Está en la página 1de 126

Plan de Adaptación y Mitigación

de los Servicios de Infraestructura


al Cambio Climático
2017-2022
PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE
LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA
AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022

Ministerio de Obras Públicas


Ministerio del Medio Ambiente
2017

Elaborado en el marco del Plan de Acción Nacional


de Cambio Climático
Aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad
en noviembre de 2017
PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022

Documento elaborado por la Secretaria Ejecutiva de Medio Ambiente y Territorio de la Dirección General de Obras Públicas
Ministerio de Obras Públicas de Chile

Diciembre 2017

Coordinación General y textos


Evelyne Medel

Contraparte Técnica Nivel Central


Andrea Osses, Ariel Grandón, Claudia León, Daniela Latrach, Eduardo Soto, Karla González, Lorena
Monares, Margarita Cordaro, Marta Sepúlveda, Oriana Solís, Pablo Ibáñez, Patricio Osorio, Víctor Reyes,
Cristina Contzen

Contraparte Técnica Regional


Alberto Calatroni, Carlos Alert, Gonzalo Galleguillos, Jimena Trujillo, Lorena Herrera, Vania Rizzo,
Álvaro Correa y Evelyn González

Ministerio del Medio Ambiente


Gladys Santis, Maritza Jadrijevic, Peter Muck y Fernando Farías

Edición, Diseño y Diagramación

Comunicaciones Dirección General de Obras Públicas

Fotografías

Archivo Ministerio de Obras Públicas


Índice
Presentaciones...................................................................................................................................................................................................9
Introducción......................................................................................................................................................................................................14

1 Antecedentes generales............................................................................................................................................................................17
1.1 Cómo afectan las proyecciones de Cambio Climático en el desarrollo de la Infraestructura........................20
1.1.1 Cambio en patrón de precipitaciones y aumento en intensidad y frecuencia de sequías................................21
1.1.2 Aumento en intensidad en inundaciones fluviales........................................................................................................................22
1.1.3 Inundaciones costeras..................................................................................................................................................................................24
1.1.4 Olas de Calor.......................................................................................................................................................................................................27
1.2 Enfoque Metodológico para evaluar la Incorporación de Análisis de Cambio Climático en la
Infraestructura -MOP...................................................................................................................................................................................27

2 Visión y enfoque de los Servicios de Infraestructura en Cambio Climático.......................................................31
2.1 Principios..............................................................................................................................................................................................................31
2.2 Eje de Adaptación............................................................................................................................................................................................33
2.3 Eje de Mitigación.............................................................................................................................................................................................34
2.4 Eje Gestión del Conocimiento.................................................................................................................................................................35
2.5 Caracterización de Servicios de Infraestructura..........................................................................................................................36
2.5.1 Dirección de Obras Hidráulicas...............................................................................................................................................................37
2.5.2 Dirección de Vialidad....................................................................................................................................................................................43
2.5.3 Dirección de Obras Portuarias.................................................................................................................................................................45
2.5.4 Dirección de Aeropuertos...........................................................................................................................................................................47

6
Ministerio de Obras Públicas

2.5.5 Dirección de Arquitectura..........................................................................................................................................................................47


2.5.6 Dirección de Planeamiento.......................................................................................................................................................................48
2.5.7 Coordinación de Concesiones..................................................................................................................................................................49
2.5.8 Instituto Nacional de Hidráulica............................................................................................................................................................49

3 Plan de Adaptación y Mitigación de los Servicios de Infraestructura al Cambio Climático...............51


3.1 Objetivos...............................................................................................................................................................................................................51
3.1.1 Objetivo General..............................................................................................................................................................................................51
3.1.2 Objetivos Específicos....................................................................................................................................................................................51
3.2 Estructura del Plan..........................................................................................................................................................................................52
3.2.1 Eje de Adaptación al Cambio Climático............................................................................................................................................56
3.2.2 Eje Mitigación al Cambio Climático....................................................................................................................................................83
3.2.3 Eje Gestión del Conocimiento.................................................................................................................................................................89

4 Monitoreo, Evaluación y Actualización del Plan...................................................................................................................95


5 Fichas Resúmenes de las Medidas....................................................................................................................................................96
6 Bibliografía.....................................................................................................................................................................................................110
7 Abreviaciones...............................................................................................................................................................................................112

8 Anexo...................................................................................................................................................................................................................114
8.1 Ciclo de Vida Obras......................................................................................................................................................................................114

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 7


8
Ministerio de Obras Públicas

Presentación
Los servicios y obras de infraestructura resultan claves para el desarrollo sustentable del país,
ya que son un soporte fundamental para el avance de los sectores productivos, para el bienes-
tar social, la salud y la calidad de vida de la población y la protección del medio ambiente.

Tal como lo señala nuestra Tercera Comunicación Nacional presentada ante la Convención Mar-
co de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en 2016, Chile ha realizado importantes
avances en dotación, mantenimiento y operación de infraestructura pública, tanto por parte
del sector público como del privado, este último a través del Programa de Concesiones. Sin
embargo, se requieren aún mejoras en varias áreas, como lo son el drenaje urbano, la movilidad
Marcelo Mena Carrasco y conectividad, y las obras de acumulación de aguas.
Ministro del Medio Ambiente

Ciertamente, las obras que son construidas por los servicios del Estado deben ser cuidadosa-
mente planificadas para que cumplan su función primordial, asegurando su permanencia en
el tiempo y la calidad de los servicios para los cuales fueron concebidas. En ese sentido, la
variabilidad climática se presenta como un asunto de relevancia a la hora de proyectar obras, e
incide en el horizonte de tiempo para el cual éstas son planificadas, en su resistencia al clima y
en su costo monetario de construcción y mantención.

El cambio climático nos impone un desafío aún mayor, pues nos fuerza a ir más allá de las es-
tadísticas históricas sobre las cuales tradicionalmente se han basado los diseños estructurales,
y desarrollar estimaciones para escenarios futuros del clima con el mayor nivel de certeza
posible. Esto nos permitirá asegurar el funcionamiento óptimo de las obras en su ciclo de vida,
y una máxima eficiencia en el uso de los recursos disponibles al momento de construirlas.

Este cambio de paradigma en la construcción de obras públicas es parte de la adaptación al


cambio climático, y debe ser considerado desde las primeras etapas de la planificación. Por
ello, en el “Plan de Acción Nacional de Cambio Climático” PANCC 2008-2012, cuya versión
actualizada corresponde al PANCC 2017-2022, se comprometió la elaboración de un plan de
adaptación al cambio climático para el sector de infraestructura, para hacer frente a los impac-
tos del cambio climático sobre el sector y adaptar las obras para beneficio del país.

El Ministerio del Medio Ambiente, en el marco de sus competencias, ha coordinado la elabo-


ración de dicho plan, en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas. Este último ha ido un
paso más adelante de lo comprometido en el PANCC, y ha incorporado además la mitigación al
cambio climático, con miras hacia la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero,
en el proceso de construcción de las obras de infraestructura, aportando al desarrollo bajo en
carbono.

Es así que se ha concretado la elaboración del presente ‘Plan de Adaptación y Mitigación de los
Servicios de Infraestructura al Cambio Climático 2017-2022’, fruto del trabajo colaborativo
entre ambos ministerios y un importante avance en las políticas ambientales del país, así como
en el desarrollo de planes sectoriales de adaptación para la región de Latinoamérica.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 9


Presentación
Tal como señaló la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, pocos meses atrás durante
el lanzamiento del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022 “está en nues-
tras manos tener un Chile mejor preparado para enfrentar este fenómeno”. Esta frase enmarca
perfectamente el compromiso del Gobierno con la ciudadanía y a su vez el sentido de respon-
sabilidad y protección con cada uno de los habitantes del territorio nacional, afectado espe-
cialmente durante los últimos años por variadas catástrofes relacionadas al Cambio Climáti-
co, marejadas, aluviones y sequías, además de incendios forestales son un ejemplo de ello. En
Alberto Undurraga efecto, he constatado personalmente, durante estos cerca de cuatro años a cargo del Ministe-
Ministro de Obras Públicas
rio, los efectos que puede generar el cambio climático, en las ciudades y en la infraestructura,
que repercuten en la calidad de vida de las y los chilenos, de modo que es un imperativo ade-
cuarnos a esta nueva realidad.

Un dato importante es que al año 2015 nuestro país se ubicó en el décimo puesto de las nacio-
nes más vulnerables y afectadas por el Cambio Climático, según el Global Climate Risk Index,
diagnóstico presentado por la organización Germanwatch 9, en la vigésimo segunda Conferen-
cia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada en Marrakech a fines del año
2016.

En este escenario resulta fundamental hacer frente a este fenómeno desde los ámbitos de la
adaptación y mitigación, ajustando los diseños de nuestra infraestructura para disminuir sus
daños y consecuencias negativas, pensando también en una gestión del Cambio Climático a
nivel comunal, regional y nacional, razón por la que justamente el Plan de Acción Nacional de
Cambio Climático 2017-2022 ha considerado 30 líneas de acción y 16 objetivos específicos
que se materializan en 96 medidas concretas para este desafío.

Como país seguiremos comprometidos con cada uno de los acuerdos internacionales en mate-
ria del cuidado del medio ambiente y de todos los esfuerzos por preservar la calidad de vida de
todos y todas, por ello es que precisamente en el Acuerdo de París hemos asumido la tarea de
levantar iniciativas para la reducción de las emisiones de CO2 en un 30% al año 2030. Así tam-
bién, nos hemos comprometido a fomentar el desarrollo de energías renovables no convencio-
nales e impulsar una ley de eficiencia energética, entre algunas acciones que ya trabajamos y

10
desarrollaremos en la misión y compromiso que tenemos como Gobierno con el país y cada uno
de quienes vivimos en el territorio.

Dentro de los compromisos del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022 está
el desarrollo de iniciativas sectoriales para hacer frente a esta realidad cada vez más recu-
rrente, que afecta a nuestros campos y ciudades, costas y biósfera marina, pero también a la
infraestructura que sostiene a nuestro país, en el objetivo claro de que la vulnerabilidad al
Cambio Climático no signifique necesariamente una catástrofe. Y dentro de estos planes sec-
toriales hoy somos partícipes y testigos del lanzamiento del Plan de mitigación y adaptación
de los Servicios de Infraestructura al Cambio Climático, el primero de América Latina de estas
características y que es también motivo de orgullo para nuestra nación ya que contiene diag-
nósticos y acciones concretas que esperamos sean una directriz clara y precisa para imple-
mentar acciones de adecuación y mitigación específicas para el sector de la infraestructura.

Ésta es una respuesta a al llamado de nuestra Mandataria a que frente a la nueva realidad del
Cambio Climático debemos ofrecer soluciones concretas, aprovechando todo el conocimien-
to y capacidad instalada en los Servicios de obras públicas, pero sumando en esta gran tarea
a todos los chilenos y chilenas para que la mitigación y adaptación dejen de ser solamente
conceptos y se conviertan en una realidad que nos permita enfrentar este fenómeno creciente.

Chile puede ser un país desarrollado económicamente y con equidad, pues uno sin el otro
–desarrollo y equidad– no son suficientes para asegurar la calidad de vida de todos los habi-
tantes del país. Trabajamos para que este desarrollo se exprese también en el territorio con-
siderando el cambio climático, de modo de tener una inversión equilibrada a lo largo de todo
el país. En este sentido, nuestro trabajo es día a día y nuestro horizonte está puesto en el año
2030. Queremos contribuir a que Chile se convierta en un país de 30 mil dólares per cápita
y con niveles de desarrollo y calidad de vida de países que actualmente tienen ese nivel de
ingresos, y lo hemos expresado en el Plan Chile 30/30, construido participativamente. Esta-
mos seguros que este desafío es posible y requiere de múltiples iniciativas. Una de ellas, muy
relevante, es adaptar la infraestructura a la nueva realidad de nuestro planeta. En eso estamos.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 11


12
Ministerio de Obras Públicas

Presentación
Durante estos últimos cuatro años el territorio nacional ha sido afectado por distintos desas-
tres naturales, los aluviones e intensas lluvias en el norte, fuertes marejadas en Valparaíso y
sequías en el norte y sur. Catástrofes que nos han hecho repensar muchas cosas pero también
a actuar rápidamente para dar respuesta a las diferentes inquietudes que la Ciudadanía tiene
respecto del Cambio Climático.

Y en especial el año 2017 ha significado un gran esfuerzo y despliegue por el país para precisa-
Juan Manuel Sánchez mente presentar la propuesta del Plan de mitigación y adaptación de los Servicios de Infraes-
Director General de Obras Públicas
tructura al Cambio Climático y más todavía para recoger los comentarios y sugerencias para
enriquecer esta iniciativa y su impacto; pero a la vez un período muy provechoso pues nos ha
permitido elaborar un plan validado por la ciudadanía y cuyos diagnósticos y medidas serán un
gran aporte para los diseños y ejecución de la infraestructura pública.

Ciudadanía y Cambio Climático son conceptos que deben ir de la mano para enfrentar este
nuevo proceso y las reuniones informativas realizadas entre agosto y octubre de 2017 en las
regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso, Los Ríos y Aysén lo
demuestran y fijan a la participación ciudadana como un elemento clave en cualquier política
pública a implementar. Cientos de personas con sus consultas y dudas, decenas de represen-
tantes del mundo académico y de servicios públicos, todos interesados en ser parte de esta
propuesta que entre todos hemos generado para la adaptación y bienestar del país frente al
Cambio Climático.

El Plan de mitigación y adaptación de los Servicios de Infraestructura al Cambio Climático con-


sidera medidas de mediano y largo plazo para reducir sus riesgos asociados y precisamente en
estas jornadas logramos transmitir los avances concretos que estamos desarrollando para ello,
con acciones como la implementación gradual de filtros en la maquinaria que utiliza el Minis-
terio de Obras Públicas para reducir en un 99% la emisión de las partículas de carbón negro y
la Certificación de Edificio Sustentable que busca incentivar el diseño y construcción con cri-
terios de sustentabilidad. Éstas se suman a otras medidas ya implementadas en el ámbito de la
adaptación como lo son las obras de control y regulación de crecidas, la mantención de cauces,
infraestructura vial y borde costero, el registro y monitoreo de precipitaciones y caudales que
permiten anticipar escenarios y adoptar rápidamente acciones de alerta hacia la población.

Pero estamos seguros también que hoy Chile está en un momento clave para afrontar con toda
su capacidad, ingeniería e innovación este fenómeno de Cambio Climático, por lo cual ha sido
y seguirá siendo esencial incorporar la opinión de la comunidad sobre el trabajo que estamos
desarrollando y cuáles serán las medidas a seguir desde la infraestructura.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 13


Introducción
Es por todos sabido que el cambio climático es una realidad, donde la comunidad
científica ha concluido que la variabilidad climática en las últimas décadas es a
causa de actividades antropogénicas. A la fecha, el cambio climático es, sin duda,
el principal problema global al que se enfrenta la humanidad pues pone en riesgo
su existencia. No obstante, el cambio climático no es un hecho nuevo debido a que
el clima terrestre no ha dejado de cambiar desde que se formó la atmósfera primi-
genia. Lo único nuevo es que parece evidente que hemos comenzado a influir no-
tablemente en el clima, que constituye un promedio, a una escala de tiempo dada,
del tiempo atmosférico y sobre el cual influyen muchos fenómenos. Así lo estima el
Panel Intergubernamental del cambio climático1 (IPCC), que ha publicado de manera
sistemática los hallazgos científicos que afirman que la actividad industrial humana
está provocando el aumento de la temperatura global y los impactos que derivan de
esta amenaza.

Es en este sentido que también la infraestructura constituye un elemento de so-


porte de las actividades humanas, tanto en materia de provisión de agua potable,
conectividad, protección del territorio, edificación pública y de aprovechamiento
óptimo de los recursos hídricos, así como de apalancamiento de actividades pro-
ductivas como es el caso de los embalses y canales de regadío, sin embargo, en el
contexto del cambio climático de largo plazo, se presentan una gama de preocupa-
ciones emergentes en el área de la infraestructura que los encargados de la toma de
decisiones necesitan conocer.

A diferencia de aquellos casos donde la recuperación de la inversión ocurre durante


períodos relativamente cortos (por ejemplo, de uno a tres años), existen otras inver-
siones en infraestructura que tienen una vida útil de varias décadas, como las obras
de riego, vial y portuaria, entre otras. En tales casos, se requiere tomar medidas para
anticipar las necesidades de adaptación no sólo frente a las amenazas actuales sino
también a las condiciones climáticas del mañana. Ahora bien, el recurso de consul-
tar los registros de tiempos pasados como directrices para visualizar el futuro de la
planificación de la infraestructura ya no es del todo válido, es por ello que el pre-
sente Plan persigue como uno de sus objetivos centrales adaptar la infraestructura
que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a los impactos esperados por el
cambio climático, a fin de que los Servicios que proveen de infraestructura a la co-
munidad no se vean afectados o interrumpidos. Por tanto, la visión del presente plan
está centrada en las personas.

Cabe mencionar, que diversos organismos internacionales recomiendan un enfoque


local para el blindaje climático, en lo relativo tanto a enfrentar a los riesgos climáti-
cos presentes y futuros como así también a evitar las inversiones de alto riesgo que
puedan desembocar en pérdidas catastróficas (PNUD, 2010).

14
Ministerio de Obras Públicas

Sin embargo, se reconoce el rol de las instituciones nacionales en relación al lide-


razgo que deben ejercer (especialmente para la recopilación y armonización de la
información sobre amenazas y para establecer y verificar el cumplimiento de có-
digos y estándares de construcción). La orientación y pericia de las instituciones
nacionales deben integrarse a las actividades locales para que se tornen efectivas
(PNUD, 2010), por tanto, el presente plan, si bien tiene un carácter general, de éste
deben ejecutarse las acciones/programas locales regionales, de acuerdo a la ame-
naza climática a la cual deban hacer frente.

Además de adaptar la infraestructura a los impactos del cambio climático es impor-


tante contribuir a la mitigación de sus efectos. Ello, en la medida que se incorporen
criterios de eficiencia energética en el diseño y construcción de las obras, las cuales
aluden tanto a la incorporación de energías renovables no convencionales como a
la incorporación del diseño pasivo en el caso de la edificación pública. Todo a fin de
lograr al largo plazo el objetivo del desarrollo de infraestructura baja en carbono.

En términos institucionales, el Ministerio de Obras Públicas ha adquirido a través del


Consejo de Ministros para la Sustentabilidad el compromiso de elaborar dos planes,
el primero de ellos corresponde al Plan de Adaptación y Mitigación de los Servicios
de Infraestructura al cambio climático durante el año 2017 y el segundo es el Plan
de Adaptación de los Recursos Hídricos al cambio climático el año 2018. Respecto
del primero, se ha decido efectuar un esfuerzo mayor y no sólo abordar los desafíos
en materia de adaptación de la infraestructura al cambio climático, sino también
incluir el eje de mitigación en consideración al aporte de este sector al compromiso
de Chile frente a Naciones Unidas en esta materia. Por tal motivo, el presente do-
cumento se constituye como el Plan de Adaptación y Mitigación de los Servicios de
Infraestructura al cambio climático.

El documento que se presenta a continuación, constituye un marco de referencia


que sienta las directrices en materia de adaptación y mitigación al cambio climático
para la Direcciones que constituyen parte de este Ministerio y que se encuentran
relacionadas con la materialización de las obras de infraestructura: Dirección de
Vialidad, Dirección de Obras Hidráulicas, Dirección de Obras Portuarias, Dirección de
Aeropuertos, Dirección de Arquitectura, Dirección de Planeamiento y la Coordina-
ción de Concesiones.

1
Panel Intergubernamental del Cambio Climático: El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático (IPCC) se creó en 1988 con la finalidad de proporcionar evaluaciones integrales
del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático,
sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta. (http://www.ipcc.ch/home_langua-
ges_main_spanish.shtml).Washington, DC: OPS, 2012.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 15


Región de la Araucanía

16
Ministerio de Obras Públicas

1. ANTECEDENTES
GENERALES

Existe consenso científico generalizado en que el mundo está experimentando


cambios climáticos y que se está incrementando la frecuencia y severidad de los
desastres naturales (Stern, 2008; UNDP, 2008; UNISDR, 2009d; World Bank, 2009).
Se espera que Latinoamérica, en particular, sufra por el cambio climático y que se
incrementen los eventos naturales extremos (UNDP, 2008; De la Torre, Fajnzylber,
Nash, 2009; EU, 2009; World Bank, 2009b) (citado en PNUD, 2010).

Para Chile, las proyecciones climáticas muestran como principales efectos el alza
en la temperatura y la disminución en las precipitaciones; también se proyecta un
aumento en la frecuencia de eventos extremos tales como sequías e inundaciones
fluviales y costeras. Todos estos cambios tendrán repercusión directa o indirecta so-
bre la mayor parte de las actividades productivas del país, y por supuesto, incidirán
en los servicios que presta la infraestructura, tal como se aprecia en la Ilustración 1.

ILUSTRACIÓN 1
Impactos del Cambio Climático y su relación con las proyecciones climáticas futuras

De acuerdo al estudio “La


Economía del cambio cli-
mático para Chile“ (CEPAL,
2012), existen diferentes
proyecciones para el país en
torno a precipitación y tem-
peratura, considerando dos
escenarios de emisiones de
Gases de Efecto Invernadero
(GEI), A2 y B2.

El primero, considera un ni-


vel más alto de emisiones y
el segundo, más moderado.
Dado los últimos estudios
del IPCC (2014), frenar el au-
mento sobre los 2°C es “pro-
Fuente: La Economía del Cambio Climático en Chile. CEPAL; 2012.
bable”, sólo si se reduce en-
tre las emisiones mundiales

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 17


de gases de efecto invernadero con respecto a las de 2010 entre un 40% y un 70%.
Por tanto, el escenario más severo (A2), es el más probable para los próximos años.
Por tanto, el estudio “La Economía del cambio climático” (2012, ERECC, en adelante)
indica que son dos los cambios proyectados para Chile, éstos son: aumento de tem-
peraturas y cambios en los patrones de precipitaciones. Respecto de la temperatura,
el aumento va del orden de los 2° a los 4° C, siendo más evidente el aumento a
medida que se aleja dela influencia del océano.

ILUSTRACIÓN 2
Proyecciones de Temperatura en el escenario A2

Fuente: La Economía del Cambio Climático en Chile. CEPAL; 2012.

18
Ministerio de Obras Públicas

En relación a los cambios de patrones en las precipitaciones, se proyecta una alta


probabilidad de una disminución entre los paralelos 30°S y 42 ° (Entre las regiones
de Coquimbo y Los Lagos, aproximadamente).

Los últimos estudios en materia de proyecciones de precipitación y temperatura


para Chile, llevados a cabo en consideración al último informe del IPCC (2014) que
considera escenarios de Forzamiento Radiactivo2 Representativo (RCP, por sus si-
glas en inglés). Los escenarios RCP se denotan en función del forzamiento radiativo
(en W/m2) que se lograría hacia fines de siglo. A mayor concentración de Gases de
Efecto Invernadero mayor el forzamiento radiativo. El escenario RCP 2.6 con un for-
zamiento de 2.6 W/m2 implicaría un aumento en 2˚C de la temperatura global del
planeta. Un escenario RCP 8.5 se concibe por otra parte como el escenario BAU (Bu-
siness As Usual) de acuerdo a la trayectoria actual de emisión de GEI.

ILUSTRACIÓN 3
Mapas de cambio porcentual de precipitación para el periodo 2031-2050 con
respecto al periodo 1961-1990. (a) Promedio de las simulaciones CMIP5-RCP2.6, (b)
promedio de las simulaciones CMIP5-RCP 8.5

2
Cambio en la irradiación neta vertical (expre-
sada en Wm-2) en la tropopausa debido a un
cambio interno o un cambio en el forzamien-
to externo del sistema climático (por ejemplo,
un cambio en la concentración de dióxido de
carbono o la potencia del sol. Normalmente el
forzamiento radiativo se calcula después de
permitir que las temperaturas estratosféricas
se reajusten al equilibrio radiativo, pero mante-
niendo fijas todas las propiedades troposféricas
en sus valores sin perturbaciones. (IPCC, Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cam-
bio Climático). Fuente: Rojas; 2012.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 19


Acorde a lo descrito por Centro de Cambio Global (2014) se concluye que para Chile,
dependiendo del escenario radiativo, se proyecta un aumento de temperatura del
orden de 2° C a mediados de siglo, asociándose los mayores incrementos a la zona
central, siendo más marcados en las zonas de valle central y cordillerana.

Para el caso de las precipitaciones, éstas presentan en general un mayor nivel de


incertidumbre. En la Ilustración 3 se puede observar para mitad de siglo un des-
censo bastante marcado para los sectores ubicados entre las regiones de Antofa-
gasta y Los Lagos, especialmente en el escenario de mayor forzamiento radiativo,
existiendo mayor incertidumbre para las zonas extremas del país. Se muestra en la
ilustración aludida, el detalle de las proyecciones para la zona de análisis 4 corres-
pondiente a la zona central de Chile (32-38°S). Se puede apreciar que tanto para el
caso del escenario RCP 2.6 y 8.5 solamente el 5% de los modelos indica un aumento
de precipitaciones. El promedio de las proyecciones indica una reducción del orden
de 10% (20%) en el caso del escenario RCP 2.6 (RCP 8.5).

Las proyecciones climáticas mencionadas, sin duda, que tendrán repercusiones en


los servicios que presta la infraestructura. De ello, las principales amenazas son por
déficit y exceso de agua, además de las afectaciones al borde costero provocadas
por el aumento significativo de la altura de las olas.

1.1 Cómo afectan las proyecciones de Cambio


Climático en el desarrollo de la Infraestructura
Para analizar cómo afectan las proyecciones de Cambio Climático a los servicios
que proveen de infraestructura a la ciudadanía, se caracterizan a continuación las
amenazas climáticas frente a las cuales éstas se encuentran expuestas:

• Cambios en el patrón de precipitaciones y aumento en tasas de precipitaciones.


• Aumento en intensidad en inundaciones fluviales.
• Aumento en intensidad en inundaciones costeras.

Existen algunos ejemplos en la literatura que abordan este tipo de eventos extremos
para Chile, cuya base se comenta a continuación, relacionando además su relevancia
para el sector de la infraestructura.

20
Ministerio de Obras Públicas

1.1.1 Cambio en patrón de precipitaciones y aumento


en intensidad y frecuencia de sequías
En general, las sequías son un fenómeno recurrente en términos temporales y que
normalmente muestra una extensión espacial considerable. Si bien éstas dependen
de condiciones climáticas e hidrológicas, en un número importante de casos su ocu-
rrencia y severidad están asociadas a temas institucionales y de manejo que hacen
que la oferta sea incapaz de satisfacer la demanda. Es por ello que normalmente se
distinguen varios tipos de sequías, en atención a las causas que las originan y, poten-
cialmente, a las consecuencias que pueden traer.

Las sequías meteorológicas corresponden a un período prolongado de ausencia de


precipitaciones o de una marcada deficiencia en ellas. Si bien, los términos cualita-
tivos son ambiguos (prolongado y marcada deficiencia), ellos enfatizan la necesidad
de referir a una sequía meteorológica dentro del marco referencial del régimen cli-
mático de una determinada localidad.

A su vez, las sequías hidrológicas se definen en forma análoga (Kayentash y Dracup,


2002) y se refieren a un período en el que los volúmenes de cursos de agua, embal-
ses, acuíferos y/o lagos se encuentran por debajo de valores normales. El vínculo con
las condiciones climáticas es evidente, no obstante, malas prácticas de manejo tales
como deforestación, sobreexplotación de acuíferos y la inadecuada distribución de
recursos de agua almacenados, entre otros, pueden desencadenar o exacerbar una
sequía hidrológica.

En tanto, las sequías de carácter agrícola se alcanzan cuando la humedad del suelo
es incapaz de satisfacer la demanda de agua de los cultivos, por cuanto tiene efec-
tos negativos en términos de su productividad o eventualmente la falla total del
cultivo. Es interesante puntualizar que la cantidad de agua en el suelo depende de la
oferta de agua de las precipitaciones (vínculo con sequía meteorológica) y de la ca-
pacidad que tenga el sistema agronómico de suplir agua en forma de riego (vínculo
a la sequía hidrológica). Por tanto, “las sequías son desastres naturales recurrentes y
que se insertan en las condiciones climáticas, hidrológicas e institucionales y socia-
les de sus respectivas regiones”, (Cambio Global, 2014).

