Está en la página 1de 18

El trabajo gestalt de Perls y Gendlind (1)

   José Evaristo Luján Jiménez y Juan José Ruiz Sánchez

Fritz Perls

     Frederick Salomon Perls nació el 8 de Julio de 1893 en Berlín. Su padre Nathan era
fraccionador
de vinos y viajante de comercio. Masón. Su madre Amalia era judía ortodoxa, fanática del
teatro y la ópera. Tenía dos hermanas. Una mayor llamada Else, ciega y la menor, Grete
actuaba y se vestía como varón. Se llevaba muy mal con su padre y no se hablaban. Su
infancia fue dura ya que sus padres lo castigaban y fue echado de la escuela hasta que a los
14 años entró a otra escuela en la cual se sintió más cómodo y tomó contacto con el mundo
del teatro . Empieza sus estudios de Medicina en Berlín al salir del colegio. Pero en 1914 con el
inicio de la 1era. Guerra es eximido de ella por padecer malformación cardíaca. En 1916 entra
como voluntario en la Cruz Roja hasta 1918 allí lo hieren en la cabeza y tiene otras
complicaciones. En 1920, a los 27 años se recibe de médico. 1923 viaja a New York para
revalidar su título pero se lo niegan por no saber inglés. Se vuelve a Alemania desanimado. En
eso conoce a Lucy, una mujer mayor que él que le hace conocer cosas nunca vividas y
transgredir los límites. Hace psicoanálisis con Karen Horney (1885-1953). En 1926 sé mudó
a Frankfurt. Es asistente de Kurt Goldstein. Allí conoce a Lore Posner, de 21 años . En 1928
nuevamente en Berlín se dedica al psicoanálisis. Se casan en 1929 y en 1930/31 se van a
Viena y supervisa con Helen Deutsch. En ese mismo año 1930, Karen Horney le recomienda
a Wilchem Reich. En 1931 nace Renate, su primer bebé. En 1933 escapa a Holanda por la
persecución nazi. Ernest Jones le consigue un cargo de psiquiatra en Sudáfrica,
Johannesburgo. Allí funda el Instituto Sudafricano de Psicoanálisis. En 1935 ya se han
convertido en ricos y famosos . Nace su segundo hijo, Steve. En 1936 va al Congreso
Internacional de Psicoanálisis de Praga, Checoslovaquia y presenta su trabajo sobre "Las
Resistencias Orales" Freud lo rechaza y él rompe con el psicoanálisis. Aparece en 1940 su obra
"Ego, Hambre y
Agresión". .

     En plena 2ª. Guerra se alista en la armada sudafricana como psiquiatra hasta 1946, año en
que se muda a N. York y se separa de su familia hasta el año siguiente donde su familia se va
a vivir con él. En 1950 se forma el Grupo de los 7 que lo forman : él y Lore, Paul Godman,
Isadore From, Paul Weisz, Elliot Shapiro, Sylvester Eastman y Ralph Hefferline. En el año 1951
publican su primera obra conjunta llamado "Gestalt Therapy" En 1952 Fritz y su esposa Laura
o Lore, fundan el Instituto Gestáltico de N. York y en 1954 se crea el Instituto Gestáltico de
Cleveland . Fritz decide salir de "gira " para dar a conocer su enfoque . Va a Miami, Los
Angeles, Chicago y Detroit. En 1955 cansado y deprimido, a los 63 años se muda a la Florida y
aparece otro amor en su vidael el año 1957, Marty Fromm, una joven de 32 años . Su pasión
dura dos años. En 1962 viaja durante 18 meses por todo el mundo. Israel (kibbutz), Japón (2
meses en un monasterio zen) En Diciembre de 1963, Michel Murphy y Richard Price le
proponen convertirse en huésped residente en Esalen. En 1964 se instala. En 1965 su salud
era muy mala entonces Ida Rolf que también fue a Esalen lo ayuda a recuperarse y queda
como nuevo, lleno de ganas de vivir . Sus talleres (su circo, como él los llamaba ) son
numerosos y se hace famoso apareciendo en las revistas más conocidas de U.S.A . Se publica
su famoso libro "Sueños y Existencia". En 1969 cumple su sueño, crear un kibbutz gestáltico
en Canadá, en el Lago Cowichan, con 30 de sus discípulos formados en Esalen. En 1970 viaja a
Berlín, París y Londres . Al regresar a Chicago sufre un infarto, le descubren cáncer de
páncreas y muere el 14 de Marzo de 1970 a los 77 años. Su muerte fue celebrada por 1500
personas con danzas y música, como él quería.

4.1.Teoría

INTRODUCCIÓN
"... no puede enseñarse, esto lo explicita muy bien aquel viejo cuento que oí a
Tony de Mello de un gobernador en la India que, renunciando a su status, cargo
y posesiones, fue a un monasterio motivado por aprender sabiduría. Admitido en
el monasterio solicitó enseguida entrevistarse con el maestro. ¨A qué vienes? Le
preguntó el maestro. A que me enseñes sabiduría. El maestro, después de un
silencio, respondió escuetamente: la sabiduría no puede enseñarse.
Decepcionado y frustrado el exgobernador se apartaba del monasterio, cuando
el maestro le llamó matizando: "le he dicho que no puede enseñarse, pero no
que no pueda aprenderse".

(José A. García-Monge)

     Plantea desde el inicio serias dificultades cualquier exposición relativa al enfoque


