Está en la página 1de 38

Unidad II

<Propiedades y Características de los


sistemas>

24
2.1.-Propiedades de los sistemas.

La clasificación de un sistema al igual que el análisis de los


aspectos del mismo es un proceso relativo; depende del individuo que
lo hace, del objetivo que se persigue y de las circunstancias
particulares en las cuales se desarrolla. Los sistemas se clasifican
así:

2.1.1.-Estructura.

Algunos piensan que la “estructura” de una organización es el


organigrama. Otros piensan que “estructura” alude al diseño del flujo
de trabajo y los procesos empresariales. Pero en el pensamiento
sistémico la “estructura” es la configuración de interrelaciones
entre los componentes claves del sistema, ver figura 2.1.1. Ello
puede incluir la jerarquía y el flujo de los procesos, pero también
incluye actitudes y percepciones, la calidad de los productos, los
modos en que se toman las decisiones, y cientos de factores más.

Figura. 2.1.1 Estructura artificial

Las estructuras sistémicas suelen ser invisibles, hasta que alguien


las señala. Por ejemplo, en un gran banco que conocemos, cada vez que
el “coeficiente de eficiencia” desciende dos puntos, se ordena a los
departamentos que recorten los gastos y despidan gente. Pero cuando
se pregunta a los empleados del banco que significa el coeficiente de
eficiencia, la respuesta es “sólo un número que usamos”. Si uno
25
pregunta “¿Qué sucede si esto cambia?”, comienzan a ver que cada
elemento forma parte de una o más estructuras sistémicas. La palabra
estructura se deriva del latín “struere”, significa “construir”. Pero
las estructuras de los sistemas no se construyen necesariamente a
sabiendas. Se construyen a partir de opciones que la gente realiza
consciente o inconscientemente a lo largo del tiempo.

Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o


componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas)
en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. Según
Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más o menos
estables de los componentes que se verifican en un momento dado
constituyen la estructura particular del sistema en ese momento,
alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de cierto
grado de continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible
distinguir entre una estructura primaria (referida a las relaciones
internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones externas).

2.1.2.- Emergencia.

Emergencia es lo que ocurre cuando un sistema de elementos


relativamente simples se organiza espontáneamente y sin leyes
explícitas hasta dar lugar a un comportamiento inteligente. Sistemas
tan dispares como las colonias de hormigas, los cerebros humanos o
las ciudades siguen las reglas que la emergencia dicta. En todos
ellos, los agentes de un nivel inferior adoptan comportamientos
propios de un nivel superior: las hormigas crean colonias; los
urbanitas, vecindarios. El gurú de la informática Steven Johnson
propone un apasionante recorrido por la emergencia y sus
aplicaciones, dando respuesta a preguntas del tipo: ¿cómo surge un
vecindario cohesionado de la asociación de tenderos, panaderos y
agentes inmobiliarios? ¿De qué manera, en un futuro no tan lejano,
los programas de software crearán una World Wide Web inteligente?
Sistemas emergentes concilia teoría evolutiva, estudios urbanísticos,
26
neurociencia e informática para introducirnos en la gran revolución
científica y cultural del siglo XXI.

El sistema es una emergencia de la interacción entre


componentes que actúan bajo un determinado objetivo. La física
clásica, que hacía uso del proceder analítico (separaba las partes y
resolvía cada una de ellas, dando la solución del total, método
adoptado para tratar fenómenos en otras disciplinas), presentaba
limitaciones que lo condicionaban a dos situaciones: que no existiese
relaciones entre las partes o que sea mínima y que estas describan
comportamientos lineales. Caso contrario el proceder analítico sería
incapaz de abordarlo, sería necesario el enfoque de sistemas. La
Teoría General de los Sistemas es una recopilación y una suerte de
emergencia de nuevos conceptos y teorías precisas y necesarias para
comprender la ciencia de los sistemas y todas las corrientes que
acarrea ésta. El enfoque clásico demostró ser un método bastante útil
y deslumbrante hasta fines del siglo XIX, ya que los desarrollos en
los diferentes campos del conocimiento se basaban en una determinada
área del mismo; por ejemplo, la creación de una máquina a vapor o un
receptor de radio eran competencia de un ingeniero especializado en
dicha área, sin embargo, resultó insuficiente en la construcción de
maquinarías basadas en tecnologías heterogéneas, como vehículos
espaciales, en donde se conjugaba una serie de disciplinas como la
química, física, electrónica, etc.

Todo aquello que aflora como propiedad del sistema producto de


la estructura. La estructura define el comportamiento de un sistema.
Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en
unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo
nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente
diferente. E. Morin (Arnold. 1989) señaló que la emergencia de un
sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se
sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos
27
o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo
son posibles en el contexto de un sistema dado. Esto significa que
las propiedades inmanentes de los componentes sistémicos no pueden
aclarar su emergencia.

Estudiar las propiedades emergentes de sistemas complejos como los


humanos proporciona una perspectiva distinta y muy enriquecedora a la
que proporciona el simple análisis reduccionista, porque éstas
propiedades no se encuentran si el sistema se divide en sus
componentes y se analiza cada uno de ellos por separado. Por ejemplo,
el funcionamiento de nuestro cuerpo no es sólo la suma de los
subsistemas que lo componen, pues en el conjunto aparecen nuevas
propiedades que no existían en los subsistemas por separado. Ocurre
lo mismo con la sexualidad humana cuando hacemos una aproximación
puramente mecanicista del funcionamiento de los órganos sexuales
dejando de lado otros aspectos emergentes como la empatía, la
ternura, el gozo compartido y el amor humano. Otro tanto se podría
decir del estudio de las empresas, creadoras de riqueza [propiedad
emergente] cuando hacemos una aproximación puramente economicista
como si se tratara únicamente de la suma de tres factores [trabajo,
capital y recursos materiales] dejando de lado otros aspectos
emergentes como la autorganización, el conocimiento, el propósito o
la visión compartida.

2.1.3.- Comunicación.

La comunicación la entendemos como el intercambio de


significados entre individuos a través de un sistema común de
símbolos véase figura 2.1.3. Nace de un ingeniero electrónico
(Shannon) y un matemático (Weaver) y buscaba establecer medidas
cuantitativas sobre la capacidad de variados sistemas de transmitir,
almacenar y procesar información y descubrir las leyes matemáticas
que los gobiernan. Este modelo ofrece una lectura lineal, dado que
está centrado en los mensajes enviados de un punto a otro. Al
28
incorporar el concepto de retroalimentación de la cibernética se
logra una mayor comprensión de las complejas comunicaciones
interpersonales y se pasa de la concepción lineal a la circular.

Figura 2.1.3

2.1.4.-Sinergia.

La sinergia es la propiedad que permite que los procesos que se


dan al interior de cada uno de los componentes del sistema, se
orienten hacia un resultado total. Integra las partes en torno de un
producto o de un objetivo. Esta propiedad identifica las cualidades o
los comportamientos que se generan como resultado de la acción
conjunta de las partes y del todo.

