Está en la página 1de 2

Geografía de las Américas 2º7 Prof.

Martín Antúnez

Ficha 8 – Comercio triangular

AGRICULTURA| El proceso de producción

Un azúcar demasiado amargo


Los países del Norte consumen unos 30 kilos de azúcar por persona y año; los países del Sur
producen buena parte de la caña que proporcionó el 80% de los 168 millones de toneladas de
azúcar que se consumió en el mundo en 2011. Pero, antes de llegar a nuestras mesas, el azúcar
pasa por una compleja cadena de producción que, en un contexto global, no es fácil de trazar. Y
deja a su paso un reguero de consecuencias sociales y ambientales en las que los perdedores
son siempre los mismos: las poblaciones más vulnerables de los países del Sur.

Los cañaverales son el punto de partida de esa cadena. La planta, originaria de Asia y llevada a
América Latina por Cristóbal Colón, fue una pieza fundamental en la economía colonialista de los
siglos XVI y XVII. A día de hoy, 200 años después de la abolición formal de la esclavitud, siguen
siendo ejércitos de campesinos pobres los que cortan la caña, a golpe de machete, en las
plantaciones de Riberao Preto o Bahia, en Brasil.

Cortar caña tiene fama de ser uno de los trabajos más duros que existen; sin embargo, la industria
azucarera nunca concretó en Brasil el proceso de mecanización que lleva anunciando desde los
años 70. No le resulta rentable: paga unos 300 dólares mensuales a obreros que trabajan al peso,
con jornadas de trabajo de 12 y 14 horas y en penosas situaciones de higiene y seguridad.
Además, el avance del monocultivo exportador de caña lleva aparejado el avance del latifundio y
el desalojo de comunidades indígenas y campesinas. La FAO ha denunciado que se está
produciendo un proceso de acaparamiento de tierras en Argentina y Brasil debido al avance, sobre
todo, de la soja y la caña.

1
La tierra exhausta
También la tierra sufre. El monocultivo extensivo empobrece la población microbiana, el contenido
en micronutrientes y la capacidad para retener agua del suelo. Ello ha llevado a la degradación de
la tierra de regiones otrora muy fértiles, como el Nordeste brasileño o Cuba, donde el cultivo
intensivo de caña durante generaciones ha dejado a la isla al borde de la desertificación.

Pernambuco, al nordeste brasileño, apenas conserva un 2,5% de sus bosques originarios. Fue en
tiempos coloniales el epicentro del emporio azucarero; hoy es uno de los estados más pobres de
Brasil. Y, al calor del auge de los biocombustibles -más de la mitad de los cañaverales brasileños
se destinan a la producción de etanol-, la caña avanza sobre el Cerrado brasileño, una región del
interior que se compara en biodiversidad a la Amazonia. Los ecologistas alertan de que, para
2030, esa región podría estar tan devastada como lo está hoy Pernambuco.

Mapa Comercio triangular S XVI

Actividad
1 - ¿Qué condiciones físicas (clima, suelos, aguas) necesita el cultivo de caña de azúcar para
desarrollarse? ¿ Es un cultivo autóctono?
2 – Explica brevemente el Comercio triangular del S XVI entre Europa, África y América.
3 - ¿Por qué en Brasil nunca se concretó el proceso de mecanización del cultivo de caña de
azúcar?
4 - ¿Qué problemas sociales y ambientales genera el cultivo de la caña y otros monocultivos?
Actividad 2.Trabajo cartográfico. Con mapa adjunto.
2

También podría gustarte