Está en la página 1de 36

el sol de piedra ¿La derrota de quién?

una aproximación a la
crítica del arte
del arte
APuntes del desarrollo

de haikus
Tres cuartos de docena La chiva:
manifiesto de los pacochis

a mil años blues del ayer

Página 1 Tren Agitprop Revista, Agosto 2013


STAFF
Editores Responsables EDITORIAL
Juan Kutipa

H
Andrés Kutipa emos dado el pitido de arranque, lo que nos queda es el trabajo para
Colaboran en este número avanzar. Nuestro país sumido en la economía mundial, como un simple
Quincho proveedor de materias primas estuvo y está ausente de los avances cul-
Fugaz Morador turales en el mundo. En su momento, Franz Tamayo se había embadurnado
Rodro de las discusiones entre distintas posiciones artísticas que se estaban dando,
Valeria Sandi entre lo clásico y lo moderno concretamente en la poesía, y cuando trajo esa
experiencia después de su viaje por Europa a Bolivia prácticamente era un
Rolo Cortez
incomprendido, la gran masa indígena que era la mayoría del país no tenía el
Cinthia Medina derecho ni de asistir a la escuela.
Gráficos de la portada
Rodro La situación actual del arte la podemos caracterizar así, el capitalismo en cri-
Fotografías e imagenes sis social, política y cultural, está haciendo emerger respuestas, aunque ais-
Las fotografías e imagenes para la nota ladas no menos importantes, las rebeliones juveniles de Chile, Brasil, Egipto,
la de los indignados, tiene su brazo cultural, bandas de rock, hip hop. ¿Cuál la
de la Chiva nos la prestamos sin pedir virtud? Estas expresiones han encontrado independencia (relativa) de crea-
permiso del Facebook del Chivo, como ción han podido ser expresión del ser humano que en las calles decide dar
es nuestro cuate no creo que se raye. Hay un paso más hacia adelante, negando el statu quo o la mamada del fin de la
uno que no pedimos permiso pero no les historia. El arte mismo se rebela de la posmodernidad, tomando coherencia y
diremos cuál. retomando discursos que para los intelectuales que se refugian bajo el ala de
AGITPROP: Revista mensual editada la burguesía son anacrónicos; ahora viéndose ellos envueltos en un discurso
por Ediciones LA COMUNA, sin direc- infértil muestran su verdadero rostro, y sacan su armamento más coherente,
el fascista. La derrota de la clase obrera ha pesado demasiado, estamos en
ción fija, es decir itinerante. Planeta tie-
las calles con nuestros puños en alto pero falta unidad y coherencia, el saber
rra en algun rincón de los andes. No te- hacia dónde vamos y cómo construimos una alternativa a la podredumbre
nemos registro de propiedad intelectual que nos condujo alargar la vida de un sistema social decadente. Una herra-
porque queremos abolirla, por lo que mienta importantísima para la perspectiva es el arte, pero el arte organizado,
puedes imprimir, fotocopiar y difundir, ya tenemos las suficientes cicatrices para entender que el capitalismo sabe
cualquier cosa podés escribirnos a revis- perfectamente como digerir las manifestaciones aisladas, debemos elevar el
ta.trenagitprop@gmail.com o encon- espíritu del arte por la lucha, y luchar por la independencia del arte, hacemos
el llamado.
trarnos en Facebook por el nombre de
Agitprop Revista, https://www.facebook. Ya sabemos del vaciamiento creativo que conduce la máquina social cotidia-
com/groups/RevistaAgitprop/. O bien vi- namente, cuya mayor expresión es rendir pleitesía a los objetos (caras, culos,
sita nuestra página http://revistaagitprop. monedas, casas, autos, etc.). Ya sabemos que desde nuestra propia trinchera
blogspot.com. nos sabemos boicotear también ¿Acaso no es la desidia una forma de boicot?
Ojo que no aparecemos en medios oficia- Pero habrá que seguir haciendo camino al andar. Nos interesa sumar y mul-
tiplicar. Esta Revista tiene claramente un lineamiento político, pero no tiene
les porque estamos rompiendo las pelotas,
dogmas. Tenemos ideas, pero no recetas. Por eso aquí son bienvenidos quie-
por lo mismo no podemos dejarles teléfo- nes deseen arrancar del corazón de la gente la cobardía de no crear.
nos ni fotografías, sólo amor y rabia.
LOS VAGONES

En este número
• Entrevista a la banda la Chiva, refexionando sobre el rock, arte y movimiento.
• Tres cuartos de docenas de Haikus.
• Rodro nos pone a reflexionar sobre cuál sería la función de la crítica en el arte.
• EL sol de piedra el primer paso de un comic por Rolo Cortez.
• La comprensión del desarrollo del arte es vital para la comprensión crítica del
arte, Apuntes sobre el desarrollo del arte nos da elementos de reflexión sobre este
tema.
• Nuestra sección “Los olvidados” tiene como primer protagonista a Marco Anto-
nio Echalar.
• Los Pacochis como recuerdo de la rebelión de las naciones oprimidas usando
medios culturales, EL MANIFIESTO DE LOS PACOCHIS.
• Pequeño Homenaje a León Trotsky, en cuanto a su aporte a la psicología.
• Poesía, dibujos, pinturas, etc. Si encuentras algo más no fué nuestra intención,
pero sí fue a propósito.

Tren Agitprop Revista, Agosto 2013 Página 2


LA CHIVA:
A MIL AÑOS
BLUES DE
AYER…

Fotografías: Claudia Jadue,


Myung Jung perdón por no
pedir permiso pero así somos.