terapéutico humanístico sobre los sueños. Ello es debido precisamente a que ni siquiera
podemos establecer de modo bien delimitado cuales son, y cuales no son, las psicoterapias
humanísticas. Por otra parte, cualquier exposición que pretenda presentar de forma
sistematizada, académica, teorizada, el trabajo terapéutico de los sueños en estas
modalidades de psicoterapia, puede acabar resultando un
esfuerzo ilusorio. Estamos ante unas disciplinas que se resisten a presentar su saber como
unitario, exhaustivo, ni siquiera transmisible al modo pretendido por los principios de
comunicabilidad postulados por toda ciencia. Antes al contrario, hablamos de un saber que
parece hecho precisamente del "material con que se fabrican los sueños", parafraseando al
cinematográfico halcón maltés.
     Efectivamente, en contadas ocasiones, y sólo cuando nos centramos en autores concretos o
sobre temas específicos, podemos hablar de teorías o tecnologías humanísticas en
psicoterapia: con unos principios y corolarios psicológicos definidos y con técnicas describibles
y comunicables convencionalmente, y más allá de la transmisión iniciática que se genera por la
formación y supervisión prácticas. Así por ejemplo, uno de los mejores expositores de la
gestalterapia, Claudio Naranjo,
califica este modelo como "un sistema construido más bien sobre el entendimiento intuitivo
que sobre la teoría. /.../ La terapia gestáltica no ha surgido como la aplicación de un cuerpo de
teoría, sino que más bien es un asunto de estar en el mundo de una cierta manera", es como
si las técnicas de las terapias humanísticas partieran de las experiencias y de la creatividad de
los terapeutas que ejercen ese 'estar en el mundo de una cierta manera', y a partir de ello,
comenzaran cualquier construcción
teórica a posteriori, sobre el modelo psicoterapéutico ejercido.
     Ante este panorama, y desde la necesidad de una exposición mínimamente sistematizada,
podemos asumir en principio un acercamiento historicista al tema que permita obtener unas
primeras pistas sobre las corrientes humanísticas. Desde aquí, es sabido que las principales
líneas de esta modalidad de psicoterapia proceden de autores que se formaron inicialmente en
el Psicoanálisis freudiano, mostrando una reacción contra sus principios mecanicistas, e
insistiendo más en las vertientes interpersonales, fenomenológicas y existenciales de la
persona. Sus autores pretendieron crear una "tercera fuerza" frente al imperialismo del
Psicoanálisis y el Conductismo dentro de las instituciones que
movían la Psicología. Sus objetivos terapéuticos también iban más allá de lo estrictamente
clínico psicopatológico. Pretendían ayudar al hombre a integrar y desarrollar la totalidad de sus
potencialidades en los diversos niveles que lo constituyen como ser humano. En este sentido, y
en respuesta a los esfuerzos de las disciplinas precedentes en la Psicología por analizar y
definir los diversos aspectos del hombre, la Psicología Humanística intentaba una labor de
síntesis holística sobre el sujeto. Con estas premisas, los distintos autores e iniciadores de
escuelas humanísticas harán una relectura del Psicoanálisis tanto en lo teorético como en la
aplicación práctica del encuentro psicoterapéutico. Sin embargo, el paradigma paicoanalítico
seguirá latente en sus nuevos enfoques. Por ejemplo, Berne hará con su Análisis Transaccional
una traducción fenomenológica e interacccionista de los conceptos de la segunda tópica
propuesta por S. Freud, quedando sus conceptos del Padre, Adulto y Niño como trasuntos del
Superyo, Yo y Ello freudianos.
     Del mismo modo, Perls retomará las nociones de defensas inconscientes y sus correlatos
corporales asumiendo las ideas de Freud y su discípulo W. Reich. Desde este punto de vista, es
comprensible advertir que no se aleja excesivamente del Psicoanálisis la forma de
conceptualizar los sueños por parte de la Psicología Humanística, aunque sí ofrecerá un
enfoque de trabajo bien diferenciado.
Otra de las fuentes primordiales de las psicologías humanísticas serán las filosofías orientales:
El Tao, el Zen, etc. Ya lo hemos ilustrado con la narración que iniciaba este capítulo. El mismo
Abraham Maslow, uno de los principales teorizadores de la Psicología Humanística, enfoca ésta
como "una teoría taoista del conocimiento" frente a la teoría objetivista del conductismo.
     A la hora de presentar el enfoque humanístico de trabajo con los sueños nos centraremos
en los modelos que han abordado más directamente el tema y así lo han trabajado desde sus
inicios históricos como paradigma psicoterapéutico. Nos referimos al Psicodrama de Moreno, la
Terapia Gestalt de F. Perls, la Terapia Experiencial y de Focusing e E.Gendlin, y la Logoterapia
de V. Frankl. Justificamos el orden de presentación de los modelos siguiendo criterios
históricos y también de orden didáctico,
por cuanto creemos que el tratamiento del enfoque psicodramático encuentra una adecuado
preámbulo al del enfoque gestáltico, y éste a su vez del enfoque experiencial. Caso aparte
constituirá, como veremos, el tratamiento de la logoterapia, paradigma terapéutico
notablemente diferenciado de los anteriores en sus postulados y técnicas.
EL TRABAJO CON LOS SUEÑOS EN PSICODRAMA
     Decía Shakespeare que "el mundo entero es una escena en la que nosotros somos los
actores". Desde esta idea fundamental, partiendo de su notable formación en poesía y teatro,
J.L.Moreno (1889-1974) desarrolló el Psicodrama, como un teatro de la verdad y la
improvisación con un fin terapéutico.
     El Psicodrama propone un entorno terapéutico grupal donde el paciente se sitúa como
Protagonista, quien de forma improvisada representa una escena traumática o relevante, ya
sea un sueño, un recuerdo infantil, sus problemas relacionales actuales, etc.. El terapeuta
psicodramatista actúa como un director de escena ayudando al Protagonista a realzar su
dramatización; para ello recurrirá a varios Yo-Auxiliares, que acompañan la acción
personificando los papeles del drama; del mismo modo, el resto del grupo se constituye como
público, que presencia la obra y será caja de resonancia de los fenómenos psicodramáticos
escenificados.
     En el proceso psicodramático será fundamental la espontaneidad, se trata de permitir
representar al sujeto no sólo las situaciones conflictivas de la vida real, sino también el poder
sobrepasarlas con la creación dramática, poniendo en juego todas las facetas de su
personalidad, integrándolas a partir de la acción, el movimiento. Así, se obtiene una catarsis
que es "la suma de todas las emociones que genera la participación activa en el juego
dramático".
     La sesión psicodramática consta normalmente de tres fases fundamentales:
1. Precalentamiento: Todos los miembros del grupo (terapeuta, público y protagonista)
realizan ejercicios similiares a los de entrenamiento de actores (imitación de gestos, expresión
corporal, pantomima, etc.) para fomentar la desinhibición y la toma de contacto del
protagonista con sus
problemas y conflictos a trabajar.
2. Dramatización: El protagonista sube al escenario y comienza la acción psicodramática
propiamente dicha. En esta fase la producción a través de la espontaneidad será fundamental,
y para ello el psicodramatista se servirá de todo su arsenal de técnicas para conducir la sesión:
el soliloquio, el espejo, el doble, el cambio de roles, la realidad extra, etc.
3. Verbalización: Una vez que el protagonista ha expresado plenamente su problema con la
dramatización, suele sentirse vulnerable y desvalido. Ante la situación, el proceso
psicodramático se clausura con el apoyo afectivo por parte tanto del terapeuta como del grupo.
Se inicia un dialogo en el que se expresan los momentos de la sesión con los que
emocionalmente se ha identificado. Con ello se hace transición entre la sesión psicodramática
(donde la espontaneidad se libera) y la vida real (donde es necesario controlar el rol que se
juega), sirviéndose de filtro para trasladar cuanto de aprovechable, saludable y terapéutico
hay en la espontaneidad del protagonista para su vida real.
Psicodrama de los sueños
     "Yo comienzo donde usted acaba, usted analiza los sueños en su consulta y yo permito que
sean capaces de volver a soñar", tal es la diferencia de enfoque que Moreno presentó en una
ocasión a Freud, a propósito del tema que nos ocupa. Como ya hemos referido anteriormente,
los sueños son objeto frecuente de trabajo en el enfoque psicodramático, y suele realizarse
dentro del marco grupal acostumbrado, con un precalentamiento inespecífico, pero con una
metodología concreta. Los participantes han de tomar contacto con el espacio imaginario de la
escena y posteriormente se les pide que busquen un lugar donde echarse en decúbito supino,
cierren los ojos e inicien una relajación. Desde esta posición, como analogía del proceso de irse
a dormir, se les emplaza a recordar los sueños que les venga a la mente, o que hayan sido
elegidos como objeto de trabajo: que se recreen en ellos, sus componentes, el contexto, las
personas, escenas, etc..
     Seguidamente se les invita a incorporarse lentamente, también en proceso análogo al
despertar, formar pequeños grupos en los que todos narran sus sueños a los demás y eligen
uno para dramatizar, valorando si el contenido es resonante, relevante para el grupo. De esta
forma se favorecen las asociaciones grupales con el material expuesto y todo ello llevará a la
elección del Protagonista. Una vez que ha salido el Protagonista, y para facilitar el inicio del
trabajo psicodramático, se suele
pasear con él por la Escena, de modo que la repetición de lo soñado nos da pautas para
continuar, pues en este diálogo itinerante conocemos nuevos datos acerca de lo que rodea a lo
onírico: ¨Cuando lo soñó?, ¨Con que frecuencia?, ¨Donde?, etc.. Optamos por comenzar con el
dormitorio y el momento de acostarse si:
1- El protagonista no se encuentra preparado para la acción y necesita más tiempo de
preparación.
2- De lo informado se deduce que ese espacio tiene que ver con situaciones internas o
relacionales que se reflejan deformadamente en el sueño manifiesto.
3- Como una información más dentro del proceso de desciframiento del sueño, sería una
dramatización diagnóstica.
     Si por el contrario el sujeto está preparado o el contenido del sueño no parece relacional,
pasamos directamente a la representación. El trabajo con el sueño comienza con la escena de
la descripción del dormitorio del protagonista, iniciando la dramatización con el acto de irse a
dormir, para desde el sueño, como si de un despertar imaginario se tratase, dar entrada al
propio sueño como objeto de escenificación. Este procedimiento aporta información acerca del
soñante, no solo el dormitorio, sino también sobre con quién duerme y qué postura adopta al
dormirse. Al representar el momento en que se soñó (téngase en cuenta que el sueño a
trabajar puede haber surgido hace largo tiempo), facilita datos previos al contenido del sueño,
y sirve también como atemperación para la escena del sueño, de tal forma que el Protagonista
se centre en su mundo personal, se olvide del público y se prepare adecuadamente para la
acción, es decir, fundiéndose calentamiento y dramatización en un solo procedimiento.
     Una vez que se comienza la representación del sueño, con Yo Auxiliares escogidos por el
Protagonista, los roles que no sean bien desempeñados se corrigen mediante la Inversión de
Roles, comprobandose las posibles discordancias entre lo verbalmente referido y lo
representado. Puede hacerse pasar al Protagonista por todos los Roles del Sueño, pues así se
enriquece el material aportado a la hora de la Asociación de Escenas. La representación no
acaba con la puesta en escena del contenido manifiesto, como hemos visto la Inversión de
Roles proporciona nuevas perspectivas a seguir. A veces son las distorsiones las que generan
nuevas escenas. Las escenas que proporcionan estos indicadores son representadas, pues son
los puntos de referencia que nos llevan a la Escena Latente o Escena Nuclear Conflictiva. Si
este encadenamiento de escenas ha proporcionado un cambio en la visión del sueño, se anima
al Protagonista a volverlo a soñar. Sobre este resoñar insiste Zerka Moreno, la esposa de J.L..
Moreno, continuadora de su obra tras su muerte: el Protagonista es el Autor del Guión de la
representación, por lo que a él le compete volver o no al sueño manifiesto y cambiarlo según
lo que se haya dado cuenta en las dramatizaciones. Se le da la oportunidad de trasformar lo
acaecido y probarlo en el "aquí y ahora" de la escena. Esto permite que el sujeto pueda seguir
soñando, pues los temores, amenazas, etc. son modificados por la acción en elementos más
familiares y cercanos al protagonista. No obstante, si durante el psicodrama no se ha
producido un cambio suficiente, existen elementos del sueño que determinen la necesidad de
seguir profundizando o si el Protagonista demanda dejar las escenas en un momento dado, se
respeta esta resistencia y no se le invita a volver a soñar el sueño.
     Esta cadena de escenificaciones de los sueños que sigue a la representación del sueño
manifiesto, revela con extremada facilidad el contenido y los pensamientos latentes. De los
aspectos intrapsíquicos se pasa a los interaccionales, donde es la vida cotidiana del sujeto, sus
expectativas y deseos, lo que se evidencian, es decir se exterioriza de forma interactiva su
propia intimidad, pero, como afirma Leutz G. (7), "el reconocimiento del protagonista de la
correspondencia entre el sueño
manifiesto y las circunstancias de la vida no se alcanza mediante la interpretación, sino por su
'experiencia de evidencia' en psicodrama". En este contexto remarcamos la frase de Moreno
(1969): "La interpretación está en la actuación misma", tal es la clave de la terapia
psicodramática.
     En la fase de Verbalización y Comentario Grupal se rehusa todo intento de desentrañar los
entresijos del sueño del Protagonista, puesto que él ya se ha desnudado en la Escena. El
objetivo ahora es incitar a compartir las vivencias que la representación del sueño y las
escenas resonantes que hayan surgido en los asistentes. Se arropa al Protagonista, se
desentraña el sentido grupal del sueño y se abre la oportunidad de seguir dramatizando con
escenas asociadas de los diferentes componentes del grupo. Es el momento de reflexión tras la
acción, donde lo soñado se ubica no solo en relación al pasado sino también de cara al futuro.
El Protagonista se erige como Creador de su propia historia, por encima de la atribución
mágica y fatalista del destino o la esperanza pasiva y providencialista de cualquier creencia,
haciendose responsable a sí mismo como sujeto de su argumento existencial.
LA TERAPIA GESTALT

