (solicitud /año) Catastro (solicitud /año) Referencia).

Certificado Código Único Catastral * 0 0 4 0.0% 15


Certificado de Parámetros Urbanos y Edificatorios 0 0 5 0.0% 15
Certificado de Zonificación y Vías 0 0 5 0.0% 15
Certificación Negativo Catastral * 0 0 4 0.7% 15
Diversos Planos Catastrales * 2 5 5 10.3% 15
Registros Físicos de sus propiedades
• Título Definitivo de Propiedad de Terreno Municipal (en 238
2 2 30 23.6% 30
posesión)
• Constancia de Posesión de Terreno 4 8 8 26.9% 15
• Resolución de Terreno Municipal * 6 6 15 38.4% 15
Plan de Acondicionamiento Territorial **
0 1 8
Plan de Desarrollo Urbano ** 0 0.0%
Órganos de Línea de la MPDM 0 0 1 0.0% 3
Total 14 21 100.0%
Fuente: Diagnóstico de Campo de la Unidad de Acondicionamiento Territorial y Catastro - 2016

Cuadro N° 4.11: Proyección Oferta Optimizada de los


Servicios de Gestión Territorial
Proyección de la Oferta
Número de solicitudes Número de solicitudes y
Número solicitudes de
N° Año de información y servicios en Gestión
informacion en OT
servicios de Catastro Territorial

2017 0 21 21
0 2018 0 21 21
2019 0 21 21
1 2020 0 21 21
2 2021 0 21 21
3 2022 0 21 21
4 2023 0 21 21
5 2024 0 21 21
6 2025 0 21 21
7 2026 0 21 21
8 2027 0 21 21
9 2028 0 21 21
10 2029 0 21 21
Fuente: Elaboración del Proy ectista.

242
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

4.2.3 Brecha Oferta – Demanda.


La brecha oferta – demanda se determina a partir de la comparación entre la demanda sin
proyecto (o con proyecto, si fuera el caso) y la oferta sin proyecto (u oferta optimizada).
Con la información proporcionada por el análisis de la demanda en la situación con
proyecto y la oferta optimizada en la situación sin proyecto, se determinó la brecha que el
proyecto deberá cubrir en el horizonte de evaluación del proyecto.
Con la ejecución del proyecto, la Municipalidad Provincial Datem del Marañón y sus
dependencias, contarán con la información y dispondrán de capacidad técnica para
atender el déficit de los servicios en materia de ordenamiento territorial proyectado para la
provincia de Datem del Marañón. El total de demanda con proyecto de atenciones es 501
servicios de Gestión Territorial para el año 10, mientras que la oferta optimizada del
servicio de Gestión Territorial es de 21 servicios de Gestión Territorial para el año 10,
haciendo un total de brecha de 4,632 consultas a atender de servicios de Gestión
Territorial, en el periodo de evaluación del proyecto.
A continuación se muestra el balance oferta - demanda del PIP, se aprecia que ambas
variables tienen el mismo indicador:
Cuadro N° 4.12: Estimación de la Brecha Oferta – Demanda
DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA

Oferta Optimizada Sin Proyecto Demanda Con Proyecto Brecha: Oferta - Demanda

N° Año Servicios de Total Servicio Servicios de Total Servicio Servicios de Total Servicio
Servicio de Servicio de Servicio de
Información de Gestión Información de Gestión Información de Gestión
Catastro Catastro Catastro
en OT Territorial en OT Territorial en OT Territorial

1 2020 0 21 21 124 346 470 -124 -325 -449


2 2021 0 21 21 127 347 473 -127 -325 -452
3 2022 0 21 21 124 347 471 -124 -326 -450
4 2023 0 21 21 132 347 480 -132 -326 -458
5 2024 0 21 21 135 348 483 -135 -326 -462
6 2025 0 21 21 138 348 486 -138 -327 -465
7 2026 0 21 21 141 349 490 -141 -327 -469
8 2027 0 21 21 144 349 494 -144 -328 -472
9 2028 0 21 21 148 350 497 -148 -328 -476
10 2029 0 21 21 151 350 501 -151 -329 -479
Total -4,632
0
Fuente: Elaboración del Proy ectista. Índice de Efectividad (N° de Consultas) 4,632

243
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

4.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS


4.3.1 Aspectos Técnicos
Tomando en consideración que al realizar los estudios de un PIP en materia de Gestión
Territorial, se debe optimizar el uso de los recursos públicos, a continuación procedemos a
realizar el análisis respectivo de las alternativas presentadas:
PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS
PROYECTO ALTERNATIVO 1:
a) Localización
El proyecto estará localizado en las instalaciones a disposición y adecuables de la
Municipalidad Provincial Datem del Marañón, la cual contará con las condiciones óptimas
para la prestación de los servicios de información y regulación en materia de gestión
territorial.
Debe señalarse que la localización del proyecto está en concordancia con lo estipulado en
los “Los lineamiento para la formulación de Proyectos de Inversión Pública para el
desarrollo de capacidades en materia de gestión territorial” aprobado por RD Nº 006-2016-
EF/63.01.
Tamaño Optimo
Esta propuesta describe el tipo de intervención que se realizará con el proyecto sobre la
base de los medios fundamentales identificados con sus respectivas acciones que
permitirán a la Municipalidad Provincial Datem del Marañón, una vez que se ejecute el
proyecto, contar con el servicio de gestión territorial provincial.
De acuerdo a las disposiciones técnicas-legales emitidas para la gestión territorial en el
país, el proyecto se ejecutará por etapas con la finalidad de ir desarrollando los
instrumentos técnicos conducentes al ordenamiento territorial de manera secuencial. Para
lograr este fin, las metodologías y guías técnicas que se analizarán serán
fundamentalmente las emitidas por el MINAM, en su calidad de ente rector.
Teniendo como referencia lo anteriormente expuesto, a continuación se procede a
desarrollar la propuesta técnica de los (07) medios fundamentales del proyecto con sus
respectivas acciones.
MEDIO FUNDAMENTAL 1: ADECUADO ESPACIO FÍSICO OPERATIVO Y
ADMINISTRATIVO PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIO EN OT.
La Municipalidad Provincial Datem del Marañón cuenta con instalaciones para el
acondicionamiento de ambiente para brindar los servicios para la Gestión Territorial.
Acción 1.1.: Acondicionamiento de ambiente para brindar los servicios para la
Gestión del Territorio.
Esta acción tiene como finalidad dotar al proyecto de información para la Gestión Territorial

244
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

de la Provincia Datem del Marañón, con las instalaciones necesarias para desarrollar las
actividades y acciones propias para que la provincia cuente con la ZEE.
El Acondicionamiento de un ambiente de propiedad del municipio, que proporcione a la
operatividad del proyecto las instalaciones, infraestructura y equipamiento (adquisición de
mobiliario, materiales y equipo básico de oficina) adecuado para albergar los recursos
(personal, equipos, mobiliario, etc.), asociado directamente a la función de ZEE y OT.
El proyecto plantea el acondicionamiento de un ambiente destinado a la operatividad del
proyecto en las instalaciones de la Municipalidad Provincial Datem de Marañón ubicado en
el distrito de Barranca, sito en la Calle Tigre N° 249, el cual es de propiedad de la MPDM.
Actividades Principales:
 Habilitación de los ambientes requeridos para el proyecto.
 Tendido y cableado de redes para telefonía e internet.
 Pintado de ambientes.
Mapa N° 4.01: Ubicación de la Oficina de Ordenamiento Territorial

Costos de acondicionamiento de las oficinas


El acondicionamiento consiste en dar la magnitud y condiciones adecuadas a los espacios
indicados por la autoridad (gerente municipal) municipalidad competente. Las actividades
de acondicionamiento de las oficinas son:

245
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

 Pintado del ambiente.


 instalación de redes eléctricas, ventilación e internet.
 acabado del ambiente
MEDIO FUNDAMENTAL 02: INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA DEL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y DE LOS SERVICIOS E INFORMACIÓN
PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
A fin que el proyecto de gestión territorial cuente con las condiciones adecuadas para
brindar los servicios de información sobre el uso de los recursos naturales y la ocupación
del territorio en el Medio Fundamental 02, denominado Instalación de la plataforma
tecnológica del sistema de información geográfica y de los servicios e información para la
Gestión Territorial se ha identificado 04 acciones que a continuación se resume:
ACCIÓN 2.1: Implementación de Hardware de la Unidad de OT
Adquisición de hardware como computadoras, plotter de planos y escáner de planos; de
forma tal de proporcionar al órgano de línea vinculado al tema de ZEE y OT, el
equipamiento básico con los requerimientos y estándares propios de una oficina que deba
gestionar información especializada. En el Cuadro 4.13, se detalla los hardwars a ser
adquiridos por el proyecto.
Cuadro N° 4.13: Requerimiento de Hardware
Adquisición de Estaciones de trabajo (Works station) Unid 1
Adquisición de Computadora de escritorio Unid 15
Adquisición de Laptop Unid 1
Impresora de iny ección a colores Unid 1
Impresora láser blanco y negro Unid 1
Adquisición de Impresoras A3 Unid 1
Adquisición de Serv idor tipo torre, incluido disco duro 1 TERA Unid 1
Adquisición de Proy ector DATA SHOW Unid 1
GPS (Sistema de Posicionamiento Global) Unid 2
GPS Diferencial Unid 1
Adquisición de Cámara Fotográfica Profesional Unid 1
Cámara filmadora Unidad 2
Adquisicion de Ecran Unid 1
Adquisición de Unidades Aéreas No Tripuladas (UAV o Drone) Planimétrico Unid 1
Equipo de Sonido (Parlante con tripode, tablero de control, microfonos) Unidad 1
Espiraladora metálica tamaño A$ hasta Oficio Unidad 1
Disco duro portable de 1 TGB Unidad 2
Guillotina metálica tamaño A4 hasta oficio Unidad 1
Porta Planos de bolsa horizontal Unidad 1
Aire acondicionado Unidad 1

Especificaciones Técnicas de los principales equipos:

LAPTOP
Descripción Técnica
Operating System : Windows 10
Tamaño de pantalla : 17.3"
Processor Type : Intel Core i7
Processor Speed : 2.60GHz
Graphics Processing Type : Dedicated Graphics

246
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Memory : 16GB
Capacidad de disco duro : 1TB
Graphic Card : 2GB GDDR5 nVIDIA GeForce GTX 965M
Battery Life : Up to 4 Hours

Impresora A3

Más detalles: http://www.epson.com/cgi-bin/Store/jsp/Product.do?sku=C11CC98201

Servidor Tipo Torre

Formato: Torre, convertible a 5U para Rack mediante opcional que lo habilita


Estándar 16 GB (1 x 16 GB) RDIMM
Disco Duro: No incluido
Ver más detalles
http://www.magitech.pe/servidor-hp-proliant-ml350-gen9-sata-sas-sff-intel-xeon-six-core-
e5-2620v3-2-4ghz-15mb-l3-cache.html

247
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Proyector

Descripción Técnica
Brillo: 2700 lúmenes
Contraste: hasta 10.000: 1
Color: Blanco
Resolución: 800 x 600
Distancia enfoque: 19,7 '(6 m)
Tamaño del área visible: 30 "a 350" (0,88 m de: 10,44)
Computadora de vídeo / Componente: D-sub de 15 pines x 2
HDMI x1
S-Video: Mini DIN x 1
Vídeo compuesto: RCA (amarillo) x 1
Entrada de audio: RCA x 1 (L y R), mini estéreo de 2 x
Conector USB: Tipo B x 1 (pantalla USB, audio y control del ratón)
Conector USB: Tipo A x 1 (para la memoria USB, cámara de documentos USB, LAN
inalámbrica)
Salida de audio: mini estéreo x 1
Salida de monitor: D-sub de 15 pines x 1
De serie: RS-232C x 1
Puerto LAN inalámbrica: 802.11 b / g / n (opcional - módulo de venta por separado)
Tipo: Enfoque manual
Parlantes: 5 W (mono)

 Lámpara: 200 W UHE


 1 año de garantía

Ver más detalles


http://www.falabella.com.pe/falabella-pe/product/14914910/Proyector-S27-
V11H694020?navAction=push

248
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

GPS DIFERENCIAL

Ver más detalles


http://www.geotop.com.pe/geotop-2016/gps_diferencial_leica_viva_gs16.php

Unidades Áereas No Tripuladas (UAV o DRONE)

Más detalles: https://www.dji.com/es/

Realizar las conexiones e instalaciones de equipo, para ello se contratara los servicios de
un técnico para realizar las conexiones e instalación de la red, con la compra de cables y
accesorios para las respectivas instalaciones.
Luego capacitar en manejo y mantenimiento de equipos, para ello se realizara talleres,
para ello se contara con un especialista en manejo y mantenimiento de equipos.

249
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

ACCIÓN 2.2.a: Implementación de Software Licenciado atado a la PC, con


actualización cada 5 años de la Unidad de OT.
Adquisición de software especializado en ARGGIS (PRO. DE VECTORES LICENCIADO),
ENVI (PRO. DE VECTORES Y RASTER LICENCIADO ATADO A LA PC), ARCGIS
SERVER (LICENCIADO), OFFICE-PROFESIONAL, SQL SERVER (MOTOR BASE DE
DATOS LICENCIADO), utilizado en la creación de mapas, análisis e integración de la
información espacial, de forma tal que facilite los trabajos de gabinete referidos a la edición
cartográfica y mapeo satelital del distrito requeridos para los procesos de ZEE y OT. Esta
actividad incluye el licenciamiento de los programas de última generación para el desarrollo
y gestión de la información georeferencial. En el siguiente cuadro, se detalla los softwares
a ser adquiridos por el proyecto.

Cuadro N° 4.14: Requerimiento de Software


Adquirir el ARGGIS (PRO. DE VECTORES LICENCIADO) Unid 1
Adquirir el ENVI (PRO. DE VECTORES Y RASTER LICENCIADO) Unid 1
Adquirir el ARCGIS SERVER (LICENCIADO) Unid 1
Adquirir el OFFICE-PROFESIONAL Unid 1
Adquirir el SQL SERVER (MOTOR BASE DE DATOS LICENCIADO) Unid 1
Instalación del QGIS (procesamiento de v ectores y raster -libre) Unid 1
Instalación del MAPSERVER (serv idor de mapas -libre) Unid 1
Instalación del POSTGRESQL (motor de base de Datos -libre) Unid 1

ACCIÓN 2.3: Adquisición de Mobiliario para el órgano de línea que tiene


competencias en Ordenamiento Territorial.
La adquisición de mobiliario de oficina para el órgano de línea que tiene competencias en
Ordenamiento Territorial.
Cuadro N° 4.15: Adquisición de Mobiliarios
Escritorios Unid 15
Sillón gerencial Unid 5
Sillas de madera acolchado Unid 20
Butaca de metal de tres cuerpos Unid 1
Anaqueles o armarios Unid 5
Organizadores de documentos Unid 5
Mesa de reuniones de 2.40 X 1.00 m (capacidad de 08 personas) Unidad 1
Sillas de Plástico Unid 30
Paneles con marco metálico en vidrio Unidad 1
Flete de bienes adquiridos (Equipos, mobiliario, materiales) Viajes 2

MEDIO FUNDAMENTAL 03: INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA DEL


SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y DE LOS SERVICIOS DE
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CATASTRO.
A fin que el proyecto de gestión territorial cuente con las condiciones adecuadas para
brindar los servicios de Información geográfica y de los servicios de Acondicionamiento
Territorial y Catastro, se ha identificado tres acciones que a continuación se resume:

250
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

ACCIÓN 3.1: Implementación de Hardware de Catastro


Adquisición de hardware como computadoras, plotter de planos y escáner de planos; de
forma tal de proporcionar al órgano de línea vinculado al tema de ZEE y OT, el
equipamiento básico con los requerimientos y estándares propios de una oficina que deba
gestionar información especializada. En el Cuadro 4.16, se detalla los hardwars a ser
adquiridos por el proyecto.
Cuadro N° 4.16: Requerimiento de Hardware
Adquisición de Computadora Unid 3
Adquisición de Laptop Unid 1
Adquisición de Impresoras A3 Unid 1
Adquisición de Impresoras A4 Unid 1
Adquisición de GPS nav egador Unid 1
Adquisición de Cámara Fotográfica Unid 1
Estación Total Unid 1
Ploter A0 Unid 1

Impresora A3

Más detalles: http://www.epson.com/cgi-bin/Store/jsp/Product.do?sku=C11CC98201

GPS NAVEGADOR

251
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Descripción Técnica
Mapa base mundial
Pantalla de 2,2"" de 65.000 colores, que puede leerse con la luz del sol
Satélites GPS y GLONASS para adquirir la posición de forma más rápida
Geocaching sin papeles
Autonomía de la batería de 25 horas con 2 pilas AA.
Más detalles
http://www.geotop.com.pe/gpsnavegador_etrex20.php

Más detalles:
http://www.falabella.com.pe/falabella-pe/product/14857484/Camara-PowerShot-20-MP-
8x-Elph-180-Rojo?navAction=push
ESTACIÓN TOTAL
Descripción Técnica
Sistema avanzado de medición de ángulos
Medición sin reflector avanzada RED-Tech rápida y potente
Comunicación inalámbrica Bluetooth® de largo alcance
Seguridad, rastreo y soporte de diagnóstico a distancia
TSshield
La vida de batería más larga – 36 horas
Ver más detalles
http://www.geotop.com.pe/estaciontotal_sokkia_cx105.php

252
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

PLOTER A0

Plotter de 36" / A0 de Ancho de Impresión


Ideal para CAD, Ingeniería, Construcción, Arquitectura
Alimentador en Rollo y Bandeja de 18" de hasta 50 hojas sueltas
3 Cartuchos Color de 29ml. y Cartucho Negro de hasta 80ml.
Velocidad de hasta 35 seg. A1 / Lineal
1GB de memoria RAM Conectividad USB, Red, WiFi Inalámbrica Incluida.

ACCIÓN 3.2: Implementación de Software de Catastro.


Adquisición de software especializado en QGIS, utilizado en la creación de mapas,
análisis e integración de la información espacial, de forma tal que facilite los trabajos de
gabinete referidos a la edición cartográfica y mapeo satelital requeridos para los proceso
de elaboración del PAT y PDU, así como del OFFICE PROFESIONAL. Esta actividad
incluye el licenciamiento de los programas de última generación para el desarrollo y
gestión de la información georeferencial. En el siguiente cuadro, se detalla los softwares a
ser adquiridos por el proyecto.

Cuadro N° 4.17: Requerimiento de Software


Adquirir el OFFICE-PROFESIONAL x 03 Computadoras Unid 1
Instalación del QGIS (procesamiento de vectores y raster -libre) x 03 Computadoras Servicios 1

ACCIÓN 3.3: Adquisición de Mobiliario para el órgano de línea que tiene


competencias en Acondicionamiento Territorial y Catastro.
La adquisición de mobiliario de oficina para el órgano de línea que tiene competencias en
Acondicionamiento Territorial y Catastro.

253
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 4.18: Adquisición de Mobiliarios


Escritorios Unid 4
Sillón gerencial Unid 3
Sillas de madera acolchado Unid 6
Anaqueles o armarios Unid 1
Organizadores de documentos Unid 1
Mesa de trabajo Unid 1

MEDIO FUNDAMENTAL 04: EFICIENTE CAPACIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOS


EN EL MANEJO DE HERRAMIENTAS Y PRODUCCIÓN, ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN
Y DIFUSIÓN DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICOS EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Este componente tiene como finalidad desarrollar capacidades humanas dirigidas a los
técnicos, profesionales y funcionarios de la Municipalidad Provincial Datem del Marañón
quienes serán los responsables de proveer el servicio en materia de ordenamiento
territorial en la provincia.
Para lograr este medio fundamental se ha previsto capacitaciones y/o cursos de
entrenamiento dirigido a los técnicos, profesionales y funcionarios en temas relacionados
con las cuatro (04) acciones identificadas y que guardan relación directa con la
generación, análisis, interpretación y difusión de la información territorial.
Asimismo, se ha contemplado la asistencia técnica especializada y acompañamiento de
los profesionales y/ o representantes del Ministerio del Ambiente para que el equipo
técnico pueda desarrollar la información y elaborar los estudios y/o instrumentos de
gestión territorial, teniendo como referente principal las metodologías e instrumentos
técnicos emitidos por el Órgano rector en ordenamiento territorial.
Al respecto, es preciso indicar que el Ministerio del Ambiente, de acuerdo a sus
competencias y funciones establecidas en su ley de creación y su reglamento de
organización y funciones, a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial,
brindará asistencia técnica, seguimiento, supervisión de los procesos de ordenamiento
territorial y zonificación ecológica económica entre otros estudios especializados que
coadyuven a los gobiernos regionales y locales promover el uso sostenible de los recursos
naturales y la ocupación ordenada de sus territorios.
La ejecución de este proyecto permitirá a la autoridad local, contar con información
actualizada levantada a escala de semi-detalle que servirá para identificar qué sectores
del territorio presentan mejores oportunidades para promover el desarrollo sostenible de la
provincia a partir de la identificación de actividades, acciones y proyectos económicos,
sociales, ambientales, culturales, administrativos y de organización, entre otros.
Las principales acciones identificadas para este medio son las siguientes:
Acción 4.1.: generación de información territorial en OT:
Elaboración de la ZEE (1:50,000)
Esta acción tiene como finalidad desarrollar, bajo enfoque de entrenamiento dirigido al
personal de la MPDM, la zonificación ecológica económica que tiene como finalidad
principal “Orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando
las necesidades de la población que la habita y en armonía con el ambiente”.

254
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

En este contexto, la ZEE, se constituye en un instrumento que permite al gobierno local,


priorizar políticas en torno al uso de los recursos naturales y ocupación del territorio, la
identificación y elaboración de planes y proyectos orientados al desarrollo sostenible
mediante la identificación y caracterización de unidades de territorio relativamente
homogéneas.
La Zonificación Ecológica Económica de la provincia se desarrollará considerando la
normatividad vigente así como la metodología respectiva de la ZEE, que es un proceso
técnico participativo que se ejecutará en 5 etapas; como se observa en el gráfico siguiente.
Gráfico 4.01: Esquema metodológico para el desarrollo del proceso de Zonificación
Ecológica Económica

El desarrollo de cada uno de las etapas de la Zonificación Ecológica Económica implica


asimismo la ejecución de actividades estratégicas cuyos productos son insumos que
permitirán a la provincia de Datem del Marañón, contar con una ZEE (A una escala de
1:50,000).
Se considera este nivel de acuerdo a lo señalado en el Art. 4 del D.S N° 087-2004-PCM,
niveles de estudio. Dicho nivel de mesozonificación contribuirá a la elaboración y
promoción de los proyectos de desarrollo, planes de manejo en áreas y temas específicos
en el ámbito local. Igualmente, contribuirá al ordenamiento y/o acondicionamiento
territorial, así como el plan de desarrollo urbano.
A continuación se presenta de manera resumida el procedimiento que seguirá la MPDM
para la elaboración de la Mesozonificación Ecológica Económica, que una vez aprobado
será el instrumento orientador para la gestión del territorio de la provincia.

255
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Etapas, Actividades y Productos que se generan en el Proceso de Elaboración de la


Zonificación Ecológica Económica.
En las líneas siguientes se ha precisado las principales actividades que la Municipalidad
deberá desarrollar en la ejecución del proceso de su ZEE:
ETAPA INICIAL
Las principales actividades identificadas para esta etapa de la ZEE son:
1. Aprobación de la Ordenanza Municipal declara de prioridad el proceso de Ordenamiento
territorial.
 Organización de la Comisión Técnica Local de Ordenamiento Territorial
 Organización de los grupos de trabajo de la CTLOT.
2. Elaboración el Plan de Comunicaciones de la ZEE.
3. Elaboración del Plan de Trabajo y Marco Conceptual en el que se precisa las
actividades necesarias tanto en recursos humanos, equipamiento, material cartográfico
digital y temático entre otros para la ejecución de estos instrumentos.
4. Contratar el equipo técnico mínimo Multidisciplinario para facilitar el proceso de
Ordenamiento Territorial, para ello se contratará un coordinador del proceso de la ZEE,
Especialista SIG y teledetección, Asistente SIG, Especialista en Comunicaciones; un
Especialista en flora, Especialista en fauna, Especialista en estudio económicos,
Especialista en estudios socioculturales, Especialista en estudios arqueológicos,
Especialista en estudio de geología y riesgos, Especialista en estudios de suelos y usos
y Especialista en estudios hidrobiológicos.
5. Elaboración de la cartografía base.
6. Elaboración de los estudios temáticos en aspectos físicos, biológicos y
socioeconómicos.
7. Generación de los sub modelos y elaboración de la propuesta de la ZEE, se
desarrollará con material logístico para validación de los sub modelos y sensibilización y
difusión de la ZEE con taller de validación de los sub modelos de la ZEE con el CTL y
trabajo de campo de validación de los sub modelos con miembros de la ZEE, para ello
se va remitir la propuesta ZEE y base de datos que complemente para revisión y
opinión técnica favorable, luego se realizara la difusión y sensibilización de la propuesta
de la ZEE y la impresión de sub modelos, propuesta ZEE y memorias descriptivas.
8. Ordenanza municipal que aprueba la ZEE para el Ordenamiento territorial, para ello se
desarrollara una reunión de consejo local para la aprobación de la ZEE con sus
respectivas publicaciones en ordenanza que aprueba la ZEE en el diario el Peruano,
nota de prensa, impresión y distribución de la ZEE, publicidad en medio digital, trípticos,
etc.
9. Implementación de la ZEE con talleres de socialización, implementación de la ZEE en el
nivel político, técnico y social.

Productos:
a) Ordenanza Municipal declarando de interés y conformación de dicha CTL
b) Plan del trabajo de la Comisión Técnica Local de OT de Datem del Marañón.
c) Módulos de entrenamiento e informe de resultados de capacitación
d) Cartografía base
ETAPA FORMULACIÓN. Esta etapa es la de mayor importancia para la elaboración de la
ZEE, la misma que debe contar con el soporte técnico, legal y político adecuado, con el

256
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

objetivo de asegurar el éxito y la sostenibilidad del proceso. Consiste en la definición y


puesta en marcha del marco metodológico, que involucra el análisis físico, biológico,
ambiental, social, económico y cultural, que sustenta técnicamente la ZEE y esta subdivida
en 5 fases
Fase Preliminar:
Las principales actividades identificadas para esta fase son:
1. Definición de Objetivos y Alcances de la ZEE
2. Establecimiento del equipo técnico multidisciplinario
3. Elaboración del marco metodológico conceptual de la ZEE
4. Términos de referencia y plan de trabajo detallada para cada área temática
Productos:
a) Marco de Referencia conceptual de la ZEE.
b) Plan trabajo detallado que incluye cronograma de ejecución y el protocolo de trabajo de
campo para cada temática (implica recursos necesarios y presupuesto detallado).
Fase de Recopilación, Sistematización y Generación de Información: Esta fase tiene
dos momentos para su ejecución, una de gabinete y una de campo, que se realizaran de
forma alternada a fin de ir corroborando la información generada en esta fase.
Entre las principales actividades identificadas para esta fase tenemos:
1. Elaboración conjunta y coordinada del equipo técnico con los especialistas temáticos de
los planes de trabajo por áreas temáticas para el proceso de ejecución, análisis y
validación de la ZEE. (etapas de gabinete y campo respectivamente)
2. Distribución sistematizada y calendarizada de los trabajos de campo según la
planificación realizada por áreas temáticas
3. Cumplimiento de los protocolos de campo establecidos para el levantamiento de la
información y verificación de las temáticas respectivas.
Productos:
a) Información cartográfica y temática sistematizada.
b) Mapas temáticos preliminares elaborados.
c) Base de datos preliminar.
Fase de Análisis: En esta fase se integran los mapas temáticos generados, utilizando el
Sistema de Información Geográfica – SIG. La integración de los mapas se realiza en tres
partes, lo que permitirá obtener como producto final el mapa integrado de Unidades
Ecológicas Económicas - UEE:
Fase de Evaluación: Esta fase consta de dos partes que son:
I. Evaluación de las Unidades Ecológicas Económicas.
II. Determinación de las Zonas Ecológicas Económicas.
Las principales actividades para estas fases son:
1. Trabajo interdisciplinario entre los especialistas temáticos y el responsable SIG para la
elaboración de modelos intermedios, sub modelos y propuesta de ZEE.
2. Definición y calificación para definir los modelos intermedios.
3. Definición y calificación para la obtención de los sub modelos requeridos para la
propuesta de la Meso ZEE de la Provincia.

257
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

4. Determinación de la propuesta de ZEE.


5. Verificación de los resultados y observaciones adicionales en campo que permitan
ajustar los resultados preliminares
Productos:
a) Cartografía de los modelos intermedios.
b) Cartografía de los submodelos.
c) Cartografía de la propuesta de zonas ecológicas económicas (preliminar).

Fase de Validación
Esta fase es transversal en el proceso que permite presentar a los actores locales que
conforman la comisión técnica local de ordenamiento territorial sobre los resultados de los
estudios temáticos, submodelos y propuesta de ZEE.
Las principales actividades para esta fase son:
1. Talleres de trabajo con los diversos actores locales de la CTL, para exponer la
propuesta preliminar de la ZEE y su validación, los mismos que pueden ser realizado
en los diversos distritos.
2. Distribución de la ZEE preliminar a instituciones públicas y privadas para recabar
aportes y observaciones, en el nivel correspondiente.
3. Difusión de la ZEE preliminar usando diversos medios de comunicación.
Productos:
a) Acta de validación de los distritos si fuera desarrollado, con los aportes y sugerencias.
b) Nueva versión de la ZEE, concertada y consensuada que incorpora las observaciones
y sugerencias realizadas por los diversos actores sociales del nivel correspondiente y
distritos correspondientes.
c) Acta de validación de la CTLOT.
ETAPA DE APROBACIÓN
Las principales actividades en esta etapa son:
1. Solicitud de opinión técnica favorable al GL y GN.
2. Presentación de la versión final de la Meso-ZEE ante el Consejo Municipal.
3. Ordenanza Municipal con la propuesta de ZEE aprobada por el consejo de regidores.
Producto
1. Propuesta de ZEE culminada.
2. Aprobación de la Ordenanza Municipal de la ZEE.
ETAPA DE APLICACIÓN
Las principales actividades para esta etapa son:
1. Elaboración del reglamento de la ordenanza de aprobación para su aplicación de la
ZEE.
2. Distribución del documento de la ZEE a todos órganos del Estado que tienen
competencia con el uso de los recursos naturales y ocupación del territorio.
3. Socializar mediante talleres, foros, conferencias, programas, etc. con miras de difundir
y empoderar la ZEE a nivel de las instituciones públicas y privadas.

258
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

4. Incorporación de la ZEE en los instrumentos y planes existente de cada sector.


Producto
a) Reglamento de la ZEE aprobado por Ordenanza Municipal.
b) Programa de educación ambiental implementado empoderando la ZEE en la
población.
c) Incorporación de la información generada en la ZEE en la Web del Municipio y el
MINAM.
ETAPA DE MONITOREO, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
1. Definición de indicadores para realizar el monitorio, evaluación y actualización de la
información del uso de los recursos naturales y ocupación del territorio.
2. Aplicación de la legislación así como las metodologías respectivas para monitorear los
indicadores identificados y priorizados.
3. Diseño e Implementación de un Sistema de Información Territorial Local vía web, que
permita a la Municipalidad Provincial Datem del Marañón como a los gobiernos locales
disponer de información, con la posibilidad de monitorear en tiempo real la ZEE.
4. Desarrollo de módulos adecuados dentro del SITL en relación al Monitoreo y
evaluación, definido por protocolos.
5. Definir la actualización de la MZEE como producto de los componentes de monitoreo y
evaluación a través de un diseño integrado.
Producto
a) Diseño e Implementación de un sistema de información territorial Local, sobre la base
de la Meso ZEE debe permitir lo siguiente:
 En la implementación de los procesos diseñados debe almacenarse los datos, la
forma de interfaces vía web de la MZEE
 Deberá establecerse los estándares y los catálogos de datos geográficos que permita
el desarrollo de aplicaciones flexibles y sobre todo accesibles a los sistemas de
comunicación.
 Establecer la conformación de la infraestructura de datos espaciales Local IDEL, con
el fin de establecer una forma estandarizada de la información geoespacial
considerándolo como línea base a la Meso ZEE.
 Construir la METADATA permitirá establecer los estándares de datos como parte del
proceso del IDEL.
El tiempo previsto para la ejecución de la Meso ZEE de la Provincia Datem del Marañón es
de 12 meses. A fin de poder contar con este instrumento en el plazo establecido se ha
previsto que antes de iniciar el proceso de ejecución de este proyecto, en la etapa del
estudio definitivo (formulación del expediente técnico del PIP, la empresa o consultores
encargados de elaborar el estudio definitivo también tendrán, entre sus compromisos
asumidos para elaborar este documento, coadyuvar a la MPDM, para que antes de iniciar
la ejecución del proyecto, el municipio tenga:
a) Aprobado la Ordenanza Municipal que declara de Interés y prioridad la ejecución de la
Meso Zonificación Ecológica Económica de la provincia, así como la conformación del
Comité Técnico Local.
b) Definido el equipo técnico básico de la municipalidad que estará a cargo de la
ejecución del proyecto. Al respecto se ha previsto por conveniente que este equipo

259
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

mínimo, estará constituido por personal técnico que labora en el municipio con la
finalidad de desarrollar capacidades técnicas en la formulación, seguimiento y
evaluación de los instrumentos de gestión territorial priorizados en el proyecto.
c) Conformado la Comisión Técnica Local de Ordenamiento Territorial de la Provincia de
Datem del Marañón, (CTL-OT) integrado por representantes de los principales
actores/instituciones públicas y privadas presentes en la provincia. Este CTL-OT,
estará constituido según los procedimientos técnicos legales, establecidos por el
Órgano rector de Ordenamiento Territorial.
d) Identificado las instalaciones donde se instalará el proyecto para su ejecución, en este
contexto, se deberá coordinar con las áreas técnicas del municipio a fin que se
prioricen las acciones respectivas que permitan identificar la infraestructura (oficinas)
para el PIP.
Cuadro N° 4.19: Descripción de los Módulos contemplados para Desarrollo
de Capacidades para la MPDM.
Nombre del Módulo Descripción Resumida

Capacitación y Entrenamiento a los profesionales y Este módulo está orientado a brindar conocimientos y capacitación así como
miembros que conforman el Equipo Técnico de ZEE y OT desarrollar habilidades en aspectos relacionados a la gestión pública a partir
del Gobierno Local en técnicas de planificación de iniciar procesos de planeamiento estratégico que promuevan el desarrollo
estratégica, políticas y gestión públicas, y desarrollo local y la priorización, implementación y adecuación de las políticas públicas
local del nivel nacional y regional en materia de ordenamiento territorial. para la
provincia.

