Está en la página 1de 10

INFOGRAFÍAS

LABORATORIO CLÍNICO

PRESENTADO POR:

CAROLINA ÁLVAREZ ROJAS

NATALY BOHÓRQUEZ VARGAS

SANTIAGO SARMIENTO

OWEN OTÁLORA

UNIVERSIDAD DEL AMAZONIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

FLORENCIA CAQUETÁ

2020
LABORATORIO CLÍNICO
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

CITOLOGÍA
Es una herramienta de diagnóstico y consiste en el
examen de las células del cuerpo animal, es utilizada
en una amplia variedad de procesos patológicos.

MÉTODOS DE TOMA DE
MUESTRA EN CITOLOGÍA
Punción por aspiración de aguja fina,
Impronta, Raspado e Hisopado

1 PAAF: PUNCIÓN POR


ASPIRACIÓN DE AGUJA FINA
Es la técnica más utilizada. Supone un mínimo
riesgo para el paciente. Se puede aplicar tanto a
masas externas como a órganos internos, incluso
se puede aplicar a lesiones de hueso.

2 IMPRONTA Consiste en posicionar suavemente el porta objeto


sobre superficie sólida, húmeda o grasienta,
habiendo retirado antes el exceso de sangre y
detritos con una gasa. También se pone sobre
nódulos y tumores, después de su exeresis
quirúrgica, de hacer un corte profundo en la masa,
que deja libre una superficie sobre la que realizamos
la impronta.

3 HISOPADO

Presionar o topicar con el Hisopo


estéril combinado con una solución
Isotónica, de NaCL al 0.9%. Una vez
obtenida la muestra, realizar
extendidos ya sea topicando con el
extremo del hisopo, o rotándolo en la
parte central del porta objeto.

4 RASPADO

Se debe limpiar la zona y eliminar sangre, costras o


exudados y posteriormente realizar el raspado
superficial de la masa con un escarpelo romo, una
hoja de bisturí o con el borde de un portaobjetos
extendiéndolo posteriormente sobre otro
portaobjetos cuidadosamente en una delgada capa.

PRESENTADO POR
CAROLINA ALVAREZ, NATALY BOHORQUEZ VARGAS, OWEN OTALORA ,
SANTIAGO SARMIENTO
LABORATORIO CLÍNICO
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

Coprológico
El análisis coprológico nos ayuda al diagnóstico de
enfermedades parasitarias; es un método que bien
utilizado es de enorme trascendencia para el correcto
diagnóstico y posterior tratamiento de las enfermedades
parasitarias

MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE UNA


MUESTRA FECAL

Directamente del recto de


Excreción natural
animal.
Es preferible la técnica 2, con el fin de evitar la contaminación de las mismas, por
nemátodos de vida libre o parásitos de vegetales, ya que en el piso existen
organismos que alteran los resultados.

OBJETIVOS DEL ANÁLISIS


COPROLÓGICO

El examen de las heces consiste en visualizar gusanos, mocos, sangre, o


cualquier elemento que el animal haya ingerido.
En este análisis podemos dectetarparásitosnálisis coprológico de las heces
podemos detectar parásitos, gusanos u otros tipos de organismos. También
pueden observarse otras anomalías, como la presencia de bacterias en las
heces.
Orientar el diagnóstico de nuestro paciente.

ENTRE LAS PRUEBAS A REALIZAR COMO


PARTE DEL ANÁLISIS COPROLÓGICO DE HECES
ESTÁN:

Frotis fecal directo: Flotación fecal: Centrifugación en heces:


Una pequeña porción de Para este análisis se En este caso una porción de
heces mezclada con coloca una porción de heces se mezcla con una
agua o solución salina heces mezclada con una solución especial en un tubo de
se analiza en el solución especial en un ensayo. Se coloca en una
microscopio. Así se recipiente de plástico. Los centrifugadora, que es una
suelen detectar huevos de parásitos máquina que hace girar el tubo
bacterias y parásitos suelen flotar en dicha en círculos de manera rápida.
solución, posteriormente Los huevos de parásitos
estos serán analizados en flotarán en la parte de arriba
el microscopio. que serán recogidos y
analizados en el microscopio.

PRINCIPALES COMPLICACIONES QUE PUEDE TENER LA CLÍNICA


VETERINARIA EN EL ANÁLISIS:

Pocos parásitos en la muestra recogida. En ocasiones, las heces de


los animales de compañía contienen poca proliferación de parásitos
intestinales, lombrices, bacterias… lo que complica detectar
realmente cual es el origen de la enfermedad.

Primer ciclo de invasión parasitaria. Existen especies parásitas que


necesitan de un determinado período de tiempo para llegar al
intestino de los animales. Por lo que si en el momento de recogida
de la muestra, éstas no habían llegado al intestino de la mascota
serán indetectables.