"Yo soy yo, tú eres tú. No estoy en la vida para responder a tus expectativas y
tú no estás en la vida para responder a las mías. Si por casualidad nos
encontramos, será hermoso. Si no, cada uno podrá seguir en paz su propio
camino."

     F. Perls (1893-1970) fundó la Terapia Gestalt a partir de su formación psicoanalítica, como
reacción a los postulados mecanicistas y de fragmentación de las instancias y procesos
psicológicos,incorporando las ideas holísticas de la Psicología de la Gestalt de Wertheimer, así
como las formulaciones existencialistas de la psicoterapia de Binswanger.
     A igual que se ha dicho sobre otros modelos, no sería éste el marco idóneo para una
presentación exhaustiva del enfoque de la Gestalterapia. No obstante, entendemos necesaria
una exposición a muy grandes rasgos de los postulados fundamentales de su modelo que sirva
de marco de conocimientos desde el que poder ilustrar cuanto de singular tiene esta modalidad
psicoterapéutica en cuanto al trabajo con los sueños. Perls tuvo un limitado interés teórico,
prefiriendo siempre centrarse en la práctica clínica. Por tanto, para cualquier presentación de
su modelo hemos de recurrir prioritariamente a sus discípulos más destacados antes que a los
textos del fundador, más dirigidos a la publicación de
protocolos comentados de sus sesiones terapéuticas. Como primera aproximación, asumimos
la síntesis en ocho puntos que Starak (1984) hace de la Terapia Gestalt:
1. La Gestalt es un sistema de integración;
2. Que enfatiza en los sistemas del darse cuenta, en oposición a las modalidades de
pensamiento, conocimiento y uso del intelecto;
3. Que acepta las experiencias en oposición al análisis;
4. Que enfoca en el darse cuenta, en el aquí y el ahora;
5. Que cree que la llave del cambio se encuentra en el presente;
6. Que se apoya en la centración para resolver los conflictos que surgen con las polaridades;
7. Que enfatiza la autorresponsabilidad en oposición a culpar las fuerzas externas a la
persona;
8. Que utiliza técnicas de observación y experimentación.
     De acuerdo con el autor, como núcleo fundamental del modelo tendríamos la ya citada
asunción holística del fenómeno humano, con una visión del organismo como un todo en el que
cuerpo, mente, y sujeto no están separados y fragmentados en otras instancias, sino que son
vistos como una realidad única y total. Se trata de un organismo con su propia capacidad para
la autorregulación frente a las demandas del entorno o sus propias necesidades, que busca por
sí sólo su equilibrio con el medio de forma continua, espontánea y nunca acabada. Todo ello
desde una valoración primordial del presente como vivencia inmediata y fundamental: "Tan
sólo existe el presente, el eterno aquí y ahora. Sólo
con esta consciencia de vivir el instante, olvidando pasados y futuros, seremos capaces de
eliminar el sufrimiento de nuestra vida y disfrutar de la libertad que ella nos brinda".
     Relacionada directamente con esta valoración del aquí-ahora encontramos la palabra clave
del buen funcionamiento personal, y por ende del proceso psicoterapéutico. Se trata del darse
cuenta, el contacto ("awareness"): el conocimiento inmediato de los medios interno y
externos, la sensación de conciencia y nexo con ambos medios, un contacto con uno mismo
como organismo para percibir las sensaciones corporales, los sentimientos, ideas y actos,
reclamando y sintiendo la propiedad de cada uno de ellos.
     Como ya indicamos, el individuo busca constantemente un equilibrio dinámico entre su
medio interno y externo a través de su proceso de darse cuenta, gracias a su propia
autorregulación organísmica, que lo hace capaz de advertir sus necesidades, siguiendo una
natural satisfacción de las mismas y aliviando sus tensiones, y que va integrando las
experiencias como proceso global de aprendizaje, que a su vez formarán parte del fondo sobre
el que surgirán las nuevas necesidades y experiencias que constituirán las nuevas figuras
gestálticas. Sin embargo, cuando el proceso queda bloqueado en alguna parte, no se
satisfacen las necesidades, se perturba la salud física, mental, emocional o espiritual. Es el
concepto de homeostasis o autorregulación, que se define como "el proceso mediante el cual el
organismo interactúa con su ambiente."..."El organismo también tiene necesidades de
contacto al igual que necesidades psicológicas. Éstas se experimentan cada vez que el
equilibrio sicológico se perturba, al igual que las necesidades fisiológicas se sienten toda vez
que el equilibrio fisiológico se ve perturbado. Estas necesidades psicológicas son lo que
podríamos llamar la contrapartida psicológica del proceso homeostásico.". Más adelante señala
que "al formular este principio en términos de la psicología de la Gestalt podemos decir que la
necesidad dominante del organismo en cualquier momento, se convierte en la figura en primer
plano y las demás necesidades retroceden, al menos temporalmente, al fondo." ... "Para que el
individuo satisfaga sus necesidades, para crear o completar la Gestalt, para pasar a otro
asunto, tiene que ser capaz de sentir lo que necesita y debe saber cómo manejarse a sí mismo
y a su ambiente, ya que incluso las necesidades puramente fisiológicas pueden ser satisfechas
únicamente mediante la interacción del organismo y el ambiente.".
     Siguiendo con las palabras del fundador, "en terapia, este tipo de autorregulación es muy
importante porque lo emergente, lo inconcluso, saldrá a la superficie. No tenemos que cavar,
está todo ahí y se puede mirar de la siguiente manera: desde adentro, alguna figura emerge,
surge, viene a la superficie, luego sale al mundo externo, alcanza lo que queremos, vuelve,
asimila y recibe. Algo nuevo surge y de nuevo el mismo proceso se repite.". Todo lo cual entra
de lleno en el potencial de autorrealización del ser humano, tal y como lo preconizan los
principales autores de la Psicología Humanística, dentro de una idea holísta del ser humano, el
cual se concibe como un ser unificado, desechando la antigua
división mente-cuerpo.
     Es de destacar la aportación teórica de Perls a la ontogénesis de la agresividad humana. En
su primera obra, "Yo, hambre y agresión" (1947), Perls ya se desmarcó del Psicoanálisis
freudiano al propugnar la importancia del instinto del hambre, más allá del instinto sexual, en
la conformación del sujeto. Así, el instinto de hambre va dirigido a la autoconservación, en
contraposición al sexual, que va encaminado a la conservación de la especie. El instinto del
hambre también mostrará distintas fases evolutivas: prenatal, predental (lactancia), de los
incisivos (etapa del morder) y la de los molares (morder y mascar). Mientras en la fase
predental emerge la impaciencia, la destrucción y agresividad serán propias de la etapa del
morder, mientras que la asimilación e incorporación, como formas maduras de agresión,
surgirán en la etapa de los molares. Para Perls, "el restablecimiento de la función biológica de
la agresividad es la verdadera solución al problema de la agresividad".
     Otro aspecto fundamental de su modelo es la consideración de la responsabilidad plena del
paciente ante sus pensamientos, sentimientos y su conducta ante los demás. Uno de los
objetivos de la terapia será siempre el de romper con las dependencias que nos atan al
exterior. Este plantemiento sobre la responsabilidad del sujeto favorece la formación y
conservación de la relación terapéutica, evitando que el sujeto pierda el tiempo culpando a los
demás de sus propias vivencias, facilitando la creación de opciones en su vida y la toma de
decisiones que le procuren más alegría y placer. En el orden terapéutico, esta asunción de la
responsabilidad del paciente facilitará el fomento de la igualdad en la relación con el mismo,
dado que el terapeuta no asume la responsabilidad por la mejora de la salud y el bienestar del
paciente.
     En consonancia con su punto de vista fenomenológico, la gestalterapia hace desprecio por
todo tipo de explicaciones, interpretaciones, justificaciones o de actividad conceptualizante en
la terapia. Es el "acercadeismo", hablar sobre las cosas nos aparta inmediatamente de ellas, de
nuestra experiencia inmediata y directa En cuanto a los aspectos terapéuticos, la Terapia
Gestalt se basa, como el Psicodrama, en las técnicas activas, con un movimiento de contacto
respecto a lo conflictivo, que permite darse cuenta de lo que se evita, trabaja en el aquí-ahora
de una forma emocional: "No basta con recordar un incidente del pasado, uno tiene que volver
a él psicodramáticamente.
     Del mismo modo que hablar de uno mismo es una resistencia en contra de vivenciarse uno
mismo, así tambien la memoria de una experiencia -sencillamente hablar acerca de ella- la
deja aislada como un depósito del pasado, tan falta de vida como las ruinas de Pompeya.",
refiere Perls. Sigue un trabajo por capas, que gráficamente denomina "pelando la cebolla".
     Respecto a las técnicas terapéuticas empleadas, la más conocidad y representativa de las
propuestas por la Gestalterapia es la "silla vacía" o "silla caliente", técnica presentada por F.
Perls. El cliente tiene frente a sí mismo una silla, en la cual en fantasía imagina que está
sentada la persona ausente, o un elemento, objeto, evento, etc. que sea material de trabajo
terapéutico y con el que el cliente sostendrá una posición dialógica. El cliente inicia hablando a
quien (o a lo que) ha colocado en la otra silla, sentándose posteriormente en la "silla vacía" y
respondiendo a la otra parte
     Como filosofía moral, o principios actitudinales para la salud y el bienestar psíquico del
individuo implícitos en la gestalterapia, sintetizamos los propuestos por Naranjo:
- Vive ahora. Ocúpate del presente.
ð Vive aquí, no te preocupes por lo ausente.
ð Experimenta la realidad, no la imagines.
ð Gusta y mira, en vez de racionalizar.
ð Expresa en vez de manipular, explicar, justificar o juzgar.
ð No limites tu conciencia (awareness); entrégate el dolor igual que al placer.
ð No adores ídolos; no aceptes más "debes" que los tuyos propios.
ð Asume la plena responsabilidad por tus acciones, sentimientos y pensamientos.
ð Acéptate como eres ahora y aquí.
Terapia Gestalt de los sueños

