Está en la página 1de 96

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA GEOTÉCNICA

TRABAJO FINAL

SECCIÓN: CS6A

DOCENTE

Ing. Fernández Díaz, Carlos Mario

INTEGRANTES

Almonacid Torres, Gonzalo U20171B032

Breña Arteta, Andy Anghello U201621298

Chiri Reyes, David U20171A585

Garcia Melgar, Isaac U201615997

Zuta Medina, Fabiola U201622796

Ciclo 2020 – 1
INDICE
1. INTRODUCCION............................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5
3. CIMENTACIONES SUPERFICIALES ........................................................................... 6
3.1. Esquema ....................................................................................................................... 8
3.2. Calculo por Resistencia............................................................................................... 8
3.2.1. Zapata Derecha ................................................................................................... 8
3.2.2. Zapata Izquierda ............................................................................................... 13
3.3. Serviciabilidad (Asentamiento) ................................................................................ 18
3.3.1. Zapata Derecha ................................................................................................. 19
3.3.2. Zapata Izquierda ............................................................................................... 20
4. CIMENTACIONES PROFUNDAS................................................................................. 22
4.1. Capacidad de Carga .................................................................................................. 26
4.1.1. Pilote Derecha .................................................................................................... 26
4.1.2. Pilote Izquierda ................................................................................................. 33
4.2. Asentamiento ............................................................................................................. 40
4.2.1. Pilote Derecha .................................................................................................... 40
4.2.2. Pilote Izquierdo ................................................................................................. 45
5. MURO DE CONTENCION ............................................................................................. 51
5.1. Lado Derecho ............................................................................................................. 55
5.2. Lado Izquierdo .......................................................................................................... 63
6. ESTABILIDAD DE TALUDES ....................................................................................... 73
6.1. Estabilidad Talud Derecho ....................................................................................... 77
6.2. Estabilidad Talud Izquierdo .................................................................................... 84
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 93
8. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 95
1. INTRODUCCION
El presente informe desarrollará las principales condiciones geotécnicas que

garanticen el diseño de y la seguridad del estudio definitivo del puente Abejal y acceso,

por encargo al consorcio Hidroenergía-Sánchez Moya, a través del Proyecto Especial

de Infraestructuras de transporte Nacional - PROVIAS NACIONAL por parte del

Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El proyecto a ejecutar se encuentra ubicado en el departamento de Tumbes,

provincia de Contraalmirante Villar, en el distrito de Zorritos. Además de ello, su

ubicación de coordenadas UTM están descritas por WGS84 - 17M. El área de

estudio se encuentra a 17km de distancia de la carretera Panamericana Norte la

cual se encuentra en estado asfaltado.

Figura 1. Coordenadas UTM del proyecto


Fuente: Google Earth

Figura 2. Ubicación del puente el Abejal


Fuente: Google Earth

3
Figura 3. Ubicación del puente El abejal
Fuente: Google Earth

 SISMICIDAD DE LA ZONA

Dentro del Reglamento Nacional de Edificaciones, en la norma E030, en el

capítulo 2 “Peligro Sísmico”, se muestra el mapa de actividad sísmica del Perú, el

cual se encuentra distribuido según la distribución espacial de la sismicidad

observada, las características generales de los sismos y la atenuación de estos con

la distancia epicentral. A partir de ello, se puede verificar que el área de estudio

ubicado en Tumbes, se encuentra dentro de la zona 4 del mapa, con lo cual le

correspondería un valor de factor Z igual a 0.45, el cual determina la fracción de

la aceleración de la gravedad con la que se podría dar un sismo en dicha zona. Ante

esto, se determina que la zona de estudio pertenece a una zona de alta actividad

sísmica.

4
Figura 4. Mapa de zonas sísmicas del Perú

Fuente: Norma 0.30 RNE

2. OBJETIVOS

a) OBJETIVO GENERAL

o Determinar las condiciones geológicas y geotécnicas del área donde se

ejecutará el proyecto.

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Realizar las verificaciones de las capacidades admisibles en cimentaciones

tanto superficiales como profundas.

5
o Determinar el diseño de las dimensiones para cimentaciones profundas.

o Verificar el diseño de muros de contención para el presente proyecto a

partir del análisis de capacidad admisible según los criterios de fallo por

deslizamiento, volteo y capacidad de carga.

o Determinar la verificación de falla en taludes.

3. CIMENTACIONES SUPERFICIALES

Las cimentaciones superficiales son aquel tipo de cimentación donde la relación de

profundidad/ancho (Df/B) es menor o igual a 5, donde Df es la profundidad de

cimentación y B es el ancho de la cimentación.

En el campo de las cimentaciones superficiales existen diferentes opciones como

zapatas aisladas (rectangulares, cuadradas y circulares). Zapatas combinadas y

zapatas corridas.

En el tema de las cimentaciones lo importante es determinar su capacidad portante

para poder estimar el peso total de la edificación. Para ello se aplica la formula

general, la cual depende principalmente de los parámetros de resistencia (C: cohesión

y ∅:angulo de fricción.

 Capacidad de carga ultima

1
q =C∗N ∗S ∗d ∗i +q∗N ∗S ∗d ∗i + ∗B∗γ∗N ∗S ∗d ∗i
2
o Factores de Carga

o Factores de Forma

o Factores de Profundidad

6
,

o Factores de Inclinación de Carga

Además, se deberá tomar en consideración lo tipos de falla que puede tener la

cimentación. Esto tipos son falla por corte general (suelos muy densos o rígidos), falla

local (suelos medianamente densos) y falla por punzonamiento (suelos sueltos).

 Capacidad de carga admisible

El factor de seguridad presenta 2 valores, para cargas estáticas FS=3 y para

solicitaciones de sismo o viento FS=2.5.

Figura 5. Zonas de influencia de la zapata


Fuente: Norma E050

7
3.1. Esquema

Figura 6. Perfil Geométrico


Fuente: Informe Técnico El Abejal
3.2. Calculo por Resistencia

3.2.1. Zapata Derecha

Figura N°7: Esquema de la Zapata Derecha.


Fuente: Propia

En la figura 7 se muestra el esquema de la zapata derecha, la cual será una zapata

rectangular de 5.50x8m, deberá soportar una carga del puente de 802.5Tn y las

características del terreno son:

C = 0 KN/m2

Df = 3.3m

∅ = 36°

8
= 18 / 3

Se considerará un factor de seguridad de 3

La elaboración del diseño de la cimentación se realizará por la metodología de Terzaghi,

metodología de Meyerhof y la metodología de Vesic.

 Diseño por método de Terzaghi


1
= ∗ ∗ + ∗ ∗ + ∗ ∗ ′∗ ∗
2
 Valores
C= 0 KN/m2
q = (18-10) KN/m3*3.3m= 26.4KN/m2
 Factores de capacidad de carga
Nq = 63.528
Nc = 47.156
Ny = 48.1101
 Factores de corrección de forma
5.5 63.528
= 1+ ∗ =1+ ∗ = 1.67
8 48.1101

5.5
= 1+ = 1+ = 1.69
8
5.5
= 1 − 0.4 ∗ = 1 − 0.4 ∗ = 0.73
8

= 0 ∗ 63.528 ∗ 1.67 + 26420 ∗ 47.156 ∗ 1.69 + ∗ 5.5 ∗ 8 ∗ 48.1101 ∗ 0.73

= 681.54 / 2

681.54
= = = 227.18
3 2

= ∗ ∗ = 227.18 ∗ 5.5 ∗ 8 = 9995.9 <> 999.6

 Diseño por método de Meyerhof

9
Para el análisis de este método asumiremos que la carga aplicada a la cimentación

producto del puente caerá con una inclinación de beta=10° y una excentricidad de

e=15cm.

1
= ∗ ∗ ∗ ∗ + ∗ ∗ ∗ ∗ + ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
2

 Valores

C=0KN/m2

q = (18-10) KN/m3*3.3m= 26.40KN/m2

B’=B-2e=5.5 - 2*0.15 = 5.20m

 Factores de capacidad de carga

∅ ∗ (∅) ° ∗ ( °)
= (45 + ) ∗ = 45° + ∗ = 37.752

=( − 1) cot(∅) = (37.752 − 1) ∗ cot(36°) = 50.585

=( − 1) ∗ tan(1.4 ∗ ∅) = (37.752 − 1) ∗ tan(1.4 ∗ 36°) = 44.426

 Factores de corrección de forma

′ 5.2 37.752
= 1+ ∗ = 1+ ∗ = 1.49
8 44.246

′ 5.2
=1+ ∗ tan(∅) = 1 + ∗ tan(36°) = 1.47
8

′ 5.2
= 1 − 0.4 ∗ = 1 − 0.4 ∗ = 0.74
8

 Factores de corrección de profundidad

= 1 + 2 ∗ tan(∅) ∗ 1 − (∅) ∗

3.3
= 1 + 2 ∗ tan(36°) ∗ 1 − (36°) ∗ = 1.15
5.5

1− 1 − 1.15
= 1− = 1− = 1.15
∗ tan(∅) 50.585 ∗ tan(36°)

10
=1

 Factores de corrección por inclinación de carga

10°
= = (1 − ) = (1 − ) = 0.79
90° 90°

10°
= = (1 − ) = (1 − ) = 0.47
∅ 32°

1
= 0 ∗ 50.585 ∗ 1.49 ∗ 1.15 ∗ 0.79 + 26.40 ∗ 37.752 ∗ 1.47 ∗ 1.15 ∗ 0.79 + ∗ 5.5
2

∗ 8 ∗ 44.426 ∗ 0.74 ∗ 1 ∗ 0.52

= 1706.34 / 2

1706.34
= = 568.80
3 2

= ∗ ∗ = 568.80 ∗ 5.5 ∗ 8 = 25026.30 <> 2503

 Diseño por método de Vesic

Para este análisis se tomarán los mismos valores empleados en el diseño del método

de Meyerhof.

Formula general de Vesic

1
= ∗ ∗ ∗ ∗ + ∗ ∗ ∗ ∗ + ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
2

 Valores

C=0KN/m2

q = (18-10) KN/m3*3.3m= 26.4KN/m2

B’=B-2e=5.5 - 2*0.15 = 5.20m

 Factores de capacidad de carga

∅ ∗ (∅) ° ∗ ( °)
= (45 + ) ∗ = 45° + ∗ = 37.752

=( − 1) cot(∅) = (37.752 − 1) ∗ cot(36°) = 50.585

= 2( + 1) ∗ tan(∅) = 2(37.752 + 1) ∗ tan(36°) = 56.311

11
 Factores de corrección de forma

5.5 37.752
= 1+ ∗ =1+ ∗ = 1.513
8 56.31

5.5
=1+ ∗ tan(∅) = 1 + ∗ tan(36°) = 1.5
8

5.5
= 1 − 0.4 ∗ = 1 − 0.4 ∗ = 0.73
8

 Factores de corrección de profundidad

K=Df/B para Df/B ≤1

K=3.3/5.5 = 0.6

= 1 + 2 ∗ tan(∅) ∗ 1 − (∅) ∗

= 1 + 2 ∗ tan(36°) ∗ 1 − (36°) ∗ 0.6 = 1.15

= 1 + 0.4 ∗ = 1 + 0.4 ∗ 0.6 = 1.24

=1

 Factores de corrección por inclinación de carga

10°
= = (1 − ) = (1 − ) = 0.79
90° 90°

10°
= = (1 − ) = (1 − ) = 0.52
∅ 36°

1
= 0 ∗ 50.585 ∗ 1.513 ∗ 1.24 ∗ 0.79 + 26.40 ∗ 37.752 ∗ 1.5 ∗ 1.15 ∗ 0.79 + ∗ 5.5
2

∗ 8 ∗ 56.311 ∗ 0.73 ∗ 1 ∗ 0.52

= 1802.19
2

1802.19
= = 600.73
3 2

= ∗ ∗ = 600.73 ∗ 4 ∗ 6 = 26432.1 <> 2643

12
Después de determinar la resistencia o capacidad de carga de la zapata derecha propuesta

de 5.50m x 8m por los métodos de Meyerhof, Terzaghi y Vesic, observamos que todos

los diseños cumplen con los requisitos de resistencia de la estructura del puente, ya que

todas son capaces de soportar los 802.5Tn del peso del puente.

