Está en la página 1de 17

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

Centrales de información financiera


FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

Tabla de contenido 10. Material de apoyo

1. Introducción 11. Referencias bibliográficas

2. Mapa conceptual Créditos

3. Centrales de Información financiera Creative commons

3.1 Habeas data

3.2 Clasificación de los datos

4. La información

5. DataCrédito

5.1 Frecuencia de actualización de los datos en Data Crédito

6. CIFIN

6.1 ¿Qué tipo de información recopila la CIFIN sobre los usuarios


financieros de Colombia?

6.2 ¿Quiénes están registrados en la CIFIN?

6.3 ¿Qué tiempo evalúan las centrales de riesgo?

6.3.1 ¿Y si el historial se equivoca?

7. Procrédito

8. Reporte de datos a las centrales de riesgo

8.1 Tiempo de permanencia de la información contenida en las bases de datos


de las centrales de riesgo. Ley 1266 de 2008

9. Superintendencia Financiera de Colombia

9.1 Objetivos estratégicos de la Superintendencia Financiera de Colombia

9.2 ¿Qué significa la expresión: Vigilado por la Superintendencia Financiera de Colombia?

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

1. Introducción

Para las organizaciones financieras las centrales de información se convierten en un primer filtro para
establecer si los clientes están calificados para que se les conceda algún producto o servicio. Por lo
que se hace de suma importancia conocer las características más importantes y el funcionamiento de
las centrales de información financiera.

Este tipo de instituciones también son denominadas como: Centrales de Riesgo, y son organizaciones
de carácter privado, son expertas en la recopilación y gestión de la información de aquellas personas
y/o empresas a las que se le han dado los créditos, préstamos o utilización de los servicios financieros,
adquiridos o ejecutados en otras entidades financieras; estas entidades son: bancos, cooperativas y
empresas de sector real. Según la ley, dichas centrales de información o centrales de riesgo, se rigen
por la inspección y vigilancia de la Superintendencia de Industria y Comercio.

De otro lado están las instituciones financieras, cuya vigilancia y control están a cargo de la
Superintendencia Financiera; su compromiso es con las personas y empresas, ellas deben velar,
actualizar y rectificar frecuentemente la información que reposa en las bases de datos de cada entidad
responsable, esto con la finalidad de dar cumplimiento a la autenticidad y completitud de la información
concedida. Sin embargo, la información que aparece en estas centrales de riesgo no podrá considerarse
como el único instrumento para la toma de decisiones al momento de conceder o negar un crédito.

2. Mapa conceptual

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO
3. Centrales de Información Financiera

3.1 Habeas data

La Constitución Política de 1991 en su artículo 15, define habeas data como el derecho que le asiste a
cada individuo o persona a conocer, actualizar y rectificar la información que se haya recopilado sobre
ellas en bases de datos y en registros de instituciones públicas y privadas.

De acuerdo a lo estipulado en el decreto 1377 de 2013, que reglamenta parcialmente la Ley de Habeas
data, los derechos del ciudadano propietario de la información se constituyen en siete ítems, que se
pueden resumir de la siguiente forma:
Gráfico 1. Habeas data.

Fuente: Alonso, (2008).

A partir de la Constitución de 1991 la normatividad sobre el habeas data ha contado con varias
modificaciones a través de la norma que ha dado protección para que el dueño de la información
financiera, corra cada vez menos riesgos de ser vulnerada por personas inecrupolosas.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO
Gráfico 2. Normatividad que regula el Habeas data.

Fuente: Mantilla, (2016).

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO
A continuación, la evolución del Habeas data a través de la normatividad posterior a la Constitución
Política de 1991:

La protección de datos personales surge con la Constitución Política de 1991 en su artículo 15, en el
cual se consagra el derecho que posee toda persona a que se le dé a conocer, actualizar y rectificar su
información personal existente respecto a ella, en bases de datos o registros de instituciones públicas
o privadas. Lo mismo que manda a quienes posean información personal de terceros, respetar los
derechos y garantizar la privacidad cuando se recoge, conoce y mueve esa clase de datos, (Constitución
Política, 1991).

3.2. Clasificación de los datos


Gráfico 3. Clasificación de datos.

Fuente: Vanegas, (2012).