Períodos de inexistencia. Existe un ciclo de períodos, en los que el


animal contendrá más o menos parásitos en su intestino. Por ello, si
la muestra se recoge en un período negativo, los resultados no
serán congruentes.

REFERENCIAS:
WILLAR. DIAGNÓSTICO CLÍNICO PATOLÓGICO PRACTICO PEQUEÑOS ANIMALES. 1RA ED. OPS. 2004
KRAFT, H. MÉTODOS DE LABORATORIO CLÍNICO EN MEDICINA VETERINARIA DE
MAMÍFEROSDOMÉSTICOS, 3RA ED. ED ACRIBIA. 2009
LABORATORIO CLÍNICO
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

Uroanálisis
El análisis de orina incluye un examen físico, químico y
una observación microscópica del sedimento.

MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE UNA


MUESTRA DE ORINA

Micción natural Sondaje uretral Cistocentesis

OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE ORINA

Detectar la excreción de productos metabólicos


La cantidad específicos para determinar una enfermedad.
de orina no
debe ser Detectar alteraciones en el funcionamiento de
inferior a los riñones o del aparato urinario.
5ml.  

ANÁLISIS FÍSICOS DE LA ORINA

Claridad o transparencia:
En animales sanos la orina debe ser transparente y clara. Un
aumento en la turbidez de la orina refleja la presencia de
partículas en suspensión. Una orina turbia es un indicio de
afecciones del aparato urinario tales como inflamaciones,
infecciones, hemorragias o cristaluria o de alteración en otros
sistemas como el endocrino.

Color:
El color de una muestra de orina normal varía desde el
amarillo claro al ámbar. En muestras muy concentradas, el
tono amarillo es más intenso. Las coloraciones anormales
de la orina que se pueden observar son:
*Desde rojo a marrón (por presencia de sangre)
*Anaranjado (presencia de pigmentos como la bilirrubina)
*Lechoso o blanquecino (por presencia de pus por
ejemplo)

Olor:
La orina normal reciente no tiene olor desagradable,
al reposarse toma el olor característico amoniacal,
debido al amonio producido por la flora normal a
partir de la urea. El olor puede modificarse por la
alimentación. La orina con cetoácidos tiene olor
característico a acetona.

Volumen:
Es muy difícil de cuantificar ya que tendríamos que tener al
animal en una jaula metabólica durante 24 horas. Por lo
que se estima de forma indirecta por la densidad de la
orina: a menor densidad consideramos que hay mayor
volumen de orina, a exepción de pacientes con diabetes.
ANÁLISIS QUÍMICOS DE LA ORINA

Para hacer el análisis químico introducimos una tira reactiva en la orina durante unos
segundos. Transcurrido aproximadamente un minuto comparamos los colores de
cada zona reactiva de la tira con la escala cromática que aparece en el bote de las
tiras de orina y apuntamos los resultados.

ANÁLISIS MICROSCÓPICOS DE LA
ORINA

Para realizar un estudio del sedimento urinario


debemos seguir los siguientes pasos:

Camós L. (2018). "Análisis de los factores que influyen en los resultados y en la


interpretación del urianálisis y sus implicaciones diagnósticas". Universidad de Zaragosa.
Recuperado de:
http://zaguan.unizar.es/record/77727/files/TAZ-TFG-2018-2494.pdf
QUIMICA 
SANGUINEA
FUNCIÓN
Estudia la concentración de diferentes
sustancias químicas disueltas en la
sangre del animal. Nos informa del
metabolismo del animal y del
funcionamiento de ciertos órganos
como el hígado o el riñón.

PUNCIÓN Y SITIOS DE
PUNCIÓN

La sangre es obtenida de las venas yugular,


mamaria (abdominal subcutánea).

La vena yugular es la más usada pero la vena y arterias


femorales son también fáciles de puncionar.

Para sangre venosa se utiliza la vena yugular. Con el pulgar


izquierdo en el surco yugular a la mitad de su trayecto en el
cuello, se comprime y sujeta la vena.

Se usan las venas de las orejas y la cola y la vena


cava anterior.

Las venas cefálica y safena son usadas comúnmente en el


perro y algunas veces en el gato.

La vena radial
PROCEDIMIENTO
1. Rasurar la zona en donde se va a tomar la
muestra.

2. Limpiar la zona (asepsia).

3. Colocar el torniquete para que la vena se


dilate

4. Proceder a punzar la vena y extraer la sangre


en el sistema Vacutáiner

5. Limpiar la zona de punción con un algodón


impregnado de alcohol o yodo, para evitar una
infección.

6. Conservar la muestra

VALORES DE REFERENCIA

REFERENCIAS:
William Medway, D.V.M., ph.d., James E. Prier, John S. Wilkinson, Patología Clínica Veterinaria, editorial
UTEHA, México, 1990.B. M. Bush, Manual del Laboratorio Veterinario de Análisis Clínicos.
HEMOGRAMA
FUNCIÓN
La hematimetría se realiza mediante análisis de
sangre para detectar alteraciones cuantitativas
de las celular sanguíneas.

PROCEDIMIENTO
1. Colocar el bozal al animal al cual se le extraerá la muestra
2. Sujetar e inmovilizar el animal.
3. Depilar la zona de toma de la muestra
4. Limpiar y desinfectar la zona donde se tomará la muestra
5. Colocar el torniquete
6. Extraer la sangre con el sistema Vacutainer o jeringa desechable.
7. Mezclar suavemente el tubo para homogeneizar la sangre con el
anti-coagulante en caso de tubo tapo lila.
8. Marcar el tubo con el nombre o número del animal

VALORES DE REFERENCIA
HEMOGLOBINA (g/dl) NEUTROFILOS (%)
Perros: 12-18 Perros: 60-77
Gatos: 8-15 Gatos: 50-60

HEMATOCRITO (%) LINFOCITOS (%)


Perros: 37-52 Perros: 13 -30
Gatos: 30-45 Gatos: 30-35

VCM (fl) MONOCITOS (%)


Perros: 60-77 Perros: 0-8
Gatos: 40-58 Gatos: 0-5

HCM (pg) EOSINOFILOS (%)


Perros:17-30 Perros: 0-5
Gatos: 12-20 Gatos: 2-8

LEUCOCITOS(X10/MM )
Perros: 9-15
Gatos: 5- 14.5

REFERENCIA
Barger AM. 2010. Erythrocyte morphology. In: Weiss DJ, Wardrop JK (eds). Schalm´s veterinary hematology.
6th ed. USA: Wiley-Blackwell. p 144-151.
LABORATORIO CLÍNICO
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

TINCIONES
Técnica auxiliar utilizada en microscopia mejorar
el contraste en la imagen vista al microscopio.

Los diferentes colorantes pueden ser utilizados para


aumentar la definición y examinar grandes cortes de
tejido (resaltando por ejemplo fibras musculares o
tejido conectivo), poblaciones celulares (por ejemplo
clasificando diferentes células sanguíneas) o incluso
para resaltar orgánulos dentro de células individuales.

1
FUNCIONES
TINCIONES BÁSICAS Permiten hacer visibles a los objetos
microscópicos y transparentes
Revelan su forma y tamaño.
Muestran la presencia de estructuras
internas y externas
Producen reacciones químicas específicas.
1 TINCIÓN DE WRIGHT

Es un método rápido, que se emplea


generalmente para la diferenciación
de elementos celulares de la sangre y
es clasificada como una tinción
policromática, dado que puede teñir
compuestos especialmente acidofilas
presentes en una célula.

2 TINCIÓN DE GIEMSA
se utiliza principalmente para teñir
muestras de frotis sanguíneos,
extendidos de médula ósea y cortes
de tejido.
es muy útil para estudios citológicos, ya que
permite la observación de estructuras
permite la identificación de
específicas de las células., tiñe los
ciertos hemoparásitos como
citoplasmas, núcleos, nucléolos, vacuolas y
Babesia spp.
gránulos de las células, pudiéndose
distinguir incluso finas trazas de cromatina.

3 TINCIÓN NMB
La tinción Nuevo Azul de Metileno se usa
para distinguir entre eritrocitos maduros e
inmaduros en citología sanguínea.

DEFECTOS DE LAS TINCIONES


Frotis muy azulado, gránulos Precipitación del colorante
neutrófilos sobreteñidos y
gránulos eosinofilos grisáceos
Cambios de coloración en distintas
Núcleos de leucocitos de color azul áreas del frotis
pálido, los eritrocitos y gránulos
eosinofilos son extraordinariamente
Frotis muy débilmente teñido
rojos.

PRESENTADO POR
CAROLINA ALVAREZ, NATALY BOHORQUEZ VARGAS, OWEN OTALORA ,
SANTIAGO SARMIENTO
BIBLIOGRAFÍA

VASQUEZ, D. (1997). Punción aspiración con aguja fina de órganos


superficiales y profundos. Madrid, España: Diaz de Santos S.A.  Disponible
en:
https://books.google.com.co/books/about/Punci%C3%B3n_aspiraci%C3%B3
n_con_aguja_fina_de.html?
id=eIb4fVSaQ4C&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y
#v=onepage&q&f=false

GARCÍA, C, PALACIOS, R. (2018). citológico de células neoplasias cutáneas en


pequeñas especies. Disponible en:
https://repositorio.una.edu.ni/3699/1/tnl73p153m.pdf

FERNANDEZ, C. (2003). Citología Cutánea Veterinaria, Madrid, España.


Disponible en:
https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v23n2/11307064v23n2p75.p
df

GALLO, C. (2014). MANUAL DE DIAGNOSTICO CON ÉNFASIS EN


LABORATORIO CLÍNICO VETERINARIO. Disponible en :
https://repositorio.una.edu.ni/2745/1/tnl70g172m.pdf

También podría gustarte