     Si para el psicoanálisis freudiano los sueños son la vía regia del inconsciente, para la
terapia Gestalt, son la vía regia de la integración. Los sueños constituyen un elemento
importante en el trabajo terapéutico, por cuanto en ellos se reflejan diversas partes de la
personalidad del paciente, y se trata de que con ellos el individuo adquiera mayor conciencia
de sus polaridades, las reconozca y ponga en juego para resolver sus conflictos personales e
integrarlas.
     Ya ha sido tratado en otro capítulo de esta obra el enfoque psicoanalítico de los sueños. Sin
embargo, conviene hacer una puntualización de orden epistemológico que va a contribuir al
esclarecimiento del punto de vista de la psicoterapia gestáltica sobre los sueños. El mismo
Freud definía el Psicoanálisis como un método de investigación de los mecanismos psíquicos
profundos. Así, con su obra sobre "La interpretación de los sueños", plantea los sueños como
objeto de estudio y traducción desde el método psicoanalítico. Para el psicoanalista, todo
sueño tiene un significado prácticamente unívoco, comprensible desde el método y la
hermenéutica del Psicoanálisis y el estudio del inconsciente del sujeto psicoanalizado.
     Frente a las concepciones psicoanalíticas clásicas de análisis de sueños, el terapeuta
gestáltico no los estudia de forma intelectualizada, y desde luego, no-interpretativa. En lugar
de ello, el sueño se concibe como un mensaje existencial que eventualmente puede ser
entendido, aunque no se busca alcanzar tal comprensión pensando acerca de el propio sueño,
al modo que propondría el psicoanalista. Se trabaja como una experiencia más del sujeto,
valorándose como si se estuviera realizando en el momento presente. De hecho, el paciente es
invitado a narrar el contenido del sueño en tiempo presente. Claudio Naranjo afirmaba que "a
veces, las explicaciones son evitaciones". En este sentido, se trata una vez más de permitir
que la experiencia hable por sí misma, lo inmediato, "entrar" al sueño en lugar de "traerlo a la
mente", vivenciándolo en el aquí-ahora terapéutico para ganar conciencia de lo que transmite.
     De este modo, mientras el psicoanálisis trabaja con asociaciones libres a partir de
elementos aislados del sueño que luego interpreta, en esta modalidad terapéutica, según Perls,
"cuando más nos abstengamos de hacer inferencias y de decirle al paciente lo que significan
sus sueños y lo que significa lo que está sintiendo, más posibilidad habrá de que lo descubra
por sí mismo sin atenderse a nuestros conceptos o proyecciones". Lo que se pretende es que
el paciente reviva sus sueños en el momento presente, en la misma sesión terapéutica. "Los
sueños son un mensaje existencial... son un mensaje de uno para sí mismo, para aquella parte
del Yo que quiera atenderlos. Los sueños son probablemente la expresión más espontánea del
ser humano". En síntesis, "un sueño es una proyección condensada de nuestra existencia".
     Siguiendo con lo expuesto por el mismo fundador, en el trabajo de los sueños el terapeuta
pide "al paciente que se identifique con todas las partes de su sueño, intente darse cuenta de
la paradoja que representa y la resuelva". Considera que "todas las partes diferentes del sueño
son fragmentos de nuestra personalidad. Ya que nuestro objetivo es hacer de cada uno de
nosotros una persona entera, unificada, sin conflictos; lo que debemos hacer es juntar todos
los fragmentos del sueño. Debemos
reposeer estas partes proyectadas, las partes fragmentadas de nuestra personalidad. Debemos
reposeer el potencial escondido que aparece en el sueño". Para Perls el trabajo
psicoterapéutico sobre el sueño supone hallar todos los elementos para captar su sentido, para
ello basta con retomarlos a través de la experiencia que supone la identificación con cada uno
de ellos, de modo que la figura -contenido manifiesto del sueño- y el fondo -contenido latente-
sean integrados.
     La búsqueda y trabajo de polaridades, tan importante en la psicoterapia gestáltica, también
es crucial en los sueños, donde siempre se suelen representar los opuestos: perro de arriba,
perro de abajo o el fanfarrón y el insignificante o, como se refiere en psicodrama, rol y
contrarrol; se favorece el darse cuenta sobre lo que uno está haciendo las posibilidades de
cambio que tiene a su alcance.
     Perls, en su obra sobre "Sueños y existencia. Terapia Gestáltica" propone un diálogo con el
rol del sueño, en el cual el sujeto se identifica con él y desde el mismo habla al grupo, vean
sus instrucciones: "Me gustaría que cada uno representara el rol de su sueño, tal como 'yo
vengo muy
rara vez a ti y cuando lo hago, lo hago en pequeños fragmentos' o de cualquier modo que
vivencien el sueño. Quiero que sean el sueño. Que inviertan el rol, de modo que sean el sueño,
y le hablen a todo el grupo, como si fueran el sueño hablándole a ustedes mismos."
LA TERAPIA EXPERIENCIAL Y EL FOCUSING
     Lo corporal como piedra de toque y crisol fundamental del sujeto, es la base del modelo de
Gendlin: "Solamente su cuerpo conoce cómo le hacen sentirse sus problemas y el único que
sabe dónde se situán es su cuerpo". Así, su modelo terapéutico prestará atención no a los
sentimientos en sí mismos, sino a cómo éstos se inician en el cuerpo, de donde brotarán con
unos significados siempre singulares que hay que ayudar a descubrir y reconocer con todos
sus matices, pero no ya como un fin en sí mismo, como sería lo propio de la introspección, el
autoconocimiento o la meditación convencionales, sino porque en ello, en la sensación-sentida,
existe el empuje natural al movimiento, al cambio y crecimiento personal que pretende toda
psicoterapia.
     Una vez más, no se trata de imponer interpretaciones al cliente al modo como lo haría el
psicoanalista, que acaba por tachar de resistencia cualquier objeción a su interpretación; ni
siquiera podemos contentarnos con que el cliente acepte la interpretación que se le ofrece en
tanto que le resulte plausible. Para el Focusing, sólo cuando el cliente entra en contacto directo
con lo que le paraliza, lo que le hace síntoma, eso que su propio cuerpo aloja y reconoce,
logrará movilizar de sí mismo los recursos hacia una actuación más saludable, ya sea en el
plano emocional o de comportamiento.
     La atención a lo vivenciado corporalmente es la clave. Para Gendlin, "tras cualquier cosa
que la persona dice o hace, se debe prestar atención al efecto que tiene sobre lo que se
experimenta de forma directa", hacer una comprobación corporal del efecto de nuestra
interpretación, de nuestra palabra como terapeutas. Para este autor, el camino es indiferente,
podemos recurrir a cualquier modelo, teoría, hermenéutica, lo importante es el efecto corporal,
la sensación-sentida que emerge, y
que se caracteriza por los siguientes aspectos (Gendlin, 1996):
1. Se constituye en la zona limítrofe entre lo consciente y lo inconsciente.
2. Tiene al principio una cualidad confusa.
3. Se experimenta corporalmente, como un todo, único y complejo.
4. Se mueve y modifica siguiendo unos pasos que progresivamente llevan al sujeto a su self
más indefinible, menos formulable, pero siempre en dirección al crecimiento.
5. Sólo retrospectivamente podemos confeccionar la explicación de cada paso.
     A este proceso de experienciar, que genuinamente ocurre de forma natural y espontánea
en la persona cuando funciona desde su integración personal más saludable, se remite el
procedimiento terapéutico básico del focusing, que en esencia consiste en promover un
método estructurado, operativo y secuenciado de funcionamiento en la experienciación de las
vivencias del individuo, de reconocimiento de sus significaciones y los movimientos a que se
impulsan éstos últimos desde el propio cuerpo.
     Este procedimiento general del focusing queda explicitado en el "Manual de Focusing"
(1969) que el mismo Gendlin desarrolló en los siguientes términos:
     Esto va a ser exclusivamente para ti. Lo que voy a pedir que hagas lo harás en silencio,
para ti mismo. Tómate un rato para relajarte... (5 segundos). Muy bien, ahora para tus
adentros, dentro de ti,me gustaría que prestaras atención a una parte muy especial de ti...
Presta atención a esa área dentro de ti y mira a ver cómo estás ahora mismo.
- Fíjate en lo que surge cuando te preguntas a ti mismo, "¨Cómo estoy ahora?", "¨Cómo me
siento?", "¨Qué es lo más importante para mí en este momento?".
- Deja que surja, sea cual sea el modo en que lo haga, y mira cómo es. 30 segundos.
Si entre las cosas que acabas de pensar hay un problema tuyo que sientes como importante,
continúa cerca de él. Si no es así, elige un problema importante para trabajar con él. Mira bien
que el problema que elijas sea lo suficientemente importante en tu vida. Elige aquello que te
parezca más significativo.
10 segundos.
1. Es evidente que hay muchas facetas de eso sobre lo que estás pensando -demasiado como
para centrarse sólo en una de ellas. Pero puedes sentir todas estas cosas juntas. Presta
atención allí donde
normalmente sientes las cosas y ahí puedes adquirir la sensación de cómo se siente la
globalidad del problema. Permítete a ti mismo sentir todo eso.
30 segundos.
2. Mientras prestas atención a la sensación global de eso, puedes darte cuenta que quizás
surja una sensación especial. Date permiso para prestar atención a esa sensación en
particular.
1 minuto.
3. Sigue junto a esa sensación. No dejes que tan sólo sea palabras o imágenes -espera y deja
que las palabras y las imágenes surjan de la sensación.
1 minuto.
4. Si esta sensación cambia, o se mueve, deja que así sea. Sea lo que sea que pase, sigue la
sensación y préstala atención.
1 minuto.
5. Ahora, toma lo que te resulta novedoso de la sensación del problema y hazlo suavemente. A
medida que lo sientes, busca nuevas palabras o imágenes que capten aquello que ahora
sientes. No tiene por qué haber algo diferente a lo que ya tenías antes. Si se dan palabras
nuevas mejor, pero las antiguas pueden ajustarrse igual de bien. Lo importante es que ahora
encuentres las palabras o las imágenes que digan lo que te resulta novedoso en este
momento.
1 minuto.
6. Si las palabras o las imágenes que ahora tienes sugieren algo diferente, mira a ver de qué
se trata. Deja que las palabras o las imágenes cambien hasta que sientas que son las
adecuadas, hasta que capten tu sensación.
1 minuto.
Ahora te dejaré un ratro para que lo uses como quieras y luego habremos terminado.
     El trabajo con los sueños en la Terapia Experiencial y Focusing En constraste con los
modelos humanísticos presentados hasta ahora, en el caso del Focusing podemos afirmar que
su creador hace una presentación exhaustiva y explícita sobre el trabajo con los sueños desde
su modelo experiencial. Son variados los trabajos y artículos en los que desarrolla sus
aportaciones al tema, incluyendo una monografía dedicada exclusivamente al tema (1985).
     "En combinación con el cuerpo y la interacción, vemos que los sueños poseen una
incipiente energía para el cambio. He comprobado que estos movimientos son siempre
positivos, siempre se trata de cambios graduales hacia la vida, el interés, la conexión y la
curación". Gendlin asume algunos postulados freudianos al valorar los sueños son una vía de
entrada fundamental para la terapia, tanto por aportar de forma inmediata materiales que
suelen estar lejos de la conciencia del cliente, como por su capacidad para transformar los
problemas del individuo en imágenes que implícitamente contienen energía que se mueve
hacia una solución.
     Esta misma concepción fisicalista de la energía parece contener resonancias
metapsicológicas freudianas; sin embargo, de la lectura de los textos de Gendlin sobre el
enfoque experiencial de los sueños reconocemos más esa posición monista y corporalista de
las terapias que pretendemos contemplar en este capítulo. Para el focusing los sueños no son
reducibles a un producto del psiquismo humano, sino que son procesos, expresiones tan
propias del organismo, del cuerpo, como la digestión o la respiración. Esta inmediatez
experiencial del sueño, el que haya surgido desde el organismo del individuo la noche anterior
(se suele trabajar sobre los sueños más recientemente vividos por el cliente), es la base de su
riqueza de cara al trabajo terapéutico. Esto no supone un rechazo del bagaje hermenéutico del
psicoanálisis; por el contrario, Gendlin considera que "los sueños manifiestan patrones
universales descritos por Freud y Jung". El sueño conoce la cultura primitiva, los mitos, la
sexualidad, pero también es siempre algo nuevo, algo singular del individuo que lo vive en su
vida y en su organismo.

La logoterapia de Frankl
     Volviendo sobre la discusión que se planteaba en el inicio del presente capítulo: ¨Debemos
considerar la Logoterapia de V. Frankl una modalidad de Psicoterapia Humanística?. Aunque
muchos autores la presentan dentro de lo que se ha ido dando en llamar como Psicología
Transpersonal, como una línea de la psicología que radicaliza los postulados de la psicología
humanística, en lo que concierne a los objetivos de la presente obra, nosotros nos vamos a
permitir considerar la Logoterapia dentros de las psicologías humanísticas por cuanto tiene
interesantes aportaciones psicoterapéuticas que reseñar sobre el tema de los sueños y los
problemas relacionados con el insomnio. Por otra parte, no es gratuito considerar la
Logoterapia de Frankl una psicoterapia humanística si observamos en ella los siguientes
rasgos:
* Su fundador se inicia en la disciplina como alumno de Freud, pero posteriormente propone
una alternativa a las restricciones metodológicas que plantea el psicoanálisis ortodoxo, y de las
concepciones antropológicas excesivamente pesimistas, mecanicistas que subyacen al
paradigma freudiano.
* La relación terapéutica como será el ingrediente fundamental de la psicoterapia, más allá del
manejo y desarrollo de un arsenal de técnicas psicoterapéuticas.
* La recuperación del concepto de responsabilidad de la persona, frente a la
sobredeterminación mecanicista del Psicoanálisis. La logoterapia recupera el concepto de
responsabilidad desde los plantemientos filosófico-existencialistas, muy al modo de la noción
sartriana de libertad. Otros planteamientos humanísticos, como por ejemplo el anteriormente
expuesto de la Terapia Gestalt, insistirán en esta responsabilidad más basada en la
autoregulación organísmica del sujeto, la propositividad, subjetividad, y singularidad de la
experiencia individual.
     A igual que se ha dicho sobre otros modelos, no sería éste el marco idóneo para una
presentación exhaustiva del enfoque de la Logoterapia de Frankl. No obstante, exponemos a
muy grandes rasgos los postulados fundamentales de su modelo que sirva de marco de
conocimientos desde el que poder ilustrar cuanto de singular tiene esta modalidad
psicoterapéutica en cuanto al trabajo con los sueños.
     Para Frankl, el eje fundamental del sujeto humano, más que la dinámica instintiva y el
inconsciente postulados por el psicoanálisis clásico, es la necesidad del individuo de encontrar
un sentido para su vida, un significado. Tal significado es la fuerza que mueve al hombre a
realizar todas sus acciones. Los síntomas neuróticos, la angustia, es el precio que el hombre
paga por su evolución espiritual ante las dificultades que entraña el encuentro del significado
de su vida.
El trabajo con los sueños en la logoterapia
     En el aspecto del trabajo con los sueños, Frankl mostrará un declarado interés por los
mismos en su enfoque, por cuanto aportan material de análisis logoterapéutico. Así queda
plasmado, por ejemplo, en su ensayo teórico sobre la logoterapia titulado "La presencia
ignorada de Dios".
     Mientras para Freud los sueños son analizados desde una hermenéutica que remitirá
siempre al inconsciente del ello, de las represiones de los materiales de la sexualidad infantil,
Frankl apostará por la emergencia del inconsciente espiritual, de la voluntad de sentido,
presentes en los contenidos del sueño con la misma fuerza con que se muestran los materiales
elloicos.
     Tal perspectiva hermenéutica sin duda apostará por una posición más parsimoniosa,
simplista, en el análisis de los sueños. Para Frankl, lo esencial a exigir del analista en su
trabajo será, en la línea de las
tradicionales reglas de abstinencia y neutralidad, "una imparcialidad incondicional que no le
haga cerrar los ojos en lo que se refiere a los hechos de la espiritualidad inconsciente".
     Por otra parte, en el trabajo logoterapéutico, los sueños son valorados como material de
mensaje de, y para, el propio paciente. Esto es, no se trata simplemente de materiales que se
prestan a la investigación y análisis para dilucidar sobre el inconsciente del individuo, como si
fuesen simples exudaciones del inconsciente. Muy al contrario, y de forma análoga a como se
interpretaban los sueños en los pasajes del Antiguo Testamento, el inconsciente espiritual del
individuo apela a éste
a su responsabilidad a través del mensaje del sueño.
     Así, del mismo modo que los impulsos elloicos son reprimidos y condensados en los
materiales oníricos, la espiritualidad inconsciente del individuo sufre otra forma de represión,
más natural, a modo de "pudor" o "vergüenza", no asimilable a la inhibición neurótica, sino en
el modo en que Scheler defendía la legitimidad, la humanidad de tales sentimientos desde su
función protectora de la intimidad No hace Frankl sin embargo, distinción en la metodología de
análisis del sueño dentro del proceso terapéutico respecto al psicoanálisis freudiano

4.2. Método : Focusing y la silla vacía

4.2.1.Focusing

     La terapia experiencial de Gendlin considera importante los sueños porque conllevan
vivencias inconscientes en formas de imágenes que al ser atendidas en su dimensión corporal
mueven al cliente hacia la solución de sus dificultades.

     Gendlin (1999) estructura el trabajo con los sueños en 3 fases secuenciales :

A) Procedimientos preparatorios:

1-Amar a los sueños: Al principio es importante que el cliente tenga una actitud abierta para
explorar sus sueños, de modo que no los viva como extraño y con temor. El terapeuta
estimula el interés por sus sueños maravillandose de ellos por su creatividad. Para ello evita la
interpretación e indica al cliente que contactar con los sentimientos que despiertan las
imágenes de sus sueños le ayudará a resolver sus dificultades.
2-Un espacio privado: No basta con que el cliente cuente su sueño. El trabajo con los sueños
tiene lugar en el cuerpo del cliente y no en el relato del sueño. El terapeuta estimula al cliente
para que atienda a las sensaciones y emociones sentidas que despiertan las imágenes de su
sueño en su cuerpo.

B) El procedimiento de hacer preguntas:

     El terapeuta en lugar de elegir una interpretación determinada para lo que siente el cliente
en su cuerpo al relatar las imágenes/escenas de su sueño, se vale de las múltiples teorías de
interpretación (freudiana, jungiana, adleriana, etc), para hacer preguntas al cliente sobre sus
emociones sentidas, de modo que sea este quién responda a las mismas, se haga su propia
interpretación a partir de sus emociones y sensaciones sentidas corporalmente. De esta
manera al escoger preguntas de una
teoría preguntará algo de este modo: "¨Surge algo si suponemos esto y lo otro?, ¨Como siente
esta pregunta en su cuerpo, que imágenes aparecen y qué sensaciones despiertan o mueven
esas imágenes?".

C)Tres procedimientos para encontrar un paso nuevo:

     La terapia experiencial no se conforma con que el cliente obtenga una interpretación de su
sueño al vivirlo corporalmente. Además intenta de que el cliente use su sueño como vía
potencial de cambio y crecimiento personal. Para ello propone varios métodos.

1-Ayuda procedente del sueño reuniendo a los aliados: Las ayudas sirven al cliente para
tratar y solucionar temas delicados o difíciles de sus sueño. Las ayudas son cualquier cosa o
imagen del sueño que haga que el cliente lo vivencia corporalmente de manera positiva. Si un
personaje, situación, o cosa del sueño hace tener esta vivencia corporal, se le propone al
cliente que le acompañe a lo largo de su recorrido por el sueño y el manejo del problema.

2-Invertir negativos desnaturalizados: Cuando en las imágenes del sueño aparecen


elementos que actúan de manera contraria a lo deseado por el cliente, y despiertan en el
sentimientos negativos, el terapeuta le pregunta como podría ser ese personaje, animal,
situación o cosa algo positivo, sano o de ayuda. Cuando el cliente se dispone a describirlo, el
terapeuta le indica que mas bien que describirlo atienda a como lo siente en su cuerpo, de
modo que se transforme en energía positiva para el cambio.

3-Cuando el sueño y el soñador no concuerdan: De manera similar al punto anterior en el


sueño pueden aparecer personajes o escenas que hacen lo contrario a lo que el soñador desea,
o le indican hacer algo al soñador que este rechaza. Esto genera un conflicto. El terapeuta
estimula al cliente a vivenciar corporalmente el lado opuesto o contradictorio, y después indica
al cliente si puede encontrar y vivenciar algo positivo en eso. Las ayudas del paso anterior
también se usan para afrontar los temas conflictivos.

4.2.2.Diálogo de las dos sillas:

     La terapia guestalt supone que los sueños conllevan elementos experienciales escindidos o
reprimidos que al ser atendidos e integrados en la propia persona, promueven el cambio y
crecimiento personal-
Los terapeutas guestáticos suelen usar el siguiente procedimiento para trabajar con los sueños
:

1º-Tomar contacto aquí y ahora con el sueño en cuestión: El terapeuta indica al cliente
que cierre los ojos y comience a soñar, a imaginar y recordar sus sueño en el presente de la
sesión; cuando termina de imaginarlos le pide que los relate. El terapeuta está atento a los
indicadores corporales del cliente en el relato del sueño (tensión, gestos de inquietud o
tristeza,etc). También le pregunta como le hace sentir el haber vivido en el sueño aquí y ahora
de la sesión, y donde se localiza, corporalmente ese sentimiento en su cuerpo.

2º-Proponer la silla vacía: Se le indica al cliente que parte de su sueño le intriga o inquieta
mas. Se coloca una silla vacía delante y se le indica que ese elemento está ahí sentado.

3º-Animarle a expresar sentimientos o preguntas: Se le indica al cliente que


sentimientos le despiertan el personaje representado en la silla vacía y se anima a expresarle
estos sentimientos (p.e, "Qué le dirias"). Si está confuso se le pregunta sobre sus objetivos o
deseos al respecto y se le anima a expresarlos a ese elemento.

4º-Recoger la respuesta del elemento de la silla vacía: Cuando el cliente ha agotado sus
preguntas o expresiones de sentimientos hacia el elemento representado en la silla vacía se le
pregunta que és lo que este le responde o hace a sus expresiones o preguntas desde esa silla,
y como le hace sentir esa respuesta, de modo que se continua de manera circular el contacto
entre ambas partes, que en realidad son de sí mismo/a.

5º-Cerrar el proceso: Se continua con el proceso anterior hasta que el cliente vivencia algún
mensaje o enseñanza importante para el/ella, qué relación tiene con asuntos de su vida, y
como podría ayudarle a manejar esa cuestión fuera de la consulta.

4.3. Caso clínico

     Consideramos de interés ilustrativo el caso recogido por Castanedo en una de sus obras
(p.78) como muestra del trabajo terapéutico sobre los sueños desde el enfoque gestáltico en
particular, pero también como representativo en general de los modos del quehacer de las
psicoterapias humanísticas en su acompañamiento, "estar con" el cliente. Se trata de un caso
donde el terapeuta trabaja un sueño en relación a una chica con una pérdida afectiva.

F: Facilitador (Terapeuta)
C: Cliente

F: Ahora comienzas a soñar, inicias el sueño...¨Sueñas algo?


C: Si
F: Correcto, continua soñando y cuando termines, me avisas.. (C avisa). ¨Has recordado algo
del sueño?
C. Si, pero son sueños que se cruzan
T: ¨Son sueños de contenido diferente o parecido?
C: Siento que son parecidos
F: De acuerdo, relatalos
C: Un perro negro..como que había una manada, un montón de perros negros que me
perseguía, yo corría y no encontraba ningún refugio.Ese es uno; el otro era uno en la playa;
"veía" un maremoto, pero ahí me salvé. El sueño del maremoto en la playa lo he tenido varias
veces, el del perro es la primera vez, que recuerde
F: ¨Con cuál de ellos desearías trabajar?
C: Con el del perro me intriga más

     Se comienza a trabajar con ese sueño y el cliente lo relata en presente, como si lo
estuviese soñando en ese preciso momento. Su cuerpo está rígido, sólo mueve las cejas de sus
ojos, su expresión es de profunda tristeza y se observa cómo a menudo "traga saliva" por su
garganta.

F: (al finalizar C de revivir el sueño) ¨Cómo te sientes relatando el sueño?


C: Como reviviendo la situación que he vivido durante muchos años, como buscando un
refugio que no encuentro
F: ¨Qué sientes?
C: Tristeza
F: ¨Donde?
C: (Señala su garganta) .Aquí
F: Trabajemos con la silla vacía (F se levanta y señala su silla). Aquí está el perro negro
sentado. ¨Qué le dirías?
C: Que me deje en paz
F: Díselo
C: Dejáme en paz, no me persigas más (con un tono de voz muy suave)
F: ¨Así de dulce?
C: No
F: Entonces, ¨como?
C: No puedo
F: ¨No puedes o no quieres?
C: No quiero
F: ¨Quieres que te persiga el perro negro?
C: Sí y no, que me persiga sin ser agresivo
F: ¨Cómo le puedes decir que te persiga de esa forma y no de otra?
C: Si le grito que me deje de perseguir totalmente
F: ¨Quieres sentarte ahora aquí en la silla del perro negro?
C: No
F: ¨Quieres saber cómo es que no quieres sentarte en el lugar del perro?
C: Sí, me gustaría
F: Bien, entonces pregunta al perro negro que está sentado en la silla de enfrente
C: Me da miedo oír la respuesta que me puede dar
F: ¨Qué temes del perro negro?
C: No quiero estar a la par de él, es desagradable
F: Y sin embargo quieres que sea tu amigo, preguntale si quiere él ser tu amigo
C: (mirando hacia la silla vacía enfrente de ella, como si allí estuviera el perro), ¨Quieres ser
mi amigo?
F: ¨Qué responde él?
C: Nada, no dice nada
F: Y tú, ¨quieres una respuesta?
C: Sí, que se decida si va a ser o no mi amigo
F: Pregúntale entonces de nuevo
C: (hace la misma pregunta). Esta vez dice que sí
F: Ahora despídete de él
C: Adiós, cuando dejes de perseguirme agresivo ven a verme otra vez
F: ¨Sigues sintiendo tristeza?
C: Sí, más porque se fué
F: ¨Tu no querías que se fuera?
C: (con voz entrecortada a punto de estallar en llantos) No
F: Cierra los ojos, imagina el perro cerca de tí..¨Qué estás sintiendo?
C: Ya no le tengo miedo. El tiene la cabeza agachada (como ella); él también está triste
(comienza a llorar)
F: ¨Tan triste como tú estás?
C: No, no tanto
F: Deja ahora al perro, despídete de nuevo de él..el pero se va. ¨Continuas teniendo la misma
tristeza?
C: No, ya no
F: ¨Qué sientes ahora?
C: Tranquilidad (se limpia las lágrimas con las manos)
F: Ahora cierra los ojos. Estás en la playa, sentada en la arena. ¨Como estás sola o
acompañada?
C: Sola
F: ¨No está contigo el perro?
C: No, aunque me gustaría que apareciera
F: Bueno, hagamos que aparezca, el perro negro está en la playa, muy cerca de ti. ¨Que hace?
C: Se sienta al lado mio
F: ¨Y tú que haces?
C: Lo acaricio, está triste, cuando está triste es manso
F: Ahora despidete del perro. El perro se va y tú continúas sentada en la arena de la playa.
¨Cómo estás en este momento?
C: Tranquila (aunque llora)
F: Cuando lo desees abre los ojos
C: (los abre y se limpia las lágrimas)
F: ¨Sigues tranquila?
C: Sí
F: ¨Te has dado cuenta de algo?
C: Sí, quiero al perro cuando está triste; agresivo y enojado, no lo quiero
F: ¨Crees que él siempre va a estar triste?
C: No
F: ¨Depende de tí su tristeza?
C: No
F: ¨Qué significa esa tristeza?
C: Tengo que hacer algo que no me gusta hacer para que él esté triste
F: ¨Es la única forma que estés tranquila?
C: Sí, así es
F: ¨Has visto algún mensaje?
C: Sí, muy claro
F: Ahora debes tomar la decisión, si seguir perseguida o poner triste al perro
C: Quiero dejar triste al perro, pero no voy a ponerlo siempre triste
F: ¨Te causaría mucha tristeza si dejas al perro?
C: Sí
F: Volvamos a la playa. Cierra los ojos. Estás en la playa de nuevo, el perro está a tu lado,
está triste, y de pronto comienza a alejarse de tu lado...se va para siempre y tú le dices adiós
para siempre. ¨Como está tu garganta?
C: Presionada
F: Y tú, ¨como estás?
C: Nostálgica
F: Sigues en la playa, sentada en el mismo lugar, ves que el perro negro regresa, se va
acercando a ti....ahora está sentado a tu lado
C: Se siente triste
F: Ahora, ¨como está tu garganta?
C: Normal
F: ¨Sientes nostalgia?
C: Si porque el perro está triste
F: Vuelves a mirar al perro ahora está alegre. Con esa alegría el perro se va, se aleja. Tú ya no
le ves. Está ahora muy lejos. ¨Como está tu garganta?
C: Ahora bien
F: ¨Y tú?
C: También bien
F: Abre los ojos cuando quieras (los abre), ¨Cuál sería para ti la mejor solución o decisión ante
esta situación?
C: (después de pensarlo un rato) Que se vaya para siempre, que yo quede tranquila
F: Y él, ¨crees que él podría ir alegre?
C: No, siempre que se va lo hace triste
F: Entonces, ¨que puedes hacer?
C: No sé
F: ¨Evitar la tristeza o la de él?
C: Mi tristeza
F: ¨Y como puedes hacerlo?
C: No saber de él, dejándolo, pero yo se que él va a volver
F: Cierra los ojos de nuevo. Estas en la playa tú te alejas y el perro se queda ahí. ¨Ocurre
algo?
C: El perro se va para donde yo voy
F: Te sigue. ¨Quieres quedarte sola?. ¨Quieres que se vaya?
C: Yo sé que él está ahí detrás
F: Le dices que se vaya. ¨Se vá?
C: Sí
F: Y tú sigues caminando
C: Pero es que el perro no se quiere ir
F: Y tú, ¨quieres que realmente se vaya?
C: No
F: ¨Qué harías con el perro ahora?
C: Me volvería a buscarlo
F: ¨Quisieras hablar con él?..¨le has dicho algo?
C. Sí
F: Y él, ¨te dice algo?
C: No habla, me gustaría que hablase y me dijera lo que siente
F: Mírale a sus ojos, ¨Qué te dicen?
C: Que me necesita
F: Eso te agrada
C: Sí, mucho
F: ¨Qué te agrada mas eso o perderle para siempre?
C: Eso
F: ¨Quieres abrir los ojos?. ¨Necesitas algo más?
C: No
F: ¨Crees que es suficiente?
C: Sí
F: ¨Necesitas preguntarme algo antes de terminar?
C: Sí, cómo lograr que el perro esté ahí sin estar agresivo
F: ¨Ahora te sientes triste?
C: Sí
F: Cierra los ojos. Ne nuevo el perro está a tu lado en la playa. ¨Se encuentra agresivo?
C: No, está tranquilo
F: ¨Como te explicas que esté tranquilo?
C: Tal vez porque todo está en calma
F: Recuerda una situación donde el perro estuvo agresivo. ¨La tienes?
C: Sí
F: ¨Qué diferencia existe entre esa situación y ahora?
C: Agresivo, el perro está alejado de mí, tranquilo está cerca
F: ¨Quieres abrir los ojos (los abre)?. ¨Qué impide que esté cerca de ti?
C: Una persona
F: Concluyendo, ¨qué podrías hacer?
C: dejar que le perro se vaya, es la decisión mas acertada para mí, aunque no es la que mas
deseo
F: ¨No ves otra salida?
C: No, no la hay
F: ¨Quieres continuar o terminamos
C: Terminamos (sigue con la mirada triste)
F: ¨Quieres cerrar así, o diferente?
C: Quiero cerrar tranquila
F: Cierras los ojos, estas en la playa, el perro negro se acerca a ti, se sienta a tu lado, lo
acaricias, lo mirar a los ojos, te levantas, comienzas a caminar, el perro camina detrás de ti (C
interrumpe)
C: !El perro está a la par mía!
F: Y continuas caminando, el perro se encuentra a la par tuya. ¨Cómo te encuentras?
C: Tranquila
F: Abre los ojos. ¨Qué podrías hacer cuando te encuentres triste?
C: Pensar que el perro negro camina a la par mía
F: Parece ser que no hay una solución completa a la situación
C: Así es
F: Cerramos
C: Quedaría inconcluso
F: Sí tendrás que cerrar dejandolo inconcluso, ¨Te parece?
C: Sí
F: Hay cosas o situaciones que no se pueden cerrar y paradójicamente hay que hacerlo a
sabiendas que no se pueden cerrar. ¨Eso está claro para ti con esta situación?
C: Sí, muy claro
F: Bien, ¨entonces finalizamos?
C: Sí (se observa que está mas tranquila sin ninguna expresión de tristeza o nostalgia)
F: Gracias
C: A ti

Notas finales

     Como ya hemos manifestado, las psicoterapias humanísticas han sido probablemente las
que con más convicción han acercado su disciplina a las tradiciones literarias y filosóficas,
tanto occidentales como orientales, en su afán de conocer sobre el fenómeno humano, el
sufrimiento psíquico y el crecimiento personal. Sin duda, podríamos haber basado la exposición
de este capítulo en una recopilación de narraciones, poemas, versículos de libros religiosos y
filosóficos, desde Calderón a Lao Tse pasando por la Biblia, textos que hacen de los sueños y el
misterio de soñar su principal tema, y como encuentran reflejo en el enfoque psicoterapéutico
humanístico. No obstante, tal sería una labor ingente que excedería tanto las pretensiones de
esta obra como las limitaciones culturales de su autor.

     Pero desde esta confluencia de saberes entre ensayo y técnica que ha sido siempre la
Psicología Humanística, bien podemos afirmar que la mejor síntesis sobre el enfoque
psicoterapéutico humanístico de los sueños se expone en los versos de A. Machado que
encontramos entre sus Proverbios y Cantares, escritos siempre con dosis repartida de
meditación y humor, dos actitudes que curiosamente han sido con frecuencia cultivadas por los
psicólogos humanistas:

"Tras el vivir y el soñar, está lo que más importa: despertar"

     Los sueños que nos guían a despertar, al nacer y morir continuos que Rank postulaba
("morir y renacer no es fácil", decía también Perls), son los sueños que aportan material de
trabajo para el psicóterapeuta humanista. Un trabajo que se ha de realizar desde el yo más
genuinamente abierto a la experiencia soñada por el cliente, desde un terapeuta despierto en
su existencia, en su escucha.

Bibliografía

-Castanedo, C.: "Grupos de encuentro en Terapia Gestalt". Ed. Herder. Barcelona


-Frankl, V.: "La presencia ignorada de Dios". Ed. Herder. Barcelona, 1981.
-Frankl, V.: "La psicoterapia al alcance de todos". Ed. Herder. Barcelona, 1990.
-Gendlin, E.: "Focusing". Ed. Mensajero.
-Gendlin, E.: "El Focusing en psicoterapia". Ed. Paidós. Barcelona, 1999. Ed. Orig.: The
Guilford Press, 1996.
-Gendlin, E.: "Let your body interpret your dream". Wilmette, IL., Chiron. 1985.
-Leutz, G.: "The Psychodramatic treatment of dreams", Group Analysis, Vol. 19, 1986.
-Naranjo, C.: "La vieja y novísima Gestalt. Actitud y práctica". Ed. Cuatro Vientos. Santiago de
Chile, 1990.
-Perls F.: "Sueños y Existencia-Terapia Gestáltica". Santiago de Chile, 7ª ed., 1988, 1ªed.
1974. Traducido de la V.O. de 1969 por Francisco Huneeus).
-Perls F. Sueños y Existencia-Terapia Gestáltica, Santiago de Chile, 7ª ed., 1988, 1¦ ed. 1974.
(Traducido de la V.O. de 1969 por Francisco Huneeus).

También podría gustarte