Para hacer uso correcto de la información personal, las entidades públicas o privadas deben poseer
conductos de comunicación adecuados, ya sean de forma física, que puede ser un formato de solicitud
o instrumento estandarizado para ese fin específico, también puede ser a través de los instrumentos
tecnológicos, donde se haga uso de formatos electrónicos, diligenciando en la página web de la entidad
con la que se quiere hacer la solicitud de crédito o convenio financiero. Las instituciones receptoras de
la información solo tendrán un plazo de 10 días hábiles para dar respuesta a dicha solicitud.

Es de aclarar que no siempre las peticiones hechas a la entidad financiera son para pedir préstamos
o hipotecas, estas pueden ser también con el fin de corregir, actualizar, eliminar o suprimir los datos
personales o para revocar la autorización otorgada previamente. Si la empresa no atiende la solicitud
realizada en el tiempo de los términos normativos, el cliente o potencial cliente puede acudir a la
Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), que es el ente encargado de proteger y regular este
tipo de información. Dicha reclamación se podrá hacer a través de un documento físico dirigido a la

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO
entidad o vía electrónica por medio de la página oficial de la entidad.

4. La información

La información registrada en las bases de datos de las centrales de información, poseen como objetivo
primordial hacer los reportes y analizar la conducta del historial de cancelaciones de los usuarios
que autoricen que se les revise su historial financiero. Los resultados son usados como instrumento
primordial en el estudio del historial crediticio del cliente, principalmente lo hacen las entidades
dedicadas a conceder financiación de bienes y servicios.

Solo las personas naturales y jurídicas, privadas o públicas que se afilien a estas entidades, están
autorizadas para reportar y consultar las bases de datos. El fundamento jurídico y legal se encuentra
soportado en los artículos 15 y 20 de la Constitución Política de 1991, entre los cuales se encuentran
estipulados los derechos a comunicar y recibir información veraz e imparcial y a entregar datos
actualizados y rectificados, sobre todo lo relacionado con las personas en las bases de datos y en los
registros de instituciones tanto públicas como privadas. Pero mientras la persona o cliente potencial,
no autorice, no es permitido que sea consultada ni reportada la información financiera consignada en
los bancos de datos de las entidades financieras o entes públicos.

La Corte Constitucional ha indicado que respecto a la actualización de la información reportada, es


necesario que sea actualizada periódicamente por parte de la entidad reportante, con la finalidad de
mantener la veracidad y actualidad de la información consignada en los bancos de datos, sin olvidar
que estos bancos de datos y la información consignada allí, son solo uno de los elementos que debe
utilizar la entidad crediticia para analizar un crédito o convenio financiero con sus clientes actuales o
potenciales.

Se considera que la información reportada a las centrales de riesgo, no viola el derecho a la intimidad,
dado que la actividad que lleva a cabo el sistema financiero es considerada de utilidad pública. De
acuerdo con la Corte Constitucional, el derecho a la intimidad se limita solo a los hechos que conciernen
directamente a la persona, tales como religión, salud, o cualquier otro tipo de creencias; es incluido
también todo lo referente al contexto familiar, en otras palabras, lo que no repercuta más allá del
perímetro doméstico. Por ello es que la Corte, no considera que el reporte de cualquier persona por su
actuar en el cumplimiento de sus obligaciones comerciales y/o financieras no se encuentra amparado
por el derecho a la intimidad.

Sin importar si el comportamiento de sus clientes es positivo o negativo las entidades financieras están
en la obligación de entregar a las centrales de riesgos la información, esto con el fin de que repose allí
toda la vida crediticia del cliente y una vez necesite un nuevo crédito sirva como referencia comercial
para ayudar a la entidad crediticia donde es solicitado el nuevo crédito a decidir con mayor propiedad
si es apto o no para celebrar algún tipo de convenio con ese cliente.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO
5. DataCrédito

Es una central de información financiera y crediticia, la cual es conocida también como “centrales
de riesgo económico” con operación en Colombia. Su labor primordial radica en la compilación y
administración de la información generada por las personas naturales y jurídicas, siempre que realizan
alguna operación financiera, solicitudes de crédito, contratación de servicios u operaciones comerciales.
Este informe es de forma secuencial y cronológica, permitiendo a DataCrédito elaborar la historia de
crédito a cada persona que entra a su base de datos.