El concepto de sinergia para efectos de organicicidad, es retomado de


las escuelas de los campos de la psicología en Alemania; señala que
un sistema posee sinergia cuando al inspeccionar cada una de las
partes en forma aislada, no puede explicarse el comportamiento del
todo.

Analizando un carro y considerándolo como el sistema total; al


evaluar el carro en términos de sus componentes - los subsistemas -,
está conformado por:

1. El sistema de tracción.
2. El chasis
3. El motor.

29
4. La carrocería.
Cada parte, desempeña una función específica, el sistema de tracción
(llantas, frenos, suspensión) controlan el desplazamiento. El chasis
es la estructura donde descansan las demás partes. El motor, genera
la dinámica o movimiento del carro. Y la carrocería, es el
revestimiento del vehículo donde se incorporan asientos, puertas,
ventanas, baúl, entre otros. Como es lógico, cada componente
desempeña una función por separado, y al unirlas, se tendrá el carro
como el sistema total. Los sistemas presentan unas características de
sinergia cuando la suma de sus partes es menor o mayor que el todo, o
bien cuando al analizar alguna de ellas no explica la conducta del
todo.

Esto lleva a explicar la conducta global de un sistema, es necesario


estudiar y examinar todas las partes y, si se logra establecer las
relaciones existentes entre ellas, se podrá predecir la conducta del
sistema, cuando se le aplica una fuerza adicional, que no será
normalmente, la resultante de la suma de efectos de cada uno de los
componentes. En otras palabras, cuando encontramos un sistema con
características de sinergia, debe tenerse en cuenta la interacción de
sus subsistemas y el resultado final será un "efecto conjunto”.

Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma


aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia
es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre
las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto
responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual
a la suma de sus partes". La totalidad es la conservación del todo en
la acción recíproca de las partes componentes (teleología). En
términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la
propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas.

30
2.1.5.-Homeostasis.

Este concepto está especialmente referido a los organismos


vivos en tanto sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan
ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las
compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o
complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la
estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma,
véase figura 2.1.5. La mantención de formas dinámicas o trayectorias
se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos). Véase figura 2.1.5
fuerza de control

defunsion del sistema


control del tiempo

limite inferior meseta homeoquinetica limite superior

region de retroalimentacion
transferencia del sistema

eje del tiempo

Figura 2.1.5 Proceso homeostático

2.1.6.-Equifinalidad.

Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas


condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado
final. El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio
fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta,
partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos
itinerarios en los procesos organísmicos" (von Bertalanffy.
1976:137). El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir,
"condiciones iniciales similares pueden llevar a estados finales
diferentes" (Buckley. 1970:98).
31
Figura 2.1.6 entradas y salidas al sistema

2.1.7.-Entropia.

“Entropía es el grado de desorden que tiene un sistema”.

Se asocia la entropía con desorganización, y la información con


organización. Luego la información impone restricciones en los
sistemas para contrarrestar las tendencias entrópicas hacia la
desorganización, y desde luego, contribuye a la regulación y el
control del sistema. El uso de la información realiza funciones
selectivas entre las opciones disponibles del sistema, al restringir
su libre albedrío.

La entropía, también conocida como “la ley de la desorganización


sistémica”, con arreglo a la cual un sistema dejado en libertad, y al
propio curso espontáneo de sus manifestaciones particulares, generan
fuerzas crecientes desordenadoras, si no se consiguen aplicar fuerzas
de oposición que la neutralice o incluso que la supere. La entropía
es una medida de desorden tomada de la termodinámica, en donde ésta
se relaciona con la probabilidad de ocurrencia de un arreglo
molecular particular en un gas.

La entropía, la incertidumbre, y el desorden, son conceptos


relacionados. Reducir la entropía de un sistema, es reducir la
cantidad de incertidumbre que prevalece. La incertidumbre se reduce
al obtenerse información. La información, en el sentido de La teoría

32
de la Información, posee un significado especial que está ligado al
número de alternativas en el sistema.

Los sistemas no vivientes, no procesan información, se mueven en un


estado de mayor desorden. En cambio los sistemas vivientes se
resisten a al desorden y se dirigen hacia mayores niveles de
organicidad.

Cuando se traspone a la Teoría de sistemas y a la cibernética el


concepto de entropía, se refiere a la cantidad de variedad en un
sistema, donde la variedad se interpreta como la cantidad de
incertidumbres que prevalecen en una situación de elección con muchas
alternativas distinguibles. La Teoría de sistemas explica estas
tendencias por medio de:

1. El procesamiento de información que causa una reducción


correspondiente en la entropía positiva o Neguentropía.
2. Importar energía del medio - un incremento de entropía - que
contradice la tendencia de procesos naturales irreversibles.
En el caso de una persona, cuando realiza una acción por primera vez,
ella quisiera saber si la acción ejecutada se hizo bien. Le deben
proporcionar la información sobre el resultado final y la “forma” en
que llevó a cabo dicha actividad; a esto se le denomina “conocimiento
de desempeño”. El conocimiento de desempeño se torna más difícil de
adquirir al aumentar la complejidad del sistema con el cual
interactúa la persona. El conocimiento de desempeño está ligado a la
cantidad de información y al contenido de las tareas a realizar.

La entropía del conocimiento de desempeño está dada por las señales


de las entradas de la información que las personas registran al
realizar una actividad. Al mejorar la capacidad de esa persona,
aprende a ser selectivo y a responder a ciertas señales, en lugar de
revisarlas todas. Separa los índices importantes de los que tienen
menos valor. Aprende a discernir entre esto y aquello que tiene más
33
importancia en el aprendizaje de la actividad, reduciendo las
entropías y las cargas de información y haciendo los eventos de la
actividad más predecibles.

El verdadero valor del concepto de entropía radica, en primer lugar,


en que el grado de indeterminación de los experimentos expresados por
éste se pone de manifiesto precisamente a través de aquellas
características que tienen alguna importancia en los diversos
procesos que se encuentran en la naturaleza y en la técnica, y que
están relacionados, de un modo u otro, con la transmisión o
almacenamiento de cierta información.

Para poder comprender lo que es la entropía en la teoría de la


información, lo mejor es olvidar todo lo que guarda relación alguna
con este concepto utilizado en la física. La palabra entropía fue
utilizada por primera vez por el científico alemán Rudolf Clausius en
1865, cuando explicaba la imposibilidad de traspasar el calor de un
cuerpo más frío a uno más caliente. En su traducción del griego
“entropía”, que significa “estoy dando vueltas adentro”, o sea, “me
voy ensimismando”.

Esta “entrada en sí mismo”, interesó a los científicos del momento y


en 1872, surgió la siguiente explicación de la entropía; Imaginemos
cualquier sistema. Por ejemplo, el de un gas encerrado en un
recipiente. ¿Qué es lo que caracteriza, en el caso dado, a tal
sistema? Un determinado volumen, presión, temperatura, lo que
generalmente se llama un micro-estado, o sea, la posición y velocidad
de las partículas en tal o cual momento. En cierta situación el
estado es uno, en otro momento es distinto, en un tercer instante,
será otro, y así sucesivamente.