Capacitación y Entrenamiento a los profesionales y Este módulo está orientado a brindar conocimientos y capacitación así como
miembros que conforman el Equipo Técnico de ZEE y OT desarrollar habilidades en aspectos relacionados a la elaboración de la
del Gobierno Local en procesos de Zonificación zonificación ecológica económica aprobada D. S. Nº 087-2004-PCM y la
Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial Directiva respectiva que aprobó la "Metodología para la ZEE"

Capacitación y Entrenamiento a los profesionales y Este módulo está orientado a brindar conocimientos y capacitación así como
miembros que conforman el Equipo Técnico de ZEE y OT desarrollar habilidades en aspectos relacionados a la normativa sobre gestión
del Gobierno Local en gestión de riesgos y vulnerabilidad de riesgos de desastres, conocer los aspectos metodológicos para el análisis
y elaboración de estudios, mapas de peligros y vulnerabilidad física

Capacitación en servicios ecosistémicos, corredores Este módulo está orientado a brindar conocimientos y capacitación así como
biológicos, áreas naturales protegidas, valoración desarrollar habilidades en aspectos relacionados procesos de planificación y
ambiental. Ecología del paisaje y sistemas ecológicos manejo de los sistemas nacionales de áreas protegidas públicas y privadas y
Retos e instrumentos para la adaptación y mitigación sus regiones de influencia en el contexto del manejo integrado del paisaje, el
ante el cambio climático manejo de los servicios ecosistémicos asociados y a los impactos actuales y
potenciales del cambio climático.

Capacitación en interpretación y análisis de la legislación Este módulo está orientado a brindar conocimientos y capacitación así como
ambiental con énfasis en ordenamiento y gestión desarrollar habilidades en aspectos relacionados a la interpretación, análisis y
territorial aplicación de la normativa ambiental y territorial en la planificación y gestión
del territorio

Capacitación en Sistemas de Información Geográfica y Este módulo está orientado a brindar conocimientos y capacitación así como
Teledetección desarrollar habilidades en aspectos normativos y metodológicos para el
diseño, uso y manejo de Sistemas de información Geográfica con aplicación a
los procesos de ZEE, EE, DIT, POT en procesos de planeamiento territorial.

Capacitación en Gestión de conflictos sociales Este módulo está orientado a brindar conocimientos y capacitación así como
desarrollar habilidades en aspectos relacionados a la gestión social y de los
conflictos relacionados con el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y la calidad ambiental, desde una perspectiva teórico práctica
orientada, considerando el contexto político, cultural y socioeconómico que
presenta la provincia de Datem del Marañón.

Elaboración: Equipo de trabajo

Asimismo, se ha considerado la participación de los especialistas de los sectores públicos


que están directamente involucrados con las temáticas identificadas para cada módulo,

260
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

como por ejemplo: Ministerio del Ambiente, CENEPRED, CEPLAN; PCM, entre otros En el
expediente técnico definitivo se desarrollaran los términos de referencia en las que se
precisarán las condiciones de cómo se dará esta capacitación (tipo de modalidad) las
horas y costos.
a) Adquisición de Material cartográfico especializado
Las escalas propuesta para este proceso tienen su sustento técnico en las guías
aprobadas mediante normas administrativas (D.S. Nº 087-2004-PCM y DCD Nº 010-2006-
CONAM-CD)en el cual se expone sobre los alcances de este nivel de la ZEE que tiene
como finalidad generar información sobre las potencialidades y limitaciones del territorio
que sirva de base para la elaboración, aprobación y promoción de los proyectos de
desarrollo, planes de manejo en áreas y temas específicos en el ámbito local a nivel
detallado y está orientado a contribuir a definir los usos específicos en determinadas áreas
donde se requiere de información más precisa. Asimismo, se precisa que las unidades
espaciales para la información socioeconómica deben corresponder a los centros
poblados.
La mesozonificación se aplica a nivel local, incluyendo el área de influencia de zonas
urbanas, delimitando unidades espaciales del territorio a detalle, con criterios biofísicos, a
nivel de atributos específicos del paisaje, y criterio socioeconómico, y un área de influencia
de centros poblados o comunidades. Igualmente, contribuye al ordenamiento y/o
acondicionamiento territorial, así como al plan de desarrollo urbano de la provincia.

Dado el niveles de escala que se trabajará la ZEE de la Provincia Datem del Marañón, será
necesario generar información cartográfica base a esta escala, para lo cual será necesario
adquirir imágenes de satélite de alta resolución, cartas nacionales o topográficas,
información geológica entre otros. La escala gráfica del material cartográfico especializado
para este proyecto será de 1/50000., de acuerdo a las características del territorio y los
objetivos trazados para el proyecto.
Implementación de la ZEE
Dado que la Zonificación Ecológica Económica es un proceso permanente, dinámico y
participativo, ésta, debe ser socializada a lo largo de su desarrollo (en todas las etapas) lo
cual implica que se deberá desarrollar un programa de estrategia comunicacional, en el
cual se precisarán las modalidades de cómo se realizará la ZEE.
En las actividades de implementación de la ZEE, se contempla el diseño e impresión de
resúmenes ejecutivos de los resultados de la ZEE y talleres de socialización de resúmenes
ejecutivos de los resultados de la ZEE con sus respectivos talleres para la implementación
de la ZEE en el nivel político, técnico y social, a partir de la mapeo de los actores
involucrados en cada uno de los procesos de elaboración de los diversos instrumentos
técnicos para alcanzar el ordenamiento territorial de la Provincia con la finalidad brindar
información y recabar los alcances, observaciones y aportes de los diversos actores que
permitan consensuar las propuestas técnicas de los referidos procesos.
En este contexto se ha previsto diversas modalidades para la sensibilización de la ZEE.
(Talleres, encuentros, paneles visitas, etc.), a los actores involucrados Asimismo en esta
actividad se contemplará la elaboración de materiales (audiovisuales) material impreso y
material de difusión del proyecto.

261
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Acción 4.2: Formulación para la elaboración de los Estudios Especialización


(EE).
Para la elaboración de los estudios especializados se tiene como primera actividad la
contratación de un equipo técnico, para realizar los instrumentos técnicos en EE, para ello
se contempla la contratación de especialistas en planificación en ordenamiento territorial,
analista territorial con manejo en SIG y teledetección, desarrollo económico territorial,
sistemas organizacionales, normas ambientales y derechos reales, gestión de riesgo de
desastre, cambio climático, y la contratación de un comunicador y un asistente de SIG.
Para la conformación de la comisión técnica local para la elaboración de los instrumentos
técnicos sustentatorios de la EE, se realizará oficios para convocar a talleres de
sensibilización en estudios específicos, identificación, mapeo y análisis de actores; diseño
e impresión de material de difusión de los EE y POT con material logístico para desarrollar
los talleres de sensibilización para los 6 distritos de la Provincia de Datem del Marañón.
Para ello se contará con publicaciones de la Ordenanza que conformara la CTL de los
instrumentos técnicos y nota de prensa sobre la aprobación del reglamento del CTL.
Los Estudios Especializados (EE) son los instrumentos técnicos de carácter estratégico,
que enfatizan el análisis de las dinámicas, relaciones y funcionalidad que se evidencian en
el territorio bajo estudio y su articulación con otros territorios. Responden a la necesidad de
conocer la relación de las sociedades con su medio natural, evolución, situación actual y
proyección, permitiendo articular la gestión y ocupación del territorio en concordancia con
sus características naturales, necesidades y desarrollo económico.
Se priorizan a partir de la información generada en la ZEE, el contexto geográfico, el rol y
las dinámicas territoriales, sociales económicas, ambientales, de cada ámbito de
intervención. Estos estudios tienen como objetivo principal complementar los resultados
de la ZEE con información detallada de las condiciones físicas y biológicas de un territorio
priorizado y su interacción con procesos de desarrollo asociados a aspectos sociales,
económicos, culturales, ambientales, entre otros7.Los tipos de estudios especializados
aprobados en la guía metodológica respectiva son los siguientes:
Cuadro N° 4.20: Detalle de los Estudios Especializados
 Estudio de Dinámica Económica Regional: que implica la
elaboración de dos partes:
Dinámica Económica, determinará la estructura económica
territorial, la dinámica económica territorial, la clasificación
económica del territorio, y el análisis espacial de la integración
económica.
Dinámica de Sistemas y Organización Territorial, de existir
diagnósticos urbanos elaborados en el marco de los Planes de
Acondicionamiento Territorial y Planes Urbanos y de Desarrollo
Urbano, se revisarán y considerarán como insumos importantes
para el análisis de la dinámica de sistemas y organización
territorial, la información generada en estos, a fin de vincular las
zonas urbanas con las rurales, y la interconexión entre ambas.
 Estudio de Normativa y Políticas con Incidencia Territorial.
Comprende el análisis de políticas y normas existentes con
incidencia en el territorio, para lo cual se deberá analizar el nivel

7
Resolución Ministerial Nº 135-MINAM, que aprobó Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el
Ordenamiento Territorial

262
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

de articulación entre los instrumentos de gestión, la ejecución de


proyectos de desarrollo y estrategias de intervención.

 Estudio de Evaluación del Riesgo de Desastres y


Vulnerabilidad al Cambio Climático.
Se generará información relacionada a esta temática, teniendo en
cuenta los procedimientos técnicos, y metodologías validadas a nivel
nacional y sugerido por las instituciones públicas que según la Ley y
Reglamento del SINAGER tienen competencia en este tema. Se
identificará y analizará la información disponible del estudio de la ZEE o
en otros procesos, programas, proyectos.
 Estudio de Servicios Ecosistémicos.
Se generará información que permita identificar y analizar los
servicios ecosistémicos, empleando metodologías validadas y
utilizadas a nivel nacional por el MINAN, a partir de la evaluación
de la existencia y el contenido de la información existente en cada
nivel de gobierno
 Estudio de Análisis de los Cambios de la Cobertura y Uso de
la Tierra.
Comprende la identificación de los factores y procesos que definen los
cambios en la cobertura y uso de la tierra.
 Estudio de Análisis de Capacidad Institucional
Comprende la elaboración de las condiciones actuales de la
capacidad institucional, y el cálculo de la brecha de capacidad
institucional y el requerimiento de asistencia técnica o
acompañamiento, para lo cual deberá emplear las siguientes
matrices:
• Matriz de recolección de evidencias
• Matriz de desempeños individuales
• Matriz de evaluación global
Y la generación de información correspondiente a cada una de las
pautas técnicas establecidas en la RM Nº 135-2013-MINAM, empleando
para ello diversas matrices de análisis.
 Estudio de Ecosistemas y Hábitat Marino Costero.
Se orienta a la compresión de los procesos de formación y
desarrollo de las playas.

Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos


Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial

De acuerdo a las características que presenta el territorio de la Provincia de Datem del


Marañón se han identificado los estudios de carácter estratégico que deberá hacerse para
la provincia. Los resultados obtenidos de estos estudios y la zonificación ecológica
económica concluida y aprobada permitirán al equipo técnico de la MPDM, realizar un
diagnóstico integral del territorio más preciso para la provincia. La complejidad que
presenta el territorio de Datem del Marañón exige alternativas innovadoras que deben ser
concebidas sobre un análisis integral de las características (potencialidades y limitaciones)
que presenta el espacio físico de la provincia: Para lograr tal fin, se ha previsto realizar
bajo el enfoque de entrenamiento determinados estudios especializados que se consideran
estratégicos para desarrollar un enfoque integral del ámbito provincial que permitirá
seguidamente determinar el diagnóstico integral de su territorio Para tal efecto, se ha
priorizado la realización de 06 estudios especializados que ha identificado el Ministerio del
Ambiente que a continuación se detallan en el siguiente cuadro:

263
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 4.21:. Estudios Especializados para realizarse en la Provincia Datem del


Marañón
 Estudio de Dinámica Económica Regional.

 Estudio de Normativa y Políticas con Incidencia Territorial.

 Estudio de Evaluación del Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al


Cambio Climático.

 Estudio de Servicios Ecosistémicos

 Estudio de Análisis de los Cambios de la Cobertura y Uso de la Tierra.

 Estudio de Análisis de Capacidad Institucional

a) Estudio de Servicios Ecosistémicos


Este estudio tiene por objetivo caracterizar los principales servicios ecosistémicos
existentes que puede ofertar un determinado ámbito geográfico, así como sus condiciones,
situación actual, características, estado de conservación, dinámica existente, entre otros.
El estudio estará orientado a identificar y caracterizar los principales servicios
ecosistémicos existentes en un determinado territorio, entendidos como aquellas funciones
o procesos de los ecosistemas que generan beneficios económicos, sociales y ambientales
para las poblaciones locales, que de no existir, verían afectado su calidad de vida, así
como la viabilidad de sus actividades económicas.
Para la ejecución de este estudio se seguirá el procedimiento establecido en la guía
metodológica respectiva, asimismo se solicitará el asesoramiento correspondiente a las
instancias técnicas del MINAM.
A continuación, en el siguiente Gráfico se resume la secuencia técnica que deberá
seguirse para el desarrollo del estudio en mención.
Gráfico 4.02: Proceso del estudio especializado - Estudio de Servicios Ecosistémicos

Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial

b) Estudio de la Dinámica Económica Local de la Provincia Datem de Marañón.


Este estudio tiene por finalidad identificar y caracterizar la dinámica económica de la
provincia, analizado, las tendencias de crecimiento económico, a partir de la articulación
interna, así como con el entorno a nivel regional, nacional e internacional. Asimismo,
permite conocer las tendencias de crecimiento y desarrollo de asentamientos
poblacionales, conectividad, áreas vulnerables, así como actividades que ponen en riesgo
a ecosistemas o recursos naturales existentes en esta provincia. Para el desarrollo de este
estudio, se tomará en cuenta las disposiciones técnicas dispuestas por el MNAM en la

264
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Guía Metodológica respectiva desarrollada en el siguiente Gráfico 4.03.


Gráfico 4.03:.Proceso del estudio especializado - Estudio de la Dinámica Económica
Regional

Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial

c) Estudio de Evaluación del Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio


Climático.
Este estudio tiene como finalidad contar con un instrumento básico que permita tomar
decisiones y realizar acciones de prevención, mitigación y adaptación ante eventos de
desastres, vinculados o no al efecto del cambio climático así como mejorar la comprensión
de las conexiones entre los procesos de generación de conocimiento técnico-científico de
los fenómenos (naturales o antrópicos), el ordenamiento territorial y la gestión de riesgo de
desastres.
Así mismo este estudio tiene entre sus objetivos; describir los elementos conceptuales,
metodológicos, características, escalas y formas de representación de los peligros,
vulnerabilidades y riesgos para cada uno de los fenómenos, así como su significado en
términos de impacto, frecuencia y mitigabilidad, para la planificación del territorio, así como
ofrecer una propuesta conceptual y metodológica para la adopción de medidas regulatorias
y programáticas para cada uno de los fenómenos analizados, de modo que dichas
propuestas, en conjunto, permitan el diseño y aplicación de políticas de reducción del
riesgo de desastres con incidencia en el ordenamiento territorial. En el siguiente gráfico, se
detalla el procedimiento metodológico que deberá seguirse para la elaboración de este
estudio especializado.

265
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Gráfico 4.04: Proceso del estudio especializado – Estudio de evaluación del


Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático

Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial

d) Estudio de Análisis de los Cambios de la Cobertura y Uso de la Tierra


Este estudio tiene como finalidad conocer la dinámica y principales efectos generados por
los cambios de cobertura y uso de la tierra. En la elaboración de este estudio deberán
identificarse los factores y procesos que definen cambios en la cobertura y uso de la tierra
así como las causas y los principales efectos que inciden en la tierra y demás recursos y
que inciden en la población.
Para el desarrollo de este estudio, el MINAM, ha desarrollado proceso técnico
correspondiente que se ilustra a continuación:
Gráfico 4.05: Proceso del estudio especializado – Estudio de Análisis de
Cambios de Cobertura y Uso de la Tierra

Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial

e) Estudio de Análisis de Capacidad Institucional.


Este estudio se constituye en un instrumento técnico que analiza la capacidad institucional
de los diversos niveles de gobierno que han culminado la fase inicial y están en el proceso
a ordenamiento territorial
La finalidad de este estudio es proveer a cada Gobierno Local, sobre la base de su
situación actual, de las políticas nacionales, intersectoriales, sectoriales y territoriales y de

266
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

su rol y competencias, identificará la capacidad y condiciones institucionales que


actualmente posee, un instrumento técnico normativo para mejorar, adaptar o adecuar su
esquema organizacional y funcional al proceso del ordenamiento territorial.
Este estudio comprende la caracterización general del contexto y del nivel organizacional,
funcional y de recursos del ámbito de gobierno correspondiente, para establecer sus
capacidades institucionales reales, determinando estrategias y programas que conduzcan
a poder asumir adecuadamente la gestión de su territorio.
En el gráfico siguiente se precisa el flujo técnico que deberá seguirse para contar con este
instrumento técnico legal.
Gráfico 4.06: Esquema del estudio especializado – Estudio de análisis de
Capacidad Institucional

En los términos de referencia que se desarrollarán para cada uno de los estudios
especializados definitivos se precisarán las actividades y productos que deberán realizar y
entregar los proveedores del servicio solicitado.
f) Estudio de Normativa y Políticas con Incidencia Territorial.
Este estudio tiene por finalidad analizar la normativa y las políticas con incidencia territorial
en el ámbito geográfico de Datem del Marañón. Para realizar este estudio se deberá realizar
el análisis de políticas y normas existentes con incidencia en el territorio, para lo cual se
deberá analizar el nivel de articulación entre instrumentos de gestión, la ejecución de
proyectos de desarrollo y las estrategias de intervención.
Este estudio deberá seguir el proceso identificado por el MINAM, en su calidad de órgano
rector para el ordenamiento territorial y que se precisa en el siguiente gráfico:
Gráfico 4.07: Proceso del estudio especializado – Estudio de Normatividad y Políticas
con Incidencia Territorial

Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial

267
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Acción 4.3: Formulación del diagnóstico Integrado del Territorio (DIT).


La tercera acción identificada para desarrollar como importante e imprescindible para el
medio fundamental 3, es el desarrollo del diagnóstico integrado del territorio.
Según lo establecido en la Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos
Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial emitido por la Dirección General de
Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente, el diagnóstico integrado del territorio
(DIT) es un instrumento técnico que integra y analiza la información generada en la ZEE y
los EE, permitiendo completar el conocimiento de las condiciones y características
ambientales y sociales, así como de la dinámica y tendencias de crecimiento económico de
un determinado ámbito geográfico, y de sus implicancias en los ecosistemas.
En este contexto, el DIT, aporta información sobre las variables clave o aspectos más
importantes que determinan la ocupación del territorio, sustentadas en las características
biofísicas, sociales, económicas, culturales, funcionales, institucionales y políticas del
territorio; estableciendo el conjunto de condiciones favorables y desfavorables en las que se
encuentra; y que servirán de insumo para la elaboración del POT.A partir de los resultados
del DIT se desarrollaran las fases del proceso de elaboración del POT.
Para la elaboración del DIT se contratará un equipo mínimo de especialistas para para
cuatro meses, un comunicador, un asistente en SIG, para ello se debe remitir los estudios
temáticos para revisión y opinión técnica.
Acción 4.4: Diseño del sistema de información geográfica y de los servicios de
información.
La propuesta e implementación de estrategias de desarrollo en un contexto de planificación
estratégica requiere de información de base que permita evaluar las potencialidades de un
territorio, orientando los procesos de toma de decisión. En este contexto, los Sistemas de
Información Geográfica (SIG) constituyen instrumentos fundamentales de apoyo para las
organizaciones con responsabilidad en la toma de decisiones concernientes a la integración
internacional, la planificación territorial y el ordenamiento territorial, pues les permite
disponer de información que oriente decisiones frente al análisis de las consecuencias de
diversas opciones posibles de un curso de acción.
Para ello, los SIGL integran diversas herramientas y procedimientos que permiten una eficaz
gestión de la información territorial para lo cual es necesario cubrir tres elementos de base
datos espaciales, herramientas de gestión de información geográfica y personas calificadas
para el uso de la información almacenada en el SIGL.
Los datos espaciales son el núcleo del sistema y por tanto es imprescindible contar con una
base de datos, alfanumérica y gráfica en formato digital que cubra espacialmente un
territorio determinado y su área de influencia directa. Temáticamente, la información de este
sistema, estará constituido por los distintos elementos que componen dicho territorio: como
por ejemplo, el estado actual del potencial natural, las infraestructuras, construcciones,
orografía, red de drenaje, servicios, población, entre otros. La utilidad de esta información
depende de su calidad y de su grado de actualización.
Por su parte, las herramientas de gestión de información geográfica, comúnmente conocidas
como Sistemas de Información Geográfica, permiten almacenar, editar, analizar y presentar
de forma eficiente los datos espaciales. En último término, la clave es contar con personal
capacitado en el uso de la información geográfica de manera de poder formular modelos

268
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

actuales y prospectivos del territorio así como brindar información del territorio y sus
características actuales y futuras (bajo formas de modelamiento) en mapas temáticos y
obtener las respectivas
Para implementar un Sistema de Información Territorial (SIGL) se requiere diseñar e
implementar y desarrollar un serie de actividades entre las que destacan contar con los,
software y hardware adecuados, recursos humanos, base de datos y metodologías de
trabajo orientadas a la gestión del territorio, al apoyo en la toma de decisiones y a brindar
servicios de información a los diversos actores locales.
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) apoyados en los Sistemas de Información
Geográfica (SIG) constituyen un soporte de gestión de la información y un excelente medio
para la visualización y representación espacial de los datos. Por ello, son un instrumento
estratégico para la gestión y planificación de un territorio. En este sentido, se puede afirmar
que la implantación de un SIT es, en la actualidad, un elemento clave para la gestión del
territorio y del desarrollo local
El disponer de un Sistema de Información Geográfica (SIG-) implementado permitirá a la
Municipalidad Provincial Datem del Marañón, brindar información actualizada, y en tiempo
real, sobre el uso de los recursos naturales y la ocupación del territorio a los diferentes
actores locales y sociales que recurran al municipio en busca de información especializada
que les permita tomar decisiones en sus torno a sus actividades. Asimismo, el SIT, se
convertirá en un instrumento valioso para los tomadores de decisiones como autoridades
locales, funcionarios públicos para tomar decisiones en torno a la planificación y gestión
territorial provincial y sus distritos.
En este sentido, el sistema de información geográfico local implementado en la MPDM,
facilitará la interacción de coordinación entre los actores públicos y privados que participan
en una determinada estrategia de desarrollo, además de hacer más eficaces las
intervenciones públicas y privadas, debido a que se dispondrá de elementos de
comunicación de forma rápida, en base a la arquitectura que permita almacenar, analizar, y
gestionar bases de datos geográficas y alfanuméricas (datos y metadatos) provenientes de
la meso ZEE de Datem del Marañón y otros estudios complementarios que se realizan para
el ordenamiento territorial como son los Estudios especializados y el diagnóstico actual del
territorio permitiendo modelar escenarios de inversión en la provincia evaluando su impacto
desde una perspectiva multidimensional en distintas escalas.
Para lograr tal fin, en la formulación del proyecto se ha considerado el diseño e
implementación del Sistema de Información Geográfica Local que permitirá hacer el
monitoreo y seguimiento del proceso de ordenamiento territorial el mismo que estará
articulado con el Sistema de Información Ambiental Local así como de otros programas de
desarrollo económico local (DEL).priorizados por la autoridad municipal.
En la implementación de los procesos diseñados debe almacenarse los datos, así como la
presentación de interfaces vía web de la MZEE, para lo cual deberá establecerse los
estándares y los catálogos de datos geográficos que permita el desarrollo de aplicaciones
flexibles y sobre todo accesibles a los sistemas de comunicación.
Asimismo, para el establecimiento de la conformación de la infraestructura de datos
espaciales Local IDEL, se tendrá en consideración los lineamientos establecidos por el
IDEP, a fin de establecer una estandarización de la información geoespacial considerándolo
como línea base a la MZEE, en este sentido, la construcción de la METADATA permitirá

269
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

establecer los estándares de datos como parte del proceso del IDEL.
Cuadro N° 4.22: Diseño del Sistema de Información Geográfica
Diseño de los componentes del Sistema de Información
Geográfica
Servicios de un profesional que diseñe la organización de los
componentes del SIG, la estructura y modelamiento de la base
Consultoría 1
de datos para administrar y gestionar la información resultado
de las diferentes etapas del proceso.
Diseñar e implementar el servicio de información territorial
Servicios de un profesional para que diseñe e implemente el
paquete de servicios de información que comprende: a) de
Consultoría 1
acceso e intercambio, b) consultas especializadas a partir de
los instrumentos del OT, c) monitoreo territorial
Desarrollo de talleres para fortalecer capacidades en el uso
de los servicios de información
Material logístico para el desarrollo de los talleres. Taller 4
Diseñar y distribuir materiales de difusión sobre el SIG y los
Millar 1
servicios de información
Impresión del manual del usuario de los servicios de
Millar 1
información para el OT.
Material de escritorio para el desarrollo de los talleres. Glb 1

MEDIO FUNDAMENTAL 5: EFICIENTE CAPACIDAD LOS RECURSOS


HUMANOS EN EL MANEJO DE HERRAMIENTAS Y PRODUCCIÓN, ANÁLISIS,
INTERPRETACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICOS EN
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y CATASTRO

Acción 5.1: Generación de información territorial en catastro: elaboración de plan de


desarrollo urbano del distrito de Barranca y elaboración de Plan de
Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Datem del Marañón.
Tiene como finalidad desarrollar 02 Instrumentos de Gestión: El Plan de Desarrollo Urbano
del Distrito de Barranca y el Plan de Acondicionamiento Territorial.
Las principales actividades que se desarrollaran para obtener el plan de ordenamiento son
los siguientes:
 Contratación del equipo técnico para la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano
(PDU).
 Contratación del equipo técnico para la elaboración del Plan de Acondicionamiento
Territorial. PAT

MEDIO FUNDAMENTAL 06: ADECUADA FUNCIONALIDAD DE LA ESTRUCTURA


ORGÁNICA PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN GESTIÓN TERRITORIAL.
Tiene como finalidad desarrollar capacidades humanas dirigidas a los técnicos,
profesionales y funcionarios de la Municipalidad Provincial Datem del Marañón para
desarrollar el plan de ordenamiento territorial de la provincia así como el sistema de
información territorial provincial que será el instrumento clave para realizar el seguimiento y
monitoreo de las acciones del servicio de ordenamiento territorial identificados en el

270
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

proyecto.
Para lograr este medio fundamental se ha previsto desarrollar bajo el enfoque de
entrenamiento las actividades identificadas y señaladas en la guía metodológica así como el
desarrollo de actividades a nivel de los actores locales (talleres, conversatorios, u otras
formas de participación) que determinaran al final del tiempo establecido contar con los
productos identificados para las dos acciones priorizadas para este medio fundamental
Asimismo, durante el desarrollo de las dos acciones priorizadas se ha previsto que el ente
rector realizará la asistencia técnica especializada para ello dispondrá el acompañamiento
de los profesionales y/ o representantes del área técnica respectiva, teniendo como
referente principal las metodologías e instrumentos técnicos emitidos por el MINAM, en su
calidad de órgano rector en ordenamiento territorial.
Acción 6.1: Entrenamiento para la Elaboración de la Propuesta del Plan de
Ordenamiento Territorial.
En el ejercicio de entrenamiento que se desarrollará para aprender haciendo el plan de
ordenamiento territorial, la finalidad del proyecto será tener concluido al tercer año de su
ejecución el plan de ordenamiento territorial (versión preliminar) en la etapa propositiva del
POT, el documento formulado será presentado a la Comisión Técnica Local de OT de
Datem del Marañón y la Municipalidad Provincial Datem del Marañón para su aprobación y
posteriormente, una vez aprobado el POT, se implementará como un actividad permanente
el monitoreo y evaluación del plan de OT de la provincia.
Las principales actividades que se desarrollaran para obtener el plan de ordenamiento son
los siguientes:
 Desarrollo de Taller de Trabajo para la propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial,
en los cuales participaran los integrantes del equipo técnico y los funcionarios de la
Municipalidad Provincial Datem del Marañón.
 Contratación del equipo técnico para la elaboración de la propuesta del POT.
 Asistencia Técnica en el proceso de formulación del POT
 Implementación de la propuesta
 Seguimiento y monitoreo de la implementación de los instrumentos técnicos.
 Evaluación y actualización de los instrumentos técnicos.

Acción 6.2: Institucionalización del Ordenamiento Territorial y Catastro en los


Instrumentos de Gestión/ Implementación Modelo de Gestión.
La metodología para la elaboración del ordenamiento territorial se realizará según los
lineamientos y metodología establecidos por el ente rector, poniendo especial cuidado para
el aseguramiento de los productos establecidos en cada etapa (resultados esperados) hasta
decantar en la versión preliminar del plan de ordenamiento territorial. Las especificaciones
técnicas para esta consultoría serán desarrollados en los términos de referencia que se
ampliamente en el expediente técnico. Para la institucionalización del ordenamiento
territorial en los instrumentos de gestión se tiene como primera actividad el de actualizar los
instrumentos de gestión con la conformación de la estructura operativa y de soporte técnico
a través del servicio de consultoría, conformar el comité interno en el nivel del gobierno local
a través de decreto o resolución directoral y contratar los servicios de un planificador
estratégico para realizar las modificaciones de los instrumentos de gestión pública (ROF,
MOF, CAP, PAP) de la Municipalidad Provincial Datem del Marañón para la

271
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

institucionalización del ordenamiento territorial (servicio de consultoría).

MEDIO FUNDAMENTAL 07: ACTORES LOCALES CON SUFICIENTE CONOCIMIENTO E


INTERÉS DE PARTICIPAR DEL PROCESO DE GESTIÓN TERRITORIAL.
Considerando que la ZEE es de carácter dinámico y participativo ya que considera de vital
importancia las demandas y aspiraciones de la población asentada en el lugar que, directa o
indirectamente, será afectado por las actividades que puedan resultar del proceso de la
ZEE; el objetivo es mediante la realización de talleres lograr la sensibilización de las
autoridades locales, población civil y organizada con el propósito que participen de manera
activa durante los procesos de ZEE y OT. Los talleres de sensibilización deben permitir
promover la participación con información, de la sociedad civil para incorporar el
conocimiento ancestral sobre las potencialidades y limitaciones de su territorio, así como
garantizar la sostenibilidad del proceso de cara al ordenamiento territorial.
En todas las etapas, los procesos de Zonificación Ecológica y Económica-ZEE deberán
involucrar la participación activa y de compromiso de las diversas instituciones públicas y
privadas, y de la sociedad civil. Para ello, se tomará en cuenta los niveles de Zonificación
Ecológica y Económica-ZEE, y se utilizarán procedimientos de difusión, consulta pública y,
de ser el caso, audiencias públicas.
ACCIÓN 7.1: Fortalecimiento de las Capacidades de Autoridades, Funcionarios y
Profesional Técnico de la Municipalidad Provincial Datem del Marañón.
Las autoridades, funcionarios y profesional técnico de la Municipalidad Provincial Datem del
Marañón para fortalecer sus capacidades sobre OT, se desarrollaran talleres de
capacitación a las autoridades para brindar el servicio de regulación, para ello contratara los
servicios de un profesional para desarrollar la temática de diseño de políticas de la Provincia
Datem del Marañón en materia de ordenamiento territorial, un profesional para desarrollar la
temática referido a proceso de OT, planificación planeamiento estratégico, desarrollo del
análisis prospectivo y estratégico de instrumentos de planificación de desarrollo territorial
para el diseño y aprobación de ordenanzas, lineamientos y políticas en materia de
ordenamiento territorial. Se hará intercambios a través de pasantías a una ciudad exitosa en
ordenamiento territorial.
Acción 7.2: Fortalecimiento de Capacidades de Funcionarios y Profesional Técnico
para brindar el Servicio de Información en OT.
ACTIVIDAD 7.2.1: Desarrollar un diplomado/cursos/talleres de capacitación dirigido a
funcionarios y profesional técnico de la MPDM.
Se toma en cuenta los siguientes requerimientos para desarrollar un diplomado, cursos y
talleres de capacitación dirigido a funcionarios en general y profesional técnico de la
Gerencia de Desarrollo Territorial de la Municipalidad Provincial Datem del Marañón, que
tendrá una duración de 4 meses y medio los cuales se llevaran a cabo los fines de semana:
Contratar los servicios de dictado del curso en gestión pública (con una duración de 36 horas
Persona 1
lectivas).
Contratar los servicios de dictado del curso en gestión territorial (con una duración de 36
Persona 1
horas lectivas).

Contratar los servicios de dictado del curso en ordenamiento territorial (con una duración de
Persona 1
36 horas lectivas).

272
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Contratar los servicios de dictado del curso en gestión ambiental y de los recursos naturales
Persona 1
(con una duración de 36 horas lectivas).

Adquisición de bienes para el desarrollo del programa de capacitación. Glb 1


Sesion
Alquiler de auditorio 1
presencial
Contratar servicios de coffe breack Persona 35

ACTIVIDAD 7.2.2: Desarrollo de cursos de especialización para la


producción/generación, análisis, almacenamiento, distribución y actualización de los
servicios en ordenamiento territorial; dirigido a funcionarios y profesional técnico del
órgano operador del servicio.
Para el Fortalecimiento de Capacidades de Funcionarios y Profesional Técnico para Brindar
el Servicio de Información en OT se desarrollará cursos de especialización para la
producción, generación, análisis, almacenamiento, distribución y actualización de los
servicios en Ordenamiento Territorial del órgano operador del servicio, en los cuales
participarán funcionarios y profesional técnico de la Gerencia de Desarrollo Territorial, que
tendrá una duración de 4 meses los cuales se llevaran a cabo los fines de semana:
Servicios de dictado del curso en administración de base de datos geoespaciales. Persona 35
Servicios de dictado del curso en Sistema de Información Geográfica. Persona 35
Servicios de dictado del curso en procesamiento de imágenes satelitales. Persona 35
Servicios de dictado del curso en análisis y modelamiento SIG, con aplicaciones del medio
Persona 35
ambiente.
Servicios de dictado del curso en planificación y ordenamiento territorial. Persona 35
Servicios de dictado del curso en planificación estratégica del desarrollo regional. Persona 35
Servicios de alimentación (coffe breack) para el desarrollo de los cursos. Persona 35
Diseño e impresión de los materiales de capacitación (manuales, guías, etc). Folleto 35
Adquirir material logístico para el desarrollo de los cursos de capacitación. Global 1

Acción 7.3: Fortalecimiento de capacidades en participación ciudadana en el proceso


de formulación del PAT y PDU.
ACTIVIDAD 7.3.1: Desarrollo del taller para el fortalecimiento de capacidades de
actores locales en el proceso de formulación del PAT y PDU.
Las autoridades, representantes de Organizaciones Sociales y Civiles participarán del
desarrollo de talleres de capacitación: Taller de Validación del Diagnostico Territorial en el
Proceso de Formulación del Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) y Plan de
Desarrollo Urbano (PDU) Taller de Validación del Diagnostico Territorial en el Proceso de
Formulación del PAT y PDU, el Taller de Construcción compartida de desarrollo y
lineamientos estratégicos, Concertación y aprobación de las Propuestas y Mecanismos de
Gestión del PAT.
Esta acción será desarrollada por el equipo técnico responsable de la formulación de los
Instrumentos de Gestión de Catastro (PAT y PDU).
ACTIVIDAD 7.3.2: Socialización de los instrumentos de planificación del PAT y PDU.
Las autoridades, funcionarios y equipo técnico de formulación de los Instrumentos de
Gestión de Catastro (PAT y PDU) serán los responsables de la Socialización del PAT y PDU

273
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

a los responsables de instituciones públicas y privadas, así como organizaciones sociales y


civiles y población en general.
i. METAS DE PRODUCCIÓN.
Teniendo en cuenta la brecha de oferta – demanda, las metas de producción de servicios
“atenciones” está definido por la nueva capacidad operativa, es decir con los factores de
producción: los protocolos de servicio, instrumentos de gestión y un adecuado equipamiento
tecnológico y administrativo. Se estima que se atenderá un total 4,632 atenciones a
consultas (requerimientos), para el mismo se ha determinado las funciones y roles que tiene
cada dependencia para garantizar la provisión de los servicios de ordenamiento territorial
durante 10 años de horizonte de evaluación.
a) Localización
El proyecto estará localizado en las instalaciones a disposición y adecuables de la
Municipalidad Provincial Datem del Marañón, la cual contará con las condiciones óptimas
para la prestación de los servicios de información y regulación en materia de gestión
territorial.
Debe señalarse que la localización del proyecto está en concordancia con lo estipulado en
los “Los lineamiento para la formulación de Proyectos de Inversión Pública para el
desarrollo de capacidades en materia de gestión territorial” aprobado por RD Nº 006-2016-
EF/63.01.
Tamaño Optimo
Esta propuesta describe el tipo de intervención que se realizará con el proyecto sobre la
base de los medios fundamentales identificados con sus respectivas acciones que
permitirán a la Municipalidad Provincial Datem del Marañón, una vez que se ejecute el
proyecto, contar con el servicio de gestión territorial provincial.
De acuerdo a las disposiciones técnicas-legales emitidas para la gestión territorial en el
país, el proyecto se ejecutará por etapas con la finalidad de ir desarrollando los
instrumentos técnicos conducentes al ordenamiento territorial de manera secuencial. Para
lograr este fin, las metodologías y guías técnicas que se analizarán serán
fundamentalmente las emitidas por el MINAM, en su calidad de ente rector.
Teniendo como referencia lo anteriormente expuesto, a continuación se procede a
desarrollar la propuesta técnica de los (07) medios fundamentales del proyecto con sus
respectivas acciones.
MEDIO FUNDAMENTAL 1: Adecuado espacio físico operativo y administrativo para
la prestación de Servicio en OT.
La Municipalidad Provincial Datem del Marañón cuenta con instalaciones para el
acondicionamiento de ambiente para brindar los servicios para la Gestión Territorial.
Acción 1.1.: Acondicionamiento de ambiente para brindar los servicios para la
Gestión del Territorio.
Esta acción tiene como finalidad dotar al proyecto de información para la Gestión Territorial
de la Provincia Datem del Marañón, con las instalaciones necesarias para desarrollar las
actividades y acciones propias para que la provincia cuente con la ZEE.
El Acondicionamiento de un ambiente de propiedad del municipio, que proporcione a la

274
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

operatividad del proyecto las instalaciones, infraestructura y equipamiento (adquisición de


mobiliario, materiales y equipo básico de oficina) adecuado para albergar los recursos
(personal, equipos, mobiliario, etc.), asociado directamente a la función de ZEE y OT.
El proyecto plantea el acondicionamiento de un ambiente destinado a la operatividad del
proyecto en las instalaciones de la Municipalidad Provincial Datem de Marañón ubicado en
el distrito de Barranca, sito en la Calle Tigre N° 249, el cual es de propiedad de la MPDM.
Actividades Principales:
 Habilitación de los ambientes requeridos para el proyecto.
 Tendido y cableado de redes para telefonía e internet.
 Pintado de ambientes.

Mapa N° 4.02: Ubicación de la Oficina de Ordenamiento Territorial

Costos de acondicionamiento de las oficinas


El acondicionamiento consiste en dar la magnitud y condiciones adecuadas a los espacios
indicados por la autoridad (gerente municipal) municipalidad competente. Las actividades
de acondicionamiento de las oficinas son:
 Pintado del ambiente.
 instalación de redes eléctricas, ventilación e internet.
 acabado del ambiente
MEDIO FUNDAMENTAL 02: INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA DEL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y DE LOS SERVICIOS E INFORMACIÓN

275
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.


A fin que el proyecto de gestión territorial cuente con las condiciones adecuadas para
brindar los servicios de información sobre el uso de los recursos naturales y la ocupación
del territorio en el Medio Fundamental 02, denominado Instalación de la plataforma
tecnológica del sistema de información geográfica y de los servicios e información para la
Gestión Territorial se ha identificado 04 acciones que a continuación se resume:
ACCIÓN 2.1: Implementación de Hardware de la Unidad de OT
Adquisición de hardware como computadoras, plotter de planos y escáner de planos; de
forma tal de proporcionar al órgano de línea vinculado al tema de ZEE y OT, el
equipamiento básico con los requerimientos y estándares propios de una oficina que deba
gestionar información especializada. En el Cuadro 4.23, se detalla los hardwars a ser
adquiridos por el proyecto.
Cuadro N° 4.23: Requerimiento de Hardware
Adquisición de Estaciones de trabajo (Works station) Unid 1
Adquisición de Computadora de escritorio Unid 15
Adquisición de Laptop Unid 1
Impresora de iny ección a colores Unid 1
Impresora láser blanco y negro Unid 1
Adquisición de Impresoras A3 Unid 1
Adquisición de Serv idor tipo torre, incluido disco duro 1 TERA Unid 1
Adquisición de Proy ector DATA SHOW Unid 1
GPS (Sistema de Posicionamiento Global) Unid 2
GPS Diferencial Unid 1
Adquisición de Cámara Fotográfica Profesional Unid 1
Cámara filmadora Unidad 2
Adquisicion de Ecran Unid 1
Adquisición de Unidades Aéreas No Tripuladas (UAV o Drone) Planimétrico Unid 1
Equipo de Sonido (Parlante con tripode, tablero de control, microfonos) Unidad 1
Espiraladora metálica tamaño A$ hasta Oficio Unidad 1
Disco duro portable de 1 TGB Unidad 2
Guillotina metálica tamaño A4 hasta oficio Unidad 1
Porta Planos de bolsa horizontal Unidad 1
Aire acondicionado Unidad 1

Especificaciones Técnicas de los principales equipos:


LAPTOP
Descripción Técnica
Operating System : Windows 10
Tamaño de pantalla : 17.3"
Processor Type : Intel Core i7
Processor Speed : 2.60GHz
Graphics Processing Type : Dedicated Graphics
Memory : 16GB
Capacidad de disco duro : 1TB
Graphic Card : 2GB GDDR5 nVIDIA GeForce GTX 965M
Battery Life : Up to 4 Hours
Impresora A3

276
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Más detalles: http://www.epson.com/cgi-bin/Store/jsp/Product.do?sku=C11CC98201


Servidor Tipo Torre

Formato: Torre, convertible a 5U para Rack mediante opcional que lo habilita


Estándar 16 GB (1 x 16 GB) RDIMM
Disco Duro: No incluido

Ver más detalles


http://www.magitech.pe/servidor-hp-proliant-ml350-gen9-sata-sas-sff-intel-xeon-six-core-
e5-2620v3-2-4ghz-15mb-l3-cache.html

277
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Proyector

Descripción Técnica
Brillo: 2700 lúmenes
Contraste: hasta 10.000: 1
Color: Blanco
Resolución: 800 x 600
Distancia enfoque: 19,7 '(6 m)
Tamaño del área visible: 30 "a 350" (0,88 m de: 10,44)
Computadora de vídeo / Componente: D-sub de 15 pines x 2
HDMI x1
S-Video: Mini DIN x 1
Vídeo compuesto: RCA (amarillo) x 1
Entrada de audio: RCA x 1 (L y R), mini estéreo de 2 x
Conector USB: Tipo B x 1 (pantalla USB, audio y control del ratón)
Conector USB: Tipo A x 1 (para la memoria USB, cámara de documentos USB, LAN
inalámbrica)
Salida de audio: mini estéreo x 1
Salida de monitor: D-sub de 15 pines x 1
De serie: RS-232C x 1
Puerto LAN inalámbrica: 802.11 b / g / n (opcional - módulo de venta por separado)
Tipo: Enfoque manual
Parlantes: 5 W (mono)
 Lámpara: 200 W UHE
 1 año de garantía
Ver más detalles
http://www.falabella.com.pe/falabella-pe/product/14914910/Proyector-S27-
V11H694020?navAction=push

278
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

GPS DIFERENCIAL

Ver más detalles


http://www.geotop.com.pe/geotop-2016/gps_diferencial_leica_viva_gs16.php

Unidades Aéreas No Tripuladas (UAV o DRONE)

Más detalles: https://www.dji.com/es/


Realizar las conexiones e instalaciones de equipo, para ello se contratara los servicios de
un técnico para realizar las conexiones e instalación de la red, con la compra de cables y
accesorios para las respectivas instalaciones.
Luego capacitar en manejo y mantenimiento de equipos, para ello se realizara talleres,
para ello se contara con un especialista en manejo y mantenimiento de equipos.
Acción 2.2b: Implementación de Software Licenciado Flotante en la Red, con
actualización cada año.
Adquisición de software especializado en ARGGIS (PRO. DE VECTORES LICENCIADO),
ENVI (PRO. DE VECTORES Y RASTER LICENCIADO FLOTANTE EN LA RED), ARCGIS
SERVER (LICENCIADO), OFFICE-PROFESIONAL, SQL SERVER (MOTOR BASE DE
DATOS LICENCIADO), utilizado en la creación de mapas, análisis e integración de la
información espacial, de forma tal que facilite los trabajos de gabinete referidos a la edición
cartográfica y mapeo satelital del distrito requeridos para los procesos de ZEE y OT. Esta
actividad incluye el licenciamiento de los programas de última generación para el desarrollo
y gestión de la información georeferencial. En el siguiente Cuadro se detalla los softwares
a ser adquiridos por el proyecto.

279
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 4.24: Requerimiento de Software


Unidad de
Detalle Cantidad
Medida
Adquirir el ARGGIS (PRO. DE VECTORES
Unid 1
FLOTANTE EN LA RED)
Adquirir el ENVI (PRO. DE VECTORES Y
Unid 1
RASTER FLOTANTE EN LA RED)
Adquirir el ARCGIS SERVER (FLOTANTE
Unid 1
EN LA RED)
Adquirir el OFFICE-PROFESIONAL Unid 3
Adquirir el SQL SERVER (MOTOR BASE DE
Unid 1
DATOS FLOTANTE EN LA RED)
Adquirir el QGIS (procesamiento de vectores
Unid 1
y raster -libre)
Adquirir el MAPSERVER (servidor de mapas
Unid 1
-libre)
Adquirir el POSTGRESQL (motor de base de
Unid 1
Datos -libre)

ACCIÓN 2.3: Adquisición de Mobiliario para el órgano de línea que tiene


competencias en Ordenamiento Territorial.
La adquisición de mobiliario de oficina para el órgano de línea que tiene competencias en
Ordenamiento Territorial.
Cuadro N° 4.25: Adquisición de Mobiliarios
Escritorios Unid 15
Sillón gerencial Unid 5
Sillas de madera acolchado Unid 20
Butaca de metal de tres cuerpos Unid 1
Anaqueles o armarios Unid 5
Organizadores de documentos Unid 5
Mesa de reuniones de 2.40 X 1.00 m (capacidad de 08 personas) Unidad 1
Sillas de Plástico Unid 30
Paneles con marco metálico en vidrio Unidad 1
Flete de bienes adquiridos (Equipos, mobiliario, materiales) Viajes 2

MEDIO FUNDAMENTAL 03: INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA DEL


SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y DE LOS SERVICIOS DE
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CATASTRO.
A fin que el proyecto de gestión territorial cuente con las condiciones adecuadas para
brindar los servicios de Información geográfica y de los servicios de Acondicionamiento
Territorial y Catastro, se ha identificado tres acciones que a continuación se resume:
ACCIÓN 3.1: Implementación de Hardware de Catastro
Adquisición de hardware como computadoras, plotter de planos y escáner de planos; de
forma tal de proporcionar al órgano de línea vinculado al tema de ZEE y OT, el
equipamiento básico con los requerimientos y estándares propios de una oficina que deba
gestionar información especializada. En el Cuadro 4.26, se detalla los hardwars a ser
adquiridos por el proyecto.

280
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 4.26: Requerimiento de Hardware


Adquisición de Computadora Unid 3
Adquisición de Laptop Unid 1
Adquisición de Impresoras A3 Unid 1
Adquisición de Impresoras A4 Unid 1
Adquisición de GPS nav egador Unid 1
Adquisición de Cámara Fotográfica Unid 1
Estación Total Unid 1
Ploter A0 Unid 1

Impresora A3

Más detalles: http://www.epson.com/cgi-bin/Store/jsp/Product.do?sku=C11CC98201

GPS NAVEGADOR

Descripción Técnica
Mapa base mundial
Pantalla de 2,2"" de 65.000 colores, que puede leerse con la luz del sol
Satélites GPS y GLONASS para adquirir la posición de forma más rápida
Geocaching sin papeles
Autonomía de la batería de 25 horas con 2 pilas AA.

281
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Más detalles
http://www.geotop.com.pe/gpsnavegador_etrex20.php

Más detalles:
http://www.falabella.com.pe/falabella-pe/product/14857484/Camara-PowerShot-20-MP-
8x-Elph-180-Rojo?navAction=push
ESTACIÓN TOTAL
Descripción Técnica
Sistema avanzado de medición de ángulos
Medición sin reflector avanzada RED-Tech rápida y potente
Comunicación inalámbrica Bluetooth® de largo alcance
Seguridad, rastreo y soporte de diagnóstico a distancia
TSshield
La vida de batería más larga – 36 horas
Ver más detalles
http://www.geotop.com.pe/estaciontotal_sokkia_cx105.php
PLOTER A0

Plotter de 36" / A0 de Ancho de Impresión


Ideal para CAD, Ingeniería, Construcción,
Arquitectura
Alimentador en Rollo y Bandeja de 18" de hasta 50 hojas sueltas
3 Cartuchos Color de 29ml. y Cartucho Negro de hasta 80ml.
Velocidad de hasta 35 seg. A1 / Lineal
1GB de memoria RAM Conectividad USB, Red, WiFi Inalámbrica Incluida.

282
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

ACCIÓN 3.2: Implementación de Software de Catastro.


Adquisición de software especializado en QGIS, utilizado en la creación de mapas,
análisis e integración de la información espacial, de forma tal que facilite los trabajos de
gabinete referidos a la edición cartográfica y mapeo satelital requeridos para los proceso
de elaboración del PAT y PDU, así como del OFFICE PROFESIONAL. Esta actividad
incluye el licenciamiento de los programas de última generación para el desarrollo y
gestión de la información georeferencial. En el siguiente cuadro, se detalla los softwares a
ser adquiridos por el proyecto.

Cuadro N° 4.27: Requerimiento de Software


Adquirir el OFFICE-PROFESIONAL x 03 Computadoras Unid 1
Instalación del QGIS (procesamiento de vectores y raster -libre) x 03 Computadoras Servicios 1

ACCIÓN 3.3: Adquisición de Mobiliario para el órgano de línea que tiene


competencias en Acondicionamiento Territorial y Catastro.
La adquisición de mobiliario de oficina para el órgano de línea que tiene competencias en
Acondicionamiento Territorial y Catastro.
Cuadro N° 4.28: Adquisición de Mobiliarios
Escritorios Unid 4
Sillón gerencial Unid 3
Sillas de madera acolchado Unid 6
Anaqueles o armarios Unid 1
Organizadores de documentos Unid 1
Mesa de trabajo Unid 1

MEDIO FUNDAMENTAL 04 EFICIENTE CAPACIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOS


EN EL MANEJO DE HERRAMIENTAS Y PRODUCCIÓN, ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN
Y DIFUSIÓN DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICOS EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Este componente tiene como finalidad desarrollar capacidades humanas dirigidas a los
técnicos, profesionales y funcionarios de la Municipalidad Provincial Datem del Marañón
quienes serán los responsables de proveer el servicio en materia de ordenamiento
territorial en la provincia.
Para lograr este medio fundamental se ha previsto capacitaciones y/o cursos de
entrenamiento dirigido a los técnicos, profesionales y funcionarios en temas relacionados
con las cuatro (04) acciones identificadas y que guardan relación directa con la
generación, análisis, interpretación y difusión de la información territorial.
Asimismo, se ha contemplado la asistencia técnica especializada y acompañamiento de
los profesionales y/ o representantes del Ministerio del Ambiente para que el equipo
técnico pueda desarrollar la información y elaborar los estudios y/o instrumentos de
gestión territorial, teniendo como referente principal las metodologías e instrumentos
técnicos emitidos por el Órgano rector en ordenamiento territorial.
Al respecto, es preciso indicar que el Ministerio del Ambiente, de acuerdo a sus
competencias y funciones establecidas en su ley de creación y su reglamento de

283
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

organización y funciones, a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial,


brindará asistencia técnica, seguimiento, supervisión de los procesos de ordenamiento
territorial y zonificación ecológica económica entre otros estudios especializados que
coadyuven a los gobiernos regionales y locales promover el uso sostenible de los recursos
naturales y la ocupación ordenada de sus territorios.
La ejecución de este proyecto permitirá a la autoridad local, contar con información
actualizada levantada a escala de semi-detalle que servirá para identificar qué sectores
del territorio presentan mejores oportunidades para promover el desarrollo sostenible de la
provincia a partir de la identificación de actividades, acciones y proyectos económicos,
sociales, ambientales, culturales, administrativos y de organización, entre otros.
Las principales acciones identificadas para este medio son las siguientes:
Acción 4.1.: GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TERRITORIAL EN OT:
ELABORACIÓN DE LA ZEE (1:50,000)
Esta acción tiene como finalidad desarrollar, bajo enfoque de entrenamiento dirigido al
personal de la MPDM, la zonificación ecológica económica que tiene como finalidad
principal “Orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando
las necesidades de la población que la habita y en armonía con el ambiente”.
En este contexto, la ZEE, se constituye en un instrumento que permite al gobierno local,
priorizar políticas en torno al uso de los recursos naturales y ocupación del territorio, la
identificación y elaboración de planes y proyectos orientados al desarrollo sostenible
mediante la identificación y caracterización de unidades de territorio relativamente
homogéneas.
La Meso Zonificación Ecológica Económica de la provincia de Datem del Marañón se
desarrollará considerando la normatividad vigente así como la metodología respectiva de la
ZEE, que es un proceso técnico participativo que se ejecutará en 5 etapas; como se
observa en el gráfico siguiente.
Gráfico 4.08: Esquema metodológico para el desarrollo del proceso de Zonificación
Ecológica Económica

284
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

El desarrollo de cada uno de las etapas de la Zonificación Ecológica Económica implica


asimismo la ejecución de actividades estratégicas cuyos productos son insumos que
permitirán a la provincia de Datem del Marañón, contar con una ZEE (A una escala de
1:50,000).
Se considera este nivel de acuerdo a lo señalado en el Art. 4 del D.S N° 087-2004-PCM,
niveles de estudio. Dicho nivel de mesozonificación contribuirá a la elaboración y
promoción de los proyectos de desarrollo, planes de manejo en áreas y temas específicos
en el ámbito local. Igualmente, contribuirá al ordenamiento y/o acondicionamiento
territorial, así como el plan de desarrollo urbano.
A continuación se presenta de manera resumida el procedimiento que seguirá la MPDM
para la elaboración de la Mesozonificación Ecológica Económica, que una vez aprobado
será el instrumento orientador para la gestión del territorio de la provincia.
Etapas, Actividades y Productos que se generan en el Proceso de Elaboración de la
Zonificación Ecológica Económica.
En las líneas siguientes se ha precisado las principales actividades que la Municipalidad
deberá desarrollar en la ejecución del proceso de su ZEE:
ETAPA INICIAL
Las principales actividades identificadas para esta etapa de la ZEE son:
1. Aprobación de la Ordenanza Municipal declara de prioridad el proceso de Ordenamiento
territorial.
 Organización de la Comisión Técnica Local de Ordenamiento Territorial
 Organización de los grupos de trabajo de la CTLOT.
2. Elaboración el Plan de Comunicaciones de la ZEE.
3. Elaboración del Plan de Trabajo y Marco Conceptual en el que se precisa las
actividades necesarias tanto en recursos humanos, equipamiento, material cartográfico
digital y temático entre otros para la ejecución de estos instrumentos.
4. Contratar el equipo técnico mínimo Multidisciplinario para facilitar el proceso de
Ordenamiento Territorial, para ello se contratará un coordinador del proceso de la ZEE,
Especialista SIG y teledetección, Asistente SIG, Especialista en Comunicaciones; un
Especialista en flora, Especialista en fauna, Especialista en estudio económicos,
Especialista en estudios socioculturales, Especialista en estudios arqueológicos,
Especialista en estudio de geología y riesgos, Especialista en estudios de suelos y usos
y Especialista en estudios hidrobiológicos.
5. Elaboración de la cartografía base.
6. Elaboración de los estudios temáticos en aspectos físicos, biológicos y
socioeconómicos.
7. Generación de los sub modelos y elaboración de la propuesta de la ZEE, se
desarrollará con material logístico para validación de los sub modelos y sensibilización y
difusión de la ZEE con taller de validación de los sub modelos de la ZEE con el CTL y
trabajo de campo de validación de los sub modelos con miembros de la ZEE, para ello
se va remitir la propuesta ZEE y base de datos que complemente para revisión y
opinión técnica favorable, luego se realizara la difusión y sensibilización de la propuesta
de la ZEE y la impresión de sub modelos, propuesta ZEE y memorias descriptivas.
8. Ordenanza municipal que aprueba la ZEE para el Ordenamiento territorial, para ello se

285
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

desarrollara una reunión de consejo local para la aprobación de la ZEE con sus
respectivas publicaciones en ordenanza que aprueba la ZEE en el diario el Peruano,
nota de prensa, impresión y distribución de la ZEE, publicidad en medio digital, trípticos,
etc.
9. Implementación de la ZEE con talleres de socialización, implementación de la ZEE en el
nivel político, técnico y social.

Productos:
a) Ordenanza Municipal declarando de interés y conformación de dicha CTL
b) Plan del trabajo de la Comisión Técnica Local de OT de Datem del Marañón.
c) Módulos de entrenamiento e informe de resultados de capacitación
d) Cartografía base
ETAPA FORMULACIÓN. Esta etapa es la de mayor importancia para la elaboración de la
ZEE, la misma que debe contar con el soporte técnico, legal y político adecuado, con el
objetivo de asegurar el éxito y la sostenibilidad del proceso. Consiste en la definición y
puesta en marcha del marco metodológico, que involucra el análisis físico, biológico,
ambiental, social, económico y cultural, que sustenta técnicamente la ZEE y esta subdivida
en 5 fases
Fase Preliminar:
Las principales actividades identificadas para esta fase son:
1. Definición de Objetivos y Alcances de la ZEE
2. Establecimiento del equipo técnico multidisciplinario
3. Elaboración del marco metodológico conceptual de la ZEE
4. Términos de referencia y plan de trabajo detallada para cada área temática
Productos:
a) Marco de Referencia conceptual de la ZEE.
b) Plan trabajo detallado que incluye cronograma de ejecución y el protocolo de trabajo de
campo para cada temática (implica recursos necesarios y presupuesto detallado).
Fase de Recopilación, Sistematización y Generación de Información: Esta fase tiene
dos momentos para su ejecución, una de gabinete y una de campo, que se realizaran de
forma alternada a fin de ir corroborando la información generada en esta fase.
Entre las principales actividades identificadas para esta fase tenemos:
1. Elaboración conjunta y coordinada del equipo técnico con los especialistas temáticos de
los planes de trabajo por áreas temáticas para el proceso de ejecución, análisis y
validación de la ZEE. (etapas de gabinete y campo respectivamente)
2. Distribución sistematizada y calendarizada de los trabajos de campo según la
planificación realizada por áreas temáticas
3. Cumplimiento de los protocolos de campo establecidos para el levantamiento de la
información y verificación de las temáticas respectivas.
Productos:
a) Información cartográfica y temática sistematizada.
b) Mapas temáticos preliminares elaborados.
c) Base de datos preliminar.

286
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Fase de Análisis: En esta fase se integran los mapas temáticos generados, utilizando el
Sistema de Información Geográfica – SIG. La integración de los mapas se realiza en tres
partes, lo que permitirá obtener como producto final el mapa integrado de Unidades
Ecológicas Económicas - UEE:
Fase de Evaluación: Esta fase consta de dos partes que son:
I. Evaluación de las Unidades Ecológicas Económicas.
II. Determinación de las Zonas Ecológicas Económicas.
Las principales actividades para estas fases son:
1. Trabajo interdisciplinario entre los especialistas temáticos y el responsable SIG para la
elaboración de modelos intermedios, sub modelos y propuesta de ZEE.
2. Definición y calificación para definir los modelos intermedios.
3. Definición y calificación para la obtención de los sub modelos requeridos para la
propuesta de la MesoZEE de la Provincia.
4. Determinación de la propuesta de ZEE.
5. Verificación de los resultados y observaciones adicionales en campo que permitan
ajustar los resultados preliminares
Productos:
a) Cartografía de los modelos intermedios.
b) Cartografía de los submodelos.
c) Cartografía de la propuesta de zonas ecológicas económicas (preliminar).

Fase de Validación
Esta fase es transversal en el proceso que permite presentar a los actores locales que
conforman la comisión técnica local de ordenamiento territorial sobre los resultados de los
estudios temáticos, submodelos y propuesta de ZEE.
Las principales actividades para esta fase son:
1. Talleres de trabajo con los diversos actores locales de la CTL, para exponer la
propuesta preliminar de la ZEE y su validación, los mismos que pueden ser realizado
en los diversos distritos.
2. Distribución de la ZEE preliminar a instituciones públicas y privadas para recabar
aportes y observaciones, en el nivel correspondiente.
3. Difusión de la ZEE preliminar usando diversos medios de comunicación.
Productos:
a) Acta de validación de los distritos si fuera desarrollado, con los aportes y sugerencias.
b) Nueva versión de la ZEE, concertada y consensuada que incorpora las observaciones
y sugerencias realizadas por los diversos actores sociales del nivel correspondiente y
distritos correspondientes.
c) Acta de validación de la CTLOT.
ETAPA DE APROBACIÓN
Las principales actividades en esta etapa son:
1. Solicitud de opinión técnica favorable al GL y GN.

287
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

2. Presentación de la versión final de la Meso-ZEE ante el Consejo Municipal.


3. Ordenanza Municipal con la propuesta de ZEE aprobada por el consejo de regidores.
Producto
1. Propuesta de ZEE culminada.
2. Aprobación de la Ordenanza Municipal de la ZEE.
ETAPA DE APLICACIÓN
Las principales actividades para esta etapa son:
1. Elaboración del reglamento de la ordenanza de aprobación para su aplicación de la
ZEE.
2. Distribución del documento de la ZEE a todos órganos del Estado que tienen
competencia con el uso de los recursos naturales y ocupación del territorio.
3. Socializar mediante talleres, foros, conferencias, programas, etc. con miras de difundir
y empoderar la ZEE a nivel de las instituciones públicas y privadas.
4. Incorporación de la ZEE en los instrumentos y planes existente de cada sector.
Producto
a) Reglamento de la ZEE aprobado por Ordenanza Municipal.
b) Programa de educación ambiental implementado empoderando la ZEE en la
población.
c) Incorporación de la información generada en la ZEE en la Web del Municipio y el
MINAM.

ETAPA DE MONITOREO, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN


1. Definición de indicadores para realizar el monitorio, evaluación y actualización de la
información del uso de los recursos naturales y ocupación del territorio.
2. Aplicación de la legislación así como las metodologías respectivas para monitorear los
indicadores identificados y priorizados.
3. Diseño e Implementación de un Sistema de Información Territorial Local vía web, que
permita a la Municipalidad Provincial Datem del Marañón como a los gobiernos locales
disponer de información, con la posibilidad de monitorear en tiempo real la ZEE.
4. Desarrollo de módulos adecuados dentro del SITL en relación al Monitoreo y
evaluación, definido por protocolos.
5. Definir la actualización de la MZEE como producto de los componentes de monitoreo y
evaluación a través de un diseño integrado.
Producto
a) Diseño e Implementación de un sistema de información territorial Local, sobre la base
de la Meso ZEE debe permitir lo siguiente:
 En la implementación de los procesos diseñados debe almacenarse los datos, la
forma de interfaces vía web de la MZEE
 Deberá establecerse los estándares y los catálogos de datos geográficos que permita
el desarrollo de aplicaciones flexibles y sobre todo accesibles a los sistemas de
comunicación.
 Establecer la conformación de la infraestructura de datos espaciales Local IDEL, con
el fin de establecer una forma estandarizada de la información geoespacial

288
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

considerándolo como línea base a la Meso ZEE.


 Construir la METADATA permitirá establecer los estándares de datos como parte del
proceso del IDEL.
El tiempo previsto para la ejecución de la Meso ZEE de la Provincia Datem del
Marañón es de 12 meses. A fin de poder contar con este instrumento en el plazo
establecido se ha previsto que antes de iniciar el proceso de ejecución de este
proyecto, en la etapa del estudio definitivo (formulación del expediente técnico del PIP,
la empresa o consultores encargados de elaborar el estudio definitivo también tendrán,
entre sus compromisos asumidos para elaborar este documento, coadyuvar a la
MPDM, para que antes de iniciar la ejecución del proyecto, el municipio tenga:
a) Aprobado la Ordenanza Municipal que declara de Interés y prioridad la ejecución de la
Meso Zonificación Ecológica Económica de la provincia, así como la conformación del
Comité Técnico Local.
b) Definido el equipo técnico básico de la municipalidad que estará a cargo de la
ejecución del proyecto. Al respecto se ha previsto por conveniente que este equipo
mínimo, estará constituido por personal técnico que labora en el municipio con la
finalidad de desarrollar capacidades técnicas en la formulación, seguimiento y
evaluación de los instrumentos de gestión territorial priorizados en el proyecto.
c) Conformado la Comisión Técnica Local de Ordenamiento Territorial de la Provincia
Datem del Marañón, (CTL-OT) integrado por representantes de los principales
actores/instituciones públicas y privadas presentes en la provincia. Este CTL-OT,
estará constituido según los procedimientos técnicos legales, establecidos por el
Órgano rector de Ordenamiento Territorial.
d) Identificado las instalaciones donde se instalará el proyecto para su ejecución, en este
contexto, se deberá coordinar con las áreas técnicas del municipio a fin que se
prioricen las acciones respectivas que permitan identificar la infraestructura (oficinas)
para el PIP.
Cuadro N° 4.29: Descripción de los Módulos contemplados para Desarrollo
de Capacidades para la MPDM.
Nombre del Módulo Descripción Resumida

Capacitación y Entrenamiento a los profesionales Este módulo está orientado a brindar conocimientos y capacitación
y miembros que conforman el Equipo Técnico de así como desarrollar habilidades en aspectos relacionados a la
ZEE y OT del Gobierno Local en técnicas de gestión pública a partir de iniciar procesos de planeamiento
planificación estratégica, políticas y gestión estratégico que promuevan el desarrollo local y la priorización,
públicas, y desarrollo local implementación y adecuación de las políticas públicas del nivel
nacional y regional en materia de ordenamiento territorial. para la
provincia

Capacitación y Entrenamiento a los profesionales Este módulo está orientado a brindar conocimientos y capacitación
y miembros que conforman el Equipo Técnico de así como desarrollar habilidades en aspectos relacionados a la
ZEE y OT del Gobierno Local en procesos de elaboración de la zonificación ecológica económica aprobada D. S.
Zonificación Ecológica Económica y Nº 087-2004-PCM y la Directiva respectiva que aprobó la
Ordenamiento Territorial "Metodología para la ZEE"

289
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Capacitación y Entrenamiento a los profesionales Este módulo está orientado a brindar conocimientos y capacitación
y miembros que conforman el Equipo Técnico de así como desarrollar habilidades en aspectos relacionados a la
ZEE y OT del Gobierno Local en gestión de normativa sobre gestión de riesgos de desastres, conocer los
riesgos y vulnerabilidad aspectos metodológicos para el análisis y elaboración de estudios,
mapas de peligros y vulnerabilidad física

Capacitación en servicios ecosistémicos, Este módulo está orientado a brindar conocimientos y capacitación
corredores biológicos, áreas naturales protegidas, así como desarrollar habilidades en aspectos relacionados procesos
valoración ambiental. Ecología del paisaje y de planificación y manejo de los sistemas nacionales de áreas
sistemas ecológicos Retos e instrumentos para la protegidas públicas y privadas y sus regiones de influencia en el
adaptación y mitigación ante el cambio climático contexto del manejo integrado del paisaje, el manejo de los servicios
ecosistémicos asociados y a los impactos actuales y potenciales del
cambio climático.

Capacitación en interpretación y análisis de la Este módulo está orientado a brindar conocimientos y capacitación
legislación ambiental con énfasis en así como desarrollar habilidades en aspectos relacionados a la
ordenamiento y gestión territorial interpretación, análisis y aplicación de la normativa ambiental y
territorial en la planificación y gestión del territorio

Capacitación en Sistemas de Información Este módulo está orientado a brindar conocimientos y capacitación
Geográfica y Teledetección así como desarrollar habilidades en aspectos normativos y
metodológicos para el diseño, uso y manejo de Sistemas de
información Geográfica con aplicación a los procesos de ZEE, EE,
DIT, POT en procesos de planeamiento territorial.

Capacitación en Gestión de conflictos sociales Este módulo está orientado a brindar conocimientos y capacitación
así como desarrollar habilidades en aspectos relacionados a la
gestión social y de los conflictos relacionados con el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la calidad
ambiental, desde una perspectiva teórico práctica orientada,
considerando el contexto político, cultural y socioeconómico que
presenta la provincia de Datem del Marañón.

Elaboración: Equipo de trabajo

Asimismo, se ha considerado la participación de los especialistas de los sectores públicos


que están directamente involucrados con las temáticas identificadas para cada módulo,
como por ejemplo: Ministerio del Ambiente, CENEPRED, CEPLAN; PCM, entre otros En el
expediente técnico definitivo se desarrollaran los términos de referencia en las que se
precisarán las condiciones de cómo se dará esta capacitación (tipo de modalidad) las
horas y costos.
b) Adquisición de Material cartográfico especializado
Las escalas propuesta para este proceso tienen su sustento técnico en las guías
aprobadas mediante normas administrativas (D.S. Nº 087-2004-PCM y DCD Nº 010-2006-
CONAM-CD)en el cual se expone sobre los alcances de este nivel de la ZEE que tiene
como finalidad generar información sobre las potencialidades y limitaciones del territorio
que sirva de base para la elaboración, aprobación y promoción de los proyectos de
desarrollo, planes de manejo en áreas y temas específicos en el ámbito local a nivel
detallado y está orientado a contribuir a definir los usos específicos en determinadas áreas
donde se requiere de información más precisa. Asimismo, se precisa que las unidades
espaciales para la información socioeconómica deben corresponder a los centros
poblados.
La mesozonificación se aplica a nivel local, incluyendo el área de influencia de zonas
urbanas, delimitando unidades espaciales del territorio a detalle, con criterios biofísicos, a
nivel de atributos específicos del paisaje, y criterio socioeconómico, y un área de influencia

290
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

de centros poblados o comunidades. Igualmente, contribuye al ordenamiento y/o


acondicionamiento territorial, así como al plan de desarrollo urbano de la provincia.

Dado el niveles de escala que se trabajará la ZEE de la Provincia Datem del Marañón, será
necesario generar información cartográfica base a esta escala, para lo cual será necesario
adquirir imágenes de satélite de alta resolución, cartas nacionales o topográficas,
información geológica entre otros. La escala gráfica del material cartográfico especializado
para este proyecto será de 1/50000., de acuerdo a las características del territorio y los
objetivos trazados para el proyecto.
Implementación de la ZEE
Dado que la Zonificación Ecológica Económica es un proceso permanente, dinámico y
participativo, ésta, debe ser socializada a lo largo de su desarrollo (en todas las etapas) lo
cual implica que se deberá desarrollar un programa de estrategia comunicacional, en el cual
se precisarán las modalidades de cómo se realizará la ZEE.
En las actividades de implementación de la ZEE, se contempla el diseño e impresión de
resúmenes ejecutivos de los resultados de la ZEE y talleres de socialización de resúmenes
ejecutivos de los resultados de la ZEE con sus respectivos talleres para la implementación
de la ZEE en el nivel político, técnico y social, a partir de la mapeo de los actores
involucrados en cada uno de los procesos de elaboración de los diversos instrumentos
técnicos para alcanzar el ordenamiento territorial de la Provincia de Datem del Marañón
con la finalidad brindar información y recabar los alcances, observaciones y aportes de los
diversos actores que permitan consensuar las propuestas técnicas de los referidos
procesos.
En este contexto se ha previsto diversas modalidades para la sensibilización de la ZEE.
(Talleres, encuentros, paneles visitas, etc.), a los actores involucrados Asimismo en esta
actividad se contemplará la elaboración de materiales (audiovisuales) material impreso y
material de difusión del proyecto.
Acción 4.2: Formulación para la elaboración de los Estudios Especialización
(EE).
Para la elaboración de los estudios especializados se tiene como primera actividad la
contratación de un equipo técnico, para realizar los instrumentos técnicos en EE, para ello
se contempla la contratación de especialistas en planificación en ordenamiento territorial,
analista territorial con manejo en SIG y teledetección, desarrollo económico territorial,
sistemas organizacionales, normas ambientales y derechos reales, gestión de riesgo de
desastre, cambio climático, y la contratación de un comunicador y un asistente de SIG.
Para la conformación de la comisión técnica local para la elaboración de los instrumentos
técnicos sustentatorios de la EE, se realizará oficios para convocar a talleres de
sensibilización en estudios específicos, identificación, mapeo y análisis de actores; diseño
e impresión de material de difusión de los EE y POT con material logístico para desarrollar
los talleres de sensibilización para los 6 distritos de la Provincia de Datem del Marañón.
Para ello se contará con publicaciones de la Ordenanza que conformara la CTL de los
instrumentos técnicos y nota de prensa sobre la aprobación del reglamento del CTL.
Los Estudios Especializados (EE) son los instrumentos técnicos de carácter estratégico,
que enfatizan el análisis de las dinámicas, relaciones y funcionalidad que se evidencian en
el territorio bajo estudio y su articulación con otros territorios. Responden a la necesidad de

291
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

conocer la relación de las sociedades con su medio natural, evolución, situación actual y
proyección, permitiendo articular la gestión y ocupación del territorio en concordancia con
sus características naturales, necesidades y desarrollo económico.
Se priorizan a partir de la información generada en la ZEE, el contexto geográfico, el rol y
las dinámicas territoriales, sociales económicas, ambientales, de cada ámbito de
intervención. Estos estudios tienen como objetivo principal complementar los resultados
de la ZEE con información detallada de las condiciones físicas y biológicas de un territorio
priorizado y su interacción con procesos de desarrollo asociados a aspectos sociales,
económicos, culturales, ambientales, entre otros8.Los tipos de estudios especializados
aprobados en la guía metodológica respectiva son los siguientes:
Cuadro N° 4.30: Detalle de los Estudios Especializados
 Estudio de Dinámica Económica Regional: que implica la
elaboración de dos partes:
Dinámica Económica, determinará la estructura económica
territorial, la dinámica económica territorial, la clasificación
económica del territorio, y el análisis espacial de la integración
económica.
Dinámica de Sistemas y Organización Territorial, de existir
diagnósticos urbanos elaborados en el marco de los Planes de
Acondicionamiento Territorial y Planes Urbanos y de Desarrollo
Urbano, se revisarán y considerarán como insumos importantes
para el análisis de la dinámica de sistemas y organización
territorial, la información generada en estos, a fin de vincular las
zonas urbanas con las rurales, y la interconexión entre ambas.
 Estudio de Normativa y Políticas con Incidencia Territorial.
Comprende el análisis de políticas y normas existentes con
incidencia en el territorio, para lo cual se deberá analizar el nivel
de articulación entre los instrumentos de gestión, la ejecución de
proyectos de desarrollo y estrategias de intervención.
 Estudio de Evaluación del Riesgo de Desastres y
Vulnerabilidad al Cambio Climático.
Se generará información relacionada a esta temática, teniendo en
cuenta los procedimientos técnicos, y metodologías validadas a nivel
nacional y sugerido por las instituciones públicas que según la Ley y
Reglamento del SINAGER tienen competencia en este tema. Se
identificará y analizará la información disponible del estudio de la ZEE o
en otros procesos, programas, proyectos.
 Estudio de Servicios Ecosistémicos.
Se generará información que permita identificar y analizar los
servicios ecosistémicos, empleando metodologías validadas y
utilizadas a nivel nacional por el MINAN, a partir de la evaluación
de la existencia y el contenido de la información existente en cada
nivel de gobierno
 Estudio de Análisis de los Cambios de la Cobertura y Uso de
la Tierra.
Comprende la identificación de los factores y procesos que definen los
cambios en la cobertura y uso de la tierra.
 Estudio de Análisis de Capacidad Institucional
Comprende la elaboración de las condiciones actuales de la
capacidad institucional, y el cálculo de la brecha de capacidad
institucional y el requerimiento de asistencia técnica o
acompañamiento, para lo cual deberá emplear las siguientes
matrices:
• Matriz de recolección de evidencias
• Matriz de desempeños individuales

8
Resolución Ministerial Nº 135-MINAM, que aprobó Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el
Ordenamiento Territorial

292
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

• Matriz de evaluación global


Y la generación de información correspondiente a cada una de las
pautas técnicas establecidas en la RM Nº 135-2013-MINAM, empleando
para ello diversas matrices de análisis.
 Estudio de Ecosistemas y Hábitat Marino Costero.
Se orienta a la compresión de los procesos de formación y
desarrollo de las playas.

Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos


Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial

De acuerdo a las características que presenta el territorio de la Provincia de Datem del


Marañón se han identificado los estudios de carácter estratégico que deberá hacerse para
la provincia. Los resultados obtenidos de estos estudios y la zonificación ecológica
económica concluida y aprobada permitirán al equipo técnico de la MPDM, realizar un
diagnóstico integral del territorio más preciso para la provincia. La complejidad que
presenta el territorio de Datem del Marañón exige alternativas innovadoras que deben ser
concebidas sobre un análisis integral de las características (potencialidades y limitaciones)
que presenta el espacio físico de la provincia: Para lograr tal fin, se ha previsto realizar
bajo el enfoque de entrenamiento determinados estudios especializados que se consideran
estratégicos para desarrollar un enfoque integral del ámbito provincial que permitirá
seguidamente determinar el diagnóstico integral de su territorio Para tal efecto, se ha
priorizado la realización de 06 estudios especializados que ha identificado el Ministerio del
Ambiente que a continuación se detallan en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 4.31:. Estudios Especializados para realizarse en la Provincia Datem del
Marañón
 Estudio de Dinámica Económica Regional.

 Estudio de Normativa y Políticas con Incidencia Territorial.

 Estudio de Evaluación del Riesgo de Desastres y


Vulnerabilidad al Cambio Climático.

 Estudio de Servicios Ecosistémicos

 Estudio de Análisis de los Cambios de la Cobertura y Uso


de la Tierra.

 Estudio de Análisis de Capacidad Institucional

g) Estudio de Servicios Ecosistémicos


Este estudio tiene por objetivo caracterizar los principales servicios ecosistémicos
existentes que puede ofertar un determinado ámbito geográfico, así como sus condiciones,
situación actual, características, estado de conservación, dinámica existente, entre otros.
El estudio estará orientado a identificar y caracterizar los principales servicios
ecosistémicos existentes en un determinado territorio, entendidos como aquellas funciones
o procesos de los ecosistemas que generan beneficios económicos, sociales y ambientales
para las poblaciones locales, que de no existir, verían afectado su calidad de vida, así
como la viabilidad de sus actividades económicas.
Para la ejecución de este estudio se seguirá el procedimiento establecido en la guía
metodológica respectiva, asimismo se solicitará el asesoramiento correspondiente a las

293
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

instancias técnicas del MINAM.


A continuación, en el siguiente Gráfico se resume la secuencia técnica que deberá
seguirse para el desarrollo del estudio en mención.
Gráfico 4.09: Proceso del estudio especializado - Estudio de Servicios Ecosistémicos

Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial

h) Estudio de la Dinámica Económica Local de la Provincia Datem de Marañón.


Este estudio tiene por finalidad identificar y caracterizar la dinámica económica de la
provincia, analizado, las tendencias de crecimiento económico, a partir de la articulación
interna, así como con el entorno a nivel regional, nacional e internacional. Asimismo,
permite conocer las tendencias de crecimiento y desarrollo de asentamientos
poblacionales, conectividad, áreas vulnerables, así como actividades que ponen en riesgo
a ecosistemas o recursos naturales existentes en esta provincia. Para el desarrollo de este
estudio, se tomará en cuenta las disposiciones técnicas dispuestas por el MNAM en la
Guía Metodológica respectiva desarrollada en el siguiente Gráfico 4.10.

Gráfico 4.10:.Proceso del estudio especializado - Estudio de la Dinámica Económica


Regional

Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial

294
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

i) Estudio de Evaluación del Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio


Climático.
Este estudio tiene como finalidad contar con un instrumento básico que permita tomar
decisiones y realizar acciones de prevención, mitigación y adaptación ante eventos de
desastres, vinculados o no al efecto del cambio climático así como mejorar la comprensión
de las conexiones entre los procesos de generación de conocimiento técnico-científico de
los fenómenos (naturales o antrópicos), el ordenamiento territorial y la gestión de riesgo de
desastres.
Así mismo este estudio tiene entre sus objetivos; describir los elementos conceptuales,
metodológicos, características, escalas y formas de representación de los peligros,
vulnerabilidades y riesgos para cada uno de los fenómenos, así como su significado en
términos de impacto, frecuencia y mitigabilidad, para la planificación del territorio, así como
ofrecer una propuesta conceptual y metodológica para la adopción de medidas regulatorias
y programáticas para cada uno de los fenómenos analizados, de modo que dichas
propuestas, en conjunto, permitan el diseño y aplicación de políticas de reducción del
riesgo de desastres con incidencia en el ordenamiento territorial. En el siguiente gráfico, se
detalla el procedimiento metodológico que deberá seguirse para la elaboración de este
estudio especializado.

Gráfico 4.11: Proceso del estudio especializado – Estudio de evaluación del Riesgo de
Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático

Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial

j) Estudio de Análisis de los Cambios de la Cobertura y Uso de la Tierra


Este estudio tiene como finalidad conocer la dinámica y principales efectos generados por
los cambios de cobertura y uso de la tierra. En la elaboración de este estudio deberán
identificarse los factores y procesos que definen cambios en la cobertura y uso de la tierra
así como las causas y los principales efectos que inciden en la tierra y demás recursos y
que inciden en la población.
Para el desarrollo de este estudio, el MINAM, ha desarrollado proceso técnico
correspondiente que se ilustra a continuación:

295
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Gráfico 4.12: Proceso del estudio especializado – Estudio de Análisis de


Cambios de Cobertura y Uso de la Tierra

Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial

k) Estudio de Análisis de Capacidad Institucional.


Este estudio se constituye en un instrumento técnico que analiza la capacidad institucional
de los diversos niveles de gobierno que han culminado la fase inicial y están en el proceso
a ordenamiento territorial
La finalidad de este estudio es proveer a cada Gobierno Local, sobre la base de su
situación actual, de las políticas nacionales, intersectoriales, sectoriales y territoriales y de
su rol y competencias, identificará la capacidad y condiciones institucionales que
actualmente posee, un instrumento técnico normativo para mejorar, adaptar o adecuar su
esquema organizacional y funcional al proceso del ordenamiento territorial.
Este estudio comprende la caracterización general del contexto y del nivel organizacional,
funcional y de recursos del ámbito de gobierno correspondiente, para establecer sus
capacidades institucionales reales, determinando estrategias y programas que conduzcan
a poder asumir adecuadamente la gestión de su territorio.
En el gráfico siguiente se precisa el flujo técnico que deberá seguirse para contar con este
instrumento técnico legal.
Gráfico 4.13: Esquema del estudio especializado – Estudio de análisis de
Capacidad Institucional

En los términos de referencia que se desarrollarán para cada uno de los estudios
especializados definitivos se precisarán las actividades y productos que deberán realizar y
entregar los proveedores del servicio solicitado.

296
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

l) Estudio de Normativa y Políticas con Incidencia Territorial.


Este estudio tiene por finalidad analizar la normativa y las políticas con incidencia territorial
en el ámbito geográfico de Datem del Marañón. Para realizar este estudio se deberá realizar
el análisis de políticas y normas existentes con incidencia en el territorio, para lo cual se
deberá analizar el nivel de articulación entre instrumentos de gestión, la ejecución de
proyectos de desarrollo y las estrategias de intervención.
Este estudio deberá seguir el proceso identificado por el MINAM, en su calidad de órgano
rector para el ordenamiento territorial y que se precisa en el siguiente gráfico:
Gráfico 4.14: Proceso del estudio especializado – Estudio de Normatividad y Políticas
con Incidencia Territorial

Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial

Acción 4.3: Formulación del diagnóstico Integrado del Territorio (DIT).


La tercera acción identificada para desarrollar como importante e imprescindible para el
medio fundamental 3, es el desarrollo del diagnóstico integrado del territorio.
Según lo establecido en la Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos
Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial emitido por la Dirección General de
Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente, el diagnóstico integrado del territorio
(DIT) es un instrumento técnico que integra y analiza la información generada en la ZEE y
los EE, permitiendo completar el conocimiento de las condiciones y características
ambientales y sociales, así como de la dinámica y tendencias de crecimiento económico de
un determinado ámbito geográfico, y de sus implicancias en los ecosistemas.
En este contexto, el DIT, aporta información sobre las variables clave o aspectos más
importantes que determinan la ocupación del territorio, sustentadas en las características
biofísicas, sociales, económicas, culturales, funcionales, institucionales y políticas del
territorio; estableciendo el conjunto de condiciones favorables y desfavorables en las que se
encuentra; y que servirán de insumo para la elaboración del POT.A partir de los resultados
del DIT se desarrollaran las fases del proceso de elaboración del POT.
Para la elaboración del DIT se contratará un equipo mínimo de especialistas para para
cuatro meses, un comunicador, un asistente en SIG, para ello se debe remitir los estudios
temáticos para revisión y opinión técnica.
Acción 4.4: Diseño del sistema de información geográfica y de los servicios de

297
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

información.
La propuesta e implementación de estrategias de desarrollo en un contexto de planificación
estratégica requiere de información de base que permita evaluar las potencialidades de un
territorio, orientando los procesos de toma de decisión. En este contexto, los Sistemas de
Información Geográfica (SIG) constituyen instrumentos fundamentales de apoyo para las
organizaciones con responsabilidad en la toma de decisiones concernientes a la integración
internacional, la planificación territorial y el ordenamiento territorial, pues les permite
disponer de información que oriente decisiones frente al análisis de las consecuencias de
diversas opciones posibles de un curso de acción.
Para ello, los SIGL integran diversas herramientas y procedimientos que permiten una eficaz
gestión de la información territorial para lo cual es necesario cubrir tres elementos de base
datos espaciales, herramientas de gestión de información geográfica y personas calificadas
para el uso de la información almacenada en el SIGL.
Los datos espaciales son el núcleo del sistema y por tanto es imprescindible contar con una
base de datos, alfanumérica y gráfica en formato digital que cubra espacialmente un
territorio determinado y su área de influencia directa. Temáticamente, la información de este
sistema, estará constituido por los distintos elementos que componen dicho territorio: como
por ejemplo, el estado actual del potencial natural, las infraestructuras, construcciones,
orografía, red de drenaje, servicios, población, entre otros. La utilidad de esta información
depende de su calidad y de su grado de actualización.
Por su parte, las herramientas de gestión de información geográfica, comúnmente conocidas
como Sistemas de Información Geográfica, permiten almacenar, editar, analizar y presentar
de forma eficiente los datos espaciales. En último término, la clave es contar con personal
capacitado en el uso de la información geográfica de manera de poder formular modelos
actuales y prospectivos del territorio así como brindar información del territorio y sus
características actuales y futuras (bajo formas de modelamiento) en mapas temáticos y
obtener las respectivas
Para implementar un Sistema de Información Territorial (SIGL) se requiere diseñar e
implementar y desarrollar un serie de actividades entre las que destacan contar con los,
software y hardware adecuados, recursos humanos, base de datos y metodologías de
trabajo orientadas a la gestión del territorio, al apoyo en la toma de decisiones y a brindar
servicios de información a los diversos actores locales.
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) apoyados en los Sistemas de Información
Geográfica (SIG) constituyen un soporte de gestión de la información y un excelente medio
para la visualización y representación espacial de los datos. Por ello, son un instrumento
estratégico para la gestión y planificación de un territorio. En este sentido, se puede afirmar
que la implantación de un SIT es, en la actualidad, un elemento clave para la gestión del
territorio y del desarrollo local
El disponer de un Sistema de Información Geográfica (SIG-) implementado permitirá a la
Municipalidad Provincial Datem del Marañón, brindar información actualizada, y en tiempo
real, sobre el uso de los recursos naturales y la ocupación del territorio a los diferentes
actores locales y sociales que recurran al municipio en busca de información especializada
que les permita tomar decisiones en sus torno a sus actividades. Asimismo, el SIT, se
convertirá en un instrumento valioso para los tomadores de decisiones como autoridades
locales, funcionarios públicos para tomar decisiones en torno a la planificación y gestión

298
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

territorial provincial y sus distritos.


En este sentido, el sistema de información geográfico local implementado en la MPDM,
facilitará la interacción de coordinación entre los actores públicos y privados que participan
en una determinada estrategia de desarrollo, además de hacer más eficaces las
intervenciones públicas y privadas, debido a que se dispondrá de elementos de
comunicación de forma rápida, en base a la arquitectura que permita almacenar, analizar, y
gestionar bases de datos geográficas y alfanuméricas (datos y metadatos) provenientes de
la meso ZEE de Datem del Marañón y otros estudios complementarios que se realizan para
el ordenamiento territorial como son los Estudios especializados y el diagnóstico actual del
territorio permitiendo modelar escenarios de inversión en la provincia evaluando su impacto
desde una perspectiva multidimensional en distintas escalas.
Para lograr tal fin, en la formulación del proyecto se ha considerado el diseño e
implementación del Sistema de Información Geográfica Local que permitirá hacer el
monitoreo y seguimiento del proceso de ordenamiento territorial el mismo que estará
articulado con el Sistema de Información Ambiental Local así como de otros programas de
desarrollo económico local (DEL).priorizados por la autoridad municipal.
En la implementación de los procesos diseñados debe almacenarse los datos, así como la
presentación de interfaces vía web de la MZEE, para lo cual deberá establecerse los
estándares y los catálogos de datos geográficos que permita el desarrollo de aplicaciones
flexibles y sobre todo accesibles a los sistemas de comunicación.
Asimismo, para el establecimiento de la conformación de la infraestructura de datos
espaciales Local IDEL, se tendrá en consideración los lineamientos establecidos por el
IDEP, a fin de establecer una estandarización de la información geoespacial considerándolo
como línea base a la MZEE, en este sentido, la construcción de la METADATA permitirá
establecer los estándares de datos como parte del proceso del IDEL.
Cuadro N° 4.32: Diseño del Sistema de Información Geográfica
Diseño de los componentes del Sistema de Información Geográfica
Servicios de un profesional que diseñe la organización de los
componentes del SIG, la estructura y modelamiento de la base de datos
Consultoría 1
para administrar y gestionar la información resultado de las diferentes
etapas del proceso.
Diseñar e implementar el servicio de información territorial
Servicios de un profesional para que diseñe e implemente el paquete de
servicios de información que comprende: a) de acceso e intercambio, b)
Consultoría 1
consultas especializadas a partir de los instrumentos del OT, c) monitoreo
territorial
Desarrollo de talleres para fortalecer capacidades en el uso de los
servicios de información
Material logístico para el desarrollo de los talleres. Taller 4
Diseñar y distribuir materiales de difusión sobre el SIG y los servicios de
Millar 1
información
Impresión del manual del usuario de los servicios de información para el
Millar 1
OT.
Material de escritorio para el desarrollo de los talleres. Glb 1

MEDIO FUNDAMENTAL 5: EFICIENTE CAPACIDAD LOS RECURSOS HUMANOS EN EL


MANEJO DE HERRAMIENTAS Y PRODUCCIÓN, ANALISIS, INTERPRETACIÓN Y
DIFUSIÓN DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICOS EN ACONDICIONAMIENTO

299
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

TERRITORIAL Y CATASTRO

Acción 5.1: Generación de información territorial en catastro: elaboración de Plan de


Desarrollo Urbano del distrito de Barranca y elaboración de Plan de
Acondicionamiento Territorial de la provincia de Datem del Marañón.
Tiene como finalidad desarrollar 02 Instrumentos de Gestión: El Plan de Desarrollo Urbano
del Distrito de Barranca y el Plan de Acondicionamiento Territorial.
Las principales actividades que se desarrollaran para obtener el plan de ordenamiento son
los siguientes:
 Contratación del equipo técnico para la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano
(PDU).
 Contratación del equipo técnico para la elaboración del Plan de Acondicionamiento
Territorial. PAT

MEDIO FUNDAMENTAL 06: ADECUADA FUNCIONALIDAD DE LA ESTRUCTURA


ORGÁNICA PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN GESTIÓN TERRITORIAL.
Tiene como finalidad desarrollar capacidades humanas dirigidas a los técnicos,
profesionales y funcionarios de la Municipalidad Provincial Datem del Marañón para
desarrollar el plan de ordenamiento territorial de la provincia así como el sistema de
información territorial provincial que será el instrumento clave para realizar el seguimiento y
monitoreo de las acciones del servicio de ordenamiento territorial identificados en el
proyecto.
Para lograr este medio fundamental se ha previsto desarrollar bajo el enfoque de
entrenamiento las actividades identificadas y señaladas en la guía metodológica así como el
desarrollo de actividades a nivel de los actores locales (talleres, conversatorios, u otras
formas de participación) que determinaran al final del tiempo establecido contar con los
productos identificados para las dos acciones priorizadas para este medio fundamental
Asimismo, durante el desarrollo de las dos acciones priorizadas se ha previsto que el ente
rector realizará la asistencia técnica especializada para ello dispondrá el acompañamiento
de los profesionales y/ o representantes del área técnica respectiva, teniendo como
referente principal las metodologías e instrumentos técnicos emitidos por el MINAM, en su
calidad de órgano rector en ordenamiento territorial.
Acción 6.1: Entrenamiento para la Elaboración de la Propuesta del Plan de
Ordenamiento Territorial.
En el ejercicio de entrenamiento que se desarrollará para aprender haciendo el plan de
ordenamiento territorial, la finalidad del proyecto será tener concluido al tercer año de su
ejecución el plan de ordenamiento territorial (versión preliminar) en la etapa propositiva del
POT, el documento formulado será presentado a la Comisión Técnica Local de OT de
Datem del Marañón y la Municipalidad Provincial Datem del Marañón para su aprobación y
posteriormente, una vez aprobado el POT, se implementará como un actividad permanente
el monitoreo y evaluación del plan de OT de la provincia.
Las principales actividades que se desarrollaran para obtener el plan de ordenamiento son
los siguientes:
 Desarrollo de Taller de Trabajo para la propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial,

300
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

en los cuales participaran los integrantes del equipo técnico y los funcionarios de la
Municipalidad Provincial Datem del Marañón.
 Contratación del equipo técnico para la elaboración de la propuesta del POT.
 Asistencia Técnica en el proceso de formulación del POT
 Implementación de la propuesta
 Seguimiento y monitoreo de la implementación de los instrumentos técnicos.
 Evaluación y actualización de los instrumentos técnicos.

Acción 6.2: Institucionalización del Ordenamiento Territorial y Catastro en los


Instrumentos de Gestión/ Implementación Modelo de Gestión.
La metodología para la elaboración del ordenamiento territorial se realizará según los
lineamientos y metodología establecidos por el ente rector, poniendo especial cuidado para
el aseguramiento de los productos establecidos en cada etapa (resultados esperados) hasta
decantar en la versión preliminar del plan de ordenamiento territorial. Las especificaciones
técnicas para esta consultoría serán desarrollados en los términos de referencia que se
ampliamente en el expediente técnico. Para la institucionalización del ordenamiento
territorial en los instrumentos de gestión se tiene como primera actividad el de actualizar los
instrumentos de gestión con la conformación de la estructura operativa y de soporte técnico
a través del servicio de consultoría, conformar el comité interno en el nivel del gobierno local
a través de decreto o resolución directoral y contratar los servicios de un planificador
estratégico para realizar las modificaciones de los instrumentos de gestión pública (ROF,
MOF, CAP, PAP) de la Municipalidad Provincial Datem del Marañón para la
institucionalización del ordenamiento territorial (servicio de consultoría).

MEDIO FUNDAMENTAL 07: ACTORES LOCALES CON SUFICIENTE CONOCIMIENTO E


INTERÉS DE PARTICIPAR DEL PROCESO DE GESTIÓN TERRITORIAL.
Considerando que la ZEE es de carácter dinámico y participativo ya que considera de vital
importancia las demandas y aspiraciones de la población asentada en el lugar que, directa o
indirectamente, será afectado por las actividades que puedan resultar del proceso de la
ZEE; el objetivo es mediante la realización de talleres lograr la sensibilización de las
autoridades locales, población civil y organizada con el propósito que participen de manera
activa durante los procesos de ZEE y OT. Los talleres de sensibilización deben permitir
promover la participación con información, de la sociedad civil para incorporar el
conocimiento ancestral sobre las potencialidades y limitaciones de su territorio, así como
garantizar la sostenibilidad del proceso de cara al ordenamiento territorial.
En todas las etapas, los procesos de Zonificación Ecológica y Económica-ZEE deberán
involucrar la participación activa y de compromiso de las diversas instituciones públicas y
privadas, y de la sociedad civil. Para ello, se tomará en cuenta los niveles de Zonificación
Ecológica y Económica-ZEE, y se utilizarán procedimientos de difusión, consulta pública y,
de ser el caso, audiencias públicas.
ACCIÓN 7.1: Fortalecimiento de las Capacidades de Autoridades, Funcionarios y
Profesional Técnico de la Municipalidad Provincial Datem del Marañón.
Las autoridades, funcionarios y profesional técnico de la Municipalidad Provincial Datem del
Marañón para fortalecer sus capacidades sobre OT, se desarrollaran talleres de
capacitación a las autoridades para brindar el servicio de regulación, para ello contratara los
servicios de un profesional para desarrollar la temática de diseño de políticas de la Provincia
Datem del Marañón en materia de ordenamiento territorial, un profesional para desarrollar la

301
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

temática referido a proceso de OT, planificación planeamiento estratégico, desarrollo del


análisis prospectivo y estratégico de instrumentos de planificación de desarrollo territorial
para el diseño y aprobación de ordenanzas, lineamientos y políticas en materia de
ordenamiento territorial. Se hará intercambios a través de pasantías a una ciudad exitosa en
ordenamiento territorial.
Acción 7.2: Fortalecimiento de Capacidades de Funcionarios y Profesional Técnico
para brindar el Servicio de Información en OT.
ACTIVIDAD 7.2.1: Desarrollar un diplomado/cursos/talleres de capacitación dirigido a
funcionarios y profesional técnico de la MPDM.
Se toma en cuenta los siguientes requerimientos para desarrollar un diplomado, cursos y
talleres de capacitación dirigido a funcionarios en general y profesional técnico de la
Gerencia de Desarrollo Territorial de la Municipalidad Provincial Datem del Marañón, que
tendrá una duración de 4 meses y medio los cuales se llevaran a cabo los fines de semana:
Contratar los servicios de dictado del curso en gestión pública (con
Persona 1
una duración de 36 horas lectivas).
Contratar los servicios de dictado del curso en gestión territorial (con
Persona 1
una duración de 36 horas lectivas).
Contratar los servicios de dictado del curso en ordenamiento
Persona 1
territorial (con una duración de 36 horas lectivas).
Contratar los servicios de dictado del curso en gestión ambiental y
Persona 1
de los recursos naturales (con una duración de 36 horas lectivas).
Adquisición de bienes para el desarrollo del programa de
Glb 1
capacitación.
Sesion
Alquiler de auditorio 1
presencial
Contratar servicios de coffe breack Persona 35

ACTIVIDAD 7.2.2: Desarrollo de cursos de especialización para la


producción/generación, análisis, almacenamiento, distribución y actualización de los
servicios en ordenamiento territorial; dirigido a funcionarios y profesional técnico del
órgano operador del servicio.
Para el Fortalecimiento de Capacidades de Funcionarios y Profesional Técnico para Brindar
el Servicio de Información en OT se desarrollará cursos de especialización para la
producción, generación, análisis, almacenamiento, distribución y actualización de los
servicios en Ordenamiento Territorial del órgano operador del servicio, en los cuales
participarán funcionarios y profesional técnico de la Gerencia de Desarrollo Territorial, que
tendrá una duración de 4 meses los cuales se llevaran a cabo los fines de semana:
Servicios de dictado del curso en administración de base de
Persona 35
datos geoespaciales.
Servicios de dictado del curso en Sistema de Información
Persona 35
Geográfica.
Servicios de dictado del curso en procesamiento de imágenes
Persona 35
satelitales.
Servicios de dictado del curso en análisis y modelamiento SIG,
Persona 35
con aplicaciones del medio ambiente.
Servicios de dictado del curso en planificación y ordenamiento
Persona 35
territorial.
Servicios de dictado del curso en planificación estratégica del
Persona 35
desarrollo regional.

302
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Servicios de alimentación (coffe breack) para el desarrollo de


Persona 35
los cursos.
Diseño e impresión de los materiales de capacitación
Folleto 35
(manuales, guías, etc).
Adquirir material logístico para el desarrollo de los cursos de
Global 1
capacitación.

Acción 7.3: Fortalecimiento de capacidades en participación ciudadana en el proceso


de formulación del PAT y PDU
ACTIVIDAD 7.3.1: Desarrollo del taller para el fortalecimiento de capacidades de
actores locales en el proceso de formulación del PAT y PDU.
Las autoridades, representantes de Organizaciones Sociales y Civiles participarán del
desarrollo de talleres de capacitación: Taller de Validación del Diagnostico Territorial en el
Proceso de Formulación del Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) y Plan de
Desarrollo Urbano (PDU) Taller de Validación del Diagnostico Territorial en el Proceso de
Formulación del PAT y PDU, el Taller de Construcción compartida de desarrollo y
lineamientos estratégicos, Concertación y aprobación de las Propuestas y Mecanismos de
Gestión del PAT.
Esta acción será desarrollada por el equipo técnico responsable de la formulación de los
Instrumentos de Gestión de Catastro (PAT y PDU).
ACTIVIDAD 7.3.2: Socialización de los Instrumentos de Planificación del PAT y PDU.
Las autoridades, funcionarios y equipo técnico de formulación de los Instrumentos de
Gestión de Catastro (PAT y PDU) serán los responsables de la Socialización del PAT y PDU
a los responsables de instituciones públicas y privadas, así como organizaciones sociales y
civiles y población en general.
i. METAS DE PRODUCCIÓN.
Teniendo en cuenta la brecha de oferta – demanda, las metas de producción de servicios
“atenciones” está definido por la nueva capacidad operativa, es decir con los factores de
producción: los protocolos de servicio, instrumentos de gestión y un adecuado equipamiento
tecnológico y administrativo. Se estima que se atenderá un total 4,632 atenciones a
consultas (requerimientos), para el mismo se ha determinado las funciones y roles que tiene
cada dependencia para garantizar la provisión de los servicios de ordenamiento territorial
durante 10 años de horizonte de evaluación.
4.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

4.4.1 Costos de Inversión


Teniendo en consideración los componentes propuestos con sus respectivas acciones y el
requerimiento se procede a determinan los costos, tomando lo propuesto del esquema de
los medios fundamentales, tenemos dos proyectos alternativos propuestos para alcanzar el
objetivo.
El estudio acerca de los servicios de ordenamiento territorial y lo que se ha indicado acerca
de la situación sin proyecto, donde la Municipalidad no oferta los servicio de información en

303
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Gestión Territorial.
Se considera honorarios para la elaboración de diagnósticos, los que corresponden a los
costos de los honorarios de los profesionales para la asistencia técnica del equipo técnico
de la Municipalidad Provincial Datem del Marañón, un equipo técnico mínimo para la
generación de información y formulación de los instrumentos de gestión del territorio de la
Provincia de Datem del Marañón.
En los siguientes cuadros, se presenta el resumen de los costos de inversión, por
componentes o productos, para cada una de las alternativas analizadas.
Cuadro N° 4.33: Costos de Inversión – Alternativa I
UNIDAD COSTO TOTAL
COMPONENTES Y ACCIÓN DE A PRECIOS DE
MEDIDA MERCADO
COMPONENTE N° 01: ADECUADO ESPACIO FÍSICO OPERATIVO Y ADMINISTRATIVO PARA LA
2,498
PRESTACIÓN DE SERVICIO EN GESTIÓN TERRITORIAL
ACCIÓN 1.1: Acondicionamiento de ambiente para brindar los servicios para la gestión del Territorio GLB 2,498
COMPONENTE 02: INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y DE LOS SERVICIOS E INFORMACIÓN PARA EL ORDENAMIENTO 509,432
TERRITORIAL.
ACCIÓN 2.1: IMPLEMENTACIÓN DEL HARDWARE DE LA UNIDAD DE OT GLB 292,734
ACCIÓN 2.2: IMPLEMENTACIÓN DE SOFTWARE LICENCIAMIENTO ATADO A LA PC, CON
GLB 121,231
ACTUALIZACIÓN CADA 5 AÑOS DE LA UNIDAD DE OT
ACCIÓN 2.3: ADQUISICIÓN DE MOBILIARIO PARA EL ORGANO DE LINEA QUE TIENE
GLB 19,467
COMPETENCIAS EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
ACCIÓN 2.4: ADQUISICIÓN DE VEHÍCULOS PARA ELORGANO DE LINEA QUE TIENE COMPETENCIAS
GLB 76,000
EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
COMPONENTE N° 03: INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE LOS SERVICIOS
118,915
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y CATASTRO
ACCIÓN 3.1: IMPLEMENTACIÓN DEL HARDWARE DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
GLB 113,130
CATASTRO
ACCIÓN 3.2: IMPLEMENTACIÓN DE SOFTWARE DE LA UNIDAD DE ACONDICIONAMIENTO
GLB 1,080
TERRITORIAL Y CATASTRO
ACCIÓN 3.3: ADQUISICIÓN DE MOVILIARIO PARA LA UNIDAD DE ACONDICIONAMIENTO
GLB 4,705
TERRITORIAL Y CATASTRO
COMPONENTE 04: EFICIENTE CAPACIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOS EN EL MANEJO DE
HERRAMIENTAS Y PRODUCCIÓN, ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS 3,048,113
INSTRUMENTOS TÉCNICOS EN OT.
ACCIÓN 4.1: GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TERRITORIAL / FORMULACIÓN DE LA ZEE GLB 2,193,627

ACCIÓN 4.2: FORMULACIÓN DE LOS ESPECIALIZADOS ESPECIALIZADOS (EE) GLB 593,136

ACCIÓN 4.3: FORMULACIÓN DEL DIAGNÓTICO INTEGRADO DEL TERRITORIO (DIT) GLB 157,600
ACCIÓN 4.4: DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA Y DE LOS SERVICIOS DE
GLB 103,750
INFORMACION
COMPONENTE 05: EFICIENTE CAPACIDAD LOS RECURSOS HUMANOS EN EL MANEJO DE
HERRAMIENTAS Y PRODUCCIÓN, ANALISIS, INTERPRETACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS 377,944
INSTRUMENTOS TÉCNICOS EN ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y CATASTRO
ACCIÓN 5.1: GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TERRITORIAL EN CATASTRO: ELABORACIÓN DE
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE BARRANCA Y ELABORACIÓN DE PLAN DE GLB 377,944
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑON
COMPONENTE 06: ADECUADA FUNCIONALIDAD DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA PARA LA
285,086
PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN GESTION TERRITORIAL
ACCIÓN 6.1: ENTRENAMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PLAN DE
GLB 273,220
ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
ACCIÓN 6.2: INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LOS INSTRUMENTOS
GLB 11,866
DE GESTIÓN/ implementacion modelo de gestiòn
COMPONENTE 07: ACTORES LOCALES CON SUFICIENTE CONOCIMIENTO E INTERÉS DE
259,040
PARTICIPAR DEL PROCESO DE OT
ACCIÓN 7.1: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE AUTORIDADES DE LA MUNICIPALIDAD
GLB 31,481
PROVINCIAL DE DATEM DEL MARAÑON
ACCIÓN 7.2: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE FUNCIONARIOS Y PROFESIONAL TÉCNICO
GLB 193,681
PARA BRINDAR EL SERVICIO DE INFORMACIÓN EN OT.
ACCIÓN 7.3: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
GLB 33,878
PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PAT Y PDU
COSTO DIRECTO 4,601,027.58
EXPEDIENTE TECNICO 230,051.38
GASTOS GENERALES 552,096.26
GASTOS DE SUPERVISIÓN 227,640.00
LIQUIDACIÓN 23,005.14

TOTAL COSTO DE INVERSIÓN 5,633,820.36


Fuente: Elaboración del Equipo Técnico

304
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

En el cuadro N° 4.33 se observa los costos de inversión para la alternativa I, dividido en


siete componentes con sus respectivas acciones con un monto total de S/.5,633,820.36,
donde los gastos generales es del 12% y gastos de supervisión el del 5% del costo
directo de la inversión.
Cuadro N° 4.34: Costos de Inversión – Alternativa II
COSTO
UNIDAD
TOTAL A
COMPONENTES Y ACCIÓN DE
PRECIOS DE
MEDIDA
MERCADO
COMPONENTE N° 01: ADECUADO ESPACIO FÍSICO OPERATIVO Y ADMINISTRATIVO PARA LA
2,498
PRESTACIÓN DE SERVICIO EN GESTIÓN TERRITORIAL

ACCIÓN 1.1: Acondicionamiento de ambiente para brindar los servicios para la gestión del Territorio GLB 2,498

COMPONENTE 02: INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA DEL SISTEMA DE


INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y DE LOS SERVICIOS E INFORMACIÓN PARA EL ORDENAMIENTO 518,788
TERRITORIAL.
ACCIÓN 2.1: IMPLEMENTACIÓN DEL HARDWARE DE LA UNIDAD DE OT GLB 292,734
ACCIÓN 2.2: IMPLEMENTACIÓN DE SOFTWARE LICENCIAMIENTO FLOTANTE EN LA RED, CON
GLB 130,587
ACTUALIZACIÓN CADA AÑO
ACCIÓN 2.3: ADQUISICIÓN DE MOBILIARIO PARA EL ORGANO DE LINEA QUE TIENE
GLB 19,467
COMPETENCIAS EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
ACCIÓN 2.4: ADQUISICIÓN DE VEHÍCULOS PARA ELORGANO DE LINEA QUE TIENE COMPETENCIAS
GLB 76,000
EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
COMPONENTE N° 03: INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE LOS SERVICIOS
118,915
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y CATASTRO
ACCIÓN 3.1: IMPLEMENTACIÓN DEL HARDWARE DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
GLB 113,130
CATASTRO
ACCIÓN 3.2: IMPLEMENTACIÓN DE SOFTWARE DE LA UNIDAD DE ACONDICIONAMIENTO
GLB 1,080
TERRITORIAL Y CATASTRO
ACCIÓN 3.3: ADQUISICIÓN DE MOVILIARIO PARA LA UNIDAD DE ACONDICIONAMIENTO
GLB 4,705
TERRITORIAL Y CATASTRO
COMPONENTE 04: EFICIENTE CAPACIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOS EN EL MANEJO DE
HERRAMIENTAS Y PRODUCCIÓN, ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS 3,048,113
INSTRUMENTOS TÉCNICOS EN OT.
ACCIÓN 4.1: GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TERRITORIAL / FORMULACIÓN DE LA ZEE GLB 2,193,627
ACCIÓN 4.2: FORMULACIÓN DE LOS ESPECIALIZADOS ESPECIALIZADOS (EE) GLB 593,136
ACCIÓN 4.3: FORMULACIÓN DEL DIAGNÓTICO INTEGRADO DEL TERRITORIO (DIT) GLB 157,600
ACCIÓN 4.4: DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA Y DE LOS SERVICIOS DE
GLB 103,750
INFORMACION
COMPONENTE 05: EFICIENTE CAPACIDAD LOS RECURSOS HUMANOS EN EL MANEJO DE
HERRAMIENTAS Y PRODUCCIÓN, ANALISIS, INTERPRETACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS 377,944
INSTRUMENTOS TÉCNICOS EN ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y CATASTRO
ACCIÓN 5.1: GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TERRITORIAL EN CATASTRO: ELABORACIÓN DE
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE BARRANCA Y ELABORACIÓN DE PLAN DE GLB 377,944
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑON
COMPONENTE 06: ADECUADA FUNCIONALIDAD DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA PARA LA
285,086
PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN GESTION TERRITORIAL
ACCIÓN 6.1: ENTRENAMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PLAN DE
GLB 273,220
ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
ACCIÓN 6.2: INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LOS INSTRUMENTOS
GLB 11,866
DE GESTIÓN/ implementacion modelo de gestiòn
COMPONENTE 07: ACTORES LOCALES CON SUFICIENTE CONOCIMIENTO E INTERÉS DE
259,040
PARTICIPAR DEL PROCESO DE OT
ACCIÓN 7.1: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE AUTORIDADES DE LA MUNICIPALIDAD
GLB 31,481
PROVINCIAL DE DATEM DEL MARAÑON
ACCIÓN 7.2: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE FUNCIONARIOS Y PROFESIONAL TÉCNICO
GLB 193,681
PARA BRINDAR EL SERVICIO DE INFORMACIÓN EN OT.
ACCIÓN 7.3: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
GLB 33,878
PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PAT Y PDU
COSTO DIRECTO 4,610,383.58
EXPEDIENTE TECNICO 230,051.38
GASTOS GENERALES 552,096.26
GASTOS DE SUPERVISIÓN 227,640.00
LIQUIDACIÓN 23,005.14
TOTAL COSTO DE INVERSIÓN 5,643,176.36
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico

305
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

En el cuadro N° 4.34 se observa los costos de inversión para la alternativa II, dividido en
cinco componentes con sus respectivas acciones con un monto total de S/.5,643,176.36,
donde los gastos generales es del 12% y gastos de supervisión el del 5% del costo
directo de la inversión.
4.4.2 Costos de Reposición
Los costos de reposición correspondientes a los activos del proyecto cuya vida útil culmina
dentro del horizonte de evaluación, o que por obsolescencia tecnológica será necesario
reemplazar para que el PIP continúe produciendo la misma cantidad de servicios previstos
hasta su culminación, en el siguiente cuadro se detalla:
Cuadro N° 4.35: Costos de Reposición
Unidad Costo Total
Costo
Categoria de Gastos de Cantidad a Precios de
Unitario
Medida Mercado

Equipos 82,049.00

Adquisición de Estaciones de trabajo (Works station) Unid 1 10,000 10,000


Adquisición de Computadora Unid 8 5,000 40,000
Adquisición de Laptop Unid 1 6,780 6,780
Adquisición de Impresoras A3 Unid 1 1,800 1,800
Adquisición de Servidor tipo torre Unid 1 11,810 11,810
Adquisición de Proyector Unid 1 1,800 1,800
Adquisición de GPS navegador Unid 1 800 800
Adquisición de Cámara Fotográfica Unid 1 1,500 1,500
Adquisicion de Ecran Unid 1 400 400
Unidades Aéreas No Tripuladas (UAV o Drone) Unid 1 7,159 7,159

Mobiliarios 8,940.00

Escritorios Unid 8 400 2,000


Sillón gerencial Unid 8 250 1,250
Sillas Unid 15 80 1,040
Butaca de metal de tres cuerpos Unid 1 400 400
Anaqueles o armarios Unid 5 300 1,500
Organizadores de documentos Unid 5 250 1,250
Mesa de trabajo Unid 1 1,500 1,500

TOTAL 90,989.00

Fuente: Elaboración del Proyectista.

4.4.3 Costos de Operación y Mantenimiento


Se refieren a los costos que incurrirá la Municipalidad Provincial de Datem del Marañón
para aplicar la Gestión Territorial en su respectivo ámbito hasta que el proyecto brinde los
servicios y cumpla con los objetivos para lo cual fue formulado.
4.4.3.1 Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto
Son los costos de los recursos presupuestales destinados al personal de la Unidad de
Acondicionamiento Territorial y Catastro (UATC) de la Municipalidad Provincial de Datem
del Marañón. Así mismo se detalla los costos de operación y mantenimiento en la situación
con Proyecto en los siguientes cuadros:

306
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 4.36: Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto a Precios de Mercado


COSTO PERIODO
COSTO
DESCRIPCIÓN UNID CANTIDAD MENSUAL
ANUAL (S/.)
(S/.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

GASTOS DE OPERACIÓN 110,205.00 110,205.00 110,205.00 110,205.00 110,205.00 110,205.00 110,205.00 110,205.00 110,205.00 110,205.00 110,205.00

Remuneraciones: 105,600.00 105,600.00 105,600.00 105,600.00 105,600.00 105,600.00 105,600.00 105,600.00 105,600.00 105,600.00 105,600.00
Responsable de UATC (1) Mes 12 3,800 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00
Arquitecta (1) Mes 12 2,500 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
Asistente Técnico(2) Mes 12 2,500 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
Servicios: 4,605.00 4,605.00 4,605.00 4,605.00 4,605.00 4,605.00 4,605.00 4,605.00 4,605.00 4,605.00 4,605.00
Servicio de agua Mes 12 20.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00
Servicio de luz Mes 12 20.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00

Servicio de Internet Mes 12 45.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00
Material de limpieza GLB 1 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00
Utiles de escritorio 3,435.00 3,435.00 3,435.00 3,435.00 3,435.00 3,435.00 3,435.00 3,435.00 3,435.00 3,435.00 3,435.00
Tonner Unid 7 280.00 1,960.00 1,960.00 1,960.00 1,960.00 1,960.00 1,960.00 1,960.00 1,960.00 1,960.00 1,960.00 1,960.00

Hojas Bond Millar 25 32.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00

Impresión de planos Und 35 5.00 175.00 175.00 175.00 175.00 175.00 175.00 175.00 175.00 175.00 175.00 175.00

Otros GLB 1 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00

GASTOS DE MANTENIMIENTO 1,335.00 1,335.00 1,335.00 1,335.00 1,335.00 1,335.00 1,335.00 1,335.00 1,335.00 1,335.00 1,335.00

Mantenimiento de Infraestructura 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00
Mano de Obra para mantenimiento GLB 1 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00

Materiales de Mantenimiento GLB 1 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00

Mantenimientos de Equipo Unid 3 45.00 135.00 135.00 135.00 135.00 135.00 135.00 135.00 135.00 135.00 135.00 135.00
Reparación de Equipos GLB 1 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00
Reparación de mobiliarios GLB 1 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00

TOTAL COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 111,540.00 111,540.00 111,540.00 111,540.00 111,540.00 111,540.00 111,540.00 111,540.00 111,540.00 111,540.00 111,540.00
Fuente: Elaboración del Proyectista.
En base a la propuesta para el mejoramiento de los servicios de gestión territorial y personal operativo actual y el proyectado, se ha
definido una nueva estructura de costos para operar y mantener los servicios, los cuales se presentan a continuación:

307
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 4.37: Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto a Precios de Mercado Alternativa I
COSTO PERIODO
COSTO ANUAL
DESCRIPCIÓN UNID CANTIDAD MENSUAL
(S/.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(S/.)

GASTOS DE OPERACIÓN 386,225.50 379,083.00 379,083.00 379,083.00 379,083.00 386,225.50 379,083.00 379,083.00 379,083.00 379,083.00 386,225.50

Remuneraciones: 370,200.00 370,200.00 370,200.00 370,200.00 370,200.00 370,200.00 370,200.00 370,200.00 370,200.00 370,200.00 370,200.00
Unidad de Acondicionamiento Territorial y Catastro 124,200.00 124,200.00 124,200.00 124,200.00 124,200.00 124,200.00 124,200.00 124,200.00 124,200.00 124,200.00 124,200.00
Responsable de UATC (1) Mes 12 3,800 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00

Arquitecta (1) Mes 12 2,500 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
Asistente Técnico(2) Mes 12 2,500 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00

Secretaria Mes 12 1,500 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00

Gratificación y aguinaldos (28 de jul. Y 25 de dic. 01 pers.) Veces/año 2 300 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00

Unidad de Ordenamiento Territorial 246,000.00 246,000.00 246,000.00 246,000.00 246,000.00 246,000.00 246,000.00 246,000.00 246,000.00 246,000.00 246,000.00
Especialista en Ordenamiento Territorial Mes 12 5,500 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00

Especialista en Zonificación Ecológica Económica Mes 12 4,500 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00
Especialista en Sistemas de Información Geográfica y
Mes 12 4,500 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00
Teledetección
Especialista en Comunicación Mes 12 4,500 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00

Secretaria Mes 12 1,500 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00

Servicios: 2,838.00 2,838.00 2,838.00 2,838.00 2,838.00 2,838.00 2,838.00 2,838.00 2,838.00 2,838.00 2,838.00
Servicio de agua Mes 12 20.0 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00

Servicio de luz Mes 12 27.5 330.00 330.00 330.00 330.00 330.00 330.00 330.00 330.00 330.00 330.00 330.00

Servicio de internet Mes 12 189.0 2,268.00 2,268.00 2,268.00 2,268.00 2,268.00 2,268.00 2,268.00 2,268.00 2,268.00 2,268.00 2,268.00

Licencia de Sotfware (25%) Glb 1 7,142.50 7,142.50 0.00 0.00 0.00 0.00 7,142.50 0.00 0.00 0.00 0.00 7,142.50

Licencia de actualización del ENVI (25%) Glb 1 7,142.50 7,142.50 0.00 0.00 0.00 0.00 7,142.50 0.00 0.00 0.00 0.00 7,142.50
Material de limpieza GLB 1 150 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00

Utiles de escritorio 5,895.00 5,895.00 5,895.00 5,895.00 5,895.00 5,895.00 5,895.00 5,895.00 5,895.00 5,895.00 5,895.00

Tonner Unid 12 280 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00

Hojas Bond Millar 30 32 960.00 960.00 960.00 960.00 960.00 960.00 960.00 960.00 960.00 960.00 960.00
Impresión de planos Und 75 5 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00

Otros GLB 1 1200 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00

GASTOS DE MANTENIMIENTO 2,510.00 2,510.00 2,510.00 2,510.00 2,510.00 2,510.00 2,510.00 2,510.00 2,510.00 2,510.00 2,510.00

Mantenimiento de Infraestructura 400 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00

Mano de Obra para mantenimiento GLB 1 150 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00

Materiales de Mantenimiento GLB 1 250 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00

Mantenimientos de Equipo Unid 8 45 360.00 360.00 360.00 360.00 360.00 360.00 360.00 360.00 360.00 360.00 360.00
Reparación de Equipos GLB 1 550 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00

Reparación de mobiliarios GLB 1 1200 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00

TOTAL COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 388,735.50 381,593.00 381,593.00 381,593.00 381,593.00 388,735.50 381,593.00 381,593.00 381,593.00 381,593.00 388,735.50
Fuente: Elaboración del Proyectista.

308
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Donde a través de la implementación con personal adecuado y pertinente va operar la


Unidad de ordenamiento territorial, todo ello en relación a la situación sin proyecto.
Se debe precisar que el nuevo equipo técnico de la citada oficina estará conformada por
cinco profesionales. Se ha determinado un gasto referencial de operación y mantenimiento
con proyecto equivalente a 388,735.50 Nuevos Soles, además que para los años 5 y 10,
se considera la actualización del Software. Los costos de operación y mantenimiento para
la alternativa II, se va diferenciar en el servicio de licencia de los Software, ya que se hará
el servicio cada año.

309
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 4.38: Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto a Precios de Mercado Alternativa II
COSTO PERIODO
COSTO ANUAL
DESCRIPCIÓN UNID CANTIDAD MENSUAL
(S/.)
(S/.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

GASTOS DE OPERACIÓN 388,989.42 388,989.42 388,989.42 388,989.42 388,989.42 388,989.42 388,989.42 388,989.42 388,989.42 388,989.42 388,989.42

Remuneraciones: 370,200.00 370,200.00 370,200.00 370,200.00 370,200.00 370,200.00 370,200.00 370,200.00 370,200.00 370,200.00 370,200.00
Unidad de Acondicionamiento Territorial y Catastro 124,200.00 124,200.00 124,200.00 124,200.00 124,200.00 124,200.00 124,200.00 124,200.00 124,200.00 124,200.00 124,200.00
Responsable de UATC (1) Mes 12 3800 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00

Arquitecta (1) Mes 12 2500 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00

Asistente Técnico(2) Mes 12 2500 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00

Secretaria Mes 12 1500 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00

Gratificación y aguinaldos (28 de jul. Y 25 de dic. 01 pers.) Veces/año 2 300 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00

Unidad de Ordenamiento Territorial 246,000.00 246,000.00 246,000.00 246,000.00 246,000.00 246,000.00 246,000.00 246,000.00 246,000.00 246,000.00 246,000.00

Especialista en Ordenamiento Territorial Mes 12 5500 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00

Especialista en Zonificación Ecológica Económica Mes 12 4500 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00
Especialista en Sistemas de Información Geográfica y
Mes 12 4500 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00
Teledetección
Especialista en Comunicación Mes 12 4500 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00

Secretaria Mes 12 1500 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00

Servicios: 2,838.00 2,838.00 2,838.00 2,838.00 2,838.00 2,838.00 2,838.00 2,838.00 2,838.00 2,838.00 2,838.00

Servicio de agua Mes 12 20 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240

Servicio de luz Mes 12 27.5 330 330 330 330 330 330 330 330 330 330 330

Servicio de internet Mes 12 189 2268 2268 2268 2268 2268 2268 2268 2268 2268 2268 2268

Licencia de Sotfware (25%) 1 7,646.42 7,646.42 7,646.42 7,646.42 7,646.42 7,646.42 7,646.42 7,646.42 7,646.42 7,646.42 7,646.42 7,646.42

Licencia de actualización del ENVI (25%) Glb 1 7,646.42 7,646.42 7,646.42 7,646.42 7,646.42 7,646.42 7,646.42 7,646.42 7,646.42 7,646.42 7,646.42 7,646.42
Material de limpieza GLB 1 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150

Utiles de escritorio 8,155.00 8,155.00 8,155.00 8,155.00 8,155.00 8,155.00 8,155.00 8,155.00 8,155.00 8,155.00 8,155.00

Tonner Unid 18 280 5,040 5,040 5,040 5,040 5,040 5,040 5,040 5,040 5,040 5,040 5,040

Hojas Bond Millar 45 32 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440

Impresión de planos Und 95 5 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475

Otros GLB 1 1200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200

GASTOS DE MANTENIMIENTO 2,510.00 2,510.00 2,510.00 2,510.00 2,510.00 2,510.00 2,510.00 2,510.00 2,510.00 2,510.00 2,510.00

Mantenimiento de Infraestructura 400 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00

Mano de Obra para mantenimiento GLB 1 150 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00

Materiales de Mantenimiento GLB 1 250 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00

Mantenimientos de Equipo Unid 8 45 360.00 360.00 360.00 360.00 360.00 360.00 360.00 360.00 360.00 360.00 360.00

Reparación de Equipos GLB 1 550 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00

Reparación de mobiliarios GLB 1 1200 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00

TOTAL COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 391,499.42 391,499.42 391,499.42 391,499.42 391,499.42 391,499.42 391,499.42 391,499.42 391,499.42 391,499.42 391,499.42
Fuente: Elaboración del Proyectista.

310
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Costos Incrementales: En el siguiente cuadro, se presenta los costos incrementales sobre la base de la comparación de los costos
en la situación “sin proyecto” y en la situación “con proyecto”.
Cuadro N° 4.39: Costos Incrementales a Precios de Mercado Alternativa I
PERIODO
DESCRIPCIÓN
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Inversión 5,633,820

EXPEDIENTE TÉCNICO 230,051

COSTO DIRECTO 4,601,028


ADECUADO ESPACIO FÍSICO OPERATIVO Y ADMINISTRATIVO
2,497.64
PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIO EN GESTIÓN TERRITORIAL

INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA DEL SISTEMA


DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y DE LOS SERVICIOS E 509,432
INFORMACIÓN PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE LOS


118,915
SERVICIOS ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y CATASTRO
EFICIENTE CAPACIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOS EN EL
MANEJO DE HERRAMIENTAS Y PRODUCCIÓN, ANÁLISIS,
3,048,113
INTERPRETACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICOS
EN OT.
EFICIENTE CAPACIDAD LOS RECURSOS HUMANOS EN EL MANEJO
DE HERRAMIENTAS Y PRODUCCIÓN, ANALISIS, INTERPRETACIÓN
377,944
Y DIFUSIÓN DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICOS EN
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y CATASTRO
ADECUADA FUNCIONALIDAD DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA
PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN GESTION 285,086
TERRITORIAL

ACTORES LOCALES CON SUFICIENTE CONOCIMIENTO E INTERÉS


259,040
DE PARTICIPAR DEL PROCESO DE OT

GASTOS GENERALES 552,096


GASTOS DE SUPERVISIÓN 227,640

LIQUIDACIÓN 23,005

COSTO DE REPOSICIÓN 90,989 90,989 90,989

Costo de Operación y Mantenim iento Con proyecto 381,593 381,593 381,593 381,593 388,736 381,593 381,593 381,593 381,593 388,736

Cos to de operación 379,083 379,083 379,083 379,083 386,226 379,083 379,083 379,083 379,083 386,226
Cos to de Mantem iento 2,510 2,510 2,510 2,510 2,510 2,510 2,510 2,510 2,510 2,510

TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A) 5,633,820 381,593 381,593 472,582 381,593 388,736 472,582 381,593 381,593 472,582 388,736

Costo de Operación y Mantenimiento Sin proyecto 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540

Cos to de operación 110,205 110,205 110,205 110,205 110,205 110,205 110,205 110,205 110,205 110,205
Cos to de Mantem iento 1,335 1,335 1,335 1,335 1,335 1,335 1,335 1,335 1,335 1,335

TOTAL COSTOS SIN PROYECTO (B) 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540

COSTOS INCREMENTALES (A-B) 5,633,820 270,053 270,053 361,042 270,053 277,196 361,042 270,053 270,053 361,042 277,196
Fuente: Elaboración del Proyectista.

311
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 4.40: Costos Incrementales a Precios de Mercado Alternativa II


PERIODO
DESCRIPCIÓN
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INVERSIÓN 5,643,176

EXPEDIENTE TÉCNICO 230,051

COSTO DIRECTO 4,610,384


A DECUA DO ESP A CIO FÍSICO OP ERA TIVO Y A DM INISTRA TIVO P A RA LA
P RESTA CIÓN DE SERVICIO EN GESTIÓN TERRITORIA L
2,497.64
INSTA LA CIÓN DE LA P LA TA FORM A TECNOLÓGICA DEL SISTEM A DE
INFORM A CIÓN GEOGRÁ FICA Y DE LOS SERVICIOS E INFORM A CIÓN 518,788
P A RA EL ORDENA M IENTO TERRITORIA L.
INSTA LA CIÓN DE LA P LA TA FORM A TECNOLÓGICA DE LOS SERVICIOS
A CONDICIONA M IENTO TERRITORIA L Y CA TA STRO
118,915

EFICIENTE CA P A CIDA D DE LOS RECURSOS HUM A NOS EN EL M A NEJO


DE HERRA M IENTA S Y P RODUCCIÓN, A NÁ LISIS, INTERP RETA CIÓN Y 3,048,113
DIFUSIÓN DE LOS INSTRUM ENTOS TÉCNICOS EN OT.

EFICIENTE CA P A CIDA D LOS RECURSOS HUM A NOS EN EL M A NEJO DE


HERRA M IENTA S Y P RODUCCIÓN, A NA LISIS, INTERP RETA CIÓN Y
DIFUSIÓN DE LOS INSTRUM ENTOS TÉCNICOS EN A CONDICIONA M IENTO
377,944
TERRITORIA L Y CA TA STRO

A DECUA DA FUNCIONA LIDA D DE LA ESTRUCTURA ORGÁ NICA P A RA LA


P RESTA CIÓN DE LOS SERVICIOS EN GESTION TERRITORIA L
285,086

A CTORES LOCA LES CON SUFICIENTE CONOCIM IENTO E INTERÉS DE


P A RTICIP A R DEL P ROCESO DE OT
259,040

GASTOS GENERALES (5.79%) 552,096

GASTOS DE SUPERVISIÓN 227,640

LIQUIDACIÓN 23,005

COSTO DE REPOSICIÓN 90,989 90,989 90,989

Costo de Operación y Mantenimiento Con proyecto 391,499 391,499 391,499 391,499 391,499 391,499 391,499 391,499 391,499 391,499

Costo de operación 388,989 388,989 388,989 388,989 388,989 388,989 388,989 388,989 388,989 388,989

Costo de Mantemiento 2,510 2,510 2,510 2,510 2,510 2,510 2,510 2,510 2,510 2,510

TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A) 5,643,176 391,499 391,499 482,488 391,499 391,499 482,488 391,499 391,499 482,488 391,499

Costo de Operación y Mantenimiento Sin proyecto 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540

Costo de operación 110,205 110,205 110,205 110,205 110,205 110,205 110,205 110,205 110,205 110,205

Costo de Mantemiento 1,335 1,335 1,335 1,335 1,335 1,335 1,335 1,335 1,335 1,335

TOTAL COSTOS SIN PROYECTO (B) 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540 111,540

COSTOS INCREMENTALES (A-B) 5,643,176 279,959 279,959 370,948 279,959 279,959 370,948 279,959 279,959 370,948 279,959
Fuente: Elaboración del Proyectista.

312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

V. EVALUACIÓN.
5.1. EVALUACIÓN SOCIAL
5.1.1 Beneficios Sociales
Beneficios en la situación Sin Proyecto
Bajo la situación actual, la Municipalidad Provincial Datem del Marañón, si el proyecto se
implementa, los beneficios directos e indirectos. En la actualidad el gobierno local en está
en condiciones de cumplir con funciones relacionadas en materia de gestión territorial,
por lo tanto no habrá beneficios “sin proyecto”.
Los conflictos por uso y ocupación inadecuada del territorio necesitan de herramientas de
gestión para su solución, actualmente esta demanda no puede ser cubierta por los
gobiernos locales, debido a la complejidad de estos problemas en este caso la limitada
obtención de información para la toma de decisiones sobre acciones en el territorio es
uno de los principales motivos. El incremento de la deforestación de los recursos
renovables continuarán en aumento generando pérdida de cobertura vegetal, suelos y
recursos hídricos y el desequilibrio del ecosistema por lo tanto altos niveles de pobreza,
marginalidad y vulnerabilidad en la Provincia de Datem del Marañón.
Beneficios en la Situación Con Proyecto
Los beneficios del presente proyecto, estarán representados por la solución a las
consultas realizadas por la población urbana y rural de la Provincia de Datem del
Marañón, para lo cual se ha previsto atender al 100% de la demanda insatisfecha.
Además de los beneficios antes mencionados, se mejorará la eficiencia en la gestión del
territorio tomando como base la Zonificación Ecológica y Económica, que permitirá
conocer las aptitudes y limitaciones del territorio provincial y las herramientas que se
generen en el Plan de Ordenamiento Territorial.
Los beneficios se basan en la generación de capacidades para el ordenamiento territorial,
generación de información temática y el conocimiento de las condiciones actuales del
territorio de la Provincia de Datem del Marañón, base para la planificación y la generación
de condiciones para el desarrollo.
Los beneficios que resultaran del proyecto en Gestión Territorial a través de la
Zonificación Ecológica Económica se traducirán en:
 Mayor conocimiento de las limitantes y las ventajas comparativas que tiene el
territorio de la Provincia de Datem del Marañón.
 Permitirá efectuar la planificación Provincial con datos reales y precisos,
proponiendo alternativas de solución con proyectos de inversión pública viables,
coherentes con el medio biofísico, con efectos previsibles y por lo tanto medibles,
dato muy útil en la planificación prospectiva.
 Permitirá establecer las normas legales así como los mecanismos de control y

313
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

supervisión para el mejor uso del territorio.


 Contribuirá a la formulación de políticas de gobierno en los niveles nacional,
regional y local, proveyendo información consistente, actualizada y segura.
 Proveerá información técnica para las diversas instituciones sectoriales,
favoreciendo la coordinación y cooperación interinstitucional.
 Generación de condiciones para la protección y conservación de los recursos
naturales.
 Generación de políticas de uso y ocupación del territorio de acuerdo a la propuesta
Técnica de la ZEE.
 Contribuirá positivamente en el proceso de gestión del territorio de la Provincia, al
surgir de un ambiente (territorio) desordenado, inseguro e insostenible a un
escenario ordenado, sostenible y seguro.
 Contribuirá a evitar los problemas de conflictos de jurisdicción entre autoridades
distritales con sus recíprocos.
 Se promoverá la solución al conflicto de competencias en áreas urbanas entre las
autoridades municipales y en la coordinación de los planes urbanos.
 Ayudará al proceso de formalización de la propiedad mediante la correcta
asignación de la circunscripción a la que pertenece el centro poblado.
 Fortalecerá la recaudación de tributos municipales contra los casos de omisión,
elusión, aplicación de medidas coactivas a propietarios.
 Favorecerá la adecuada prestación de servicios municipales.
 Permitirá definir las áreas de influencia para la atención de la administración pública
y los servicios derivados, tales como los del sector salud, educación, registros
públicos, censos, vivienda, etc., para la instalación de la infraestructura respectiva.
 Capacitación y equipamiento adecuado para el cumplimiento de funciones
relacionadas en ordenamiento territorial.
El mejoramiento de los servicios en gestión territorial, ayuda a la obtención de
información para la toma de decisiones sobre acciones en territorio, suficiente
implementación de políticas locales para el uso adecuado de los recursos y el territorio y
permitirá a la población obtener beneficios directos. Los beneficios así planteados,
alcanzan en primer lugar a la población de la Provincia, quienes optimizaran mayores
oportunidades de desarrollo y competitividad con enfoque territorial en la Provincia de
Datem del Marañón y uso de los recursos naturales que emplean como bienes y servicios
económicos y ambientales. Se puede distinguir a tres sectores beneficiarios del proyecto:
la población provincial, el empresariado que desarrolla actividades productivas formales y
las instituciones públicas a nivel provincial, que participan en la gestión de los recursos
naturales. Los dos primeros serán directamente beneficiados con incrementos de la

314
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

productividad y de sus ingresos por mejoras en la gestión de los recursos naturales,


mientras que el tercero, mejorará el control y administración de los recursos naturales y
de las actividades productivas.
Las magnitudes de estos beneficios no son fácilmente cuantificables, siendo la
metodología de los “costos sociales evitados” una de las alternativas. El proyecto con el
levantamiento de la información biofísica, socioeconómica y cultural, proporcionara el
sustento técnico y científico para elaborar los parámetros que permita esta cuantificación.
Finalmente, como consecuencia del acceso a los servicios de Gestión Territorial, la
población podrá desarrollar sus actividades diarias en un territorio que es capaz de
articular su desarrollo socioeconómico con los recursos naturales, el cual se traduce en
un beneficio intangible.
5.1.2 Costos Sociales
Con el propósito de conocer el valor que tiene para la sociedad los recursos (bienes y
servicios) que se emplearán en el proyecto, se estimaron los costos de inversión a
precios sociales, los cuales son iguales al precio de mercado afectado por un factor de
corrección que refleja las distorsiones o imperfecciones que operan en el mercado del
recurso.
5.1.2.1 Costos de Inversión a Precios Sociales
Cabe destacar que los costos a precios sociales se han calculado multiplicando los
costos a precios de mercado por el factor de corrección correspondiente a cada uno de
los rubros y por componente del proyecto. Cabe destacar que para el cálculo de valor
actual de costos se ha considerado la tasa social de descuento del 9%, que según el
Anexo SNIP 09 Parámetros de Evaluación se emplea en los casos de evaluaciones
donde los precios estén a valores reales o constantes.

315
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 5.1: Costos de Inversión a Precios Sociales – Alternativa I


COSTOS A COSTOS A
FACTOR DE
PARTDIDAS PRECIOS DE PRECIOS
CORRECCIÓN
MERCADO S/. SOCIALES S/.

COMPONENTE N° 01: ADECUADO ESPACIO FÍSICO OPERATIVO Y


ADMINISTRATIVO PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIO EN 2,498 2,066
GESTIÓN TERRITORIAL
MANO OBRA CALIFICADA 0 0.909 0
MANO OBRA NO CALIFICADA 200 0.600 120
BIENES NACIONALES 2,298 0.847 1,946
BIENES IMPORTADOS 0 0.86 0
COMBUSTIBLE 0 0.66 0
COMPONENTE 02: INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA
TECNOLÓGICA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y
509,432 432,574
DE LOS SERVICIOS E INFORMACIÓN PARA EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
MANO OBRA CALIFICADA 17,500 0.909 15,908
MANO OBRA NO CALIFICADA 0 0.46 0
BIENES NACIONALES 491,932 0.847 416,666
BIENES IMPORTADOS 0 0.86 0
COMBUSTIBLE 0 0.66 0
COMPONENTE N° 03: INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA
TECNOLÓGICA DE LOS SERVICIOS ACONDICIONAMIENTO 118,915 100,723
TERRITORIAL Y CATASTRO
MANO OBRA CALIFICADA 30 0.909 27
MANO OBRA NO CALIFICADA 0 0.46 0
BIENES NACIONALES 118,885 0.847 100,696
BIENES IMPORTADOS 0 0.86 0
COMBUSTIBLE 0 0.66 0
COMPONENTE 04: EFICIENTE CAPACIDAD DE LOS RECURSOS
HUMANOS EN EL MANEJO DE HERRAMIENTAS Y PRODUCCIÓN,
3,048,113 2,689,071
ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
TÉCNICOS EN OT.
MANO OBRA CALIFICADA 2,017,902 0.909 1,834,273
MANO OBRA NO CALIFICADA 0 0.46 0
BIENES NACIONALES 935,073 0.847 792,007
BIENES IMPORTADOS 0 0.86 0
COMBUSTIBLE 95,138 0.66 62,791
COMPONENTE 05: EFICIENTE CAPACIDAD LOS RECURSOS
HUMANOS EN EL MANEJO DE HERRAMIENTAS Y PRODUCCIÓN,
377,944 343,337
ANALISIS, INTERPRETACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
TÉCNICOS EN ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y CATASTRO
MANO OBRA CALIFICADA 374,494 0.909 340,415
MANO OBRA NO CALIFICADA 0 0.46 0
BIENES NACIONALES 3,450 0.847 2,922
BIENES IMPORTADOS 0 0.86 0
COMBUSTIBLE 0 0.66 0
COMPONENTE 06: ADECUADA FUNCIONALIDAD DE LA
ESTRUCTURA ORGÁNICA PARA LA PRESTACIÓN DE LOS 285,086 256,327
SERVICIOS EN GESTION TERRITORIAL
MANO OBRA CALIFICADA 253,000 0.909 229,977
MANO OBRA NO CALIFICADA 0 0.46 0
BIENES NACIONALES 27,661 0.847 23,429
BIENES IMPORTADOS 0 0.86 0
COMBUSTIBLE 4,425 0.66 2,921
COMPONENTE 07: ACTORES LOCALES CON SUFICIENTE
259,040 229,377
CONOCIMIENTO E INTERÉS DE PARTICIPAR DEL PROCESO DE OT
MANO OBRA CALIFICADA 187,500 0.909 170,438
MANO OBRA NO CALIFICADA 0 0.46 0
BIENES NACIONALES 62,690 0.847 53,098
BIENES IMPORTADOS 0 0.86 0
COMBUSTIBLE 8,850 0.66 5,841
COSTO DIRECTO 4,601,028 4,053,474
EXPEDIENTE TECNICO 230,051 209,117
GASTOS GENERALES 552,096 467,626
GASTOS DE SUPERVISIÓN 227,640 206,925
LIQUIDACIÓN 23,005 20,912
TOTAL COSTO DE INVERSIÓN 5,633,820.36 4,958,052.90
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico

316
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 5.2: Costos de Inversión a Precios Sociales – Alternativa II


COSTOS A COSTOS A
FACTOR DE
PARTDIDAS PRECIOS DE PRECIOS
CORRECCIÓN
MERCADO S/. SOCIALES S/.
COMPONENTE N° 01: ADECUADO ESPACIO FÍSICO OPERATIVO Y
ADMINISTRATIVO PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIO EN GESTIÓN 2,498 2,066
TERRITORIAL
MANO OBRA CALIFICADA 0 0.909 0
MANO OBRA NO CALIFICADA 200 0.6 120
BIENES NACIONALES 2,298 0.847 1,946
BIENES IMPORTADOS 0 0.86 0
COMBUSTIBLE 0 0.66 0
COMPONENTE 02: INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA
DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y DE LOS SERVICIOS E 518,788 440,498
INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL.
MANO OBRA CALIFICADA 17,500 0.909 15,908
MANO OBRA NO CALIFICADA 0 0.46 0
BIENES NACIONALES 501,288 0.847 424,591
BIENES IMPORTADOS 0 0.86 0
COMBUSTIBLE 0 0.66 0
COMPONENTE N° 03: INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA
118,915 100,723
DE LOS SERVICIOS ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y CATASTRO

MANO OBRA CALIFICADA 30 0.909 27


MANO OBRA NO CALIFICADA 0 0.46 0
BIENES NACIONALES 118,885 0.847 100,696
BIENES IMPORTADOS 0 0.86 0
COMBUSTIBLE 0 0.66 0
COMPONENTE 04: EFICIENTE CAPACIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOS
EN EL MANEJO DE HERRAMIENTAS Y PRODUCCIÓN, ANÁLISIS, 3,048,113 2,689,071
INTERPRETACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICOS EN OT.

MANO OBRA CALIFICADA 2,017,902 0.909 1,834,273


MANO OBRA NO CALIFICADA 0 0.46 0
BIENES NACIONALES 935,073 0.847 792,007
BIENES IMPORTADOS 0 0.86 0
COMBUSTIBLE 95,138 0.66 62,791
COMPONENTE 05: EFICIENTE CAPACIDAD LOS RECURSOS HUMANOS EN
EL MANEJO DE HERRAMIENTAS Y PRODUCCIÓN, ANALISIS,
377,944 343,337
INTERPRETACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICOS EN
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y CATASTRO
MANO OBRA CALIFICADA 374,494 0.909 340,415
MANO OBRA NO CALIFICADA 0 0.46 0
BIENES NACIONALES 3,450 0.847 2,922
BIENES IMPORTADOS 0 0.86 0
COMBUSTIBLE 0 0.66 0
COMPONENTE 06: ADECUADA FUNCIONALIDAD DE LA ESTRUCTURA
ORGÁNICA PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN GESTION 285,086 256,327
TERRITORIAL
MANO OBRA CALIFICADA 253,000 0.909 229,977
MANO OBRA NO CALIFICADA 0 0.46 0
BIENES NACIONALES 27,661 0.847 23,429
BIENES IMPORTADOS 0 0.86 0
COMBUSTIBLE 4,425 0.66 2,921
COMPONENTE 07: ACTORES LOCALES CON SUFICIENTE CONOCIMIENTO
259,040 229,377
E INTERÉS DE PARTICIPAR DEL PROCESO DE OT
MANO OBRA CALIFICADA 187,500 0.909 170,438
MANO OBRA NO CALIFICADA 0 0.46 0
BIENES NACIONALES 62,690 0.847 53,098
BIENES IMPORTADOS 0 0.86 0
COMBUSTIBLE 8,850 0.66 5,841
COSTO DIRECTO 4,610,384 4,061,399
EXPEDIENTE TECNICO 230,051 209,117
GASTOS GENERALES 552,096 467,626
GASTOS DE SUPERVISIÓN 227,640 206,925
LIQUIDACIÓN 23,005 20,912
TOTAL COSTO DE INVERSIÓN 5,643,176.36 4,965,977.43
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico

317
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 5.3: Costos de Reposición a Precios Sociales


Costo Total a Costo Total a
Categoria de Gastos Precios de F.C Precios
Mercado Sociales
Equipos 82,049.00 70,432.14

Adquisición de Estaciones de trabajo (Works station) 10,000 0.847 8,470


Adquisición de Computadora 40,000 0.86 34,400
Adquisición de Laptop 6,780 0.86 5,831
Adquisición de Impresoras A3 1,800 0.86 1,548
Adquisición de Servidor tipo torre 11,810 0.86 10,157
Adquisición de Proyector 1,800 0.86 1,548
Adquisición de GPS navegador 800 0.86 688
Adquisición de Cámara Fotográfica 1,500 0.86 1,290
Adquisicion de Ecran 400 0.86 344
Unidades Aéreas No Tripuladas (UAV o Drone) 7,159 0.86 6,157

Mobiliarios 8,940.00 7,572.18

Escritorios 2,000 0.847 1,694


Sillón gerencial 1,250 0.847 1,059
Sillas 1,040 0.847 881
Butaca de metal de tres cuerpos 400 0.847 339
Anaqueles o armarios 1,500 0.847 1,271
Organizadores de documentos 1,250 0.847 1,059
Mesa de trabajo 1,500 0.847 1,271

TOTAL 90,989.00 70,432.14

Fuente: Elaboración del Proyectista.

5.1.2.2 Costos de Operación y Mantenimiento


Se refieren a los costos que incurrirá la Municipalidad Provincial de Datem del Marañón
para aplicar la Gestión Territorial en su respectivo ámbito a precios sociales usando los
factores de corrección correspondientes de acuerdo al anexo SNIIP 10, hasta que el
proyecto brinde los servicios y cumpla con los objetivos para lo cual fue formulado.
 Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto
Son los costos de los recursos presupuestales destinados al personal de la Unidad de
Acondicionamiento Territorial y Catastro (UATC) de la Municipalidad Provincial de Datem
del Marañón a precios sociales usando los factores de corrección correspondientes de
acuerdo anexo SNIIP 10. Así mismo se detalla los costos de operación y mantenimiento en
la situación con Proyecto en los siguientes cuadros:

318
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 5.4: Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto a Precios Sociales


COSTO PERIODO
COSTO
DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDAD MENSUAL F.C
ANUAL (S/.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(S/.)

GASTOS DE OPERACIÓN 99,904.65 99,904.65 99,904.65 99,904.65 99,904.65 99,904.65 99,904.65 99,904.65 99,904.65 99,904.65 99,904.65

Remuneraciones: 95,990.40 95,990.40 95,990.40 95,990.40 95,990.40 95,990.40 95,990.40 95,990.40 95,990.40 95,990.40 95,990.40
Responsable de UATC (1) Mes 12 3,800 0.909 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40
Arquitecta (1) Mes 12 2,500 0.909 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00
Asistente Técnico(2) Mes 12 2,500 0.909 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00
Servicios: 3,914.25 3,914.25 3,914.25 3,914.25 3,914.25 3,914.25 3,914.25 3,914.25 3,914.25 3,914.25 3,914.25
Servicio de agua Mes 12 20 0.85 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00
Servicio de luz Mes 12 20 0.85 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00
Servicio de Internet Mes 12 45 0.85 459.00 459.00 459.00 459.00 459.00 459.00 459.00 459.00 459.00 459.00 459.00
Material de limpieza GLB 1 150 0.85 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50
Utiles de escritorio 2,919.75 2,919.75 2,919.75 2,919.75 2,919.75 2,919.75 2,919.75 2,919.75 2,919.75 2,919.75 2,919.75
Tonner Unid 7 280 0.85 1,666.00 1,666.00 1,666.00 1,666.00 1,666.00 1,666.00 1,666.00 1,666.00 1,666.00 1,666.00 1,666.00

Hojas Bond Millar 25 32 0.85 680.00 680.00 680.00 680.00 680.00 680.00 680.00 680.00 680.00 680.00 680.00

Impresión de planos Und 35 5 0.85 148.75 148.75 148.75 148.75 148.75 148.75 148.75 148.75 148.75 148.75 148.75

Otros GLB 1 500 0.85 425.00 425.00 425.00 425.00 425.00 425.00 425.00 425.00 425.00 425.00 425.00

GASTOS DE MANTENIMIENTO 1,134.75 1,134.75 1,134.75 1,134.75 1,134.75 1,134.75 1,134.75 1,134.75 1,134.75 1,134.75 1,134.75

Mantenimiento de Infraestructura 400 0.85 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00
Mano de Obra para mantenimiento GLB 1 150 0.85 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50

Materiales de Mantenimiento GLB 1 250 0.85 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50

Mantenimientos de Equipo Unid 3 45 0.85 114.75 114.75 114.75 114.75 114.75 114.75 114.75 114.75 114.75 114.75 114.75
Reparación de Equipos GLB 1 550 0.85 467.50 467.50 467.50 467.50 467.50 467.50 467.50 467.50 467.50 467.50 467.50
Reparación de mobiliarios GLB 1 250 0.85 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50

TOTAL COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 101,039.40 101,039.40 101,039.40 101,039.40 101,039.40 101,039.40 101,039.40 101,039.40 101,039.40 101,039.40 101,039.40
Fuente: Elaboración del Proyectista.

En base a la propuesta para la instalación de los servicios de ordenamiento territorial y personal operativo actual y el proyectado, se
ha definido una nueva estructura de costos a precios sociales para operar y mantener los servicios, los cuales se presentan a

319
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

continuación:

Cuadro N° 5.5: Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto a Precios Sociales Alternativa I
COSTO PERIODO
COSTO
DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDAD MENSUAL F.C
ANUAL (S/.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(S/.)

GASTOS DE OPERACIÓN 350,133.48 344,062.35 344,062.35 344,062.35 344,062.35 350,133.48 344,062.35 344,062.35 344,062.35 344,062.35 350,133.48

Remuneraciones: 336,511.80 336,511.80 336,511.80 336,511.80 336,511.80 336,511.80 336,511.80 336,511.80 336,511.80 336,511.80 336,511.80
Unidad de Acondicionamiento Territorial y Catastro 112,897.80 112,897.80 112,897.80 112,897.80 112,897.80 112,897.80 112,897.80 112,897.80 112,897.80 112,897.80 112,897.80
Responsable de UATC (1) Mes 12 3800 0.909 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40
Arquitecta (1) Mes 12 2500 0.909 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00
Asistente Técnico(2) Mes 12 2500 0.909 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00
Secretaria Mes 12 1500 0.909 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00
Gratificación y aguinaldos (28 de jul. Y 25 de dic. 01 pers.) Veces/año 2 300 0.909 545.40 545.40 545.40 545.40 545.40 545.40 545.40 545.40 545.40 545.40 545.40
Unidad de Ordenamiento Territorial 223,614.00 223,614.00 223,614.00 223,614.00 223,614.00 223,614.00 223,614.00 223,614.00 223,614.00 223,614.00 223,614.00
Especialista en Ordenamiento Territorial Mes 12 5,500 0.909 59,994.00 59,994.00 59,994.00 59,994.00 59,994.00 59,994.00 59,994.00 59,994.00 59,994.00 59,994.00 59,994.00
Especialista en Zonificación Ecológica Económica Mes 12 4,500 0.909 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00
Especialista en Sistemas de Información Geográfica y
Mes 12 4,500 0.909 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00
Teledetección
Especialista en Comunicación Mes 12 4,500 0.909 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00
Secretaria Mes 12 1,500 0.909 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00
Servicios: 2,412.30 2,412.30 2,412.30 2,412.30 2,412.30 2,412.30 2,412.30 2,412.30 2,412.30 2,412.30 2,412.30
Servicio de agua Mes 12 20 0.85 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00
Servicio de luz Mes 12 27.5 0.85 280.50 280.50 280.50 280.50 280.50 280.50 280.50 280.50 280.50 280.50 280.50
Servicio de internet Mes 12 189 0.85 1,927.80 1,927.80 1,927.80 1,927.80 1,927.80 1,927.80 1,927.80 1,927.80 1,927.80 1,927.80 1,927.80
Licencia de Sotfware (25%) 0 1 7,142.50 6,071.13 0.00 0.00 0.00 0.00 6,071.13 0.00 0.00 0.00 0.00 6,071.13
Licencia de actualización del ENVI (25%) Glb 1 7,142.50 0.85 6,071.13 0.00 0.00 0.00 0.00 6,071.13 0.00 0.00 0.00 0.00 6,071.13
Material de limpieza GLB 1 150.00 0.85 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50
Utiles de escritorio 5,010.75 5,010.75 5,010.75 5,010.75 5,010.75 5,010.75 5,010.75 5,010.75 5,010.75 5,010.75 5,010.75
Tonner Unid 12 280 0.85 2,856.00 2,856.00 2,856.00 2,856.00 2,856.00 2,856.00 2,856.00 2,856.00 2,856.00 2,856.00 2,856.00
Hojas Bond Millar 30 32 0.85 816.00 816.00 816.00 816.00 816.00 816.00 816.00 816.00 816.00 816.00 816.00
Impresión de planos Und 75 5 0.85 318.75 318.75 318.75 318.75 318.75 318.75 318.75 318.75 318.75 318.75 318.75
Otros GLB 1 1200 0.85 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00

GASTOS DE MANTENIMIENTO 1,134.75 1,134.75 1,134.75 1,134.75 1,134.75 1,134.75 1,134.75 1,134.75 1,134.75 1,134.75 1,134.75

Mantenimiento de Infraestructura 400 0.85 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00
Mano de Obra para mantenimiento GLB 1 150 0.85 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50

Materiales de Mantenimiento GLB 1 250 0.85 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50

Mantenimientos de Equipo Unid 3 45 0.85 114.75 114.75 114.75 114.75 114.75 114.75 114.75 114.75 114.75 114.75 114.75
Reparación de Equipos GLB 1 550 0.85 467.50 467.50 467.50 467.50 467.50 467.50 467.50 467.50 467.50 467.50 467.50
Reparación de mobiliarios GLB 1 250 0.85 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50

TOTAL COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 351,268.23 345,197.10 345,197.10 345,197.10 345,197.10 351,268.23 345,197.10 345,197.10 345,197.10 345,197.10 351,268.23
Fuente: Elaboración del Proyectista.
Nota: Los servicios de licencia de Software se realizaran cada 05 años en el horizonte de evaluación, se considera el 25% del presupuesto de la licencia.

320
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 5.6: Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto a Precios Sociales Alternativa II
COSTO PERIODO
COSTO
DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDAD MENSUAL F.C
ANUAL (S/.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(S/.)

GASTOS DE OPERACIÓN 352,482.80 352,482.80 352,482.80 352,482.80 352,482.80 352,482.80 352,482.80 352,482.80 352,482.80 352,482.80 352,482.80

Remuneraciones: 336,511.80 336,511.80 336,511.80 336,511.80 336,511.80 336,511.80 336,511.80 336,511.80 336,511.80 336,511.80 336,511.80
Unidad de Acondicionamiento Territorial y Catastro 112,897.80 112,897.80 112,897.80 112,897.80 112,897.80 112,897.80 112,897.80 112,897.80 112,897.80 112,897.80 112,897.80
Responsable de UATC (1) Mes 12 3800 0.909 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40 41,450.40
Arquitecta (1) Mes 12 2500 0.909 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00
Asistente Técnico(2) Mes 12 2500 0.909 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00 27,270.00
Secretaria Mes 12 1500 0.909 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00
Gratificación y aguinaldos (28 de jul. Y 25 de dic. 01 pers.) Veces/año 2 300 0.909 545.40 545.40 545.40 545.40 545.40 545.40 545.40 545.40 545.40 545.40 545.40
Unidad de Ordenamiento Territorial 223,614.00 223,614.00 223,614.00 223,614.00 223,614.00 223,614.00 223,614.00 223,614.00 223,614.00 223,614.00 223,614.00
Especialista en Ordenamiento Territorial Mes 12 5500 0.909 59,994.00 59,994.00 59,994.00 59,994.00 59,994.00 59,994.00 59,994.00 59,994.00 59,994.00 59,994.00 59,994.00
Especialista en Zonificación Ecológica Económica Mes 12 4500 0.909 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00
Especialista en Sistemas de Información Geográfica y
Mes 12 4500 0.909 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00
Teledetección
Especialista en Comunicación Mes 12 4500 0.909 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00 49,086.00
Secretaria Mes 12 1500 0.909 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00 16,362.00
Servicios: 2,412.30 2,412.30 2,412.30 2,412.30 2,412.30 2,412.30 2,412.30 2,412.30 2,412.30 2,412.30 2,412.30
Servicio de agua Mes 12 20 0.85 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00
Servicio de luz Mes 12 27.5 0.85 280.50 280.50 280.50 280.50 280.50 280.50 280.50 280.50 280.50 280.50 280.50
Servicio de internet Mes 12 189 0.85 1,927.80 1,927.80 1,927.80 1,927.80 1,927.80 1,927.80 1,927.80 1,927.80 1,927.80 1,927.80 1,927.80
Licencia de Sotfware (25%) 0 1 7,646.42 6,499.45 6,499.45 6,499.45 6,499.45 6,499.45 6,499.45 6,499.45 6,499.45 6,499.45 6,499.45 6,499.45
Licencia de actualización del ENVI (25%) Glb 1 7,646.42 0.85 6,499.45 6,499.45 6,499.45 6,499.45 6,499.45 6,499.45 6,499.45 6,499.45 6,499.45 6,499.45 6,499.45
Material de limpieza GLB 1 150.00 0.85 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50

Utiles de escritorio 6,931.75 6,931.75 6,931.75 6,931.75 6,931.75 6,931.75 6,931.75 6,931.75 6,931.75 6,931.75 6,931.75
Tonner Unid 18 280.00 0.85 4,284.00 4,284.00 4,284.00 4,284.00 4,284.00 4,284.00 4,284.00 4,284.00 4,284.00 4,284.00 4,284.00
Hojas Bond Millar 45 32.00 0.85 1,224.00 1,224.00 1,224.00 1,224.00 1,224.00 1,224.00 1,224.00 1,224.00 1,224.00 1,224.00 1,224.00
Impresión de planos Und 95 5.00 0.85 403.75 403.75 403.75 403.75 403.75 403.75 403.75 403.75 403.75 403.75 403.75
Otros GLB 1 1,200.00 0.85 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00

GASTOS DE MANTENIMIENTO 2,133.50 2,133.50 2,133.50 2,133.50 2,133.50 2,133.50 2,133.50 2,133.50 2,133.50 2,133.50 2,133.50

Mantenimiento de Infraestructura 400 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00
Mano de Obra para mantenimiento GLB 1 150 0.85 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50 127.50

Materiales de Mantenimiento GLB 1 250 0.85 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50 212.50

Mantenimientos de Equipo Unid 8 45 0.85 306.00 306.00 306.00 306.00 306.00 306.00 306.00 306.00 306.00 306.00 306.00
Reparación de Equipos GLB 1 550 0.85 467.50 467.50 467.50 467.50 467.50 467.50 467.50 467.50 467.50 467.50 467.50
Reparación de mobiliarios GLB 1 1200 0.85 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00

TOTAL COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 354,616.30 354,616.30 354,616.30 354,616.30 354,616.30 354,616.30 354,616.30 354,616.30 354,616.30 354,616.30 354,616.30
Fuente: Elaboración del Proyectista.
Nota: Los servicios de licencia de Software se realizaran cada 05 años en el horizonte de evaluación, se considera el 25% del presupuesto de la licencia.

321
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Costos Incrementales a Precios Sociales: En el siguiente cuadro, se presenta los costos de operación y mantenimiento
incrementales a precios sociales sobre la base de la comparación de los costos en la situación “sin proyecto” y en la situación “con
proyecto”.
Cuadro N° 5.7: Costos Incrementales a Precios Sociales Alternativa I
PERIODO
DESCRIPCIÓN
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INVERSIÓN 4,958,053

EXPEDIENTE TÉCNICO 209,117

COSTO DIRECTO 4,053,474


A DECUA DO ESP A CIO FÍSICO OP ERA TIVO Y
A DM INISTRA TIVO P A RA LA P RESTA CIÓN DE SERVICIO EN 2,066.101
GESTIÓN TERRITORIA L
INSTA LA CIÓN DE LA P LA TA FORM A TECNOLÓGICA DEL
SISTEM A DE INFORM A CIÓN GEOGRÁ FICA Y DE LOS
SERVICIOS E INFORM A CIÓN P A RA EL ORDENA M IENTO
432,574
TERRITORIA L.
INSTA LA CIÓN DE LA P LA TA FORM A TECNOLÓGICA DE LOS
SERVICIOS A CONDICIONA M IENTO TERRITORIA L Y 100,723
CA TA STRO
EFICIENTE CA P A CIDA D DE LOS RECURSOS HUM A NOS EN
EL M A NEJO DE HERRA M IENTA S Y P RODUCCIÓN, A NÁ LISIS,
INTERP RETA CIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS INSTRUM ENTOS 2,689,071
TÉCNICOS EN OT.
EFICIENTE CA P A CIDA D LOS RECURSOS HUM A NOS EN EL
M A NEJO DE HERRA M IENTA S Y P RODUCCIÓN, A NA LISIS,
INTERP RETA CIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS INSTRUM ENTOS 343,337
TÉCNICOS EN A CONDICIONA M IENTO TERRITORIA L Y
CA TA STRO
A DECUA DA FUNCIONA LIDA D DE LA ESTRUCTURA
ORGÁ NICA P A RA LA P RESTA CIÓN DE LOS SERVICIOS EN 256,327
GESTION TERRITORIA L
A CTORES LOCA LES CON SUFICIENTE CONOCIM IENTO E
INTERÉS DE P A RTICIP A R DEL P ROCESO DE OT
229,377

GASTOS GENERALES (5.79%) 467,626

GASTOS DE SUPERVISIÓN 206,925

LIQUIDACIÓN 20,912

COSTO DE REPOSICIÓN 70,432 70,432 70,432


Costo de Operación y Mantenimiento Con
345,197 345,197 345,197 345,197 351,268 345,197 345,197 345,197 345,197 351,268
proyecto

Costo de operación 344,062 344,062 344,062 344,062 350,133 344,062 344,062 344,062 344,062 350,133
Costo de Mantemiento 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135

TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A) 4,958,053 345,197 345,197 415,629 345,197 351,268 415,629 345,197 345,197 415,629 351,268

Costo de Operación y Mantenimiento Sin


101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039
proyecto

Costo de operación 99,905 99,905 99,905 99,905 99,905 99,905 99,905 99,905 99,905 99,905
Costo de Mantemiento 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135

TOTAL COSTOS SIN PROYECTO (B) 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039

COSTOS INCREMENTALES (A-B) 4,958,053 244,158 244,158 314,590 244,158 250,229 314,590 244,158 244,158 314,590 250,229

Fuente: Elaboración del Proyectista.

322
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 5.8: Costos Incrementales a Precios Sociales Alternativa II


PERIODO
DESCRIPCIÓN
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INVERSIÓN 4,965,977

EXPEDIENTE TÉCNICO 209,117

COSTO DIRECTO 4,061,399


A DECUA DO ESP A CIO FÍSICO OP ERA TIVO Y
A DM INISTRA TIVO P A RA LA P RESTA CIÓN DE SERVICIO EN 2,066.101
GESTIÓN TERRITORIA L
INSTA LA CIÓN DE LA P LA TA FORM A TECNOLÓGICA DEL
SISTEM A DE INFORM A CIÓN GEOGRÁ FICA Y DE LOS
SERVICIOS E INFORM A CIÓN P A RA EL ORDENA M IENTO 440,498
TERRITORIA L.
INSTA LA CIÓN DE LA P LA TA FORM A TECNOLÓGICA DE LOS
SERVICIOS A CONDICIONA M IENTO TERRITORIA L Y 100,723
CA TA STRO
EFICIENTE CA P A CIDA D DE LOS RECURSOS HUM A NOS EN
EL M A NEJO DE HERRA M IENTA S Y P RODUCCIÓN, A NÁ LISIS,
INTERP RETA CIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS INSTRUM ENTOS 2,689,071
TÉCNICOS EN OT.
EFICIENTE CA P A CIDA D LOS RECURSOS HUM A NOS EN EL
M A NEJO DE HERRA M IENTA S Y P RODUCCIÓN, A NA LISIS,
INTERP RETA CIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS INSTRUM ENTOS 343,337
TÉCNICOS EN A CONDICIONA M IENTO TERRITORIA L Y
CA TA STRO

A DECUA DA FUNCIONA LIDA D DE LA ESTRUCTURA


ORGÁ NICA P A RA LA P RESTA CIÓN DE LOS SERVICIOS EN 256,327
GESTION TERRITORIA L

A CTORES LOCA LES CON SUFICIENTE CONOCIM IENTO E


INTERÉS DE P A RTICIP A R DEL P ROCESO DE OT
229,377

GASTOS GENERALES (5.79%) 467,626

GASTOS DE SUPERVISIÓN 206,925

LIQUIDACIÓN 20,912

COSTO DE REPOSICIÓN 70,432 70,432 70,432


Costo de Operación y Mantenimiento Con
354,616 354,616 354,616 354,616 354,616 354,616 354,616 354,616 354,616 354,616
proyecto

Costo de operación 352,483 352,483 352,483 352,483 352,483 352,483 352,483 352,483 352,483 352,483
Costo de Mantemiento 2,134 2,134 2,134 2,134 2,134 2,134 2,134 2,134 2,134 2,134

TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A) 4,965,977 354,616 354,616 425,048 354,616 354,616 425,048 354,616 354,616 425,048 354,616

Costo de Operación y Mantenimiento Sin


101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039
proyecto

Costo de operación 99,905 99,905 99,905 99,905 99,905 99,905 99,905 99,905 99,905 99,905
Costo de Mantemiento 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135

TOTAL COSTOS SIN PROYECTO (B) 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039

COSTOS INCREMENTALES (A-B) 4,965,977 253,577 253,577 324,009 253,577 253,577 324,009 253,577 253,577 324,009 253,577
Fuente: Elaboración del Proyectis ta.

323
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

5.1.3 Indicadores de Rentabilidad Social


Dada la naturaleza de la intervención y las dificultades y limitaciones para poder calcular los
beneficios sociales atribuibles a la provisión de los servicios en gestión territorial del
Gobierno Local de Datem del Marañón, es que se ha optado por aplicar el criterio de costo –
efectividad, de manera que permita estimar el costo del servicio.
Costo Efectividad – Costos Sociales
Por tratarse de un proyecto de características sociales, la metodología empleada para la
evaluación está referida a la de costo / efectividad:
n
FC t VR
VACT   
t 1 (1  COK ) t
(1  COK ) n
Dónde:
VACT: Es el valor actual del flujo de costos totales
FCt : Es el flujo de costos del período t
VR : Es el valor de recuperación de la inversión al final de la vida útil
N : Es la vida útil del proyecto
COK : Es el costo de oportunidad del capital, el mismo que se ha fijado en 9% al
año en soles reales.
  1  ( 1  COK ) n 
1 

VAE  VACT    
  COK  
   

Dónde:
VAE: Es el valor anual equivalente de los costos totales del proyecto, incluida la
inversión

Dónde:

VANCSN : Valor actual Neto de los costos sociales netos.


IE : N° de Consultas atendidas
CE. : Costo Efectividad.
A continuación se presenta la matriz de cálculo del costo efectividad, es decir el valor actual
neto social por servicio.

324
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 5.9: Flujo de Costos Sociales en Situación con Proyecto Alternativa I.


AÑO
RUBROS
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
INVERSIÓN SOCIAL DEL PROYECTO
A. FLUJO DE COSTOS CON
4,958,053 345,197 345,197 415,629 345,197 351,268 415,629 345,197 345,197 415,629 351,268
PROYECTO

B. FLUJO DE COSTOS SIN


101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039
PROYECTO
FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES
4,958,053 244,158 244,158 314,590 244,158 250,229 314,590 244,158 244,158 314,590 250,229
DEL PROYECTO (A-B)

Fuente: Elaboración del Proyectista.

Cuadro N° 5.10: Flujo de Costos Sociales en Situación con Proyecto Alternativa II.
AÑO
RUBROS
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
INVERSIÓN SOCIAL DEL PROYECTO
A. FLUJO DE COSTOS CON
4,965,977 354,616 354,616 425,048 354,616 354,616 425,048 354,616 354,616 425,048 354,616
PROYECTO

B. FLUJO DE COSTOS SIN


101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039 101,039
PROYECTO
FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES
4,965,977 253,577 253,577 324,009 253,577 253,577 324,009 253,577 253,577 324,009 253,577
DEL PROYECTO (A-B)

Fuente: Elaboración del Proyectista.

De acuerdo con los resultados obtenidos, la alternativa I es la mejor, por tener el menor
costo social por consulta, tal como se muestra en el siguiente cuadro de resumen de los
indicadores de rentabilidad:
Cuadro N° 5.11: Indicador Costo Efectividad
Alternativa I Alternativa II
Factor
A Precios Sociales A Precios Sociales
Número de consultas atendidas 4,632 4,632

VACS TOTAL S/.6,660,296 S/.6,722,159

Ratio C/E TOTAL S/.1,438 S/.1,451


Fuente: Elaboración del proy ectista.

Se considera que el Indicador de Costo Efectividad (CE) es el número de atenciones, en el


caso la presente intervención se atenderán 4,632 consultas; que tendrá una cobertura
durante todo el horizonte de evaluación del proyecto. El Costo Efectividad para el proyecto
alternativo I es S/.1,438, y para el proyecto alternativo II es s/. 1,451; lo cual indica que el
costo para el Estado por servicio son los montos señalados para cada proyecto.
Al discriminar y optar por un proyecto alternativo, se optará por el Alternativa 1 por tener el

325
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

menor costo por servicio.


5.1.4 Análisis de Sensibilidad
Por la naturaleza del proyecto, el factor que puede afectar de manera más significativa al
flujo de costos del proyecto es el incremento de los costos. Para el análisis de sensibilidad,
dado que el proyecto tiene costos relativamente importantes; factores como las variaciones
en el precio de los programas y equipos necesarios para la planificación territorial, podrían
involucrar un incremento en el costo total del proyecto. El siguiente cuadro muestra los
efectos en el indicador de Costo / Efectividad cuando existe variaciones dentro del rango de
5 a 20% y -5 a -20%.
Cuadro N° 5.12: Resultados del Análisis de sensibilidad
en el C/E con Variaciones del VACS - Alternativa I
% variación
Monto de Nº
de la VACS C/E
Inversión Beneficiarios
Inversión
20 S/. 5,949,663 S/. 4,632 S/. 6,015,549 S/. 1,299
15 S/. 5,701,761 S/. 4,632 S/. 5,767,646 S/. 1,245
10 S/. 5,453,858 S/. 4,632 S/. 5,519,744 S/. 1,192
5 S/. 5,205,956 S/. 4,632 S/. 5,271,841 S/. 1,138
0 S/. 4,958,053 S/. 4,632 S/. 6,660,296 S/. 1,438
-5 S/. 4,710,150 S/. 4,632 S/. 4,776,036 S/. 1,031
-10 S/. 4,462,248 S/. 4,632 S/. 4,528,133 S/. 978
-15 S/. 4,214,345 S/. 4,632 S/. 4,280,231 S/. 924
-20 S/. 3,966,442 S/. 4,632 S/. 4,032,328 S/. 871
Fuente: Elaboración Proyectista

Cuadro N° 5.13: Resultados del Análisis de sensibilidad


en el C/E con Variaciones del VACS - Alternativa II
% variación
Monto de Nº
de la VACS C/E
Inversión Beneficiarios
Inversión
20 S/. 5,959,173 4,632 S/. 6,030,743 S/. 1,302
15 S/. 5,710,874 4,632 S/. 5,782,444 S/. 1,248

10 S/. 5,462,575 4,632 S/. 5,534,145 S/. 1,195

5 S/. 5,214,276 4,632 S/. 5,285,846 S/. 1,141

0 S/. 4,965,977 4,632 S/. 6,722,159 S/. 1,451

-5 S/. 4,717,679 4,632 S/. 4,789,248 S/. 1,034


-10 S/. 4,469,380 4,632 S/. 4,540,949 S/. 980

-15 S/. 4,221,081 4,632 S/. 4,292,651 S/. 927

-20 S/. 3,972,782 4,632 S/. 4,044,352 S/. 873


Fuente: Elaboración Proyectista

En el gráfico Nº 5.1 se muestra el análisis de sensibilidad de la relación del Ratio Costo

326
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Efectividad y la variación del VACS donde la alternativa I consigue el mismo número de


consultas atendidas con un menor ratio de la inversión comparado con la alternativa II.
Cuadro N° 5.14: Resumen del Resultado
del Análisis de Sensibilidad
% variación C/E C/E
de la ALTERNATIVA ALTERNATIVA
Inversión I II
20 S/. 1,299 S/. 1,302
15 S/. 1,245 S/. 1,248
10 S/. 1,192 S/. 1,195
5 S/. 1,138 S/. 1,141
0 S/. 1,438 S/. 1,451
-5 S/. 1,031 S/. 1,034
-10 S/. 978 S/. 980
-15 S/. 924 S/. 927
-20 S/. 871 S/. 873
Fuente: Elaboración Proyectista

Gráfico Nº 5.1
Análisis de Sensibilidad Ratio C/E

5.2 EVALUACIÓN PRIVADA


No se aplica este tipo de PIP.
5.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
Sostenibilidad institucional.
La Municipalidad Provincial de Datem del Marañón debe formalizar en su estructura
orgánica el respectivo presupuesto y responsabilidades del órgano de gobierno competente

327
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

de los servicios de gestión territorial; esta acción será sustentada en los futuros ejercicios
presupuestales de manera que se vaya incorporando los rubros vinculados a los objetivos
de carácter institucional plasmados en los instrumentos de gestión.
En la fase de inversión la Unidad Ejecutora, en este caso la Municipalidad Provincial de
Datem del Marañón, implementará las condiciones profesionales, equipamiento tecnológico
y condiciones institucionales para el funcionamiento del servicio, éstos deben ser instalados
en la Municipalidad al culminar esta fase, garantizando de esa manera la calidad de servicio.
Los costos de operatividad del ente competente para la gestión territorial en la entidad,
deberá ser asumida en el presupuesto institucional de la Municipalidad Provincial de Datem
del Marañón, teniendo esto que pasar básicamente por gastos corrientes.
La sostenibilidad también se encuentra garantizada por el compromiso asumido por la
entidad de Operación y Mantenimiento de la sede administrativa del Gobierno Local, dicho
documento se encuentra en el Anexo del presente estudio de pre inversión.
Sostenibilidad Técnica
Para lograr el posicionamiento del servicio de gestión territorial de la Municipalidad
Provincial de Datem del Marañón como actor en el territorio, se requiere emplear los
medios como la concertación con los todos los actores locales clave identificados para la
determinación del indicador de efectividad. (Instituciones públicas y privadas).
Para asegurar la correcta ejecución e implementación del proyecto y la operatividad, se
contará con profesionales de experiencia conformando un equipo multidisciplinario
encargado de la gestión del proyecto. Este equipo va a contar con una adecuada relación
contractual de contraprestación y mecanismos de generación de capacidades institucionales
a nivel de recursos humanos, de manera que se garantice el cumplimiento de sus funciones
y lo más importante la provisión de los servicios.
Sostenibilidad Económica.
La sostenibilidad económica del proyecto está garantizada en una primera etapa por el
financiamiento asignado por el presupuesto institucional y/o otras fuentes de financiamiento.
Posterior a la ejecución del proyecto, la Municipalidad Provincial de Datem del Marañón,
continuaran con la implementación de acciones, actividades y tareas que genere la puesta
en marcha de los servicios de gestión territorial, para lo cual se cuenta con los instrumentos
para trabajar el desarrollo sostenible del territorio.
Sostenibilidad participación de los beneficiarios.
Los beneficiarios, es decir los actores clave del territorio, darán sostenibilidad a los servicios
mediante la activa y eficiente participación en espacios formalizados como las Comisiones
técnicas de ZEE, EE, DIT, Plan de Acondicionamiento Territorial (catastro) y Plan de
Ordenamiento Territorial; ello permitirá fortalecer la gestión de los servicios de
ordenamiento territorial para el territorio de la provincia Datem del Marañón.
Los beneficiarios darán sostenibilidad al Plan de Ordenamiento Territorial, mediante la

328
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

concertación con los gobiernos locales distritales, sectores y población organizada, lo que
está contemplado en el proyecto a través de los convenios de cooperación, talleres
participativos etc., fortaleciendo la gestión del gobierno local para conducir la elaboración de
sus instrumentos de gestión territorial.
5.4 IMPACTO AMBIENTAL
Considerar lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el SNIP
aprobada con Resolución Ministerial 052-2012 – MINAM.
No aplica a la presente intervención por la naturaleza de la misma, más por el contrario, los
servicios de Gestión Territorial contribuirá generando externalidades positivas
ambientalmente.
5.5 GESTIÓN DEL PROYECTO
5.5.1 Para la fase de Ejecución
Considerando que los activos serán transferidos al gobierno local al finalizar la fase de
inversión, contando con el nivel alcanzado por la capacitación al recurso humano del
gobierno local y la asignación presupuestal a la oficina, ésta deberá prestar el servicio en
una forma eficaz y eficiente, asimismo en los costos de operación y de inversión se están
considerando los costos de gestión y organización.
Se propone que para el presente proyecto se debe ejecutar por Administración Directa, pues
el gobierno local, cuenta con el personal técnico – administrativo que participará y será
fortalecido en sus competencias durante la inversión para ejecutar el proyecto. Donde será
necesario fortalecer las capacidades de los profesionales del gobierno local que contribuyan
al logro de los objetivos del proyecto.
La Unidad de Acondicionamiento Territorial y Catastro, es un órgano de línea de tercer nivel
organizacional, responsable de formular e implementar el Plan de Acondicionamiento
Territorial, Plan de Desarrollo Urbano, Plan de Desarrollo Rural, Plan de Zonificación y Usos
de Suelo, elaborar, administrar y mantener actualizado el Catastro Municipal.
Actualmente la UATC viene presentando diferentes problemas en cuanto a la prestación de
servicios que brinda ya que no cuenta con suficiente personal capacitado en materia del
desarrollo urbano, además los instrumentos de gestión con que cuenta la Municipalidad
Provincia Datem del Marañón referente a la implementación del plan de acondicionamiento
territorial está incompleta los cuales urge la necesidad de su elaboración y actualización.
Se tiene 03 profesionales, que se encuentran laborando actualmente en la Unidad de
Acondicionamiento Territorial y Catastro, bajo la modalidad de servicios de locación
asimismo es necesario fortalecer el equipo técnico, con profesionales que contribuyan al
logro de los objetivos del proyecto.
Los arreglos o acuerdos institucionales para la ejecución del proyecto se concretarán
considerando la normativa existente:

329
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

o Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Nº 26821).


o Ley General de Forestal y de Fauna Silvestre (N° 27308) y su reglamento.
o Ley de Áreas Naturales Protegidas (N° 26834) y su reglamento.
o Ley de Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (N° 26836) y su
reglamento.
o Ley de Bases de la Descentralización (Nº 27783) y sus normas modificatorias.
o Ley Orgánica de Municipalidades (Nº 27972).
o Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (DS Nº 087- 2004/PCM)
o Directiva: Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica (DCD Nº 010-2006-
CONAM/CD).
o Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (N° 28245).
o Ley General del Ambiente (N° 28611)
o Resolución Ministerial Nº 135-2013-MINAM.
Las funciones de los que se plantean para la unidad ejecutora:
a) Coordinador del Proyecto:
 Generar y Sistematización de información geográfica y cartográfica para la provincia
de Datem del Marañón.
 Sensibilizar y Motivar a las autoridades locales provinciales y distritales para la
conducción de proceso de Zonificación Ecológica y Económica.
 Apoyar en la formulación de propuestas técnicas o normativas que fortalezcan la
Zonificación Ecológica Económica base para la planificación territorial Provincial.
 Brindar asistencia técnica y/o capacitación al gobierno local, en la elaboración de los
instrumentos técnicos de gestión, establecidos en la normatividad vigente para los
procesos de zonificación ecológica económica.
 Asesorar técnicamente en las diversas gestiones que el Gobierno Local realice para la
implementación y conducción de procesos de Ordenamiento Territorial.
 Elaboración e implementación del Plan Operativo de Trabajo de acuerdo al Expediente
técnico aprobado y compatible.
 Mantener estrecha coordinación con el jefe inmediato, facilitando la información
oportuna e inmediata para la elaboración de informes correspondientes.
 Organizar y contribuir en la Conformación de la Comisión Técnica y del Equipo
Técnico en ZEE de la Provincia de Datem del Marañón.
 Presentar informes mensuales del avance físico financiero de acuerdo a lo previsto en
el Plan de Trabajo.
b) Asistente en Sistemas de Información Geográfica.
 Organización de los talleres de sensibilización y Motivación de las autoridades locales

330
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

provinciales y distritales para la conducción de proceso de Zonificación Ecológica y


Económica.
 Sistematizar y Organizar información proporcionada por los responsables de brindar
asistencia técnica en la elaboración de estudios técnicos en suelos, flora, fauna,
geológico, etc. Para la propuesta ZEE.
 Diseñar y elaborar propuestas de materiales de difusión según el Plan
Comunicacional.
 Sistematizar y procesar en la base de datos la información geográfica y cartográfica de
la provincia de Datem del Marañón.
 Organizar y poner a disposición la información cartográfica procesada a las diferentes
instituciones de índole local y regional en coordinación con el gobierno local.
 Apoyar para que los requerimientos de insumos, materiales, servicios y equipos
necesarios, sean formulados oportunamente por el Coordinador del proceso, así como
su verificación y recepción correspondiente.
 Presentar informes mensuales del avance físico, al Coordinador de la ZEE.
 Mantener estrecha coordinación con el jefe inmediato, facilitando la información
oportuna e inmediata para la elaboración de informes correspondientes.
En la parte técnica se contratará un responsable del proyecto (coordinador general) y
responsables de los 07 medios fundamentales; con ello se garantizará el logro a nivel de
productos y encaminar las acciones para el logro de los resultados.
Se debe precisar que para la ejecución del proyecto, la entidad debe tener en las áreas
especializadas el personal instalado, ya que con ellos se desarrollará los instrumentos con
enfoque de entrenamiento.
A continuación se presenta el planeamiento de las metas a nivel de medios fundamentales
y acciones:

331
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 5.15: Cronograma de Ejecución del Proyecto – Metas Físicas


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
COMPONENTE/ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

ETAPA I. INVERSIÓN

Elaboración del Estudio Definitivo

Expediente Técnico 50% 50%

COMPONENTE N° 01: ADECUADO ESPACIO


FÍSICO OPERATIVO Y ADMINISTRATIVO
PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIO EN
GESTIÓN TERRITORIAL

ACCIÓN 1.1: Acondicionamiento de


ambiente para brindar los servicios para la
gestión del Territorio
ACTIVIDAD 1.1.1: Implementación del área de
100%
servicios para el OT.

COMPONENTE 02: INSTALACIÓN DE LA


PLATAFORMA TECNOLÓGICA DEL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Y DE LOS SERVICIOS E INFORMACIÓN
PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

ACCIÓN 2.1: IMPLEMENTACIÓN DEL


HARDWARE DE LA UNIDAD DE OT
ACTIVIDAD 2.1.1: Adquisición de equipos de
captura, procesamiento, producción 100%
cartográfica y de monitoreo territorial
ACTIVIDAD 2.1.2: Implementación de Material
Técnico Administrativo para la prestación del 100%
servicio

ACTIVIDAD 2.1.3: Realizar las conexiones e


100%
instalación de equipo.

ACTIVIDAD 2.1.4: Capacitar en manejo y


100%
mantenimiento de equipos.
ACCIÓN 2.2: IMPLEMENTACIÓN DE
SOFTWARE LICENCIAMIENTO ATADO A LA
PC, CON ACTUALIZACIÓN CADA 5 AÑOS
DE LA UNIDAD DE OT

ACTIVIDAD 2.2.1: Adquisición de Software. 100%

ACTIVIDAD 2.2.2: Desarrollo de talleres de


100%
capacitación sobre uso de Software.

332
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN
ACCIÓN 2.3: ADQUISICIÓN DE MOBILIARIO
PARA EL ORGANO DE LINEA QUE TIENE
COMPETENCIAS EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
ACTIVIDAD 2.3.1: Adquisición de mobiliario de
100%
oficina OT
ACCIÓN 2.4: ADQUISICIÓN DE VEHÍCULOS
PARA ELORGANO DE LINEA QUE TIENE
COMPETENCIAS EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
ACTIVIDAD 2.4.1: Adquisición de vehículos 100%

COMPONENTE N° 03: INSTALACIÓN DE LA


PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE LOS
SERVICIOS ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL Y CATASTRO
ACCIÓN 3.1: IMPLEMENTACIÓN DEL
HARDWARE DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL Y CATASTRO
ACTIVIDAD 3.1.1: Adquisición de equipos de
captura, procesamiento, producción y de 100%
monitoreo
ACCIÓN 3.2: IMPLEMENTACIÓN DE
SOFTWARE DE LA UNIDAD DE
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
CATASTRO

ACTIVIDAD 3.2.1: Adquisición de Software. 100%

ACCIÓN 3.3: ADQUISICIÓN DE MOVILIARIO


PARA LA UNIDAD DE
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
CATASTRO
ACTIVIDAD 3.3.1: Adquisición de mobiliario de
100%
oficina

COMPONENTE 04: EFICIENTE CAPACIDAD


DE LOS RECURSOS HUMANOS EN EL
MANEJO DE HERRAMIENTAS Y
PRODUCCIÓN, ANÁLISIS,
INTERPRETACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS TÉCNICOS EN OT.

ACCIÓN 4.1: GENERACIÓN DE


INFORMACIÓN TERRITORIAL /
FORMULACIÓN DE LA ZEE
ACTIVIDAD 4.1.1: Aprobación de la Ordenanza
Municipal declara de Prioridad el proceso de
100%
Ordenamiento Territorial y conforma la
Comisión Técnica Local (CTL).

333
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN
ACTIVIDAD 4.1.2: Elaboración del Plan de
50% 50%
Comunicaciones de la ZEE
ACTIVIDAD 4.1.3: Elaboración del Plan de
50% 50%
Trabajo y Marco Conceptual.
ACTIVIDAD 4.1.4: Contratar el Equipo Técnico
mínimo Multidisciplinario para facilitar el 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 10% 10% 15% 15% 15%
proceso de OT.
ACTIVIDAD 4.1.5: Elaboración de la
15% 20% 65%
Cartografía Base.
ACTIVIDAD 4.1.6: Elaboración de los estudios
10% 10% 15% 15% 25% 25%
temáticos.
ACTIVIDAD 4.1.7: Generación de los Sub
modelos y elaboración de la propuesta de la 50% 50%
ZEE.
ACTIVIDAD 4.1.8: Ordenanza Municipal que
aprueba la Zonificación Ecológica y Económica 50% 50%
para el Ordenamiento Territorial.

ACTIVIDAD 4.1.9: Implementación de la ZEE. 50% 50%

ACCIÓN 4.2: FORMULACIÓN DE LOS


ESPECIALIZADOS (EE)
ACTIVIDAD 4.2.1: Contratación del equipo
técnico para la elaboración de los instrumentos 10% 10% 15% 15% 25% 25%
técnicos EE, DIT.
ACTIVIDAD 4.2.2: Conformación de la
comisión técnica local para la elaboración de
100%
los instrumentos técnicos sustentatorios( EE;
DIT)
ACTIVIDAD 4.2.3: Contratación del equipo
mínimo para la elaboración del estudio 15% 15% 15% 15% 20% 20%
especializado SERVICIOS ECOSISTEMICOS.
ACTIVIDAD 4.2.4: Contratación del equipo
mínimo para la elaboración del estudio
25% 25% 25% 25%
especializado DINAMICA ECONOMICA
REGIONAL
ACTIVIDAD 4.2.5: Contratación del equipo
mínimo para la elaboración del estudio
especializado EVALUACION DE RIESGOS DE 25% 25% 25% 25%
DESASTRES Y ADAPTACION AL CAMBIO
CLIMATICO.
ACTIVIDAD 4.2.6: Contratación del equipo
mínimo para la elaboración del estudio
25% 25% 25% 25%
especializado CAMBIOS DE LA COBERTURA
Y USO DE LA TIERRA.

ACTIVIDAD 4.2.7: Contratación del equipo


mínimo para la elaboración del estudio 100%
especializado CAPACIDAD INSTITUCIONAL.

334
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN
ACTIVIDAD 4.2.8: Contratación del equipo
mínimo para la elaboración del estudio
100%
especializado NORMATIVIDAD Y POLITICAS
CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO.
ACCIÓN 4.3: FORMULACIÓN DEL
DIAGNÓTICO INTEGRADO DEL
TERRITORIO (DIT)
ACTIVIDAD 4.3.1: Contratación de un equipo
25% 25% 25% 25%
mínimo para la elaboración del DIT
ACCIÓN 4.4: DISEÑO DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN GEOGRAFICA Y DE LOS
SERVICIOS DE INFORMACION
ACTIVIDAD 4.4.1: Diseño de los componentes
50% 50%
del Sistema de Información Geográfica
ACTIVIDAD 4.4.2: Diseñar e implementar el
50% 50%
servicio de información territorial
ACTIVIDAD 4.4.3: Desarrollo de talleres para
fortalecer capacidades en el uso de los 50% 50%
servicios de información

COMPONENTE 05: EFICIENTE CAPACIDAD


LOS RECURSOS HUMANOS EN EL MANEJO
DE HERRAMIENTAS Y PRODUCCIÓN,
ANALISIS, INTERPRETACIÓN Y DIFUSIÓN
DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICOS EN
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
CATASTRO

ACCIÓN 5.1: GENERACIÓN DE


INFORMACIÓN TERRITORIAL EN
CATASTRO: ELABORACIÓN DE PLAN DE
DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE
BARRANCA Y ELABORACIÓN DE PLAN DE
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE
LA PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑÓN
ACTIVIDAD 5.1.1: ELABORACIÓN DEL PLAN
DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD 25% 25% 50%
DE SAN LORENZO
ACTIVIDAD 5.1.2: ELABORACIÓN DEL PLAN
DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE 10% 10% 10% 20% 25% 25%
LA PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑÓN

COMPONENTE 06: ADECUADA


FUNCIONALIDAD DE LA ESTRUCTURA
ORGÁNICA PARA LA PRESTACIÓN DE LOS
SERVICIOS EN GESTION TERRITORIAL

ACCIÓN 6.1: ENTRENAMIENTO PARA LA


ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

335
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN
ACTIVIDAD 6.1.1: Desarrollo de Taller de
Trabajo para la propuesta del Plan de 10% 10% 10% 20% 25% 25%
Ordenamiento Territorial
ACTIVIDAD 6.1.2: Contratación del equipo
técnico para la elaboración de la propuesta del 10% 10% 10% 20% 25% 25%
POT.
ACTIVIDAD 6.1.3: Asistencia Técnica en el
50% 50%
proceso de formulación del POT
ACTIVIDAD 6.1.4: Implementación de la
50% 50%
propuesta

ACTIVIDAD 6.1.5: Seguimiento y monitoreo de


50% 50%
la implementación de los instrumentos técnicos.

ACTIVIDAD 6.1.6: Evaluación y actualización


50% 50%
de los instrumentos técnicos.
ACCIÓN 6.2: INSTITUCIONALIZACIÓN DEL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LOS
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN/
implementación modelo de gestión
ACTIVIDAD 6.2.1: Actualizar los instrumentos
50% 50%
de gestión

COMPONENTE 07: ACTORES LOCALES


CON SUFICIENTE CONOCIMIENTO E
INTERÉS DE PARTICIPAR DEL PROCESO
DE OT

ACCIÓN 7.1: FORTALECIMIENTO DE LAS


CAPACIDADES DE AUTORIDADES DE LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE DATEM
DEL MARAÑÓN

ACTIVIDAD 7.1.1: Desarrollar talleres de


capacitación a Autoridades para brindar el 100%
servicio de Gestión Territorial

ACTIVIDAD 7.1.2: Desarrollar una pasantía a


100%
una ciudad exitosa en ordenamiento territorial.

ACCIÓN 7.2: FORTALECIMIENTO DE


CAPACIDADES DE FUNCIONARIOS Y
PROFESIONAL TÉCNICO PARA BRINDAR
EL SERVICIO DE INFORMACIÓN EN OT.

ACTIVIDAD 7.2.1: Desarrollar un


diplomado/cursos/talleres de capacitación
dirigido a funcionarios y profesional técnico de 100%
la municipalidad provincial de Datem del
Marañón

336
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

ACTIVIDAD 7.2.2: Desarrollo de cursos de


especialización para la producción/generación,
análisis, almacenamiento, distribución y
100%
actualización de los servicios en ordenamiento
territorial; dirigido a funcionarios y profesional
técnico del órgano operador del servicio.