Datacrédito no califica de forma directa a los consumidores financieros como tampoco emite juicios de
aprobación o rechazo de peticiones de créditos o de servicios. Dicha entidad solo se dedica a recopilar
y actualizar la información, para posteriormente hacerla llegar a las organizaciones, corporaciones o
sociedades a las cuales les interesa valorar la historia de crédito de las personas con quienes tienen
alguna clase de convenio o estén pensando en realizarlo. Los reportes manejados por DataCrédito
son de uso y deben estar disponibles para todos los colombianos que requieran tener conocimiento
de la misma.

5.1 Frecuencia de actualización de los datos en DataCrédito

La central realiza actualizaciones reguladas sobre los datos de los consumidores financieros. Por lo
menos, mensualmente se procede a cotejar la información para ver si se han originado variaciones
en el estatus de los clientes; la información para detectar dichos cambios se toma a partir de datos
entregados por las entidades bancarias y comerciales que hacen uso de DataCrédito para verificar
el historial reciente de los sujetos de su conveniencia. Sin embargo, de acuerdo con la complejidad y
frecuencia que presenta la actividad comercial de algunas personas es posible que sea necesario llevar
a cabo actualizaciones más frecuentes. De otro lado se considera transcendental conocer que hay
tasado un valor mínimo para aparecer en DataCrédito. Cualquier transacción por poco representativa
que sea, puede ser registrada, por tanto, según la rigurosidad con que las fuentes de información
envíen el reporte, de la misma forma DataCrédito lo registra.

6. CIFIN

Es un servicio privado de información, conformado por bases de datos de diverso carácter, a través de
las cuales se muestra el comportamiento comercial y financiero de las personas que son reportadas a
ellas. La segunda central de riesgo del país, fundada en 1981 es la Central de Información Financiera
de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, también conocida con el nombre
de Asobancaria; esta se creó con el objetivo de recolectar, almacenar, administrar, suministrar y
procesar información, de los clientes y usuarios del sector financiero, solidario y asegurador para el
envío, divulgación o transferencia de cualquier título, de datos personales, financieros, crediticios,
de servicios y, en general, cualquiera relacionado con el cumplimiento de obligaciones, así como
los provenientes de terceros países y cualquier otro que no sea contrario a la Constitución y la ley,
(Estupiñan Gaitán, 2006).

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

Es de destacar que no son las centrales de riesgo las encargadas de otorgar o negar un crédito, ellas
sólo se limitan a suministrar los datos requeridos por las entidades crediticias y son ellas las que toman
la decisión de conceder o no el crédito al cliente actual o potencial. También es importante destacar
que dicha información es solo un elemento en el análisis de la persona natural o jurídica solicitante;
hay otros factores que ayudan en la toma decisiones, como la capacidad de pago del solicitante,
quedando en un segundo plano la información suministrada por la central de información financiera.

6.1 ¿Qué tipo de información recopila la CIFIN sobre los usuarios financieros de Colombia?

La central de información financiera incluye todo lo relacionado con la información personal, obtención
de bienes financieros e historial crediticio. Los datos consignados en esta base de datos son
indispensables para que las entidades financieras determinen sobre la adjudicación de créditos y otras
bondades financieras a sus usuarios. Otra importancia del uso de la información financiera es ser
utilizada para identificar la seguridad de un potencial cliente al momento de llevar a cabo cierta clase
de contrato, ya sea para la prestación de servicios o para el suministro de bienes.

Así mismo, la CIFIN entre sus funciones también procede a realizar intercambio de información con
entidades bancarias, e incluso con otras centrales de riesgo. Claro está, que tanto la CIFIN como las
demás centrales de información financiera se encuentran supeditadas a la normatividad legal que
preservan la reserva de los datos de sus clientes, es por este motivo que la totalidad de la información
financiera no es de libre acceso o divulgación.

6.2 ¿Quiénes están registrados en la CIFIN?

Todos los usuarios del sistema financiero colombiano tienen un registro en la CIFIN. Esto no implica
que dicho registro sea malo o negativo. De hecho, la misma central de riesgos valora como ventajoso
el que una persona figure en esta central con calificaciones positivas, porque es más fácil acceder a
créditos en el sistema bancario. Quien no esté registrado en la CIFIN, así jamás haya tenido problemas
de deudas, tendrá dificultades para el acceso al crédito pues ante los bancos es una persona sin
historial ni reputación, (Superintendencia Financiera de Colombia).


6.3 ¿Qué tiempo evalúan las centrales de riesgo?