El macro-estado de un sistema representa al conjunto de todo el


micro-estado. Es obvio que un mismo macro-estado pueda resultar de
una acumulación de micro-estados. Cualquier sistema dejado a su libre
34
albedrío, tiende a la desorganización, tiende a aumentar la entropía,
por esto la entropía puede considerarse como una medida de
probabilidad de un conjunto de micro-estados.

Es sabido que un sistema tiende a un equilibrio constante. ¿Pero


estarán en equilibrio, en un momento determinado de tiempo, todos los
momentos de micro-estados del sistema?

No, indudablemente, la probabilidad de tal conjunto de micro-estados,


será muy reducida, además, cuanto mayor será la temperatura del
sistema, menor será la probabilidad, en promedio de los micro-estados
y se alejarán cada vez más del equilibrio deseado.

Todo proceso natural o del hombre implica utilización de energía, si


hacemos un esfuerzo para levantar un peso determinado estamos
consumiendo energía, y ello implica un desgaste para el sistema
fisiológico del hombre.

Dos cuerpos físicos que poseen la misma temperatura son colocados el


uno al lado del otro, sus temperaturas permanecen constantes. A esto
se le considera “la ley cero” de la termodinámica. En esta, la
primera ley, nos conduce a admitir “que en un sistema “cerrado”, la
energía es conservada, no se gana ni se pierde.

Pero si dos sistemas físicos tienen diferentes temperaturas, existe


un flujo neto de energía siempre desde el cuerpo más caliente al más
frío. Esta es la “segunda ley” de la termodinámica. Por ejemplo, si
dejamos un trozo de hierro al rojo vivo, expuesto a la temperatura
ambiente, después de determinado tiempo, observamos, en el trozo de
hierro, que la tendencia es a tomar la temperatura del medio
existente.

La segunda ley de la termodinámica se explica así: “cuando ciertos


estados de un sistema son más probables que los de otro u otros
sistemas, el sistema siempre tiende al estado más probable”. El trozo
35
de hierro, nunca logrará mantener la temperatura igual a la del
medio, por el contrario lo más probable es que al paso del tiempo, el
trozo de hierro se enfríe totalmente.

El cambio de estados más ordenados u organizados a estados menos


organizados, es una cantidad medible, y eso es la entropía.
Monumentos arqueológicos, como las ruinas de Machu-Pichu, muestran
que su estado más probable no es conservar la construcción original,
por el contrario, al paso del tiempo, se han venido mostrando los
efectos de la entropía, y dentro de los próximos días o años toda esa
boyante construcción ira cayendo, y volverán a ese estado más
probable, - piedras y arcillas - que fueron la materia prima para su
arquitectura.

Al igual, los sistemas vivientes se mueven en un continuo devenir con


la entropía, si observamos el cuerpo fisiológico del hombre desde el
mismo instante en que nace, adjunto, emergen variables entrópicas,
que hacen que el sistema tienda a su desaparición, si se le dejase en
libertad, y no se aplicase ninguna fuerza opuesta a la entropía,
entonces, más pronto el sistema moriría.

Figura 2.1.7 desorden

2.1.8.-Inmergencia.

Fenómeno de refracción, opuesto a la emergencia, en el que un


objeto situado en el horizonte geográfico o ligeramente por encima
36
parece desaparecer, porque emergen otros sistemas a su alrededor con
nuevas expectativas, mientras que el primer sistemas genera el
fenómeno subterráneo.

2.1.9.-Control.

Los sistemas en general necesitan ser controlados, después de


haber iniciado su operación o actividad para la cual existe, o se
diseñaron, es decir deben regularse en busca de los propósitos. La
condición de un “estado estable” en los sistemas físicos, como por
ejemplo las máquinas, es realizables, a cambio en los sistemas
vivientes, hombre y organizaciones, se busca el progreso a través de
objetivos y alguna forma de autorregulación.

El ciclo de control básico y la distribución de funciones de


control, proporcionan un marco de trabajo útil dentro del cual pueden
analizarse las características de un sistema, para controlarlo
eficazmente. Stafford Beer estudia la fisiología del cerebro y aclara
los requisitos de información para el control de los sistemas
organizacionales por el impacto producido en todo el sistema nervioso
central (SNC).

Las funciones de procesamiento de la información en las


empresas, modeladas en el contexto de los seres humanos y de los
sistemas de producción, muestran como un individuo coordina los
componentes físicos y mentales del trabajo. También ayudan a explicar
las demandas máximas que pueden hacerse sobre los empleados en sus
labores rutinarias.

Esto significa que los sistemas deben estar capacitados para


observar el medio donde Interactúa, para examinar los comportamientos
de los sistemas con quien se relaciona e informarse de los resultados
y consecuencias de esa conducta para la existencia y la vida futura
del sistema.

37
O sea el sistema debe controlar su comportamiento, con el
propósito de regular convenientemente la supervivencia. Las conductas
de control de los sistemas generales están dadas por su autocontrol,
y los mecanismos diseñados para llevar a cabo la actividad del
control.

En los sistemas administrativos, una de las funciones


ejecutivas a tener en cuenta es el control. Controlar es determinar
qué actividades y los recursos se integren o utilicen según un plan
de acción; en general esta función se realiza mediante la operación
de un sistema de control, es decir, un sistema administrativo dentro
de la empresa.

Una de las mejores formas de volver operativo el control en los


procesos administrativos, es utilizando la matriz de control
organizacional, que se centra en las funciones administrativas y en
factores de realización. En la figura 2.1.9.a, se muestran las
funciones administrativas, describiendo las líneas de una matriz. Las
columnas están definidas por diferentes medidas de realización:
costo, tiempo, desempeño técnico, rendimiento sobre la inversión,
contribuciones sociales, supervivencia a largo plazo y crecimiento.

Figura 2.1.9.a Matriz de control organizacional

38
Por ejemplo, la primera línea de la matriz indica que hay que
hacer pronósticos sobre el medio, para evaluar el impacto que ejerce
en todos los factores importantes de desempeño. La cuarta línea
indica que debe evaluarse el progreso de cada factor de realización,
para comprobar a cuál de ellos se prestará mayor atención
administrativa.

El control y los sistemas de control desempeñan un papel


importante en la vida diaria. Por ejemplo, el cuerpo humano, posee
numerosos sistemas automáticos de control; caso tal como el proceso
fisiológico de fijar los ojos, y que se lleva a cabo cuando una
persona mira; si la imagen que se observa se desplaza, el cerebro
detecta el movimiento y ordena a los músculos de los ojos que se
acomoden, a fin que mantenga en la retina la imagen que se desea.

Por último, se enfatiza la importancia que mantiene el concepto


de control en la Teoría de sistemas. El científico social está
principalmente interesado en organizaciones, o en sistemas vivientes,
sistemas que tienen limitados los propósitos. El científico de la
Teoría de sistemas, está interesado en dirigir esos sistemas hacia su
objetivo o en proporcionar principios a los diseñadores de sistemas y
a sus administradores, con el fin que puedan controlar los
movimientos hacia el logro de los objetivos.

La retroalimentación como conducta de control

En lugar de la Teoría de los sistemas abiertos, hay otro modelo


mejor conocido por la escuela estadounidense. Es el concepto de
regulación por retroalimentación, fundamental en la cibernética y
basado biológicamente en el concepto de los equilibrios en los
sistemas vivientes; Wiener, 1948, Wagner, 1954 y Mittelstaedt, 1954.

Según es sabido, el modelo básico de la retroalimentación, "es


un proceso circular en el cual parte de la salida es remitida de

39
nuevo, sobre el resultado preliminar de la respuesta, a la entrada,
haciendo así que el sistema se autorregule, ya sea en el sentido de
mantener estables determinadas variables, o de dirigirse hacia una
meta deseada”.

Un ejemplo es como el que se determina en el proceso del


sistema fisiológico de los animales y el hombre, por el paso de la
sangre desde el corazón hasta los demás organismos, y el retorno de
una cantidad no determinada de la misma sangre que ya fue procesada,
al corazón, para así, reanudar nuevamente la misma trayectoria. Es
quizá, en la fisiología donde se encuentran más difundidos los
fenómenos de regulación según el esquema de retroalimentación. El
concepto es atractivo en este momento, cuando la Ingeniería del
control y la automatización emergen con mucha fortaleza a través de
la computación, los servomecanismos, los autómatas celulares y la
nanotecnología, entre otros, así como el modelo del "organismo como
servomecanismo”, atraen el mundo científico de una sociedad
mecanizada.

De ahí que el concepto de retroalimentación haya asumido un


monopolio, en detrimento de otros puntos de vista igualmente
necesarios. El modelo de retroalimentación es identificado en la
Teoría de sistemas, en la biofísica, en la arquitectura de los
computadores y en la teoría de la información.

Los siguientes son los criterios esenciales de los sistemas de


control por retroalimentación (Ver figura 2.9.1.b):

1. La regulación se basa en disposiciones preestablecidas


(estructuras) en sentido amplio. Esto queda bien expresado por la
palabra alemana “regelmechanismen”, que indica explícitamente que un
sistema, tienen naturaleza de mecanismos en contraste con las
regulaciones de la naturaleza “dinámica”, resultantes del libre juego

40
de fuerzas y de la interacción mutua entre componentes, tendiente
hacia el equilibrio o estados uniformes.

2. Las líneas causales dentro de los sistemas de


retroalimentación, son lineales y unidireccionales. El esquema básico
de retroalimentación sigue siendo el clásico esquema de estímulo-
respuesta, sólo que el bucle de retroalimentación hace que la
causalidad se convierta en circular.

3. Los fenómenos típicos de la retroalimentación, son abiertos


con respecto a los insumos, energía, información y materiales. Los
conceptos de la teoría de la información - particularmente, la
equivalencia entre información y Neguentropía - corresponden por
tanto a la termodinámica. Sin embargo, se presupuesta que en los
sistemas vivientes ha de ser autorganizadora y de marchar hacia
mayores diferencias.

Figura 2.1.91.b Esquema sencillo de retroalimentación

Fisiológicamente, el modelo de retroalimentación da razón de lo


que pudiera llamarse, regulación secundaria, en el metabolismo y
otros campos, y las regulaciones merced a mecanismos establecidos y
con caminos fijos, como el control neurohormonal. Su carácter
mecanicista lo hace particularmente aplicable a la fisiología de
órganos y sistemas de órganos. Por otra parte, la interacción
dinámica entre reacciones de los sistemas abiertos se aplica a la
regulación, como en el metabolismo de las células [Bertalanffy,
1995].

41
Los canales por los cuales fluyen estos insumos, suministran
elementos de juicio a los órganos ejecutores. Tales insumos son
utilizados por el centro de direcciones para tomar decisiones y
elaborar las ordenes o señales que sean necesarias a fin de reducir,
incrementar o mantener las acciones o salidas que están realizando
los elementos de ejecución.

El concepto de retroalimentación - feedback -, en inglés se encuentra


ligado al del equilibrio del sistema. A través del proceso de
retroalimentación, el sistema recibe permanentemente información
acerca de los resultados de sus acciones y los criterios de actuación
previamente determinados. La retroalimentación hace posible la
estabilidad del sistema.

En el organismo de los sistemas vivientes se encuentran componentes


de control con retroalimentación, como el de la pupila del ojo. Si la
retina registra un aumento en la luz, envía señales al sistema
nervioso central (SNC), el cual a su vez transmite las señales a los
músculos del iris, que hacen que la pupila se contraiga y se reduzca
a una cantidad normal la luz que cae sobre la retina.

Los sistemas no vivientes pueden dirigirse con retroalimentación


hacia una salida específica mediante la regulación de la conducta con
un mecanismo controlado. Ese mecanismo se basa en el principio de
realimentar una porción de la salida, para controlar la entrada. Las
condiciones para un control estable o porque no decirlo también, de
inestabilidad a través de la retroalimentación, han sido resueltas
algorítmica y heurísticamente, y están basadas en la teoría de los
servomecanismos, que tratan con dispositivos por los cuales los
grandes sistemas pueden controlarse automáticamente. La aplicación de
los principios de control de retroalimentación a sistemas vivientes
no es tan íntegra como la que se trata en los sistemas no vivientes.

42
La retroalimentación negativa

Los sistemas abiertos, básicamente, los sistemas artificiales,


los sistemas organizacionales y los sistemas vivientes, pueden estar
comprendidos en un supersistema llamado el sistema ecológico, los
mecanismos de control de este supersistema posee las siguientes
propiedades:

 Demuestran retroalimentación negativa o controlada.


 Muestran una “cualidad histórica”, ya que responden no sólo a
los eventos presentes, sino también los pasados. Contrariamente
a las máquinas que se componen de partes preexistentes.
 Presentan propiedades estructurales no lineales, debido a
retrasos, puntos críticos y límites.
En los sistemas vivientes los procesos son dinámicos, es decir,
sufren cambios con el tiempo. Estos sistemas pueden estar dotados de
retroalimentación negativa.

Por ejemplo, en un juego de piñata de los niños, aquel que se encarga


de romper la olla, tiene generalmente los ojos vendados. Cuando
intenta por primera vez, romper con el palo la piñata, y no acierta,
inmediatamente el niño asume la acción como que debe corregirse.
Seguramente que los intentos posteriores serán fallidos, pero quizás,
más aproximados al objetivo, puesto que en cada intento subsiguiente,
realimentará la dirección, hasta lograr el propósito.

La retroalimentación negativa se define como el caso, “cuando se


aplica una fracción de la salida del sistema a la nueva entrada, de
forma tal que la relación de la nueva salida a la entrada es menor,
haciendo que disminuya la salida con incrementos a la entrada, y por
consiguiente, proporciona autocorrección”. En términos generales,
para el control apropiado de un sistema, la comunicación de
retroalimentación debe ser negativa.