En este sentido, el Cambio Climático juega un rol fundamental sobre el ciclo hidroló-
gico y en los patrones de disponibilidad de agua. Estudios revelan que los volúmenes
de precipitación en la zona de Los Andes se correlacionan de forma importante con
la acumulación de nieves. Esta acumulación es, a su vez, determinante en los volú-
menes de descarga de los ríos (Masiokas et al., 2006). Por otro lado, se ha visto que
la temperatura está estrechamente relacionada con los momentos en que se dan los
máximos caudales de descarga (Segunda Comunicación Nacional, 2011).

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 21


De esta forma, cambios como los que se han mencionado respecto a temperatura y
precipitación afectarían directamente la magnitud y estacionalidad de los caudales.
La probabilidad de sequías futuras fue evaluada en el estudio CEPAL (2012). Este
diagnóstico, que toma como definición de evento de sequía aquel periodo de dos
años seguidos en que las precipitaciones caen por debajo del percentil 20, evaluó
el número de eventos proyectado por varios modelos bajo un escenario de Cambio
Climático para periodos futuros de 30 años (temprano, medio y tardío). Para la zona
centro-norte y centro del país, la tendencia general proyectada fue de un alza en
el número probable de eventos de sequía, identificándose incluso zonas de sequía
permanente hacia fines de siglo.

Según lo indica la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos de la Dirección General


de Aguas (2012), existen varias zonas del país que durante los últimos años han ex-
perimentado eventos de sequía, principalmente en localidades comprendidas entre
las regiones de Atacama y La Araucanía. Dado que esta situación se caracteriza por
tener un carácter estacional, existen antecedentes que apuntan a un problema más
frecuente y además reconoce la necesidad de adoptar e implementar medidas no
sólo para superar la situación de corto plazo, sino también para abordar la escasez
de forma más permanente. Todo ello, acentuado con las proyecciones de Cambio
Climático.

A mayor abundamiento, el Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR2), aporta


más antecedentes señalando que entre un 30 y un 60% de déficit de precipitación
anual ha afectado desde las regiones de Coquimbo a La Araucanía durante los últi-
mos seis años, siendo particularmente severa en los últimos tres años3.

Consecuentemente, la infraestructura desarrollada por el MOP, tal como las obras


de riego, se ven amenazadas en el cumplimiento de su objetivo y servicios que otor-
gan a la ciudadanía (disponibilidad de agua), siendo por tanto vulnerables al Cambio
Climático.

1.1.2 Aumento en intensidad en inundaciones fluviales


El Cambio Climático genera episodios más intensos de precipitación que, sumado a
la construcción de caminos, obras hidráulicas, alteran el régimen de caudal de mu-
chos ríos (Chu et al., 2010; Banasik & Pham, 2010; Olang & Furst, 2011), por tales mo-
tivos se proyecta un aumento de las inundaciones (IPCC, 2007; Eissa & Zaqui, 2011)
y de los costos asociados en las próximas décadas (Stern, 2007).
3
Esta pérdida de lluvias ha permanecido desde
entonces en forma ininterrumpida y ocurre en En relación a que las inundaciones fluviales se presentan como una amenaza de ori-
la década más cálida de los últimos 100 años, gen meteorológico, el Centro de Cambio Global (2014) señala que las crecidas se
exacerbando el déficit hídrico a través de la
evaporación desde lagos, embalses y cultivos
explican por un aumento significativo de la escorrentía aportante a un cauce o curso
(La megasequía 2010-2015: Una lección para el de agua. Este incremento puede deberse a un evento de precipitación líquida o al
futuro. CR2; 2015). derretimiento del manto nival (o una mezcla de ambos). También puede ocurrir que

22
Ministerio de Obras Públicas

indirectamente este tipo de fenómenos signifiquen la falla de una obra, lo que a su


vez significaría un aumento en los caudales. Cualquiera sea el caso, hay una vincula-
ción directa con la ocurrencia de variaciones en una o las dos variables meteoroló-
gicas relevantes previamente discutidas: temperatura y precipitación. Por último, el
uso de suelo o, en general, su tipo y/o las condiciones de éste al inicio de un evento
de precipitación pueden acentuar significativamente la magnitud y efectos de una
crecida.

El aumento de temperaturas sin la ocurrencia de precipitación puede originar even-


tos de derretimiento de masas de nieve o hielo, las que típicamente no tienen un
impacto mayor dado los tiempos de respuesta involucrados, aunque hay excepcio-
nes. Sin embargo, estudios recientes muestran que aumentos bruscos de tempera-
tura podrían ser una de las causas, o al menos contribuir en parte al derretimiento
y/o rotura de masas de hielo que contienen grandes volúmenes de agua líquida, lo
que puede generar el vaciamiento de cuerpos de agua masivo en periodos muy cor-
tos de tiempo. Otras variables a considerar son el angostamiento de la salida, tapo-
namiento por hielos, aumento de la presión por alteración del nivel del lago y luego
vaciamiento, entre otras.

El caso más tradicional de crecida generalmente sí está vinculado a la ocurrencia


de un evento de precipitación significativo. Ahora bien, dado que las crecidas con
potencial de generar una inundación se explican por el escurrimiento de una gran
cantidad de agua en tiempos relativamente cortos, es necesario entonces aclarar
Estación Meteorológica El Tatío,
que éstas se pueden originar por tres motivos, los que además pueden darse simul- Región de Antofagasta
táneamente: (1) una tormenta que en su totalidad, o al menos parcialmente, tiene
altas intensidades; (2) una tormenta de duración significativa, donde se logran con-
diciones en la cuenca de alta saturación y baja retención que aumentan las tasas de
escorrentía y (3) la ocurrencia de un evento de precipitación líquida sobre una por-
ción significativa de la cuenca contribuyente, mayor a la típica. Esto último ocurre
cuando el evento de precipitación coincide con temperaturas altas, lo que significa
un aumento en la elevación de la isoterma cero (comúnmente se conoce a estos
eventos como lluvias cálidas), así entonces, una mayor proporción de la precipita-
ción cae como agua líquida de escurrimiento inmediato, en desmedro de precipita-
ción nival, la cual permanecería almacenada para su futuro derretimiento.

En una situación de este tipo, no sólo la precipitación líquida contribuye a la es-


correntía directa, sino que también parte de la nieve acumulada puede derretirse,
tanto por las altas temperaturas como por la energía que significa el impacto sobre
el manto de nieve de gotas de aguas. De esta manera, eventos de precipitación que
pudiesen considerarse como no extremos pueden generar inundaciones fluviales
extremas.

Respecto a crecidas e inundaciones, CEPAL (2012) proyecta un decrecimiento en


gran parte del país de los eventos más intensos de precipitaciones, pero así también
un aumento en la ocurrencia de eventos de alta precipitación en días con tempera-

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 23


turas elevadas. Tendencias de este tipo pueden tener un gran impacto en la frecuen-
cia de crecidas e inundaciones fluviales causadas por las lluvias cálidas previamente
descritas.

Otros estudios recientes que han identificado las condiciones meteorológicas que
gatillan eventos de crecidas (Viale y Nuñez, 2010; Garreaud, 2013) corroboran los
resultados de Vicuña et al. (2013) y lo pronosticado por CEPAL. Éstos muestran que
los eventos más fuertes registrados en la zona central de Chile están asociados
con lluvias cálidas de larga duración caracterizadas por la presencia de corrientes
atmosféricas que inciden en Los Andes subtropicales. En estos eventos cálidos, la
temperatura del aire y presión superficial cambian poco antes y durante la tormenta
mientras la precipitación está uniformemente distribuida durante el evento (Ga-
rreaud, 2013). En el caso de la zona central de Chile, Garreaud (2013) establece que
las tormentas cálidas de gran magnitud se caracterizan por tener temperaturas por
encima de los 10.5°C en la zona del valle, lo que a su vez genera isotermas elevadas
con incrementos en el área aportante y subsecuente respuesta hidrológica.

Todas estas amenazas climáticas ponen de manifiesto la necesidad de evaluar el


comportamiento de los servicios de infraestructura asociados a la protección del
territorio, como lo son las obras de control aluvional y de drenaje urbano. Así como
también se requiere efectuar programas de control aluvional en función de estas
nuevas amenazas climáticas.

1.1.3 Inundaciones costeras


El reporte actualizado del IPCC (2013) entrega información adicional respecto a po-
tenciales impactos y cambios en las dinámicas litorales sobre las costas de América
Latina y el Caribe. Se identifica la posibilidad de cambios en los climas de oleaje,
tanto en aumentos de altura significantes como en su dirección, que podrían produ-
cir problemas a nivel de operación de infraestructura y erosión de sistemas costeros.

En relación a las variaciones del clima de oleaje a nivel local, no se han encontrado
nuevos diagnósticos que entreguen información actualizada respecto de sus ten-
dencias por lo que el estudio CEPAL (2011) y aquellas referencias utilizadas en el
trabajo previo "Marco Estratégico para la Adaptación de la Infraestructura al Cambio
Climático" (2013) sigue siendo la referencia más importante.

Dicho estudio afirma que las proyecciones globales coinciden en que las alturas de
oleaje extremas como el nivel del mar estarían aumentando en el futuro. En el caso
chileno, sin embargo, las tendencias respecto del nivel del mar no son concluyen-
tes, debido a la fuerte actividad sismotectónica a la que está sometido el margen
occidental de la zona sudamericana, que redunda en frecuentes levantamientos o
hundimientos del terreno, lo que afecta directamente en la condición de oleaje. Por

24
Ministerio de Obras Públicas

otro lado, los aspectos relacionados con la frecuencia de tormentas y marejadas son
muy importantes de analizar, puesto que podrían tener consecuencias significativas
en el funcionamiento de la infraestructura portuaria y costera. Del mismo modo, el
país requiere hacer esfuerzos adicionales para mejorar los sistemas de observación
y medición de variables oceanográficas disponibles actualmente, con el objeto de
aumentar la cobertura y resolución de esta información. De esta manera, se estará
en condiciones de cuantificar en forma más precisa las potenciales consecuencias
del Cambio Climático en las costas de Chile y así anticipar medidas de adaptación
adecuadas.

En particular, existen ejemplos de afectación en las costas chilenas evidenciada por


la Dirección de Obras Portuarias (DOP), en particular en la Playa Artificial El Laucho,
ubicada en la Región de Arica y Parinacota, donde la DOP intervino la zona a través
de un balneario artificial incorporando elementos de protección contra el oleaje
con el fin de disminuir su exposición al embate continuo de las olas y mejorar su
estabilidad, seguridad y niveles de servicio. Para ello, se construyeron dos molos de
abrigo y se procedió a hacer una recarga de arena durante el año 2010. El diseño de
las obras contempló la utilización del instructivo SHOA 3201 (SHOA PUB. 3201) para
mediciones y análisis oceanográficos y la base de datos de OLAS CHILE III 2 (http://
www.olasdelpacifico.com/) que considera 21 años de reanálisis de climas de olas
entre 1985 y 2006. El oleaje de tormenta fue definido de acuerdo a las metodolo-
gías aprobadas por dicho instructivo, donde sólo se consideró el oleaje reinante de
dirección SW que incide el 95% del tiempo pero no las tormentas incidentes desde
la dirección W ni NW debido a la baja recurrencia observada en la base de datos
considerada, asumiendo también que existían condiciones naturales asociadas a la
presencia de roqueríos que obstaculizarían el paso de climas de oleaje con estos
ángulos de incidencia. Luego de tres años de operación, en enero de 2013, la DOP
reportó problemas de socavación en el perfil de playa ubicado en la zona sur que
disminuían su servicialidad, exponiendo además a las personas que transitan por ese
sector. Los análisis de las tormentas que provocaron este problema mostraron que el
clima de oleaje que provocó las socavaciones tuvo dirección W y periodos mayores a
los registrados en la base de datos de reanálisis utilizado para el diseño. Esta situa-
ción ejemplifica la dificultad real que experimenta el diseño de obras marítimas en
al menos tres elementos fundamentales:

• No contar con una buena cobertura espacio-temporal de registros de climas de


oleaje a lo largo de la costa de Chile que permita ir complementando la información
utilizada para el cálculo de oleajes extremos, así como incorporar nuevas tormentas
no necesariamente capturadas en los reanálisis numéricos de oleaje.

• Las bases de datos disponibles para la determinación de tormentas de diseño pare-


cen no incluir algunos eventos extremos que han sido observados en años recientes,

Viña del Mar, Región de Valparaíso

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 25


por lo que haría falta realizar un esfuerzo por extenderlos y avanzar hacia la eva-
luación de posibles escenarios futuros que tomen en cuenta tendencias y cambios
potenciales que podrían incidir en la operación de las obras.

• Se hace necesario revisar las metodologías e instructivos actualmente utilizados


para la definición de tormentas de diseño pues la evidencia muestra que en los úl-
timos años han existido diversas obras recientes que han presentado problemas al
ser solicitadas por climas de oleaje “anómalos” que no pudieron ser correctamente
anticipados.

Del mismo modo, situaciones como la ejemplificada en el caso de la Playa El Laucho


se han observado en otras obras, donde algunas de ellas han generado controversias
importantes a nivel técnico entre mandantes y contratistas, así como preocupación
Ruta 11 CH, a nivel político. Estos problemas muestran la necesidad de hacer una revisión en
Region de Arica y Parinacota línea con los elementos planteados en los puntos anteriores.

26
Ministerio de Obras Públicas

1.1.4 Olas de Calor


El informe del IPCC (2017) señalaba ya una tendencia creciente en los eventos ex-
tremos observados en los pasados 50 años y considera probable que las altas tem-
peraturas, olas de calor y fuertes precipitaciones continuarán siendo más frecuentes
en el futuro.

El V Reporte del IPCC (2014) entrega mayores antecedentes indicando que “desde
1950, las olas de calor han aumentado y se han generalizado e incrementado las
cantidades de noches cálidas. También hay más regiones afectadas por sequías pues
la precipitación sobre tierra ha disminuido relativamente mientras que la evapora-
ción ha aumentado debido a condiciones más cálidas”, fenómeno climático ha teni-
do su manifestación en Chile.

Es así como el análisis de índices de eventos extremos muestra que han aumentado
las noches cálidas desde el norte grande hasta Coyhaique, con disminución de las
noches frías, mientras en Santiago, que posee la serie de tiempo de datos diarios
más larga del país, se registra un aumento de las olas de calor, definidas como tres
días consecutivos por sobre el percentil 90 %, que corresponde a los 32.4°C (Villa-
rroel, 2013).

1.2 Enfoque Metodológico para evaluar la Incorporación


de Análisis de Cambio Climático en la Infraestructura MOP
Para analizar la conveniencia de incorporar criterios de Cambio Climático en las
obras de infraestructura que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas se desarrolló un
primer acercamiento a través de una consultoría ejecutada el año 2012 por el Cen-
tro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que determinó
como primer punto de análisis la etapa en que dicha obra se encuentra (ilustración
4). Así, en caso que se encuentre en etapa de pre-factibilidad, factibilidad o diseño
se plantea en la metodología una primera pregunta clave asociada a la vida útil de
la obra. Si es que la obra es de corto plazo (podría ser menor a 10 años, por ejemplo)
se propone simplemente seguir actualizando información de base en relación a con-
diciones hidroclimáticas y/o de vulnerabilidad de la obra o del servicio que provee. Si
por otra parte, el horizonte de vida de la obra es a largo plazo (mayor a 20 años) se
propone incluir el Cambio Climático en la próxima etapa de la metodología.

Una segunda pregunta clave que hay que plantearse antes de decidir si ocupar una
metodología compleja -en términos de inclusión de modelaciones de caudales pro-
yectados en escenarios de Cambio Climático- para incorporar la adaptación al fe-
nómeno en el proceso de desarrollo de una obra de infraestructura, tiene que ver
con los costos y desafíos que deben de tomarse en cuenta para el desarrollo de

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 27


escenarios climáticos futuros. Esto es especialmente cierto cuando se requiere de
información a escalas de tiempo muy bajas (por ejemplo precipitación de dos horas)
o en espacios muy reducidos. En ambos casos, las condiciones locales (a diferencias
de las condiciones globales que rigen los modelos de clima global) son más relevan-
tes. (Centro Cambio Global, 2012).

En este sentido la pregunta que es necesaria realizar está referida a comparar los
costos requeridos para generar la información (Cinf) de base para proyectar escena-
rios futuros necesarios para el análisis de impactos (es importante tener en mente
que en algunos casos el costo es infinito o muy alto ya que no es posible obtener
algunos tipos de información). Si estos costos son comparables en cierto modo con
los costos de inversión (Cinv) de la obra propiamente tal, entonces no se conside-
ra pertinente utilizar metodologías especificas sino que continuar con medidas de
monitoreo tanto de las condiciones hidroclimáticas como también de la vulnerabili-
dad de las obras que se espera en este caso duren por tiempos prolongados. (Centro
Cambio Global, 2012).

Por tanto, de las diferentes tipologías de obras que ejecuta y revisa el MOP, las si-
guientes obras deberían considerar análisis de sensibilidad en relación al Cambio
Climático:
• Obras de riego (embalses, bocatomas, canalizaciones).
• Evacuación y drenaje de aguas lluvias.
• Puentes/proyectos viales.
• Infraestructura portuaria costera.
• Infraestructura hidráulica de control aluvional y de manejo de cauces.
• Agua Potable Rural (si bien no se considera intervenir en el diseño en términos de
utilizar modelaciones específicas de Cambio Climático, esta tipología de obras de-
berá generar medidas adaptativas que van orientadas a la solución de agua potable
Complejo Fronterizo Pino Hachado, para la comunidad. Es decir, a través de medidas innovadoras tales como plantas
Región de la Araucanía desaladoras u otras).

28
Ministerio de Obras Públicas

ILUSTRACIÓN 4
Enfoque metodológico de decisión respecto a la incorporación de análisis de cambio
climático por tipología de infraestructura

¿En qué etapa de


desarrollo de la obra
se encuentra?

Planificación/Estrategia: Factibilidad/Diseño:
Definición de la necesi- Materialización de la
dad de infraestructura necesidad en una obra
concreta

¿Es la “necesidad” ¿Tiene la obra un


sensible a las condicio- horizonte de vida
nes climáticas? “largo”?

NO SI NO SI

Monitoreo y ¿Cómo se comparan los


Evaluación Incluir CC a costos de generación de
escala gruesa en actualización
tradicional información específica con
evaluación Información base
costos de inversión?

Cinf << Cinv Cinf ≈ Cinv

Continuar con Monitoreo y


metodología actualización
especifica que información base
incluya análisis de y costos
cambio climático

Fuente: Centro de Cambio Global, 2012.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 29


Región de Atacama

30
Ministerio de Obras Públicas

2. VISIÓN Y ENFOQUE
DE LOS SERVICIOS DE
INFRAESTRUCTURA EN
CAMBIO CLIMÁTICO

La visión del presente plan está focalizada en lograr que los Servicios que proveen la
infraestructura que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas, no se vean interrum-
pidos producto de las amenazas climáticas actuales y futuras, en un marco de resi-
liencia y blindaje climático preventivo. Esto en el sentido de construir infraestructu-
ra que reduzca el riesgo de desastres producto de las amenazas hidroclimáticas y a
su vez incorpore medidas de mitigación ante el Cambio Climático.

2.1 Principios
Los principios que rigen el presente plan son:

• Precautorio: Considera que, en caso de riesgo de daños graves e irreversibles al


medio ambiente o la salud humana, la ausencia de certeza científica absoluta no
podrá servir de pretexto para postergar la adopción de medidas efectivas de pre-
vención del deterioro ambiental. Se deberán tomar acciones para prevenir y reducir
al mínimo las causas del Cambio Climático, mitigando sus efectos adversos. Cuando
exista amenaza de daño grave o irreversible, no debe utilizarse la falta de total cer-
tidumbre científica como razón para posponer tales medidas, teniendo en cuenta
que las políticas y medidas para hacer frente al Cambio Climático requieren una
buena relación coste/beneficio (ONU, 1992).

• Flexibilidad: Este principio se recoge del Plan de Acción Nacional de Cambio Cli-
mático, en el sentido que “el plan debe tener la capacidad para incorporar nuevas
medidas en función de sus evaluaciones y lecciones aprendidas, como también de
incorporar nuevos conocimientos científicos y necesidades. En este sentido, las re-
giones tendrán un rol importante dado que deberán generar sus programas espe-
cíficos que incorporarán medidas contextualizadas a las realidades territoriales de
cada región”. (MMA, 2017).

• Resiliencia: Contempla la capacidad de las personas, las comunidades o sistemas

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 31


Cerro Castillo, Ruta 7 Sur que hacen frente a catástrofes o crisis a preservarse de los daños y recuperarse rá-
Región de Aysén
pidamente. (FAO, 2017).

• Gradualidad: En el sentido que el cumplimiento de objetivos del plan deben ser


logrados en forma progresiva, a través de las metas proyectadas, considerando la
magnitud de las amenazas climáticas, los recursos y medios disponibles.

• Sustentabilidad: Entendida como la capacidad que tiene una sociedad para hacer
un uso consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su capaci-
dad de renovación y sin comprometer el acceso a éstos por parte de las generacio-
nes futuras. Aquí también puede hablarse de equidad intergeneracional en la toma
de decisiones, considerando las dimensiones económicas, sociales y ambientales y
la conservación del patrimonio natural y cultural (MMA, 2017).

32
Ministerio de Obras Públicas

2.2 Eje de Adaptación


El concepto de blindaje climático de la infraestructura pública deriva del contex-
to más amplio de desarrollo territorial que también incorpora e integra la Adapta-
ción al Cambio Climático y la Gestión de Riesgos. Dicho concepto es acuñado por
el PNUD4 el año 2010 y alude dentro de otros aspectos a enfrentarse a los riesgos
climáticos presentes y futuros, y evitar las inversiones de alto riesgo que puedan
desembocar en pérdidas catastróficas.

¿Por qué se requiere este “nuevo” enfoque?


La adaptación de la infraestructura contra los riesgos relacionados a la variabilidad
y el Cambio Climático puede parecer un nuevo concepto, pero la ingeniería tradicio-
nalmente ha tomado en cuenta las condiciones climáticas históricas en el diseño,
construcción, uso y mantenimiento de la infraestructura. En el pasado se le solía lla-
mar «impermeabilización» o «protección frente a amenazas», u otras terminologías
(o simplemente se le tomaba en cuenta sin nombrarlo siquiera).

Entre las medidas asociadas con el blindaje climático se incluyen las inversiones
en material y equipo, las reformas de las políticas e instituciones (incluyendo las
normas y los estándares de construcción) y el desarrollo de capacidades para el ma-
nejo de amenazas y riesgos potenciales asociados con el Cambio Climático y los
desastres naturales, incluyendo los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) y acciones
de emergencia.

En el contexto del Cambio Climático de largo plazo, hay una gama de preocupacio-
nes emergentes en el área de la infraestructura que deben ser conocidas por los
encargados de la toma de decisiones. A diferencia de aquellos casos donde la recu- Embalse Recoleta,
Región de Coquimbo
peración de la inversión ocurre durante períodos relativamente cortos (por ejem-
plo, de uno a tres años), las inversiones en infraestructura pública, como embalses,
acueductos, obras portuarias, usualmente tienen una expectativa de vida de varias
décadas. En tales casos, quienes diseñan y planifican tendrán que anticipar las ne-
cesidades de adaptación no sólo frente a las amenazas actuales sino también a los
riesgos y condiciones climáticas del mañana.

En esa línea, el recurso de consultar los registros de tiempos pasados como directri-
ces para visualizar el futuro ya no es una opción viable, por cuanto será necesario un
conjunto sofisticado de información para orientar las decisiones concernientes a la
inversión en infraestructura, así como las determinaciones propias de la gestión. Las 4
En el blindaje climático convergen el concep-
inversiones futuras en infraestructura tendrán que incorporar proyecciones científi- to de GFDRR (Fondo Mundial para la Reducción
y Recuperación de Desastres) del Banco Mundial
cas actualizadas de cómo las precipitaciones, los patrones de temperatura y vientos y el principio de prevención dela UNFCC (Con-
podrían cambiar, ya que éstos influenciarán la ubicación y operación de infraestruc- vención Marco de las Naciones Unidas sobre el
turas como plantas hidroeléctricas, autopistas y puentes, entre otras. Cambio, por sus siglas en inglés)

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 33


2.3 Eje de Mitigación
Según lo indicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), “la mitigación es una intervención humana
encaminada a reducir las fuentes o potenciar los sumideros de gases de efecto in-
vernadero”. La mitigación, junto con la adaptación al Cambio Climático, contribuye
al objetivo expresado en el artículo 2 de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC):

“El objetivo último de la presente Convención y de todo instrumento jurídico conexo


que adopte la Conferencia de las Partes, es lograr, de conformidad con las dispo-
siciones pertinentes de la Convención, la estabilización de las concentraciones de
gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias an-
tropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo
suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al Cambio
Climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir
que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”. (IPCC, 4:2014).

En el contexto internacional, Chile ha suscrito una serie de compromisos en este


ámbito, siendo el último de ellos el firmado por la Presidenta de la República, Mi-
chelle Bachelet Jeria, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre
del año 2015 y que en materia de mitigación al Cambio Climático está basado en el
indicador “intensidad de emisiones en función del PIB”, cuya finalidad es desacoplar
el crecimiento económico de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Esta
propuesta considera opciones de mitigación en sectores no UTCUTS5 separadas de
las del sector UTCUTS. Camino Básico
Región de O´Higgins

Sectores no UTCUTS:
a) Al año 2030, reducir en un 30% las emisiones de GEI —expresadas en CO2 equi-
valente— por unidad de PIB, con respecto al nivel alcanzado en 2007, considerando
un crecimiento económico futuro que permita implementar las medidas adecuadas
para alcanzar este compromiso.

b) Adicionalmente y condicionado a la obtención de aportes monetarios internacio-


nales (grant), al año 2030 aumentar la reducción de emisiones GEI por unidad de PIB
hasta alcanzar una disminución de entre 35% y 45% con respecto al nivel alcanzado
en 2007, considerando un crecimiento económico futuro que permita implementar
las medidas adecuadas para alcanzar este compromiso.
5
Usos de la Tierra, Cambios en el Uso de las Tie-
Sector UTCUTS, a partir del año 2030: rras y Silvicultura; en inglés, LULUCF (Land Use,
Land Use Changes and Forestry). (Tercera Comu-
• Chile se compromete al manejo sustentable y la recuperación de 100 mil hectáreas
nicación Nacional de Chile ante la Convención
de bosque, principalmente nativo, que representará capturas y reducción de GEI en Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Cli-
alrededor de 600 mil toneladas de CO2 equivalente anuales; este compromiso fue mático, 2016).

34
Ministerio de Obras Públicas

condicionado a la aprobación de modificaciones de la Ley sobre Recuperación de


Bosque Nativo y Fomento Forestal.

• Chile se compromete a forestar 100 mil hectáreas, en su mayoría con especies


nativas, que representarán capturas de entre 900 mil y 1,2 millones de toneladas
de CO2 equivalente anuales; este compromiso fue condicionado a la prórroga del
Decreto Ley 701 y a la aprobación de una nueva Ley de Fomento Forestal.

Por ello y con objeto de contribuir al cumplimiento de los compromisos interna-


cionales que Chile tiene en esta materia, busca añadir elementos de mitigación al
Cambio Climático, además de incorporar la medición de la huella de carbono tanto
en el área de construcción como de operación.

2.4 Eje Gestión del Conocimiento


A fin de acercarse a la problemática de los impactos del Cambio Climático en los
servicios de infraestructura, el MOP ha realizado una serie de estudios prospectivos
a través de fondos sectoriales, de otros organismos públicos (Ministerio del Medio
Ambiente) e internacionales (Ver Ilustración 5). Fue así como en el año 2012 se rea-
lizó el primer estudio con fondos sectoriales, denominado “Enfoque Metodológico
para Evaluar la Adaptación al Cambio Climático en la Infraestructura Pública del
MOP”, a través del cual se identificó un enfoque metodológico que permitió contar
con análisis de sensibilidad para evaluar la adaptación de los servicios de infraes-
tructura al Cambio Climático.

Con dicho estudio, se estableció que la decisión para determinar a qué tipología
de obras MOP era necesario incorporar elementos de adaptación de las obras de
infraestructura está en función de la vida útil y los costos asociados a la generación
de información climática futura. En la Ilustración 4 se presenta el enfoque metodo-
lógico que permite contar con una aproximación respecto de a cuál de las obras de
infraestructura que ejecuta el MOP es conveniente y recomendable efectuar análi-
sis de Cambio Climático.

Otro estudio importante que permitió avanzar en la comprensión del fenómeno del
Cambio Climático en los servicios de infraestructura fue financiado por el gobierno
de Canadá el año 2013, denominado “Marco Estratégico para la Adaptación de la
Infraestructura al Cambio Climático” y que consistió básicamente en efectuar una
propuesta metodológica para la incorporación de este fenómeno en el diseño de
obras portuarias, embalse y puertos. Utilizando como casos pilotos el embalse de
Valle Hermoso, el puente sobre el Río Mataquito y el Puerto de Valparaíso.

Finalmente, el año 2014 se realizó el estudio “Propuesta de Portafolio de Medidas


para Elaborar el Plan de Adaptación al Cambio Climático para la Infraestructura”,

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 35


desarrollado por el Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica
de Chile, con fondos del Ministerio del Medio Ambiente, en el cual se presentaron
una serie de medidas que aúnan el conocimiento recabado en los diagnósticos an-
teriores.

Todos los estudios referidos, fueron insumos de vital importancia para la construc-
ción del presente plan.

Además de los estudios referidos anteriormente, a través de la SEMAT se efectuaron


a partir del año 2010 una serie de capacitaciones con exposiciones y planteamien-
tos de expertos del mundo académico y sector público.

ILUSTRACIÓN 5
Estudios realizados en Cambio Climático en torno a Infraestructura y Agua

INFRAESTRUCTURA RECURSOS HÍDRICOS

Medición de la Huella de Carbono del Plan de Acción para la Conservación


Edificio MOP. Fundación Chile, 2011. de Glaciares ante el Cambio Climáti-
co. DGA,2012.
Enfoque Metodológico para Evaluar la
Adaptación al Cambio Climático en la Variaciones Recientes de glaciares en
Infraestructura Pública del MOP. SE- respuesta al Cambio Climático: San
MAT-2012, ejecutado por el CCCG-UC. Rafael, Nef y Colonia. CHN. DGA/Gla-
ciología y Nieves. DGA,2012.
Marco Estratégico para la Adaptación
de la Infraestructura al Cambio Climá- Análisis de los Procedimientos y Me-
tico. CCCG-UC, 2013. todologías de la Dirección General de
Aguas para la Adaptación al Cambio
Propuesta de un Portafolio de Medidas Climático. Fondos del MMA, ejecutado
para Elaborar el Plan de Adaptación al por Eridanus, 2013.
Cambio Climático para la Infraestruc-
tura. MMA elaborado por CCCG-UC, Seguridad Hídrica en un Contexto de
2014. Cambio Climático. Fondos del MMA,
elaborado por la U. de Chile-Agrimed.
2016.
Fuente: Elaboración propia.

2.5 Caracterización de Servicios de Infraestructura


Finalmente, cabe destacar que los servicios de infraestructura corresponden tanto a
las funcionalidades como a las prestaciones que una obra pública debe proveer du-
rante su fase de operación. Entendiéndose las funcionalidades como los principales
propósitos de la obra, se definen los siguientes servicios por tipología de obras MOP.

El Ministerio de Obras Públicas es la secretaría de Estado encargada de planear, es-


tudiar, proyectar, construir, ampliar, reparar, conservar y explotar la infraestructura

36
Ministerio de Obras Públicas

pública de carácter fiscal, que esté bajo su tuición, a lo largo del país. Entre las obras
que tiene a cargo se incluyen caminos, autopistas, puentes, túneles, aeropuertos y Misión del Ministerio
aeródromos, infraestructura portuaria y costera, además de embalses de riego, de- de Obras Públicas
fensas fluviales, colectores de agua lluvia y agua potable rural. Su Misión también
considera lo referido a la nueva edificación pública y la puesta en valor de las cons- Recuperar, fortalecer y avanzar en
trucciones ya existentes que tienen un carácter patrimonial. la provisión y gestión de obras y
servicios de infraestructura para
Dentro de sus facultades legales, el MOP es responsable de la aplicación de la Ley la conectividad, la protección
de Concesiones y del Código de Aguas. Puede actuar por mandato, como responsa- del territorio y las personas, la
ble del estudio, la proyección, construcción, ampliación y reparación de obras que edificación pública y el aprove-
le encarguen los ministerios que por ley tengan facultad para construir obras. Esto chamiento óptimo de los recursos
incluye a las instituciones o empresas del Estado, las sociedades en que el Estado hídricos; asegurando la provisión
tenga participación, Gobiernos Regionales y Municipalidades (DFL 850, 1997). y cuidado de los recursos hídricos
y del medio ambiente, para con-
Con el mandato otorgado por la ley, referida en el párrafo anterior, el MOP con- tribuir en el desarrollo económi-
templa dentro de su Misión la protección del territorio y las personas, así como el co, social y cultural, promoviendo
aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos, todo ello en un marco de susten- la equidad, calidad de vida e
tabilidad. igualdad de oportunidades de las
personas.
Sin duda, la infraestructura juega un rol importante en el mejoramiento de la cali-
dad de vida de los habitantes, así como también ayuda a disminuir las inequidades (Fuente: www.mop.cl)
territoriales y sociales, pues genera un incremento del crecimiento económico con
innovación y mejora la competitividad para lograr un país con desarrollo equilibrado
(MOP, 2014).

2.5.1 Dirección de Obras Hidráulicas Misión Institucional


Los productos estratégicos que provee la Dirección de Obras Hidráulicas son:
Proveer de servicios de Infraes-
1. Servicios de Infraestructura Hidráulica de Riego tructura Hidráulica que permitan
• Embalses. el óptimo aprovechamiento del
• Pozos para riego. agua y la protección del territorio
• Piscinas de recarga artificial. y de las personas, mediante un
• Canales de regadío. equipo de trabajo competente,
con eficiencia en el uso de los
2. Servicios de Infraestructura Hidráulica de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias recursos y la participación de la
• Colectores primarios de aguas lluvias. ciudadanía en las distintas etapas
• Planes maestros de aguas lluvias. de los proyectos, para contribuir
al desarrollo sustentable del país.
3. Servicios de Infraestructura Hidráulica de Control Aluvional y de Manejo de Cauces
• Defensas fluviales. (Fuente: www.doh.gov.cl)
• Encauzamiento de riberas.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 37


• Control aluvional.
• Revisión técnica en la definición de deslindes de cauces.
• Planes maestros de obras de manejo de cauces.
• Entrega visación técnica para la extracción de áridos en cauces.

4. Servicio de Infraestructura Hidráulica de Agua Potable Rural en Localidades Con-


centradas y Semiconcentradas
• Sistemas de Agua Potable Rural.
• Asesoría en materias comunitarias, técnicas, administrativas y contable a los ser-
vicios de agua potable rural existentes.

2.5.1.1 Infraestructura Hidráulica de Riego


La Dirección de Obras Hidráulicas tiene entre sus funciones la construcción de nue-
vos embalses y su supervisión; construcción de nuevos canales de regadío y entuba-
miento; mejoramiento de canales y obras de arte, y la construcción de pozos, entre
otros.

Dentro de las obras de infraestructura asociadas a riego, se distinguen en el Manual


de Drenaje Urbano de la DOH (2013) las siguientes obras:

• Obras para captación de agua: Aquellas que permiten extraer los recursos des-
de su nacimiento y para su uso en riego, agua potable, industria y otros. Incluye la
inversión en pozos para captar las aguas subterráneas, reparación o reemplazo de
represas, construcción de muros de contención y otras.
• Obras de derivación de agua: Embalses de carácter permanente en las aguas de
los ríos o tramos de canales.
• Obras de conducción: Para la captura o desviación de las obras de regulación y
conducción del agua hasta las obras de distribución (por ejemplo, sellado o repara-
ción del canal principal).
• Redes de distribución: Canales secundarios y terciarios que llevan el agua de un
canal matriz hasta las áreas de demanda; su objetivo es distribuir adecuadamente
el agua entre los sectores por medio de medidores y compuertas para cumplir con
el calendario de producción (además de canales, incluye divisores, metros, puertas,
cámaras y equipos de medida de caudales).
• Obras de regulación: Permiten la reserva de las aguas que fluyen durante los pe-
ríodos cuando no esté en uso para utilizarlas cuando hay un déficit. Dentro de esta
categoría se incluyen la regulación de los diques o presas nocturnas.

En relación al proceso de planificación de estas tipologías de obras, existe una ins-


tancia a nivel estratégico para determinar la necesidad de la infraestructura. Para
ello, se realiza una planificación macro que incluye procesos de consulta a acto-
res claves como: Gobierno Regional, organizaciones de usuarios y canalistas, entre
otros, proceso que es liderado por Dirección de Planeamiento y que ha derivado en

38
Laguna Icalma, Planes Regionales de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico, cuyo horizon-
Región de la Araucanía
te es al año 2021, así como la Agenda Infraestructura Desarrollo e Inclusión Chile
30/30 y Plan Chile 30/30, que se encuentra en proceso de validación final. Estos
planes definen la carta de navegación deseable para que la infraestructura pública
sea un habilitador del desarrollo de cada territorio regional y son el primer esfuerzo
del Ministerio de Obras Públicas por trabajar planes integrales en la escala regional.
Sin embargo, existen obras que superan ampliamente dicho horizonte, como es el
caso de los embalses cuya vida útil puede ser hasta de 100 años.

Cabe destacar que la etapa de operación del embalse es traspasada a los usuarios
(regantes, generadores de electricidad o sanitarias), quienes generan manuales para
su uso en base a condiciones hidrológicas históricas.

2.5.1.2 Infraestructura Hidráulica de Evacuación


y Drenaje de Aguas Lluvias
En Chile, el drenaje urbano es regulado desde 1997 por la Ley N° 19.525 que “Regula
Sistemas de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias”. A grueso modo, los alcances de
esta ley son los siguientes:

• “El Estado velará por que en las ciudades y en los centros poblados existan sistemas
de evacuación y drenaje de aguas lluvias (AA.LL.) que permitan su fácil escurrimiento
y disposición”, con objeto de “impedir el daño que éstas puedan causar a las perso-
nas, a las viviendas y, en general, a la infraestructura urbana.
• Los sistemas de drenaje (especificados como “sistemas de evacuación y drenaje
de aguas lluvias”) se separan en la red primaria y la red secundaria. La planificación,

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 39


estudio, proyección, construcción, reparación, mantención y mejoramiento de la red
primaria corresponderá al MOP. La red secundaria estará a cargo del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo (MINVU) a quien le corresponderá, directamente, su planifi-
cación y estudio y, a través de los Servicios de Vivienda y Urbanización (SERVIU), la
proyección, construcción, reparación y mantención de la misma. Las actividades del
MINVU en drenaje urbano y la red secundaria deben estar en concordancia con el
respectivo plan maestro y con las normas que al respecto dicte el MOP.

• Se encomienda al MOP el desarrollo de Planes Maestros (PMs) para los centros


poblados de más de 50.000 habitantes. El PMs definirá la red primaria y, por ex-
clusión, la red secundaria quedará conformada por los elementos no considerados.
Balneario de Tongoy,
Estos PMs, así como la coordinación de las actividades de drenaje deben considerar
Región de Coquimbo la situación de las cuencas hidrográficas. El PMs debe ser aprobado por Decreto Su-
premo firmado por el MOP y el MINVU. Actualmente sólo 16 de los Planes Maestros
ejecutados cuentan con decreto de aprobación.

40
Ministerio de Obras Públicas

• Las urbanizaciones están obligadas a contar con una red de colectores sólo una vez
aprobado el PM de la correspondiente área. Asimismo, los sumideros conectados a
redes de aguas servidas tendrán cinco años para ser reconectados a la red de colec-
tores una vez ésta exista.

Para cumplir con el cometido indicado por la Ley N° 19.525, la Dirección de Obras
Hidráulicas, a través de sus departamentos de Proyectos y de Construcción de Sis-
temas de Aguas Lluvias y de las 15 Direcciones Regionales, desarrolla las siguientes
acciones:

• Planes Maestros: Que corresponde al estudio del drenaje de una ciudad o localidad
para planificar, en un horizonte de largo plazo (típicamente 30 años), las soluciones
de aguas lluvias requeridas, definiendo la red primaria.
• Estudios de Factibilidad, Diseños de Ingeniería Definitiva y Revisiones Técnicas de
Proyectos Externos de Red Primaria: Que corresponden a soluciones técnicas espe-
cíficas en la red primaria para resolver los problemas de drenaje urbano de una zona,
de la manera más económica y eficiente posible.
• Obras de Evacuación de Aguas Lluvias: Construcción de las obras proyectadas.
• Conservación y Mantenimiento de la Red Primaria: Mantenimiento de las obras
construidas.

El objetivo de éstas es principalmente mitigar los problemas generados por las


inundaciones que se traducen en riesgos para la población, para las viviendas, el
equipamiento, y la infraestructura, y que generan perjuicios económicos:

En los casi 15 años de vida de Ley 19.525, la DOH desarrolló los PMs encomendados
para ciudades con 50.000 habitantes o más. Éstos involucran un horizonte de estu-
dio de 30 años y contienen estudios básicos de hidrología, hidráulica y el análisis
de las alternativas de solución consideradas para cada sistema primario, incluyen-
do las correspondientes evaluaciones socioeconómicas de estas alternativas y una
priorización de las soluciones propuestas. Hasta el año 2012 se han desarrollado 33
PMs que abarcan una cantidad mayor de ciudades (más del 80% de la población
nacional). (MOP, 2012).

En estos PMs, se han definido como redes primarias a todas aquellas vías superficia-
les y subterráneas que conducen o controlan la escorrentía principal de la ciudad.
Como parte de esa red primaria se han incluido a los cauces naturales que atravie-
san la zona urbana, exceptuando aquellos asociados a cuencas grandes, como por
ejemplo los ríos Biobío y Mapocho. También se incluyen quebradas, canales, lagunas
o estanques de regulación, obras de retención de sedimentos y colectores que dre-
nan áreas públicas mayores a determinado diámetro (del orden de los 600 mm), o
sección rectangular equivalente y mayores a cierta longitud. Además, se ha definido
como parte de la red primaria los colectores unitarios, en algunos casos, de forma
independiente de su sección.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 41


2.5.1.3 Obras de Manejo de Cauce
Entre las obras de manejo de cauces se incluyen las de defensa y protección de ribe-
ras, defensas longitudinales, espigones, obras de protección en estribos de puentes
y de control aluvional (DOH, 2012).

A nivel de planificación, la DOH realiza estudios denominados Planes de Manejo de


Cauces (PMC) en los cauces naturales, los cuales elaboran un análisis integral del
cauce, considerando aspectos hidráulicos y de mecánica fluvial. Como resultado de
lo anterior, dichos diagnósticos identifican los terrenos inundables o erosionables
ante crecidas del cauce en estudio y de acuerdo a ello propone soluciones no es-
tructurales, como restricciones al uso de suelo o identifica posibles obras de de-
fensas fluviales para aquellos sectores con infraestructura o poblacionales; propone
medidas para regular la explotación sustentable de los áridos del lecho del río y, de
corresponder, entrega criterios para futuros estudios de fijación de los deslindes de
las propiedades aledañas. (recuperado de: http://www.doh.gov.cl/publicacionesyes-
tudios/Documents/Obras_de_manejo_de_Cauces.pdf)

En resumen, se abordan aspectos de manejo de cuencas y la planificación territorial


de zonas de riesgo, entre otras acciones.

La DOH es el organismo responsable de las etapas de pre-factibilidad, factibilidad,


diseño y ejecución. Por lo general, las obras son licitadas a terceros, basando el de-
sarrollo de estas etapas en Términos de Referencia (TDRs). Si bien la metodología de
evaluación del Sistema Nacional de Inversiones (SNI) establece usar un horizonte de
evaluación no mayor a 30 años, las características técnicas de realizar obras de este
tipo son menos complejas que para otras obras aquí analizadas (Por ejemplo, em-
balses), de menor costo y a su vez más flexibles, por lo que es poco probable que los
horizontes realmente utilizados superen los 10 años. Las obras de control aluvional
pueden ser la excepción a esto último, debido a un mayor trabajo de ingeniería y
costo asociado.

Dado el corto horizonte de evaluación con que, por lo general, son planificadas las
obras que caen en esta categoría, evaluar una posible incorporación de proyeccio-
nes de Cambio Climático sobre sus procedimientos no parece lógico. La flexibilidad
asociada a obras pequeñas permite que sus potenciales limitaciones como producto
de un clima en vías de cambio puedan ser abordadas en la medida en que exista un
mejor reconocimiento de estos cambios.

42
Ministerio de Obras Públicas

2.5.1.4 Sistema de Agua Potable Rural


Los sistemas de Agua Potable Rural (APR) son aquellos que se prestan en zonas no
urbanas, definidas por el plan regulador de cada comuna. El desarrollo de sistemas
de APR se enmarca en el Programa de Agua Potable Rural de la Dirección de Obras
Hidráulicas del MOP, el cual depende de los fondos de Iniciativa de Inversión (ex
ISAR), los cuales son anualmente entregados a la DOH. Cada año, la DOH informa
a los Gobiernos Regionales los proyectos posibles de ser ejecutados, los que, a su
vez, y mediante sus respectivos consejos priorizan esta lista de proyectos para su
posterior ejecución.

Los Planes Regionales de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico incorporan


el proceso estratégico de decisión respecto a la construcción de sistemas de APR.
En estos planes regionales se genera un diagnóstico de la situación actual relativa
a sistemas de Agua Potable Rural, así como también las brechas y la proposición de
proyectos estratégicos para superarlas.

El desarrollo de la etapa de pre-factibilidad de un proyecto en particular es adjudi-


cado a terceros mediante los Términos de Referencia correspondientes. En general,
los productos de la etapa de pre-factibilidad deben estar en concordancia con lo
Servicio de Agua Potable Rural Isla
señalado por el SNI para proyectos de Agua Potable Rural (Metodología de Proyectos
Santa María, Región del Biobío
de Agua Potable Rural - Ministerio de Desarrollo Social). El organismo demandante
para el desarrollo de esta etapa suele ser el Ministerio de Obras Públicas mediante
la Dirección de Obras Hidráulicas. En ocasiones, el organismo demandante es direc-
tamente la municipalidad de la comuna en la que existe el requerimiento del estu-
dio. El objetivo general de esta etapa de pre-factibilidad es disponer física (cuando
corresponda) y legalmente de una fuente de abastecimiento de agua, que garantice
el caudal necesario para satisfacer la demanda de la comunidad a beneficiar, con la
operación del Sistema de Agua Potable a construir y todos los antecedentes para la
posterior postulación de la etapa de diseño del proyecto, en los términos requeridos
por el Sistema Nacional de Inversión Pública, a financiamiento con recursos del Fon-
do Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Misión Institucional
2.5.2 Dirección de Vialidad
La Dirección de Vialidad se plantea como objetivos estratégicos:
Ser proveedores de Infraestructu- 1. Impulsar la planificación integral de la infraestructura vial.
ra Vial con estándar de calidad y 2. Mejorar la conectividad del territorio nacional, disminuyendo la red vial no pavi-
eficiencia, aumentando la cober- mentada.
tura de kilómetros pavimentados 3. Mantener en estado adecuado las vías pavimentadas para circulación y transita-
y caminos básicos, manteniendo bilidad vial.
en estado adecuado los caminos 4. Alcanzar un eficiente uso de los recursos en la provisión de infraestructura vial.
de la Red Vial Nacional. • Puentes.
(www.vialidad.cl) • Proyectos viales interurbanos.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 43


2.5.2.1 Puentes/Proyectos Viales
La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas es el organismo central
que dirige el desarrollo de infraestructura vial y puentes, desempeñando un rol fun-
damental en todas las etapas del ciclo de vida de los correspondientes proyectos
(planificación, proyección, construcción, conservación y explotación). Cabe destacar
que en el caso particular de puentes, existe el Departamento de Puentes de la Di-
rección de Vialidad, que propone y aplica las normas y especificaciones técnicas a la
construcción y conservación de éstos, a la vez que revisa y supervisa su construcción
y los correspondientes programas de rehabilitación y conservación.

En la Ilustración 14 del Anexo II, se identifica el rol de esta Dirección en conjunto con
otros organismos que participan en el ciclo de vida de las obras, básicamente son la
Dirección de Planeamiento del MOP (DIRPLAN) y los Gobiernos Regionales, los que
interactúan en la etapa de planificación, y el Ministerio de Desarrollo Social, el cual
participa en las etapas de factibilidad y diseño mediante la metodología de evalua-
ción socioeconómica de proyectos. La Figura 16 también identifica los documentos
y/o procedimientos asociados a cada etapa del ciclo de vida, cuyos horizontes de
planificación se definen en la Tabla 4 del Anexo II, la que también define posibles
incorporaciones de la temática del Cambio Climático.

A nivel de la planificación, el rol de la DIRPLAN es asesorar en la planificación y prio-


rización de planes de estudios, proyectos y ejecución de infraestructura de acuerdo
a las necesidades del país, los programas gubernamentales y las estrategias regio-
nales de desarrollo elaborada por los Gobiernos Regionales. El instrumento tradicio-
nal utilizado para este fin es el Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recur-
so Hídrico, así como la Agenda Infraestructura Desarrollo e Inclusión Chile 30/30 y
Plan Chile 30/30, que se encuentra en proceso de validación final. Este documento
incorpora una evaluación de los recursos hídricos por lo que potencialmente se po-
dría considerar para su elaboración escenarios climáticos futuros.

El Manual de Carreteras de la Dirección de Vialidad es el documento central en torno


al cual se estructura el resto del ciclo de vida de obras viales (desde la definición
del perfil de éstas hasta su operación y mantención). Este documento de carácter
normativo guía las diferentes acciones de la Dirección y entrega políticas, criterios,
procedimientos y métodos asociados con proyectos viales que guardan relación con
la planificación, estudio, evaluación, diseño construcción, seguridad, conservación,
calidad y gestión ambiental. Es un documento de gran relevancia dado que debe
ser seguido por proyectistas, constructores y todos aquellos que desarrollen tra-
bajos para la Dirección de Vialidad o estén supervisados por ésta. Su relevancia se
acrecienta aún más ya que uniformiza y sistematiza, dentro de lo posible, criterios
y procedimientos.

La Zaranda El Manual de Carreteras identifica distintas etapas y especialidades involucradas en


Región de Aysén el desarrollo de proyectos viales, definiendo capítulos específicos para cada una de

44
Ministerio de Obras Públicas

ellas. Tres volúmenes fundamentales son el de Procedimientos de Estudios Viales Playa Pucará,
Región de la Araucanía
(Capítulo Vol. 2), el de Instrucciones y Criterios de Diseño (Capítulo Vol. 3) y el de
Estudios y Criterios Ambientales en Proyectos Viales (Vol. 9). En estos capítulos se
tratan los temas principales sobre la relación clima-agua-infraestructura vial. Por
un lado, se presentan los estudios básicos de hidrología, hidráulica y transporte de
sedimentos para estudios viales, y por el otro se presentan los criterios de drenaje,
saneamiento, mecánica e hidráulica fluvial, así como los riesgos y protección fren-
te a avalanchas de nieve y el diseño de puentes y estructuras afines. Asimismo, en
el Vol. 9 (actualmente en actualización), se incluirán aspectos relacionados con el
Cambio Climático y la sustentabilidad. Todas estas temáticas tienen una potencial
relación con aspectos de este fenómeno.

En lo referido a los estudios básicos de hidrología, el diseño de infraestructura vial


utiliza una serie de herramientas y metodologías basadas en el supuesto de esta-
cionalidad de las variables hidro-meteorológicas. Éstas incluyen principalmente: (1)
el análisis de frecuencia y ajuste de distribuciones de probabilidad para la estima-
ción de magnitudes y periodos retorno asociados, así como del riesgo adoptado en
el diseño, (2) la construcción de curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) que
permiten definir intensidades de precipitación para distintas duraciones y probabi-
lidades de ocurrencia y (3) la definición de tormentas de diseño, las que se utilizan
en los métodos lluvia-escorrentía para la estimación de crecidas en cauces no ins-
trumentados, así como las velocidades y alturas de escurrimiento. Dado que la gran
mayoría de estos métodos asumen un periodo de retorno de la crecida igual al de la
precipitación que la origina, las propiedades del análisis probabilísticos de las lluvias
se propagan en las estimaciones de los caudales para el diseño y análisis de obras.

2.5.3 Dirección de Obras Portuarias


Misión Institucional
Sus objetivos estratégicos son:
La Dirección de Obras Portuarias
• Contribuir al desarrollo del potencial económico del país para el turismo, comercio
tiene como misión proveer a la
exterior, cabotaje y pesca, con visión integradora y de largo plazo, a través de la
ciudadanía servicios de Infraes-
provisión de servicios de infraestructura portuaria.
tructura Portuaria y Costera,
• Contribuir al desarrollo humano y mejorar la calidad de vida, integrando zonas ais-
Marítima, Fluvial y Lacustre
ladas, protegiendo las zonas ribereñas en riesgo por la acción de las mareas y el
necesarios para el mejoramiento
oleaje, y generando espacios públicos costeros, a través de la provisión de servicios
de la calidad de vida, el desa-
de infraestructura portuaria de conectividad, de borde costero marítimo, fluvial y
rrollo socioeconómico del país y
lacustre, y de protección de ribera.
su integración física nacional e
• Lograr estándares de eficiencia en el uso de los recursos para la provisión de servi-
internacional.
cios de infraestructura portuaria y costera, marítima, fluvial y lacustre, y de protec-
ción de ribera, a través de la aplicación de planes de conservación de obras.
(www.dop.cl)

Estos objetivos se concretan a través de los siguientes programas:

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 45


2.5.3.1 Infraestructura de Mejoramiento del Borde Costero
Contribuye al desarrollo social, de recreación y turismo, a través de la provisión de
servicios de infraestructura en el borde costero, fluvial y lacustre.

2.5.3.2 Infraestructura Portuaria de Conectividad


Asegura la conectividad marítima de zonas aisladas y el intercambio modal de
transporte marítimo-terrestre.

2.5.3.3 Infraestructura Portuaria de Ribera


Mejora los estándares de protección de la ciudadanía de zonas ribereñas, marítimas
y fluviales en riesgo por la acción de mareas y oleaje, a través de la provisión de
servicios de infraestructura de protección de ribera.

2.5.3.4 Infraestructura Portuaria para Turismo y Deportes Náuticos


Facilita el turismo nacional e internacional, a través de la provisión de infraestructu-
ra portuaria adecuada a los estándares internacionales de esta industria.

2.5.3.5 Infraestructura Portuaria Pesquera Artesanal


Mejora las condiciones de productividad, operación, seguridad, higiene y turismo
asociado a la actividad pesquera artesanal.

Actualmente, la Dirección de Obras Portuarias es la encargada de planificar, pro-


yectar y construir la infraestructura portuaria y costera, ejecutando las obras esta-
blecidas en el sistema nacional de inversión pública, a través de estudios propios o
encargados a terceros a nivel de consultorías. Un aspecto importante abordado por
esta dirección tiene que ver con la supervisión y fiscalización de obras definiendo las
normas técnicas respecto de desarrollos portuarios y verificando que éstas cumplan
con el proyecto aprobado.

A nivel de planificación, la DOP y la DIRPLAN son los encargados de definir los planes
de infraestructura que dan origen a los lineamientos para los desarrollos de infraes-
tructura portuaria y costera. En las siguientes etapas del ciclo de vida de un proyec-
to, es la DOP la encargada de desarrollar el proyecto y el Ministerio de Desarrollo
Social el encargado de evaluarlo. La DOP elabora un perfil de proyecto que puede
dar origen a los Términos de Referencia para los estudios de pre-factibilidad en el
caso de tratarse obras de importancia mayor complejidad ya sea por factores terri-
toriales, envergadura u otros, o pasar directamente a la fase de diseño para obras
menores o de poca menor complejidad.

Cabe destacar, que los proyectos consideran la optimización en el uso de los re-
cursos, eficiencia energética, uso de energías limpias, inclusión de ciclovías y áreas

46
Ministerio de Obras Públicas

verdes en el caso de los proyectos de borde costero con visiones locales, entre otros
Misión Institucional
criterios ambientales de diseño que permiten mitigar la emisión de gases efecto
invernadero.
Dotar al país de servicios de
Infraestructura Aeroportuaria,
asegurando estándares de cali-
2.5.4 Dirección de Aeropuertos
dad, seguridad y eficiencia, para Sus objetivos estratégicos son:
la satisfacción de las necesidades
de los diversos actores del siste- • Construir, conservar y/o mejorar la infraestructura aeroportuaria nacional de uso
ma de transporte aéreo, contri- público a través de financiamiento estatal, aportes o a través de entes privados me-
buyendo al desarrollo económico diante el Sistema de Concesiones.
sustentable y a la competitividad • Administrar el Programa de Pequeños Aeródromos orientándolo a las zonas aisla-
del país, y a mejorar la conecti- das o apartadas de los grandes centros urbanos, a aquellas zonas donde se requiere
vidad, la integración territorial, la hacer soberanía y en aquellos Pequeños Aeródromos que se justifiquen por demanda.
equidad y calidad de vida de las
personas.
(www.aeropuertos.gov.cl) 2.5.5 Dirección de Arquitectura
Sus objetivos estratégicos son:

• Contribuir al desarrollo humano, social y cultural, de comunidades y ciudades, me-


jorando la calidad de vida de las personas y la equidad a través de la provisión de
servicios de edificación pública, el arte y la puesta en valor del patrimonio arquitec-
tónico y urbano.
• Contribuir al resguardo medioambiental para el beneficio de las personas a tra-
vés de la provisión de servicios de edificación pública, el arte y la puesta en valor
Misión Institucional del patrimonio arquitectónico y urbano que cumplan con las políticas y normativas
medioambientales.
Proveer y conservar la Edificación • Lograr estándares de eficiencia en el uso de los recursos para la provisión de ser-
Pública requerida, para favorecer vicios con equidad de edificación pública, el arte y la puesta en valor del patrimonio
la competitividad y el mejora- arquitectónico y urbano.
miento de la calidad de vida de Para lo anterior, desarrolla los siguientes productos estratégicos:
los habitantes, a través de accio- • Servicios de Edificación Pública: La Dirección de Arquitectura del Ministerio de
nes realizadas por el MOP o por Obras Públicas se desempeña operativamente en la supervisión, ejecución e ins-
mandato de otras instituciones pección de la Edificación Pública, actuando por mandato de distintas instituciones
del Estado. del Estado.
(www.arquitectura.mop.cl) • Obras de Arte asociadas a la infraestructura pública.
• Servicios de Edificación Pública Patrimonial: Como un promotor excepcional de la

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 47


puesta en valor de la edificación pública histórica en Chile, se crea el Departamento
Misión Institucional
de Patrimonio en el año 1976.

Proponer a la autoridad mi-


Entre sus principales líneas de trabajo, este departamento se ha preocupado de ges-
nisterial las políticas, planes y
tionar declaratorias de monumentos nacionales, formular proyectos de inversión en
programas de desarrollo y recu-
las regiones, generar instancias de convocatoria al sector privado, realizar talleres y
peración de servicios de infraes-
seminarios de capacitación y elaborar acciones y material de difusión. Todo esto ha
tructura; para la conectividad,
contribuido a generar adhesión y compromiso de parte de diversos actores con el
la protección del territorio y las
patrimonio arquitectónico a nivel nacional.
personas, la edificación pública y
el aprovechamiento óptimo y de
manejo de los recursos hídricos; 2.5.6 Dirección de Planeamiento
que orienten y establezcan las
Sus objetivos estratégicos son:
decisiones de inversión, ba-
sándose en un conocimiento e
• Impulsar el desarrollo productivo y social del país, a través de la provisión de
información territorial y secto-
políticas, planes y programas para el desarrollo y recuperación de servicios de in-
rial integrada, considerando los
fraestructura de acuerdo a la planificación integrada, con una gestión colaborativa,
lineamientos estratégicos de la
transversal, eficiente, eficaz y cercana a la ciudadanía.
autoridad, realizando la gestión
• Contribuir al mejoramiento de la calidad de la ejecución presupuestaria ministe-
presupuestaria y el seguimiento
rial a través de la gestión presupuestaria y el seguimiento de las inversiones y sus
de la inversión y planes, buscando
planes.
con ello responder a las necesi-
• Contribuir a la toma de decisiones en materia de planificación y gestión sectorial y
dades del desarrollo sustentable
territorial, de usuarios internos, externos, públicos y privados, a través de la provisión
del país. (www.dirplan.cl)
y difusión de la información territorial ministerial con calidad, accesibilidad, intero-
perabilidad, oportunidad y confiabilidad.

Puerto Terrestre Los Andes,


Región de Valparaíso

48
Ministerio de Obras Públicas

2.5.7 Coordinación de Concesiones


Misión Institucional
En el marco de una asociación público-privada y amparada en las políticas de equi-
librio presupuestario, descentralización, medio ambiente, participación ciudadana e
Proveer, resguardar y mejorar las
inversión de infraestructura pública, la Coordinación de Concesiones tiene entre sus
obras y servicios de Infraestruc-
funciones proponer al Ministerio de Obras Públicas:
tura Pública, dentro del marco
de la asociación público-privada.
• La aceptación o el rechazo de las ideas de iniciativa privada de concesión pre-
De esta manera, la institución
sentadas por particulares, en virtud de lo establecido en el artículo 2º de la Ley de
impulsa el desarrollo económico,
Concesiones.
social, cultural, sustentable y
• La programación de los procedimientos de licitación para la contratación de estu-
equitativo del país, promoviendo
dios, proyectos y ejecución de obras públicas fiscales a través del Sistema de Con-
la integración territorial para una
cesiones.
mejor calidad de vida.
• Las condiciones administrativas y económicas a las que se sujetarán los procesos
(www.concesiones.cl)
de licitación, para el otorgamiento a concesión de las obras públicas fiscales, de
acuerdo a la normativa vigente.
• Las normas de fiscalización de los contratos de concesión, según la normativa vi-
gente.
• Las modificaciones que sean necesarias incorporar a los contratos de concesión en
construcción u operación, en virtud de lo establecido en la normativa vigente.

2.5.8 Instituto Nacional de Hidráulica


El INH como único instituto tecnológico público que dispone el MOP, cuenta con ca-
pital humano y tecnológico que le permite desarrollar estudios de alta complejidad,
orientados a dar respuestas a los requerimientos de la infraestructura.

El INH es una corporación de derecho autónomo que realiza estudios e investigación


aplicada, prestando además servicios en el ámbito de calibración de instrumentos
de medición. Misión Institucional

Para el desarrollo de sus estudios utiliza modelado físico a escala y modelado nu- Desarrollar estudios e investi-
mérico, realizando la caracterización de terreno mediante equipos propios, opera- gación aplicada de proyectos de
dos por especialistas que forman parte de su equipo humano. Como criterio gene- infraestructura hidráulica, con un
ral, el instituto trabaja en alianza con la academia principalmente en estudios poco enfoque integral y criterios sus-
convencionales, y establece alianzas con otras entidades científicas del país. tentables, contribuyendo con ello
a dar respuestas a los desafíos del
El Instituto Nacional de Hidráulica presta servicios a las distintas Direcciones Opera- país. (www.inh.cl)
tivas del MOP, principalmente las Direcciones de Obras Hidráulicas, Obras Portuarias
y de Planeamiento, además de la Dirección General de Aguas.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 49


Arica, Región de Arica y Parinacota

50
Ministerio de Obras Públicas

3. PLAN DE ACCIÓN DE
LOS SERVICIOS DE
INFRAESTRUCTURA AL
CAMBIO CLIMÁTICO

3.1 Objetivos
3.1.1 Objetivo General
Incorporación de la problemática de Cambio Climático en los servicios de infraes-
tructura que provee el Ministerio de Obras Públicas, a fin de adaptarse a los cambios
hidrometereológicos futuros en un marco de resiliencia y sustentabilidad, además
de contribuir a mitigar la generación de gases de efecto invernadero en las distintas
fases del ciclo de vida de los proyectos.

3.1.2 Objetivos Específicos


• Adaptar los servicios de Infraestructura a los impactos proyectados por Cambio
Climático, bajo un enfoque de blindaje climático preventivo, diseñando y constru-
yendo infraestructura resiliente.

• Propender hacia la construcción de las obras de infraestructura MOP baja en car-


bono.

• Generar capacidades e institucionalidad en materia de Cambio Climático en el


MOP, en las áreas de adaptación y mitigación.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 51


3.2 Estructura del Plan
El plan se articula en torno a tres ejes temáticos: Adaptación, Mitigación y Gestión
del Conocimiento. Cada uno de ellos, con sus respectivas medidas. Acorde a la si-
guiente Ilustración:

ILUSTRACIÓN 6
Estructura del Plan

Eje de
Líneas de Acción Medidas
Adaptación

Objetivo General Eje de


Plan de Acción Líneas de Acción Medidas
y Específicos Mitigación

Eje de Gestión
Líneas de Acción Medidas
del Conocimiento

Costos

Monitoreo y
Actualización
Mecanismos de
Financiamiento
Fuente: Elaboración propia.

52
Ministerio de Obras Públicas

Ruta 7 Norte, Pavimentación Puente


el Salto, Región de Aysén
PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 53
Eje de Adaptación al Cambio Climático
Objetivo Específico 1
Adaptar los servicios de infraestructura a los impactos proyectados por Cambio Climático, bajo un enfoque de
blindaje climático preventivo.

LINEA DE ACCIÓN 1 MEDIDA 1: Incorporación de cambios metodológicos en la evaluación económica de


Cambios metodológicos para incor- obras de infraestructura con perspectivas de largo plazo.
porar la gestión del riesgo hidrocli- MEDIDA 2: Incorporación de cambios metodológicos en las etapas de desarrollo de
mático futuro en la evaluación, di- obras de infraestructura asociadas a la provisión de recursos hídricos: Embalses de
seño y planificación de servicios de Regadío.
infraestructura. MEDIDA 3: Incorporación de cambios metodológicos en la etapa de desarrollo de
obras de infraestructura en zonas costeras.
MEDIDA 4: Incorporación de cambios metodológicos en la etapa de diseño de obras
de infraestructura asociadas a conectividad y de protección del territorio que se
pueden ver afectadas por eventos extremos de origen hidrometereológico.
MEDIDA 5: Generar programas de protección del territorio frente a lluvias intensas.

LINEA DE ACCIÓN 2 MEDIDA 6: Mejoras en monitoreo en disponibilidad de recursos hídricos: Ampliar la


Monitoreo de amenazas. densidad de estaciones en glaciares, cuenca y sub –cuencas de zonas con cobertura
de nieve.
MEDIDA 7: Mejoras en monitoreo de caudales extremos.
MEDIDA 8: Mejoras en monitoreo de amenazas costeras.

LINEA DE ACCIÓN 3 MEDIDA 9: Revisión periódica de obras fluviales, de drenaje y viales.


Monitoreo de vulnerabilidad de la MEDIDA 10: Incorporación de monitoreo semi-continuo del impacto de obras de
infraestructura. infraestructura costera.

LINEA DE ACCIÓN 4 MEDIDA 11: Incorporar en todas las escalas de planificación ministerial los efectos
Incorporación en los procesos de de Cambio Climático.
planificación ministerial de las
implicancias del Cambio Climático
para los servicios de infraestructu-
ra del Ministerio de Obras Públicas.

54
Ministerio de Obras Públicas

Eje Mitigación al Cambio Climático


Objetivo Específico 2
Propender hacia la construcción de las obras de infraestructura MOP baja en carbono.

LINEA DE ACCIÓN 5 MEDIDA 12: Incorporación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el


Mitigación de Gases de Efecto In- desarrollo de infraestructura pública MOP.
vernadero (GEI) en la construcción MEDIDA 13: Incorporación de eficiencia energética y confort ambiental en la edifi-
de infraestructura y edificación cación pública que ejecuta el MOP.
pública. Contabilidad de reducción MEDIDA 14: Medición y gestión de la Huella de Carbono en la obras de infraestruc-
de Gases de Efecto Invernadero. tura y edificación pública que ejecuta el MOP.
MEDIDA 15: Reducción de GEI en la maquinaria del MOP.

LINEA DE ACCIÓN 6 MEDIDA 16: Contar con una plataforma que permita medir y contabilizar la reduc-
Contabilidad de reducción de ción de GEI desde el Ministerio de Obras Públicas.
Gases de Efecto Invernadero.

Eje Gestión del Conocimiento


Objetivo Específico 3
Generar capacidades e institucionalidad en materia de Cambio Climático en el MOP, para las áreas de adapta-
ción y mitigación.

LINEA DE ACCIÓN 7 MEDIDA 17: Coordinación interministerial.


Coordinación Intra e Interministe- MEDIDA 18: Coordinación con Plan Nacional de Adaptación, Plan de Acción Nacional
rial del Cambio Climático. y Planes Sectoriales de Adaptación.

LINEA DE ACCIÓN 8 MEDIDA 19: Creación de la Unidad de Cambio Climático.


Gestión del Conocimiento en Cam- MEDIDA 20: Generación de capacidades en Cambio Climático.
bio Climático. MEDIDA 21: Gestión del Cambio Climático en el territorio.
MEDIDA 22: Cambio en normas y estándares

LINEA DE ACCIÓN 9 MEDIDA 23: Incorporación de innovación tecnológica en adaptación y mitigación al


Promoción de la innovación Cambio Climático.
tecnológica para la adaptación al
Cambio Climático.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 55


3.2.1 Eje de Adaptación al Cambio Climático
Adaptar los servicios de infraestructura a los impactos proyectados por el Cambio
Climático, bajo un enfoque de blindaje climático preventivo (OE1).

Para analizar la componente de gestión de riesgos hidrometeorológicos y gestión


adaptativa al Cambio Climático, se tomó en consideración la publicación del IPCC
del 2012, denominada “Informe Especial de Cambio Climático y Eventos Extremos”
(SREX, por su siglas en inglés). En ella, se realiza el vínculo entre el riesgo de desas-
tres, modelo de desarrollo y factores climáticos que fuerzan dichos desastres.

ILUSTRACIÓN 7
Relación entre adaptación al Cambio Climático y la gestión de desastres

Desastre

Vulnerabilidad

CLIMA DESARROLLO
Variabilidad Gestión de
natural riesgos de
Fenómenos Riesgos de desastre
meteorológicos
y climáticos
desastre
Cambio Adaptación
climático al cambio
antropógeno
climático

Exposición

Emisiones de gas de efecto invernadero

Fuente: IPCC (2012).

Es así como en la Ilustración 7 se presentan los conceptos centrales del informe


especial sobre la gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y
desastres para mejorar la adaptación al Cambio Climático.

De acuerdo al marco conceptual presentado en dicha figura, un desastre ocurre


cuando existe la concurrencia de tres factores: una amenaza de tipo climático, un
sistema natural o humano que se ve expuesto a dicha amenaza, y que a la vez es
vulnerable a la misma. Si no ocurren estos tres factores no existe el riesgo, ni su
manifestación que corresponde al desastre.

Respecto a la amenaza climática se puede distinguir aquella parte que corresponde


a la variabilidad natural intrínseca al sistema climático, pero ésta puede verse exa-
cerbada o disminuida producto del Cambio Climático de origen antropogénico. Es
así como a través de la mitigación de la emisión de Gases de Efecto Invernadero se
puede reducir en el largo plazo la magnitud de este cambio en la amenaza.

56
Ministerio de Obras Públicas

Por otra parte, la magnitud del desastre se puede aminorar a través de una reduc-
ción en la exposición y/o vulnerabilidad de los grupos amenazados. El desarrollo
sostenible contribuye a ambos efectos, en particular a través del desarrollo de po-
líticas y/o medidas de adaptación y gestión de desastres. Pese a que el objetivo de
ambas estrategias es el mismo, la adaptación al Cambio Climático se puede recono-
cer como un complemento a la gestión de desastres concebido para amenazas que
se manifiestan en el largo plazo (CGC, 2014).

En general, la variabilidad del sistema climático genera fenómenos extremos como


inundaciones, fuertes marejadas, tormentas o temperaturas extremas, mientras las
alteraciones de los promedios climáticos regionales debidas al calentamiento glo-
bal van acompañadas de cambios en la frecuencia e intensidad de estos fenómenos
extremos. La exposición a riesgos relacionados con el clima, sumada a las condicio-
nes de vulnerabilidad y capacidad insuficiente para reducir o responder a sus conse-
cuencias, causan graves desastres y pérdidas.

Cabe mencionar que el IPCC (2014) ya alerta respecto a las implicancias de los
eventos extremos en un contexto de Cambio Climático, los cuales no dependen so-
lamente del fenómeno en sí, sino que también de la vulnerabilidad y la exposición.
Los fenómenos climáticos extremos, la exposición y la vulnerabilidad están influen-
ciados por una amplia gama de factores, incluidos el Cambio Climático antropógeno,
la variabilidad natural del clima y el desarrollo socioeconómico.

El IPCC (2014) proyecta que los eventos extremos se intensificarán producto del
Cambio Climático. Dentro de ellos destacan:

• Aumento importante en las temperaturas extremas para finales del siglo XXI.
• Incremento de la frecuencia de precipitaciones intensas o la proporción de lluvias
totales derivadas de precipitaciones intensas.
• Aumento la velocidad máxima media del viento.
• Las sequías se intensifiquen en el siglo XXI en algunas zonas y estaciones del año,
debido a la disminución de las precipitaciones y/o al aumento de la evapotranspi-
ración.
• Los cambios proyectados en las precipitaciones y las temperaturas suponen posi-
bles cambios en el régimen de inundaciones.
• Aumento del nivel medio del mar.
• Los cambios en las olas de calor, el retroceso glacial y/o la degradación del perma-
frost influyen en los fenómenos de alta montaña, como la inestabilidad de las pen-
dientes, movimientos de masa e inundaciones provocadas por el desbordamiento
de lagos glaciales.

Estos fenómenos tienen directa incidencia en las obras que ejecuta el MOP, y por
tanto ponen en riesgo los servicios que presta hacia las comunidades.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 57


En lo particular, la tabla que se presenta continuación evidencia la relación de estos
fenómenos con las obras MOP.

TABLA 1
Implicancia de los fenómenos climáticos extremos y vinculación con
infraestructura MOP

FACTORES CLIMÁTICOS TIPO DE INFRAESTRUCTURA ELEMENTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO


Incrementos de número Obras viales, aeroportuarias, Pavimentos, hormigones y Restricción en la operación de la infraes-
de días de calor y olas hidráulicas y Agua Potable explanadas. tructura debido a consideraciones de
de calor Rural. seguridad y eventualmente salud.

Disminución cantidad agua embalsada,


mayor requerimiento de agua para las
personas en marco de menor disponibi-
lidad.
Exceso de agua: aluvio- Obras de drenaje de aguas Acueductos, piscinas de Afectación en vidas humanas y material
nes e inundaciones lluvias, de control aluvional y decantación, muros de con efectos negativos del servicio de
viales. contención, parques inun- infraestructura que prestan las obras de
dables y canalizaciones drenaje y control aluvional.
de ríos.
Además, afectación de obras viales
(caminos y puentes). Pérdida de conecti-
vidad; disminución de acceso a servicios
y bienes.
Aumento de la velocidad Infraestructura portuaria y Caletas pesqueras, borde Afectación a las actividades productivas
media del viento aeroportuaria. costero, puertos de co- (tanto a gran como a menor escala) que
(trombas marinas) nectividad. se desarrollan en torno al borde costero.
Sequías Obras de regadío y sistemas de Dimensión de embalses y Afectación a los sistemas agrícolas en la
Agua Potable Rural. canales de regadío. provisión de agua para regadío.

Disminución disponibilidad de agua para


abastecer a los APR.
Cambio en la altura de la Obras portuarias y viales. Socavación de muros Afectación a las actividades productivas
ola significativa verticales, inundación de (tanto a gran como a menor escala) que
explanadas, paseos coste- se desarrollan en torno al borde costero.
ros y rampas.
Pérdida de conectividad. Afectación a la
calidad de vida. Disminución momentá-
nea de acceso a bienes y servicios.
Combinación de mareja- Obras DOH, colectores de Desborde de ríos en des- Debido a la combinación de los fenóme-
das con tormentas aguas y lluvias. embocadura nos climáticos asociado a marejadas y
tormentas, esto puede provocar desborde
de los ríos en las desembocaduras con la
potencial afectación de los colectores de
aguas lluvias.
Fuente: Elaboración propia. Adaptado de European Environment Agency, 2013.

58
Ministerio de Obras Públicas

3.2.1.1 Línea de Acción 1


Cambios Metodológicos para incorporar la gestión del riesgo
hidroclimático futuro en la evaluación, diseño y planificación de
servicios de infraestructura

Acorde a lo descrito en el estudio de “Marco Estratégico para la Adaptación de la


Infraestructura al Cambio Climático” (CCG, 2013), allí se reconoce que las obras de
infraestructura se diseñan para funcionar bajo condiciones y eventos que son incier-
tos, es imposible afirmar que éstas sean totalmente seguras. No obstante, sí es po-
sible concebirlas y diseñarlas de modo que su seguridad sea tan alta como se desee,
asumiéndose los costos correspondientes asociados a tal estándar.

Este balance entre costos y beneficios es precisamente lo que permite al desarrolla-


dor de infraestructura y a las contrapartes técnicas, adoptar soluciones que buscan
ser satisfactorias para la sociedad.

El diseño de infraestructura potencialmente afectada por el Cambio Climático, y en


particular por la variabilidad espacio-temporal del recurso hídrico, cubre un gran
rango de actividades y decisiones, que incluyen tamaño, tipo, ubicación, tiempos de
ejecución y método de operación (Rogers, 1997). Al ser entonces la incertidumbre
climática una más de las restricciones que condicionan el diseño de infraestructu-
ra, es esperable entonces que las metodologías existentes para manejar la incer-
tidumbre en ingeniería, permitan también incorporar de alguna manera el Cambio
Climático.

Para enfrentar racionalmente lo incierto en el diseño, es útil formular el problema


en términos probabilísticos. Esto se hace particularmente indispensable cuando: 1)
existe un gran riesgo asociado; es decir, cuando una o más de las variables que inter-
vienen siembran alta incertidumbre, haciéndose la probabilidad de falla muy incier-
ta; y 2) cuando la falla puede originar pérdidas humanas o económicas significativas,
a pesar de que la probabilidad de ocurrencia de aquella sea baja.

Las obras de largo plazo que deben efectuar modificaciones en relación a las meto-
dologías, a través de las cuales se diseñan y aprueban las obras de infraestructura,
producto del Cambio Climático son: obras de regadío, puentes, obras viales de co-
nectividad, obras portuarias y aeroportuarias. Por tanto, para esta línea de acción es
de vital importancia sistematizar la información, antecedentes y datos requeridos
para aplicar nuevas metodologías de evaluación que incorporen la incertidumbre.
Más específicamente, se requiere de información de calidad, a escalas temporales y
espaciales relevantes para enfrentar el problema del aumento en la incertidumbre.
Otro elemento a considerar es el efecto sinérgico de la infraestructura en un mismo
territorio, integrando en el análisis de una infraestructura en particular la operación
conjunta frente a condiciones de Cambio Climático.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 59


En coherencia con el avance en las metodologías de evaluación social bajo incerti-
dumbre, es necesario mejorar el monitoreo de condiciones climáticas e hidrológicas
de cuencas en altura y en zonas más extremas del país y asegurar un control conti-
nuo de la consistencia de los datos registrados.

Actualmente, la metodología de evaluación de proyectos de inversión de infraes-


tructura pública establece como criterios de evaluación un enfoque costo-beneficio
o un enfoque costo-eficiencia, dependiendo si se es factible cuantificar y/o valo-
rar los beneficios del proyecto. A fin de incorporar incertidumbre existen diferentes
metodologías, tales como el uso de teoría de probabilidades y la evaluación basada
en opciones, todas ellas a considerar cuando se desarrollen las metodologías en co-
mento.

Otro elemento a considerar es el horizonte de evaluación y tasas de descuento, las


cuales actualmente son constantes para todo el horizonte de evaluación, situación
que debe ser sometido a análisis en consideración a los impactos futuros proyecta-
dos en las variables hidroclimatológicas, en un contexto de Cambio Climático y que
ponen en riesgo la servicialidad de la obra de infraestructura.

El resultado esperado de esta medida es una propuesta con metodologías especí-


ficas de evaluación social de proyectos, que incorpore el incremento en la incerti-
dumbre producto de los impactos del Cambio Climático al ciclo de vida de una obra
de inversión en infraestructura. Especial importancia tendrá la elección de las he-
rramientas adecuadas que proporcionen los valores de las variables que finalmente
serán considerados en la evaluación social.

A continuación se presentan las medidas contempladas en esta línea de acción:

MEDIDA 1
Incorporación de cambios metodológicos en la evaluación económica de
obras de infraestructura con perspectivas de largo plazo

En coherencia con lo expuesto en el punto anterior, la incorporación del Cambio Cli-


mático en el ciclo de vida de la provisión de infraestructura implica un aumento sig-
nificativo de la incertidumbre, tanto de los beneficios como costos del proyecto de
inversión e incrementos de los horizontes de evaluación. Sin embargo, no es óptimo
incorporar el Cambio Climático al ciclo de vida de todos los proyectos de inversión
en infraestructura pública.

La incorporación del Cambio Climático en la vida útil de la obra dependerá de la


etapa en que se encuentra el proceso de gestión de la obra de infraestructura (CGC,
2014), tal como se explicitó en el Capítulo II, ilustración 5. Por ejemplo, si la obra se
encuentra en una fase de planificación, se debe analizar si la necesidad de llevar a

60
Ministerio de Obras Públicas

cabo la obra de infraestructura puede verse influenciada por condiciones climáticas.


En el caso que no sea influenciada, no es necesario incorporar el Cambio Climático
en el diseño de la obra, pero en el caso de ser influenciado, entonces la incorpo-
ración de la variable de Cambio Climático dependerá de la vida útil de la infraes-
tructura; si es de corto plazo, no corresponde considerar el Cambio Climático, en
caso contrario su inclusión dependerá del costo de generar la información necesaria
para su incorporación en relación al beneficio de la obra de infraestructura. Sólo en
aquellos casos en que los beneficios superen los costos de la información se debe
considerar explícitamente el Cambio Climático en la evaluación socio-económica
de la obra de infraestructura. (Donoso, Vicuña, y Camaño, 2013).

Esto determina que las metodologías y criterios de evaluación de proyectos de in-


versión actuales no sean potencialmente los más adecuados para las obras que de-
ben considerar el Cambio Climático, de acuerdo a los criterios expuestos anterior-
mente. Por lo anterior, se debe realizar un estudio de las metodologías de evaluación
de proyectos de inversión que permitan incorporar el aumento de la incertidumbre
y de los horizontes de evaluación que implica la integración de la variable en el di-
seño de los proyectos de infraestructura pública. Dicho diagnóstico debe realizarse
en cercana coordinación entre el Departamento de Metodologías de la División de
Evaluación Social de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio
de Obras Públicas. Las metodologías propuestas se obtendrán de un estudio compa-
rativo que considere distintas herramientas para la obtención de las variables físicas
que finalmente serán utilizadas en la evaluación social de las iniciativas de infraes-
tructura, de manera de asegurar una coherencia en los resultados y cumplir con el
objetivo de la evaluación.

Cabe destacar que la metodología para la Evaluación Socioeconómica de Embalses


y Obras Hidráulicas Anexas con Fines Múltiples, contempla la necesidad de desa-
rrollar análisis de escenarios futuros, pero solamente a modo de diagnóstico, sin
considerar de manera formal escenarios de Cambio Climático en el análisis de los
beneficiarios futuros asociados a la operación del embalse.

RESPONSABLE: Ministerio de Obras Públicas.


SOCIO COLABORADOR: Ministerio de Desarrollo Social.

Ciclovia El Noviciado,
Región Metropolitana

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 61


MEDIDA 2
Incorporación de cambios metodológicos en las etapas de desarrollo
de obras de infraestructura asociadas a la provisión de recursos hídricos:
Embalses de Regadío

El Cambio Climático afecta las necesidades de servicios de infraestructura al alterar


la disponibilidad de agua en la fuente o alterar las necesidades de consumo de agua.
En algunos de esos casos el rol que provee la cordillera como regulador natural de
caudales puede verse también alterado. Todo esto generaría por una parte posibles
nuevas necesidades de servicios de infraestructura y también nuevos desafíos para
evaluar los beneficios o costos de obras particulares que se consideren para suplir
esta necesidad de servicios.

En el caso de obras de riego, en particular embalses, se reconoce que, por una parte
dado el periodo largo de operación de estas obras y por otra los altos costos/bene-
ficios de estas obras en relación a los costos de generar la información climática
adecuada es pertinente introducir cambios metodológicos en distintas etapas de
desarrollo de estas obras (ver ciclo de vida y actores relevantes en la materialización
de estas obras, ilustración 9 y tabla 4 del Anexo).

La situación de coyuntura actual permite reconocer en el contexto de escasez hídri-


ca hoy presente las complejidades que enfrenta la provisión de agua para riego en
el país. A modo de ejemplo, la Ilustración 8 muestra la situación de riego esperada
para la temporada 2013-2014 de acuerdo a información proporcionada por la Di-
rección General de Aguas. La información no considera a Copiapó, que presenta pro-
blemas estructurales de abastecimiento de agua. A su vez, la zona desde la Región
de Coquimbo (IV) hasta la localidad de Chillán (XVI) presenta una situación de riego
con restricciones hasta una situación de riego con restricciones graves. En ambas
situaciones se deben tomar acciones extraordinarias para cumplir con la demanda
de agua esperada.

Los antecedentes presentados anteriormente no necesariamente significarían un


antecedente de problemas de escasez hídrica, si es que no existiera una demanda
por el recurso agua que justificara tales problemas de escasez. En los últimos 15
años, la frontera agrícola de frutales se ha desplazado desde una zona Centro-Nor-
te (V-RM), hacia una zona Centro-Sur (VI-IX), lo que también ha hecho aumentar y
cambiar el manejo del agua en estas últimas. Todo este escenario conjunto necesita
ser incorporado en la metodología de planificación de los recursos hídricos de las
regiones y se recomienda añadir esta planificación en las estrategias de desarrollo
regional.

62
Ministerio de Obras Públicas

ILUSTRACIÓN 8
Situación de Riego esperada, temporada 2013-2014

Fuente: Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas 2013.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 63


En este contexto de cambios en las condiciones de oferta y demanda de agua es
que enfoca esta medida de adaptación la cual se ejecuta en dos etapas: Una primera
parte corresponde a la fase estratégica de planificación de obras de embalse y, una
segunda, a la etapa de evaluación de obras específicas, las cuales se describen a
continuación:

a) Etapa de planificación de obras de riego


Determinación de la necesidad del embalse.

En la etapa de planificación es fundamental considerar la incorporación de elemen-


tos que contemplen una visión integral del territorio (a nivel de cuenca como un
todo y no a nivel de sección de cuenca), considerando una visión de largo plazo que
advierta los posibles cambios en la disponibilidad de agua asociado al Cambio Cli-
mático. (CCG, 2013).

Por tanto, es necesario realizar estudios a escala de subcuenca que identifiquen las
necesidades gruesas de capacidad de almacenamiento que se requiera producto de
los impactos del Cambio Climático. Este diagnóstico deberá trabajar sin la necesidad
de desarrollar modelos hidrológicos nuevos, sino que utilizar información disponible
en informes anteriores para presentar una sensibilización esperada sobre la oferta
natural de recursos hídricos y la demanda evaporativa esperada producto de cam-
bios en el clima y cambios posibles en el patrón de cultivos.

Una vez definida la necesidad estratégica de construir un embalse, se procede a


evaluar su pre-factibilidad y factibilidad. En ambos casos, el uso de escenarios fu-
turos que considere el Cambio Climático podría alterar los beneficios asociados a
la operación del embalse. Por tal razón, es necesario incluir estos análisis en el Ma-
nual para el Desarrollo de Grandes Obras de Riego, de la Comisión Nacional de Riego
(CNR).

Los resultados de este estudio podrán servir de input de entrada a los procesos es-
tratégicos de decisión de necesidades de obras de embalse que coordina la CNR y
que se materializan en los procesos de Planes Regionales de Riego.

Un modelo que recientemente se ha utilizado para realizar este tipo de análisis es


la plataforma WEAP, principalmente en el mundo académico. Este modelo permite
hacer análisis de cambios en la hidrología y en la demanda de agua frente a diferen-
tes escenarios climáticos, ya sea de sensibilidad o proyectando condiciones futuras
usando GCMs MOP, 2013).

RESPONSABLES: Dirección de Obras Hidráulicas, Dirección General de Aguas, Direc-


ción de Planeamiento.
SOCIO COLABORADOR: Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públi-
cas, Comisión Nacional de Riego del Ministerio de Agricultura.

64
Ministerio de Obras Públicas

b) Etapa de evaluación de obras de riego


En este caso se considera el proceso de evaluación (factibilidad) de un embalse pro-
piamente tal, para el cual se recomienda ocupar modelos acoplados hidrológicos y
agronómicos que permitan determinar el balance hídrico con escenarios de incer-
tidumbre. Los modelos hidrológicos usados deben tener sensibilidad a Cambio Cli-
mático y de esta forma reflejar las modificaciones generadas por las proyecciones
futuras del fenómeno. Otro factor importante del modelo es la capacidad para gene-
rar información con respecto la modificación del uso del suelo. Por último, es funda-
mental que la evaluación de los impactos económicos se realicen para escenarios de
ausencia y presencia de la infraestructura, considerando además el funcionamiento
conjunto de la infraestructura en un mismo territorio.

Esta nueva generación de modelos hidrológicos permitirá abordar y solucionar pro-


blemas que se producen al simular eventos futuros en el mediano y largo plazo.

RESPONSABLE: Dirección de Obras Hidráulicas.


SOCIO COLABORADOR: Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Pú-
blicas.

MEDIDA 3
Incorporación de cambios metodológicos en la etapa de desarrollo de obras
de infraestructura en zonas costeras

En el Marco Estratégico para la Adaptación de la Infraestructura al Cambio Climático


(2012) del Centro de Cambio Global, se reconoce a los puertos como infraestructura
vulnerable al Cambio Climático, debido a:

• Su vida útil es larga, superando en muchas ocasiones los 50 años, siendo entonces
particularmente sensibles frente a los cambios futuros del clima.
• Por su localización en las costas, ríos o lagos, están expuestos a una gran canti-
dad de fenómenos producidos por variables climatológicas tales como aumento del
nivel medio del mar, variaciones en marea meteorológica, oleaje, vientos, inunda-
ciones fluviales, embancamientos y erosión. Además están expuestas a tsunamis,
alzamiento y subsidencia cosísmica producto de grandes terremotos.
• Las operaciones portuarias pueden verse afectadas por las condiciones climáticas,
produciendo retrasos en la actividad comercial y/o de conectividad del puerto.

Respecto del grado de vulnerabilidad de cada puerto, ésta dependerá de varias va-
riables como características físicas, su localización, las actividades que allí se rea-
lizan y el grado de resiliencia climática del diseño (qué tan segura es). Es por ello
que la evaluación de respuestas de adaptación, en términos de costos y beneficios,
también es característica y dependiente de las condiciones locales.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 65


Finalmente, Lozada (2012) señala que las proyecciones globales coinciden en que
tanto las alturas de oleaje extremas como el nivel del mar estarían aumentando en
el futuro. Para Chile, sin embargo, las tendencias respecto del nivel del mar no son
concluyentes, debido a la fuerte actividad sismo-tectónica a la que está sometido
el margen occidental de la zona sudamericana, que redunda en frecuentes levan-
tamientos o hundimientos del terreno. Por otro lado, los aspectos relacionados con
la frecuencia de tormentas y marejadas son muy importantes de analizar, pues han
puesto de manifiesto los impactos en zonas de borde costero afectando significati-
vamente la infraestructura portuaria del país. Por tanto, es necesario hacer esfuer-
zos adicionales para mejorar los sistemas de observación y medición de variables
oceanográficas disponibles actualmente, con el objeto de aumentar la cobertura y
resolución de esta información. De esta manera, se estará en condiciones de cuan-
tificar en forma más precisa las potenciales consecuencias del Cambio Climático en
las costas de Chile y así anticipar las medidas de adaptación adecuadas.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se hace necesario entonces implementar


medidas adaptativas para el sector costero y que tiene implicancias en las obras de
infraestructura ejecutada por el MOP a través de la Dirección de Obras Portuarias
mediante la generación de una base de datos de climas de oleaje que sea de utilidad
para los criterios en el diseño de infraestructura costera.

Es importante también generar información de climas de oleaje en aguas profun-


das, tal como lo sugiere el estudio del Centro de Cambio Global (2012) denominado
"Marco estratégico para la adaptación de la infraestructura al Cambio Climático"
(2013), donde se hacen recomendaciones que implican el análisis de la frecuencia
de tormentas y marejadas (eventos extremos). La generación de esta información
requiere establecer bases de datos modelados de oleaje (Hindcasting) a lo largo de
la costa de Chile sobre extensiones de tiempo mayores a los exigidos por las actua-
les normativas, para lo cual se considera contar con al menos 50 años respecto de
datos históricos del oleaje, lo que permitiría realizar análisis estadísticos adecuados
respecto de tendencias y eventos extremos a considerar en el diseño de este tipo
de obras.

Adicionalmente, se requiere desarrollar metodología para evaluar el clima de olea-


je en el futuro, considerando la incertidumbre climática y sus implicancias en las
variables oceanográficas, para evaluar los diseños de obras, su nivel de servicio y/o
alternativas de adaptación a lo largo de su vida útil.

En la actualidad dentro de la DOP existen dos bases de datos modelados (Hindcas-


ting) las que pueden ser obtenidas desde el proyecto Atlas de Oleaje6 con infor-
mación de 36 años (1980 - 2015) y Olas Chile con información de 34 años (1980
– 2013). También existen otras empresas que pueden proveer información similar
para fines del establecimiento de solicitaciones de diseño. Sin embargo, este tipo 6
Proyecto desarrollado por la universidad de
de información debe ser adquirida para cada proyecto, no pudiendo ser utilizado Valparaíso. Datos de libre disposición en la pági-
para otros fines, ni estando disponible en forma abierta. na http://www.oleaje.uv.cl/

66
Ministerio de Obras Públicas

Revisión y actualización de normativas vigentes y metodologías de análisis


estadísticos de series de tiempo

Se deben revisar y actualizar las normativas vigentes, en específico lo relaciona-


do al análisis estadístico de series de tiempo, lo cual debe ser realizado en forma
conjunta entre distintas Direcciones del Ministerio de Obras Públicas, el Instituto
Nacional de Hidráulica (INH) y la Dirección Meteorológica de la Armada. En el caso de
infraestructura portuaria, la aplicación de estas metodologías requiere como con-
dición previa contar con información más completa respecto de series de tiempo
condiciones históricas de forzantes oceanográficas.

Dado que el análisis de datos y los estudios oceanográficos asociados son realizados
por empresas consultoras o contratistas, es necesario desarrollar mesas de trabajo
o estudios tendientes a establecer las metodologías más adecuadas para actualizar
las normativas, además de una capacitación de profesionales de la DOP para evaluar
los estudios realizados por terceros.
Embalse Ancoa,
Región del Maule RESPONSABLE: Dirección de Obras Portuarias, Instituto Nacional de Hidráulica.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 67


MEDIDA 4
Incorporación de cambios metodológicos en la etapa de diseño de obras de
infraestructura asociadas a conectividad que se pueden ver afectadas por
eventos extremos de origen hidrometereológico

El tipo de servicios/obras que se consideran son infraestructura vial y aeroportuaria.

Infraestructura vial de conectividad


A nivel internacional, se reconoce al sector de vialidad como un actor relevante que
debe asumir el liderazgo ante el Cambio Climático mediante la implementación de
estrategias integradas de desarrollo de nuevos productos, servicios y tecnologías
que permitan su adaptación a las nuevas amenazas producto de este fenómeno.

Dentro de las componentes que conforman la infraestructura vial y que deben so-
meterse a análisis de la potencial afectación por el Cambio Climático, se encuentran
taludes, rellenos, explanadas, drenaje, obras de protección, puentes y estructuras,
señalización fija y variable, además de iluminación y vegetación.

En diversos estudios internacionales se ha identificado que los impactos de mayor


repercusión sobre las carreteras están asociados a los taludes y pavimentos. Res-
pecto de los primeros, se prevé un aumento de daños localizados, en especial en la
zona norte del país, ya que el principal desencadenante será el aumento de la inten-
sidad de las precipitaciones extremas de corta duración, lo que puede afectar la es-
tabilidad de los taludes por efecto del agua de escorrentía. Además, el aumento de
la intensidad de las precipitaciones extremas combinado con un incremento de las
condiciones de aridez, puede afectar también la erosión de los taludes. Por lo tanto,
se requiere incorporar en las metodologías de diseño de taludes estas nuevas con-
sideraciones climáticas que permitan ir adaptando el sector al Cambio Climático.

Respecto del pavimento, se prevé un aumento de las temperaturas extremas pro-


ducto del Cambio Climático, lo cual puede provocar deformaciones y fisuras de la
carpeta asfáltica, además de un descenso de la precipitación media anual, por lo
que se desaconseja el empleo de mezclas drenantes en una mayor superficie del
territorio.

Otro componente de la infraestructura vial que puede verse igualmente afectadas


por el Cambio Climático es el diseño de obras fluviales, de drenaje y puentes (conec-
tividad), debido a que el aumento de la intensidad de las precipitaciones extremas
sumado a un incremento de la temperatura pueden significar mayores contribucio-
nes de precipitación líquida, lo que eventualmente genera crecidas más violentas y
de mayor magnitud.

El Manual de Carreteras propone periodos de retorno tanto para el diseño como para
la verificación de los distintos tipos de obras, las que a su vez son diseñadas consi-

68
Ministerio de Obras Públicas

derando una cierta vida útil, también definida en el manual (Tabla 2). Este periodo de
retorno está asociado a un riesgo de falla, el cual corresponde a la probabilidad de
que durante la vida útil la condición de falla se alcance al menos una vez. El diseño
y la verificación implican distintas condiciones de operación que el Manual de Ca-
rreteras también define.

Como se mencionó anteriormente, los valores de las variables de diseño para estos
periodos de retorno se obtienen a partir de un análisis de frecuencia y/o un ajuste
de un modelo de distribución de probabilidad, eventualmente combinado con al-
gún modelo hidrológico. Cualquiera sea el caso, se asume que los valores históricos
conocidos son representativos del futuro (es decir, hay una estacionalidad en las
condiciones hidrometeorológicas).

Para el caso de la infraestructura vial nacional es muy relevante la existencia de


cuencas con una hipsometría variada y amplia, lo que significa la ocurrencia de pre-
cipitación tanto en estado líquido como sólido, según lo define la temperatura con-
currente. Como se mencionó en el Capítulo I, un aumento de la temperatura puede
entonces significar mayores contribuciones de precipitación líquida, lo que even-
tualmente genera crecidas más violentas y de mayor magnitud. En este caso, la no
estacionalidad de los caudales máximos no se explica por tendencias en la precipi-
tación, sino más bien por tendencias en las temperaturas. Así entonces, parece razo-
nable implementar modelos de base física que permiten simular el comportamiento
de las variables hidrológicas de interés, considerando tanto los factores climáticos
como otros cambios que pueda experimentar el área de interés o cuenca (cambio
de uso de suelo en general, deforestación, desarrollo urbano, canalizaciones, etc).

TABLA 2
Períodos de retorno, vida útil y riesgo de falla para el diseño y verificación de puentes

PERÍODO RETORNO VIDA RIESGO DE FALLA


TIPO DE
ÚTIL
OBRA RUTA DISEÑO VERIFICA- DISEÑO VERIFICA-
(AÑOS)
PUENTES CIÓN CIÓN
Carreteras 200 300 50 22 15
Caminos 100 150 50 40 28
Fuente: MOP, 2012.

El periodo de retorno está asociado a un riesgo de falla, el cual corresponde a la


probabilidad de que durante la vida útil la condición de falla se alcance al menos
una vez. El diseño y la verificación implican distintas condiciones de operación que
el Manual de Carreteras también define. Los valores de las variables de diseño para

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 69


estos periodos de retorno se obtienen a partir de un análisis de frecuencia y/o un
ajuste de un modelo de distribución de probabilidad, eventualmente combinado
con algún modelo hidrológico. Cualquiera sea el caso, se asume que los valores his-
tóricos conocidos son representativos del futuro (es decir, hay una estacionalidad
en las condiciones hidrometeorológicas). La estimación de los valores de diseño se
podría fortalecer y/o complementar al incorporar futuros escenarios climáticos, que
significan también un cambio en el comportamiento de las variables hidrometeoro-
lógicas. La relevancia de esta consideración está supeditada al escenario climático
a definir, así como la vida útil de la obra a evaluar (Marco estratégico para la Adap-
tación de la Infraestructura al Cambio Climático, 2013).

RESPONSABLE: Dirección de Vialidad.


SOCIO COLABORADOR: Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Pú-
blicas.

Infraestructura Aeroportuaria
Para el caso de este tipo de infraestructura es relevante considerar el aumento de
temperaturas al momento de diseñar los edificios aeroportuarios, pues éste irá aso-
ciado a un incremento de demanda energética para climatización de los edificios
terminales, así como para la mantención de equipos de torre de control y centros
emisores.

Eventualmente, el aumento de temperatura podría suponer mayores requerimien-


tos de longitud de pista, dado que las altas temperaturas se traducen en densidades
menores de aire, factor que reduce el empuje producido y la sustentación de la ae-
ronave. Dicho incremento llevará aparejado también una alteración de la sensación
de calor en el interior de los vehículos, tanto para el servicio del aeropuerto como de
los pasajeros, lo que se traducirá en un menor grado de confort de aquellos usuarios
que estacionan sus vehículos en zonas desprovistas de elementos que proyecten
sombras sobre ellos.

Otra amenaza para este sector es el impacto que se produce por el aumento de la
intensidad de las precipitaciones extremas sobre el diseño de sistemas de desagüe,
para evitar la inundación de campos de vuelo.

Por último, es necesario analizar el impacto potencial del factor viento en el diseño
del campo de vuelo, dado que las previsiones actuales de cambios en el régimen de
los vientos son todavía inciertos, especialmente a nivel local, además de los fenó-
menos asociado a neblinas.

RESPONSABLE: Dirección de Aeropuertos.


SOCIO COLABORADOR: Dirección General de Aeronáutica Civil, Coordinación de
Concesiones del Ministerio de Obras Públicas.

70
Ministerio de Obras Públicas

Aeropuerto de la Araucanía,
Región de la Araucanía MEDIDA 5
Generar programas de protección del territorio frente a lluvias intensas

El tipo de servicios/obras que se consideran son infraestructura hidráulica de eva-


cuación y drenaje de aguas lluvias.

Infraestructura hidráulica de evacuación y drenaje de aguas lluvias


El Cambio Climático está provocando un exceso de lluvias en algunas zonas del pla-
neta y escasez de precipitaciones en otras. Ambas situaciones pueden afectar tanto
a sectores urbanos como rurales, situaciones que ya son visibles en Chile.

Estas alteraciones en la pluviometría pueden afectar gravemente al rendimiento de


las redes de saneamiento que tendrán que trabajar con caudales para los que no
fueron diseñadas, lo cual puede hacerlas no operativas, ocasionando inundaciones
más frecuentes dentro de los centros urbanos, por tanto es un desafío predecir la
magnitud de los impactos del Cambio Climático sobre el ciclo hidrológico para di-
señar unos sistemas de drenaje adaptados al futuro. En ello, es fundamental que
las políticas y el enfoque de la ingeniería consideren la adaptabilidad como parte
fundamental de la planeación de proyectos hidráulicos (Ávila, 2012).

Además, el Cambio Climático puede tener un serio impacto sobre la calidad del agua
de los sistemas fluviales moderada o fuertemente contaminados, debido al aumen-
to de los periodos de caudales bajos (incremento de los periodos de estiaje) con la
correspondiente disminución de la dilución disponible.

En particular, se reconoce que la adaptabilidad del sistema de drenaje de una ciudad


debe ser desde el momento en que el agua toca el suelo hasta el cuerpo receptor.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 71


Es decir, el alcantarillado pluvial no es el sistema, sino un componente del sistema
de drenaje pluvial.

Con todos estos antecedentes, la medida adaptativa para el sector comienza in-
corporando análisis de Cambio Climático, en los planes maestros de aguas lluvias,
diseño de la red primaria y en el mantenimiento de las mismas, aún de predecir la
magnitud de los impactos sobre el ciclo hidrológico para diseñar sistemas de dre-
naje adaptados.

RESPONSABLE: Dirección de Obras Hidráulicas.


SOCIO COLABORADOR: Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Servicio Nacional
Geología y Minería.

Obras de manejo de cauce y control aluvional


En Chile, las proyecciones indican que lloverá más en las zonas de montaña, lo que
ha generará inundaciones y aluviones.

Entre los años 1981 y 2010, el Cambio Climático ha incrementado en un 12% los
episodios de precipitaciones fuertes, causantes de inundaciones o graves daños en
diferentes regiones del planeta. De acuerdo a una investigación realizada por cientí-
ficos del Instituto Potsdam para la Investigación de los Impactos Climáticos de Ale-
mania, publicada en 2010 por la revista Climatic Change; siendo además la primera
que atribuye directamente al calentamiento global el aumento de estos episodios
extremos y concluyendo que la concentración de casos de lluvias extremas en los 30
últimos años “no tiene precedentes”.

En el marco de la XXII Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático


(COP22), realizada en Marrakech (Marruecos), se presentó un nuevo reporte del Índi-
ce Global de Riesgo Climático elaborado por la organización alemana Germanwatch,
y que ubica a Chile dentro de los diez países más afectados por eventos meteoro-
lógicos asociados al Cambio Climático durante el año 2015. La aparición de nuestro
país en el ranking se debe a las excepcionales lluvias ocurridas en el norte en marzo
de ese mismo año, donde se registraron más de 50 milímetros de agua caída en
menos de 24 horas, lo que causó el desborde de los ríos Copiapó y El Salado, cuyos
aluviones dejaron un saldo de 28 muertos y más de 3.000 mil damnificados7.

“Las tormentas convectivas, es decir, aquellas como la tormenta de Atacama donde


la precipitación ocurre a tasas más altas, van a ser más intensas debido al Cambio
Climático”, afirmó Roberto Rondanelli, investigador del Centro de Ciencia del Clima
y la Resiliencia (CR)2 y académico del Departamento de Geofísica de la Universidad
de Chile. “La razón es que cuando la temperatura del planeta aumenta, se produce
7
http://www.futurorenovable.cl/chile-se-en-
cuentra-entre-los-diez-paises-mas-afecta-
una mayor cantidad de vapor de agua en la atmósfera, lo que hace que las tormentas
dos-por-el-cambio-climatico-en-2015/ tengan más energía y las precipitaciones sean más eficientes”, explicó.

72
Ministerio de Obras Públicas

Respecto a la mayor recurrencia de este tipo de tormentas convectivas en Chile, el


académico indicó que “eso es aún incierto, pues dependerá de la dinámica de cada
evento”, pero que “las observaciones y modelos han mostrado que la intensidad de
la precipitaciones asociadas será mayor y, por lo tanto, también las inundaciones y
aluviones”.

En consideración a lo expuesto anteriormente, es de vital importancia que el Mi-


nisterio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, contemple
dentro de sus procesos de planificación de control aluvional esta nueva amenaza
que deriva del Cambio Climático (tormentas convectivas) y genere, a partir de estos
análisis, un programa de protección del territorio que considere en su formulación
escenarios de Cambio Climático en contraste con los últimos eventos acontecidos,
siendo un insumo relevante la información a escala local. Junto con ello, elaborar
cambios metodológicos en el diseño de este tipo de obras (respecto del período de
retorno con el que se diseña esta infraestructura hidráulica) y estudiar las herra-
mientas más adecuadas para el diseño de estas obras (modelo numérico y físico).

Dado que los aluviones derivan en fuertes impactos en zonas urbanas y rurales, di-
cho programa debe ser elaborado en coordinación con el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, en lo que respecta al impacto en las ciudades.

RESPONSABLE: Dirección de Obras Hidráulicas.


CORESPONSABLE: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

3.2.1.2 Línea de Acción 2: Monitoreo Amenazas

Históricamente han existido en Chile sistemas de monitoreo de diferentes varia-


bles de origen hidrometeorológico y oceánico que definen las características de las
amenazas y oportunidades de origen climático que existen en diferentes localidades
del país. No obstante, este proceso de monitoreo puede ser mejorado considerable-
mente, en particular en los temas específicos asociados a información relacionada
con provisión de agua, impactos por exceso de agua y amenazas costeras.

En la medida que se mejoran los sistemas de monitoreo se puede trabajar de ma-


nera más robusta los ejercicios tanto de detección de cambios como así también de
atribución al Cambio Climático de éstos (Bindoff et al, 2013). Si no se efectúa este
trabajo de manera correcta, se corre el riesgo de diseñar medidas de adaptación que
no reconozcan el rol que pueden tener los distintos forzantes, es decir, no solamen-
te aquellos de origen climático. Por ejemplo, la ocurrencia de inundaciones puede
surgir tanto de un cambio en el clima como también de modificaciones en el uso

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 73


del suelo de algún sector de la cuenca. El no reconocimiento del rol que tienen las
condiciones climáticas puede inducir a considerar medidas de adaptación no nece-
sariamente asociadas a un impacto atribuible al Cambio Climático o que no afecten
la causa de origen primordial.

MEDIDA 6
Conocimiento Actual y Futuro de Glaciares

Los recursos hídricos son base del sostén ecosistémico y productivo del país, sin
embargo, la disponibilidad de éstos es muy heterogénea espacial (norte-sur) y tem-
poralmente, tanto en el período de un año (invierno-verano) como entre años. En
adición a la variabilidad interanual, el Cambio Climático puede afectar en el futuro o
estar afectando actualmente la disponibilidad de los recursos, por lo que se requiere
contar con las mejores herramientas para monitorear su disponibilidad. El correcto
y constante monitoreo de la disponibilidad de agua, la capacidad de infraestructura
de cada zona y el conocimiento de la demanda del recurso se vuelve una acción
primordial y principal para satisfacer la necesidad y nivel de demanda de todos los
usuarios.

La Dirección General de Aguas es el organismo encargado de promover la gestión


y administración del recurso hídrico en Chile. Junto con controlar la asignación de
recursos y controlar el uso del agua, proporciona información hidroclimatológica
generada a través de su red de estaciones fluviométricas de monitoreo distribuidas Geyser del Tatio,
a lo largo del país. Al interior de la DGA existen organismos con funciones específicas Región de Antofagasta

74
Ministerio de Obras Públicas

y que son fundamentales para un correcto desempeño. En el contexto de la escasez


hídrica, juegan un importante rol los siguientes:

• División de Hidrología: Encargada de operar el servicio hidrometeorológico, realizar


estudios hidrológicos de situaciones contingentes y procesar y publicar la informa-
ción generada.
• Unidad de Glaciología y Nieves: Responsable de desarrollar normativas y metodo-
logías para el diseño de una red de monitoreo de glaciares y nieves.

La necesidad de incorporar acciones de mejora en las redes de monitoreo ya ha sido


mencionado en los estudios anteriores (MOP, 2012) dentro de las responsabilidades
que le caben a la DGA en torno a la adaptación al Cambio Climático, siendo la prin-
cipal de ellas la generación de información de calidad y a una frecuencia adecuada
que permitan hacer análisis y ayuden a mejorar la toma de decisiones en relación al
uso sustentable del recurso hídrico.