El historial registra todas las transacciones financieras realizadas en los últimos 24 meses por cada
una de los compromisos crediticios. En el caso de presentar algún incumplimiento, estos se reflejarán.
Los datos negativos de la información financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente
de terceros países permanecerán durante un término equivalente al doble de la mora sin exceder
los cuatro años. Término que se contará a partir del momento en que se extinga la obligación por

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

cualquier modo o el titular se ponga al día en su cumplimiento. La permanencia del reporte positivo
será de forma indefinida en los bancos de datos de las centrales de riesgos, dichos reportes podrán ser
consultados tanto por la persona directamente, como también por las entidades a las que el ciudadano
de autorización para hacerlo.

6.3.1 ¿Y si el historial se equivoca?

Cuando la persona encuentra que la información registrada en la historia de crédito no está acorde
con su actuar en el comportamiento financiero, puede solicitar una revisión ante la entidad respectiva y
esta debe dar respuesta en un plazo máximo de 15 días hábiles. Las reclamaciones que se presenten
formalmente deben quedar incluidos en el historial. Todos los individuos tienen derecho que la ley los
proteja, es por ello que el manejo de la información financiera se encuentra debidamente regulada por
las leyes colombianas.

7. Procrédito

Es una de las tres principales centrales de riesgo de Colombia, encargadas de administrar las bases
de datos que contienen la información crediticia de las personas que han obtenido crédito con el
sector comercial y financiero del país. Posee una base de datos muy robusta donde se encuentran
registrados todos los comerciantes afiliados de la nación, están incluidos los almacenes de cadena
más importantes, donde reportan la conducta crediticia de sus clientes, para así constituir esta óptima
herramienta de consulta, que le permite elegir su clientela de forma más adecuada.

Procrédito nació en 1953 como una base de datos solidaria, resultado de la asociación de diferentes
mercantes de la época, cuyo objetivo era resguardarse uno a otro al momento de conceder un crédito.
En el año de 1963 toma su designación actual como Procrédito, y en estos 61 años de historia viene
consolidándose hoy como la central de información crediticia más importante del sector real en el
país, almacena los datos referentes a la conducta de pago de personas y comerciantes acopiados en
casi todo el país, importada a través de los datos de asociados correspondientes a 38 segmentos del
mercado, igualmente hace presencia a través de sus servicios en 17 ciudades principales e intermedias.

8. Reporte de datos a las centrales de riesgo

Las bases de datos o centrales de información (Central de Información de la Asociación Bancaria


y de Entidades Financieras de Colombia - CIFIN, DataCrédito, Covinoc, Computec, Inconcrédito,
Credicheque, Fenalcheque, etc.), todas ellas son organizaciones agremiadas de índole privado, cuyo
objetivo es mantener los registros sobre la conducta crediticia, financiera y comercial de las personas
que llevan a cabo negociaciones con las entidades financieras, cooperativas y empresas de sector
real. Según lo dispone el artículo 17 de la Ley 1328 de 2008, las centrales de información mencionadas
están sujetas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia de Industria y Comercio.

10

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

De otro lado, las entidades financieras, las vigila la Superintendencia Financiera, estas asumen la
obligación de actualizar y rectificar permanentemente la información reportada a las bases de datos, con
el fin de evitar inconsistencias o datos incompletos. De la misma manera, los datos que se encuentran
almacenados en las centrales de riesgo no puede ser la única condición a tener en cuenta por las
entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (instituciones financieras), que
definan la totalidad del estudio para decidir si se otorga o no el crédito. Según la Circular Externa 023 de
2004 de la Superintendencia Bancaria hoy Superintendencia Financiera, aún vigente, las instituciones
financieras tienen autonomía para aprobar o negar un crédito dependiendo de sus políticas internas,
(Venegas-Martínez).

8.1 Tiempo de permanencia de la información contenida en las bases de datos de las centrales
de riesgo. Ley 1266 de 2008.

De acuerdo a esta ley, las centrales de riesgo están legítimamente autorizadas para almacenar en sus
registros toda la información histórica de una persona, tanto de la información positiva como negativa.
En cuanto a la permanencia de la información en las bases de datos, el artículo 13 de la Ley 1266
de 2008, es claro al definir que los datos de carácter positivo serán de permanencia indefinida en los
centros de información.