43
A través de los sistemas de control con retroalimentación negativa,
los sistemas que la poseen tienden a mantener una conducta
relativamente estable, ya que los componentes siempre estarán
vigilados para que los comportamientos no se desvíen de los
objetivos. O sea que las variables permanecen en los umbrales
permitidos, y así el sistema no tendrá que asumir acciones
correctivas.

“La retroalimentación negativa es un impulso de la información que


indica que el sistema se está desviando de su curso prescrito y debe
ser ajustado a un nuevo estado estable”

Generalizando, un sistema de control está conformado por diferentes


partes, ellas son:

 Una variable: que es el elemento o programa objetivo que se


desea controlar.
 Mecanismos sensores: que son componentes sensibles y que miden
los comportamientos o cambios de estado de la variable.
 Medios motores: a través de los cuales se desarrollan las
acciones correctivas.
 Fuente de energía: que entrega los insumos necesarios para que
ejerza la actividad preestablecida.
 La retroalimentación negativa: mediante la cual, a través de la
comunicación del estado de la variable por los sensores, se
logran llevar a cabo las acciones correctivas.
Estos cinco elementos se encuentran en cualquier sistema de control,
ya sea en la presión de la sangre del sistema fisiológico del cuerpo
humano, en la temperatura de un recinto, en un proceso de producción
o en la conducta de una persona ante una acción determinada.

Veamos el ejemplo de una persona cuando desea mejorar la letra a


través de ejercicios de caligrafía:

44
1. La variable, está dada por, la corrección de la letra como tal.
2. El mecanismo sensor, es el cerebro de la persona, ya que es el
centro de procesamiento que controla en cada instante la
calidad de la letra.
3. Los medios motores, se ubican en el sistema neuronal y muscular
de la persona, quienes acatan las instrucciones mecánicas para
proceder a escribir.
4. La fuente de energía, se refiere al proceso de almacenamiento
de la energía necesaria en este caso para mover la mano, al
escribir.
5. La retroalimentación negativa, son concretamente las decisiones
del cerebro, una vez recibida la información de
retroalimentación, proporcionada por el ejercicio, que será
transmitido por la vista y el sistema nervioso de la persona
para hacer el control necesario.
En los sistemas empresariales, la idea central al aplicar la
retroalimentación negativa, consiste en dejar en libertad los niveles
operativos, para determinar el comportamiento de estos en las tareas
asignadas. Solamente se tomarán acciones correctivas en los niveles
tácticos o gerenciales, cuando se informa que la actividad se ha
salido de sus niveles permitidos (los umbrales) y, constituye una
excepción, cuando los trabajadores operativos no poseen los recursos
suficientes y necesarios para diligenciar la actividad encomendada o
para solucionar un problema, o particularmente para tomar decisiones.

En las empresas esta alternativa, ya es muy utilizada; permite una


mayor independencia en las operaciones y libera a los niveles
estratégicos y ejecutivos de trabajos de rutina. Solamente entrarán
en acción, cuando el control de las actividades haya cambiado de
estado y no se ajustan a la calidad del producto y/o del servicio
establecido de antemano.

45
Se puede señalar que cuando se modifica la conducta del sistema y se
dejan constantes los objetivos, nos encontramos ante la
retroalimentación negativa. Pero cuando se mantiene la conducta del
sistema y se modifican los objetivos, entonces nos encontramos frente
a una retroalimentación positiva.

La retroalimentación positiva

Inicialmente, debe tenerse en cuenta para la retroalimentación


positiva, el incremento de la salida de retroalimentación, por causa
de la combinación de las cantidades de entradas y de salidas del
sistema que afectan la misma entrada de retroalimentación.
Con la retroalimentación positiva, el efecto multiplicador entre
salidas y las nuevas entradas al sistema, son mayores, lo que causa
una nueva ronda de salida, mayor que la anterior, y con ello el
crecimiento incontrolado y “explosivo”, a menos que se le apliquen
efectos de compensación. Lógicamente, la retroalimentación positiva
no puede dejarse indefinidamente sin controles para su corrección,
porque el efecto adicional de cada iteración podría explotar y quedar
fuera de control.

La retroalimentación positiva, generalmente conduce a la


desestabilización de los sistemas.

Se dice que los procesos como el “crecimiento del conocimiento, de


poblaciones, de los intereses monetarios en las entidades
financieras, la cantidad de datos adquiridos en cada ronda por las
bases del conocimiento de los sistemas expertos” muestran un
desarrollo, debido a la retroalimentación positiva.

Cuando la acción sigue a la recepción de la comunicación de


retroalimentación, va dirigida a apoyar la dirección o el
comportamiento inicial, o sea, cuando mantenemos la acción, pero

46
cambiamos los objetivos, estamos hablando de la retroalimentación
positiva.

Es el caso de un atleta que corre los 100 metros planos, inicialmente


es preparado para que supere dicha distancia, en la barrera de tiempo
de los 10 segundos y 30 centésimas; en efecto ese es el objetivo
inicial.

Pasado el tiempo, y afianzando las técnicas, físicas, respiratorias,


y de desplazamiento, y además con base a la experiencia de los
intentos inmediatamente anteriores, el atleta corrige la forma de
enfrentar la distancia y lógicamente superará el tiempo inicial,
quizás, supere los 10 segundos preestablecidos, indicando, que se
deberán replantear nuevamente el objetivo. Así, sucesivamente, el
atleta tendrá que ir mejorando en técnica deportiva, y de esta forma
los tiempos objetivos poco a poco van siendo superados.

En el ejemplo se observa un comportamiento benigno para el sistema, y


no merece ser controlado, sino que, por el contrario se dejan
determinadas variables al “libre albedrío”, en procura de superar los
objetivos iniciales y establecer otros que superaran los anteriores.
Otro ejemplo de retroalimentación positiva, pero por el contrario, el
sistema entra en una “crisis, con tendencia al desorden”, sería en el
caso de un tanque del agua que soporta por sus entradas, diariamente
100 litros, pero que, desocupa 50 litros (quedarán 50 litros,
almacenados). Supongamos que no existe un control de llenado del
tanque.

Al otro día, llegarán los mismos 100 litros, y desocuparán los 50


litros también, (quedarán almacenados 100 litros). Al tercer día, al
entrar los correspondientes 100 litros no encuentran espacio en el
tanque, presentándose el caos inicialmente mencionado. La
retroalimentación positiva nunca será una variable de control, pero

47
sí existen sistemas, con este mecanismo, que establecen procesos de
beneficio al mismo sistema.

La retroalimentación con desviación amplificada

La retroalimentación, ya sea negativa – controlada -, o


positiva, se implementa en determinados sistemas cuyo comportamiento
requieren en cierta forma de procedimientos de control iterativo,
pero que con características adicionales muestran funcionamientos
perfectamente comprobados y de uso común en diferentes modelos, para
sistemas organizacionales, sistema mecánicos, sistemas automáticos y
en los modernos sistemas cibernéticos.

Se explica el funcionamiento de un sistema total a través de la


figura 2.9.1.c. El sistema total se compone de dos sistemas, (SR) y
(SA), que interactúan entre sí, y con las siguientes características:

 (ST) y (SA) están conectados por canales, de tal forma que para
uno es salida y para el otro es entrada, o viceversa.
 Las relaciones entre los dos sistemas son mutuamente
coordinadas.
 Producen una desviación mutua y divergen en los objetivos.
 Los elementos de los sistemas se afectan entre sí, ya sea en
forma alterna, o simultáneamente -los elementos pueden
pertenecer a los dos sistemas -.
 Un sistema actúa con retroalimentación negativa – desviación/
corrección - y el otro posee retroalimentación positiva -no
corrige su comportamiento, y solamente es de
desviación/amplificación-.

48
Figura 2.9.1.c Sistema de circuito cerrado

Ahora bien, establezcamos los componentes del sistema total:

 Sistema Referencial (SR): Es el sistema actuador del sistema


total.
 Sistema Alterno (SA): Es un sistema que en un momento
determinado reemplaza en las mismas funciones a (SR).
 Entrada -E: Canal de ingreso al sistema total desde el medio.
 Entrada –E I: Canal de ingreso al sistema (SR).
 Salida –S: Canal de salida del sistema (SR).
 Salida –S I: Canal de salida al medio del sistema total.
 Entrada de desviación –E 2: Canal de entrada al sistema (SA).
 Salida de desviación -S2: Canal de salida del sistema (SA).
 Sensores de control: Elementos cibernéticos que controlan las
entradas y salidas de (SR), (SA) y del sistema total.
Debe aclararse que el modelo del sistema total, se aplica a cualquier
clase de sistema que se adapte a la retroalimentación por desviación
con amplificación, luego entonces las entradas pueden estar dadas por
los insumos - energía, información, y/o materiales-, correspondientes
a la clase de sistema donde se aplique el modelo.
49
Veamos su funcionamiento. Inicialmente se tiene la entrada (E)
por donde continuamente ingresan los insumos al sistema total (ST).
Las entradas son controladas por el sensor, ubicado a la entrada del
canal, este, verifica la cantidad de insumos que llega. Si es igual a
lo requerido, entonces ordenará el paso a la entrada de (SR). De lo
contrario cierra las “compuertas” del canal, hasta nueva oportunidad.

Una vez ingresado el insumo a (SR), se llevará a cabo, en el ambiente


el proceso de conversión respectivo. Cuando la cantidad deseada se
encuentre ya transformada en el producto terminado y/o servicio, se
autoriza la salida por (S); nuevamente otro sensor ubicado a la
salida de (ST) controla la cantidad del producto terminado y/o
servicio, que se requiere inicialmente en el medio, y que saldrá por
el canal (S). La producción restante se desvía hacia el sistema (SA).

El insumo desviado es recibido por un tercer sensor que controla la


cantidad desviada. Si verifica que (SA) lo requiere “autoriza” su
ingreso a través de la Entrada (E2). De lo contrario cierra las
puertas del canal hasta nueva orden. Recordemos que el sistema (SA)
solamente actúa cuando el sistema (SR) lo requiere como alternativa,
o será su reemplazo en casos de emergencia, luego su ambiente está
condicionado exclusivamente para guardar el producto transformado y
desviado.

Continuando con el proceso, en este momento parte del producto


transformado está almacenado en (SA); en un momento determinado el
sensor ubicado a la salida de (SA) advierte desde una llamada hecha
por (SR) que puede pasar parte o todo el producto transformado y
almacenado en (SA). Inmediatamente, el primer sensor verifica la
cantidad de producto transformado que llega desde (SA). Como
supuestamente hay insumos en la cola de trabajo, el sensor en mención
contrasta la cantidad de producto transformado, frente a la cantidad

50
de insumo autorizado para un nuevo proceso de conversión y se produce
una nueva iteración.

Al observar el funcionamiento del sistema en el sinnúmero de


iteraciones que debe realizar, el control por parte de los sensores
es fundamental para la actuación del sistema total, puesto que la
relación entre (SR) y (SA), debe ser óptima, de lo contrario el
sistema total (ST) entrará en desequilibrio4(Teoría de Sistemas.
Darío Rodrigo López Gómez y Luis Carlos Torres Soler).

2.1.10.-Ley de la variedad requerida.

La ley de la cibernética de variedad requerida establece que a


la complejidad hay que combatirla con complejidad, pero con el mismo
tipo de complejidad. De aquí se desprende que una parte de la
estrategia es aceptar que la organización tiene siempre que
incrementar su complejidad si quiere evolucionar, tal y como hacen
los seres vivos.

Capacidad del Sistema para Administrar la Complejidad

Todo lo que ocurre en la organización consume energía y se debe


tener presente que la energía debe dosificarse y no utilizarse
indiscriminadamente. Hacer uso efectivo y eficiente de los recursos
se traduce en la capacidad para administrar adecuadamente la
complejidad de la situación.

La manera adecuada de lidiar con la complejidad es a través de la


forma:

El sistema no puede absorber toda la complejidad existente en su


entorno. Como menciona Luhmann (1996, pág. 132), "El sistema no tiene
la capacidad de presentar una variedad suficiente (Variedad

4
Teoría de Sistemas. Darío Rodrigo López Gómez y Luis Carlos Torres Soler.
51
requerida: Ashby) para responder punto por punto a la inmensa
posibilidad de estímulos provenientes del entorno. El sistema, de
este modo, requiere desarrollar una especial disposición hacia la
complejidad en el sentido de ignorar, rechazar, crear indiferencias,
recluirse sobre sí mismo." y por ello deben suceder dos situaciones
muy precisas:

1.-El sistema deberá elegir con qué tipo de complejidad del medio
ambiente tendrá que luchar: Mercado, Producto, zona geográfica, etc.

2.-Una vez que esté posicionado en un entorno determinado, deberá de


tener mucho cuidado en que sus recursos sean inteligentemente
empleados, puesto que estos son limitados; esto equivale a la
capacidad del sistema. Cada entidad dentro de la organización tiene
un espacio de complejidad con el que debe lidiar, lo importante es
que lo haga de la mejor manera posible.

Por ello la organización debe evaluar su situación ante el siguiente


criterio:

1. Si Capacidad del Sistema > Variedad Requerida; desperdicio de


recursos que impedirá un desarrollo adecuado
2. Si Capacidad del Sistema = Variedad Requerida; equilibrio
dinámico
3. Capacidad del Sistema < Variedad Requerida; problemas en el
sistema
Esto nos lleva a decir que:

1. Para administrar la complejidad se requiere la Capacidad


adecuada (Variedad y Habilidad). De cada elemento para atender
la demanda al sistema.
2. La Capacidad del Sistema es óptima cuando se aprovechan
adecuadamente las propiedades emergentes.