3.2.2. Zapata Izquierda

Figura N°8: Esquema de la Zapata Izquierda.


Fuente: propia

En la figura 8 se muestra el esquema de la zapata izquierda, la cual será una zapata

rectangular de 4x12m, deberá soportar una carga del puente de 802.5Tn y las

características del terreno son:

C = 200KN/m2

Df = 2.6m

∅ = 32°

= 17 / 3

Se considerará un factor de seguridad de 3

La elaboración del diseño de la cimentación se realizará por la metodología de Terzaghi,

metodología de Meyerhof y la metodología de Vesic.

13
 Diseño por método de Terzagui

1
= ∗ ∗ + ∗ ∗ + ∗ ∗ ′∗ ∗
2

 Valores

C=200KN/m2

q = (17-10) KN/m3*3.6m= 25.20KN/m2

 Factores de capacidad de carga

Nq = 28.517

Nc = 44.036

Ny = 26.2048

 Factores de corrección de forma

4 28.517
= 1+ ∗ =1+ ∗ = 1.73
6 26.2048

4
=1+ = 1+ = 1.67
6

4
= 1 − 0.4 ∗ = 1 − 0.4 ∗ = 0.73
6

= 200 ∗ 44.036 ∗ 1.73 + 25.20 ∗ 28.517 ∗ 1.67 + ∗ 1.5 ∗ 7 ∗ 26.2048 ∗ 0.73

= 15460.96 / 2

15460.96
= = = 5153.7
3 2

= ∗ ∗ = 5153.7 ∗ 4 ∗ 6 = 123688 <> 12369

 Diseño por método de Meyerhof


Para el análisis de este método asumiremos que la carga aplicada a la cimentación

producto del puente caerá con una inclinación de beta=10° y una excentricidad de

e=15cm.

14
1
= ∗ ∗ ∗ ∗ + ∗ ∗ ∗ ∗ + ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
2

 Valores

C=200KN/m2

q = (17-10) KN/m3*3.6m= 25.20KN/m2

B’=B-2e=4.0 - 2*0.15 = 3.70m

 Factores de capacidad de carga

∅ ∗ (∅) ° ∗ ( °)
= (45 + ) ∗ = 45° + ∗ = 23.177

=( − 1) cot(∅) = (23.177 − 1) ∗ cot(32°) = 35.490

=( − 1) ∗ tan(1.4 ∗ ∅) = (23.177 − 1) ∗ tan(1.4 ∗ 32°) = 22.023

 Factores de corrección de forma

′ 3.7 23.177
= 1+ ∗ =1+ ∗ = 1.4
6 22.023

′ 3.7
=1+ ∗ tan(∅) = 1 + ∗ tan(32°) = 1.39
6

′ 3.7
= 1 − 0.4 ∗ = 1 − 0.4 ∗ = 0.75
6

 Factores de corrección de profundidad

= 1 + 2 ∗ tan(∅) ∗ 1 − (∅) ∗

3.6
= 1 + 2 ∗ tan(32°) ∗ 1 − (32°) ∗ = 1.25
4

1− 1 − 1.25
= 1− = 1− = 1.26
∗ tan(∅) 35.490 ∗ tan(32°)

=1

 Factores de corrección por inclinación de carga

10°
= = (1 − ) = (1 − ) = 0.79
90° 90°

15
10°
= = (1 − ) = (1 − ) = 0.47
∅ 32°

1
= 200 ∗ 35.49 ∗ 1.4 ∗ 1.26 ∗ 0.79 + 25.20 ∗ 23.177 ∗ 1.39 ∗ 1.25 ∗ 0.79 + ∗ 4
2

∗ 7 ∗ 22.023 ∗ 0.75 ∗ 1 ∗ 0.47

= 10803.5 / 2

10803.5
= = 3601.20
3 2

= ∗ ∗ = 3601.2 ∗ 4 ∗ 6 = 86428 <> 8643

 Diseño por método de Vesic

Para este análisis se tomarán los mismos valores empleados en el diseño del método

de Meyerhof.

Formula general de Vesic

1
= ∗ ∗ ∗ ∗ + ∗ ∗ ∗ ∗ + ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
2

 Valores

C=200KN/m2

q = (17-10) KN/m3*3.6m= 25.20KN/m2

B’=B-2e=4 - 2*0.15 = 3.70m

 Factores de capacidad de carga

∅ ∗ (∅) ° ∗ ( °)
= (45 + ) ∗ = 45° + ∗ = 23.177

=( − 1) cot(∅) = (23.177 − 1) ∗ cot(32°) = 35.490

= 2( + 1) ∗ tan(∅) = 2(23.177 + 1) ∗ tan(32°) = 30.215

 Factores de corrección de forma

4 23.177
= 1+ ∗ =1+ ∗ = 1.435
6 22.023

16
4
= 1+ ∗ tan(∅) = 1 + ∗ tan(32°) = 1.42
6

4
= 1 − 0.4 ∗ = 1 − 0.4 ∗ = 0.73
6

 Factores de corrección de profundidad

K=Df/B para Df/B ≤1

K=3.6/4 = 0.9

= 1 + 2 ∗ tan(∅) ∗ 1 − (∅) ∗

= 1 + 2 ∗ tan(32°) ∗ 1 − (32°) ∗ 0.9 = 1.25

= 1 + 0.4 ∗ = 1 + 0.4 ∗ 0.9 = 1.36

=1

 Factores de corrección por inclinación de carga

10°
= = (1 − ) = (1 − ) = 0.79
90° 90°

10°
= = (1 − ) = (1 − ) = 0.47
∅ 32°

1
= 200 ∗ 35.490 ∗ 1.435 ∗ 1.36 ∗ 0.79 + 25.20 ∗ 23.177 ∗ 1.42 ∗ 1.25 ∗ 0.79 +
2

∗ 4 ∗ 7 ∗ 30.215 ∗ 0.73 ∗ 1 ∗ 0.47

= 11898.6
2

11898.6
= = 3966.20
3 2

= ∗ ∗ = 3966.2 ∗ 4 ∗ 6 = 95189 <> 9519

Después de determinar la resistencia o capacidad de carga de la zapata izquierda

propuesta de 4m x 12m por los métodos de Meyerhof, Terzaghi y Vesic, observamos que

todos los diseños cumplen con los requisitos de resistencia de la estructura del puente, ya

que todas son capaces de soportar los 802.5Tn del peso del puente.

17
3.3. Serviciabilidad (Asentamiento)

Uno de los criterios mas importantes a considerar para el diseño de cimentaciones

superficiales es el asentamiento del terreno durante la vida útil de la edificación,

ya que, este asentamiento puede generar fisuras o grieteas en la edificación y en

caso extremo causar su falla. Para determinar su grado de afectación del

asentamiento de la edificación se emplea el análisis de la distorsión angular, el

cual es una relación entre la diferencia de asentamientos y la longitud de

separación entre estos.

Figura 9: Asentamiento Diferencial.


Fuente: Norma E050

 Distorsión Angular

Según la norma E050 establece diferentes valores máximos para la distorsión

angular dependiendo del tipo de edificación.

18
Figura 10: Distorsión Angular
Fuente: Norma E050

Para el análisis se consideró la distorsión angula correspondiente a puentes grúas

donde =1/300.

3.3.1. Zapata Derecha

 Terzaghi

× ′ × (1 − )×
=

802.5
= = = 18.24 / 2
5.5 × 8

8 1 − 1.45 0.82 −
= 1.45 → = → = 1.038
5.5 1.45 − 1.5 − 1.06

= 80 = 8.158 × 10 / 2

= 0.3

18.24 × 10 × 5.5 × (1 − 0.3 ) × 1.038


= = 1.16
8.158 × 10

 Meyerhof

× ′ × (1 − )×
=

802.5
= = = 19.29 / 2
5.2 × 8

8 1.5 − 1.54 1.06 −


= 1.54 → = → = 1.07
5.2 1.54 − 2 − 1.20

= 80 = 8.158 × 10 / 2

19
= 0.3

19.29 × 10 × 5.2 × (1 − 0.3 ) × 1.07


= = 1.197
8.158 × 10

 Vesíc

802.5
= = = 19.29 / 2
5.2 × 8

8 1.5 − 1.54 1.06 −


= 1.54 → = → = 1.07
5.2 1.54 − 2 − 1.20

= 80 = 8.158 × 10 / 2

= 0.3

19.29 × 10 × 5.2 × (1 − 0.3 ) × 1.07


= = 1.197
8.158 × 10

3.3.2. Zapata Izquierda

 Terzaghi

× ′ × (1 − )×
=

802.5
= = = 33.44 / 2
4 ×6
4
= 1.50 → = 1.06
6

= 100 = 1.0197 × 10 / 2

= 0.3

33.44 × 10 × 4 × (1 − 0.3 ) × 1.06


= = 1.27
1.0197 × 10

 Meyerhof

× ′ × (1 − )×
=

20
802.5
= = = 36.15 / 2
3.7 × 6

6 1.5 − 1.62 1.06 −


= 1.62 → = → = 1.094
3.7 1.62 − 2 − 1.20

= 100 = 1.0197 × 10 / 2

= 0.3

36.15 × 10 × 3.7 × (1 − 0.3 ) × 1.094


= = 1.31
1.0197 × 10

 Vesíc

× ′ × (1 − )×
=

802.5
= = = 36.15 / 2
3.7 × 6

6 1.5 − 1.62 1.06 −


= 1.62 → = → = 1.094
3.7 1.62 − 2 − 1.20

= 100 = 1.0197 × 10 / 2

= 0.3

36.15 × 10 × 3.7 × (1 − 0.3 ) × 1.094


= = 1.31
1.0197 × 10

3.3.3. Distorsión Angular

1
=
300

21
En los puentes la E050 establece una distorsión angular igual a 1/300, de esto se obtiene

un asentamiento máximo de 4.20cm aproximadamente. Por lo tanto, los asentamientos

determinados en la zapata derecha y zapata izquierda son validos pues cumplen con la

norma E050.

4. CIMENTACIONES PROFUNDAS
Según la E.050 Suelos y cimentaciones se estipula que en este tipo de cimentaciones

tengan una relación profundidad/ancho (Df/B) mayor a cinco. Siendo Df la

profundidad y B el ancho o diámetro. (RNE 2010, art.25 pp. 342)

Se presentan condiciones en las cuales el uso de cimentaciones profundas es más

eficiente como, por ejemplo:

 Estratos superiores débiles o compresibles, no soportan la carga transmitida.

(Alva 2013, pp 357)

 Cuando se presenta licuación al momento de los sismos

Las cimentaciones profundas se pueden clasificar de la siguiente manera

 Pilotes aislados

Los pilotes aislados son aquellos que están separados de otros pilotes lo suficiente

como para que no haya interacción geotécnica. (Alva 2013, pp 384)

 Grupo de pilotes

El grupo de pilotes es un conjunto de pilotes que soportan cierta carga la cual se

distribuye en todos ellos para los diseños de los mismos se debe tener en cuenta las

distancias que hay entre ellas tal como se muestra en la imagen 10 (Alva 2013, pp

357) ya que la vulva de presiones puede traslapar y esto puede influir en el análisis de

resistencia por fricción.

22
Figura 11: Diseño de grupo de pilotes

Fuente: ACI

 Zonas pilotadas

Generalmente son usados para mejorar la seguridad frente al hundimiento o reducir el

asentamiento, no cumplen con resistencia de capacidad portante por lo que su uso es

exclusivamente estratégico.

 Micro pilotes

Son pilotes con un pequeño diámetro que están compuestos de barras o varillas de

acero que constituye el núcleo del pilote pueden soportar cargas de 30 a 150 ton.

Pilotes
 Definición
Los pilotes son elementos estructurales que tienen la función de transferir cargas desde la

superestructura a través de los estratos de suelo débiles. La importancia del uso de pilotes

está en el mecanismo de transferencia como respuesta a la aplicación de cargas, se han

desarrollado métodos teóricos, semi-empíricos, así como los métodos numéricos.

 Generalidades

23
En la actualidad el acrecentamiento de infraestructura está en apogeo, lo cual genera

una demanda de estructura con mayor complejidad para terrenos blandos; surge

entonces como alternativa el pilote de concreto como un resultado que aventaja

enormemente al pilote de madera tal como se expone en la figura (Ver figura 12),en

donde se observa el usufructo de un pilote de concreto en un muelle resistente a

sulfatos o sales que en una madera no resistiría, así mismo es competente de

sobrellevar compresiones y tensiones considerables, también puede moldearse en

cualquier configuración estructural en relación con el diseño estructural del proyecto

que se presente.

Figura 12: Uso de pilote de concreto en la construcción de plataformas


marinas Shougang en Perú.
Fuente: Alsina soluciones en encofrados

Clasificación de pilotes
 Pilotes de madera

Los pilotes de madera son construidos a partir de troncos de árboles. Los pilotes de

madera no resisten altos esfuerzos; por lo tanto, su capacidad se limita a

aproximadamente entre 25-30 ton son de gran uso en la selva como se muestra en la

imagen (Ver figura13).

 Pilotes metálicos

24
Debido a su alta resistencia y ductilidad, los pilotes de acero figura (Ver figura 4) pueden clavarse

en suelos de consistencia dura y también pueden tolerar cargas considerables. También su

resistencia en tracción es más elevada que cualquiera otra clasificación de pilote, por ello estos

pilotes son esencialmente pertinentes para usanza con enormes cargas de tracción. Además, una

de las desventajas es que estos tipos de pilotes no son baratos.

 Pilotes de concreto

El concreto es el material más utilizado para la elaboración de pilotes figura (Ver figura

5), debido a que posee una gran resistencia hacia factores externos agresivos como

sulfatos cuando se construye en superficies marinas, y resisten muy bien a las

alteraciones con respecto a la humedad y secado. Por otro parte, con el concreto se

pueden elaborar pilotes que contengan baja y alta capacidad de carga.

Figura 13: Vivienda sobre pilotes de madera Sacha Huasi (Perú)


Fuente: Diario el Comercio

Figura 14: Pilote helicoidal de acero

Fuente: Constructor civil

25
Figura 15: Pilotes prefabricados con refuerzo
Ordinario
Fuente: Constructor Civil

4.1. Capacidad de Carga

4.1.1. Pilote Derecha

Figura 16. Esquema de pilote de estribo derecho

Datos extraídos del informe


 Estos datos fueron extraídos del ensayo de penetración estándar realizado en el

informe.

Simbolo Tipos de suelo Longitud de N spt


estrato
SM Arena 1
SM Arena 6 22
SM Arena Lx 17

Figura 17. Parámetros del perfil estratigráfico derecho

26
 Para nuestro proyecto tomamos como diámetro de pilote de medidas 0.5m y el

número de pilotes 8.

Datos iniciales
D 0.5
d 1.75
F1 1.75
F2 3.5

Figura 18. Datos del pilote derecho

Cálculos y resultados:
 Para el cálculo y determinación de la capacidad de carga del pilote derecho, se

utilizará el método empírico Aoki & Velloso (1975), pues este puede usualmente

utilizado en suelos que posean arenas y arcillas, además en este método se utiliza

los datos del ensayo de penetración estándar.

.
qp. ult = en (kg/cm2)
1

α. k. N
τl. ult == en (kg/cm2)
2
Donde:
 N: numero de golpes del ensayo spt

 Para ello, se usa los siguientes valores de k y α.

TIPO DE SUELO K (kg/cm2) α (%)


Arena limosa 8 2
Arena limosa 8 2
Figura 19. Valores de k y α

27
 Y los valores de F1 y F2

TIPO DE PILOTE F1 F2
Concreto 1.75 3.5
Figura 20. Valores de F1 y F2

 Con los datos extraídos del informe del proyecto y de las tablas para el método

empírico Aoki & Velloso (1975), se determina la capacidad de carga por punta

(q) del último estrato y también la capacidad de carga por fuste ( ) de los otros

estratos.

.
. =

 Analizando cuando la carga ultima.

( )( )
qp. ult = .
= 77.71 =7.62 Mpa

. .
. == ( / )

 Analizando cuando la profundidad es 6m, entonces hallaremos 6

(0.02)(8)(22) kg
τl. ult == = 1.01 = 98.66
3.5 cm2
 Analizando cuando la profundidad es Lx, entonces hallaremos Lx

(0.02)(8)(17) kg
τl. ult == = 0.78 = 76.52
3.5 cm2

Cálculo para carga ultima por fuste:

 Con los valores hallados en el cálculo, se procederá a determinar la carga última

por fuste ( . ) a través de la siguiente formula.

Ql. ult = Σ τl. ult ∗ p ∗ ΔL

28
Donde:
. ∶
: í
:

 Donde esto se resume a la siguiente ecuación:

Ql. ult = π ∗ D ∗ Σ(τ ∗ h)


Donde:
 ℎ:

 : á

 Se tiene en cuenta el diámetro del pilote derecho de 0.5m y los valores hallados

para cada estrato de .

Ql. ult = (π)(0.5)(98.66 ∗ 6 + 76.52 ∗ Lx)

Ql. ult = 929.85 + 129.20. Lx


Cálculo para carga ultima por punta:

 Para calcular la carga ultima por punta ( . ) se utilizará la siguiente

fórmula:

Qp. ult = Ap ∗ qp. ult

Donde:

 :Á

 . :

 Con los datos hallados anteriormente de . y sabiendo el diámetro del

pilote derecho de 0.5m se calcula el valor de la carga ultima por punta ( . ).

29
Qp. ult = Ap ∗ qp. ult


Qp. ult = ∗ qp. ult
4

∗ 0.5
Qp. ult = (7.62)(10 )
4
Qp. ult = 1.50 Mn
Cálculo de la carga admisible:

 La capacidad de carga admisible se obtiene eligiendo el menor valor de la

siguiente expresión:

Ql. ult + Qp. ult


Qadm =
2.5

Ql. ult Qp. ult


Qadm = +
1.5 3.0

Donde:

. : u .
. : u .

 Al reemplazar en la expresión:

. .
Qadm = .
+ .
+ .
(Lx)= 1119.9 + 80.13
 El cálculo de la carga aplicada se obtiene de:

Qapli (g) = 802.5 ∗ 9.81 + (3.5 ∗ 15 ∗ 23.54) = 9108.38 KN

 Para el diseño, se considera un grupo de 10 pilotes distribuidos de la siguiente

forma.

Figura 21. Distribución del grupo de pilotes

30
 Para los grupos de pilotes se utiliza una separación entre los rangos 2.5D – 3.5D,

por lo tanto, la separación entre los ejes de pilotes (s) será 3.5∗ , donde el

diámetro tiene un valor de 0.5m. Entonces, la separación es de 1.75 m.

Cálculo de la eficiencia de grupo para los pilotes:

 Para calcular la eficiencia del grupo de pilotes, se utiliza la ecuación de


Converse – Labarre:

(n1 − 1)n2 + (n2 − 1)n1


η = 1−[ ]θ
90. n1. n2

Donde:

1: u
2: u

θ(grados) = ( )

0.5
θ(grados) = = 15.95
1.75

 Con respecto a la imagen n° 6 el número de filas es igual a 2 (n1) y el número de


columnas igual a 5 (n2). Entonces se deberá calcular la eficiencia del grupo de

pilotes.

(n1 − 1)n2 + (n2 − 1)n1


η = 1−[ ]θ
90. n1. n2

(5 − 1)n2 + (2 − 1)5
η=1− ∗ 15.95
90(2)(5)

= .

 Se debe tener en cuenta que se busca una eficiencia de grupo igual a 1.

31
Cálculo de la capacidad de soporte de carga última del grupo de pilotes

despreciando el efecto de grupo

 Para tener en cuenta:

Qg(u)
η=
ΣQu

Donde:

 :

 ( ):

 Σ : sin

 Para determinar la capacidad de soporte de carga última del grupo de pilotes sin

la tendencia de grupo (Σ ), que es valor faltante para determinar la capacidad

de soporte de carga última del grupo de pilotes ( ( )), se usa la siguiente

formula:

ΣQu = Qadm ∗ n

Donde:

 :

 : u

ΣQu = Qadm ∗ n

ΣQu = (1119.9 + 80.13Lx)(10)

 Dado que se tiene la disyuntiva de cuánto vale Lx, se procede a emplear la

siguiente expresión:

Q aplg = Q admg

32
Q aplg = 0.77 ∗ 10 ∗ (1119.9 + 80.13Lx)

= 8623.23 + 617

 Al igualar:

9108.38 = 8623.23 + 617(Lx)

Lx = 0.79 m

4.1.2. Pilote Izquierda

Figura 22. Esquema de pilote de estribo izquierdo

Datos extraídos del informe

 Estos datos fueron extraídos del ensayo de penetración estándar realizado en el

informe.

Simbolo Tipos de suelo Longitud de N spt


estrato
SM Arena 1
SM Arena 4.45 16
CL Arcilla 1.55 19
CL Arcilla Lx 20
Figura 23. Parámetros del perfil estratigráfico Izquierdo

 Para nuestro proyecto tomamos como diámetro de pilote de medidas 0.5m y el

número de pilotes de 12.

33
Datos iniciales
D 0.5
d 1.75
F1 1.75
F2 3.5
Figura 24. Datos del pilote Izquierdo

Cálculos y resultados:
 Para el cálculo y determinación de la capacidad de carga del pilote derecho, se

utilizará el método empírico Aoki & Velloso (1975), pues este puede usualmente

utilizado en suelos que posean arenas y arcillas, además en este método se utiliza

los datos del ensayo de penetración estándar.

.
qp. ult = en (kg/cm2)
1

α. k. N
τl. ult == en (kg/cm2)
2
Donde:
 N: numero de golpes del ensayo spt

 Para ello, se usa los siguientes valores de k y α.

TIPO DE SUELO K (kg/cm2) α (%)


Arena limosa 8 2
Arena limosa 8 2
Arcilla arenosa 3.5 2.4
Figura 25. Valores de k y α

 Y los valores de F1 y F2

TIPO DE PILOTE F1 F2
Concreto 1.75 3.5
Figura 26. Valores de F1 y F2

34
 Con los datos extraídos del informe del proyecto y de las tablas para el método

empírico Aoki & Velloso (1975), se determina la capacidad de carga por punta

(q) del último estrato y también la capacidad de carga por fuste ( ) de los otros

estratos.

.
. =

 Analizando cuando la carga ultima.

(3.5)(20)
qp. ult = = 40 = 3.92
1.75 2

. .
. == ( / )

 Analizando cuando la profundidad es 4.45 m, entonces hallaremos 4.45

(0.02)(8)(16) kg
τl. ult == = 0.73 = 71.61
3.5 cm2

 Analizando cuando la profundidad es 1.55 m, entonces hallaremos 1.55

(0.02)(8)(19) kg
τl. ult == = 0.87 = 85.35
3.5 cm2

 Analizando cuando la profundidad es Lx, entonces hallaremos Lx

(0.024)(3.5)(20) kg
τl. ult == = 0.48 = 47.09
3.5 cm2

Cálculo para carga ultima por fuste:

 Con los valores hallados en el cálculo, se procederá a determinar la carga última

por fuste ( . ) a través de la siguiente formula.

Ql. ult = Σ τl. ult ∗ p ∗ ΔL

35
Donde:

. ∶

: í

 Donde esto se resume a la siguiente ecuación:

Ql. ult = π ∗ D ∗ Σ(τ ∗ h)


Donde:

 ℎ:

 : á

 Se tiene en cuenta el diámetro del pilote derecho de 0.5m y los valores hallados

para cada estrato de .

Ql. ult = π ∗ 0.5 ∗ (71.61 ∗ 4.45 + 85.35 + 1.55 + 47.09 ∗ Lx)


Ql. ult = 708.36 + 73.97Lx

Cálculo para carga ultima por punta:

 Para calcular la carga ultima por punta ( . ) se utilizará la siguiente fórmula:

Qp. ult = Ap ∗ qp. ult

Donde:

 :Á

 . :

 Con los datos hallados anteriormente de . y sabiendo el diámetro del

pilote derecho de 0.5m se calcula el valor de la carga ultima por punta ( . ).

Qp. ult = Ap ∗ qp. ult

36

Qp. ult = ∗ qp. ult
4

∗ 0.5
Qp. ult = (3.92)(10 )
4

Qp. ult = 769.69 KN


Cálculo de la carga admisible:

 La capacidad de carga admisible se obtiene eligiendo el menor valor de la

siguiente expresión:

Ql. ult + Qp. ult


Qadm =
2.5

Ql. ult Qp. ult


Qadm = +
1.5 3.0

Donde:

. : u .
. : u .

 Al reemplazar en la expresión:

. . .
Qadm = + + (Lx)= 728.80 + 49.31
. . .

 El cálculo de la carga aplicada se obtiene de:

Qapli (g) = 802.5 ∗ 9.81 + (3.5 ∗ 15 ∗ 23.54) = 9108.38 KN

 Para el diseño, se considera un grupo de 12 pilotes distribuidos de la siguiente

forma.

37
Figura 27. Distribución del grupo de pilotes

 Para los grupos de pilotes se utiliza una separación entre los rangos 2.5D – 3.5D,

por lo tanto, la separación entre los ejes de pilotes (s) será 3.5∗ , donde el

diámetro tiene un valor de 0.5m. Entonces, la separación es de 1.75 m.

Cálculo de la eficiencia de grupo para los pilotes:

 Para calcular la eficiencia del grupo de pilotes, se utiliza la ecuación de


Converse – Labarre:

(n1 − 1)n2 + (n2 − 1)n1


η = 1−[ ]θ
90. n1. n2

Donde:

1: u
2: u

θ(grados) = ( )

0.5
θ(grados) = = 15.95
1.75

 Con respecto a la imagen n° 6 el número de filas es igual a 2 (n1) y el número de


columnas igual a 5 (n2). Entonces se deberá calcular la eficiencia del grupo de

pilotes.

38
(n1 − 1)n2 + (n2 − 1)n1
η = 1−[ ]θ
90. n1. n2

(5 − 1)n2 + (2 − 1)5
η=1− ∗ 15.95
90(2)(5)

= .

 Se debe tener en cuenta que se busca una eficiencia de grupo igual a 1.

Cálculo de la capacidad de soporte de carga última del grupo de pilotes

despreciando el efecto de grupo

 Para tener en cuenta:

Qg(u)
η=
ΣQu

Donde:

 :

 ( ):

 Σ : sin

 Para determinar la capacidad de soporte de carga última del grupo de pilotes sin

la tendencia de grupo (Σ ), que es valor faltante para determinar la capacidad

de soporte de carga última del grupo de pilotes ( ( )), se usa la siguiente

formula:

ΣQu = Qadm ∗ n

Donde:

 :

 : u

ΣQu = Qadm ∗ n

39
ΣQu = (728.8 + 49.31Lx) ∗ 12 )

 Dado que se tiene la disyuntiva de cuánto vale Lx, se procede a emplear la

siguiente expresión:

Q aplg = Q admg

Q aplg = 0.76 ∗ 12 ∗ (728.8 + 49.31Lx)

=6646.66+449.71

 Al igualar:

9108.38 = 6646.66 + 449.71Lx

Lx = 5.47 m

4.2. Asentamiento

4.2.1. Pilote Derecha

Datos extraídos del informe:

Q’ 928.5 ton L 6.80 m


Es 80 MPa v 0.30
D 0.50 m Ep 2.17 x 106 ton/m3
Figura 28. Parámetros del perfil estratigráfico derecho

 El perfil estratigráfico del estribo derecho se encuentra formado mayormente por

limos y arcilla según la clasificación SUCS tal como se muestra en la siguiente tabla:

Profundidad (m) Clasificación SUCS


3.50 SM-SP
5.00 SM-SP
6.50 SM
9.00 SM
10.90 SM
Figura 29. Clasificación SUCS estribo derecho

40
Cálculos y resultados:

Cargas admisibles por fuste y por punta:

 Luego de saber el resultado de la carga aplicada de 928.5 toneladas y en número

de pilotes igual a 10, se determina la carga que recibirá cada uno de los pilotes.

928.5
Qa = = 92.85 ton
10

 Después se debe calcular la carga admisible por fuste del pilote.

Qu, f
Qadm. f =
F. S

152.91
Qadm. f =
1.5

Qadm. f = .

 Así mismo, se determina la carga admisible por punta del pilote.

Qu, p
Qadm. p =
F. S

104.47
Qadm. p =
3

Qadm. p = .

 Cada pilote ubicado en el estribo derecho soporta 92.85 toneladas por lo que se

presentara en su totalidad por el fuste, debido a que al realizar la comparación la

. = 101.94 ton es mayor y por lo tanto es capaz de soportar dicha carga.

Qpilote < Qadm. f

92.85 ton < 101.94 ton

Asentamiento por fuste

 El asentamiento por fuste se deberá calcular con la siguiente formula:

41
Qaf
Pes = ∗ Ip
EsD

Donde:

= o

 Con los datos calculados en el anterior inciso se determina lo siguiente:666666

Qaf = 92.85 ton

Es = 80 MPa

D = 0.50 m

 El resultado del factor de influencia se determina a través del uso del siguiente ábaco:

Figura 30. Determinación del factor de influencia

Donde:

L 6.80 m
= = 13.6
D 0.50 m

2.17 x 10 ∗ 1000 ∗ 9.81


Kps = = = 266.10
80 ∗ 10

42
 Al emplear el ábaco, se obtiene que el valor del factor de influencia es 0.16

Luego se reemplaza los datos en la fórmula de asentamiento.

Qaf
Pes = ∗ Ip
EsD

92.85 ∗ 1000 ∗ 9.81


Pes = ∗ 0.15
80 ∗ 10 ∗ 0.50

Pes = 0.003416 m

 Se realizará el cambio de unidades de metros a pulgadas.

Pes = 0.1345 pulgadas

Asentamiento por Punta

 Según lo calculado con los datos anteriores, no se tiene asentamiento por punta,

ya que toda la carga aplicada en el pilote es soportada por el fuste

Asentamiento del elástico

Qa ∗ L
pp = c ∗
Ep ∗ Ap

Dónde:

: o á ( =0.5)

: .

: .

: o .

:Á .

 Se tiene los siguientes datos:

Qa = 92.85 ton

L = 6.80 m

43
ton
Ep = 2.17 x 106
m3

π ∗ 0.50
Ap = = 0.20 m2
4

 Luego se reemplazará en la fórmula de asentamiento elástico.

Qa ∗ L
pp = c ∗
Ep ∗ Ap

92.85 ∗ 6.80
pp = (0.5)
2.17x 10 ∗ 0.20

pp = 0.000727 m

 Se realizará el cambio de metros a pulgadas.

= .

Asentamiento Total

 El cálculo del asentamiento total para el pilote está constado por la suma del

asentamiento por fuste ( ), por elasticidad ( ) y por punta ( ).

δT = pes + pbe + pp = 0.1345 + 0 + 0.0286 = 0.1631 pulg

Asentamiento Total por grupo

 El cálculo del asentamiento total por grupo de pilotes se desarrolla a través de la

expresión de Fleming (1985).

Rs =

Donde:

: .

: u .

: í 0.4 0.6.

 Al reemplazar se obtiene lo siguiente:

Rs =

.
Rs = 10

44
Rs = 3.1623

 Así mismo, se desarrollará por el método del factor de asentamiento.

Asentamiento del grupo


=
Asentamiento de un pilote

 Al reemplazar se obtiene lo siguiente:

Asentamiento del grupo


2.048 =
0.1631

Asentamiento del grupo = 3.1623 ∗ 0.1631

Asentamiento del grupo = .

4.2.2. Pilote Izquierdo

Datos extraídos del informe:

Q’ 928.5 ton L 11.47 m


Es 100 MPa v 0.30
D 0.50 m Ep 2.17 x 106 ton/m3
Figura 31. Parámetros del perfil estratigráfico izquierdo

 El perfil estratigráfico del estribo derecho se encuentra formado mayormente por

limos y arcilla según la clasificación SUCS tal como se muestra en la siguiente tabla:

Profundidad (m) Clasificación SUCS


3.00 SM-SP
5.45 SM
7.00 SM
9.95 CL
11.80 CL
16.30 CL
22.35 CL
Figura 32. Clasificación SUCS estribo izquierdo

45
Cálculos y resultados:

Cargas admisibles por fuste y por punta:

 Luego de saber el resultado de la carga aplicada de 928.5 toneladas y en número

de pilotes igual a 10, se determina la carga que recibirá cada uno de los pilotes.

928.5
Qa = = 77.38 ton
12

 Después se debe calcular la carga admisible por fuste del pilote.

Qu, f
Qadm. f =
F. S

1112.98 KN = 113.45 ton

113.45
Qadm. f =
1.5

Qadm. f = .

 Así mismo, se determina la carga admisible por punta del pilote.

Qu, p
Qadm. p =
F. S

769.69 KN = 78.46 ton

78.46
Qadm. p =
3

Qadm. p = .

 Cada pilote del estribo izquierdo puede soportar 77.38 toneladas por lo que se

distribuirá la de la siguiente manera: 75.63 toneladas por el fuste, y el restante de

1.75 toneladas será por la punta.

Qpilote > Qadm. f

77.38ton > 75.63 ton n

46
Asentamiento por fuste

 El asentamiento por fuste se deberá calcular con la siguiente formula:

Qaf
Pes = ∗ Ip
EsD

Donde:

= o

 Con los datos calculados en el anterior inciso se determina lo siguiente:666666

Qaf = 75.63 ton

Es = 100 MPa

D = 0.50 m

 El resultado del factor de influencia se determina a través del uso del siguiente ábaco:

Figura 33. Determinación del factor de influencia

Donde:

L 11.47 m
= = 22.94
D 0.50 m

47
Ep 2.17 x 10 ∗ 1000 ∗ 9.81
Kps = = = 212.88
100 x 10 =

 Al emplear el ábaco, se obtiene que el valor del factor de influencia es 0.16

Luego se reemplaza los datos en la fórmula de asentamiento.

Qaf
Pes = ∗ Ip
EsD

75.63 ∗ 1000 ∗ 9.81


Pes = ∗ 0.16
100 x 10 ∗ 0.50

Pes = 0.002374 m

 Se realizará el cambio de unidades de metros a pulgadas.

Pes = .

Asentamiento por Punta

 Según lo calculado con los datos anteriores, no se tiene asentamiento por punta,

ya que toda la carga aplicada en el pilote es soportada por el fuste

Qab 1−υ
pbe =
rb ∗ Esb 2

Donde:

: .

: o .

: .

: .

48
 Se tiene los siguientes datos:

Qa = 1.75 ton

rb = 0.25 m

Esb = 100 MPa

υ = 0.30

 Luego se reemplazará en la fórmula de asentamiento elástico.

Qab 1−υ
pbe =
rb ∗ Esb 2

1.75 ∗ 1000 ∗ 9.81 1 − 0.30


pbe =
0.25 ∗ 100 x 10 2

pbe = 0.0003124 m

 Se realizará el cambio de unidades de metros a pulgadas.

= .

Asentamiento del elástico

Qa ∗ L
pp = c ∗
Ep ∗ Ap

Dónde:

: o á ( =0.5)

: .

: .

: o .

:Á .

49
 Se tiene los siguientes datos:

Qa = 77.38 ton

L = 11.47 m

ton
Ep = 2.17 x 106
m3

π ∗ 0.50
Ap = = 0.20 m2
4

 Luego se reemplazará en la fórmula de asentamiento elástico.

Qa ∗ L
pp = c ∗
Ep ∗ Ap

77.38 ∗ 11.47
pp = (0.5)
2.17x 106 ∗ 0.20

pp = 0.001023 m

 Se realizará el cambio de metros a pulgadas.

= .

Asentamiento total

 El cálculo del asentamiento total para el pilote está constado por la suma del

asentamiento por fuste ( ), por elasticidad ( ) y por punta ( ).

δT = pes + pbe + pp = 0.0935 + 0.0123 + 0.0403 = .

Asentamiento Total por grupo

 El cálculo del asentamiento total por grupo de pilotes se desarrolla a través de la

expresión de Fleming (1985).

Rs =

Donde:

: .

: u .

50
: í 0.4 0.6.

 Al reemplazar se obtiene lo siguiente:

Rs =

.
Rs = 12

Rs = 3.4541

 Así mismo, se desarrollará por el método del factor de asentamiento.

Asentamiento del grupo


=
Asentamiento de un pilote

 Al reemplazar se obtiene lo siguiente:

Asentamiento del grupo


3.4641 =
0.1461

Asentamiento del grupo = 3.4641 ∗ 0.1461

Asentamiento del grupo = .

5. MURO DE CONTENCION

Los muros de contención son estructuras que proporcionan estabilidad al terreno natural

u otro material cuando se modifica su talud natural. De igual manera, se utiliza como

soporte de rellenos, productos mineros y agua.

TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN

Los muros de contención se clasifican por su perfil y los usados con mayor frecuencia

son los siguientes:

a) Muros de gravedad
Son los que presentan en general un perfil trapezoidal y dependen principalmente

de su peso propio para asegurar la estabilidad; se hacen generalmente de concreto

ciclópeo o aun de piedras y no llevan ningún refuerzo.

51
Figura 34. Muros de Gravedad

Fuente: Noticreto

b) Muros de semi-gravedad
Son un poco más esbeltos que los muros de gravedad, ya que toleran esfuerzos de

tracción pequeños que se absorben con pequeñísimas cuantías de refuerzo.

Figura 35. Muro de semi-gravedad

Fuente: Noticreto

c) Muros en voladizo
Estos muros, también llamados en cantiléver o en ménsula, son aquellos

construidos con concreto armado y están compuestos básicamente por un muro

delgado y una losa o zapata de base. Estos muros resisten el empuje de tierras y

logran la estabilidad debido a su forma en “T”, de manera que la tierra ubicada en

la parte posterior de la zapata ayuda a contrarrestar el vuelco y aumenta la fricción

entre el suelo y la estructura lo que genera mayor seguridad frente al deslizamiento

52
Figura 36. Muro en voladizo Figura 37. Partes de un muro en voladizo

Fuente: Noticreto Fuente: Noticreto

d) Muros de contrafuertes
Son los que están constituidos por placas verticales que se apoyan sobre grandes

voladizos espaciados regularmente que se denominen contrafuerte; este tipo de

muro es conveniente cuando las alturas por vencer son en general, mayores de 6

m.

Figura 38.. Partes de un muro de contrafuertes Figura 39. Ejemplo de un muro de


Fuente: Noticreto contrafuertes

Fuente: Noticreto

Cualesquiera de los tipos de muros pueden utilizarse para soportar una carga

vertical además del empuje de tierra; como por ejemplo los muros extremos para

soportar un puente, que se conocen con el nombre de estribos.

53
Figura 40. Mro de contención como soporte de un puente

Fuente: Noticreto

TIPOS DE FALLAS EN MUROS DE CONTENCION


La buena elección del tipo de muro es fundamental para su correcto diseño. No obstante,

hay que tener en cuenta las posibles cargas que causarían el colapso de la estructura, para

poder realizar una evaluación completa, Para ello es importante conocer los distintos

motivos por los cuales se produciría la falla.

1) Falla por volteo

Es necesario asegurar que el muro no se voltee, es decir que los momentos

desestabilizantes sean menores a los momentos estabilizantes. Para ello, se busca

incrementar el tamaño del muro y a su vez el peso. Garantizando que los empujes

producidos por la tierra y la sobrecarga no ocasionen la falla.

Figura 41. Falla por volteo en muros de contención

Fuente: Noticreto

54
2) Falla por deslizamiento
El deslizamiento del muro es una falla producida por un empuje excesivo de la

tierra, el cual incrementa con la sobrecarga que se pueda presentar en el terreno.

En consecuencia, se genera el deslizamiento del muro, el cual es contrarrestado,

principalmente con la fricción en la base de la estructura, dependiendo ello del

tipo de suelo.

Figura 42. Deslizamiento lateral en muros de contención

Fuente: Noticreto

3) Falla por asentamiento de la estructura

Debido al peso del muro y al relleno colocado en la parte superior de la zapata es

posible que el muro sufra un asentamiento, pudiendo producir fisuras en la

estructura o en algunos casos el colapso de la estructura. Para ello es importante

conocer las propiedades mecánicas del suelo y saber la resistencia del mismo.

5.1. Lado Derecho

Se visualiza el siguiente corte de perfil

Figura 43. Corte de Perfil lado derecho

Fuente: Propia

55
CÁLCULOS Y RESULTADOS

Para el cálculo se empleará el método de Rankine

Empuje Activo

A continuación, se halla el coeficiente de empuje activo, de acuerdo a la fórmula

Figura 44. Empuje Activo

Fuente: Método Rankine

∅´
= (45 − )
2
Al reemplazar se obtiene,
36
= (45 − )
2
= 0.26

Para el suelo 1

. /

Z= 0 m
=0
=0
Z=4 m
= 17 × 4 = 68 /
= 68 × 0.26 = 17.68 /

56
Z=8 m
= 68 + 4 × (18 − 9.81) = 100.76 /
= 100.76 × 0.26 = 26.20 /
Por agua
= 9.81 × 4 = 39.24 /

Figura 45. Gráfica de esfuerzos

Fuente: Propia

Figura 46. Gráfica de áreas

Fuente: Propia

Se obtiene lo siguiente

AREA Área (KN) Z (m) M (kN m)


1 35,36 5,33 188,59
2 70,72 2,00 141,44
3 17,04 1,33 22,72
4 78,48 1,33 104,64
Ea= 201,60 M= 457,39

= 201.6

57
= 456.95
456.95
= = 2.27
201.6
Empuje Pasivo
Del mismo modo se halla el coeficiente de empuje pasivo mediante la fórmula que se
detalla a continuación.

Figura 47.Empuje Pasivo

Fuente: Método Rankine

∅´
= (45 + )
2
Al reemplazar se obtiene,
37
= (45 + )
2
= 4.02

Para el suelo 2
Z=0 m
=0
=0
Z= 2 m
= 2 × (18 − 9.81) = 16.38 /
= 16.38 × 4.02 = 65.85 /
Por agua
= 9.81 × 2 = 19.62 /

58
Figura 48. Gráfica de esfuerzos

Fuente: Propia

Figura 49. Gráfica de áreas

Fuente: Propia

Se obtiene lo siguiente

AREA Área (KN) Z (m) M (kN m)


1 65,85 0,67 44,12
2 19,62 0,67 13,15
Ep= 85,47 M= 57,27

= 85.47
= 57.27
57.27
= = 0.67
85.47

59
Finalmente

. /

Figura 50. Perfil de diseño de muro de contención

Fuente: Propia

Sección Área(m2) γ(KN/m3) Peso/long Brazo(m) Momento(KN.m) Ʃv ƩMR Mo


1 1.14 23.58 26.88 1 26.88 612.06 1904.67 457.63
2 3.8 23.58 89.60 1.35 120.97
3 4.48 23.58 105.64 2.8 295.79
4 16 17 272.00 3.6 979.20
5 14.4 8.19 117.94 3.6 424.57
Ep 85.47 0.67 57.26
Ea 201.60 2.27 457.63

CRITERIO DE ESTABILIDAD DEL MURO DE CONTENCIÓN

 Revisión por volcamiento

El Factor de Seguridad se calcula mediante la siguiente expresión:

= ≥2

Donde:
Ʃ o: Sumatoria de los momentos de las fuerzas que tienden a voltear al muro
respecto a un punto de giro “o”
Σ R: Sumatoria de los momentos de las fuerzas que tienden a resistir el volteo
al punto “o”

Al reemplazar en la fórmula se obtiene

60
1904.67
= = 4.16
457.63

La condición de estabilidad al volteo es:

≥2

Al obtener un FS de 4.16 mayor a la condición 2, se dice que cumple la estabilidad

al volteo

 Revisión por deslizamiento a lo largo de la base

El Factor de Seguridad se calcula mediante la siguiente expresión

= ≥ 1.5

Donde:

Σ : Sumatoria de las fuerzas horizontales resistentes


Σ : Sumatoria de las fuerzas horizontales de empuje

De la misma manera las fuerzas horizontales resistentes se calculan mediante la

expresión

=( ) + × +

Donde:
: Ángulo de fricción entre el suelo y la base del muro
: Adhesión entre el suelo y la base del muro
Σ : Suma de las fuerzas verticales
Nota:

= 1×∅

2
= × 37 = 24.67
3

= 2×

61
2
= ×0=0
3

= (612.06) tan(24.67) + 5.6 × 0 + 85.47 = 366.60

Al reemplazar en la fórmula se obtiene:

366.6
= = 1.82
201.6

La condición de estabilidad al deslizamiento es:

≥ 1.5

Al obtener un FS de 1.82 mayor a la condición 1.5, se dice que cumple la

estabilidad al deslizamiento.

 Revisión por falla por capacidad de carga

= ≥3

= −
2
5.6 1447.04
= −
2 612.06

= 0.44 <
6
= 0.44 < 0.933
 = (1 + )
612.06 6 × 0.44
= 1+ = 160.82 /
5.6 × 1 5.6
 =
201.6
= = 18.23°
612.06
 = − 2 = 4.72

62
 = × × × × + × × × × + 0.5 × × ′× × × ×

Factores por carga:


( )
= (45 + 372) = 42.92
= (42.92 − 1) (37) = 55.63
ɣ = 2( + 1) (37) = 66.19
Factores de forma:

´
=1+ (37) = 1
´
´
=1+ ∗ =1
´
´
ɣ = 1 − 0.4 =1
´
Factores de profundidad:
2
= 1+2 (37) ∗ (1 − (37)) ∗ ( ) = 1.01
4.72
2
= 1 + 0.4( ) = 1.169
4.72
ɣ=1
Factores de inclinación

= = (1 − ) = 0.63
90°

= (1 − ) = 0.26

= × × × × + × × × × + 0.5 × × ′ × × × ×

= 779.96 /
779.96
. = = 4.85 ≥ 3
160.82

El F.S es 4.85 y es mayor de 3, por tanto, esta verificación por carga última cumple.

5.2. Lado Izquierdo


Se visualiza el siguiente corte de perfil

63
Figura 51. Corte de Perfil lado izquierdo

Fuente: Propia

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Para el cálculo se empleará el método de Rankine

Empuje Activo

A continuación, se halla el coeficiente de empuje activo, de acuerdo a la fórmula

Figura 52. Empuje Activo

Fuente: Método Rankine

∅´
= (45 − )
2

Al reemplazar se obtiene para el primer estrato

28
= (45 − )
2

64
= 0.36

Al reemplazar se obtiene para el primer estrato

31
= (45 − )
2

= 0.32

Para el primer estrato, =


Z= 0 m
=0
=0
Z=4 m
= 16 × 4 = 64 /
= 64 × 0.36 = 23.04 /
Z=5.30 m
= 64 + 1.3 × (17 − 9.81) = 73.347 /
= 73.347 × 0.36 = 26.405 /

Para el segundo estrato, = −2 √


Z=5.30 m
= = 73.347 /

= 73.347 × 0.32 − 2(49.05)√0.32 = −32.02 /


Z=8.00 m
= 73.347 + 2.7 × (17 − 9.81) = 92.76 /

= 92.76 × 0.32 − 2(49.05)√0.32 = −25.81 /


A partir del agua se obtiene lo siguiente
= 9.81 × 4 = 39.24 /

65
Figura 53. Gráica de esfuerzos

Fuente: Propia

Con los datos obtenidos se delimitan las áreas

Figura 54. Gráfica de áreas

Fuente: Propia

A partir de la gráfica se podrá obtener el valor de cada una de las áreas, el z partirá desde

-8m hacia arriba

AREA Área (KN) Z (m) M (kN m)


1 46,08 5,33 245,76
2 29,95 3,35 100,34
3 2,19 3,13 6,85
4 86,45 1,35 116,71
5 8,38 1,80 15,09
6 78,48 1,33 104,64
Ea= 251,54 M= 589,40

66
Se obtiene por lo tanto un empuje pasivo de 251.54 KN

Con ello se puede hallar el punto de aplicación del Empuje activo.

589.40
̅= = 2.34
251.54

Empuje Pasivo

Del mismo modo se halla el coeficiente de empuje pasivo mediante la fórmula que se

detalla a continuación.

Figura 55. Empuje Pasivo

Fuente: Método Rankine

∅´
= (45 + )
2
Al reemplazar se obtiene
31
= (45 + )
2
= 3.12

Para el estrato, = +2
Z=0 m
=0
=0
Z= 2 m
= 2 × (17 − 9.81) = 14.38 /

= 14.38 × 3.12 + 2(49.05)√3.12 = 218.14 /

67
A partir del agua se obtiene lo siguiente
= 9.81 × 2 = 19.62 /

Figura 56. Gráfica de esfuerzos

Fuente: Propia

Con los datos obtenidos se delimitan las áreas

Figura 57. Gráfica de áreas

Fuente: Propia

A partir de la gráfica se podrá obtener el valor de cada una de las áreas, el z partirá desde
-2m hacia arriba

AREA Área (KN) Z (m) M (kN m)


1 218,14 0,67 145,43
2 19,62 0,67 13,08
Ep= 237,76 M= 158,51

Se obtiene por lo tanto un empuje pasivo de 237.76 KN

68
Con ello se puede hallar el punto de aplicación del Empuje pasivo.
158.51
̅= = 0.67
237.76
Se tiene un valor para el = 23.54 / ; se dividió de la siguiente manera
las áreas asignadas al muro de contención.

Figura 58. Perfil de diseño de muro de contención

Fuente: Propia

Sección Área (m2) ϒ(kN/m3) Peso/long Brazo(m) Momento (kN.m)


1 3,60 23,54 84,74 1,35 114,40
2 1,08 23,54 25,42 1,00 25,42
3 4,48 23,54 105,46 2,80 295,29
4 16,00 16,00 256,00 3,60 921,60
5 5,20 7,19 37,39 3,60 134,60
6 7,60 7,19 54,64 3,60 196,72
Eay = 0 2,34 0,00
Eax = 251,54 2,34 588,60
Epx = 237,76 0,67 159,30
ΣV = 563,66 ΣMR= 2276,63

Mo = 588,60

CRITERIO DE ESTABILIDAD DEL MURO DE CONTENCIÓN


 Revisión por volcamiento
El Factor de Seguridad se calcula mediante la siguiente expresión:

= ≥2

69
Donde:
Ʃ o: Sumatoria de los momentos de las fuerzas que tienden a voltear al muro
respecto a un punto de giro “o”
Σ R: Sumatoria de los momentos de las fuerzas que tienden a resistir el volteo
al punto “o”

Al reemplazar en la fórmula se obtiene

2276.63
= = 3.87
588.60

La condición de estabilidad al volteo es:

≥2

Se obtiene un Factor de seguridad por volteo de 3.87, cuyo valor resulta ser mayor

que el especificado por norma. Por lo tanto, se cumple con el criterio de

estabilidad por volteo.

 Revisión por deslizamiento a lo largo de la base

El Factor de Seguridad se calcula mediante la siguiente expresión

= ≥ 1.5

Donde:
Σ : Sumatoria de las fuerzas horizontales resistentes
Σ : Sumatoria de las fuerzas horizontales de empuje

De la misma manera las fuerzas horizontales resistentes se calculan mediante la


expresión
=( ) + × +

Donde:
: Ángulo de fricción entre el suelo y la base del muro

70
: Adhesión entre el suelo y la base del muro
Σ : Suma de las fuerzas verticales
Nota:
= 1×∅
2
= × 31 = 20.67
3
= 2×
2
= × 49.05 = 32.7
3
= (563.66) tan(20.67) + 5.6 × 32.7 + 237.76 = 633.53

Al reemplazar en la fórmula se obtiene:


633.53
= = 2.52
251.54
La condición de estabilidad al deslizamiento es:
≥ 1.5

Se obtiene un Factor de seguridad por deslizamiento de 2.52, cuyo valor resulta

ser mayor que el especificado por norma. Por lo tanto, se cumple con el criterio

de estabilidad al deslizamiento a lo largo de la base.

 Revisión por falla por capacidad de carga

= ≥3


= −
2
5.6 2276.63 − 588.60
= −
2 563.66

= 0195 <
6
= 0.195 < 0.933

Cálculo del qmax

= (1 + )

71
563.66 6 × 0.195
2
= 1+ = 121.68 /
5.6 5.6

251.54
= = 24.05°
563.66

= − 2 = 5.6 − 2 ∗ 0.195 = 5.21

= × × × × + × × × × + 0.5 × × ′ × × ×
×

A partir de los valores de Nc, Nq y N gamma mediante Vesic para un ángulo de


fricción de 31º, se tiene lo siguiente:

FACTORES DE CARGA FACTORES DE FORMA

= 20.631 =1
= 32.671
=1
ɣ = 25.994
ɣ=1

FACTORES DE PROFUNDIDAD (Df/B<1) FACTORES DE INCLINACIÓN

= 1 + 2tan(31) ∗ (1 − (31))
= = (1 − ) = 0.54
2 90°
∗( )
5.21 = (1 − ) = 0.05

= 1.11

1 − 1.11
= 1.11 − = 1.12
32.671 ∗ tan(31)

ɣ =1

= × × × × + × × × × + 0.5 × × ′ × × × ×

72
= 1171.34 /
1171.34
. = = 9.63 ≥ 3
121.68
Se obtiene un Factor de seguridad por carga de 9.63, cuyo valor resulta ser mayor que el

especificado por norma. Por lo tanto, se cumple con el criterio de estabilidad por

capacidad de carga.

6. ESTABILIDAD DE TALUDES
El talud es definido como cualquier superficie inclinada respecto al eje horizontal. Esta

superficie inclinada deberá ser adoptada permanentemente por la estructura de tierra. Si

bien la estabilidad de taludes se caracteriza por ser una estructura compleja de analizar

puesto a que el estudio del presente tema comprende los comportamientos mecánicos del

suelo y de las rocas. Hay una gran diversidad de tipo de taludes; sin embargo, por lo

general, consisten en dos grandes tipos (Ver figura 59)

Figura 59. Gráfica de áreas

El suelo en forma de talud algunas veces es imprescindible como parte de la obra; por

ejemplo, terraplenes en caminos viales, presas de tierras, canales abiertos y entre otros

donde se requiera realizar el estudio de la estabilización del talud. Normalmente la

estabilidad representa un factor de seguridad muy importante en la construcción de la

obra

73
Los deslizamientos de tierra es algo usual en los procesos geológicos más destructivos

que afectan a los humanos, causando accidentes y transmitiendo el riesgo de que alguien

tenga un peligro. El talud tiene deslizamientos de varios tipos.

 Deslizamientos superficiales (Creep)

 Movimientos del cuerpo del talud

 Flujos

ANÁLISIS DE EQUILIBRIO LÍMITE

El estado de esfuerzos en cada una de las dovelas que componen un talud es un problema

sin una total resolución; lo que provoca en consecuencia que los otros procedimientos

utilizados para la estabilidad estructural no puedan utilizarse; Por ende, es necesario la

metodología especial llamada análisis de equilibrio límite.

A continuación, se describirá los principales métodos utilizados del análisis de equilibrio

límite:

a) MÉTODO DE FELLENIUS

El método Fellenius, considera que las fuerzas de interacción entre dovelas,

también llamadas rebanadas, no influye significativamente en la determinación de

la estabilidad, ya que son de una magnitud pequeña o se anulan, llegando al punto

que se consideran despreciables para el presente método. Sin embargo, estos

hechos no son totalmente ciertos para ciertos casos donde se presenta las cargas

distribuidas NO uniformes sobre el terreno.

Por lo general, en este método es muy recomendable conocer directamente las

características físicas y mecánicas como la cohesión, ángulo de fricción, peso

específico del terreno, entre otros; para poder comprobar la estabilidad del talud.

74
Un factor que afecta de manera crítica a la estabilidad de un talud es la presión de

agua ( ) producida por la presencia del agua dentro de la masa del terreno. De la

misma manera, se considera para el presente método que la inclinación del talud

( ) y la inclinación de la falla del talud ( ) es el mismo.

Se utilizará el método de FELLENIUS:

∑ ∗ +( − ∗ )∗ (∅)
=

= ∗ = ∗ = ∗

Donde:

FS : Factor de seguridad.

W : Peso de la dovela.

WN : Componente normal del peso de la dovela.

WT : Componente tangencial del peso de la dovela.

N : Reacción normal del suelo.

: Base media de una dovela.

: Presión de poros.

: Cohesión del suelo.

∅ : Ángulo de fricción.

: Ángulo de la superficie de falla en la dovela.

b) MÉTODO BISHOP SIMPLIFICADO

El presente método fue creado en 1955 por Bishop, a diferente del método

Fellenius, sí tiene en cuenta el efecto de las fuerzas entre las dovelas y al contrario

75
de Método de Fellenius tiene mayor precisión en suelos friccionantes. Este

método considera la condición de equilibrio entre las fuerzas de interacción

verticales actuantes entre cada dovela.

Este método es más riguroso respecto al análisis para deslizamientos en

superficies de falla esférica. La metodología de Bishop es un método muy

complejo, por lo que Bishop presentó una versión simplificada de su método. El

cual se basa en que la resultante de las fuerzas a ambos lados de una dovela es

horizontal y que el Factor de Seguridad (F.S.) y que el factor de seguridad que se

determina es el mismo para cada dovela. Asimismo, el Método Bishop

Simplificado considera un = 0 para cada dovela.

A continuación, se presentará las fórmulas.

1 ∑ ∗ +( − ∗ ) ∗ tan(∅)
= ∗

( ) ∗ tan(∅)
= cos( ) +

= ∗ = ∗

Donde:

FS : Factor de seguridad.

W : Peso de la dovela.

WN : Componente normal del peso de la dovela.

WT : Componente tangencial del peso de la dovela.

N : Reacción normal del suelo.

: Base media de una dovela.

76
: Presión de poros.

: Cohesión del suelo.

∅ : Ángulo de fricción.

: Ángulo de la superficie de falla en la dovela.

6.1. Estabilidad Talud Derecho

Para la parte derecha de la estructura del talud solo se observó un tipo de estrato y sus

parámetros se han colocado en el software. Asimismo, se consideró que tenía una

pendiente de 1H:2V, tomando en cuenta que H es la altura del muro de contención de 8

metros. Por ende, habrá una horizontal de V=4.00m.

Datos:

DATOS

PARÁMETRO VALOR UND

Vertical 8.00 m
Horizontal 4.00 m
Phi 18.00 °

c 0.00 KN/m^2
R 25.00 m
P.E. nat 17.00 KN/m^3

77
DATOS DE DOVELAS
FAJA hm (m) b (m)
1 2.05 3.65
2 4.25 3.65
3 1.83 3.65
4 0.78 3.65
5 2.10 3.65
6 2.90 3.65
7 2.30 3.65
8 1.75 3.65
CÁLCULOS:
Considerando un b de 3.65m y una superficie de falla de radio de 25m.


=

29.2
= =8
3.65

Se realizará el cálculo de factor de seguridad mediante el método de Fellenius,


asimismo se considerará las siguientes medidas.

78
Para la dovela 1:
= ∗ℎ ∗
= 17 ∗ 2.05 ∗ 3.65

= 127.2025

Luego con la coordenada de X=7.53m y R=25.00m hallamos alfa:

= sin

7.53
= sin
25.00
= 17.53°
Luego de haber hallado el alfa podremos descomponer el peso en la Normal y
tangencial:
= ∗ = ∗

= 127.203 ∗ cos(17.53) = 121.295

= 127.203 ∗ sin(17.53) = 38.313

Para dovela 2:
= ∗ℎ ∗
= 17 ∗ 4.25 ∗ 3.65

= 263.713

Luego con la coordenada de X=3.88m y R=25.00m hallamos alfa:

= sin

3.88
= sin
25.00
= 8.93°
Luego de haber hallado el alfa podremos descomponer el peso en la Normal y
tangencial:
= ∗ = ∗

= 263.713 ∗ cos(8.93) = 260.517

79
= 263.713 ∗ sin(8.93) = 40.928

Para dovela 3:
= ∗ℎ ∗
= 17 ∗ 1.83 ∗ 3.65

= 113.552

Luego con la coordenada de X=0.23m y R=25.00m hallamos alfa:

= sin

0.23
= sin
25.00
= 0.53°
Luego de haber hallado el alfa podremos descomponer el peso en la Normal y tangencial:
= ∗ = ∗

= 113.552 ∗ cos(0.53) = 113.547

= 113.552 ∗ sin(0.53) = 1.045

Para dovela 4:
= ∗ℎ ∗
= 17 ∗ 0.78 ∗ 3.65

= 48.399

Luego con la coordenada de X=-3.42m y R=25.00m hallamos alfa:

= sin

−3.42
= sin
25.00

= −7.86°
Luego de haber hallado el alfa podremos descomponer el peso en la Normal y
tangencial:
= ∗ = ∗

80
= 48.399 ∗ cos(−7.86) = 47.944

= 48.399 ∗ sin(−7.86) = −6.621

Para dovela 5:
= ∗ℎ ∗
= 17 ∗ 2.10 ∗ 3.65

= 130.305

Luego con la coordenada de X=-7.07m y R=25.00m hallamos alfa:

= sin

−7.07
= sin
25.00
= −16.43°
Luego de haber hallado el alfa podremos descomponer el peso en la Normal y
tangencial:
= ∗ = ∗

= 130.305 ∗ cos(−16.43) = 124.986

= 130.305 ∗ sin(−16.43) = −36.850

Para dovela 6:
= ∗ℎ ∗
= 17 ∗ 2.90 ∗ 3.65

= 179.945

Luego con la coordenada de X=-10.72m y R=25.00m hallamos alfa:

= sin

−10.72
= sin
25.00
= −25.39°
Luego de haber hallado el alfa podremos descomponer el peso en la Normal y
tangencial:

81
= ∗ = ∗

= 179.945 ∗ cos(25.39) = 162.562

= 179.945 ∗ sin(25.39) = −77.160

Para dovela 7:
= ∗ℎ ∗
= 17 ∗ 2.30 ∗ 3.65

= 142.715

Luego con la coordenada de X=-14.37m y R=25.00m hallamos alfa:

= sin

−14.37
= sin
25.00
= −35.09°
Luego de haber hallado el alfa podremos descomponer el peso en la Normal y
tangencial:
= ∗ = ∗

= 142.715 ∗ cos(−35.09) = 116.783

= 142.715 ∗ sin(−35.09) = −82.033

Para dovela 8:
= ∗ℎ ∗
= 17 ∗ 1.75 ∗ 3.65

= 108.588

Luego con la coordenada de X=-18.02m y R=25.00m hallamos alfa:

= sin

−18.02
= sin
25.00
= −46.12°

82
Luego de haber hallado el alfa podremos descomponer el peso en la Normal y
tangencial:
= ∗ = ∗

= 108.588 ∗ cos(−46.12) = 75.267

= 108.588 ∗ sin(−46.12) = −78.270

∑( ∗ +( − ∗ )∗ ∅)
. .=

=0 =0

W*cos(alfa) W*sin(alfa)
hm
SECCIÓN b (m) W (KN/m) X (m) alfa (°) N' (KN/m) T' (KN/m)
(m)
1 2.05 3.65 127.203 7.53 17.53 121.295 38.313
2 4.25 3.65 263.713 3.88 8.93 260.517 40.928
3 1.83 3.65 113.552 0.23 0.53 113.547 1.045
4 0.78 3.65 48.399 -3.42 -7.86 47.944 -6.621
5 2.10 3.65 130.305 -7.07 -16.43 124.986 -36.850
6 2.90 3.65 179.945 -10.72 -25.39 162.562 -77.160
7 2.30 3.65 142.715 -14.37 -35.09 116.783 -82.033
8 1.75 3.65 108.588 -18.02 -46.12 75.267 -78.270
1022.901 -200.648

∑( ∗ ∅)
. .=

1022.901 ∗ tan(18)
. .=
200.648

= .

Evaluando por el método de Fellenius se obtiene un factor de 1.66, este resultado es mayor

de FS=1.5, por lo que se concluye que la estabilidad del talud sí cumple con nuestro

mínimo factor de seguridad.

83
6.2. Estabilidad Talud Izquierdo

Para la parte izquierda de la estructura del talud solo se observó un tipo de estrato; sin

embargo, en este terreno se registró la presencia agua, por lo que habrá una presión de

poros. Asimismo, se consideró que tenía una pendiente de 1H:2V, tomando en cuenta que

H es la altura del muro de contención de 8 metros. Por ende, habrá una horizontal de

V=4.00m.

Datos:

DATOS DE DOVELAS
hw (m)
FAJA hm (m) b (m)

1 1.12 3.65 1.10

2 4.25 3.65 4.00

1.83 1.59
3 3.65
0.78 0.74
4 3.65
2.10 1.81
5 3.65
2.90 2.35
6 3.65

7 2.45 3.65 2.38

2.21 2.10
8 3.65

84
DATOS

PARÁMETRO VALOR UND

Vertical 8.00 m

Horizontal 4.00 m
Phi 31.00 °

KN/m^2
c 49.05
R 19.60 m

P.E. nat 16.00 KN/m^3

P.E. sat 17.00 KN/m^3

CÁLCULOS:
Considerando un b de 3.65m y una superficie de falla de radio de 25m.


=

29.2
= =8
3.65

Se realizará el cálculo de factor de seguridad mediante el método de Fellenius,


asimismo se considerará las siguientes medidas.

85
Para la dovela 1:
= ∗ℎ ∗
= 17 ∗ 1.12 ∗ 3.65

= 65.408

Luego con la coordenada de X=-18.02m y R=25.00m hallamos alfa:

= sin

−18.02
= sin
25.00
= −66.84°
Luego de haber hallado el alfa podremos descomponer el peso en la Normal y
tangencial:
= ∗ = ∗

= 65.408 ∗ cos(−66.84) = 25.728

= 65.408 ∗ sin(−66.84) = −60.135

Para hallar bO:


= ∗
= 3.65 ∗ sec(−66.84)
= 9.28
Luego, se hallará la poro-presión
=ℎ ∗
= 1.10 ∗ 17
= 18.66
Para la dovela 2:
= ∗ℎ ∗
= 17 ∗ 4.25 ∗ 3.65

= 248.200

Luego con la coordenada de X=-14.37m y R=25.00m hallamos alfa:

= sin

86
−14.37
= sin
25.00
= −47.15°
Luego de haber hallado el alfa podremos descomponer el peso en la Normal y
tangencial:
= ∗ = ∗

= 248.200 ∗ cos(−47.15) = 1668.789

= 248.200 ∗ sin(−47.15) = −121.971

Para hallar bO:


= ∗
= 3.65 ∗ sec(47.15°)
= 5.37
Luego, se hallará la poro presión
=ℎ ∗
= 4 ∗ 17
= 67.92
Para la dovela 3:
= ∗ℎ ∗
= 17 ∗ 1.83 ∗ 3.65

= 106.872

Luego con la coordenada de X=-10.72m y R=25.00m hallamos alfa:

= sin

−10.72
= sin
25.00
= −33.16°
Luego de haber hallado el alfa podremos descomponer el peso en la Normal y
tangencial:
= ∗ = ∗

= 106.872 ∗ cos(−33.16) = 89.470

87
= 106.872 ∗ sin(−33.16) = −58.452

Para hallar bO:


= ∗
= 3.65 ∗ sec(−33.16)
= 4.36
Luego, se hallará la poro presión
=ℎ ∗
= 1.59 ∗ 17
= 27.07
Para la dovela 4:
= ∗ℎ ∗
= 17 ∗ 0.78 ∗ 3.65

= 45.552

Luego con la coordenada de X=-7.07m y R=25.00m hallamos alfa:

= sin

−7.07
= sin
25.00
= −21.14°
Luego de haber hallado el alfa podremos descomponer el peso en la Normal y
tangencial:
= ∗ = ∗

= 45.552 ∗ cos(−21.14) = 42.285

= 45.552 ∗ sin(−21.14) = −16.431

Para hallar bO:


= ∗
= 3.65 ∗ sec(−21.14)
= 3.91
Luego, se hallará la poro presión

88
=ℎ ∗
= 0.74 ∗ 17
= 12.60
Para la dovela 5:
= ∗ℎ ∗
= 17 ∗ 2.10 ∗ 3.65

= 122.640

Luego con la coordenada de X=-3.42m y R=25.00m hallamos alfa:

= sin

−3.42
= sin
25.00
= −10.05°
Luego de haber hallado el alfa podremos descomponer el peso en la Normal y
tangencial:
= ∗ = ∗

= 122.640 ∗ cos(−10.05) = 120.759

= 122.640 ∗ sin(−10.05) = −21.399

Para hallar bO:


= ∗
= 3.65 ∗ sec(−10.05)
= 3.71
Luego, se hallará la presión de poros
=ℎ ∗
= 1.81 ∗ 17
= 30.70
ara la dovela 6:
= ∗ℎ ∗
= 17 ∗ 2.90 ∗ 3.65

89
= 169.360

Luego con la coordenada de X=0.23m y R=25.00m hallamos alfa:

= sin

0.23
= sin
25.00

= 0.67°
Luego de haber hallado el alfa podremos descomponer el peso en la Normal y
tangencial:

= ∗ = ∗

= 169.360 ∗ cos(0.67) = 169.348

= 169.360 ∗ sin(0.67) = 1.987

Para hallar bO:


= ∗
= 3.65 ∗ sec(0.67)
= 3.65
Luego, se hallará la presión de poros
=ℎ ∗
= 2.35 ∗ 17
= 39.93
ara la dovela 7:
= ∗ℎ ∗
= 17 ∗ 2.45 ∗ 3.65

= 143.080

Luego con la coordenada de X=3.88m y R=25.00m hallamos alfa:

= sin

90
3.88
= sin
25.00
= 11.42°
Luego de haber hallado el alfa podremos descomponer el peso en la Normal y
tangencial:
= ∗ = ∗

= 143.080 ∗ cos(11.42) = 140.248

= 143.080 ∗ sin(11.42) = 28.234

Para hallar bO:


= ∗
= 3.65 ∗ sec(11.42)
= 3.72
Luego, se hallará la presión de poros
=ℎ ∗
= 2.38 ∗ 17
= 40.40
Para la dovela 8:
= ∗ℎ ∗
= 17 ∗ 2.21 ∗ 3.65

= 129.064

Luego con la coordenada de X=7.53m y R=25.00m hallamos alfa:

= sin

7.53
= sin
25.00
= 22.59°
Luego de haber hallado el alfa podremos descomponer el peso en la Normal y
tangencial:
= ∗ = ∗

= 129.064 ∗ cos(22.59) = 119.159

91
= 129.064 ∗ sin(22.59) = 49.584

Para hallar bO:


= ∗
= 3.65 ∗ sec(22.59)
= 3.95
Luego, se hallará la presión de poros
=ℎ ∗
= 2.10 ∗ 17
= 35.69

∑( ∗ +( − ∗ )∗ ∅)
. .=

W*cos(alfa) W*sin(alfa)
hm b W X Alfa bO hw u N' T'
FAJA c*bO u*bO
(m) (m) (KN/m) (m) (°) (m) (m) (KPa) (KN/m) (KN/m)
1 1.12 3.65 65.408 -18 -66.84 9.28 1.10 18.66 287.656 173.143 25.728 -60.135
2 4.25 3.65 248.200 -14.4 -47.15 5.37 4.00 67.92 166.384 364.516 168.789 -181.971
3 1.83 3.65 106.872 -10.7 -33.16 4.36 1.59 27.07 135.157 118.004 89.470 -58.452
4 0.78 3.65 45.552 -7.07 -21.14 3.91 0.74 12.60 121.318 49.298 42.485 -16.431
5 2.10 3.65 122.640 -3.42 -10.05 3.71 1.81 30.70 114.913 113.808 120.759 -21.399
6 2.90 3.65 169.360 0.23 0.67 3.65 2.35 39.93 113.158 145.765 169.348 1.987
7 2.45 3.65 143.080 3.88 11.42 3.72 2.38 40.40 115.434 150.439 140.248 28.324
8 2.21 3.65 129.064 7.53 22.59 3.95 2.10 35.69 122.555 141.103 119.159 49.584
272.96 1176.575 1256.076 875.988 -258.494

(1176.575 + (875.988 − 1256.076) ∗ tan(31))


=
258.494

= .

Evaluando también por el método de Fellenius, En el segundo talud, se obtiene un factor

de 3.65, este resultado es mayor de FS=1.5, por lo que se concluye que la estabilidad del

talud sí cumple con nuestro mínimo factor de seguridad.

92
7. CONCLUSIONES
 Se verificó que para el lado derecho del muro de contención se obtuvo un valor
de empuje activo de 20.16 KN aplicado a 2.27m sobre el nivel inferior; así como

un valor de empuje pasivo de 85.47KN aplicado a 0.67m sobre el nivel inferior.

 El diseño del muro de contención derecho cumplió con los tres criterios de

estabilidad, de los cuales se obtuvieron valores de FS de 4.16 contra volcamiento;

1.82 contra deslizamiento y 4.85 contra capacidad de carga.

 Se verificó que para el lado izquierdo del muro de contención se obtuvo un valor

de empuje activo de 251.54 KN aplicado a 2.34m sobre el nivel inferior; así como

un valor de empuje pasivo de 237.76KN aplicado a 0.67m sobre el nivel inferior.

 El diseño del muro de contención derecho cumplió con los tres criterios de

estabilidad, de los cuales se obtuvieron valores de FS de 3.87 contra volcamiento;

2.52 contra deslizamiento y 9.63 contra capacidad de carga.

 Se recomienda que, si durante el diseño del muro de contención alguno de las

verificaciones no se cumpla, se aumente las dimensiones de la base o disminuir la

altura.

 Con respecto a la capacidad de carga se tiene como dato extraído del informe

geotécnico de la construcción del puente El Abejal, el diámetro del pilote igual a

0.5m.

 El estribo izquierdo está compuesto por 12 pilotes y una eficiencia de 0.7637.

Además, se tomó como profundidad inicial 6m teniendo al final 5.47m

adicionales.

 El estribo derecho está compuesto por 10 pilotes y una eficiencia de 0.77. Al igual

que el estribo izquierdo la profundidad inicial fue de 6 metros llegando a adicionar

0.79m más.

93
 En relación al asentamiento, se trabajó con una Q, igual a 928.5 ton. En el caso

del estribo izquierdo se evaluó por fuste y punta dando un Qpilote igual a 77.38.

Esto significa que se distribuirá 75.63 al fuste y 1.75 al de punta. El asentamiento

por fuste es de 0.0935”, el de punta 0.0123” y el elástico es de 0.0403”, dando un

total de 0.1461”. El asentamiento para el estribo izquierdo total del grupo es de

0.5061”.

 Para el estribo derecho teniendo como Qpilote igual a 92.85. Al compararlo con

fuste y punta se evalúa que solo será distribuido en punta ya que este es mayor al

Qpilote. El asentamiento por fuste es de 0.1345”, de punta no se tiene puesto que

solo se distribuye por fuste y elástico de 0.0286”, dando un total de 0.1631”. El

asentamiento para el estribo derecho total del grupo es de 0.5158”.

 Se concluye que los parámetros de resistencia influyen en gran medida en el

cálculo de la capacidad ultima del terreno.

 Habiendo realizado la determinación del factor de seguridad, mediante la

metodología de Fellenius se concluye que ambos taludes cumplen con el mínimo

factor de seguridad de 1.5, por lo que el diseño de la estabilidad del talud sería el

óptimo.

 En el caso que se desara un mayor factor de seguridad respecto a la superficie de

falla de talud se deberá optar por reforzar el talud mediante anclajes que tengan

las dimensiones y la carga límite requerida.

94
8. BIBLIOGRAFIA
ALVA H, J. (2013) Cimentaciones profundas, en: Cimentaciones de estructuras. Comité

Peruano de Mecánica de Suelos, Fundaciones y Mecánica de Rocas. Perú: CISMID –FIC,

Universidad Nacional de Ingeniería. Recuperado de

https://studylib.es/doc/5816883/cimentaciones-profundas-comite-peruano-de-mecanica-

de-suelos [Consulta: 24 de julio de 2020]

BRAJA M. Das (2015), Fundamentos de ingeniería geotécnica (4ta ed.). México DF:

CENGAGE Learning. [Consulta: 30 de junio de 2020]

BRAJA M. das (2014). Fundamentos de ingeniería geotécnica. 4ed. México DF.

CENGAGE Learning. Recuperado de

https://www.yoingeniero.xyz/wpcontent/uploads/2017/10/FundamentosdeIngenieria-

Geotecnica-Braja-M-Das.pdf. [Consulta: 30 de junio de 2020]

Calavera, J. (1990). Muros de contención y muros de sótano. Instituto Técnico de

Materiales y Construcciones (INTEMAC). [Consulta: 24 de julio de 2020]

Concha, S. L. C. (2009). Diseño de muros de contención sector la Aguada Comuna de

Corral (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE). [Consulta: 20

de julio de 2020]

Crespo Villalaz, Carlos (2017) Mecánica de Suelos y cimentaciones. 6 ed. México D.F.

Limusa

DASLEY S., L. (2010) Hojas de Cálculo de diseño de cimentaciones sobre pilotes.

Recuperado de

https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/5993/C10051.pdf?sequence=1&

isAllowed=y [Consulta: 15 de julio de 2020]

95
El comercio (2016) Los materiales de la selva levantan a sacha Huasi. Editorial El

comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.com/tendencias/sachahuasi-pastaza-

construccion-materiales-intercultural.html [Consulta: 20 de julio de 2020]

González de Vallejo, Luis y otros (2002) Ingeniería Geológica. Madrid. Pearson

Educación S.A. [Consulta: 30 de junio de 2020]

Hurtado, J. E. A. (2012). Diseño de muros de contención. Sección de Post Grado. Lima,

Perú: Universidad Nacional de Ingeniería. [Consulta: 15 de julio de 2020]

Lambe, William y Whitman, Robert (2016) Mecánica de Suelos. 2 ed. México D.F.

Limusa. [Consulta: 30 de junio de 2020]

Mónica González, 2012. Mecánica de suelo - resistencia al corte de los suelos.

https://fisica.laguia2000.com/dinamica-clasica/mecanica-de-suelos-resistencia-al-corte-

de-los-suelos [Consulta: 30 de junio de 2020]

RNE (2010) Reglamento Nacional de Edificaciones. Recuperado de

https://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificacio

nes.pdf . [Consulta: 15 de julio de 2020]

RNE E030 (2016) Diseño Sismoresistente del Reglamento Nacional de Edificaicones.

Recuperado de https://issuu.com/engcaos/docs/e030-2016-vivienda. [Consulta: 15 de

julio de 2020]

Sanhueza Plaza, C., & Rodríguez Cifuentes, L. (2013). Análisis comparativo de métodos

de cálculo de estabilidad de taludes finitos aplicados a laderas naturales. Revista de la

Construcción, 12(1), 17-29.

96

También podría gustarte