En cuanto a los reportes negativos, se refiere al tiempo de mora, tipo de cobro, estado de la cartera y
en general todo lo referente al incumplimiento en la cancelación de las obligaciones. Cuando el reporte
presenta un monto de dos años o más, la permanencia del reporte en la central de riesgos no podrá
superar los cuatro años contados a partir de la fecha en que se cancelaron las cuotas vencidas o el total
de la obligación vencida. Pero si la mora es menor a dos años, la permanencia del reporte negativo
en la central de riesgos no podrá, por ningún motivo, superar el doble de la mora. Así lo establece la
Corte Constitucional mediante la Sentencia C-1011 DE 2008. Ejemplo, significa que si el atraso es de
seis meses, el dato negativo permanecerá por un año y medio, si es de un año permanecerá por dos
años, siempre y cuando, como se anotó, el tiempo de mora no haya sido mayor a dos años, (Ley 1122
de 2008).

9. Superintendencia Financiera de Colombia

La Superintendencia Financiera de Colombia nació de la unión de la Superintendencia Bancaria de


Colombia con la Superintendencia de Valores, de acuerdo a lo que establece el artículo 1 del Decreto
4327 de 2005. La institución es un gremio técnico anexo al Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
con personería jurídica, autonomía administrativa, financiera y patrimonio propio.
Frente a los grandes cambios y avances en el mercado financiero, el Gobierno Nacional decidió
valorar si la Constitución que en ese momento presentaba el sistema de normalización e inspección del
mercado, bajo la responsabilidad de la Superintendencia Bancaria, en relación con los establecimientos
financieros y de seguros, y de la Superintendencia de Valores, estaba relacionada con los partícipes
en los mercados de valores y contaba con los parámetros adecuados en pro de asegurar un sistema

11

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

financiero estable, eficiente y competitivo, que ofreciera un entorno de seguridad al consumidor.


Se hizo un estudio minucioso por parte de un grupo de expertos internacionales y se llegó a la conclusión
que existía la necesidad de examinar la organización del mercado financiero nacional, las normas que
lo regulaban y los controles ejercidos sobre los mismos, con el objetivo de ajustarlos a las necesidades
y actualidad económica vigente.

En consecuencia, se llevó a cabo la revisión minuciosa la normatividad que regulaba el sistema


financiero colombiano del momento, con la finalidad de desaparecer juicios y prácticas arcaicas,
lo mismo que ajustar la normalización con objetivos claros, coherentes y modernos que brindaran
seguridad legal al funcionario, al sistema mismo y por ende a los consumidores.

Se halló entonces que no existía unidad de criterios en la supervisión de la regulación, vigilancia y


control respecto a situaciones contables, de desarrollo, de negocios y de suministro de información a los
consumidores. Como ejemplo de ello se podía apreciar la situación de las carteras colectivas que eran
supervisadas por la Superintendencia Bancaria, pero las estructuraban y administraban las sociedades
fiduciarias; por otra parte, cuando eran constituidas y gobernadas por sociedades corredoras de bolsa
o sociedades rectoras de inversión, se encontraban vigiladas por la Superintendencia de Valores.

Posteriormente, fue indispensable revisar el proyecto de los procesos de construcción de las normas,
de tal modo que se precisara claramente la idoneidad de las diferentes autoridades que garanticen una
actividad equilibrada, evitando así la multiplicación de condiciones, favoreciendo la intervención de las
diferentes secciones interesadas.

De otro lado, se concluyó que los cambios presentados en la organización del mercado financiero
en los últimos años, la mecánica operacional y la inseguridad bursátil actual, llevaban a la presencia
de dos revisores sobre transacciones y actividades que frecuentemente tenían que estar recibiendo
lineamientos y observaciones por parte de las dos superintendencias, tal como es el caso de los
mediadores financieros, que en múltiples ocasiones ejercían también la intermediación de valores,
invertían de manera importante en los mercados financieros e intervenían como emisores en los
mercado de valores.

Era completamente indispensable pensar en función de la vigilancia y control de estos entes,


reconociendo la evolución de las operaciones financieras, la indiscutible unificación de muchos
mercados y el aumento evidente de riegos a los cuales se encuentran expuestos los distintos actores
del sistema.