52
3. Cuando los componentes del sistema no cumplen con sus roles y
las expectativas funcionales sobre ellos se genera presión en
exceso en el sistema que se manifiesta en una pérdida de
efectividad y eficiencia, mermando la orientación de las partes
por los efectos secundarios que se provocan.
4. La complejidad es una realidad situacional muy particular que
debemos entender y administrar. Su adecuada administración
requiere de varios observadores (que forman parte de la
complejidad) que compartan la realidad "Mapa compartido" para
poderla entenderla y administrarla.
Los momentos de alta competencia que se viven actualmente han
obligado a que muchas empresas hayan emprendido el camino hacia la
búsqueda desbocada de opciones para defender su participación de
mercado o cuando menos no perderlo ante la amenaza que representan
los nuevos competidores y sus productos.

Parte de lo que han considerado como oportuno realizar en algunos


casos ha sido el introducir gran cantidad de productos, incrementando
la variedad y la cantidad de estos, haciendo más difícil la
administración interna de llevarse a cabo. Esa búsqueda inconsciente
de la mejora ha ocasionado que se inyecten grandes cantidades de
entropía que incrementa la presión interna por mantener estable la
operación. Sin embargo esta carrera acelerada por ganar a la
competencia ha sobrecargado a la administración de variedad con la
que día a día tiene que lidiar, que se ha traducido en la pérdida de
tiempos de descanso, suspensión de horarios de comida, salidas tarde
como regla general e incluso trabajar los fines de semana

Esto es, a lo que autores como Al Ríes denominan Enfoque (1995). "Un
láser es una fuente de luz débil. Un láser requiere unos pocos
kilowatts de energía y los convierte en un haz de luz coherente. Pero
con un láser es posible cortar acero y eliminar un tumor canceroso.
Cuando usted enfoca su compañía, crea ese mismo efecto. Crea una
53
capacidad poderosa, similar a un láser, para dominar el mercado. En
eso consiste la labor de enfocar a una empresa". Y complementa
(Ríes): "Cuando la compañía pierde su enfoque, pierde su poder. Se
convierte en un sol que disipa energía en demasiados productos,
demasiados, mercados".

Lo que habría decirse de este último comentario de Ríes es que las


organizaciones tienen recursos limitados, y una vez que lo usan mal,
la organización puede comenzar a experimentar un incremento de la
entropía interna. Esto se debe a que muchas veces esta búsqueda de
fórmulas cae en la insensatez cuando no se evalúa previamente los
requisitos internos para llevar a cabo acciones hacia el incremento
de la variedad de productos, e incluso no se definen los recursos
necesarios para llevarlo a cabo, sino que se asume que la misma
organización es capaz de llevar a cabo el reto sin mayor problema.
Esto es pensamiento lineal; no está dimensionada la capacidad del
sistema y por lo tanto se toma decisiones en base a supuestos mal
fundados, pero que de alguna manera sirven para salvar las
necesidades de corto plazo y cubrir las formas.

Es difícil de creer que después de tantos estudios en administración


de organizaciones aún no seamos capaces de entender que es lo que
está sucediendo realmente. En parte, y desde mi perspectiva, es
preciso decir que el problema radica en:

1. La medición del desempeño de la organización en el corto plazo. Los


análisis contables y financieros clásicos.
2. El cuidado de intereses personales por encima de los de la
organización.
3. El interés de la organización por los sistemas que dan soporte a la
Cadena Principal del Negocio (Transformación Fundamental del Sistema)
y no a ésta.
4. La institucionalización de los paradigmas organizacionales y que
eventualmente se convierten en "la estructura" o modelos de acción.

54
5. La toma de decisiones parcial (que ocurre en cualquier momento) y que
se añade fricción al desplazamiento de la organización.
6. El ignorar que todo absolutamente lo que ocurre en la organización
afecta su desempeño.
7. La falta de una visión sistémica de la organización.
8. La falta de herramientas para crear y entender los escenarios futuros

Sin embargo actualmente los sistemas no son tan benévolos. La


organización deberá saber que tiene que sacrificar algo en algún
momento si desea incrementar la administración de su variedad. No es
posible tener a la organización día a día trabajando bajo tanta
tensión esperando que las personas cumplan su función de manera fiel
y sin contratiempos. También el sistema sufre desgastes y pérdida de
objetividad cuando se deja a la deriva trabajando al límite de su
capacidad. En estos casos es claro que la administración tendrá que
soportar sobre sus hombros una carga demasiado pesada; pero con el
transcurso del tiempo, aquel proyecto de mejora mal diseñado provoca
que el sistema se voltee hacia sí mismo y se revele provocando
pérdida de eficiencia y efectividad. Esto genera sin duda que aumente
la entropía organizacional. El objetivo al principio aparentemente se
consigue, pero a un precio demasiado alto por pagar a futuro. La
organización sobrepasa su ley de rendimientos decrecientes, donde el
umbral del desempeño muestra una conducta compleja y adversa,
manifiesta en una pérdida de orientación y cohesión de las partes. Lo
anterior lo podemos traducir a lo siguiente:

1. La organización dispone de recursos y energía para administrar


la variedad que demanda el medio ambiente interno y externo
2. La relación recursos variedad requerida se puede presentar en
tres diferentes estados:
 Donde los recursos son mayores que la variedad requerida;
exceso de costo en el sistema lo cual a la larga también es
negativo para el sistema.
55
 Donde la empresa cuenta con los recursos necesarios para
atender la variedad requerida; equilibrio dinámico.
 Donde la empresa no cuenta con recursos insuficientes para
atender a la variedad requerida; la empresa está seriamente
amenazada y pierde energía en grandes cantidades que
eventualmente pueden llevar a la organización a morir.
3. La organización puede hacer uso de atenuadores de la variedad
generada desde el medio ambiente para disminuir su efecto, como
en el caso las redes computacionales
4. La organización puede hacer uso de amplificadores para
maximizar el desempeño de sus recursos; como en el caso de la
capacitación y desarrollo al personal, quien podrá contar con
más opciones para administrar la variedad. Estos amplificadores
también se conocen como puntos de apalancamiento de la
organización y buscan provocar un efecto exponencial con un
esfuerzo inicial que no es proporcional. El descubrir estos
puntos de apalancamiento se debe convertir en uno de los
principales objetivos de la organización.
5. No es suficiente contar con recursos para atender la variedad,
sino que los recursos deben de contar con la capacidad
suficiente para atender los diferentes estados que presente la
variedad. Se debe ser efectivo y eficiente en el uso de los
recursos.
El incremento de variedad en el sistema solo se justifica por el
valor agregado que genera. Pero la organización debe contar con
mecanismos atenuadores y administradores de la variedad de tal forma
que el sistema cuente con opciones adecuadas para enfrentar a las
diferentes variables y a sus posibles estados y la interacción entre
estos.

Desde esta óptica, todo elemento dentro de la organización debe


cuestionarse, pues este incrementa la variedad en el sistema, por sí

56
solo y por las conectividades que establece con otros elementos.
Entonces los actores de la organización tienen la obligación de
administrar la complejidad, no incrementarla. Una decisión mal tomada
sin duda incrementará el grado de complejidad del sistema.

De aquí pudiéramos decir que: "Todo lo que ocurre en la organización


consume energía, atención y recursos, y se debe tener presente que la
energía de que dispone el sistema debe dosificarse y no utilizarse
indiscriminadamente.

