Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/327920113

COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, SU PAPEL EN EL DESARROLLO


LOCAL.

Article · September 2018

CITATION READS

1 1,677

1 author:

Odalys Cárdenas Travieso


University of Havana
22 PUBLICATIONS   2 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Comunicación, información y participación ciudadana en el control View project

All content following this page was uploaded by Odalys Cárdenas Travieso on 27 September 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


“GEAP 2016”
Evento de Base Centro de Estudios de Administración Pública
Universidad de La Habana. (CEAP)
Título: COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN
CIUDADANA, SU PAPEL EN EL DESARROLLO LOCAL.

Autores: Odalys Cárdenas Travieso, odalys@ceap.uh.cu, Centro de Estudios de la


Administración Pública de la Universidad de la Habana, Cuba,
Profesora Auxiliar, Ms C.

Armando Castanedo Abay, Castanedo@ceap.uh.cu, Centro de


Estudios de la Administración Pública de la Universidad de la
Habana, Cuba, Profesor Auxiliar, Dr. C.

SUMARIO:
Introducción. 1.- Estado actual de la comunicación, la información y la participación
ciudadana. 2.- Comunicación y desarrollo. Doble dimensión de la comunicación. 3.-
Participación y desarrollo. Dos caras de una misma moneda. 4.- Experiencias y
resultados. Diagnostico. Propuestas de Acciones preliminares. Conclusiones.

Resumen asegurar legitimidad y democracia en


Potenciar la participación social de los el nuevo contexto de
ciudadanos en los proyectos de perfeccionamiento del modelo
desarrollo local constituye aún un reto económico social.
de la Administración Pública.
La vinculación de la población local a Palabras claves.
los procesos de transformación desde Comunicación Institucional,
etapas del diseño de las políticas y Comunicación Participativa,
programas de desarrollo hasta su Participación Ciudadana, Desarrollo
puesta en práctica y evaluación, Loca.
necesita ser fortalecida.
Por ello la Administración Pública Summary.
tiene el reto de erigirse como líder de Promoting social participation of
las transformaciones a nivel local, citizens in local development projects
guiando la participación de los remains a challenge for Public
diferentes actores territoriales que se Administration. Linking local
ven involucrados a través de diversos population transformation processes
mecanismos que permitan un diálogo from design stages of policy and
fluido, comunicación, y concertación. program development to
La presente ponencia aborda el deber implementation and evaluation, needs
ser de la Administración Pública, sus to be strengthened.
principales limitaciones y sus retos Therefore, the Public Administration is
con respecto a la utilización de la challenged to establish itself as a
comunicación como proceso leader of change locally, guiding the
generador de participación para participation of various local actors
who are involved through various consecuente sentimiento de
mechanisms that allow a fluid pertenencia al nivel más micro por
dialogue, communication, and parte de los ciudadanos con respecto
coordination. a dicho cambio. Para una aplicación
This paper addresses the ought of efectiva de las transformaciones
Public Administration, its main económicas y sociales que se esperan
limitations and challenges regarding llevar a cabo, es imprescindible una
the use of communication as a mayor implicación de la población, lo
generator participatory process to cual conlleva necesariamente a
ensure legitimacy and democracy in mayores niveles de comunicación e
the new context of social economic información dirigidos a la ciudadanía
development model. como eslabones básicos dentro de los
niveles participativos.
Tags. El derecho de participación ciudadana
Institutional Communication, en la gestión pública y en los
Participatory Communication, Citizen proyectos de desarrollo local, conlleva
Participation, Local Development. establecer mecanismos para ello,
complementarios a los previstos, para
Introducción lo cual la utilización de herramientas
“Los hombres – apunta Paulo Freire – como la comunicación participativa
no se hacen en silencio, sino en la transita a un primer plano.
palabra, en el trabajo, en la acción, en El trabajo tiene como antecedente,
la reflexión”. (Freire, 1973:104) La resultados de investigaciones
participación debe convertirse, científicas realizadas por el Centro de
entonces, en un ejercicio que brinde Estudios de Administración Pública
los medios de intervenir en el (CEAP) y la Facultad de
desarrollo y permita ir creando Comunicación (FCOM) de la
espacios físicos y potencialidades de Universidad de La Habana y talleres
autogestión y solución de conflictos realizados con cuadros y funcionarios
que afectan los espacios de la Administración Publica, en las
comunitarios. cuales se profundizan en los procesos
Actualmente, en Cuba, se debate por comunicacionales y participativos a fin
llevar a vías de efecto las de potenciar la inclusión de los
transformaciones aprobadas dentro ciudadanos en el desarrollo local. Se
del modelo económico, con este fin el propone como objetivo, Diagnosticar
ámbito de acción local está el estado de la comunicación y la
comenzando a ser identificado como información en las Administraciones
el espacio garante de la legitimación Locales que permitan proponer
del proceso pues es en él donde posibles soluciones, que propicien la
realmente existe una concreción de lo participación ciudadana real en los
pautado. diferentes escenarios públicos.
El éxito en la legitimación de un
cambio de cualquier índole a nivel 1.Estado actual de la comunicación,
nacional no es solo garantizado a la información y la participación
través de la ley, el perfeccionamiento ciudadana.
de la legislación debe estar Los Lineamientos de la Política
acompañado de la identificación y Económica y Social del Partido y La
Revolución (Partido Comunista de identificadas por el ciudadano común
Cuba, 2011) liderado por su Primer en interacción con otros ciudadanos y
Secretario y Presidente del Consejo los representantes del poder estatal.
de Ministros Raúl Castro Ruz plantea Un proceso de comunicación
entre sus principales bases promover participativa presupone la
el desarrollo local como parte del participación activa de las personas en
proceso de actualización del modelo una interacción coherente y
económico social advirtiendo el sistemática, sobre la base de fines y
tránsito hacia patrones más proyectos comunes y la toma –por
descentralizados de gestión donde la consenso- de las decisiones y
administración pública asume el acciones que beneficien a todo el
protagonismo del nivel local en el colectivo participante en dicho
desarrollo económico social. En la proceso. Así puede comprenderse
nueva propuesta la administración perfectamente que la comunicación
pública local se convierte en eje participativa es un instrumento que
decisor de la autosustentabilidad facilita la integración de la
económico financiera y en el tránsito población en los procesos de
hacia la descentralización de desarrollo. La participación en este
funciones estatales, todo ello sentido conlleva una cierta distribución
constituye un sustancial cambio en la o socialización del poder.
gestión tradicional caracterizada por la Teniendo en cuenta que el diseño
centralización por parte del estado. institucional de la sociedad y el Estado
En este escenario sería oportuno cubano comprende a las estructuras
valorar el aporte de estrategias encargadas de actuar como
comunicacionales de los gobiernos escenarios de construcción de lo
locales a fin de potenciar la político, su reto estaría en
participación de la comunidad, el energizarlas, desde una interacción en
ciudadano y su empoderamiento en diferentes vías: verticales –
el desarrollo local. descendentes y ascendentes – y
A tales efectos, la dimensión de horizontales; que garanticen el
organización de la gestión debe fomento de procesos de participación
encargarse de la determinación de los encaminados a integrarse
flujos de información que aseguran coherentemente con otros procesos a
dichas relaciones; además del diseño través de la articulación de los
de estrategias comunicacionales propósitos que animan las
institucionales racionales y efectivas. interacciones en cada escenario y los
Una visión integradora en la cual se consensos emergidos de tales
potencie la comunicación y la interacciones.
información para promover la Bajo esta lógica, la comunicación
participación de los ciudadanos en resulta hoy indispensable para pensar
proyectos de desarrollo local, los procesos de desarrollo, sobre todo
contribuiría a satisfacer la necesidad porque pone de manifiesto formas y
de generar procesos participativos medios de establecer relaciones entre
cada vez más profundos desde el los sujetos y los actores sociales. De
espacio local y comunitario, que estas relaciones surgen también
nutran las grandes decisiones estrategias como manifestación de la
nacionales a partir de las prioridades voluntad político-cultural de los
actores. Esto, en la perspectiva de sino la heterogeneidad de códigos,
construcción de imaginarios de futuro, actitudes, hábitos, valores, de modos
es lo que llamamos comunicación de vida; en resumen, con la diversidad
prospectiva estratégica para el cultural. No es algo que se añade, sino
desarrollo: estrategias de algo constitutivo de los seres
comunicación puestas al servicio de humanos. En todo momento, el
actores múltiples, generando diálogo encuentro de experiencias, saberes,
público en el espacio público para lenguajes, códigos, representaciones
construir alternativas de desarrollo en y perspectivas diversas entre sí
nuestros países. Son también redes parece determinante a la hora de
que ensamblan, desde la pensar la participación. Se trata de la
comunicación, procesos de diversidad vista no como dificultad a
construcción colectiva de la sociedad, vencer, sino como posibilidad para
en las que no puede permanecer enriquecer los procesos y relaciones
ajeno ningún tipo de actores. (Uranga. sociales mediante el concurso de toda
Washington, 2007:2) esa multiplicidad.
La experiencia de las últimas décadas La participación precisa, sobre todo,
en América latina nos reafirma en la un cambio cualitativo en cada uno de
certeza de que comunicación y nosotros. Es, ni más ni menos que el
desarrollo no pueden pensarse proceso por el cual se quiebra la
como dos capítulos separados relación de sumisión entre los actores
entre sí, sino que se trata de dos involucrados en un proceso:
aspectos de una misma trama educando-educador, investigadores
histórica. Es más: se podría afirmar investigados.
que la comunicación implica una De ahí la urgencia de desestructurar
forma de comprender el desarrollo formas de pensar, sentir y actuar que
y, por lo tanto, una manera también de bloquean la participación y el
entender la intervención en los protagonismo de los demás y que se
procesos histórico-sociales. Tomando reproducen en la vida cotidiana tanto
en cuenta además que el desarrollo no en el nivel consciente como no
puede ser pensado como una tarea (Alejandro, Martha, 2010: 10-
exclusiva del Estado… ( ) Sino que, 11)
aun reconociendo la responsabilidad En cuba existen diseñados espacios
primigenia del sector estatal, el legales para las prácticas
objetivo del desarrollo es también una participativitas, sin embargo es
responsabilidad conjunta de la necesario que se desarrollen
sociedad, es decir, de los estados y de estrategias comunicacionales
los gobiernos, pero también de toda la territoriales – local- que fortalezcan la
sociedad civil… (Uranga. Washington, participación ciudadana en virtud del
2009:1). desarrollo local. En tal sentido resulta
La participación ciudadana como interesante mirar aquellos aspectos de
trabajo social es esencial en el entorno orden comunicacional que potencian o
al cual adscribimos nuestro trabajo. limitan no sólo las estrategias de
El trabajo social supone gestión participativa del desarrollo,
necesariamente encontrarse con la sino la construcción misma de la
diversidad. No solo la heterogeneidad ciudadanía, las sociedades locales y
en la manera de pensar y de actuar, el propio desarrollo local, entendido
como inclusión social, sentido de En particular, habría que enfatizar en
pertenencia y goce de beneficios el fomento de la capacidad de opinión
físicos y simbólicos (Granados, 2003). y argumentación públicas, la
resolución de conflictos, la
2. Comunicación y desarrollo. negociación, la producción de
Doble dimensión de la comunicación masiva en el ámbito
comunicación. local y la recepción crítica de
La comunicación tiene una doble mensajes mediáticos, entre otros
dimensión que aportar al desarrollo. (Granados, 2003: 11). Sin embargo,
a) Como estrategia para lograrlo y también es preciso la formación de