Fue así que se llevó a cabo la unificación de la Superintendencias de Valores y Bancaria, quedando
conformada la Superintendencia Financiera de Colombia, mediante el Decreto 4327 de 2005, como
el nuevo ente de vigilancia y control que reemplaza a las dos anteriores. Siendo posteriormente
modificado a través del Decreto 2555 de 2010, la Ley 1480 de 2011 y el Decreto 710 de 2012. Cabe
anotar que la unificación no tuvo como finalidad que la una asumiera las funciones de la otra, sino

12

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

que, a través de un nuevo esquema de control, respondiera a los requerimientos del actual sistema
financiero colombiano.
Es así como la actual estructura organizacional y operacional de la Superintendencia Financiera de
Colombia está basada en la efectiva y eficiente vigilancia de los primordiales riesgos a los que quedan
expuestas las organizaciones que componen el sistema, estos son: riesgos crediticios, operativos, de
mercado y el sarlaft, (Martinez Neira, 1991).

9.1 Objetivos estratégicos de la Superintendencia Financiera de Colombia


Gráfico 4. Objetivos estratégicos de la SIFC.

Fortalecer la gestión
funcional de la SFC La institución desarrollará acciones orientadas a implementar mejores prácticas aceptadas a nivel internacional en temas de gobierno corporativo,
actuando en forma coordinada con las demás entidades del Estado que velan por la estabilidad del sistema financiero.

La Superintendencia Financiera de Colombia para el ejercicio de sus funciones de vigilancia y control estableció desde hace varios años un Marco
Desarrollar la
supervisión basada
Integral de Supervisión (MIS), el cual se fundamenta en el enfoque de Supervisión Basada en Riesgos (SBR). En el periodo 2015 – 2018 se
en riesgos bajo la continuará con la revisión y ajuste del proceso de seguimiento, con el fin de mejorar su armonización con el Marco Integral de Supervisión, de
metodología
manera que cada día la SFC pueda actuar con mayor celeridad, oportunidad y eficacia ante situaciones de riesgo en el mercado financiero.

La SFC avanzará en las mejores prácticas internacionales para realizar una supervisión comprensiva y consolidada, partiendo del tema de
Fortalecer la conglomerado financiero, requerimientos prudenciales aplicables a las holding financieras, contando con facultades de supervisión a las holding,
supervisión identificando la estructura de los conglomerados, jurisdicciones, accionistas, partes vinculadas y estableciendo un sistema de administración de
consolidada
riesgo financiero consolidado, para que las entidades vigiladas administren en forma conjunta sus riesgos, evitando su manejo de forma segregada
o independiente.

Entre el 2015 y 2018 la SFC desarrollará actividades tendientes a la implementación y robustecimiento de los requerimientos prudenciales
Robustecer los atendiendo las recomendaciones emitidas por los principales organismos internacionales: Organización Internacional de Comisiones de Valores, en
requerimientos
prudenciales para las
inglés International Organization of Securities Commissions - IOSCO, Asociación Internacional de Supervisores de Seguros, en inglés International
entidades vigiladas Association of Insurance Supervisors – IAIS Banco Internacional de Pagos.

Entre los principales objetivos de la Superintendencia Financiera de Colombia se encuentra la protección de los inversionistas, ahorradores y
Velar por la asegurados, mediante el ejercicio de las facultades de supervisión asignadas a la institución en el marco legal vigente, así como mediante políticas
protección al
consumidor
y acciones encaminadas a proporcionar a los consumidores financieros información amplia y suficiente acerca de sus derechos y deberes, y sobre
financiero los productos o servicios que adquieren, para que cuenten con elementos de juicio suficientes para tomar las decisiones que les corresponden.

Durante el periodo 2015 a 2018 la SFC continuará trabajando para fortalecer el marco regulatorio del mercado de capitales, mediante la
Apoyar el desarrollo implementación de los mejores estándares internacionales de regulación y supervisión, teniendo en cuenta el proceso de globalización de los
del mercado de
capitales mercados de la región.

Fortalecer la gestión
Comprende políticas de gestión administrativa, sistemas de gestión y defensa judicial de la entidad que se deben cumplir en forma transversal a las
administrativa, áreas y procesos de la entidad y que apoyan la gestión funcional de la entidad. Adicionalmente se cuenta con un manual para la prevención del
financiera y defensa daño antijurídico, se formulará e implementará el Programa de Gestión Documental (PGD), y se implementará el Sistema de Gestión de la
judicial de la entidad
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, (2017).

13

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

9.2 ¿Qué significa la expresión: “Vigilado por la Superintendencia Financiera de Colombia”?