Según lo establecido en la Estrategia Nacional de Glaciares Fundamentos (DGA-


CECS, 2009), aún no existe evidencia clara que la reducción de los glaciares esté
afectando los recursos hídricos, aunque en el corto plazo el aporte hídrico de los
glaciares debiera aumentar producto del mayor derretimiento y luego disminuir a
largo plazo producto de la reducción del glaciar.

Por otro lado, el derretimiento de los glaciares está causando el aumento de tamaño
de lagos periglaciales en Chile, al igual como sucede en otras cordilleras del mundo,
lo que podría gatillar a futuro una mayor frecuencia de crecidas glaciales. Y también
pueden darse otros tipos de fenómenos asociados a glaciares que pueden afectar a
la comunidad, como las avalanchas de hielo, inundaciones, lahares, entre otros.

La reducción de los glaciares provoca un impacto en la escalada en hielo en la zona


central del país, con la desaparición paulatina de rutas sobre hielo. El ascenso de la
línea de nieves en Chile central probablemente ya ha impactado las actividades en
los centros de esquí más bajos (Lagunillas, Farellones).

En cuanto al monitoreo de glaciares, según la información proporcionada por la Uni-


dad de Glaciología de la DGA, se establece que en la actualidad ésta cuenta con
22 estaciones fijas (Ver Tabla 3), y se llegará a un total de 30 estaciones fijas más
ocho móviles durante el presente año. Éstas se encuentran posicionadas sobre el
valle de origen glaciar, antes de llegar al hielo y miden de forma constante variables
meteorológicas como temperatura, radiación solar, dirección y velocidad del vien-
to, humedad relativa, incluyendo estaciones fluviométricas para medir caudales de
salidas de los glaciares. A estas últimas estaciones meteorológicas fijas, la Unidad
de Glaciología aumenta su densidad con ocho estaciones móviles extras, las que se
distribuyen de norte a sur del país.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 75


TABLA 3
Estaciones de Monitoreo de Glaciares dependientes de la DGA

GLACIAR
CÓDIGO BNA NOMBRE ESTACIÓN
MONITOREADO
Tapado en Corrales Tapado
05702011-3 Glaciar San Francisco en Aguas Panimávida San Francisco
05706002-6 Glaciar Olivares Gamma Olivares Gamma
05706003-4 Valle Río Olivares Olivares Gamma
05721017-6 Estero Yerba Loca en Piedra Carvajal La paloma
05703014-3 Termas del Plomo Plomo
05703013-5 Echaurren Alto Echaurren
05703012-7 Echaurren Bajo Echaurren
06023000-5 Glaciar Universidad en Rio San Andrés Universidad
11440000-9 Laguna San Rafael San Rafael
11440001-7 Hielo Norte en Glaciar San Rafael San Rafael
11532000-9 Río Nef ante junta Estero el Revalse Nef
11540000-2 Glaciar Colonia en Lago Cachet-2 Colonia
11541000-8 Río Colonia en Nacimiento Colonia
11800000-5 Fiordo Jorge Montt Montt
11706000-4 Lago O'Higgins en Glaciar O'Higgins O'Higgins
12000000-4 Fiordo Témpanos Témpanos
12020000-3 Hielo Sur en Glaciar Greve Greve
12020001-1 Hielo Sur en Glaciar Greve Nunatak Occidental Greve
11706001-2 Hielo sur en Glaciar O'Higgins O'Higgins
12210000-6 Fiordo Amalia Amalia
12288000-1 Glaciar Tyndall en Campamento Zapata Tyndall
Fuente: Unidad de Glaciares, DGA.

Dado que durante este año o el primer semestre del próximo se termina la insta-
lación de estaciones de monitoreo priorizada según lo estipulado en la Estrategia
Nacional De Glaciares Fundamentos (DGA-CECS, 2009), el paso siguiente es evaluar
el funcionamiento de dicha red a fin de seguir profundizando la relación entre las
proyecciones e impactos del Cambio Climático en estos cuerpos, además de evaluar,
eventualmente, la necesidad de nuevas estaciones.

RESPONSABLE: Dirección General de Aguas.

76
Ministerio de Obras Públicas

MEDIDA 7
Mejoras en monitoreo de caudales extremos

En la descripción de la medida de adaptación relacionada con el monitoreo de dis-


ponibilidad de agua se hizo mención de la red de estaciones hidrometeorológicas
que existen a escala nacional y las instituciones que las operan. Para entender los
cambios en la frecuencia y magnitud de eventos de exceso de agua, la calidad de
esta red de monitoreo es clave. Por lo tanto, las mejoras en este sentido también
ayudan al logro de la medida de adaptación que aquí se describe.

El monitoreo de estos caudales apunta principalmente al seguimiento y actuali-


zación de los registros de caudales máximos, de manera de (1) generar informa-
ción histórica estadísticamente significativa o extender registros ya en curso, (2)
detectar tendencias en la media, varianza y otros estadísticos de relevancia que
caracterizan el comportamiento de estos caudales, (3) ajustar modelos estadísticos
estacionarios y no estacionarios, según sea el caso, a ser utilizados en el diseño hi-
drológico de obras hidráulicas.

Adicionalmente a este objetivo principal se agregan otros impactos positivos como


son (1) la contribución de información de utilidad para calibración de modelos llu-
via escorrentía y modelos regionales; (2) la identificación de modelos estadísticos
simples que permiten estimar caudales máximos instantáneos a partir de caudales
máximos diarios, disponibles en más localidades dentro del territorio nacional y (3)
el desarrollo de sistema de alerta temprana para la protección de zonas aguas de-
bajo de los registros. Sin embargo, es importante mencionar que lo último debiese
entenderse sólo como una parte de estos sistemas ya que los tiempos de respuesta
y de viaje en las cuencas chilenas es bastante corto. De este modo, los sistemas de
alerta temprana deben basarse principalmente en pronósticos meteorológicos y las
simulaciones asociadas, como también en el monitoreo en tiempo real de las varia-
bles detonantes de eventos de crecidas.

La red actual fue diseñada con el objetivo principal de caracterizar los recursos hí-
dricos, particularmente con un énfasis en su aprovechamiento productivo, no obs-
tante, ha ido incorporando paulatinamente otros aspectos relacionados con el uso
y conocimiento de los recursos hídricos, como por ejemplo, alerta de crecidas, eva-
luación de sequías, riesgos asociados a volcanismo, calidad de aguas, gestión de
recursos hídricos, Cambio Climático, etc. Aun así, la información disponible suele
ser insuficiente para efectos de entendimiento detallado de procesos hidrológicos,
particularmente en áreas sensibles a procesos de cambio hidrológico y climático. Si-
milarmente, estos registros son insuficientes para la caracterización de eventos ex-
tremos que ocurren en forma puntual en un periodo de tiempo relativamente corto.
En función de lo anterior, se plantea la necesidad de complementar la red de es-
taciones fluviométricas existentes con otras especialmente consideradas para el
Cascada de La Virgen,
seguimiento de potenciales efectos del Cambio Climático en la escorrentía, espe- Región de Aysén

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 77


cialmente para caudales extremos altos. Por lo tanto, se propone que la Dirección
General de Aguas diseñe un programa en el cual identifique las estaciones fluvio-
métricas necesarias en áreas sensibles a procesos de cambio hidrológico y climáti-
co, las cuales debieran ser capaces de registrar valores con la frecuencia necesaria
en cada caso y transmitirlos en tiempo real (por ejemplo vía satelital o GPRS). Dicho
programa deberá ir acompañado de los mejoramientos institucionales necesarios
para la administración de dicha red, tales como profesionales y capacidad de insta-
lación, entre otras. Siguiendo los criterios expuestos en la sección anterior respecto
a la sensibilidad a los cambios del clima, se recomienda además para la imple-
mentación de esta medida centrar los esfuerzos en las sub-subcuencas de la zona
centro-sur, cuya salida se encuentre sobre los 500 metros de elevación.
RESPONSABLE: Dirección General de Aguas.

MEDIDA 8
Mejoras en monitoreo de amenazas costeras

Red de observación de climas de oleaje en aguas profundas


En Chile existen importantes carencias respecto del conocimiento del clima de
oleaje, parámetro fundamental para el diseño de infraestructura marítima. Las ob-
servaciones directas del oleaje son escasas, no existiendo en la actualidad una red
de boyas estables de operación continua en el tiempo.

En la actualidad, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y el


Instituto Nacional de Hidráulica (INH) poseen instrumentos de medición de oleaje
que cumplen con las características requeridas de medición continua y transmisión
de datos en línea de espectros de oleaje direccionales que puedan instalarse en
aguas profundas. En particular, el SHOA posee una boya direccional Triaxys, la que
puede ser complementada por dos sistemas equivalentes en manos del INH.

La medida de adaptación está orientada a complementar la medición de oleaje,


acorde a lo descrito en el párrafo anterior. En la etapa inicial, se recomienda instalar
y operar cinco boyas de estas características para proveer mediciones de oleaje
entre Arica y Punta Arenas, estableciéndose su distribución geográfica en concor-
dancia con las definiciones existentes en el Sistema de Empresas Públicas (SEP), es
decir:

• Zona Norte (Entre Arica y Coquimbo): 2 boyas.


• Zona Centro (Entre Valparaíso y Constitución): 1 boya.
• Zona Sur (Entre Talcahuano y Punta Arenas): 2 boyas.

RESPONSABLE: Dirección de Obras Portuarias – Instituto Nacional de Hidráulica.


SOCIO COLABORADOR: SHOA.

78
Ministerio de Obras Públicas

3.2.1.3 Línea de Acción 3: Monitoreo de


vulnerabilidad de la infraestructura

MEDIDA 9
Revisión periódica de obras fluviales, de drenaje y viales

Actualmente la Dirección de Vialidad revisa obras de infraestructura que han pre-


sentado problemas y/o fallas en general, lo cual se asocia a la etapa de “conserva-
ción” en el ciclo de vida de las mismas. En esta medida busca contar formalmente
con una ficha de catastro donde se reporten distintas condiciones de operación de
estas obras. El objetivo no sólo es permitir la toma de acción inmediata en caso de
emergencia, sino también levantar información que permita tomar medidas en lo
relacionado a metodologías de diseño hidrológico/hidráulico.

Se hace relevante el monitoreo continuo del funcionamiento de las metodologías de


modelamiento y diseño de esta infraestructura dada la incertidumbre asociada a la
variabilidad y Cambio Climático. En el caso concreto de la infraestructura vial, flu-
vial y de drenaje, es necesario un procedimiento continuo de revisión de estrategias
y supuestos de modelamientos como también de métodos de diseño, teniendo en
cuenta el funcionamiento y desempeño observado en terreno. Este proceso permite
validar o modificar procedimientos de manera asegurar mejores diseños al corto
Caleta San Pedro, Los Vilos, plazo.
Región de Coquimbo

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 79


Se debe catastrar anualmente, y en forma acabada, al menos una obra fluvial, una
obra de drenaje y un puente por cuenca. Luego, expandir la cobertura de este mo-
nitoreo a nivel de subcuenca, partiendo por aquellas ubicadas en la zona centro sur
(IV – X regiones). Finalmente, y en función de la información levantada cuando el
monitoreo periódico esté implementado, se propone realizar una revisión cada cinco
años de las metodologías, criterios, supuestos y herramientas de modelación y dise-
ño hidrológico/hidráulico, que permitirá verificar si el comportamiento de la varia-
ble de diseño sigue lo considerado en la metodología de diseño. Ante este análisis es
posible entonces modificar estas metodologías si fuese necesario, lo que implicaría
una actualización tanto en la documentación de diseño como en el capital humano.
La medidas asociadas a cambios metodológicos en la etapa de desarrollo de obras
de infraestructura asociadas a conectividad y de protección del territorio que se
pueden ver afectados por eventos extremos de origen hidrometeorológico, se rea-
lizan a través de distintas metodologías para el diseño bajo variabilidad climática
que se pueden adoptar en el proceso de revisión de las metodologías actualmente
utilizadas.

Adicionalmente, se hace necesario que se revise y/o valide el cálculo de las externa-
lidades y beneficios socioeconómicos calculados en el diseño, a fin de incorporarlos
al considerar elementos de adaptación al Cambio Climático.

RESPONSABLE: Dirección de Vialidad – Dirección de Obras Hidráulicas.

MEDIDA 10
Incorporación de un monitoreo semi-continuo del impacto de obras
de infraestructura costera

Los registros (científicos, gráficos, etc.) de los fenómenos marítimos y climáticos en


la costa son escasos y hoy se limitan a lo que se puede extraer de la prensa, Internet
o archivos de personas naturales.

Hoy en día no existe información pública sistematizada para recopilar datos de los
cambios físicos de las costas o riberas en diferentes escalas de tiempo ni tampoco
hay un seguimiento periódico del comportamiento de los servicios de infraestructu-
ra de acuerdo con el impacto que generan las afectaciones climáticas y marítimas.
En base a lo anterior, estos antecedentes y datos, en el marco del Cambio Climático,
no están siendo visualizados por lo que se hace necesario levantar un sistema de
monitoreo que permita recopilar información acerca de:

• Las respuestas de las estructuras marítimas y portuarias ante eventos extremos.


• Cambios morfológicos en costas en diferentes escalas de tiempo.
• Condiciones de uso de zonas litorales, entre otras.

80
Ministerio de Obras Públicas

Esta información permitirá caracterizar en forma más completa e integral los terri-
torios que fueron, son y serán sujetos de inversión del Estado.

Para ello se plantean iniciativas como:


• Monitoreo ciudadano de zonas litorales de uso intensivo por parte de las personas:
sistema de recolección de imágenes tomadas por la ciudadanía y funcionarios de la
Dirección de Obras Portuarias y reportadas dicho servicio para tener una base que
permita recoger datos en diferentes épocas del año. Esto se lleva a cabo por medio
de la instalación de tótems de captura de imágenes para que las personas usen sus
propios celulares para la toma de fotos en una dirección única respecto del punto
de observación, enfocado en las zonas de interés. Adicionalmente, se plantea la ne-
cesidad de medios de almacenamiento de las imágenes recopiladas y un medio de
difusión de esta información para el público. El histórico de imágenes será de uso
público.
• Incorporar en las consultorías que éstas consideren estudios básicos y/o de con-
diciones naturales el monitoreo por medio de tecnología (cámaras de video y otras)
que permitan obtener imágenes en diferentes escalas de tiempo, especialmente
para entornos potencialmente vulnerables a afectaciones climáticas y marítimas:
una cámara de video asociada a las zonas litorales sujetas a futura intervención y
que se presentan como vulnerables frente a afectaciones climáticas, marítimas y
antropogénicas, además de sistemas de respaldo y proceso de información que se
pueda obtener.
• Incorporar en la ejecución de obras un monitoreo que permitan obtener imáge-
nes en diferentes escalas de tiempo, especialmente para entornos potencialmente
vulnerables a afectaciones climáticas y marítimas y en su operación inicial para es-
tablecer los cambios en el medio ambiente producto de la creación de las obras: re-
querimiento de monitoreo de la ejecución de las obras marítimas, portuarias y cos-
teras para conocer las eventuales afectaciones, modificaciones y comportamiento
de la infraestructura durante este proceso y durante la puesta en servicio inicial.
• Capacitación en monitoreo de costas para los profesionales de la DOP para instalar
y operar las herramientas tecnológicas que permitan la recopilación y manejo de
datos obtenidos en ese proceso y su posterior uso.

RESPONSABLE: Dirección de Obras Portuarias.


SOCIO COLABORADOR: Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mer-
cante.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 81


3.2.1.4 Línea de Acción 4: Incorporación en los procesos de
planificación ministerial las implicancias del Cambio
Climático para los servicios de infraestructura MOP

MEDIDA 11
Incorporar en todas las escalas de planificación ministerial los efectos de
Cambio Climático

A fin de considerar análisis preliminares de los potenciales efectos del Cambio Cli-
mático en los servicios de infraestructura, es necesario incluir esta temática en las
distintas escalas de planificación ministerial. Éstas se relacionan con la Dirección de
Planeamiento (DIRPLAN), encargada de la elaboración de los planes directores de
infraestructura y agua, con carácter nacional, de los planes regionales de infraes-
tructura y de los planes especiales. En todos ellos, se realizan análisis territoriales
con distintas escalas (nacional, macrozonal, regional e incluso, en algunos casos a
nivel comunal), por tanto es una importante instancia para integrar la temática de
Cambio Climático y, dependiendo de la escala, incluir análisis a nivel más específico.
Las dos facetas de la planificación que podrían verse más comprometidas por el
Cambio Climático son los estudios de demanda y evaluación de alternativas de em-
plazamiento para la construcción de nuevas infraestructuras.

En el análisis de alternativas de emplazamiento, se recomienda tener presente fun-


damentalmente posibles cambios en zonas costeras. En el caso de Chile por el clima
de oleaje – más que las implicancias de la subida del nivel del mar- y el riesgo de
alteración de las condiciones climáticas locales que puedan restar eficiencia y re-
gularidad a las operaciones en infraestructuras nodales. Por ejemplo, los aeropuer-
tos deberán planificarse de forma que permitan que las aeronaves operen la mayor
cantidad de tiempo en condiciones normales de clima.

Además, se requiere incorporar la necesidad de generar estudios básicos que de-


terminen las vulnerabilidades y riesgo de los territorios. Por ejemplo, para el caso
de la Dirección de Obras Hidráulicas en el ámbito de las crecidas de cauces y riesgo
aluvional, de manera de orientar y dirigir estratégicamente las necesidades y priori-
dades de infraestructura, como de las gestiones interinstitucionales derivadas.

Responsable: Dirección de Planeamiento y Direcciones Ejecutoras (DV-DOH-DAP-


DOP-DA) y Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas.

82
Ministerio de Obras Públicas

3.2.2 Eje de Mitigación


Propender hacia la construcción de las obras de infraestructura MOP baja
en carbono (OE2)

En materia de mitigación, Chile tiene compromisos internacionales suscritos en el


marco del Acuerdo de Copenhague (COP15, 2009), a través del cual el Estado se
compromete voluntariamente a realizar “acciones nacionalmente apropiadas de
mitigación de modo de lograr una desviación del 20% por debajo de su trayec-
toria creciente de emisiones business as usual en el 2020, proyectadas desde el
2007”. Del mismo modo, bajo el Acuerdo de París (diciembre 2015), los países son
responsables de tomar medidas y reportar el progreso de sus acciones. Los países
presentaron sus mejores esfuerzos a través de "contribuciones determinadas a nivel
nacional"8 y poseen la obligación de implementar dichas contribuciones, reportar
el avance de las mismas y revisarán sus compromisos al alza cada cinco años, con
la idea de ir aumentando la ambición en el tiempo para asegurar que se alcanza el
objetivo del acuerdo. Esto debido a que las metas de mitigación agregadas de to-
dos los países no son suficientes para mantener la trayectoria de temperatura por
debajo de los 2°C.

En dicho acuerdo, Chile se compromete al año 2030 a reducir sus emisiones de CO2
por unidad de PIB en un 30% con respecto al valor alcanzado en 2007. Condicionado
a la obtención de aportes monetarios internacionales, el país se compromete a ese
período a aumentar su reducción de emisiones de CO2 por unidad de PIB hasta al-
canzar una disminución entre 35% a 45% con respecto al nivel alcanzado en 2007,
considerando un crecimiento económico futuro que le permita implementar las me-
didas adecuadas para alcanzar este compromiso.

Autopista Central de Santiago,


Región Metropolitana

8
Las Contribuciones Previstas y Determinadas a
Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés) son
un compromiso de la comunidad internacional
para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero, acorde con la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CM-
NUCC) y no exceder los 2 grados centígrados de
temperatura en el planeta respecto a la época
preindustrial.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 83


3.2.2.1 Línea de Acción 5: Mitigación de Gases de Efecto
Invernadero en el diseño, operación y construcción
de infraestructura y edificación pública

MEDIDA 12
Incorporación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la eje-
cución de infraestructura pública MOP

Actualmente varias de las Direcciones Ejecutoras del proyecto integran en sus obras
de infraestructura energías renovables no convencionales, entre ellas las Direccio-
nes de Obras Portuarias, Aeropuertos y Vialidad. Dicha iniciativa no responde a una
política pública del Ministerio de Obras Públicas, sino más bien a acciones aisladas
que dicen relación con el presupuesto asignado a la obra.

Para la implementación de las ENRC, un actor relevante es el Ministerio de Desarro-


llo Social, pues se puede incrementar el costo inicial de la obra al considerar este
tipo de energías. Sin embargo, una forma de incorporar las ERNC es a través de la
cuantificación de la reducción del precio social del carbono como beneficio en la
evaluación social de proyectos del MDS.

RESPONSABLE: Secretaría Ejecutiva de Medio Ambiente y Territorio – Direcciones


Ejecutoras (DV-DOH-DAP-DOP-DA) y Coordinación de Concesiones del Ministerio de
Obras Públicas.
SOCIO COLABORADOR: Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Energía.

MEDIDA 13
Incorporación de eficiencia energética y confort ambiental en la edificación
pública que ejecuta el MOP

Durante el año 1999 la Dirección de Arquitectura inició estudios de Eficiencia Ener-


gética, los que comienza a implementar de forma paulatina a partir del año 2006,
con la incorporación de conceptos de Diseño Pasivo y con criterios de Eficiencia
Energética, tendiente a proveer al país de edificios públicos diseñados y construi-
dos térmicamente eficientes, con mejorados estándares ambientales y con menores
consumos energéticos, acordes con los desafíos que impone el mejor uso de nues-
tros recursos, el cuidado del medio ambiente con su efecto reductor en Gases de
Efecto Invernadero y la ejecución de mejores ciudades para el desarrollo humano.

La materialización de todos estos eventos se han orientado fundamentalmente al


universo profesional (arquitectos, ingenieros, constructores civiles y expertos) de la
Dirección de Arquitectura, Ministerio de Obras Públicas, municipalidades, institu-

84
Ministerio de Obras Públicas

ciones mandantes, usuarios y autoridades a nivel país, siendo una excelente opor-
tunidad de producir sinergia en el tema e intercambio técnico entre organismos
que aprueban el financiamiento y que formulan proyectos, con el objetivo de es-
tablecer una línea base en la definición del nivel de calidad de los proyectos de
inversión.

El trabajo de la Dirección de Arquitectura también se orienta a los equipos de


consultorías y empresas contratistas, para cerrar el círculo que permita aplicar en
forma gradual, coordinada y consensuada los Términos de Referencia de Eficiencia
Energética (TDRe), elaborados por el servicio y que se aplican en etapa de diseño
y de obra. De este modo se asume la responsabilidad de certificar los edificios
públicos mediante el método nacional Certificación Edificio Sustentable.

• Certificación Edificio Sustentable (CES)


Se desarrolló un modelo de Certificación Nacional de Calidad Ambiental y Eficien-
cia Energética de edificios de uso público, en base a parámetros universales e in-
ternacionalmente conocidos y aplicados a nuestra realidad. El objetivo del sistema
es evaluar, calificar y certificar el grado de sustentabilidad ambiental del edificio,
entendiendo ésta como la capacidad de un edificio de lograr niveles adecuados de
calidad ambiental interior, con un uso eficiente de recursos (equipos y operación) y
baja generación de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero.

Dicho sistema es aplicado a “edificios de uso público” y sin diferenciar propiedad


y/o administración pública o privada, tanto nuevos como existentes. En este senti-
do, el objetivo de la certificación es que una tercera parte independiente verifique
que las características del edificio a certificar cumplen con los requerimientos de-
finidos en el Manual de Evaluación y Calificación.

• Términos de Referencia Eficiencia Energética (TDRe)


Los denominados TDRe, son Términos de Referencia estandarizados con paráme-
tros de Eficiencia Energética y confort ambiental para licitaciones de diseño y obra
de la DA, según zona geográfica del país y tipología de edificios. Son una guía de
apoyo técnico para el desarrollo y supervisión de diseños y obras para consultores,
contratistas e inspectores fiscales y desarrolla una ficha TDRe que permite entre-
gar la información en forma simplificada, coordinada y estructurada.

Por tanto, se plantea como medida del plan continuar e implementar en edificios
de uso público y en la infraestructura pública, el diseño pasivo y la eficiencia ener-
gética a través de los Términos de Referencia estandarizados de eficiencia ener-
gética y confort ambiental (TDRe) de la Dirección de Arquitectura y la exigencia
de la Certificación para Edificios Sustentables (CES) e infraestructura sustentable.
Su objetivo principal es incorporar en la edificación e infraestructura pública, con-
ceptos de Diseño Pasivo, Eficiencia Energética y Sustentabilidad, tendientes a pro-
veer al país de edificios e infraestructura diseñados, construidos térmicamente
eficientes, con mejorados estándares ambientales y con menores consumos ener-

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 85


géticos, acordes con los desafíos que impone el mejor uso de nuestros recursos, el
cuidado del medio ambiente (Cambio Climático) y la ejecución de mejores ciudades
para el desarrollo humano.

Los posibles productos de esta medida son:


• Licitaciones con fondos sectoriales y extra sectoriales de la Dirección de Arquitec-
tura que refuercen la inclusión de requisitos de eficiencia energética y/o sustenta-
bilidad en sus bases de licitación.
• Ampliar esta certificación al área de infraestructura pública del MOP.
• Contar con la totalidad de edificios públicos diseñados, construidos y gestionados
por el MOP, certificados a través del sistema de Certificación Edificio Sustentable.
• Disponer con el desarrollo de infraestructura que contemple edificación, baja en
carbono. A través de certificación de infraestructura CES.

RESPONSABLE: Dirección de Arquitectura – Secretaría Ejecutiva de Medio Ambiente


y Territorio. Puerto Montt,
SOCIO COLABORADOR: Ministerio de Desarrollo Social – Ministerio de Energía. Región de Los Lagos

86
Ministerio de Obras Públicas

MEDIDA 14
Medición y gestión de la Huella de Carbono en la obras de infraestructura y
edificación pública que ejecuta el MOP

La preocupación por el Cambio Climático ha fomentado el desarrollo de métricas de


evaluación ambiental en diversos ámbitos. Una de las herramientas de contabilidad
y reporte ambiental es la Huella de Carbono (HdC), que corresponde a “la totalidad
de GEI emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento
o producto“(UK Carbon Trust, 2008). Los Gases de Efecto Invernadero considerados
son aquellos definidos por las Naciones Unidas en el Protocolo de Kyoto: CO2, CH4,
N2O, HFC, PFC, SF6 y la cantidad total se expresa en unidades de masa de dióxido de
carbono equivalente (tCO2-e).

Esta herramienta ha tomado fuerza como indicador de sustentabilidad durante los


últimos años, debido en parte a la simplicidad de su reporte y la posibilidad de hacer
comparaciones en el tiempo y entre productos de la misma categoría. El cálculo
de la HdC se constituye en el punto de partida para la comprensión y análisis de la
situación propia que permite a continuación iniciar medidas concretas de mejora-
miento, como la eficiencia energética y operacional y el uso de energías renova-
bles, entre otros. La generalidad es que las reducciones de HdC significan, a su vez,
rebajas de costos y en muchas ocasiones éstas superan con creces los esfuerzos e
inversiones desplegadas.

Se plantea como medida calcular la HdC en la fase de construcción de las obras a fin
de dotar de un marco de sustentabilidad a esta repartición pública. Para facilitar la
incorporación de esta herramienta de gestión es necesario que se efectúe en forma
paulatina y es recomendable realizar el cálculo a través de casos piloto por tipología
de obra, poniendo especial énfasis en las medidas asociadas a la reducción de GEI.

RESPONSABLE: Direcciones Ejecutoras – Secretaría Ejecutiva de Medio Ambiente y


Territorio –Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas.
SOCIO COLABORADOR: Ministerio del Medio Ambiente.

MEDIDA 15
Reducción de GEI en la maquinaria del MOP

Actualmente, la Dirección de Vialidad cuenta con maquinaria pesada propia y es de


su interés dotarlas de criterio de ecoeficiencia, contribuyendo de así a la reducción
de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Para ello, se planea incorporar equipamiento en la flota de la maquinaria para medir


y reportar GEI en etapa de ralentí. Asimismo, se plantea realizar un análisis técnico
y legal de la iniciativa, con el fin de replicarla en otras Direcciones Ejecutoras del

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 87


MOP, las que realizan sus proyectos a través de subcontratos. Por último, se propone
analizar la inclusión en los contratos de obras públicas de medidas de eficiencia en
la operación de la maquinaria fuera de ruta.

Productos esperados de la medida:


• Implementar medidas de ecoeficiencia en la flota de maquinaria de la Dirección
de Vialidad.
• Capacitación a los operarios de la maquinaria respecto a la importancia de evitar
el ralentí en la operación de la maquinaria, a fin de evitar generación de Gases de
Efecto Invernadero.
• Incorporar medidas de eficiencia en los contratos de obras públicas, para la opera-
ción de maquinaria fuera de ruta.

RESPONSABLE: Dirección de Vialidad – Secretaría Ejecutiva de Medio Ambiente y


Territorio -Ministerio de Obras Públicas.
SOCIO COLABORADOR: Ministerio de Medio Ambiente.

3.2.2.2 Línea de Acción 6: Contabilidad de reducción


de Gases de Efecto Invernadero

MEDIDA 16
Implementar una plataforma que permita medir y contabilizar la reducción
de GEI desde el Ministerio de Obras Públicas

Dada la serie de iniciativas en materia de eficiencia energética que permiten reducir


Gases de Efecto Invernadero descritas en las medidas anteriores, se requiere imple-
mentar un sistema que permita sistematizar la contribución que desde las obras
públicas se realizan en pos de dar cumplimiento a los compromisos de mitigación
al Cambio Climático, que aúne las reducciones de GEI que se produzcan debido al
cambio en diseño de las obras y que consideren ERNC y/o criterios de diseño pasivo
en edificación como las que eventualmente puedan generarse al aplicar las medidas
derivadas de la aplicación de HdC.

Para ello, se requiere implementar un desarrollo tecnológico para que las Direccio-
nes Ejecutoras puedan ingresar las reducciones de GEI por proyecto, y a su vez se
cuente con herramientas que permitan medir, reportar y verificar dichas reduccio-
nes.

RESPONSABLE: Direcciones Ejecutoras – (DV-DOH-DAP-DOP-DA) –Secretaría Eje-


cutiva de Medio Ambiente y Territorio – Coordinación de Concesiones del Ministerio
de Obras Públicas.

88
Ministerio de Obras Públicas

3.2.3 Eje Gestión del Conocimiento


Generar capacidades en los funcionarios en materia de Cambio Climático en
las áreas de adaptación y mitigación

3.2.3.1 Línea de Acción 7: Coordinación Intra


e Interministerial del Cambio Climático

MEDIDA 17
Coordinación interministerial - Ministerio de Obras Públicas

La responsabilidad del desarrollo e implementación de un Plan de Acción de los


Servicios de Infraestructura al Cambio Climático implica coordinaciones de varios
ministerios e instituciones del Estado. Cabe destacar que actualmente la SEMAT
actúa como punto focal frente al Ministerio del Medio Ambiente para todos los te-
mas relativos a Cambio Climático, por tanto correspondería a esta secretaría hacer
el seguimiento de la ejecución del plan, pero además impulsar iniciativas para dar
cumplimiento a las medidas, en apoyo a las Direcciones Ejecutoras.

RESPONSABLE: Secretaría Ejecutiva de Medio Ambiente y Territorio.

MEDIDA 18
Coordinación con Plan Nacional de Adaptación, Plan de Acción Nacional y
Planes Sectoriales de Adaptación

• De la descripción realizada respecto al rol de los servicios de infraestructura y los


posibles impactos del Cambio Climático, se identifican una serie de posibles inte-
racciones con los procesos de adaptación que se desarrollen en otros sectores y
niveles de implementación. Se reconocen tres tipos de relaciones que deben ser
considerados en esta coordinación:

• Necesidades de servicios de infraestructura que surjan de planes de adaptación


sectorial: Los impactos del Cambio Climático en algunos sectores (ej. agrícola) o
escalas (ej. ciudades, cuencas) generan una nueva necesidad de servicio de infraes-
tructura o la revisión de un servicio de infraestructura existente.

• Medidas de adaptación complementarias que pueden generarse en otros planes


de adaptación sectorial: En la discusión de medidas de adaptación para hacer frente
a un cambio en necesidades de servicios de infraestructura pueden surgir opciones
que pueden ser considerados en otros procesos de adaptación.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 89


• Generación y traspaso de información climática necesaria para el análisis de ame-
nazas y oportunidades futuras: Se espera que la generación de información climá-
tica futura surja de instituciones externas al MOP, que se encarga de manera más
concreta del proceso de evaluación y diseño de obras de infraestructura.

RESPONSABLE: Secretaría Ejecutiva de Medio Ambiente y Territorio, Dirección Gene-


ral de Obras Públicas– Ministerio del Medio Ambiente (coordinación interministerial).

3.2.3.2 Línea de Acción 8: Gestión del Conocimiento


en Cambio Climático

MEDIDA 19
Creación de la Unidad de Cambio climático

Acorde al compromiso adquirido en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Cli-


mático (PAN) (MMA, 2014), se debe “crear una Unidad de Cambio Climático en cada
ministerio competente, que asuma las tareas de coordinar el diseño implementa-
ción y actualización de los planes de adaptación al interior de su institución”, con
plazo para su implementación entre los años 2015-2016. Compromiso ratificado en
el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y Cambio Climático.

Dicha unidad debiese abordar los desafíos de este eje, velar por el cumplimiento
del presente plan y coordinar y dar lineamientos en materias de Cambio Climático
tanto a las Direcciones Ejecutoras como a la Dirección General de Aguas. Además de
aquello, la unidad tendrá que coordinar el desarrollo del plan a nivel regional, arti-
culando las diferentes iniciativas locales a fin de evitar duplicaciones de esfuerzos
y recursos.

RESPONSABLE: Ministerio de Obras Públicas – Dirección General de Obras Públicas.

MEDIDA 20
Generación de capacidades en Cambio Climático

Dado que en materia de Cambio Climático existe avance científico permanente en


el desarrollo del conocimiento del fenómeno mismo, como en modelaciones de dis-
tintas naturalezas tanto a nivel nacional como internacional, es de vital importancia
que los funcionarios del Ministerio de Obras Públicas se capaciten respecto de estos
avances, a fin de dar respuesta a los nuevos desafíos que se proyectan debido a las
amenazas climáticas que potencialmente afectarían a la infraestructura y los servi-
cios que ésta presta.

90
Ministerio de Obras Públicas

Por tanto, para tales efectos será la Secretaría Ejecutiva de Medio Ambiente y Te-
rritorio de la Dirección General de Obras Públicas la encargada de coordinar y hacer
las gestiones pertinentes para que los funcionarios de esta repartición pública se
capaciten en materia de Cambio Climático, ello en colaboración con universidades
y centros de investigación.

RESPONSABLE: Secretaría Ejecutiva de Medio Ambiente y Territorio, Dirección Gene-


ral de Obras Públicas.
SOCIO COLABORADOR: Ministerio del Medio Ambiente.

MEDIDA 21
Gestión del Cambio Climático en el territorio

La infraestructura, junto al agua, es un factor de apropiación del territorio y de las


territorialidades que pudieran derivarse, lo cual releva la incidencia y delicadas im-
plicancias de la gestión del Ministerio de Obras Públicas en las condiciones de vida
de muchas personas (De ahí la importancia de integrar territorios y personas al de-
sarrollo, en ocasiones por no evaluarse adecuadamente todas las variables claves, se
ocasiona un efecto contrario).

Dicho lo anterior y dado que el presente plan tiene carácter nacional, a fin de una
mejor articulación de éste a nivel territorial se propone como medida efectuar pro-
gramas regionales (subregionales) que recojan las medidas locales tanto adaptati-
vas como de mitigación al Cambio Climático.

Entendiendo que el Cambio Climático es un proceso que requiere de una evaluación


constante, respecto del comportamiento a nivel local y de las obras, en el presen-
te plan de acción se definen nuevos requerimientos conceptuales y teóricos de los
estudios y proyectos, con objeto de evaluar nuevos estándares constructivos, la ne-
cesidad de redefinición de dotación de consumo de agua potable rural y urbana, y la
necesidad de reestructuración de la infraestructura del agua; todo ello conforme la
disponibilidad proyectada de este recurso. Dichos programas tendrán la ventaja de
integrar espacialmente los supra y sub-territorios nacionales y regionales, con sus
respectivos actores.

RESPONSABLE: Secretaría Ejecutiva de Medio Ambiente y Territorio, Dirección Ge-


neral de Obras Públicas – Secretarías Regionales Ministeriales (UGAT) –Direcciones
Regionales
CORRESPONSABLE: Ministerio del Medio Ambiente.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 91


MEDIDA 22
Cambio en normas, procedimientos y estándares

Esta medida está orientada a revisar las normas, procedimientos y estándares téc-
nicos a través de los cuales se diseña y aprueba la infraestructura pública del MOP,
así como en aquella ejecutada por privados y que para su materialización requiere
aprobación técnica del Ministerio de Obras Públicas, como es el caso de la infraes-
tructura portuaria.

Además, se advierte la necesidad de revisar el procedimiento de traspaso de los em-


balse a los regantes, así como en la aprobación que desde la DOH se da a la extrac-
Infraestructura portuaria en Puerto Edén, ción de áridos en cauces. Ello, con la finalidad de integrar la adaptación al Cambio
Región de Magallanes y la Antártica Chilena Climático en estas normas, procedimientos y estándares.

92
Ministerio de Obras Públicas

Otro elemento que merece la atención, desde un punto de vista más integral, es
la delimitación de zonas de riesgos que se deriven desde los planes reguladores,
toda vez que producto de los últimos eventos de carácter catastróficos producidos
por el clima, se ha evidenciado la instalación de población en la infraestructura que
construye el MOP, como es el caso de las obras de control aluvional en quebradas.
Sin duda, es un tema que amerita atención y coordinación del aparato público, en
especial consideración de los aluviones acontecido en los últimos años.

RESPONSABLE: Direcciones Ejecutoras (DV-DOH-DAP-DOP-DA) – Secretaría Ejecu-


tiva de Medio Ambiente y Territorio, Dirección General de Obras Públicas – Dirección
de Planeamiento – Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas.

SOCIO COLABORADOR: Ministerio del Medio Ambiente (Plan de Ciudades al CC) –


Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

3.2.3.3 Línea de Acción 9: Promoción de la innovación


tecnológica para la adaptación al Cambio Climático

MEDIDA 23
Incorporación de innovación tecnológica en adaptación y mitigación al
Cambio Climático

Considerando que para el desarrollo y ejecución de este plan se requiere contar con
información fidedigna, oportuna y en línea, esta medida da cuenta de la necesidad
de incorporar acciones de innovación tecnológica en todo lo que respecta al moni-
toreo tanto de amenazas como de vulnerabilidad de los servicios de infraestructura.
Es por ello que se hace necesario incluir tecnología que permita anticiparse a even-
tos catastróficos, relacionada a la información en materia de recursos hídricos y de
datos climáticos que faciliten la toma de decisiones en forma oportuna y den cuenta
de la necesidad de nuevas medidas de adaptación. Asimismo, es importante tam-
bién introducir avances tecnológicos para las comunicaciones frente a emergencias.

Responsable: Dirección General de Obras Públicas – Direcciones Ejecutoras (DV-


DOH-DAP-DOP-DA) e Instituto Nacional de Hidráulica.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 93


Puerto de Arica,
Región de Arica y Parinacota
94
Ministerio de Obras Públicas

4. MONITOREO,
EVALUACIÓN Y
ACTUALIZACIÓN DEL
PLAN

A fin de evaluar el cumplimiento del presente plan, se realizará un monitoreo del


cumplimiento de las medidas establecidas en el cada dos años. Dicho plazo se alinea
con las políticas públicas de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente
en lo que respecta a los Informes Bienales de Actualización de Chile, compromiso
adquirido en el marco de la Conferencia de las Partes 16, asociado a los Acuerdos
de Cancún (diciembre, 2010), donde se señala que los países en desarrollo deberán
presentar a la convención informes bienales de actualización (IBA o BUR, biennial
update reports) que contengan información actualizada sobre los inventarios nacio-
nales de Gases de Efecto Invernadero, medidas de mitigación, necesidades en esa
esfera y el apoyo recibido.

En lo que respecta a la actualización del plan, éste se realizará cada cinco años tam-
bién en coherencia a las directrices del Ministerio del Medio Ambiente, toda vez
que el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático tiene un horizonte al año 2022.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 95


5. FICHAS RESÚMENES
DE LAS MEDIDAS
Eje adaptación
LÍNEA DE ACCIÓN 1: Cambios metodológicos para incorporar la gestión del riesgo hidroclimático
futuro en la evaluación, diseño y planificación de servicios de infraestructura
M1: Incorporación de cambios metodológicos en la evaluación económica de obras de
NOMBRE DE LA MEDIDA
infraestructura con perspectivas de largo plazo.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE MOP
SOCIO COLABORADOR MDS
Integración de la adaptación respecto de la evaluación económica-social de los proyectos
PRODUCTO ESPERADO
de infraestructura MOP que evalúa MDS.
PLAZO ESTIMADO Proceso Continuo
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Sectorial MOP y/o MDS
N° de estudios tendientes a integrar la adaptación en la metodología de evaluación social
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO
de MDS.

La incorporación del Cambio Climático en el ciclo de vida de la provisión de infraestructura, implica un aumento significativo
DESCRIPCIÓN

de la incertidumbre de los beneficios y costos del proyecto de inversión, incrementando los horizontes de evaluación. Por
tanto, para dicha incorporación se requiere efectuar un estudio que analice las metodologías de evaluación de proyectos de
inversión que permitan incorporar el aumento de la incertidumbre y de los horizontes de evaluación que implica la conside-
ración del Cambio Climático en el diseño de los proyectos de infraestructura pública.

• 20% de la cartera de proyectos MOP integra la adaptación en la evaluación social de proyectos MIDESO durante el año 2018.
• 30% de la cartera de proyectos MOP integra la adaptación en la evaluación social de proyectos MIDESO durante el año 2019.
• 45% de la cartera de proyectos MOP integra la adaptación en la evaluación social de proyectos MIDESO durante el año 2020.
META

• 60% de la cartera de proyectos MOP integra la adaptación en la evaluación social de proyectos MIDESO durante el año 2021.
• 80% de la cartera de proyectos MOP integra la adaptación en la evaluación social de proyectos MIDESO durante el año 2022.

96
Ministerio de Obras Públicas

M2: Incorporación de cambios metodológicos en las etapas de desarrollo de obras de in-


NOMBRE DE LA MEDIDA
fraestructura asociadas a la provisión de recursos hídricos: embalses de regadío.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE DOH-DGA- DIRPLAN
CNR
SOCIO COLABORADOR
CCOP
Contar con metodologías y procedimientos para la integración del Cambio Climático en la
PRODUCTO ESPERADO
planificación y diseño de embalses.
PLAZO ESTIMADO 1-5 años
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Sectorial MOP
- N° de estudios (en cualquier etapa de la iniciativa de inversión) que integren el Cambio
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO Climático en diseño de embalses.
-Manuales y procedimientos que integren al Cambio Climático

El Cambio Climático puede afectar en el futuro las necesidades de servicios de infraestructura al alterar la disponibilidad
DESCRIPCIÓN

de agua en la fuente o alterar las necesidades de consumo de agua. En el caso de obras de riego, en particular embalses, se
reconoce que, por una parte, dado el periodo largo de operación de estas obras, y por otra, los altos costos/beneficios de estas
obras en relación a los costos de generar la información climática adecuada, es pertinente introducir cambios metodológicos
en distintas etapas de desarrollo de estas obras.

• 20% de a totalidad de estudios factibilidad (prefactibilidad) para el diseño de embalses contemplan proyecciones futuras
de cambio climático año 2018.
• 30% de la totalidad de estudios factibilidad (prefactibilidad) para el diseño de embalses contemplan proyecciones futuras
de cambio climático año 2019.
• 40% de la totalidad de estudios factibilidad (prefactibilidad) para el diseño de embalses contemplan proyecciones futuras
META

de cambio climático año 2020.


• 50% de la totalidad de estudios factibilidad (prefactibilidad) para el diseño de embalses contemplan proyecciones futuras
de cambio climático año 2021.
• 60% de la totalidad de estudios factibilidad (prefactibilidad) para el diseño de embalses contemplan proyecciones futuras
de cambio climático año 2022.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 97


M3: Incorporación de cambios metodológicos en la etapa de desarrollo de obras de infraes-
tructura en zonas costeras:
NOMBRE DE LA MEDIDA
Revisión y actualización de normativas vigentes y metodologías de análisis estadísticos de
series de tiempo.
DOP
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
INH
SOCIO COLABORADOR
Contar con metodologías que integren el Cambio Climático en el diseño de los productos
PRODUCTO ESPERADO estratégicos de la DOP.
Incorporación de normas y estándares con integración del Cambio Climático.
5 AÑOS
PLAZO ESTIMADO
2-4 AÑOS
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Sectorial MOP y fondos internacionales
- N° de proyectos DOP que integren el Cambio Climático en el diseño de las obras.
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO
- N° de estándares y normas ajustadas a los impactos del Cambio Climático.

Se requiere generar información de climas de oleaje en aguas profundas, además de desarrollar bases de datos de climas de
DESCRIPCIÓN

oleaje futuro, considerando la incertidumbre climática y sus implicancias en las variables oceanográficas, para evaluar los
diseños de obras, su nivel de servicio y/o alternativas de adaptación a lo largo de su vida útil.
Además, es necesario establecer metodologías más adecuadas para actualizar las normativas en conjunto con efectuar una
capacitación de profesionales de la DOP para evaluar los estudios realizados por terceros.

• 2018- 2022: Incremento de 20% anual en iniciativas de inversión que incorporen metodologías asociadas a cambio climá-
tico
META

• 2018-2022: Actualización del 100% de manuales DOP que incorporen análisis de cambio climático.

98
Ministerio de Obras Públicas

M4: Incorporación de cambios metodológicos en la etapa de diseño de obras de infraes-


tructura asociadas a conectividad que se pueden ver afectadas por eventos extremos de
NOMBRE DE LA MEDIDA origen hidrometereológico:
- Infraestructura Vial de conectividad
- Infraestructura aeroportuaria.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE DV-DAP
CCOP
SOCIO COLABORADOR
DGAC
Actualización de normas y estándares de la DA y DV para incorporar el Cambio Climático.
PRODUCTO ESPERADO Metodologías específicas para el diseño de obras viales y aeroportuaria que consideren el
Cambio Climático.
PLAZO ESTIMADO Proceso Continuo
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Fondos sectoriales MOP y financiamiento internacional
- N° de proyectos que consideren al CC en su diseño (viales y aeroportuarias).
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO - N° de manuales y procedimientos actualizados con consideraciones del Cambio Climá-
tico.
DESCRIPCIÓN

El Cambio Climático puede afectar la conectividad de las personas producto del impacto que tendrá en la infraestructura
vial (puentes, caminos, taludes) y la infraestructura aeroportuaria (edificios terminales, pistas, sistema de desagües, etc.).
Por tanto, la medida plantea analizar, a través de estudios específicos, las modificaciones requeridas para la adaptación del
diseño de estas infraestructuras al Cambio Climático.

• Lograr que al año 2022 el 50% de las iniciativas de inversión de la cartera de Vialidad empleen en sus diseños metodologías
que incorporen el cambio climático.
• Lograr que al año 2022 el 50% de la iniciativas de inversión aeroportuarias empleen en sus diseños metodologías que
META

incorporen el cambio climático.


• 2018-2022: Actualización del 100% de manual de carretera DV y manuales DAP que incorporen análisis de cambio climático.

99
M5: Generar programas de protección del territorio frente a lluvias intensas:
NOMBRE DE LA MEDIDA - Infraestructura hidráulica de evacuación y drenaje de aguas lluvias.
- Obras de manejo de cauce y control aluvional.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE DOH
MINVU
SOCIO COLABORADOR
SERNAGEOMIN
PRODUCTO ESPERADO Programas de Drenaje de Aguas Lluvias y Control Aluvional.
PLAZO ESTIMADO 3 AÑOS
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Fondos sectoriales MOP y financiamiento internacional
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO N° de programas generados, ya sean a nivel regional o nacional.

El Cambio Climático está provocando un exceso de lluvias en algunas partes del planeta y escasez de precipitaciones en
DESCRIPCIÓN

otras, las situaciones pueden afectar a zonas urbanas y rurales. Ambas situaciones son visibles ya en Chile.
Dicha amenaza tendrá impacto en sistemas de drenaje y evacuación de aguas lluvias (inundaciones) y, de control aluvional,
por tanto, la medida se plantea desde el punto de vista tanto del diseño de las obras asociadas a este tipo de infraestructuras
como a los procesos de planificación de ellas.
META

• Lograr que un 40% de las regiones cuenten con programas de protección del territorio al año 2022.

LÍNEA DE ACCIÓN 2: Monitoreo de Amenazas


NOMBRE DE LA MEDIDA M6: Conocimiento Actual y Futuro de Glaciares
INSTITUCIÓN RESPONSABLE DGA
SOCIO COLABORADOR
PRODUCTO ESPERADO Funcionamiento de la Red de Glaciología
PLAZO ESTIMADO Permanente
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Fondos sectoriales MOP
(N° de estaciones meteorológicas existentes en funcionamiento en el año t/ N° total de
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO
estaciones meteorológicas existentes en el año t)*100
DESCRIPCIÓN

La necesidad de incorporar acciones de mejora en las redes de monitoreo ya había sido destacada dentro de las responsa-
bilidades que le caben a la DGA en torno a la adaptación al Cambio Climático, siendo la principal de ellas la generación de
información de calidad y a una frecuencia adecuada que permitan hacer análisis y ayuden a mejorar la toma de decisiones
en relación al uso sustentable del recurso hídrico.

• Una estación está en funcionamiento si tiene un 75% ó más de días con datos (registros) en el período informado, ya sea
META

transmitidos satelitalmente o retirados desde el datalogger

100
Ministerio de Obras Públicas

NOMBRE DE LA MEDIDA M7: Mejoras en monitoreo de caudales extremos.


INSTITUCIÓN RESPONSABLE DGA
SOCIO COLABORADOR -
Mayor número de estaciones en monitoreo que mida caudales extremos en aquellas cuen-
PRODUCTO ESPERADO
cas con mayores eventos.
PLAZO ESTIMADO 5 AÑOS
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Fondos sectoriales MOP y financiamiento internacional
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO N° de estaciones que midan caudales extremos instaladas en cuencas más significativas

El monitoreo de estos caudales apunta principalmente al seguimiento y actualización de los registros de caudales máximos,
DESCRIPCIÓN

de manera de (1) generar información histórica estadísticamente significativa o extender registros ya en curso, (2) detectar
tendencias en la media, varianza y otros estadísticos de relevancia que caracterizan el comportamiento de estos caudales,
(3) ajustar modelos estadísticos estacionarios y no estacionarios, según sea el caso, a ser utilizados en el diseño hidrológico
de obras hidráulicas.
META

• 40% de instalación de estaciones de monitoreo en caudales extremos al año 2022

NOMBRE DE LA MEDIDA M8: Mejoras en monitoreo de amenazas costeras.


INSTITUCIÓN RESPONSABLE DOP –INH
SOCIO COLABORADOR SHOA
PRODUCTO ESPERADO Contar con mayor número de boyas que monitoreen el clima de oleaje
PLAZO ESTIMADO +5 AÑOS
Fondos Sectoriales SHOA –MOP
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO
financiamiento internacional
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO N° de boyas instaladas a lo largo de las costas chilena.
En Chile existen importantes carencias respecto del conocimiento del clima de oleaje, parámetro fundamental para el dise-
ño de obras marítimas. Las observaciones directas del oleaje son escasas, no existiendo en la actualidad una red de boyas
DESCRIPCIÓN

estable de operación continua en el tiempo.


Respecto a la medida b) se considera un sistema similar al actualmente en operación en el Puerto de San Antonio, que incluye
un equipo ADCP fondeado en las cercanías del puerto y un sistema de transmisión y explotación de datos. Se considera la
expansión de este modelo al sistema de puertos del Estado bajo la tutela del SEP, es decir cuatro puertos en la zona norte,
dos en la zona centro y cuatro en la zona sur.
META

• Contar con la instalación de 5 boyas distribuidas territorialmente según lo descrito en la medida al año 2022.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 101
LÍNEA DE ACCIÓN 3: Monitoreo de vulnerabilidad de la infraestructura
NOMBRE DE LA MEDIDA M9: Revisión periódica de obras fluviales, de drenaje y viales.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE DV-DOH
SOCIO COLABORADOR
Contar con un sistema integrado MOP respecto al comportamiento de la infraestructura
PRODUCTO ESPERADO
frente a eventos climáticos extremos.
PLAZO ESTIMADO 5 AÑOS
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Fondos sectoriales MOP y financiamiento internacional
De la totalidad de eventos extremos que se producen cada año, registrar el comportamien-
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO
to de la infraestructura en el sistema integrado MOP.

Se hace relevante el continuo monitoreo del funcionamiento de las metodologías de modelamiento y diseño de esta infraes-
DESCRIPCIÓN

tructura, dado la incertidumbre asociada a la variabilidad y Cambio Climático. En el caso concreto de la infraestructura vial,
fluvial y de drenaje, es necesario un procedimiento continuo de revisión de estrategias y supuestos de modelamientos como
también de métodos de diseño, teniendo en cuenta el funcionamiento y desempeño observado en terreno. Este proceso
permite validar o modificar procedimientos de manera de asegurar mejores diseños al corto plazo.
META

• Al año 2022 contar con el 30% de los eventos acontecidos por año en el sistema integrado MOP.

M10: Incorporación de un monitoreo semi-continuo del impacto de obras de infraestruc-


NOMBRE DE LA MEDIDA
tura costera.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE DOP
SOCIO COLABORADOR DIRECTEMAR
PRODUCTO ESPERADO Contar con un sistema de monitoreo
PLAZO ESTIMADO 5 AÑOS
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Fondos sectoriales MOP y financiamiento internacional
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO Tótems instalados en las obras DOP del borde costero
DESCRIPCIÓN

Instalación de tótems de captura de imágenes para que las personas usen sus propios celulares para la toma de fotos en una
dirección única respecto del punto de observación, enfocado en las zonas de interés.

• Al 25% de las iniciativas que contemplen ejecución de las obras incorporen un tótem al año 2018
• 40% de las iniciativas que contemplen ejecución de las obras incorporen un tótem al año 2019
• 60% de las iniciativas que contemplen ejecución de las obras incorporen un tótem al año 2020
META

• 75% de las iniciativas que contemplen ejecución de las obras incorporen un tótem al año 2021
• 100% de las iniciativas que contemplen ejecución de las obras incorporen un tótem al año 2022

102
Ministerio de Obras Públicas

LÍNEA DE ACCIÓN 4: incorporación en los procesos de planificación


M11: Incorporar en todas las escalas de planificación ministerial los efectos de Cambio
NOMBRE DE LA MEDIDA
Climático.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE DIRPLAN –DIREC MOP
SOCIO COLABORADOR
PRODUCTO ESPERADO Estudios, manuales, planes y programas con Cambio Climático.
PLAZO ESTIMADO Proceso permanente
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Fondos sectoriales MOP y financiamiento internacional
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO N° de estudios/planes y programas con Cambio Climático.
DESCRIPCIÓN

A fin de incorporar análisis preliminares de los potenciales efectos del Cambio Climático en los servicios de infraestructura,
es necesario incorporar esta temática en las distintas escalas de planificación ministerial.

• Al año 2022, el 100% de los procesos de planificación ministerial deben integrar cambio climático.
META

LÍNEA DE ACCIÓN 5: Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en la construcción de infraestructura


y edificación pública
M12: Incorporación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la ejecución de
NOMBRE DE LA MEDIDA
infraestructura pública MOP.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE MOP
SOCIO COLABORADOR MinENERGÍA
Licitaciones con fondos sectoriales y extra sectoriales que refuercen la inclusión de requi-
PRODUCTO ESPERADO sitos de eficiencia energética y/o sustentabilidad en sus bases de licitación de infraestruc-
tura pública del MOP.
PLAZO ESTIMADO Proceso permanente
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Fondos sectoriales MOP y financiamiento internacional
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO N° de infraestructura con certificación CES.
DESCRIPCIÓN

Actualmente varias de las Direcciones Ejecutoras integran en sus obras de infraestructura energías renovables no conven-
cionales, como son las Direcciones de Obras Portuarias, Aeropuertos y Vialidad. Dicha iniciativa no responde a una política
pública del Ministerio de Obras Públicas sino más bien a acciones aisladas que dicen relación con el presupuesto asignado
a la obra.