En relación con la “importación” de informaciones, se puede observar


la necesidad de buscar aquella información “resumida”. Si pensamos en
términos del principio de variedad de R. Sabih, que dice que un
sistema para poder controlar a otro debe ser capaz de equilibrar la
variedad recibida con su capacidad de absorber variedad; podemos
observar los siguientes fenómenos:

1. Que la variedad del medio, es decir el número de estados que puede


alcanzar el sistema, es prácticamente, infinito, mientras que la
posibilidad de captación de variedad del sistema es limitado.

2. De acuerdo con la ley de la variedad requerida, mencionada, la


variedad generada en el medio debe ser igual a la capacidad del
sistema para absorber esa variedad.

3. Esto es imposible, a menos que el sistema posea formas o medios de


emplear mecanismos de reducción de la variedad del medio. Mediante
esa reducción de variedad, el sistema disminuye el número de
informaciones del medio y es capaz de tender a igualar la variedad
que recibe a través de sus corrientes de entrada, con la capacidad de
observación de variedad del sistema. En esta forma podemos decir que
el sistema social es capaz de controlar en alguna magnitud el medio
que lo rodea.

57
Figura 2.1.10 leyes de la variedad requerida

2.2.-Organización de los Sistemas Complejos:

Las organizaciones son sistemas y los sistemas son


organizaciones, cada uno posee una organización que particularmente
difieren del entorno, del fin que persigue y la estructura y
propiedades que pueda desarrollar en algún momento, porque ellas
pueden variar de un tiempo a otro, porque en algunos momentos unas
son más visibles que otras, y porque las reacciones que puedan
presentar a ciertas entradas, en general, es variable. Por tanto
ahora, en estos apartes siguientes se enunciarán algunas de las
características que podrían hallarse en un sistema.

Aunque más tarde que temprano, las ciencias de la complejidad (ver


figura 2.2) están comenzando a ser tenidas en cuenta seriamente
dentro de campos científicos que no fueron los originarios de las
mismas. En este sentido, es quizás dentro de la ciencia económica,
especialmente dentro del mundo financiero, donde las teorías de la
complejidad y teorías del caos han supuesto una pequeña gran
revolución acerca del cómo entender diversos fenómenos económicos y
los vaivenes de los mercados financieros [Tesis la organización como un
sistema complejo parte II].

58
Fig. 2.2. La complejidad del plano en tres dimensiones.

2.2.1.-Suprasistemas.

Suprasistema: Sistema del cual dependen jerárquicamente los


sistemas de referencia, El sistema de referencia puede ser individual
o colectivo, como un átomo, un conjunto de átomos, un ser humano, un
grupo de seres humanos, un municipio, una empresa, la tierra, el
sistema solar, etc. Es, por lo tanto, un concepto relativo, que
depende de los objetivos de la actividad o de los intereses del
usuario. Cada ser humano, o cada grupo social se consideran a sí
mismo como Centro de Referencia de sus entornos y de los sistemas que
fomentan esos entornos. El Suprasistema de cualquier sistema, es el
sistema superior siguiente, y que involucra varios subsistemas.

2.2.2.-Infrasistemas.

Infrasistema: Sistema que depende jerárquicamente del


sistema de referencia. Ejemplo de una universidad pueden depender
Infrasistemas autónomos, como una imprenta independiente que deba su
existencia al organismo decente.
Debe tenerse en cuenta que estos conceptos son relativos y que, en
ciertos casos, la calificación de Infrasistema dependerá de la
conveniencia de nuestros esquemas conceptuales o de los criterios de
diferenciación que resulten más convenientes.
Si dos Ministerios poseen en común un centro de informática que
disponga autonomía administrativa, resulta más conveniente considerar
59
a este centro como Infrasistema común a los dos Ministerios, que
como subsistema de uno de estos.
El concepto de Infrasistema se diferencia del de Componente o
Subsistema por cuanto el Infrasistema está estructural y
funcionalmente diferenciado del Sistema de Referencia, Una empresa
pequeña o mediana que suministra a contractualmente productos o
servicios a otra empresa o a la Administración Pública, y que depende
de estos contratos para su subsistema, puede considerarse un
Infrasistema.
Los conceptos indicados operan como estructuras algebraicas
abstractas, que sólo adquieren valores definidos cuando se aplican a
situaciones gráficamente de este modo.

2.2.3.-Isosistemas.

Isosistema: Sistema de jerarquía y estructura análoga al


sistema de referencia. El Isosistema posees normas, estructuras y
comportamientos análogos, no tienen por qué ser exactamente iguales y
su comportamiento puede ser muy diferente entre sí. Todos los seres
humanos, considerados como tales, son Isosistemas, como lo son los
Ministerios de un Gobierno, los profesores de una Universidad o las
empresas de análoga estructura jurídica o de igual especialidad. Los
Isosistemas poseen estructuras, normas y comportamientos análogos y
aunque estén interrelacionados, no se hallen subordinados unos a
otros.
Los Isosistemas no tienen por qué ser exactamente iguales y sus
comportamientos pueden ser muy diferentes entre sí. Tanto pueden
colaborar como entrar en conflicto, como en el caso de la competencia
Inter-empresarial o del choque de intereses políticos o estratégicos
entre grupos sociales o entre Estados.

60
2.2.4.- Heterosistemas.

Son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia


pero perteneciente a otro conjunto o clases (las fundaciones, las
asociaciones profesionales). Consideramos al conjunto de empresas
públicas como Sistema de Referencia, las empresas privadas serán
Heterosistemas. Si concebimos a las empresas en su conjunto, ya sean
públicas o privadas, serán Heterosistemas las fundaciones, las
asociaciones profesionales, los sindicatos, los ayuntamientos o
cualquier otro conjunto definido del mismo nivel.
Es frecuente creer que las cosas “son” como las definimos,
confundiendo así nuestros esquemas conceptuales con la realidad. El
enfoque sistémico nos hace apercibirnos de la diferencia entre
nuestros conceptos unos sistemas postulados cuya estructura y
relaciones pueden definirse de muy diversas formas, opuestas o
complementarias. Los Sistemas del mismo nivel que no pertenecen a la
línea jerárquica son representables horizontalmente.
Ejemplo1
Sistema de referencia: Avión

Es un aerodino de ala fija, o aeronave más pesada que el aire, provisto de alas y un cuerpo
de carga capaz de volar, propulsado siempre por uno o más motores (Boeing 747).

Subsistema. Alas, Fuselaje, Grupo de motor, Propulsor, Tren de aterrizaje, Tablero de


control

Infrasistema. Grupo de motor propulsor, Tren de aterrizaje

Isosistema. Lockheed Martin F 16. Fighting Falcon es un caza ligero monomotor


multipropósito.

Heterosistema. Ekanoplano es un vehículo parecido a un avión, aunque está concebido para


no salir jamás de área de influencia del efecto suelo donde vuela sobre un colchón de aire
de manera similar como lo haría aerodeslizador.

61

También podría gustarte