Nos queda el presente, que ya es suficiente, dice la canción. Eso está


bien. Aunque en el caso del arte el ayer importa, y mucho. Pero nada
más. Muchas veces también suele ser un terrible lastre. Si no, veamos
lo que ocurrió recién en un evento masivo. El concierto de la legen-
daria banda El Tri fue “teloneado” por el “ayer”, es decir, bandas que
ya no son nada sino recuerdos. A un lado del camino, están bandas
que pelean todos los días por ser mejor que el ayer. Ya lo son. Aunque
siempre digan que falta mucho más todavía para conseguir…
Página 3 Tren Agitprop Revista, Agosto 2013
E stamos en el SUB PUB.
Noche antes, La Chi-
va rindió el primero de
los dos asaltos programados para
agosto en Cochabamba. Los in-
parte de tu pasa-
do” (Chivo). Una
segunda tiene que
ver con la evolu-
ción musical, que
tegrantes del grupo (Chivo: Gui- (quizá en uso de la
tarra y voz, Sega: batería, Sergio: impertinente mo-
bajo) accedieron a esta entrevista destia) en palabras
después de una noche animada de ellos “resulta
de blues y rocanrol donde un pú- lenta”, también re-
blico con tintes de convertirse en significa constan-
militancia acompañó la potencia y temente los senti-
frescura que normalmente mues- dos estéticos que
tra esta banda sobre el escenario se van exploran-
y que, vale la pena recalcarlo, se do por medio del
sabe ganar a base de sudor y ga- blues y el rocanrol;
nas, cada uno de sus adeptos. “En este tiempo y
espacio que te ha
Pioneros tardíos del blues bo- tocado vivir, tú te
liviano, La Chiva está aportando acomodas a lo que
una buena porción de sonidos y te ha tocado vivir.
significados a punto de osar en Toda esa mezcla
convertirse en gemas del rock na- que está en tu ca-
cional. Son ya diez años de carre- beza, cuando nos
teras y escenarios. Son ya tres dis- encerramos a en-
cos: “La Chiva” (2004), “El vagón” sayar, se desprende. Una cueca, creación de un “lenguaje” musical
(2006) y “A mil años blues” (2010). un taquirari que está en nuestras que, bien asentado en el pasado
Pero sobre todo, son múltiples las cabezas, pasaran por el filtro del (tres sólidos discos), devenga en
posibilidades de dejar un profun- blues. Es algo sobretodo natural, una obra que aporte la necesaria
do y duradero legado. Así, desen- no es forzado. La música va lle- renovación del rock boliviano:
frenados, van por buen camino… gando y se va calzando a lo que “ahora hay un poco más de acep-
uno va viviendo. Mientras poda- tación de lo que somos. El “hecho
Resulta coherente que el Gru- en Bolivia” ya tiene su valor. ¡Hay
po que bautizó a su última pro- mos disfrutar de lo que nos guste
hacer, está todo bien. Las compo- que crear un lenguaje! No hay to-
ducción “A mil años blues”, tenga davía esa identidad. Tampoco se
tres tipos de fijación con el tiem- siciones van a llegar” (Chivo). Y
por fin, un tercer tipo de fijación trata de que te pongas un poncho
po. La primera, que sus miembros y hagas folklore, creo que recién se
ya aparecen convencidos de que temporal que anda removiendo
la sensibilidad compositiva e in- está forjando ese lenguaje, recién
el tiempo lo cambia todo: “es loco están apareciendo bandas así”
porque a veces te piden canciones terpretativa del grupo viene a ser,
muy probablemente, la causa de (Sega)
que a nosotros nos resultan inco-
modas. Son canciones que las hice un sismo musical: El salto. Hegel, ¿Y cómo sería, entonces, ese
cuando estaba en colegio. Y yo ya el viejo filósofo, decía que el Ideal lenguaje? La pregunta es absurda,
no me siento identificado con eso era un intermedio entre el impul- pero la(s) respuesta(s) no. Para el
que pensaba hace diez años, son so y la satisfacción de éste. Para el caso del rock boliviano se trata de
caso, ese “Ideal” viene siendo la romper con dos polos potencial-
mente degenerativos para el arte.
La alienación y el folklorismo. La
alienación: bandas de rock que
venden, literalmente, productos
extranjeros de segunda mano. Y
no nos referimos sólo a los ran-
cios “tributos” que arman los pubs
y las bandas carentes de creativi-
dad, sino también a los productos
que ni bien suenan, hacen por si
mismos referencia a alguna ban-
da foránea. Los ejemplos sobran.
Hasta da rabia seguir nombrándo-
los. Lo que no sobran, son grupos
que hayan encarado con seriedad
zafar moldes preconcebidos y es-
calar sus propias limitaciones para
llegar al anhelado lenguaje propio:
“Es una buena oportunidad de
lavarle la cara a la música. Hasta
ahora seguimos con “ave fénix” o
el akasa” (Sega), “Si seguimos te-
Tren Agitprop Revista, Agosto 2013 Página 4
niendo a Loukass como referente así, de una forma
estamos jodidos, estamos caga- básica” (Chivo),
dos. Nosotros para viajar, te deja- “Nosotros toca-
mos la familia, el trabajo. Es hora mos con Go Go
de nuestra oportunidad” (Sergio). Blues y la maga
y son argentinos.
El segundo polo nocivo es el Eso me dijeron
folklorismo. La receta de tiempos últimamente,
políticos donde se ha puesto casi que lindo es es-
de moda “rescatar nuestra identi- cuchar una ban-
dad” generalmente cae en fusio- da que no sea
nes simples y superficiales de rock blues argenti-
y música nativa. Después de haber no“(Sega).
oído versiones rockeras de temas
folklóricos, tributos desabridos a En un análi-
grupos legendarios de la llamada sis más fino, apa-
“música nacional”, está claro que el rece como algo
camino no es ese. Merecen punto importante el
aparte los aportes de grupos como darse cuenta que
Atajo o La Logia. Pero el caso es el camino hacia
que para La Chiva, el camino se un “blues boli-
hace a partir de abrirse paso en- viano” no es una
tre etiquetas o recetas comerciales tarea individual,
prefabricadas: “siempre hemos te- ni siquiera algo
nido en cuenta la música popular que pueda rea-
boliviana, porque es parte de tu lizar solamente
vida. Es lo mismo, porque ahora un grupo de tres con los punks” (Sega), y el aporte
eres grande y escuchas cumbia bo- grandes músicos, es una labor co- por forjar ese movimiento, es una
liviana. Es parte tuya.” (Sega), “es lectiva: “Necesitamos una unión satisfacción: “por eso me gusta
como una cuestión heredada. La de locos. Revistas, radios, grupos, esta época de La Chiva, porque
música popular está todo el tiem- teatro. Hay que abarcar más gente. me gusta ver a todos los cuates del
po en nosotros” (Chivo). Cuando Superar algo meramente musical, entorno cercano. No es que esta-
ellos dicen “es parte nuestra” se re- hacer algo más “cultural”” (Sergio). mos sueltos como locos por ahí
fieren a un sonido que potencial- La urgencia de un movimiento tocando. Se ve la gente que siente
mente, dependiendo de la capaci- (“una unión de locos”) no sólo es como vos” (Chivo).
dad artística, es cristalizado en el una demanda sino una construc-
sonido propio: “(…) tenemos un ción. Es superar en la práctica el Hay que aprender de las ex-
par de ideas que se están gestando, rezo de “más apoyo” a las bandas periencias de países hermanos.
es un buen momento porque creo nacionales que sempiternamente La “movida”, el “under”, el “mo-
que nos desprendemos de la eti- repiten nuestros músicos, es forjar vimiento” o comoquiera que se
queta, creo que ha entrado la in- en el día a día, tocada a tocada ese le llame, nunca ha sido regalo de
fluencia de cada uno. Es cuestión movimiento, es hacerlo y no sólo nadie. Si ha rendido frutos siem-
de hacer un ritmo y dejarlo salir. pedirlo, porque se precisa “llevar pre fueron colectivos. Nadie se
Ya con el tiempo se van arreglan- la cosa alternativa a todos. Es fácil los puede atribuir como una con-
do. Pero las ideas siempre salieron decir soy punk pero te quedas solo tribución individual. En Bolivia,
sólo un movimiento cultural será
capaz de sacar al rock de su abu-
rrimiento: “se trata de llegar a los
jóvenes, los viejos me valen, ellos
siguen escuchando Scorpions. Los
changos son gente que tiene algo
que aportar” (Sega). Bandas de
calidad musical no faltan, lo que
falta es crítica y autocrítica, supe-
ración, sublimación de la calidad
técnica en grandes composiciones
que le digan “algo” a nuestra gen-
te, a esa juventud que está inquie-
ta y que se mueve, a falta del rock,
en otros espacios. Espacios que
el rock no debe pretender “adue-
ñárselos” sino penetrarlos para
fructificarlos, para hacerles crecer,
para que germinen en otros espa-
cios que, sin son contestatarios,
mucho mejor.

Página 5 Tren Agitprop Revista, Agosto 2013


Por docena es mejor...

r n o
v ie hora
e in e a a
n d lam l y
i
F ngé n so
e sco me u
D az
H

o t e
r á nd r
e l eb ecer
C an
n am eran
E e esp
D

será
sie
colm
a

Valeria + Quincho
Tren Agitprop Revista, Agosto 2013 Página 6
Ima
A es ginemo Ho
s
Pero te para A t y me
sin íso ul
due oca devue
ños Oh dul lvo
sal zura
ar
mío
g r i s v elo
Este r c h a d as p re
v i a s e sca iem eva
De llu ran tu sol n t
s
o e ll s
rojo Celeb c a qu smo
Te ción abi
z a s an mis
n la c a

é qu s e r s
e pa o t u m a
emp raíso s t od en lla
re tu E n d e e
and p r e e m s
o m lluvia q u e m e
c o n s úm b
s la es
i o
i sed v e n n t u h
E s e n o c
l a s i el
o e n d e m
l l e n op a
que m i c

Página 7 Tren Agitprop Revista, Agosto 2013


Una aproximación a la crítica del arte

Tren Agitprop Revista, Agosto 2013


Dibujos: Rodro Por Rodro

Página 8
E n el presente artículo intentaremos aproximar-
nos a definir los elementos necesarios para
realizar una valoración del arte, partiendo del
principio de que el arte debe ser abordado y estudiado
con sus propias herramientas y no desde principios aje-
camino por el que se tiende a caer en el individualismo y
creer que el valor depende de una apreciación netamente
personal; es quizás este tipo de crítica la más difundida en
la actualidad por la ideología burguesa debido a que pre-
tende eliminar las raíces objetivas de la creación artística
nos a él como la economía, la política o la ciencia. y cualquier compromiso del artista con los problemas de
Empecemos diciendo que para aproximarse al tema su época.
del arte, el cual es complejo, se necesita de una visión lo En el segundo de los casos, el crítico se acercará a la
más amplia posible. Creemos que sólo una concepción obra centrando su atención en el contenido, infravaloran-
dialéctica del mundo y de los fenómenos sociales, como do la forma y la técnica, exigiendo una obra que emita un
la del marxismo, puede cumplir con esta difícil tarea de mensaje claro y progresista sin importar la forma en que
acercarse al arte tomando en cuenta sus aspectos obje- lo haga quedando lo estético simplemente como com-
tivos y subjetivos utilizando las herramientas adecuadas plemento, en este caso el crítico evaluará la obra desde
para cada uno de estos y sobre todo estudiarlos en su re- el punto de vista de su posición en la realidad, en la so-
lación dialéctica. ciedad y sus contradicciones, terminando por valorar la
Sin embargo, es importante romper con aquella con- obra de arte sólo con herramientas ajenas a la misma (con
cepción errada que cree que el marxismo intenta reducir criterios políticos, filosóficos o sociológicos).
el arte a un mero reflejo de la realidad y que pretende El marxista que quiera aproximarse a una crítica co-
explicar todos los cambios ocurridos en la evolución ar- rrecta del arte, como un trapecista, debe equilibrarse evi-
tística como una simple respuesta mecánica a los estímu- tando caer a uno de los extremos. Es ahí donde radica la
los de las transformaciones socioeconómicas (estructura - fortaleza del marxismo cuando plantea el problema del
superestructura). Lamentablemente esta falsa concepción arte y también su dificultad. Aquí la definición más justa
acerca del marxismo y el arte está ampliamente difundida corresponde a uno de los grandes equilibristas que cami-
por culpa de la degeneración monstruosa que el estali- nó por la cuerda sin tambalearse, nos referimos a Trotsky,
nismo hizo sobre el pensamiento marxista y la imagen quien señala que el arte no es “ni un martillo ni un espe-
del socialismo en todos los ámbitos y en el arte particu- jo”3 es decir que no es la creación individual del artista
larmente con su llamado “realismo socialista”. Sólo a un que se eleva por encima de la realidad para modelarla a su
engendro como el estalinismo podría ocurrírsele evaluar gusto, ni es un mero reflejo de la realidad, la obra de arte
y limitar al arte por consideraciones netamente políticas, sería el producto de “una interacción viva entre los ele-
y pedir que los artistas creen sus obras en los estrictos mentos subjetivos del artista (su voluntad, estilo, lo que
límites que establecía la burocracia del partido. Este tipo quiere expresar allí) y los elementos materiales con que se
de control asfixiante sobre el arte partió de una concep- enfrenta (tanto sociales como los propiamente artísticos
ción totalmente alejada y opuesta al marxismo, ya que que también vienen marcados por la tradición de donde
en vez de analizar el arte desde una perspectiva amplia y se toman)”4 esta definición a nuestro parecer emplea con
dialéctica se limitó a evaluar las obras artísticas sólo por justeza el marxismo para analizar el problema del arte.
su contenido y mensaje desde posturas políticas limitadas
y ajenas al arte. Pero el marxismo se levantó para de- Estos criterios referentes a una aproximación a la
nunciar este crimen contra la producción intelectual de la crítica del arte se pueden aplicar también a la creación
humanidad y tuvo a su mejor representante en el incansa- misma de la obra artística. Cuando un artista crea su obra
ble Trotsky que reclamó ante todo libertad, “El arte debe se balancea de igual manera entre estos dos extremos
trazarse su propia ruta…”1 mencionados anteriormente, pudiendo crear y justificar
su creación aludiendo argumentos netamente técnicos y
Si bien una obra debe ser valorada con criterios pro- estéticos o de contenido y mensaje. En el caso de la so-
pios del arte, no implica que debe ignorarse que el arte brevaloración de los elementos de forma el arte resulta
es parte de las creaciones humanas y que por lo tanto como una creación para el simple deleite estético y tiende
tiene una influencia del periodo histórico en que surge a abstraer la “forma pura” de cualquier contenido, ter-
y del modo de producción imperante en él, “Una idea, minando en un arte que fomenta la evasión de la reali-
por más abstracta que sea, no tiene sentido ni valor sino dad y el distraccionismo, el artista pretende que su obra
por referencia a lo real”2 lo que no significa que sea un se mantenga por la sola fuerza de la forma y la técnica.
simple reflejo de los ascensos y caídas de los regímenes Por otro lado, en el caso de dar preponderancia al con-
económicos. Creemos que este es el punto más impor- tenido y al mensaje que se quiere transmitir se termina
tante para realizar una aproximación a la crítica del arte, por crear una obra forzada donde lo estético es un simple
que sea valedera y justa, y es ahí donde nace la dificultad aditamento a la idea para que esta pueda llamarse arte,
para los críticos, ya que muchas veces pueden caer en exagerando y deformando la función educativa del arte,
dar mucha importancia a lo subjetivo del arte aislándolo que indudablemente existe ya que el arte educa, por que
del mundo y llegando a la valoración meramente formal exige del observador un esfuerzo, lo invita a elevarse cul-
e individualista del “arte puro”, pero también se puede turalmente ya que “ el gran arte torna al hombre mejor”5
caer en el otro extremo de sobredimensionar lo objetivo al conmoverlo emotiva e intelectualmente mostrándole
y considerar el condicionamiento de la base económica el poder del hombre creador y la belleza humana “crea,
sobre el arte como algo determinante y mecánico. por lo mismo, la exigencia de reproducir en la realidad
En el primero de los casos el crítico sobrevalorará cotidiana la misma dignidad y la misma belleza y nos
la forma de la obra de arte, descuidando su contenido y hace insoportable todo lo que afea, mutila y humilla a los
exigirá una obra que cumpla con los más altos estándares hombres” 6
. Pero esto cambia totalmente cuando se hace
estéticos y técnicos. Las herramientas de la crítica serán 3 Ver A. Díaz “A 75 años del manifiesto por el arte revolucionario independiente” en revista virtual
las del valor estético (la forma, la composición, el estilo) Trenagitprop Nº 1, julio 2013.
4 Ibídem.
1 L. Trotsky, “Literatura y revolución”, Cochabamba, La Comuna editores, s/f, pág. 132 5 Ver A. Gisselbrecht “Materialismo filosófico y realismo artístico” en Estética y marxismo, Cochabamba,
La Comuna editores, s/f, pág. 35
2 Ver R. Garaudy “Materialismo filosófico y realismo artístico” en Estética y marxismo, Cochabamba, La
Comuna editores, s/f, pág. 19 6 Ver R. Garaudy, op. Cit.

Página 9 Tren Agitprop Revista, Agosto 2013


del arte algo didáctico lo que elimina no solo su función determinar el valor estético, emotivo y de contenido de
de exigencia cultural sino que se aminora su propio valor la obra, este trabajo debe ser encarado con la más abso-
emotivo y estético, debido a que este tipo de obras no luta objetividad porque su importancia radica en el hecho
generan ni exigen en el espectador ningún movimiento, de que es en base a la crítica que se valora no sólo las
sino su total pasividad para la recepción. obras sino el arte mismo como uno de los puntos donde
se consolida una parte de nuestra humanidad y cuando la
Se debe comprender que una obra de arte por más crítica mal intencionada o dirigida por intereses sectarios
abstracta que sea no podrá romper nunca su vínculo con o mercantiles sepulta con sus juicios negativos a algunas
la realidad y a la inversa toda obra realista por más figura- obras, está negando a las futuras generaciones una parte
tiva que sea tendrá siempre un grado (aunque mínimo) de de su pasado, una parte de su humanidad.
abstracción. Lo que aquí se critica no es el arte realista o
el arte abstracto en sí mismos, sino la concepción del arte Es necesario resaltar que una de las mejores formas
con la que algunos críticos y artistas pretenden (lo que no de hacer una crítica a una obra o a una corriente artística
quiere decir que puedan lograrlo) dividir los elementos de es la que se hace por otro artista y se hace mediante otra
la obra de arte para aislarlos, estudiarlos y valorarlos de obra, mediante otra corriente, lo que permite que el arte
manera separada sobrevalorando unos e ignorando otros. se desarrolle y renueve constantemente y no se estanque
De esta manera se llega a imposturas como el “realismo y decaiga. Este es sin duda uno de los procesos más her-
socialista” o el arte abstracto “total”. mosos por conocer, desde la primeras pinturas rupestres,
pasando por la “perfección” figurativa del renacimien-
El arte y la obra artística, requieren de una combina- to, hasta las imaginativas abstracciones de los “ismos”,
ción entre los elementos formales, estéticos, individuales o desde las primeras formas musicales de las flautas pre-
y las influencias del medio material y social del artista. históricas, pasando por la complejidad de las orquestas
Lo que no quiere decir que una obra de arte sea la suma sinfónicas de la música clási-
aritmética de estos elementos. ca, hasta los ritmos musicales
No pretendemos plantear una actuales, este es un desarrollo
receta para crear arte, sino que contradictorio, lleno de avan-
creemos que la obra de arte ces lentos a veces y saltos
es una “unidad” donde, tan- revolucionarios otras, pero
to en su creación como en su siempre cambiando como la
crítica, no se pueden separar realidad misma. Esto es algo
arbitrariamente los elemen- muy importante en el desarro-
tos antes mencionados. El llo del arte, la lucha constante
contenido de la obra no vie- entre las escuelas artísticas
ne determinado de antemano ha permitido un desarrollo
para realizarlo o plasmarlo continuo en cuanto a las con-
de forma bella simplemente, cepciones del arte y el valor
sino que en el curso mismo estético, en la evolución de la
de la creación la idea origi- técnica, en la implementación
nal, que surge de la realidad de nuevos materiales y sobre
social del artista, se modifica, todo a definir la posición del
cambia y condiciona a su vez arte frente a la realidad. Será
a la forma, al uso de los ele- en esta lucha donde los artis-
mentos estéticos y materiales, tas encontrarán la solución a
que en su utilización vuelven los problemas que ahora afec-
otra vez a manifestarse sobre tan al arte, como su mercanti-
la idea, sobre el contenido, lización, la alienación de los
de tal manera que la obra de artistas, su desconexión con
arte es una de las creaciones la sociedad, y la falta de com-
más complejas de todo lo que promiso con su época. Por lo
produce el hombre de ahí que tanto, el artista que quiere
cualquier aproximación a su contribuir a liberar al arte de
estudio, valoración o expli- toda imposición externa, de
cación termina siempre por encontrar un punto que no todo condicionamiento alienante y que busque que el arte
se toma en cuenta, “un margen de indeterminación”7 una se reencuentre con la humanidad, no puede menos que
parte que no se puede explicar, sino simplemente admirar contribuir desde su arte a la lucha por una nueva socie-
no con la razón sino con la emoción. Con esto no quere- dad.
mos decir que exista en el arte una especie de “cosa en si”
ininteligible para el hombre sino que simplemente al ser Para terminar permítasenos hacer una analogía o más
el arte el producto de un sinfín de elementos relacionados bien una imagen sobre nuestro planteamiento, el arte es
dialécticamente siempre quedará algo que no tomamos como una cometa que se eleva al cielo, como una de las
en cuenta en su valoración. Esto nos afirma en la creencia cúspides de nuestra humanidad misma, y aunque se eleve
de que sólo una visión dialéctica nos permitirá aproxi- más y más como abstracción tiene siempre un cordón que
marnos a una valoración más correcta del arte. la mantiene unida a la realidad de la cual finalmente ha
surgido, el cordón impide que se eleve demasiado y esca-
El papel del crítico entonces no es el de dar paráme- pe del mundo, el cordón la sostiene, más no condiciona
tros para que el artista cree sus obras y para que estas se directamente su rumbo, le da la libertad de maniobrar en-
encasillen en una escuela o estilo determinado, sino que tre el viento y las nubes, pero si el cordón es muy grueso,
su papel es el de valorar la obra artística con una visión por el peso, la cometa no podrá volar y terminará en el
dialéctica y con las herramientas propias del arte para suelo… ¡Qué la cometa nunca deje de volar!.
7 Ver A. Gisselbrecht, op. cit.

Tren Agitprop Revista, Agosto 2013 Página 10


El aburrido dios
Qué triste que debe ser el mundo
para el que se lo sabe de memoria
sin chiste, todo serio
pesadumbre ajena en las piernas

Qué denso la gente por ahí


sabiendo que dicen
que existe un dios
que todo lo sabe
con razón la cosa anda tan mal
resulta que el aburrido ser
intenta cambiar algo
y todo le sale de la patada
porque ya está todo dicho
según dicen las lenguas

¡Qué aburrido saberlo de antemano todo!


si lo mejor del cuento
es descubrirlo poco a poco
como los botones de la blusa
como el amor de colegio
¡con razón anda todo tan mal
acá y en todo lado!

Página 11 Tren Agitprop Revista, Agosto 2013


EL SOL DE PIEDRA
Un 8 de Agosto de 1980 nace Rolando Marcelo Cortez Alvarez en las tierras
místicas de Potosí, esas calles más callejones han bebido de la virtud de ju-
glares y pintores desde tiempo pasados, esas ánimas convertidas tradición
han tenido que ver para que Rolo tenga la providencia de ser un músico dis-
parado y un dibujante genial. Infinitamente agradecidos tenemos a presen-
tar un comic de su autoría.

Tren Agitprop Revista, Agosto 2013 Página 12


Página 13 Tren Agitprop Revista, Agosto 2013
Tren Agitprop Revista, Agosto 2013 Página 14
Página 15 Tren Agitprop Revista, Agosto 2013
Tren Agitprop Revista, Agosto 2013 Página 16
CANTATA JUSTICIERA AL LEÓN DE SIBERIA
Herido unas veces
con coraje herculino tantas veces
el paladín justiciero solo aun batalló,
¡el Kremlin ganó! ¡la bestia triunfó!

Cargado de atroz ira y alevosía


del omnipotente Kremlin
el cazador asesino tras sus huellas del león
a México marchó,
y su sangre aún caliente
la bestia coronada sedienta con ansia sació.

Despavorido el Zar un día huyó


la bestia sanguinaria amo y señor reinó,
a la vieja guardia, hambrienta de un zarpazo
se lo engulló,
de la Rusia valerosa su azaña empañó
del martillo y la hoz su norte enlutó,
y el sueño prometedor y justiciero
pronto desmoronó y cayó.

Agosteño vientos lo presagiaron


sus enemigos en mayo su morada
marcaron,
agosto 20 el león de Siberia herido
en Coyoacán cayó.

¿Quién fue? ¿Quién fue?


los explotados absortos y sollozos
preguntaron,
las voces justicieras indicaron
¡del Kremlin fue! ¡la bestia fue!

Herido unas veces


con coraje herculino tantas veces
el paladín siberiano solo aun batalló,
Asclepio el 20 al herido no dio solución
y a oscuras Hades, la luz profética del león apagó,
¡el Kremlin ganó! ¡la bestia triunfó!

Del bolchevique militante


su faro más refulgente,
de la mente más triunfante
su voz más apabullante,
¡oh en alto su bandera levantad!
¡la internacional muy fuerte cantad!
del león escuchad su voz rugiente
¡luchad a muerte por la libertad!

con parición dolorosa el mundo nuevo


nacerá,
más el pueblo de pan no gemirá
por justicia sus ojos no lloraran,
y el paraíso bíblico reinará.

¡En nuestra lucha final, entre el bien y el mal!


¡los hombres pasaran!
más la voz vigilante del león nunca
morirá,
¡y la cuarta triunfará!.

Página 17 Tren Agitprop Revista, Agosto 2013


Tren Agitprop Revista, Agosto 2013 Página 18
AP
UN
SOBRE TE
S
EL
DESA
RROL
LO
DEL
ARTE

C
ualquier obra de arte es producto de la actividad humana; es el
resultado de la acción del hombre, técnicamente especializado,
sobre materiales que ofrece la naturaleza y que el hombre trans-
forma y modela hasta que cumplen la función de producir una
sensación de agrado en aquel que la contempla.
Casi todos los investigadores del arte en las sociedades de cul-
tura retardada, están de acuerdo en que el arte surge cuando la
sociedad alcanza tal grado de desenvolvimiento, que da lugar a
la división del trabajo social; es decir, en el momento en que los
oficios se diferencian lo suficiente para que algunos hombres al-
cancen una alta habilidad técnica. Habilidad que reflejándose en
los instrumentos, herramientas y vestidos, hace que estos no solo
cumplan una función utilitaria, sino que, gracias, justamente, al
alto grado de especialización, y al gran dominio que el operario
ha logrado sobre la materia (Piedra, madera, cuero, fibras en los

Dibujos: Rolando M. Cortez A.

Página 19 Tren Agitprop Revista, Agosto 2013


tejidos, etc.) sus producciones, además de útiles, causan
(despiertan) un efecto completamente nuevo: agradan.
Durante siglos y, tal vez durante muchos milenios el
lado agradable habrá estado unido al útil, y solo cuando,
a través de un largo proceso de abstracción y de idealiza-
ción se han ido separando ambos aspectos, aparecieron las
primeras obras de arte; es decir, aquellas producciones hu-
manas que no tenían finalidad realmente utilitaria, aunque
subjetivamente e intencionalmente sus creadores se propu-
sieran un fin utilitario (la magia, por ejemplo).
Lentamente y a medida que el hombre alcanzaba un
dominio mayor sobre la naturaleza, iba transfiriendo ese
efecto de agrado, que al comienzo sólo sentía ante los
productos de la habilidad humana, a la naturaleza, hasta
sentir agrado ante los objetos naturales, formas, colores,
movimientos, etc. Pero se puede estar seguro de que el
sentimiento de agrado, frente a procesos u objetos de la
naturaleza, es secundario, y no sería posible si antes este
sentimiento no hubiese sido despertado por los objetos
modelados por el hombre.
El arte en Grecia que significa un mito en el desarrollo
de la producción artística no ha estado determinado fun-
damentalmente por motivos estéticos, sino que lo inten-
cional o subjetivamente útil domina su contenido. Esto se
manifiesta claramente en las dos primeras etapas del arte
griego. Examinadas estas superficialmente, se comprobará
con facilidad que el arte estaba condicionado y al servicio
de fines religiosos y morales: aún no había surgido el arte
por el arte.
Del mismo modo, las primeras especulaciones sobre
lo bello, en Platón, se encuentran dominadas por preocu-
paciones religiosas y morales; de manera que lo bello es
considerado desde el punto de vista cognoscitivo, moral o
religioso; pero no se considera lo bello independientemen-
te como tal. Esta misma actitud es la predominante entre
los estoicos, los epicúreos, en San Agustín, y a través de él
en toda la filosofía medieval.
Qué lugar ocupaba el arte en el conjunto de la cultura
griega y qué nivel alcanzaron las especulaciones sobre lo
bello, son cuestiones altamente interesantes. Tiene mucha
importancia examinar esto, porque el arte alcanzó en Gre-
cia una altura extraordinaria, y si bien las especulaciones
a que podía dar lugar el enorme desarrollo del arte no se
elevaron demasiado, sin embargo, la agudeza intelectual de
los griegos, y el conjunto de instrumentos intelectuales que
ellos crearon para poder operar sobre la realidad, fueron
de una altura y exactitud no sobrepasadas hasta muchos
siglos después.
El arte en la antigua Grecia no alcanzó una situación
de independencia por el desarrollo de las fuerzas producti-
vas, por eso permanecía ligado a los oficios manuales, con
quienes se confundía, por un lado, aquel por el cual el arte
puede ser considerado como una actividad transforma-
dora de os productos brutos de la naturaleza, ni frente a
la ciencia, ya que era tal la habilidad y el conjunto de co-
nocimientos necesarios para la práctica de cualquier arte,
que frecuentemente era confundido con las ciencias, aún
muy poco desarrolladas y especificadas entonces. Para lo-
grar esta independencia, el arte debía lograr un doble mo-
vimiento; primero frente a los oficios manuales, ganando
consideración social, y dignificándose las artes plásticas
demasiado ligadas a la actividad transformadora; y, más
tarde, frente a la ciencia, abandonando ese rasgo teorizan-
te, estéril e infecundo que le venía acompañado desde la preparándose y madurando las condiciones sociales que
antigüedad, pero que se acentuó durante toda la edad me- impulsarían las artes a la gran eclosión del Renacimiento, y
dia por el lado de la música y de la poética. a disponer así del material que sería motivo de reflexiones
Feudalismo y estudios posteriores.
Durante la edad media, a pesar de tantas declamacio- En cuanto al estatuto social de las artes, este sigue en
nes sobre esa “gran noche de mil año” sobre esa “edad de las mismas líneas que durante la última fase de la cultura
tinieblas”, si bien la estética no recibe grandes contribucio- romano-helenística. Se constituye el conjunto de conoci-
nes teóricas – éstas fueron mínimas-, sin embargo, fueron mientos que nos ha sido transmitido bajo el nombre de
Tren Agitprop Revista, Agosto 2013 Página 20
mano; por tanto, las artes plásticas son colocadas a lado de
los oficios, en tanto que, la poesía y la música poseen un
estatuto social más elevado y son colocadas entre las artes
liberales.
Sin duda alguna, esta clasificación es un reflejo de la
consideración social en que eran tenidos los hombres que
practicaban estas artes. Mientras que la poesía y la música
eran objeto de atención de algunos clérigos y hasta de al-
gún noble, que había alcanzado ese elevado grado de ilus-
tración, los pintores, escultores y arquitectos se hallaban
organizados en gremios o guildas, como los demás menes-
trales.
Durante toda la alta Edad Media el desenvolvimiento
de las ciudades, el desarrollo del comercio y de las manu-
facturas artesanas, apoyado todo en un gran avance lo-
grado en la producción agrícola, la difusión de numero-
sas invenciones técnicas que posibilitaron y facilitaron los
transportes del mar y por tierra, dieron lugar a un creci-
miento del bienestar humano, a un aumento de la riqueza
y a la aparición de una clase social, que disponía de medios
económicos y educación, suficientes, para preocuparse por
el arte, aunque en los comienzos, el motivo fundamental de
su preocupación artística fuera lo religioso. Esta condición
nueva ocasionó un cambio importantísimo en el estatuto
social del arte. Todo el arte medieval en su contenido es
fundamentalmente religioso; es decir, su contenido –y por
tanto también su forma- estaba determinado por motivos
religiosos. Los arquitectos, los escultores, los pintores, en
general todos los artistas trabajaban sobre temas previa-
mente determinados para Abadías, Catedrales, Iglesias,
Cofradías, etc., o, en muy raros casos, para algún noble
o rey; pero carecían en absoluto de libertad de creación:
eran artesanos especializados. Es, únicamente, al final de la
Edad Media y en los comienzos del renacimiento, cuando,
bajo las nuevas condiciones, tiene lugar la irrupción al pri-
mer plano de la riqueza de una clase social que utilizará los
servicios de los artistas, los cuales, de esta manera, ganarán
en condición social, e independencia. Sobre todo, ganará
el artista en independencia artística al ampliar el campo
de los contenidos del arte, rompiendo barreras limitado-
ras que la tradición –Estrictamente al servicio de la reli-
gión- había establecido. El tema, inminentemente central
del arte, es el hombre y la realidad social; es aquí donde el
arte puede elevarse a la mayor sublimidad sin vaciarse e
intelectualizar abstractamente su contenido.
Esta liberación del arte de los contenidos religiosos es
paralela a la desacralización general de la cultura, y par-
ticularmente de la ciencia. Y en la medida en que el arte
toma sus contenidos del mundo profano, afirma su inde-
pendencia y su derecho a un estatuto social propio; reafir-
ma también, al mismo tiempo, su principio básico, la crea-
ción. Porque las nuevas condiciones conceden un margen
muchísimo más amplio a la realización artística. El artis-
ta puede ya poner en juego su capacidad de iniciativa, su
fuerza creadora.
Son estás las causas que impulsaron a los artistas (pin-
tores, escultores, arquitectos, etc.) a romper los cuadros de
las viejas guildas y a constituir sus agrupaciones propias,
abandonando la compañía de los obreros manuales; este
es el reflejo, en el cuadro social, de las nuevas condiciones
en que se encuentra el arte. Es la sanción definitiva a su
independencia profesional y un paso hacia adelante en el
camino de la liberación de todas las servidumbres a que
estaban sometidas las artes plásticas.
Artes Liberales. El Trivium y el Quatrivium, que incluyen
parte de lo que hoy incluimos en el sistema de artes. La Lo expuesto nos lleva a comprender que: lo que en-
poética, a través de la retórica, estaba incluida en el pri- tendemos por arte hoy no fue lo que se entendió siempre
mer grupo; la música, recargada con divagaciones sobre la históricamente tal cual, el arte como esfera autónoma y
combinación armónica de os números, se encontraba en particular distinta de las otras prácticas sociales surge en
el segundo grupo. Pero el estatuto de estas artes, incluidas el capitalismo. Antes del capitalismo no estaba separado de
entre las liberales, teóricas y especulativas, de las útiles o las otras prácticas sociales y no tenía un valor por sí mis-
mecánicas. Esta división tomaba en cuenta el empleo de la mo, sólo en el capitalismo surge el valor propio del arte. En
la primera etapa del capitalismo la producción de tipo ca-
Página 21 Tren Agitprop Revista, Agosto 2013
pitalista no se refleja en la producción artística de manera
mecánica, por ejemplo el tiempo en la producción artística
no es fundamental como en la producción de mercancías,
sino la originalidad y tampoco la producción de las obras
se realiza en serie, la homogeneización que existe en la pro-
ducción social tampoco a alcanzando al arte, la producción
artística tiene que ver con la habilidad individual del artis-
ta, es esa característica que ha definido al arte en el capi-
talismo naciente, con una autonomía de creación alejada
de la función social que siempre le había atado. Adorno
decía: que la función del arte en el capitalismo es no tener
función social, o más bien opuesta a la producción social
del capitalismo. Pero esa “libertad” es aparente, si bien el
artista se libra de las presiones temáticas que los mecenas y
reyes imponían, al mismo tiempo se subordina a la mano
invisible del mercado capitalista, donde tiene que ir a ven-
der sus obras, adquiere así nuevas imposiciones temáticas
y formales.
En un primer momento no es muy notoria esta subor-
dinación, si bien la producción artística no reproduce la
lógica de producción capitalista, porque no pueden medir-
se en relación al tiempo de trabajo empleado, y así desde
este punto de vista son invaluables, lo que no quiere decir
que no puede venderse, es decir, que no son objetos produ-
cidos bajo sus términos pero son vendidas bajo sus térmi-
nos. EL capitalismo tiene los mecanismos apropiados para
acomodar la bajo el manto de su lógica productiva al arte,
esta es la discusión que se da alrededor del arte en el siglo
XX sobre todo en la escuela de Frankfurt, estos pensadores
notaron el cambio que había en la relación entre la comer-
cialización y la producción, el capitalismo había avanzado
modificando la producción artística. Este cambio se daba
a partir de la aparición de la industria cultural, que es el
mecanismo que utiliza el capitalismo para acomodar a sus
términos la producción artística.
La UNESCO define industria cultural como: “…aque-
llas instituciones en que los bienes y servicios culturales se
producen reproducen, conservan y difunden según crite-
rios industriales y comerciales, es decir en serie, y aplican-
do una estrategia de tipo económico en vez de perseguir
una finalidad cultural”, con claridad podemos ver que la
lógica que domina la nueva producción artística está en-
marcada en parámetros capitalistas, si antes se relacionó el
arte y la cultura con el desarrollo de la subjetividad, en la
industria cultural tiene que ver con los derechos de autor
a lo mucho.
La industria cultural extrae de una misma creación ar-
tística ganancia por diferentes canales (Cine, música, etc.).
En la música por ejemplo el disco de un artista que es la
obra en sí, genera recursos mediante la venta de remeras
con la imagen del artista, los recitales, etc. Por lo que la
industria cultural es la aniquilación de la producción artís-
tica como expresión individual para adaptar la producción
artística a la lógica capitalista.
Dos características que son fundamentales en la in-
dustria cultural son: la masividad y los intereses que sostie-
ne la industria cultural.
La masividad, por primera vez algún producto artís-
tico se llega a masificar a ese nivel, este elemento de algu- del burgués, dueños de la industria cultural que regirá la
na manera puede matizarse, no es la primera vez que un producción artística, en ningún momento permitirá que la
producto tenga tanta masividad, los cuentos de niños(Los creación se anteponga a sus intereses, es decir la presión
más populares fueron escritos durante la alta Edad Me- temática y formal ahora es por parte del dueño de la indus-
dia) por ejemplo, estaban en el colectivo y eran masivos, tria cultural. Pero no podemos caer en el esquematismo de
pero la diferencia está en la forma en la que está pensado el decir que este solo es un problema de mercado, el estado
producto, no es un tema de la cantidad de personas que lo tiene una cierta comunidad de intereses y es el que da el
consumen, la producción artística a partir de la industria marco legal institucional para que se desarrolle efectiva-
cultural tiene preestablecido ciertos elementos que tienen mente, el estado maneja la escuela, los museos, no existe
una determinada estandarización para ser vendidos en el el mercado cultural sin que el estado intervenga. Esto para
mercado. poner en claro que a diferencia de las mercancías “comu-
Lo mismo se puede plantear con este tema de los in- nes” la producción artística está determinada por una serie
tereses que están por detrás de la industria cultural, al en- de factores extras que lo condicionan.
trar en la lógica capitalista de producción existe un interés Si la industria cultural ya no solo comercializa, sino
Tren Agitprop Revista, Agosto 2013 Página 22
democratización de la cultura. Los segundos consideran
que el avance del capitalismo sobre la producción cultu-
ral es una cosa definitiva que no deja demasiadas salidas, y
que muy difícil podrá modificarse. Estas posiciones que se
desarrollaron en la escuela de Frankfurt es la última gran
oleada importante de discusión respecto del arte después
de la época del idealismo alemán. La virtud de los filósofos
de la escuela de Frankfurt es que se adelantaron a adver-
tir la transformación que estaba sufriendo la producción
artística. Dos problemas centrales podemos identificar en
estas dos posiciones, primero una visión estática del fenó-
meno, y segundo que intentan igualar cultura de masas con
cultura popular.
Podemos tomar en cuenta que después de que la clase
obrera había sufrido la peor derrota de la historia, la paz
social que se venía después de la segunda guerra mundial y
la derrota de las vanguardias artísticas, es el panorama que
configura la visión estática de estas posiciones. Si uno pien-
sa históricamente antes de la industrialización de la cultura
y después sobre todo, mucho más ahora que el sistema ca-
pitalista está en franco descenso, en las crisis del sistema se
ve rota la hegemonía de la burguesía en el campo político,
social y claro acompañado de una ruptura en la hegemonía
cultural, de ahí surgen cuestionamientos a las instituciones
culturales. Así esa visión estática que, en realidad pretende
de manera subjetiva eliminar las leyes del desarrollo histó-
rico han quedado anuladas por la realidad misma, se pue-
de evidenciar que herramientas cómo la computadora y el
internet pueden ser usadas para crear y difundir música
independiente.
El hecho de que Adorno y Horkheimer dos represen-
tantes importantes de la escuela de Frankfurt, planteen la
existencia de una alta cultura y una baja además de igua-
lar cultura de masas con cultura popular es un craso error.
Desde siempre socialmente existen condicionantes para
que la gran masa no pueda acceder en plenitud a la cultura,
entrenarse en la historia pintura por ejemplo y poder así
adquirir una visión crítica, pero de ahí a decir que toda
la cultura popular es simplificada, porque sabemos que la
“alta” cultura en gran parte fue extraída de la cultura po-
pular. Por eso esa igualación de cultura de masas y cultura
popular no soporta un análisis histórico.
Las salidas esas que plantean recuperar la autonomía
perdida del arte así sin considerar ningún aspecto más tie-
nen patas cortas, o la demagogia populista de los integra-
dos de hacernos creer que el acceso a la cultura es horizon-
tal con la aparición de la gran industria cultural lo mismo.
Para los marxistas los problemas del arte y la cultura es-
tán ligados efectivamente, para no caer en la falsa creencia
también produce, entonces los productos culturales son de que la cultura de masas llego para quedarse y no existe
mercancías, tal cual define Marx, como algo producido ya escapatoria, profundizando el análisis del fenómeno con
para ser vendido en el mercado en un tiempo de trabajo todo lo que se ha aportado hasta hoy, para nosotros está
social necesario especifico, esto es un avance del capitalis- muy ligado a la lucha de clases el arte y la cultura, pero no
mo en un terreno que se había mantenido autónomo de
estas formas sociales, las posibilidades de crítica o valores porque tenga que expresarla directamente, sino porque su
utópicos se pierden. futuro depende de ello. El capitalismo es un mal caldo de
Frente a ese problema, se desarrollaron dos posiciones; cultivo para uno mismo y para la cultura, bajo este siste-
los integrados y los apocalípticos, para los primeros el de- ma el desarrollo de la subjetividad no es posible, solamente
sarrollo de la industria cultural es positivo, comparable con bajo la conquista de nuevas bases sociales. Por eso de lo
la aparición de la imprenta, ya que la democratización del que se trata es luchar por la independencia del arte por la
consumo del arte en sí representaría un avance sustancial
y usando un argumento populista de que quienes estén en revolución y luchar por la revolución por la independencia
contra de la industria cultural estuviesen en contra de la del arte.
Página 23 Tren Agitprop Revista, Agosto 2013
PESE A
T U CONC
HA TRA
Paciente golondrino TE ESCRIBO SNOC
español POESIA HADA,
¡mis ojos regresaron! .
A ti regresé,
fugaz morador.
los surcos que guiab
cronos an mis nubes, se de
svanecieron en las pe
stañas de
las ramas del sausal
aguas de m i ventana, Nunca se se
can a orillas del hilo
de
los pájaros anónimos
vuelan consolando m
absorto espero de mis iserables
alas los besos de éste
el pasado no se aleja, viento juliano
yo me alejo de ella ¡ca
pese a tu concha trasn rajo!
ochada, te escribo.
Esta noche juliana pe
sa demasiado sobre m
“todo lo que termina, is lomos
termina mal” Calamar
tan añeja y podridas o canta
como éste último profmis miradas, se pierden en el vaso de fer
ético cigarrillo se van ne
se quema cronos, tus quemando en éste adt
besos y tus gemidos y iós
preso el fénix, pujo y tus cubiertas
escribo para saldar de
y parir poesía en este udas con mi destino
gélido julio.
¡hay un grito agrio y
áspero en mi pecho!
Los pasos de mis dem
onios ahondan mi so
preso el fénix pese a ledad
esta negra noche aún
El lodo de mis pies ca pujo poesía.
nsados me quiere en
pasará el último vagó su estómago
n, pasarán kajchalas
pasará esta reminiscen por mi estaca de plata
cia a los mosaicos de
pasaran nuevos culos l olvido
por mi alcoba
mojaran nuevos labio
s esa tercera pierna m
preso el fénix contraria ía
ndo mi voluntad, aun
Este último blues y su estoy pujando poesía.
melodrama escapan
este patético modus viv de mis manos I m ve
endi cuadran mis paso ry sorry
este sentimiento urba s y sueños
nizado y novelado
ahorca mi poca alma,
mi poca moralizació
Ya no quiero pasión n, mi pésima cristian
por piruetas empach ización.
tan libre, tan libre espe osas
ro de mis alas los beso
o muero en la llaga de s de éste viento juliano
tu concha trasnochada
hay un septiembre qu
e murió junto al viern
pese a todo los vómito es 9
s de éste escuálido am
estoy pariendo poesía, or
estoy cincelando epita
fios nuestros.

TU FUGAZ MORAD
OR

A Ylen Norrag, un gran amor guitano que se colgó de


un septiembre 21 para ahorcarse un viernes 9 Fugaz
Tren Agitprop Revista, Agosto 2013 Página 24
79 y 84
as y poesía alquilad a y vodka y
Con acordes desorenjad Da lí y Pantoj a y Bo rd a falseando
haba no in ve nibl es co pe rspectivas.
encias ni caba-
Esférico azul, imprso ovisada galería sinaslic en ésta negruzca
lo ebrias quim er
tes , pi nc ela nd o poco amos y
lle Saenz ni Vizcarra tam
noche morrisianaosin virgin ales ninf as ve in tea ñe ras de me-
juec es se du cie nd ed os en nuestras
nos también, escurr iendo chapacos viñog ra m as fra guan-
do politicastros y pr
len gu as , pa ro di an do oc tubr es y abriles
sin masas ni fusiles ,
¡aún! ¡aún!
catálogos y cancio nes.
solo panfletos, oleos, ¡y no bastan!¡

Prados, Ni Jaéns, oniCh Carre-


es ni Al zé rre ca s, ni ocas,
Ni elLouvr tas, la Ortíz
su am ar ill o he-
to ve rd us co , pu ta l y grotesco, y in tie nd o
es el cuar z copiando un halcó n, m
lic óptero ce rc a de la lu ris a po ste rg ad a,
so, de un niño su do parirnos sin
y creando en vuelovefal nt ándonos intentanlores ni bisturís.
matándonos y re in do
Sin masas n i fusiles
¡a n! ¡aun!.
u
s, oleos y ca nciones
an fl et o jo!.
so lo p
an !¡ n o b ast an pu cara
es
¡y no bast rafos,
n b rú ju las ni cartógcó ic
s faroles, si el sketch m
Gusanosos uloiones ni consuetas ende nuestras vidas
ni g
Sin palmas, gzagueantesu s y fuman-s
d o zi lista
a d ru gadas, h u y en
o s su eños rreaia
besan d o m do n u es tr ro ndo
p
es q u in a s re gando y expamando la
Al paso adoo,d badas noche, recl
ec h e se r hijos de latros destinos y locuras.
bajo el d er u es
patente de n
que cos-
b o la d e fu ego rodante s p árpados
d e nuevo la ra nuestr o
Siem p re ca e tu
as de nuestrm as existen-
d en les.
y te rr o r, vuelven la s ca cias iserab
pánic o
s pirue-
d in a , cu a l payasos y su o estatal
onotonía cita tas a sueldo el opio
Lunes, La m ie nd
ndo y com su eucaristía
o, p u tita s y curas bebie de de
domin g
s d e a lg o d ón y manitaus go.
st ro v erd
de papel y ro
sus muslitos

Morador A Miguel A. de la Cruz, amigo pintor desordenamos


este globo piedra por piedra o nos seguimos revolcan-
do en nuestras inmundicias y porquedad.
Página 25 Tren Agitprop Revista, Agosto 2013
Los Olvidados
Descubriendo la “Libertad”, una entrevista
a Marco Antonio Echalar Ortuste
Este espacio esta destinado a ser una ventana para conocer, enten-
der, etc., a quienes hemos denominado “los olvidados” artistas que la
cultura “oficial” ha relegado o simplemente no les toma importancia,
veremos que tras estos personajes existe mucho más de lo que cree-
mos, guía que nos ayudará a comprender mejor el arte en Bolivia.
Hoy presentamos con mucho agrado la primera entrevista al artista
Marco Antonio Echalar Ortuste.

E
ste artista boliviano nació en Sucre estudió en el Instituto Supe-
rior de Bellas Artes (I.S.B.A). Es un artista multifacético que ex-
perimenta constantemente con los estilos y materiales. Entre sus
creaciones más originales está la colección insólita de escultopintura
(una fusión de la escultura y la pintura) y cuyo contenido es una reivin-
dicación de la libertad del hombre.
Actualmente se desempeña como docente de Artes Plástica en la ciu-
dad de Sucre, y dirige un taller de arte donde dicta clases de dibujo y
pintura con el fin de difundir la práctica del arte en la sociedad.
Tren Agitprop Revista, Agosto 2013 Página 26
¿Usted nació artista o se
hizo artista? ¿De qué ma-
nera se acercó al arte?
No me considero artista,
podemos decir que nací
con algunas aptitudes que
fui desarrollando y perfec-
cionando pasando cursos
particulares en diferentes
técnicas.
¿Cómo inició su produc-
ción artística?
Al principio sólo fue como
un hobby, nada serio.
¿Para usted qué es el arte?
Es la representación de la belleza en todos sus aspectos.
¿Qué tipo de arte le gusta desarrollar? y ¿Cómo calificaría su estilo?
Me inclino más por la escultura y el modelado. No tengo un estilo propio, voy agarrando estilos
diferentes y fusionándolos para lograr diferentes acabados en las obras.
¿Qué artistas o qué estilos influyeron en su arte?
Admiro mucho a los grandes genios del Renacimiento porque se destacan en muchos campos del
Arte, de la ciencia, de la medicina, por sus inventos, etc.
¿Qué le impulsa a crear sus obras?
Cuando uno realiza una obra se enamora de su trabajo y hasta le es difícil desprenderse de ella por
lo general las obras que realizo no son por obligación, si no porque a mí me gusta, por lo tanto lo
hago con mucho cariño.
¿Realizó algunas presentaciones al público? Y ¿Qué dificultades tuvo para hacerlo?
Cuando estaba en el Insti-
tuto hicimos exposiciones
grupales. Nunca he rea-
lizado una presentación
individual al público, en
alguna oportunidad par-
ticipé en algunos concur-
sos de arte pero se podría
decir que la suerte no me
acompañó, sin embargo
hay planes para presentar
una exposición en el fu-
turo estoy trabajando en
eso.
¿Qué nos puede decir de
su colección? ¿Qué estilo

Página 27 Tren Agitprop Revista, Agosto 2013


utilizó para crearla?
Allá por 1999 cuando estaba estudiando
hice un aporte al arte, fusionando la escul-
tura y la pintura a la cual denominé escul-
topintura y defendí el proyecto de grado
utilizando esa técnica, aunque por comen-
tarios de algunos compañeros supe que
otra persona se adueño de ese nuevo estilo
que había creado.
¿Por qué hombres encarcelados o encade-
nados? ¿En qué se inspiró?
En cuanto a eso es una colección privada
de cuatro obras, a la cual denominé “Liber-
tad”. Todo hombre valora la libertad, estas
obras están inspiradas precisamente en esa
valoración y denuncian la esclavitud en las
prisiones llenas de hombres desesperados
de atravesar esas rejas que les privan de su
libertad. Me ayudaron mucho a concebir
la imagen algunas películas que vi sobre el
tema.
¿Cree que en la actualidad existe un apoyo
al arte por parte del Estado y la sociedad?
De parte del Estado ninguna y si la hay sólo son dichos y diretes. En cuanto a la sociedad, ésta sólo
sabe observar el arte pero no sabe valorar su esencia, sólo le gusta ver las obras como algo bonito.
¿Actualmente sigue crean-
do arte?
Estoy planificando y ha-
ciendo algunos estudios o
bocetos para luego plas-
marlos en obras.
Muchas gracias por su
tiempo y por permitirnos
conocer sus obras.
Soy yo el agradecido con
la revista Trenagitprop por
la entrevista y a todas las
personas que la dirigen,
felicidades y sigan adelan-
te. Gracias.

Tren Agitprop Revista, Agosto 2013 Página 28


os
ient

Tren Agitprop Revista, Agosto 2013


sam
i s
nd
he
oc
s pen
Sa
n
s
ia
la o
ch
le r
ar es a
z pe
li re i
Va
am ev
r tu
es na ija e m

Página 29
rr u
Pu f1 b a d te e de ll
al co im do dot is te
te c an n m lo a
en id eda os so ur
alta
as cu r od e rn
ne en n t qu te
ta e ra de
e ul pa as
As
ot im
nd s os a ol
ie as oj vid
rt rg is
pa ca m e la
m es
Co is d ion con z d á
m pas rte ille cer o la
de va e n c re s
a u el to rel
je e e
Ll a s o p alm u v asa est
l
sa tes es
ai n e s r a l n s s r r
e p pi d ce ue a do ntan r po ejo
m me lida ne q r a m
er a a pa e ju om su
lv ue on s am qu ra t elo
Vo a q t s u s j a
r a
pa n l os
t se f1 pa l ci
ri a de
co tod do g nc
i
ad
de ui o ide io id
cl m il
in ti es o m rt
ul e r tr n fe tos o
r t en i u r
er s po nar e d luc da t sie vas
o s e ve Y i g u o o d e l
nd
ete o q
u as a q ev o t y
r r d y
se
o s e.
pr er tar i m pa gas an ua as
No prim sper o últ s
ha b r a g r gr
lo tu de oco l och
e ido m s er an
nt se mi s ti ndo
en mp r n
sa s se is
t a ejo re
Ni tu m inte e en bas da
t u en mi lea ta
m
de í me cirm perc lor
i a ita
n en apa a es
p r ap ch tod
am du e ex e c uas
tro ue m a in pasa pel d s ag
in q i en
ra elv ta a l pa m
pa s i
mo e inv arte s tod
e a s eco
co do
et nd ce en
qu bie cru da aci
e a sh
Tam a qu nev suba ho
Par r la me anc
e e y
O s a qu rgo
r a io
pa l o l
or
en rit
er
lt
de
PACOCHIS
L
a danza Pacochis proviene de la zona de Achacachi, La Paz, Bolivia, es una danza proscrita porque se caracte-
riza por su abierto contenido de rebelión contra lo opresores, a los que ridiculiza, y de determinación de lucha
cuando anuncia que “el gran día está llegando” -se refieren al día de la liberación del yugo de los opresores-
“date cuenta te mataremos” le dice al conquistador, representado no sólo por la espada del k´ara (blanco) opresor,
sino también por la religión católica representada por el “qhencha cura” (cura de malagüero). El rescate de los valores
y conocimientos de los pueblos indigenas que se ha puesto en boga, pero en las diferentes concepciones de lo que esto
significa va variando, quienes consideran el rescate en la visión arqueológica de recoger una vasija y ponerla tras una
vidriera o quienes consideramos que debemos entender la cultura pasada en marco de las contradicciones que en
cada estadio de desarrollo, la lucha de clases, la mecánica que empuja el paso de la historia. Reconocemos el esfuerzo
de URUS La Paz por reinsertar una danza que nos recuerda que el pasado fué de lucha, el presente tiene que serlo
para que el futuro sea de disfrute.

MANIFIESTO PACKOCHIS: QUE LA FIESTA SE


CONVIERTA EN REVOLUCIÓN
L a rebelión es el fuego que continua circulan-
do por nuestras venas. Hoy al igual que antes
los indígenas seguimos creando formas de lucha
puesto que va a matar o va a morir en un instan-
te. En cientos de años esta realidad ha forjado una
oculta fuerza, un coraje indomable que endurece el
porque la opresión sobre nuestras nacionalidades frio, afronta al TIO (dios y diablo) y rehúsa seguir
continúa. Esta vez son las danzas folclóricas el ins- viviendo de esclavo.
trumento de denuncia y con ellas nos arropamos Los Packochis, en la entrada folclórica universita-
para volver a gritar ¡Viva la lucha por la liberación ria, danzamos golpeando con fuerza la tierra, como
nacional! queriendo aplastar de un pisotón la cabeza del
La clase dominante (la burguesía) y sus sirvientes opresor, levantamos desafiantes las espadas mos-
(Evo Morales) tratan de conquistar la fiesta, de vol- trando la decisión de seguir en la lucha por la libe-
carla en su dirección ocultando todo lo que es pro- ración. Cantamos arengas de guerra convocando a
testa. Reducen el folklore al color y a la forma, lo la rebelión. ¡Que la fiesta estalle en la revolución!
aplauden y lo alientan como forma de distracción. La revolución de los oprimidos será forjada con sus
Los indígenas son desempolvados de los museos manos, que son duras raíces surgidas del fondo de
para ver el colorido de sus vestimentas y los pasos la tierra como grandes colosos. No será resultado
de sus danzas. Imponen el criterio de que la “des- del regalo de algún demagogo, de alguna Ley bien
colonización” es ver sentado a un indígena origina- escrita o de acomodar papelitos en las ánforas. Será
rio como funcionario del Estado burgués opresor. resultado de la acción directa, de la toma de tie-
Toda esta desnaturalización se impone utilizando rras, de la ocupación de la producción y la banca,
el poder económico, el monopolio de las palabras y de la expulsión de las transnacionales y todos sus
las imágenes adornadas de las transnacionales. sirvientes, de la insurrección armada.
La vida diaria del indígena es ver en la tierra la Los oprimidos levantaremos como a una montaña
ceniza de muerte y en sus riquezas naturales las a nuestro propio gobierno, y tallada en la roca mi-
piedras de su tumba. Su historia es la permanen- neral nos mostrará su rostro proletario, secundado
te sucesión de humillación, saqueo y sangre. Es la por campesinos, maestros, estudiantes y toda la na-
constante rebelión por reconquistar la tierra que es ción oprimida en su conjunto. En la fiesta también
suya. Es ver en su mirada, en su música y en su peleamos por saber quién mandará a la rebelión.
danza la afirmación de que todo va a ser diferente

Tren Agitprop Revista, Agosto 2013 Página 30


73 aniversario del asesinato de “El Viejo”
¿La derrota de quién?

P
obre Trotsky, dirán. Durante largos
años de juventud revolucionaria no
estuvo a cargo de ningún aparato polí-
tico dentro del socialismo ruso, como
Lenin y los mencheviques; cuando
llegó al poder fue expulsado apenas
siete años después, vilipendiado y sa-