ACCIÓN 7.3: FORTALECIMIENTO DE


CAPACIDADES EN PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN EL PROCESO DE
FORMULACIÓN DEL PAT Y PDU

ACTIVIDAD 7.3.1:Desarrollo del taller para el


Fortalecimiento de Capacidades de Actores
100%
Locales en el proceso de formulación del PAT y
PDU

ACTIVIDAD 7.3.2: Socialización de los


100%
Instrumentos de Planificación del PAT y PDU

GASTOS GENERALES 2% 2% 2% 2% 2% 3% 3% 3% 3% 3% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%

GASTOS DE SUPERVISIÓN 2% 2% 2% 2% 2% 3% 3% 3% 3% 3% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%

LIQUIDACIÓN 100%

Fuente: Elaboración Propia

337
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N° 5.16: Cronograma de Ejecución del Proyecto – Metas Financieras


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
C OM PON EN T E/ A C T IV ID A D Costo Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5
ET A P A I. IN VER SIÓN
Elabo ració n del Estudio D efinitivo 230,051.38
Expediente T écnico 115,026 115,026
C OM P ON EN T E N ° 01: A D EC UA D O ESP A C IO
F Í SIC O OP ER A T IVO Y A D M IN IST R A T IVO
P A R A LA P R EST A C IÓN D E SER VIC IO EN
GEST IÓN T ER R IT OR IA L
A C C IÓN 1.1: A co ndicio namiento de ambiente
para brindar lo s servicio s para la gestió n del 2,497.64
T errito rio
ACTIVIDAD 1.1.1: Implementación del área de servicios
2,498
para el OT.
C OM P ON EN T E 02: IN ST A LA C IÓN D E LA
P LA T A F OR M A T EC N OLÓGIC A D EL
SIST EM A D E IN F OR M A C IÓN GEOGR Á F IC A
Y D E LOS SER VIC IOS E IN F OR M A C IÓN
P A R A EL OR D EN A M IEN T O T ER R IT OR IA L.
A C C IÓN 2.1: IM P LEM EN T A C IÓN D EL
H A R D WA R E D E LA UN ID A D D E OT
ACTIVIDAD 2.1.1: Adquisición de equipos de captura,
procesamiento, producción cartográfica y de monitoreo 229,010 229,010
territorial
ACTIVIDAD 2.1.2: Implementación de M aterial Técnico
51,528 51,528
Administrativo para la prestación del servicio
ACTIVIDAD 2.1.3: Realizar las conexiones e instalación
10,516 10,516
de equipo.
ACTIVIDAD 2.1.4: Capacitar en manejo y mantenimiento
1,680 1,680
de equipos.
A C C IÓN 2.2: IM P LEM EN T A C IÓN D E
SOF T WA R E LIC EN C IA M IEN T O A T A D O A LA
P C , C ON A C T UA LIZ A C IÓN C A D A 5 A ÑOS
D E LA UN ID A D D E OT
ACTIVIDAD 2.2.1: Adquisición de Software. 113,731 113,731
ACTIVIDAD 2.2.2: Desarrollo de talleres de capacitación
7,500 7,500
sobre uso de Software.
A C C IÓN 2.3: A D QUISIC IÓN D E M OB ILIA R IO
P A R A EL OR GA N O D E LIN EA QUE T IEN E
C OM P ET EN C IA S EN OR D EN A M IEN T O
T ER R IT OR IA L.
ACTIVIDAD 2.3.1: Adquisición de mobiliario de oficina
19,467 19,467
OT
A C C IÓN 2.4: A D QUISIC IÓN D E VEH Í C ULOS
P A R A ELOR GA N O D E LIN EA QUE T IEN E
C OM P ET EN C IA S EN OR D EN A M IEN T O
T ER R IT OR IA L.
ACTIVIDAD 2.3.1: Adquisición de vehículos 76,000 76,000
C OM P ON EN T E N ° 03: IN ST A LA C IÓN D E LA
P LA T A F OR M A T EC N OLÓGIC A D E LOS
SER VIC IOS A C ON D IC ION A M IEN T O
T ER R IT OR IA L Y C A T A ST R O
A C C IÓN 3.1: IM P LEM EN T A C IÓN D EL
H A R D WA R E D E A C ON D IC ION A M IEN T O
T ER R IT OR IA L Y C A T A ST R O
ACTIVIDAD 3.1.1: Adquisición de equipos de captura,
113,130 113,130
procesamiento, producción y de monitoreo
A C C IÓN 3.2: IM P LEM EN T A C IÓN D E
SOF T WA R E D E LA UN ID A D D E
A C ON D IC ION A M IEN T O T ER R IT OR IA L Y
C A T A ST R O
ACTIVIDAD 3.2.1: Adquisición de Software. 1,080 1,080

338
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


COM PONENTE/ ACTIV IDAD Costo Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5
A C C IÓN 3.3: A D QUISIC IÓN D E M OVILIA R IO
P A R A LA UN ID A D D E
A C ON D IC ION A M IEN T O T ER R IT OR IA L Y
C A T A ST R O
ACTIVIDAD 3.3.1: Adquisición de mobiliario de oficina 4,705 4,705
C OM P ON EN T E 04: EF IC IEN T E C A P A C ID A D
D E LOS R EC UR SOS H UM A N OS EN EL
M A N EJO D E H ER R A M IEN T A S Y
P R OD UC C IÓN , A N Á LISIS,
IN T ER P R ET A C IÓN Y D IF USIÓN D E LOS
IN ST R UM EN T OS T ÉC N IC OS EN OT .
A C C IÓN 4.1: GEN ER A C IÓN D E
IN F OR M A C IÓN T ER R IT OR IA L /
F OR M ULA C IÓN D E LA Z EE

ACTIVIDAD 4.1.1: Aprobación de la Ordenanza M unicipal


declara de Prioridad el proceso de Ordenamiento 23,476 23,476
Territorial y conforma la Comisión Técnica Local (CTL).

ACTIVIDAD 4.1.2: Elaboración del Plan de


2,595 2,595 5,190
Comunicaciones de la ZEE
ACTIVIDAD 4.1.3: Elaboración del Plan de Trabajo y
4,062 4,062 8,124
M arco Conceptual.
ACTIVIDAD 4.1.4: Contratar el Equipo Técnico mínimo
34,700 34,700 34,700 34,700 34,700 34,700 34,700 69,400 69,400 104,100 104,100 104,100 694,000
M ultidisciplinario para facilitar el proceso de OT.
ACTIVIDAD 4.1.5: Elaboración de la Cartografía Base. 28,057 37,410 121,582 187,050
ACTIVIDAD 4.1.6: Elaboración de los estudios
107,925 107,925 161,887 161,887 269,811 269,811 1,079,245
temáticos.
ACTIVIDAD 4.1.7: Generación de los Sub modelos y
37,542 37,542 75,083
elaboración de la propuesta de la ZEE.
ACTIVIDAD 4.1.8: Ordenanza M unicipal que aprueba la
Zonificación Ecológica y Económica para el 19,677 19,677 39,353
Ordenamiento Territorial.
ACTIVIDAD 4.1.9: Implementación de la ZEE. 41,053 41,053 82,105
A C C IÓN 4.2: F OR M ULA C IÓN D E LOS
ESP EC IA LIZ A D OS ESP EC IA LIZ A D OS (EE)
ACTIVIDAD 4.2.1: Contratación del equipo tecnico para
26,400 26,400 39,600 39,600 66,000 66,000 264,000
la elaboracion de los instrumentos tecnicos EE, DIT.
ACTIVIDAD 4.2.2: Conformacion de la comision tecnica
local para la elaboracion de los instrumentos tecnicos 14,169 14,169
sustentatorios( EE; DIT)
ACTIVIDAD 4.2.3: Contratación del equipo mínimo para
la elaboración del estudio especializalizado SERVICIOS 12,487 12,487 12,487 12,487 16,650 16,650 83,249
ECOSISTEM ICOS.
ACTIVIDAD 4.2.4: Contratación del equipo mínimo para
la elaboración del estudio especializalizado DINAM ICA 17,709 17,709 17,709 17,709 70,836
ECONOM ICA REGIONAL
ACTIVIDAD 4.2.5: Contratación del equipo mínimo para
la elaboración del estudio especializalizado
19,284 19,284 19,284 19,284 77,136
EVALUACION DE RIESGOS DE DESASTRES Y
ADAPTACION AL CAM BIO CLIM ATICO.

339
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


C OM PON EN TE/ A C TIV ID A D Costo Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

ACTIVIDAD 4.2.6: Contratación del equipo mínimo para


la elaboración del estudio especializalizado CAM BIOS 12,519 12,519 12,519 12,519 50,075
DE LA COBERTURA Y USO DE LA TIERRA.

ACTIVIDAD 4.2.7: Contratación del equipo mínimo para


la elaboración del estudio especializalizado 16,836 16,836
CAPACIDAD INSTITUCIONAL.
ACTIVIDAD 4.2.8: Contratación del equipo mínimo para
la elaboración del estudio especializalizado
16,836 16,836
NORM ATIVIDAD Y POLITICAS CON INCIDENCIA EN
EL TERRITORIO.
A C C IÓN 4.3: F OR M ULA C IÓN D EL
D IA GN ÓT IC O IN T EGR A D O D EL T ER R IT OR IO 0
(D IT )
ACTIVIDAD 4.3.1: Contratación de un equipo mínimo
39,400 39,400 39,400 39,400 157,600
para la elaboración del DIT
A C C IÓN 4.4: D ISEÑO D EL SIST EM A D E
IN F OR M A C IÓN GEOGR A F IC A Y D E LOS 0
SER VIC IOS D E IN F OR M A C ION
ACTIVIDAD 4.4.1: Diseño de los componentes del
30,000 30,000 60,000
Sistema de Información Geográfica
ACTIVIDAD 4.4.2: Diseñar e implementar el servicio de
20,000 20,000 40,000
información territorial
ACTIVIDAD 4.4.3: Desarrollo de talleres para fortalecer
1,875 1,875 3,750
capacidades en el uso de los servicios de información

C OM P ON EN T E 05: EF IC IEN T E C A P A C ID A D
LOS R EC UR SOS H UM A N OS EN EL M A N EJO
D E H ER R A M IEN T A S Y P R OD UC C IÓN ,
A N A LISIS, IN T ER P R ET A C IÓN Y D IF USIÓN
D E LOS IN ST R UM EN T OS T ÉC N IC OS EN
A C ON D IC ION A M IEN T O T ER R IT OR IA L Y
C A T A ST R O

A C C IÓN 5.1: GEN ER A C IÓN D E


IN F OR M A C IÓN T ER R IT OR IA L EN
C A T A ST R O: ELA B OR A C IÓN D E P LA N D E
D ESA R R OLLO UR B A N O D EL D IST R IT O D E
B A R R A N C A Y ELA B OR A C IÓN D E P LA N D E
A C ON D IC ION A M IEN T O T ER R IT OR IA L D E LA
P R OVIN C IA D E D A T EM D EL M A R A ÑON
ACTIVIDAD 5.1.1: ELABORACIÓN DEL PLAN DE
DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE SAN 20,461 20,461 40,922 81,844
LORENZO
ACTIVIDAD 5.1.2: ELABORACIÓN DEL PLAN DE
ACONDICIONAM IENTO TERRITORIAL DE LA 29,610 29,610 29,610 59,220 74,025 74,025 296,100
PROVINCIA DE DATEM DEL M ARAÑON

C OM P ON EN T E 06: A D EC UA D A
F UN C ION A LID A D D E LA EST R UC T UR A
OR GÁ N IC A P A R A LA P R EST A C IÓN D E LOS
SER VIC IOS EN GEST ION T ER R IT OR IA L

A C C IÓN 6.1: EN T R EN A M IEN T O P A R A LA


ELA B OR A C IÓN D E LA P R OP UEST A D EL
P LA N D E OR D EN A M IEN T O T ER R IT OR IA L.
ACTIVIDAD 6.1.1: Desarrollo de Taller de Trabajo para la
697 697 697 1,394 1,742 1,742 6,968
propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial

340
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


C OM PON EN T E/ A C T IV ID A D Costo Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5
ACTIVIDAD 6.1.2: Contratación del equipo tecnico para
23,400 23,400 23,400 46,800 58,500 58,500 234,000
la elaboracion de la propuesta del POT.
ACTIVIDAD 6.1.3: Asistencia Técnica en el proceso de
5,000 5,000 10,000
formulación del POT
ACTIVIDAD 6.1.4: Implementacion de la propuesta 7,376 7,376 14,752
ACTIVIDAD 6.1.5: Seguimiento y monitoreo de la
3,000 3,000 6,000
implementación de los instrumentos tecnicos.
ACTIVIDAD 6.1.6: Evaluacion y actualizacion de los
750 750 1,500
instrumentos tecnicos.
A C C IÓN 6.2: IN ST IT UC ION A LIZ A C IÓN D EL
OR D EN A M IEN T O T ER R IT OR IA L EN LOS
IN ST R UM EN T OS D E GEST IÓN /
implementacio n mo delo de gestiò n
ACTIVIDAD 6.2.1: Actualizar los instrumentos de gestión 5,933 5,933 11,866

C OM P ON EN T E 07: A C T OR ES LOC A LES


C ON SUF IC IEN T E C ON OC IM IEN T O E
IN T ER ÉS D E P A R T IC IP A R D EL P R OC ESO
D E OT

A C C IÓN 7.1: F OR T A LEC IM IEN T O D E LA S


C A P A C ID A D ES D E A UT OR ID A D ES D E LA
M UN IC IP A LID A D P R OVIN C IA L D E D A T EM
D EL M A R A ÑON
ACTIVIDAD 7.1.1: Desarrollar talleres de capacitación a
Autoridades para brindar el servicio de Gestión 25,500 25,500
Territorial
ACTIVIDAD 7.1.2: Desarrollar una pasantía a una ciudad
5,981 5,981
exitosa en ordenamiento territorial.
A C C IÓN 7.2: F OR T A LEC IM IEN T O D E
C A P A C ID A D ES D E F UN C ION A R IOS Y
P R OF ESION A L T ÉC N IC O P A R A B R IN D A R
EL SER VIC IO D E IN F OR M A C IÓN EN OT .

ACTIVIDAD 7.2.1: Desarrollar un


diplomado/cursos/talleres de capacitación dirigido a
funcionarios y profesional técnico de la municipalidad
38,106 38,106
provincial de Datem del M arañon
ACTIVIDAD 7.2.2: Desarrollo de cursos de
especialización para la producción/generación, analisis,
almacenamiento, distribución y actualización de los
155,576 155,576
servicos en ordenamiento territorial; dirigido a
fucionarios y profesional tecnico del organo operador
del servicio.
A C C IÓN 7.3: F OR T A LEC IM IEN T O D E
C A P A C ID A D ES EN P A R T IC IP A C IÓN
C IUD A D A N A EN EL P R OC ESO D E
F OR M ULA C IÓN D EL P A T Y P D U
ACTIVIDAD 7.3.1:Desarrollo del taller para el
Fortalecimiento de Capacidades de Actores Locales en 33,378 33,378
el proceso de formulación del PAT y PDU
ACTIVIDAD 7.3.2: Socialización de los Instrumentos de
500 500
Planificación del PAT y PDU
GASTOS GENERALES 11,042 11,042 11,042 11,042 11,042 16,563 16,563 16,563 16,563 16,563 22,084 22,084 22,084 22,084 22,084 22,084 22,084 22,084 22,084 22,084 27,605 27,605 27,605 27,605 27,605 27,605 27,605 552,096

GASTOS DE SUPERVISIÓN 4,553 4,553 4,553 4,553 4,553 6,829 6,829 6,829 6,829 6,829 9,106 9,106 9,106 9,106 9,106 9,106 9,106 9,106 9,106 9,106 11,382 11,382 11,382 11,382 11,382 11,382 11,382 227,640

LIQUIDACIÓN 23,005 23,005


TOTAL PRESUPUESTO 115,026 130,620 711,272 56,952 50,295 78,352 95,502 287,599 166,017 254,679 254,679 405,101 529,772 259,960 70,789 83,277 109,677 159,188 146,757 136,751 222,298 180,333 113,155 133,616 122,304 161,205 195,313 380,328 23,005 5,633,820.36
Fuente: Elaboración Propia
341
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

5.5.2 Para la fase de Post – Inversión


La operación y mantenimiento estará cargo de la entidad, se formalizará a través de lo
establecido en las metas a nivel de gestión y logros medibles en los planes operativos
institucionales; para ello se deberá consignar en el Presupuesto Institucional los montos
que garanticen la operación y mantenimiento de cara a la provisión de los servicios.
Las unidades operativas responsables será la oficina de planeamiento urbano y
catastro, como área vinculada al tema presupuestario y a la vez a los servicios de
Gestión territorial, donde se administra y realiza los gastos de cara al logro de metas
técnicas previstos en el proyecto.
- La Municipalidad Provincial de Datem del Marañón desarrollará sus funciones de
Gestión Territorial con mayor eficiencia. Contará con la propuesta de Micro ZEE, que
constituirá el marco técnico – científico para formular propuesta específicas de ZEE y
OT. La decisión de acondicionamiento territorial actualizará periódicamente la propuesta
de Micro ZEE de la Provincia de Datem del Marañón.
- El fortalecimiento y desarrollo de las capacidades en Gestión Territorial de la
Municipalidad Provincial de Datem del Marañón mejorara la habilidad de negociación de
esta instancia de gobierno con el Gobierno Nacional sobre políticas públicas y planes de
intervención en su territorio.
- Los usuarios inmediatos de los productos generados en este proyecto serán las
entidades que conforman las Comisiones y Equipos Técnicos de ZEE del Gobierno
Regional de Loreto que en la actualidad viene realizando su expediente técnico y de la
Municipalidad Provincial Datem del Marañón. Además de estas instituciones, hay
interés de los decisores de política, entidades de desarrollo nacionales, regionales o
locales, empresarios, así como por diversos estamentos sociales, pues la ZEE
constituye, entre otros aspectos, un instrumento de:
 Información, por cuanto proporciona, en forma integrada, información del medio
físico, biológico, socioeconómico y cultural de la Provincia de Datem del Marañón.
 Planificación, pues no se puede planificar si no se cuenta con información de la
realidad, en este sentido, la ZEE es un diagnóstico espacial detallado de la realidad
de la Provincia de Datem del Marañón y sus 06 distritos.
 Negociación entre los estamentos (o “actores sociales”) que interactúan en el
territorio, incluyendo el sector gubernamental, sobre el uso del territorio y de sus
recursos naturales.
En ambas fases, un aspecto clave para una adecuada gestión del proyecto, es la
participación de las autoridades y tomadores de decisión en las diversas actividades
que desarrolle el proyecto, así como de la población organizada.
Otros aspectos que contribuirán a la sostenibilidad del proyecto, están dados por:

342
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

 El monitoreo y la actualización de la propuesta de Micro ZEE de la Provincia de


Datem del Marañón que corresponde a la fase de post inversión estará a cargo de
la División de Acondicionamiento Territorial y será financiado con cargo a sus
Recursos Ordinarios (Gasto Corriente).
 El personal que participe en la capacitación, sobre todo los profesionales
encargados de los procesos de ZEE y OT, deberán ser adecuadamente
seleccionados para garantizar la asimilación de las técnicas de manejo del
instrumental de la planificación territorial y estarán comprometidos con la
Municipalidad Provincial de Datem del Marañón en esta tarea. Por ello, es
recomendable que la Municipalidad Provincial de Datem del Marañón garantice la
permanencia del personal capacitado.
 El Programa de Capacitación permitirá involucrar en los procesos de ZEE y OT a
las instancias políticas que toman decisiones en el nivel local, las que deberán
sintetizarse en la generación de políticas y normas de OT a nivel del ámbito local, y
en el seguimiento de su aplicación.
 La Unidad de Acondicionamiento Territorial y Catastro, tendrá la capacidad de
incorporar la información generada en la ZEE y OT en los Planes de Desarrollo
Concertado y, planificar y ejecutar los proyectos de inversión en este marco, como
producto del proceso de capacitación de las instancias de decisión políticas del
nivel local.
5.5.3 Financiamiento
Fuente de Financiamiento: Los recursos que financian el Presupuesto Institucional de
Apertura (2016) de la Municipalidad Provincial de Datem del Marañón, promulgado en
el artículo precedente (Art. N° 2), se estiman por fuentes de financiamiento de acuerdo a
los siguientes recursos:
 Recursos Ordinarios
 Recursos Directamente Recaudados
 Recursos Determinados.
Se plantea la siguiente estructura de financiamiento, tomando en cuenta que
actualmente el pliego Municipalidad Provincial de Datem del Marañón, tanto para
actividades como para proyectos.

5.6 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

343
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Cuadro N°5.17: Matriz de Marco Lógico


RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTO

Al término del horizonte del servicio 46.608.90 km2


Mayores Oportunidades de Desarrollo y Informe Técnico de evaluación
con uso de los recursos y ocupaciones adecuada en
FIN

Competitividad con Enfoque Territorial en la de Planes de Acción Ambiental


base a las opciones de uso que brinda el territorio. N°
Provincia de Datem del Marañón - Loreto Local.
de uso del territorio resueltos. Que los actores claves y todo los
demandantes de servicio participen
OBJETIVO
CENTRAL

Adecuado acceso a los servicios de Gestión en la gestión del PIP


para la ocupación ordenada y uso sostenible Al termino del horizonte del servicio 4,632 consultas Reportes del Sistema de
del Territorio en la Provincia Datem del atendidas a través de la intervención. Información Territorial.
Marañón- Loreto
- Oportuna Intervención el MINAM
COMPONENTE 01

Reportes del protocolo de para evaluar y dar conformidad a los


evaluación de capacidad es instrumentos requeridos para la
Adecuado espacio físico operativo y Al primer año se contará con ambientes al 100%
realizado en el marco del provisión de servicios de gestión
Administrativo para la Prestación de Servicio habilitados para el funcionamiento de la Unidad de
proyecto. Informes Técnicos del territorial.
en Gestión Territorial. Ordenamiento Territorial.
MINAM donde se da - El Gobierno Local a través de sus
conformidad a los estudios. órganos competentes evalúan y
aprueban los estudios.
COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE

- Al primer año la Gerencia de Gestión Territorial


Instalación de la plataforma tecnológica del contará con tecnología para la generación de
- Oportuna Intervención el MINAM
02

sistema de información geográfica y de los información en la Gestión Territorial. Reportes del protocolo de
para evaluar y dar conformidad a los
servicios de información para el OT. - 100% implementado y en operatividad del sistema evaluación de capacidades
instrumentos requeridos para la
de información en Gestión Territorial articulado IDEP. aplicado en el marco del
provisión de servicios de gestión
proyecto. Informes Técnicos del
territorial.
MINAM donde se da
Al primer año la Unidad de Acondicionamiento conformidad a los estudios y
Instalación de la Plataforma tecnológica de los - El Gobierno Local a través de sus
Territorial y Catastro contará con tecnología acorde al verificación de Información
órganos competentes evalúan y
03

servicios de Acondicionamiento Territorial y Territorial.


tipo de servicios que requerirán el órgano de línea de aprueban los estudios
Catastro.
la Provincia de Datem del Marañón.

Eficiente capacidad los Recursos Humanos - Al termino del segundo año de la ejecución, el Informe Técnico de
en el Manejo de Herramientas y producción, 100% de equipo operando en condiciones conformidad del área
Disponibilidad en el mercado de
análisis, interpretación y difusión de los adecuadas. competente acerca de la
04

equipamiento tecnológico con las


Instrumentos Técnicos en Ordenamiento - Al tercer año de la ejecución el 100% del personal operatividad del equipamiento
especificaciones previstas.
Territorial. vinculado a los servicios, son capacitados en ZEE, tecnológico y Recursos
Estudios Especializados, Catastro y Diagnostico Humanos.

344
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN
integrado del Territorio.
COMPONENTE Eficiente capacidad los Recursos Humanos - Al tercer año la ejecución 100% de personal
en el Manejo de Herramientas y producción, vinculado a los servicios capacitados en elaboración
05
análisis, interpretación y difusión de los de Plan de Ordenamiento Territorial versión
Instrumentos Técnicos en Acondicionamiento Preliminar del Plan de Ordenamiento elaborado.
Territorial y Catastro.
COMPONENTE COMPONENTE

Informe Técnico de Catastro


Al término de la ejecución del proyecto, el 100% del
donde se verifica la
Adecuada funcionalidad de la estructura trámite documentario relacionado a los servicios de
canalización de la demanda y
06

orgánica para la prestación de los servicios en ordenamiento territorial es reportado y articulado al


atenciones en cuanto a la
Gestión Territorial. Sistema de Información Territorial para atender la
calidad y oportunidad del Que la población demandante de los
demanda.
servicio. servicios canalice su demanda a
través del protocolo acorde a la
Informe Técnico de Catastro funcionalidad de la estructura
Al término de la ejecución del proyecto, el 100% del
donde se verifica la orgánica.
Adecuada funcionalidad de la estructura trámite documentario relacionado a los servicios de
canalización de la demanda y
07

orgánica para la prestación de los servicios en ordenamiento territoriales reportado y articulado al


atenciones en cuanto a la
Gestión Territorial. Sistema de Información Territorial para atender la
calidad y oportunidad del
demanda.
servicio.
COMPONENTE 01:
ACCIÓN 1.1: Acondicionamiento de ambiente
2,498
para brindar los servicios para la gestión del
Territorial
COMPONENTE 02:
ACCIÓN 2.1: IMPLEMENTACIÓN DEL
HARDWARE DE LA UNIDAD DE OT.
ACCIÓN 2.2: IMPLEMENTACIÓN DE Informes Técnicos y acervo Disponibilidad en el mercado de
ACCIONES

SOFTWARE LICENCIAMIENTO ATADO A LA documentario del proyecto en entidades y personas naturales que
PC, CON ACTUALIZACIÓN CADA 5 AÑOS relación a las acciones y oferten los servicios profesionales y
DE LA UNIDAD DE OT actividades previstas para el equipamiento tecnológico con las
ACCIÓN 2.3: ADQUISICIÓN DE MOBILIARIO 509,432 logro de los medios especificaciones previstas.
PARA EL ORGANO DE LINEA QUE TIENE fundamentales.
COMPETENCIAS EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
ACCIÓN 2.4: ADQUISICIÓN DE VEHÍCULOS
PARA ELORGANO DE LINEA QUE TIENE
COMPETENCIAS EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.

345
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

COMPONENTE 03:
ACCIÓN 3.1: IMPLEMENTACIÓN DEL
HARDWARE DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL Y CATASTRO.
ACCIÓN 3.2: IMPLEMENTACIÓN DE
SOFTWARE DE LA UNIDAD DE
118,915
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
CATASTRO.
ACCIÓN 3.3: ADQUISICIÓN DE MOVILIARIO
PARA LA UNIDAD DE
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
CATASTRO.
COMPONENTE 04:
AACCIÓN 4.1: GENERACIÓN DE
INFORMACIÓN TERRITORIAL /
FORMULACIÓN DE LA ZEE.
ACCIÓN 4.2: FORMULACIÓN DE LOS
ESPECIALIZADOS (EE).
3,048,113
ACCIÓN 4.3: FORMULACIÓN DEL
DIAGNÓTICO INTEGRADO DEL
TERRITORIO (DIT).
ACCIÓN 4.4: DISEÑO DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN GEOGRAFICA Y DE LOS
SERVICIOS DE INFORMACION
COMPONENTE 05:
ACCIÓN 5.1: GENERACIÓN DE
INFORMACIÓN TERRITORIAL EN
CATASTRO: ELABORACIÓN DE PLAN DE
377,944
DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE
BARRANCA Y ELABORACIÓN DE PLAN DE
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE
LA PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑÓN.
COMPONENTE 06:
ACCIÓN 6.1: ENTRENAMIENTO PARA LA
ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
285,086
ACCIÓN 6.2: INSTITUCIONALIZACIÓN DEL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LOS
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN/
implementación modelo de gestión

346
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

COMPONENTE 07:
ACCIÓN 7.1: FORTALECIMIENTO DE LAS
CAPACIDADES DE AUTORIDADES DE LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE DATEM
DEL MARAÑÓN. 259,040
ACCIÓN 7.2: FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES DE FUNCIONARIOS Y
PROFESIONAL TÉCNICO PARA BRINDAR
EL SERVICIO DE INFORMACIÓN EN OT.

Expediente Técnico 230,051


Gastos Generales 552,096
Gastos de Supervisión 227,640
Liquidación 23,005
PRESUPUESTO TOTAL 5,633,820.36
Fuente: Elaboración Propia

347
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.


6.1 Conclusiones
En términos generales, la evaluación económica del estudio de preinversión a nivel de perfil
del PIP: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN TERRITORIAL DE LA
PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑÓN – DEPARTAMENTO DE LORETO”, ha permitido
arribar a las conclusiones siguientes:
 El proyecto se inserta en el proceso de transferencia a los Gobiernos Locales en el
marco de la descentralización, donde las Municipalidades tienen como función la del
Ordenamiento Territorial; así mismo, el presente Proyecto de Inversión Pública se
enmarca en las competencias de la Municipalidad Provincial de Datem del Marañón,
en concordancia con la Ley Orgánica de Municipalidades.
 La alternativa I cumple con los criterios de evaluación social, análisis de sensibilidad y
sostenibilidad.
 Considerando que el OT es un proceso político y técnico administrativo de toma de
decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos,
para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción
de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos, de las
actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial sobre la base de la
identificación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios ambientales,
económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos, su responsabilidad de
conducción de los procesos de Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento
Territorial, tratándose de herramientas de gestión para la planificación del desarrollo,
debería recaer en un Órgano de Asesoramiento, específicamente en la Unidad de
Acondicionamiento Territorial y Catastro, para lo cual el proyecto propone la creación
de la Gerencia de Gestión Territorial, para la creación de la Unidad de Gestión
Territorial.
El horizonte de evaluación previsto para el proyecto es de 10 años.
El Objetivo Central del Proyecto de Inversión Pública es “Adecuado acceso a los
servicios de Gestión para la ocupación ordenada y uso sostenible del Territorio en la
Provincia Datem del Marañón- Loreto”.
Además del acompañamiento para el proceso de ZEE y OT, adquisición de hardware,
software, adquisición de imágenes satelitales, adquisición de recursos logísticos y
operativos, acondicionamiento del ambiente del municipio (adquisición de mobiliario,
materiales y equipos) para la operatividad del proyecto, los estudios temáticos
complementarios para formular propuesta de Micro ZEE de la Provincia de Datem del
Marañón y fortalecimiento de las capacidades de autoridades, funcionarios y
profesional técnico de la Municipalidad Provincial de Datem del Marañón y brindar el
servicio de información en Gestión Territorial.
El monto de inversión total estimado de la Alternativa 1 asciende a S/.5’633,820.36
(Cinco Millones Seiscientos treinta y tres Mil ochocientos veinte con 36/100 nuevos
soles) a precios privados, en tanto que a precios sociales es de S/. 4’016,086 (Cuatro
Millones dieciséis mil trescientos noventa y seis 00/100 nuevos soles).

348
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DATEM DEL MARAÑÓN

Debido al hecho de que los beneficios del proyecto son de carácter cualitativo y no se
pueden cuantificar en términos monetarios, se ha optado por evaluar el proyecto
mediante el método de análisis costo efectividad (C/E). Como resultado de la
evaluación se ha seleccionado a la ALTERNATIVA 1 como solución al problema, en
virtud de presentar mejores indicadores de evaluación y ser menos sensible a
variables de riesgo.
Cuadro N° 6.1: Resumen de la Inversión
Alternativa I Alternativa II
DETALLE A Precios de A Precios A Precios de A Precios
Mercado Sociales Mercado Sociales
INVERSIÓN 5,633,820 4,958,053 5,643,176 4,965,977

Fuente: Elaboración del proy ectista.

Cuadro N° 6.2: Resumen de los Indicadores del PIP


Alternativa I Alternativa II
Factor
A Precios Sociales A Precios Sociales
Número de consultas atendidas 4,632 4,632

VACS TOTAL S/.6,660,296 S/.6,722,159

Ratio C/E TOTAL S/.1,438 S/.1,451


Fuente: Elaboración del proy ectista.

 La implementación del proyecto puede generar impactos ambientales positivos


indirectos, pues permitirá que la Municipalidad Provincial de Datem del Marañón
pueda contar con los recursos humanos, herramientas de gestión e información que
contribuyan a un adecuado manejo y planificación del territorio, contribuyendo de esta
manera a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de
la diversidad biológica y los servicios ambientales.
 Por los resultados obtenidos en la evaluación social del proyecto y en el análisis de
sensibilidad se elige la alternativa 1, y se recomienda aprobar el perfil y otorgar la
viabilidad.
6.2 Recomendaciones
Se recomienda solicitar a las áreas pertinentes la aprobación y viabilidad del estudio de pre
inversión a nivel de perfil “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑÓN – DEPARTAMENTO DE LORETO”, para
continuar la etapa de inversión, elaboración de los estudios definitivos y su ejecución; de esa
manera lograr que la Municipalidad pueda brindar los servicios de ordenamiento territorial en
el ámbito del territorio de la provincia de Datem del Marañón.

349

También podría gustarte