Dicho término significa que existe una entidad que autoriza y vigila las operaciones que desarrollan las
instituciones cuyo objeto social es recibir dineros del público, donde el cliente o usuario ahorra, invierte
su capital, tiene un crédito, un seguro o una pensión.

La misión de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) es precisamente resguardar la


seguridad pública de las personas y el equilibrio del sistema financiero, conservar la rectitud, eficiencia
y transparencia del mercado de valores y demás activos financieros; de la misma forma, debe cuidar del
respeto por los clientes financieros, ejercer inspección, vigilancia y control de todo quien lleve a cabo
actividades financieras, bursátiles, aseguradoras y cualquier otra concerniente con la administración o
inversión de capitales captados del público.

Según lo disponen actualmente las leyes colombianas, las únicas instituciones reglamentariamente
acreditadas para la captación, manejo, aprovechamiento o inversión de recursos del público, son
aquellas que se someten a la inspección, vigilancia y control de la Superintendencia Financiera
de Colombia, entre los que se encuentran: bancos, compañías de financiamiento, corporaciones
financieras, cooperativas financieras, organismos cooperativos de grado superior de carácter
financiero, entidades oficiales especiales, sociedades fiduciarias, secciones de ahorro y crédito de
las cajas de compensación, sociedades administradoras de fondos de pensiones y de cesantías,
sociedades comisionistas de bolsa independientes, comisionistas de bolsa de valores y de bolsas
agropecuarias, agroindustriales, entre otros productos básicos como las sociedades administradoras
de inversión, fondos mutuos de inversión, emisores de valores inscritos en el Registro Nacional de
Valores y Emisores y las sociedades de capitalización, según las modalidades que la ley expresamente
establece para cada tipo de entidad. Así mismo, las únicas entidades autorizadas para la realización
de operaciones de seguros son las compañías y cooperativas de seguros sometidas a la inspección,
vigilancia control y de esta Superintendencia. (Superintendencia Financiera de Colombia).

Las entidades mencionadas anteriormente acreditadas para captar dineros del público deben cumplir
con otra serie de requisitos legales para poder cumplir con esa la función financiera, uno de esos
requisitos es que deben estar constituidas únicamente como sociedades anónimas o cooperativas
financieras. Es decir que según la ley en Colombia ninguna sociedad colectiva, en comandita, de
sociedad por acciones simplificadas o empresa unipersonal puede tener dentro de su objeto social la
función legal de captar recursos del público ni de ninguna persona natural.

En cuanto a las cooperativas de ahorro y crédito, las cooperativas multiactivas con sección de ahorro
y crédito y las cooperativas integrales con sección de ahorro y crédito sometidas a la inspección,

14

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

vigilancia y control de la Superintendencia de la Economía Solidaria, se encuentran autorizadas para


desarrollar la actividad financiera exclusivamente con sus asociados o cooperados. Por ningún motivo
están autorizadas para llevar a cabo esa función con particulares.

10. Material de apoyo

• Historia del Sector Financiero en Colombia

• Reglamento CIFIN

• Riesgos Financieros y Económicos

• Superintendencia Financiera de Colombia

11. Referencias bibliográficas

Alonso, J., & Berggrun, L. (2008). Introducción al Análisis de Riesgo Financiero. Colección Discernir.
Universidad ICESI, Cali, Colombia.

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículos 15 y 20.

Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. (1993). Diario Oficial No. 40.820. Por medio del cual
se actualiza el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y se modifica su titulación y numeración.
Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1348

Ley 1122 de 2008. (2007). Reforma del sistema de salud. Por la cual se hacen algunas modificaciones
al Sistema General de Seguridad Social y se dictan otras disposiciones.

Mantilla, S. (2016). Auditoría del Control Interno. Ecoe Ediciones. Recuperado de https://www.
ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/auditoria-del-control-interno-3ra-edici%C3%B3n.pdf

Meneses L. y Macuecé R. (2011). Valoración y riesgo crediticio en Colombia. Revista Finanzas y


Política Económica, vol. 3, no 2. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3235/323527256006.pdf

Ocampo, J. (1998). Historia Económica de Colombia. Segunda edición, Siglo XXI editores. Colombia.

Venegas, F. (2012). Riesgos Financieros y Económicos en Colombia: productos derivados y decisiones


económicas bajo incertidumbre. Editorial Cengage.

15

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

16

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

17

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte