Está en la página 1de 8

El Cotidiano

ISSN: 0186-1840
cotid@correo.azc.uam.mx
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Azcapotzalco
México

Portal Martínez, Juan Manuel


Control interno e integridad: elementos necesarios para la gobernanza pública
El Cotidiano, núm. 198, julio-agosto, 2016, pp. 7-13
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32546809002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Control interno e integridad:
elementos necesarios para
la gobernanza pública

Juan Manuel Portal Martínez*

Los estudios sobre la gobernanza se caracterizan por la promoción de una serie


de prácticas administrativas centradas en la mejora del desempeño de las instituciones
públicas. La Auditoría Superior de la Federación ha desarrollado su propio modelo
de gobernanza, el cual está compuesto por diez elementos, entre los que destacan
los sistemas de control interno y las políticas de integridad. Con base en un análisis de
riesgos de los resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2014, se en-
contró que dichos aspectos constituyen los factores principales de la recurrencia de
observaciones de auditoría.

Introducción el término tanto por su multiplicidad basada en resultados o la integridad),


semántica como porque no es el entre otros aspectos.

D
esde principios de la década
de 1980, el término gobernanza
resultado de la influencia del campo
de la gestión empresarial a la adminis-
tración pública, entre otras razones
Si bien cabe destacar que no existe
una definición unívoca de gobernanza,
sí es posible distinguir al menos dos
se ha extendido significativamente (Frederickson, 2012; Hewitt, 1998). tendencias principales en el desarrollo
tanto dentro de la literatura de la A pesar de estos y otros contras- teórico del concepto: gobernanza en
administración pública como en las tes, la gobernanza ya forma parte del sentido descriptivo y prescriptivo.
referencias y documentos de carácter léxico de uso corriente en las organiza- En los siguientes apartados se describen
formal propios de la práctica buro- ciones del Estado, en la academia y en los los rasgos principales de ambas líneas de
crática. Sin embargo, en la actualidad medios de comunicación. Dicha palabra análisis. Posteriormente, se explica en
aún persisten ambigüedades y lagunas generalmente se utiliza con una con- cuál de estas corrientes se inscribe el
considerables respecto al significado notación positiva y, casi intuitivamente, modelo de gobernanza propuesto por
de dicha palabra, así como sobre su se equipara a una virtud o fortaleza de la Auditoría Superior de la Federación
utilidad explicativa. Adicionalmente, las organizaciones públicas. En círculos (asf), el cual está centrado en la promo-
el concepto de gobernanza no ha gubernamentales y de especialistas en ción y fortalecimiento de las políticas de
estado exento de polémica sobre su la materia es común que la gobernanza integridad y control interno.
valor heurístico. Algunos teóricos de sea descrita como una meta de política Cada una de las secciones dedica-
la ciencia administrativa descalifican pública o como un distintivo de las das a ambos temas está acompañada
prácticas propias de organizaciones mo- de información que forma parte de
* dernas y democráticas (la participación los estudios realizados por la asf en
Auditor Superior de la Federación. Con-
tador Público por la unam, certificado por el ciudadana, la transparencia, el control in- el marco de la Fiscalización Superior
Instituto Mexicano de Contadores Públicos. terno, la rendición de cuentas, la gestión de la Cuenta Pública 2014.

julio-agosto, 2016 El
Cotidiano 198 7
Vertientes conceptuales de la gobernanza gobernanza tiene un carácter mucho más acotado, ya que se
relaciona con la organización interna de las dependencias e
Como se explicó en el apartado previo, no existe consenso instancias gubernamentales en lo individual y no de forma
acerca del sentido y alcance del término gobernanza; éste global. Este enfoque también es comúnmente conocido
se utiliza con una considerable variedad de significados y como gobernanza corporativa y, en esencia, se refiere a los
en múltiples contextos. No obstante, de manera general se procesos directivos de las instituciones y órganos públicos
pueden distinguir dos tendencias principales1 en la carac- de un Estado. Entonces, hablar de los esquemas de gober-
terización del concepto: en sentido descriptivo y con una nanza de algún ente de gobierno atañe al conocimiento
connotación prescriptiva. de sus reglas y directrices de operación, a sus formas de
Estas corrientes son complementarias y con frecuencia organización y control y, en última instancia, a los procesos
aparecen de manera entrelazada en distintas referencias. de gobierno interno.
Empero, existen diferencias considerables que es preciso Aguilar Villanueva define estos dos niveles de gobernan-
puntualizar. En primer lugar, la gobernanza en su acepción za de la siguiente forma: gobernanza del sector público o
descriptiva se utiliza para aludir a toda la estructura adminis- de la administración pública es el “proceso mediante el cual
trativa de un Estado. En este sentido, dicho término adquiere el gobierno dirige o gobierna el sector público o el sistema
una función únicamente nominal, es decir, se emplea para de la administración pública en su conjunto” (2014: 20), y
nombrar al aparato institucional de un país, el cual incluye a gobernanza corporativa pública “es el concepto y término
las autoridades electas y su correlativo cuerpo de funciona- que refiere al proceso mediante el cual el gobierno dirige
rios. En esta línea se inscriben, por ejemplo, las menciones o gobierna sus específicas y particulares corporaciones
a los sistemas de gobernanza de los países, expresión que u organizaciones administrativas” (2014: 20).
equivale a la noción de gobierno. A partir de este enfoque, el término gobernanza se
Esta connotación eminentemente retórica de la go- emplea casi como un sinónimo de gobierno o estructura ad-
bernanza es usualmente enunciada en discursos políticos ministrativa, ya sea de manera genérica o específica. Como
y en algunos textos de organismos internacionales. Fre- puede observarse, la función de dicho concepto no va más
cuentemente, algunos actores públicos y entidades de ese allá de la simple enunciación de determinados procesos de
tipo –como la Organización de las Naciones Unidas (onu), gobierno. Es común, por ejemplo, encontrar referencias al
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco- entorno de gobernanza de alguna dependencia, incluso se
nómicos (ocde) o el Banco Mundial (bm)– hacen hincapié suelen hacer evaluaciones a la gobernanza de las entidades
en la necesidad de fortalecer los “sistemas de gobernanza u organismos gubernamentales, lo cual equivale a revisar
nacionales” o, en otras palabras, fortalecer las instituciones su gestión y funcionamiento.
gubernamentales. Como ya se expuso, esta clase de plantea- Ahora bien, la segunda tendencia en el uso del término
mientos parte de asimilar a la gobernanza como la totalidad gobernanza, es decir, la connotación prescriptiva, tiene una
del sector público, sin hacer distinciones entre órdenes de orientación mucho más práctica que discursiva. Es decir,
gobierno, procesos o ámbitos de competencia. gobernanza no sólo como indicativo de la capacidad guber-
De forma complementaria, precisamente para evitar la namental de un Estado, sino como una categoría valorativa
generalidad excesiva del concepto, ha surgido una segunda o punto de referencia para calificar la calidad de la gestión
versión del mismo, la cual también hace alusión a los canales y los resultados de los entes gubernamentales.
institucionales pero desde una visión micro, y no a partir de Desde la academia, los estudios sobre la gobernanza
una perspectiva totalizadora. Esta segunda formulación de la se centran en interrogantes de índole pragmática, es decir,
en cómo mejorar la administración de los asuntos públicos.
Desde esta perspectiva, gobernanza alude al grado de cumpli-
1
miento del mandato de las instituciones públicas, lo que incluye
Existe una tercera tendencia conceptual que se ha desarrollado,
el logro de sus objetivos y metas. Se considera que existe
especialmente en el campo del análisis de políticas públicas. Desde esta
disciplina la gobernanza es definida, de manera general, como la apertura gobernanza cuando el aparato gubernamental, dentro de un
de los procesos de toma de decisión. Desde esta óptica, el concepto go- marco de legalidad, genera resultados, entrega servicios de
bernanza supone una nueva opción de gestión de los asuntos que atañen calidad o, de manera general, cumple con las expectativas
a la colectividad, centrada en la articulación de múltiples actores sociales
como los legisladores, los medios de comunicación, las organizaciones no ciudadanas. Por tanto, hablar de gobernanza es hablar de
gubernamentales, los investigadores y la academia, o la ciudadanía. instituciones transparentes, eficaces y eficientes.

8 Fiscalización y rendición de cuentas


Así, esta segunda versión de la gobernanza puede ser Estado y, consecuentemente, generan un ambiente propicio
caracterizada como un parámetro o juicio de valor sobre para el desarrollo y el bienestar económico y social.
la fortaleza de las instituciones de gobierno. Es por esta Esta clase de agencias y organismos multilaterales
razón que a este enfoque también se le conoce como de coinciden en la necesidad de promover diversas prácticas
la buena gobernanza, ya que su objetivo es sugerir una serie de gestión como la planeación estratégica, la evaluación del
de estrategias prácticas y recomendaciones de aplicación desempeño, la transparencia, las políticas de integridad, la
global para coadyuvar a crear mejores entornos organi- rendición de cuentas, la participación ciudadana, el control
zacionales. interno, por mencionar algunas. Desde esta perspectiva, este
La mayor parte de la literatura que se ha generado en grupo de elementos constituyen un marco de referencia
torno a esta postura de análisis corresponde a los organis- básico para construir entes gubernamentales eficaces y
mos internacionales. El Programa de las Naciones Unidas eficientes; asimismo, representan factores críticos que de-
para el Desarrollo (pnud), la onu, la Comisión Europea ben ser procurados por la dirección de las instituciones y
(ec), el Fondo Monetario Internacional (fmi), el Instituto evaluados a través de la auditoría gubernamental (interna
de Auditores Internos (iia), la Federación Internacional de y externa). El resultado de la aplicación de estos esquemas
Contadores (ifac) y la ocde han desarrollado modelos es la detección de las vulnerabilidades y riesgos prioritarios
de gobernanza que comprenden una serie de instrumentos que comprometen la efectividad de las organizaciones. La
y mecanismos administrativos que han demostrado su uti- Tabla 1 presenta un comparativo de algunos modelos de
lidad para mejorar las capacidades de las dependencias del gobernanza propuestos por entes internacionales.

Tabla 1
Comparativo de las definiciones de buena gobernanza promovidas por la onu, el pnud,
la Comisión Europea, el fmi, la ocde, el Banco Mundial y la ifac

Definiciones
de buena Concepto Principios de buena gobernanza
gobernanza

1. pnud 1. Equidad
2. Participación
“En la comunidad de naciones, la gobernanza se considera ‘buena’ y ‘democrática’ en 3. Pluralismo
la medida en que las instituciones y los procesos de un país son transparentes. Sus 4. Transparencia
instituciones se refieren a organismos como el Parlamento y sus diferentes ministe- 5. Rendición de cuentas
rios. Sus procesos son las actividades clave como las elecciones y los procedimientos 6. Estado de derecho
legales, que deben ser vigilados para estar libres de corrupción y rendir cuentas 7. Orientación al consenso
ante el pueblo. El éxito de un país en el logro de esta norma se ha convertido en 8. Responsividad
una medida clave de su credibilidad y respeto en el mundo” (onu, s.f.). 9. Eficiencia
10. Efectividad
11. Inclusión (unescap, s.f.).
1. pnud 1. Participación
2. Estado de derecho
“Buena Gobernanza se define como los procesos y estructuras que guían las rela- 3. Transparencia
ciones políticas y socioeconómicas” (Qudrat-I Elahi, 2009: 1170). 4. Responsividad
5. Orientación al consenso
“La buena gobernanza se refiere a los sistemas de gobierno que son capaces, 6. Equidad
sensibles, inclusivos y transparentes” (pnud, 2011). 7. Eficacia y eficiencia
8. Rendición de cuentas
9. Visión estratégica (pnud, 1997: 14-15).
2. Comisión Europea 1. Apertura
2. Participación
Sin una definición explícita. 3. Rendición de cuentas
4. Eficacia
5. Coherencia (Comisión Europea, 2001: 7).
Continúa…

El
Cotidiano 198 9
Definiciones
de buena Concepto Principios de buena gobernanza
gobernanza

3. fmi

“La Buena Gobernanza se refiere a la gestión de gobierno de una manera que es Sin una definición explícita.
esencialmente libre de abusos y corrupción, y con el debido respeto por el imperio
de la ley” (fmi, 2007: 111).
4. ocde 1. Procesos presupuestarios racionales
2. Adecuadas políticas regulatorias
“Es la optimización de los procesos y los arreglos institucionales a través de los 3. Centros de gobierno ágiles y estraté-
cuales el gobierno desarrolla, implementa y entrega políticas, programas y servi- gicos
cios en beneficio de los ciudadanos y la sociedad. Es el aseguramiento de que los 4. Procesos de control interno efectivos
mecanismos de conducción del ciclo de la política en la formulación, implemen- (ocde, 2014: 13).
tación y monitoreo y evaluación están operando efectivamente, eficientemente y
económicamente, y son apuntalados por principios generales de gobernanza como
el Estado de derecho, la transparencia, la integridad y la rendición de cuentas”
(ocde, 2014: 13).
5. Banco Mundial 1. Gestión del sector público
2. Rendición de cuentas
“La Buena Gobernanza es esencialmente la combinación de instituciones transparen- 3. Marco legal en favor del desarrollo
tes y responsables, habilidades fuertes y competencias, y una voluntad fundamental 4. Transparencia y acceso a la información
para hacer lo correcto. Esas son las cosas que permiten a un gobierno prestar (Fondo Internacional de Desarrollo Agrí-
servicios de manera eficiente” (Banco Mundial, 2007: 17). cola, 1999: 3).

“Buena gobernanza consiste en un servicio público eficiente, un sistema judicial


que es confiable y una administración que es responsable ante el público” (Banco
Mundial, 1989: 2).
6. ifac 1. Transparencia,
2. Integridad
“La gobernanza se refiere a las estructuras y procesos de toma de decisiones, la 3. Rendición de cuentas (ifac, 2001: 7).
rendición de cuentas, el control y el comportamiento por parte de la gerencias de
las organizaciones” (ifac, 2001: 7).
Fuente: Elaboración propia.

Ahora bien, si la interrogante de fondo de estos Kraay y Mastruzzi2, está compuesto por casi 200 indicado-
planteamientos es promover políticas con el potencial res agrupados en seis dimensiones: libertad de expresión
de mejorar la gobernanza de los países, claramente los y rendición de cuentas, estabilidad política y ausencia de
factores antes expuestos pueden parecer limitativos o violencia, efectividad gubernamental, calidad regulatoria,
incompletos. Sin embargo, no hay que perder de vista que Estado de derecho y control de la corrupción.
se trata de estándares mínimos, es decir, representan una Ahora bien, inscrito en esta misma tendencia se en-
serie de condiciones elementales aplicables a una variedad cuentra el modelo de gobernanza desarrollado por la asf, el
de contextos. cual recoge, en buena medida, las principales aportaciones
Aunado a lo anterior, es relevante considerar que su de los organismos internacionales. Esta propuesta se des-
grado de generalidad obedece a que son propuestas de prende del Informe del “Estudio General sobre la Situación
aplicación global. En este sentido, dichos sistemas están que Guarda la Gobernanza en el Sector Público Federal”,
diseñados para ser adaptados a las realidades de los países; realizado en el marco de la Fiscalización Superior de la
por tanto, se pueden añadir o eliminar componentes, así Cuenta Pública 2014.
como modificar su peso relativo, siempre y cuando el pro- El propósito de dicho estudio fue analizar “los ele-
pósito sea abonar al éxito de las organizaciones públicas y, mentos que, desde el punto de vista de la asf, conforman
por ende, al cumplimiento de las expectativas ciudadanas. Por
ejemplo, el conocido estudio comparativo sobre los entor- 2
Véase Worldwide Governance Indicators. Recuperado de <http://info.
nos de gobernanza de 175 países, realizado por Kaufman, worldbank.org/governance/wgi/index.aspx#home>.

10 Fiscalización y rendición de cuentas


en su conjunto los componentes clave de la gobernanza, teórica o heurística. Es decir, esta agenda de investigación
de acuerdo con las mejores prácticas nacionales e inter- forma parte de un movimiento internacional impulsado, en
nacionales que se han revisado (organismos multilaterales, buena medida, por las organizaciones multilaterales preocu-
internacionales, nacionales y del sector público y privado” padas por el fortalecimiento de las instituciones públicas
(asf, 2015: 6). De acuerdo con dicho estudio, la gobernanza como una vía para alcanzar mejores niveles de desarrollo
pública es económico y social. Los modelos de gobernanza resumen
una colección de políticas que han mostrado ser útiles para
[el] conjunto de principios, procesos, estructuras, dis- mejorar las capacidades de las dependencias del Estado; por
posiciones formales y valores, que dirigen y controlan tanto, éstos deben ser considerados como marcos de refe-
las actividades y el comportamiento institucional con la rencia generales para el análisis y desarrollo de estrategias
finalidad de que las instituciones públicas alcancen sus de mejora del desempeño de las entidades públicas.
objetivos y metas de manera eficaz y eficiente, en apego
al marco jurídico que regula su actuación y a los principios Fiscalización y gobernanza
éticos y normas de conducta que deben imperar en la
actuación del servicio público (asf, 2015: 43). Como se expuso en el apartado previo, desde la perspectiva
de la asf la gobernanza pública es el resultado de la conjun-
Asimismo, la asf desarrolló un modelo de gobernanza ción de, al menos, diez elementos, los cuales constituyen re-
compuesto por los siguientes diez elementos: quisitos fundamentales para el adecuado funcionamiento de
las instituciones gubernamentales.Ahora bien, como resul-
1. Órgano de gobierno, Consejo de Administración o tado de la experiencia auditora de la asf, se ha encontrado
Titulares de las Organizaciones. que de estas diez condiciones, las fallas en el control interno
2. Planeación estratégica. y la débil implantación de políticas de integridad tienen un
3. Ética e integridad. vínculo estrecho con la recurrencia de observaciones de
4. Control Interno. auditoría tanto en los tres Poderes de la Unión como en
5. Administración de riesgos. los tres ámbitos de gobierno. En un análisis que forma parte
6. Auditoría interna. del Informe General correspondiente a la Fiscalización Su-
7. Auditoría externa. perior de la Cuenta Pública 20143, justamente se encontró
8. Comité de Auditoría. que dichos elementos constituyen dos de los principales
9. Evaluación del desempeño. factores explicativos de las observaciones derivadas de las
10. Transparencia y rendición de cuentas. 1 mil 659 auditorías practicadas en 2015.
Cabe señalar que la determinación de la correlación
Como es posible apreciar, los esquemas de gobernanza entre las problemáticas detectadas a través de la Fiscali-
referidos, incluyendo el de la asf, se caracterizan por su zación Superior y las deficiencias en el control interno y
generalidad y énfasis en el fortalecimiento de las institu- las políticas de integridad fue el resultado de la revisión
ciones públicas. Es decir, estas propuestas conceptuales cualitativa de cada uno de los informes de auditoría.
engloban diversos planteamientos relativos a la mejora de En primer lugar, este ejercicio se basó en la identifica-
las capacidades del aparato estatal. Consecuentemente, ción de las principales áreas de la gestión gubernamental
no es posible afirmar que un modelo sea superior a otro, que presentan riesgos4, es decir, circunstancias que afectan
ni tampoco es posible sugerir cuál de todos constituye, o
no, una opción viable para determinado contexto organi- 3
Recuperado de <http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2014i/
zacional. En realidad se trata de diversas alternativas que Documentos/InformeGeneral/ig2014.pdf>.
4
ponen sobre la mesa una cuestión elemental: la necesidad de Durante la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2014 se encon-
traron 11 riesgos principales: subejercicios, adquisiciones, contrataciones
continuamente implementar medidas tendientes a corregir,
o inversiones que cumplen con la norma pero que no representan las
modernizar y optimizar la estructura y funcionamiento del mejores condiciones para el Estado; obra pública; participación de inter-
sector público. mediarios en la dispersión del gasto público; diseño e implementación de
Para cerrar este apartado es relevante recalcar que las la política para atender el problema público; servicios suministrados por
particulares; programas públicos duplicados y sin coordinación; integra-
diferentes modalidades conceptuales sobre la gobernanza ción efectiva de la participación ciudadana en la gestión de los programas
que se han expuesto tienen una utilidad pragmática más que públicos, y revelación de pasivos y gastos.

El
Cotidiano 198 11
o podrían afectar el correcto funcionamiento del aparato de una misma idea: la importancia de la prevención de ries-
estatal en términos de legalidad, calidad, eficiencia, eficacia gos que puedan afectar el correcto funcionamiento de las
o transparencia en el ejercicio de los recursos públicos, lo instituciones públicas.
cual se manifiesta en la repetición de irregularidades. Para empezar, hay que señalar que, en esencia, el control
Posteriormente, el equipo auditor llevó a cabo un análisis interno es un proceso de carácter preventivo cuyo propósito
cualitativo de los informes de auditoría con el propósito de es brindar una seguridad razonable de que las actividades
vincular sus hallazgos con las áreas de riesgo. Con esta activi- organizacionales están encaminadas al logro de los objetivos y
dad fue posible encontrar, por ejemplo, que los subejercicios metas, así como garantizar el cumplimiento del marco jurídico
y las fallas en los procesos de contratación y desarrollo de aplicable y salvaguardar los recursos públicos.
obra pública representan poco más de la tercera parte de los Los sistemas de control interno funcionan como la
riesgos detectados en la Cuenta Pública 2014. estructura que engloba y da sentido a las actividades
Por último, se realizó un segundo análisis cualitativo diarias de las organizaciones. Se trata de una serie de
para determinar cuáles son los principales factores que prácticas apuntaladas por la alta dirección y que deben
explican las observaciones de auditoría vinculadas con ser adoptadas de manera cotidiana por todo el personal.
las áreas de riesgo. Como ya se adelantaba previamente, Dicho sistema se compone por actividades agrupadas en
el control interno y las políticas de integridad fueron las cinco niveles: ambiente de control, administración de ries-
causas-raíz de la mayoría de los riesgos detectados. gos, información y comunicación; actividades de control y
El 83% de los riesgos vinculados con las auditorías supervisión. Estos elementos constituyen la estructura de
correspondientes al Grupo Funcional Desarrollo Eco- gestión que permite reorientar la operación de las institu-
nómico, Desarrollo Social y Gobierno pueden explicarse, ciones, en caso de que se llegaran a presentar riesgos en
primordialmente, por las deficiencias de control interno e cuanto al cumplimiento de sus objetivos.
integridad.Asimismo, se encontró que en el caso del Gasto Por su parte, la integridad, vista desde el ámbito or-
Federalizado, dichos factores aparecen en segundo lugar, ganizacional, se refiere al establecimiento de pautas de
puesto que en el primer puesto se encuentran las fallas en comportamiento organizacionales basadas, esencialmente,
el diseño de la normativa que regula el funcionamiento y en principios emanados de las leyes, así como de la regula-
ámbito de actuación de los sujetos auditados. ción interna de cada dependencia. Si bien es común asociar
Por último, es importante resaltar que, en esencia, al concepto de integridad con la honestidad o rectitud de
este ejercicio tuvo como objetivo responder a un cues- cada persona, cuando se habla de funcionarios públicos la
tionamiento que ha sido planteado con frecuencia: ¿por integridad denota el apego a un determinado código de
qué, a pesar de la labor de la asf, año con año se presenta valores que incluye tanto principios de aplicación general,
recurrencia de observaciones? Con los datos aportados como legalidad y transparencia, como del orden particular,
a través del análisis de riesgos fue posible responder que, es decir, que son impuestos dada la naturaleza y condiciones
mientras no se generen mejores condiciones de gobernanza que enmarcan el quehacer de cada institución.
al interior de las instituciones públicas –especialmente en Destacar la diferencia de la integridad en su dimensión
lo referente al control interno y la integridad– se seguirán individual y organizacional es crucial, ya que con frecuencia
reproduciendo problemáticas que deterioran significativa- el término se suele relacionar, erróneamente, con una pos-
mente su operación. tura moral, cuando en realidad se trata de una herramienta
de gestión de las entidades públicas. Por ejemplo, desde una
El control interno y la integridad visión general, el aceptar obsequios e intercambiar favores
es una práctica socialmente aceptada y un aspecto positivo
A continuación, de manera breve se analiza por qué, dentro de la convivencia colectiva. En contraste, en una institución
del marco de gobernanza propuesto por la asf, los sistemas pública, el que los funcionarios reciban obsequios o sean
de control interno y las políticas de integridad son conce- objeto y promuevan otra clase de concesiones es una
bidos como factores cruciales para la mejora de la gestión situación negativa que pone en riesgo el cumplimiento de
de los entes auditados. sus responsabilidades.
En primer lugar, el control interno y la integridad, Como puede observarse, la integridad es el resultado
aunque puedan parecer conceptos separados, desde la de políticas específicas –códigos de ética y conducta, de-
perspectiva de la auditoría gubernamental, forman parte tección de conflictos de interés, instauración de comités de