• 25% de las licitaciones en infraestructura pública que contemplen criterios de eficiencia energética y sustentabilidad al
META

año 2022

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 103
M13: Incorporación de la eficiencia energética y confort ambiental en la edificación pú-
NOMBRE DE LA MEDIDA
blica.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE DA-SEMAT
SOCIO COLABORADOR MDS- MINENERGIA
- Licitaciones con fondos sectoriales y extra sectoriales de la Dirección de Arquitectura del
MOP que refuercen la inclusión de requisitos de eficiencia energética y/o sustentabilidad
PRODUCTO ESPERADO en sus bases de licitación.
- Contar con la totalidad de edificios públicos diseñados, construidos y gestionados por el
MOP, certificados a través del sistema de Certificación Edificio Sustentable (CES).
PLAZO ESTIMADO Proceso permanente
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Fondos sectoriales MOP y financiamiento internacional
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO N° de infraestructura con certificación CES.
Al interior del MOP se ha creado institucionalidad a partir de esta temática, con el SubDepartamento de Eficiencia Energética
DESCRIPCIÓN

de la Dirección de Arquitectura. Sin embargo, todo este esfuerzo no se ha vinculado con Cambio Climático, aun cuando existe
una relación directa. Por tanto, se requiere contabilizar y sistematizar la reducción de Gases de Efecto Invernadero que se
están realizando a través de la construcción de la edificación pública, de manera de visibilizar y contribuir a los compromisos
que Chile ha suscrito en materia de mitigación al Cambio Climático.
• 25% de las licitaciones en edificación pública que contemplen criterios de eficiencia energética y sustentabilidad al año
2019 y certificación CES
• 30% de las licitaciones en edificación pública que contemplen criterios de eficiencia energética y sustentabilidad al año
META

2021 y certificación CES


• 40% de las licitaciones en edificación pública que contemplen criterios de eficiencia energética y sustentabilidad al año
2022 y certificación CES

M14: Medición y Gestión de la Huella de Carbono en la obras de infraestructura y edifica-


NOMBRE DE LA MEDIDA
ción pública que ejecuta el MOP.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE Direcciones Ejecutoras MOP - CCOP- DGOP/SEMAT
SOCIO COLABORADOR
Contar con metodologías para medición y gestión de la Huella de Carbono por tipologías
PRODUCTO ESPERADO
de obras MOP.
PLAZO ESTIMADO 5 AÑOS
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Fondos sectoriales MOP y financiamiento internacional
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO N° de proyectos que han medido y gestionado su HdC.
DESCRIPCIÓN

Es de interés del Ministerio calcular la HdC en la fase de construcción de las obras, a fin de dotar de un marco de sustentabi-
lidad a esta repartición pública. Para efectuar la incorporación de esta herramienta de gestión, es necesario que se efectúe
en forma paulatina y es recomendable efectuar el cálculo a través de casos piloto por tipología de obra, poniendo especial
énfasis en las medidas asociadas a la reducción de GEI.

• 2022 contar 35% de cartera MOP que incorporen en licitaciones medición y gestión de HdC
META

104
Ministerio de Obras Públicas

NOMBRE DE LA MEDIDA M15: Reducción de GEI en la Maquinaria del MOP.


INSTITUCIÓN RESPONSABLE DV -SEMAT
SOCIO COLABORADOR MMA
PRODUCTO ESPERADO Contar con maquinaria pesada de la Dirección de Vialidad.
PLAZO ESTIMADO Proceso permanente
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Fondos sectoriales MOP y financiamiento internacional
N° de contratos que incorporan medidas de ecoeficiencia para operación de maquinaria
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO
fuera de ruta.
DESCRIPCIÓN

Actualmente la Dirección de Vialidad cuenta con maquinaria pesada propia y es de su interés dotarla de criterio de ecoefi-
ciencia, contribuyendo de esta manera a la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Para ello, se planea incorporar equipamiento en la flota), para medir y reportar GEI en etapa de ralentí.

• Al año 2022 el 25% de la maquinaria fuera de ruta de la DV incorporen criterios de ecoeficiencia, considerando tanto para
META

maquinaria nueva como la ya existente.

LÍNEA DE ACCIÓN 6: Contabilidad de reducción de Gases de efecto invernadero


M16: Contar con una plataforma que permita medir y contabilizar la reducción de GEI desde
NOMBRE DE LA MEDIDA
el MOP.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE Direcciones MOP –SEMAT Y CCOP
SOCIO COLABORADOR
PRODUCTO ESPERADO Plataforma para sistematizar la reducción GEI del MOP
PLAZO ESTIMADO 5 AÑOS
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Fondos sectoriales MOP y financiamiento internacional
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO Plataforma implementada
DESCRIPCIÓN

Se requiere implementar un desarrollo tecnológico para que las Direcciones Ejecutoras puedan ingresar las reducciones de
GEI por proyecto, y a su vez se cuente con herramientas que permita medir, reportar y verificar dichas reducciones.
META

• Al año 2022 contar con plataforma 100% operativa y que el 45% de proyectos MOP reporten sus GEI.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 105
LÍNEA DE ACCIÓN 7: Coordinación Intra e Inter ministerial Cambio Climático
NOMBRE DE LA MEDIDA M17: Coordinación interministerial.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE DGOP/SEMAT
SOCIO COLABORADOR
PRODUCTO ESPERADO Transferencia de conocimiento y capacidades.
PLAZO ESTIMADO Proceso permanente
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Sin costo pecuniario
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO Participación MOP en reuniones ETICC en el MMA
DESCRIPCIÓN

La responsabilidad del desarrollo e implementación de un Plan de Acción de los Servicios de Infraestructura al Cambio Cli-
mático considera coordinaciones de varios ministerios e instituciones del Estado.

• Asistencia del 100% de la programación de las reuniones del Equipo Interministerial de Cambio Climático (ETICC) que
META

coordina el MMA anualmente.

Eje gestión del conocimiento


LÍNEA DE ACCIÓN 8: Gestión del conocimiento en Cambio Climático
M18: Coordinación con Plan Nacional de Adaptación, Plan de Acción Nacional y Planes Sec-
NOMBRE DE LA MEDIDA
toriales de Adaptación.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE DGOP/SEMAT - MMA
SOCIO COLABORADOR
PRODUCTO ESPERADO Cumplimiento de las medidas atingentes al MOP en los planes aludidos.
PLAZO ESTIMADO Proceso permanente
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Sin costo pecuniario
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO N° de revisiones de otros planes de CC por parte del MOP.
DESCRIPCIÓN

De la descripción realizada respecto al rol de los servicios de infraestructura y los posibles impactos del Cambio Climático, se
identifican una serie de posibles interacciones con los procesos de adaptación que se desarrollen en otros sectores y niveles
de implementación.
META

• 100% de revisión SEMAT de planes/programas de CC de otros sectores.

106
Ministerio de Obras Públicas

NOMBRE DE LA MEDIDA M19: Creación de la Unidad de Cambio Climático.


INSTITUCIÓN RESPONSABLE MOP - DGOP
SOCIO COLABORADOR
PRODUCTO ESPERADO Institucionalizar el tema del Cambio Climático en el MOP.
PLAZO ESTIMADO 1 - 2 años
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Sin costo pecuniario
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO Unidad de Cambio Climático MOP.
DESCRIPCIÓN

Acorde al compromiso adquirido e en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PAN) (MMA, 2014), se debe “crear
una Unidad de Cambio Climático en cada Ministerio competente, que asuma las tareas de coordinar el diseño implementa-
ción y actualización de los planes de adaptación al interior de su institución”, con plazo para su implementación entre los año
2015-2016. Compromiso ratificado en el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y Cambio Climático.
META

• Al año 2018 crear la Unidad de cambio climático

NOMBRE DE LA MEDIDA M20: Generación de Capacidades en Cambio Climático.


INSTITUCIÓN RESPONSABLE SEMAT
SOCIO COLABORADOR MMA
PRODUCTO ESPERADO Transferencia de conocimiento y capacidades.
PLAZO ESTIMADO Proceso permanente
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Fondos sectoriales MOP y financiamiento internacional
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO N° de reuniones y capacitaciones de SEMAT a las Direcciones Ejecutoras y CCOP.
DESCRIPCIÓN

En materia de Cambio Climático existe avance científico permanente en el desarrollo del conocimiento del fenómeno mismo,
como así también en modelaciones de distinta naturaleza a nivel nacional e internacional. Es de vital importancia que los fun-
cionarios del Ministerio de Obras Públicas se capaciten en estos avances, a fin de dar respuesta a los nuevos desafíos que se
proyectan debido a las amenazas climáticas que potencialmente afectarían a la infraestructura y los servicios que ésta presta.
META

• Contar con Plan de Trabajo anual en el cual se cumpla el 60% de las actividades.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 107
NOMBRE DE LA MEDIDA M21: Gestión del Cambio Climático en el territorio.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE DGOP/SEMAT –SEREMÍAS/UGAT-Direcciones Regionales
SOCIO COLABORADOR MMA
PRODUCTO ESPERADO Medidas adaptativas y de mitigación al Cambio Climático ajustada a las realidades locales.
PLAZO ESTIMADO Proceso permanente
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Fondos sectoriales MOP y financiamiento internacional
N° de planes - programas o proyectos adaptados al Cambio Climático a escala local (re-
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO
gional).
Dado que el presente plan tiene carácter nacional, a fin de una mejor articulación de éste a nivel territorial se propone como
medida efectuar programas regionales (subregionales) que recojan las medidas locales adaptativas y de mitigación al Cambio
DESCRIPCIÓN

Climático. Entendiendo que el fenómeno es un proceso que requiere de la evaluación constante de su comportamiento a nivel
local y de las obras. El presente plan de acción propone que se definan nuevos requerimientos conceptuales y teóricos de
los estudios y proyectos, la evaluación de nuevos estándares constructivos, de la necesidad de redefinición de dotación de
consumo de agua potable rural y urbana, además del diagnóstico de la necesidad de reestructuración de la infraestructura
del agua; todo ello conforme la disponibilidad proyectada de este recurso. Dichos programas tendrán la ventaja de integrar
espacialmente los supra y sub-territorios nacionales y regionales, con sus respectivos actores.
META

• Contar al año 2022, al menos con 4 programas regionales de CC

NOMBRE DE LA MEDIDA M22: Cambios en normas y estándares.


INSTITUCIÓN RESPONSABLE Direcciones Ejecutoras- DGOP/SEMAT –DIRPLAN Y CCOP
SOCIO COLABORADOR MMA - MINVU
PRODUCTO ESPERADO Revisión de normas, procedimientos y estándares.
PLAZO ESTIMADO Proceso permanente
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Fondos sectoriales MOP y financiamiento internacional
N° de Normas, procedimientos y estándares adecuados según los impactos del Cambio Cli-
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO
mático.
DESCRIPCIÓN

Esta medida está orientada a revisar las normas, procedimientos y estándares técnicos a través de los cuales se diseña y
aprueba la infraestructura pública del MOP, así como en aquella ejecutada por privados.

• Al año 2022 de la totalidad de normas, procedimientos y estándares seleccionados por el MOP, que el 50% de ellos estén
META

actualizados con la variable de cambio climático.

108
Ministerio de Obras Públicas

LÍNEA DE ACCIÓN 9: Promoción de la innovación tecnológica para la adaptación al Cambio Climático


M23: Incorporación de innovación tecnológica en adaptación y mitigación al Cambio Cli-
NOMBRE DE LA MEDIDA
mático
INSTITUCIÓN RESPONSABLE DGOP – Direcciones Ejecutoras - INH
SOCIO COLABORADOR
Proyectos de infraestructura que incorporen la innovación tecnológica en su diseño, cons-
PRODUCTO ESPERADO
trucción u operación
PLAZO ESTIMADO Proceso permanente
MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Fondos sectoriales MOP y financiamiento internacional
N° de proyectos que incorporar la innovación tecnológica ya sea en su diseño o método
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO
constructivo.
Considerando que para el desarrollo y ejecución del plan se requiere contar con información fidedigna, oportuna y en línea,
DESCRIPCIÓN

esta medida da cuenta de la necesidad de incorporar medidas de innovación tecnológica en todo lo que respecta en monito-
reo, tanto de amenazas como en vulnerabilidad de los servicios de infraestructura.
Por tanto, es necesario incorporar todo el acervo tecnológico que permitan anticiparse a eventos de catastróficos, relaciona-
dos a la información en materia de recursos hídricos y datos climáticos que faciliten la toma de decisiones en forma oportuna
y den cuenta de la necesidad de nuevas medidas de adaptación.

• Contar al año 2022 con un 30% de las iniciativas de inversión implementadas bajo el concepto de innovación tecnológica
META

para adaptación y/o mitigación al cambio climático.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 109
6. BIBLIOGRAFÍA
Ávila, H. (2012). “Perspectiva del manejo del drenaje pluvial frente al cambio climá-
tico - caso de estudio: ciudad de Barranquilla, Colombia”.

CEPAL-ONU, (2012). “La economía del cambio climático en Chile. Cambio Climático
en la Costa de América Latina y el Caribe”. Santiago Chile.

Centro del Ciencia del Clima y Resiliencia (CR2, 2015). Causas y Consecuencias de la
Mega sequía 2008-2013.

Centro de Cambio Global, (2013). Marco estratégico para la adaptación de la in-


fraestructura al Cambio Climático.

CEPAL, Conferencia Internacional Adaptación al cambio climático y gestión preven-


tiva del riesgo. (2011). “Políticas públicas para el desarrollo de infraestructura resi-
liente y sostenible”.

Coordinación de Concesiones. (Diciembre de 2016).Misión.

Demaría, E., Gironás, J., Vicuña, S. (2013). Metodología propuesta para la inclusión del
cambio climático en la planificación de infraestructura. Aplicación a puentes. Marco
Estratégico para la Adaptación de la Infraestructura al Cambio Climático. P. Univer-
sidad Católica de Chile, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Medioambiente.

Dirección de Arquitectura, (2012). Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética


en Edificios Públicos.

Dirección de Arquitectura, (2012). Manual de Gestión de la Energía en Edificios Pú-


blicos.

Dirección de Arquitectura, (2012). Términos de Referencia Estandarizados con pará-


metros de eficiencia energética y confort Ambiental para las licitaciones de diseño
y obras de la Dirección de Arquitectura, según zonas geográficas del país y según
tipologías de edificios.

Dirección de Planeamiento, (MOP 2011). Guía para la elaboración de planes. http://


www.dirplan.cl/centrodedocumentacion/Documents/Metodologia/Guia_Elabora-
cion_Planes_marzo_2011.pdf.
Dirección General de Aguas (DGA 2014). Pronostico de disponibilidad de agua tem-
porada de riego 2014-2015 Dirección General de Aguas (DGA 2012).

Plan de acción para la conservación de Glaciares ante el Cambio Climático Dirección


General de Aguas (DGA 2009).

110
Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas, (DGA 2009).Estrategia Nacional de Glaciares. Santiago,


Chile. S.I.T N° 205. p 289.

European Environment Agency, (2013). Necesidades de Adaptación al Cambio Cli-


mático de la Red Troncal de Infraestructuras de Transporte en España.

Gironás, J., Donoso, G., y Camaño, M. (2013). Infraestructura, incertidumbre y cambio


climático. en: Neira, A. y González, P. (ed). Marco Estratégico para la Adaptación de la
Infraestructura al Cambio Climático. Santiago, Chile: p. 37-45.

Gobierno de España, (2013). Informe final “Necesidades de Adaptación al Cambio


Climático de la Red Troncal de la Infraestructura de Transporte en España”.

IPCC, (2007). Climate Change 2007: Synthesis Report.

IPCC, (2014). Mitigación del Cambio Climático Resumen para responsables de polí-
ticas.

Ministerio del Medio Ambiente, (2013). Análisis de los Procedimientos y Metodo-


logías de la Dirección General de Aguas para la Adaptación al Cambio Climático.
Ministerio del Medio Ambiente.

Ministerio del Medio Ambiente, (2014). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Cli-
mático.

Ministerio del Medio Ambiente (2017). Plan de Acción Nacional de Cambio Climático
2017-2022.

Ministerio del Medio Ambiente (2016). Tercera Comunicación Nacional de Chile ante
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Ministerio de Obras Públicas (2011). Medición y diseño de un plan de disminución de


Huella de Carbono en el MOP, en edificio nivel central (Morandé 59, Santiago. MOP).
Ministerio de Obras Públicas, (2012). Manual de Carreteras vol. nº 3 instrucciones y
criterios de diseño.

Naciones Unidas para Reducción de Riego de Desastres (UNISDR). ( ). (Nota de Orien-


tación Sobre Recuperación: Infraestructura.

Organización de Las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO,


(2010). Gestión del Riesgo de Sequía y Otros Eventos Climáticos Extremos en Chile.
PNUD, (2010). Nota Conceptual: Hacia un Blindaje Climático de la Infraestructura
Pública.

Rojas, O; Mardones,M.; Arumí, J. y Aguayo, M. Una revisión de inundaciones fluviales


en Chile, período 1574-2012: causas, recurrencia y efectos geográficos.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 111
7. ABREVIACIONES
CNR: Comisión Nacional de Riego, Ministerio de Agricultura.
DGA: Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas.
DGOP: Dirección General de Obras Públicas, Ministerio de Obras Públicas.
DIRECTEMAR: Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante,
Ministerio de Defensa Nacional.
DIRPLAN: Dirección de Planeamiento, Ministerio de Obras Públicas.
DOH: Dirección de Obras Hidráulicas, Ministerio de Obras Públicas.
DOP: Dirección de Obras Portuarias, Ministerio de Obras Públicas.
DV: Dirección de Vialidad, Ministerio de Obras Públicas.
DOH: Dirección de Obras Hidráulicas, Ministerio de Obras Públicas.
CCOP: Coordinación de Concesiones, Ministerio de Obras Públicas.
ONEMI: Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública.
SEMAT: Secretaría Ejecutiva Medio Ambiente y Territorio,
Ministerio de Obras Públicas.
SHOA: Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, Ministerio del
Interior y Seguridad Pública.
SERNAGEOMIN: Servicio Nacional de Geología y Minería.
MDN: Ministerio de Defensa Nacional.
MDS: Ministerio de Desarrollo Social.
MINAGRI: Ministerio de Agricultura.
MINTERIOR: Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
MMA: Ministerio del Medio Ambiente.
MINVU: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
MOP: Ministerio de Obras Públicas.
GEI: Gases de Efecto Invernadero.
HdC: Huella de Carbono. 
MINENERGÍA: Ministerio de Energía.

112
Ministerio de Obras Públicas

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 113
8. ANEXO
8.1 Ciclo de Vida Obras
De los ciclos de vida de obras de infraestructura seleccionadas a partir de análisis
previos del marco estratégico de análisis del Cambio Climático en la infraestructu-
ra del MOP (“Marco Estratégico para la Adaptación de la Infraestructura al Cambio
Climático”), se visualiza que, salvo excepciones con limitada aplicación práctica, el
proceso actual de definición, planificación, evaluación, diseño y seguimiento de los
servicios de infraestructura en Chile no considera al Cambio Climático y las necesi-
dades de adaptación a los impactos de éste en forma explícita.

A continuación se muestran figuras de dichos ciclos de vida:

ILUSTRACIÓN 9
Ciclo de vida de Obras de Riego

Fuente: Centro de Cambio Global, 2012.

114
Ministerio de Obras Públicas

TABLA 4
Horizontes de evaluación y potencial incorporación de Cambio Climático en los
procedimientos correspondientes a cada etapa del ciclo de una obra de riego

HORIZONTE EVALUACION (Años)


CICLO INSTITUCIÓN MARCO LEGAL/PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN SOCIAL
GORE ERD 7-21
PLAN REGIONAL DE ORDENAMIENTO TE-
10
RRITORIAL
PLAN DIRECTOR GESTIÓN DE RECURSOS
DGA 20
HÍDRICOS
PLANIFICACIÓN
INSUMO DE REQUERIMIENTOS
MOP-DOH -
A DIRPLAN
PLAN REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA Y Plan: 7
MOP-DIRPLAN
GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Obra: No Aplica
CNR POLITICA NACIONAL DE RIEGO NO DISPONIBLE
MINISTERIO EVALUACIÓN SOCIAL PROYECTOS
25-50
DESARROLLO SOCIAL Embalses multipropósito
PREFACTIBILIDAD / MANUAL GRANDES OBRAS DE RIEGO 25-50
FACTIBILIDAD CNR
TDR Pref. 25-50
MOP -DOH TDR Fact. 25-50
SEA EVALUACIÓN AMBIENTAL - -
DISEÑO
MOP-DOH TDR-Módulo Cambio Climático 60-902
OPERACIÓN / Evaluación en base
REGANTES / USUARIOS MANUALES OPERACIÓN– LEY CRECIDAS
MANTENCIÓN a Periodos de retorno)
Fuente: Centro de Cambio Global, 2012.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 115
ILUSTRACIÓN 10
Ciclo de vida para Sistemas de Agua Potable Rural

Fuente: Centro de Cambio Global, 2012.

116
Ministerio de Obras Públicas

TABLA 5
Horizontes de evaluación y potencial incorporación de Cambio Climático en los proce-
dimientos correspondientes a cada etapa del ciclo de un sistema de Agua Potable Rural

MARCO HORIZONTE EVALUACION (Años)


CICLO INSTITUCIÓN
LEGAL/PROCEDIMIENTO PLANIFICACIÓN SOCIAL
ESTRATEGIAS REGIONALES DE
GORE 7-21
DESARROLLO
PLAN REGIONAL DE INFRAESTRUCTU-
MOP- DIRPLAN 7
PLANIFICACIÓN RA Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
RECOGE INSUMO SOBRE REQUERI-
MOP-DOH MIENTOS POR PARTE DE UNIDADES -
TÉCNICAS, MUNICIPIOS Y GORE
METODOLOGÍA PREPARACIÓN Y
MINISTERIO DESARROLLO
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE AGUA 20-30
SOCIAL
PREFACTIBILIDAD / POTABLE
FACTIBILIDAD DESARROLLO ESTUDIOS DE PRE- FAC-
UNIDADES TÉCNICAS TIBILIDAD /FACTIBILIDAD, EN BASE A 20-30
TDR GENERADO EN MOP- DOH
DISEÑO MOP-DOH TDR 20-30
MANUAL ASPECTOS ORGANIZA-
OPERACIÓN /
COMITÉ DE APR CIONALES DE UN COMITÉ DE AGUA - -
MANTENCIÓN
POTABLE RURAL
Fuente: Centro de Cambio Global, 2012.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 117
ILUSTRACIÓN 11
Ciclo de Vida Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias

Fuente: Centro de Cambio Global, 2012.

118
Ministerio de Obras Públicas

TABLA 6
Horizontes de evaluación y potencial incorporación de Cambio Climático en los
procedimientos correspondientes a cada etapa del ciclo de una obra de evacuación
y drenaje de aguas lluvia

HORIZONTE EVALUACION (AÑOS)


CICLO INSTITUCIÓN MARCO LEGAL/PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN SOCIAL
PLAN REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA Y
MOP- DIRPLAN 7
GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
PLANIFICACIÓN DGA PLAN HÍDRICO REGIONAL3 - -

MOP-DOH INSUMO SOBRE REQUERIMIENTO - -

METODOLOGÍA DE PREPARACIÓN Y EVA-


MINISTERIO
PREFACTIBILIDAD / LUACIÓN DE PROYECTOS DE DEFENSAS 30
DESARROLLO SOCIAL
FACTIBILIDAD FLUVIALES
MOP-DOH PLANES DE MANEJO DE CAUCES 30
DISEÑO MOP-DOH TDR 30
OPERACIÓN /
MOP-DOH - - -
MANTENCIÓN

Fuente: Centro de Cambio Global, 2012.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 119
ILUSTRACIÓN 12
Ciclo de Vida Puentes y Proyectos Viales Interurbanos

Fuente: Centro de Cambio Global, 2012.

120
Ministerio de Obras Públicas

TABLA 7
Horizontes de evaluación y potencial incorporación de Cambio Climático en los
procedimientos correspondientes a cada etapa del ciclo de una obra de vialidad

HORIZONTE EVALUACION (Años)


CICLO INSTITUCIÓN MARCO LEGAL/PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN SOCIAL
ESTRATEGIAS REGIONALES DE
GORE 7-21
DESARROLLO
PLAN REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA Y
PLANIFICACIÓN MOP- DIRPLAN 7
GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
PARTICIPACIÓN EN ELABORACIÓN DE
MOP-DIR. VIALIDAD 12
CARTERA DE PROYECTOS
100 (puentes)
MOP-DIR. VIALIDAD PERFIL
20 (caminos)

PREFACTIBILIDAD / MINISTERIO METODOLOGÍA GENERAL DE EVALUA-


30
FACTIBILIDAD DESARROLLO SOCIAL CIÓN DE PROYECTOS

100 (puentes)
MOP- VIALIDAD TDR 30
20 (caminos)
100 (puentes)
DISEÑO MOP- VIALIDAD TDR 30
20 (caminos)
OPERACIÓN /
MOP-DOP - - -
MANTENCIÓN

Fuente: Centro de Cambio Global, 2012.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 121
ILUSTRACIÓN 13
Ciclo de Vida de Obras Portuarias y de Ribera

Fuente: Centro de Cambio Global, 2012.

122
Ministerio de Obras Públicas

TABLA 8
Horizontes de evaluación y potencial incorporación de Cambio Climático en los
procedimientos correspondientes a cada etapa del ciclo de una obra de infraestructura
portuaria y de ribera

HORIZONTE EVALUACION (Años)


CICLO INSTITUCIÓN MARCO LEGAL/PROCEDIMIENTO
Planificación Social
PLAN DE INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Y
MOP-DOP 10
COSTERA
PLANIFICACIÓN
PLAN REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA Y
PERFIL MOP- DIRPLAN 7
GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
TDR(* Desde Perfil puede pasar directo a
MOP-DOP 12
Diseño)
PREFACTIBILIDAD / MINISTERIO DESARRO- METODOLOGÍA GENERAL DE EVALUACIÓN
30
FACTIBILIDAD LLO SOCIAL DE PROYECTOS
MOP- DOP TDR 30
MOP- DOP TDR 30
DISEÑO
SHOA INSTRUCTIVO CLIMA - OLEAJE
CONSERVACIÓN USUARIOS MANUAL DE CONSERVACION - -
Fuente: Centro de Cambio Global, 2012.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 123
ILUSTRACIÓN 14
Ciclo de Vida de Obras de Manejo de Cauce.

Fuente: Centro de Cambio Global, 2012.

124
Ministerio de Obras Públicas

TABLA 9
Horizontes de evaluación y potencial incorporación de Cambio Climático en los pro-
cedimientos correspondientes a cada etapa del ciclo de una obra de manejo de cauces

HORIZONTE EVALUACION
MARCO LEGAL/ (Años)
CICLO INSTITUCIÓN
PROCEDIMIENTO
Planificación Social
PLAN REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA Y
MOP- DIRPLAN 7
GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
PLANIFICACIÓN
DGA PLAN HÍDRICO REGIONAL3 - -
MOP-DOH INSUMO SOBRE REQUERIMIENTO - -
METODOLOGÍA DE PREPARACIÓN Y EVA-
MINISTERIO DESARROLLO
PREFACTIBILIDAD / LUACIÓN DE PROYECTOS DE DEFENSAS 30
SOCIAL
FACTIBILIDAD FLUVIALES
MOP-DOH PLANES DE MANEJO DE CAUCES 30
DISEÑO MOP-DOH TDR 30
OPERACIÓN /
MOP-DOH - - -
MANTENCIÓN

Fuente: Centro de Cambio Global, 2012.

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 125

También podría gustarte