Página 31 Tren Agitprop Revista, Agosto 2013


crificado por la propia maqui- los medios de producción de
naria política que lo encumbró sus actuales propietarios pa-
a tomar el cielo por asalto, ma- rásitos y organizar la sociedad
quinaria que finalmente lo hará de acuerdo a un plan racional.
asesinar sañudamente pese Entonces será realmente posi-
a encontrarlo en pleno aisla- ble por primera vez curar a la
miento político. Post-morten, sociedad de sus males. Todos
la situación no cambiará mu- los que sean capaces de trabajar
cho. Se vino la segunda guerra deben encontrar un empleo. La
mundial que despedazó a su jornada de trabajo debe dismi-
pequeña organización interna- nuir gradualmente. Las necesi-
cional que con tanto denuedo dades de todos los miembros
el “Viejo” había luchado por de la sociedad encontrarán la
construir. posibilidad de una satisfacción
Pobre Trotsky, insisten. Lu- creciente. Las palabras “pobre-
chas e intentos de revoluciones za”, “crisis”, “explotación”, sal-
no han dejado de haber desde drán de circulación. La huma-
que lo liquidaron con piolet, nidad podrá cruzar finalmente
pero en ninguna de ellas se alzó el umbral de la verdadera hu-
con la “victoria final” su pro- manidad” (Trotsky, El marxis-
yecto político. Trotsky perdió el mo y nuestra época)
poder en 1924 y nunca más tuvo Como modesto homenaje a
algo cercano a eso. Pero, ¿qué es bancarrota capitalista ofrece disyun- la obra multifacética del Viejo,
perder (o ganar) el Poder? Pocos pa- tivas. Y como toda disyuntiva, las po- ofrecemos unos apuntes para pensar
recen saber que no se parece en nada sibilidades de actuar. la contribución que el revoluciona-
a “perder un reloj o un cuaderno de “(…) para salvar a la sociedad no rio hizo sobre una dimensión fun-
notas”, como el mismo Viejo supo. La es necesario detener el desarrollo de damental para pensar la política de
verdad del Poder está conjugada en la técnica, cerrar las fábricas, conce- nuestros días: la psicología:
las posibilidades o imposibilidades der premios a los agricultores para
históricas de un sistema social, de las que saboteen la agricultura, transfor- La psicología política en
disposiciones de lucha de las clases mar a un tercio de los trabajadores en el análisis de Trotsky
trabajadoras y al lado de ello, como mendigos, ni llamar a los maníacos Escrito entre fines de 1936 y co-
elemento catalítico de la historia, de para que hagan de dictadores. Nin- mienzos de 1937, el libro “Los críme-
la acción revolucionaria de los lucha- guna de estas medidas, que constitu- nes de Stalin” de León Trotsky es un
dores sociales. yen una burla horrible a los intereses aporte significativo para comprender
Así que quienes se regocijan, de- de la sociedad, es necesaria. Lo que el proceso de burocratización del Es-
primen y/o convencen de la “derro- es urgente e indispensable es separar tado obrero soviético y, en relación
ta” de Trotsky, no se esfuercen con ello, los monstruosos crí-
más; los derrotados son los menes desarrollados por el régi-
“monos sin cola” que, desde los men estalinista. El autor escribe
durísimos traspiés de los mo- sus páginas en el momento en
vimientos revolucionarios la el que se están desarrollando los
andan pasando mal habitando “procesos de Moscú”, una serie
un mundo cerquita de lo que de juicios teatralmente planifi-
la Rosa Luxemburgo llamó cados en el que se eliminarían
barbarie. Ahora mismo, Siria y a varios de los más importantes
Egipto nos están mostrando las dirigentes de la Revolución de
dimensiones gigantescas de la Octubre de 1917. La impor-
putrefacción social. A contra- tancia y actualidad del análisis
pelo de lo que sus detractores reside en un primer punto, en
repiten, el mismo Trotsky fue ofrecer un testimonio valioso
uno de los más convencidos contra el falso parangón de la
de la posibilidad histórica real teoría y la práctica socialistas
de caer en la decadencia y el con los regímenes totalitarios
retroceso social. Lo diferencia del ex - bloque soviético, equi-
de los pesimistas (modernos y paración que tiene por objetivo
posmodernos) que él trabajó invalidar y paralizar la lucha
para oponerle el agenciamiento política de los explotados por
social para contrarrestar la ten- un mundo mejor. En un segun-
dencia histórica del capitalismo André Bretón, Diego Ruvera y Trotsky do punto, el método utilizado
hacia el marasmo. La actual por Trotsky es rico y complejo
Tren Agitprop Revista, Agosto 2013 Página 32
al momento de configurar un plano de la muerte de Lenin, Trotsky dice URSS y de sabotaje contra la econo-
de análisis multidimensional; desde al respecto que “ciertos aspectos del mía soviética. En su momento, re-
el punto de vista de la teoría política, intelecto, tales como la astucia, la sultaba menos que incomprensible
las condiciones histórico-sociales y la perfidia, la aptitud para explotar los ver a Kamenev, Zinoviev, Bujarín y
psicología de los sujetos que son sus bajos instintos, están extremadamen- otros que habiendo sido dirigentes
protagonistas. te desarrollados en Stalin, los que, políticos de primera línea del parti-
Es particularmente rico el análisis unidos al fuerte carácter, le suminis- do bolchevique, resistieron toda la
de la burocracia stalinista y sus crí- tran poderosas armas…si se trata de terrible represión zarista y supieron
menes desde el punto de vista de la seleccionar privilegiados, asegurar aportar para la victoria revoluciona-
psicología política. Trotsky utiliza el su cohesión fundada en espíritu de ria de 1917, pudieran “confesar” ante
término psicología política para de- casta, reducir las masas a la impoten- el aparato judicial y ante la GPU –po-
signar las características psíquicas cia, disciplinarlas, las cualidades de licía política de la URSS- muchas de
de los individuos en relación a sus Stalin son inapreciables y con justo las aberrantes acusaciones. Para en-
intereses, la evolución de su pensa- título ellas han hecho el hombre del tender semejante cuadro inédito en
miento, no en el plano teórico aisla- Thermidor”. Es la ola reaccionaria la historia de la humanidad, Trotsky
damente, sino en inter-relación con que impulsó a la burocracia, encum- nos plantea contextualizar los meca-
la personalidad del sujeto. El pun- brando a Stalin en la cresta. A me- nismos de las confesiones en toda su
to de partida para la valoración del dida que se insuflaban los grados de brutalidad. En efecto, el escenario de
conjunto de actitudes personales y degeneración política aumentaban las “confesiones” es la aniquilación
colectivas de los protagonistas de los también los grados de degeneración de la subjetividad de los acusados,
“Procesos de Moscú” –tanto de las se trata de autómatas que repiten
víctimas como de los verdugos- un libreto preconcebido por los
son las condiciones históricas de verdugos, quienes hicieron uso
una revolución que habiendo ins- de fuertes recursos de presión y
taurado un Estado obrero en un de desmoralización contra los su-
país de desarrollo atrasado, ofrece puestos “terroristas”. Las técnicas
un marco social caracterizado por inquisitoriales de anulación de
el aislamiento económico produ- voluntad y autonomía personal
cido por el bloqueo imperialista, son completamente desarrolladas
que, sumadas a las adversas con- en los procesos judiciales desarro-
diciones producidas por la guerra llados por el estalinismo. Pero fal-
imperialista y la guerra civil, vuel- ta todavía responder a la siguiente
ven inevitables, por lo menos a cuestión; ¿cómo es posible que lu-
corto plazo, el surgimiento de un chadores que consagraron su vida
régimen estatal burocrático. De al socialismo hayan cometido la
otro lado, las revoluciones derro- bajeza de semejantes “confesio-
tadas de occidente hacen posible nes”? Aparte de los mecanismos
la victoria de las tendencias políti- inquisitivos, donde se amenaza-
cas que al interior de la Rusia so- ba no sólo con la propia muerte,
viética expresaban históricamente sino que se usaba recursos como
el burocratismo y la contrarrevolu- moral y personal, adquiriendo esta- el apresamiento y el fusilamiento de
ción, es a ese fenómeno que Trotsky dos de locura como la matanza de familiares, la burocracia avanzó ha-
califica como Termidor estalinista. millones de personas y la persecu- cia el poder absoluto en base a las
¿Cómo puede ser definida –desde ción sañuda de los mejores cuadros capitulaciones anteriores de los acu-
el punto de vista psicológico- la per- revolucionarios, en concomitancia sados. Kámenev, Zinoviev, Bujarin y
sonalidad del ejecutor de semejantes con actitudes contrarrevolucionarias otros fueron aliados de Stalin en su
crímenes históricos contra la clase como el pacto con Hitler, la traición a momento, sobre la base de sus capi-
obrera y la humanidad toda? Al igual la revolución española, etc., todo con tulaciones iniciales a la burocracia,
que los regímenes fascistas, o tal vez el fin de mantener los privilegios ma- de su lucha contra la oposición de
en grados más que ellos, Stalin supo teriales que adquirió la casta social izquierda de Trotsky, surgió la degra-
concentrar un poder casi absoluto en de advenedizos que conformaban el dación moral posterior. Psicológica-
sus manos. Las circunstancias socia- termidor soviético. mente, estas abjuraciones allanaron
les que hicieron posible ello se com- Pero los Procesos de Moscú ofre- el camino para que la burocracia es-
binaron con las características psico- cieron otra dimensión para el análi- talinista extreme la desmoralización
lógicas de varios otros miembros del sis de la psicología política. En ellos en las filas opositoras, en semejante
Partido bolchevique. Stalin se abrió fueron puestos al patíbulo muchos contexto, los otrora líderes del parti-
camino al poder absoluto –al princi- de los cuadros dirigentes de la Re- do perdieron todo horizonte político,
pio de manera inconsciente- en base volución de Octubre. Acusados de toda bandera para resistir.
a las debilidades y dubitaciones del “trotskistas”, realizaron confesiones
entorno inmediato que constituían sobre atroces crímenes terroristas
la plana mayor del Partido después en contra de los gobernantes de la
Página 33 Tren Agitprop Revista, Agosto 2013
Tren Agitprop Revista, Agosto 2013 Página 34
Balada triste de acuario
Hemos legado un camino infernal,
las viejas generaciones se las cobraran.
(Juan Aparicio Ministro de relaciones intravenales)
La medida exacta de un acuario, se ha definido:
“Tiene un montón de vida dentro, pero de vida que aparenta
muerte.
Pese a la playa, al buzo que se hace al boludo, para no
retornar,
el castillo burbujeante que no puede pese al pulmón
respirar,
las miradas atónitas de los peces que siguen sin
entender,
como esos seres de afuera nadan sin una gota
de agua, también sueñan.
Y, cuando sueñan despiertan, de la comida
de mierda, de la rutina mensual,
de la asfixia, y el cambio de agua. ¡Qué
mierda -gritan- que es la vida!.
Sobre todo cuando, se lee por deba-
jo del tesoro del barco hundido,
que hubo un tiempo donde la me-
dida perfecta de vida, era el infinito.
Y la rutina la llegada de siempre nuevas
aguas con olores exóticos,
La medida exacta de un acuario, es la soledad y so-
bretodo la enajenación,
Esa que nos hace olvidar que en un principio, nadie creo nada,
sino que nos arrebataron la Libertad”

Juan el desenterrador
Las nubes llenan los pensamientos,
casi siempre ayudando a malentender el entender,
el vendaval es el preludio del hecho,
las herramientas una pala y mucha voluntad,
es el oficio maldito de Juan, desenterrador.
No se deben lavar las manos antes del acto,
puede provocar un contraste demasiado
peligroso,
el peinado debe reflejar las botas, que
son importantes,
por sobre todo la conciencia malentendida
de comprobar que cada día ese alguien,
de quién solo los vivos se acuerdan,
está cada vez más muerto.

Dibujos: Cinthia Medina Salas

Página 35 Tren Agitprop Revista, Agosto 2013


¿Quién dijo que todo está
perdido?

hemos venido a ofrecer


nuestro corazón

Por eso sugerencias y anticucheras escribir a


revista.trenagitprop@gmail.com
Tren Agitprop Revista, Agosto 2013 Página 36

También podría gustarte