Está en la página 1de 3

SITUACIONES QUE PROPICIARON EL EXPANSIONISMO NORTEAMERICANO.

1. Situaciones Geográficas:
La expansión territorial la cual estuvo asociada a elementos de tipo cultural, político,
ideológico, racial y estratégico.
En esta encontramos 2 tipos de expansiones geográficas; la continental y la extra-
continental. La primera se refiere a la expansión territorial contigua, es decir, territorios
adyacentes a los Estados Unidos. La segunda se dio a finales del siglo XIX y llevó a los
norteamericanos a trascender los límites del continente americano para adquirir territorios
alejados, tales como Hawái, Guam y Filipinas.
2. Situaciones Políticas:
El expansionismo norteamericano es considerado, hasta cierto punto, como una extensión
del imperialismo inglés que se promovió junto con la expansión europea en los siglos XVI
y XVII.
El Tratado de París de 1783, es el primer crecimiento territorial de los Estados Unidos y se
da cuando lograron alcanzar su independencia de la corona Inglesa. En este tratado se le
dan los límites a esta nueva nación de la siguiente manera: Al norte los Grandes Lagos, al
oeste el río Misisipí, y al sur el paralelo 31. Con ello la joven república duplicó su
territorio.
Las Ordenanzas del Noroeste de 1787. Con ésta ley se creó un sistema de territorios en
preparación para convertirse en estados, estas ordenanzas sentaron un precedente histórico
que no sería roto hasta 1898: “Todos los territorios adquiridos por los Estados Unidos en
su expansión continental serían incorporados como estados de la Unión Norteamericana
cuando éstos cumplan los requisitos definidos para ello”.
La compra de Luisiana. Por ordenanza del presidente en turno, Thomas Jefferson, hacía el
embajador en Francia, Robert Livingston, en la cual le ordena a este último a comprarle
Nueva Orleáns a Napoleón II, llegando a un acuerdo en 1803, por medio del cual Estados
Unidos adquiría Luisiana por $15, 000,000.00 (Quince Millones de Dólares) lo que
constituyó uno de los mejores negocios de bienes raíces de la historia.
La era de los buenos sentimientos. Periodo de 1812 a 1818 en donde Estados Unidos llega
a un acuerdo de ocupación conjunta del actual estado de Oregon entre ellos y Gran Bretaña;
dicha ocupación conjunta indica que el territorio permanecería abierto a ambas naciones
por un periodo de 10 años.
Tratado Adams-Onís. Tratado firmado entre España y Estados Unidos en 1819 por medio
del cual Norteamérica adquiere el actual territorio de Florida al pagar los reclamos de los
residentes de la península hasta un total de $5 millones.
Doctrina Monroe. Discurso dado por el presidente James Monroe el 2 de diciembre de
1823 en donde definió el llamado principio de la “noncolization”, es decir, el rechazo
norteamericano a la colonización, recolonización y/o transferencia de territorios
americanos.
La anexión de Oregon. Con el presidente James K. Polk, un demócrata, en el poder realizó
una negociación con Gran Bretaña, en el límite para iniciar una guerra entre las dos
potencias, para establecer como frontera el paralelo 49 y todo el territorio al sur de esa
frontera pasó a ser parte de los Estados Unidos.
Texas. Texas (que en 1821 era territorio perteneciente al gobierno mexicano) al ser un
territorio poco poblado, le autoriza a Moses Austin (un norteamericano) establecer a 300
familias estadounidenses, pero estas se expanden de manera impresionante llegando a ser
20,000 personas en solamente 9 años desatando consigo en el año de 1836 la Batalla del
Álamo en donde fueron derrotados y posteriormente la Batalla de San Jacinto en la cual
el gobierno mexicano es vencido y obligado a cederle su independencia a Texas, el cual
después sería anexado a la unión americana en 1845.
Guerra con México en 1845. Tras la anexión de Texas a la unión americana, el gobierno
mexicano decide romper relaciones diplomáticas con Estados Unidos y esto desata una
guerra entre ambos gobiernos.
Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848. Firmado por Antonio López de Santa Anna por
medio del cual cede el dominio de los estados de California, Nuevo México, Arizona, Utah
y Nevada siendo indemnizado el gobierno mexicano por $15 millones.
Hawái. Con la muerte del rey Kaläkaua y el ascenso al trono de su hermana Liliuokalani,
los misioneros norteamericanos logran destronarla en 1893 y se anexa finalmente a Hawái
como parte de la unión americana en 1898.
3. Situaciones Ideológicas:
Se expandió porque se eran territorios “vacíos” o habitados por pueblos “inferiores”.
Thomas Jefferson fue uno de los creadores de la idea de que los Estados Unidos eran una
nación predestinada a guiar al mundo a una nueva era por medio del abandono de la razón
de estado y la aplicación de las convicciones morales a la política exterior. Esta idea está
mancomunada a la distinción entre republicanismo y monarquía.
El Destino Manifiesto. Artículo periodístico escrito por el norteamericano John L. O’
Sullivan en 1839 en donde justificada la expansión territorial de los Estados Unidos ya que
eran “un pueblo escogido por Dios y destinado a expandirse a lo largo de América del
Norte”.
Los norteamericanos fueron “empujados” por el afán misionero, es decir, la idea de que la
expansión del cristianismo era la voluntad de Dios y por ello debían colonizar y enseñar la
palabra de Dios a los pueblos no cristianizados.

4. Situaciones Económicas:
La compra de Alaska al gobierno Ruso en marzo de 1867 por $7.2 millones y actualmente
es el estado de la Unión Americana que produce el 25% del petróleo de los Estados Unidos
y posee el 30% de las reservas del mismo.
Actualmente Hawái es un destino turístico de tipo internacional, lo cual indica una gran
fuente de ingresos para el gobierno estadounidense.
Las situaciones económicas del expansionismo, las podemos encontrar mayormente
relacionadas con la parte política de las mismas ya que hubo un pago por concepto de
compra – venta y actualmente un ingreso por una u otra cuestión por lo tanto lo podemos
considerar como una inversión lo cual entra en el concepto de lo económico.

También podría gustarte