12 Fiscalización y rendición de cuentas


integridad, sistemas de sanción, etc.–, por lo que es necesa- Banco Mundial (2007). Strengthening the World Bank Group
rio establecer procedimientos claros de implementación y Engagement on Governance and Anticorruption? Washing-
monitoreo continuo para mantener vigente su contenido. ton, D.C.: Banco Mundial. Recuperado de <http://www.
En conjunto, los sistemas de control interno y las po- wds.worldbank.org/external/default/WDSContent
líticas de integridad son la base para el buen desempeño Server/WDSP/IB/2007/03/22/000020439_2007032209
de las instituciones, en la medida en que permiten que los 0727/Rendered/PDF/390550replacement.pdf>.
funcionarios públicos interioricen que cada una de sus Comisión Europea (2001).“La gobernanza europea: el libro
decisiones se desarrolla bajo la premisa de que existen blanco”, El País.
controles formales para evitar desviaciones. fmi (2007). Manual of Fiscal Transparency. Washington, D.C.:
Si bien es cierto que no existe política pública que Fiscal Affairs Department.
garantice de manera total que los funcionarios públicos Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (1999). Good
se conducirán con apego a las normas y, por tanto, no es Governance, an Overview. Roma: Sexta Sesión del Comité
posible asegurar que no se presentarán fallas que perjudi- Ejecutivo.
quen la labor de las instituciones, también es cierto que la Frederickson, G. H. (2012).“Whatever Happened to Public Ad-
ausencia de controles formales y bien afianzados alienta ministration Governance, Governance Everywhere”. En
la reproducción de actos irregulares. Ferlie, E.; Lynn, L. y Pollit, C., The Oxford Handbook of Public
La credibilidad y confianza en la acción y resultados Management (1-36). Oxford: Oxford University Press.
de las instituciones públicas sólo pueden suceder si su Hewitt, C. (1998). Uses and Abuses of the Concept of Governance.
actuación se basa en un conjunto de valores éticos –inte- Oxford: unesco/Blackwell Publishers.
gridad– y cuando existen los mecanismos que permiten ifac (2001). Governance in the Public Sector: a Governing
asegurar que cumplirán debidamente con sus respectivos Body Perspective. International Public Sector Study. Nueva
mandatos –control interno–. York: ifac.
ocde (2014). Partners for Good Governance: Mapping the Role
Conclusiones of Supreme Audit Institutions. París: ocde.
pnud (1997). Governance for Sustainable Human Development.
El concepto de gobernanza ha dado lugar al desarrollo de Nueva York: pnud.
diversos esquemas de gestión los cuales están centrados Qudrat-I Elahi, K. (2009). “undp on Good Governance”,
en el éxito de las organizaciones en términos de eficacia, International Journal of Social Economics 36(12).
eficiencia, transparencia y legalidad.
Para la asf, la gobernanza pública implica un conjunto Referencias electrónicas
de prácticas de gestión y sistemas de valores que orientan
el quehacer cotidiano de los miembros de una organización onu (s.f.). Global Issues: Governance. Recuperado de <http://
hacia el cumplimiento de sus metas y objetivos. Dentro de www.un.org/en/globalissues/governance/>.
estos elementos destacan los sistemas de control interno pnud (2011). Remarks by Helen Clark, Administrator of the United
y las políticas de integridad debido a que coadyuvan a que Nations Development Programme, at the Fourth United Na-
las acciones de los funcionarios públicos sean acordes con las tions Conference on the Least Developed Countries High Level
expectativas de la sociedad. InteractiveThematic Debate on Good Governance at All Levels.
Recuperado de <http://www.np.undp.org/content/nepal/
Referencias en/home/presscenter/speeches/2011/05/11/remarks-
by-helen-clark-administrator-of-the-undp-at-fourth-
Aguilar Villanueva, L. F. (2014).“Las dimensiones y los niveles united-nations-conference-on-the-least-developed-
de la gobernanza”, en Cuadernos de Gobierno y Adminis- countries-at-high-level-interactive-thematic-debate-on-
tración Pública 1(11): 11-36. good-governance-at-all-levels.html>.
asf (2015). Informe del Estudio General sobre la Situación que unescap (s.f.). What is Good Governance? Recuperado de
Guarda la Gobernanza en el Sector Público Federal. Ciudad <http://www.unescap.org/sites/default/files/good-
de México: asf. governance.pdf>.
Banco Mundial (1989). África Subsahariana, de la crisis al de- Worldwide Governance Indicators. Recuperado de <http://info.
sarrollo sustentable. Washington, D.C.: Banco Mundial. worldbank.org/governance/wgi/index.aspx#home>.

El
Cotidiano 198 13

También podría gustarte