b) Como finalidad misma de esa una conciencia ciudadana y una
búsqueda. cultura política que ponga a los
Es decir, que dentro de los sujetos en posición de cooperación
planteamientos de cómo aproximarse para el diálogo –y no de búsqueda
a los objetivos de progreso, la apresurada de consensos-al tiempo
comunicación aportaría metodologías que los provea de los
precisas para definir el tipo de conocimientos necesarios para
desarrollo que se quiere entre los “discutir”, del modo más abierto y
involucrados, para conocer las horizontal, los asuntos esenciales.
problemáticas a enfrentar y también 3. Participación y desarrollo. Dos
las subjetividades presentes alrededor caras de una misma moneda.
de ellas, para mejorar las relaciones Hoy es imposible pensar en un
entre individuos e instituciones, proyecto de desarrollo que no requiera
promover la participación, la de la participación de los diferentes
proyección de las acciones actores sociales (…) como tampoco
redimensionando el impacto de los es probable que se conciba un
proyectos y las búsquedas, para ejercicio ciudadano sistemático que no
fortalecer y desarrollar las identidades genere desarrollo. A la luz de lo
y en general las sociedades locales anterior, los vínculos existentes entre
(Granado, 2003). un proceso y otro se nos revelan como
Es preciso hacer énfasis en el carácter un entrelazamiento de tipo sinérgico
no homogéneo de los procesos (…) (Brandao, 2004).En el ámbito
participativos. Estos alcanzan específico de lo comunitario, la
determinadas peculiaridades de participación en proyectos de
acuerdo con los propósitos que los desarrollo contribuye necesariamente
motivan y están condicionados por un a la conformación de lo que le llaman
conjunto de factores contextuales de el “ciudadano local”, esto es, un
diversa índole y grados de generalidad individuo que en el propio ejercicio
que en algunas ocasiones sobrepasan participativo con otros conciudadanos,
el espacio comunitario. Lo que no se entrena para tomar decisiones
debe obviarse es que es un proceso cada vez más relevantes para el
integración y articulación social, que desarrollo local. (Dávalos, 1997)
asume conocer: quienes participan, Al asumirse que “Participación es
donde se participa, que se quiere o tener la capacidad de decidir,
se busca y hacia dónde se dirige. controlar, ejecutar y evaluar los
(Dávalos, 1997:8-19) procesos y sus proyectos; si no hay
capacidad de decisión y de control
estaremos hablando máximo de planificación y gestión, (asociación
participación reactiva... pero nunca comunicadora social de calandria:
sustantiva.” (Núñez, 2000:91) Deja 2001).El objetivo de la participación de
bien claro, no obstante, que para los ciudadanos en los asuntos
llegar al logro de este nivel de públicos no es otro, por tanto, que
participación es necesario “generar las darle contenido y ampliar la
condiciones” y dentro de estas nos democracia (recordemos que
remite a la necesidad de trabajar por democracia significa - gobierno del
la formación de una “cultura de la pueblo-), avanzando en lo que se
participación”. conoce como – democracia
Las argumentaciones anteriores participativa –. (…) (Alberich, 1999).
evidencian desde diferentes ámbitos – Por tanto potenciar la democracia
nacional e internacional – la necesidad participativa es directamente
de abordar la comunicación que proporcional al fomento del desarrollo
promueva la participación de los local a través de la participación
ciudadanos en la gestión del ciudadana.
desarrollo en el nivel primario de los
órganos del poder popular – localidad 4. Experiencias y resultados.
– y que las instituciones de las Diagnóstico.
administraciones públicas locales Como resultado de investigaciones
comprendan que la comunicación realizadas durante tres años
debe ser asumida como estratégica y consecutivos donde se han aplicado
propia al ejercicio de la administración cuestionarios y sometido al
y gestión pública. intercambio de especialistas y
El accionar del gobierno demanda funcionarios públicos, se ha
nuevas dimensiones, nuevas aristas identificado que los procesos
que guíen el pensamiento y la praxis participativos que se desarrollan en
de la gestión, (….) se requieren las diferentes instancias en
importantes cambios de enfoques a la instituciones de la Administración
hora de gestionar los procesos. El Pública (del Poder Popular)
enfoque de dirección tradicional – generalmente comportan rasgos
introvertido - (…) debe transitar hacia similares, a saber:
un enfoque esencialmente - El perfeccionamiento normativo en
extrovertido (…) en aras de lograr la relación con la Administración Pública
máxima eficiencia, la mayor eficacia y es una necesidad impostergable
el óptimo impacto en materia de - Se hace necesaria una normativa
efectividad social y participación que regule de forma coherente la
ciudadana. (Cárdenas 2013.) estructura municipal, las funciones
La participación ciudadana y la que le son propias a cada órgano, las
concertación entre los diversos relaciones que entre ellos se
actores se constituyen en elementos establecen, así como todas las formas
fundamentales del modelo de de participación popular en este
desarrollo. La comunicación permite ámbito, que no limite el cumplimiento
impulsar el desarrollo duradero y real y pleno de las finalidades político
sostenido al lograr la participación institucionales del municipio, el
activa de la población en la funcionamiento armónico del aparato
estatal a este nivel y el pleno ejercicio - La carencia de enfoque estratégico
de la democracia. en el trabajo de las administraciones
- Es necesario explicar más acerca del afecta la gestión de la
marco jurídico cómo funcionan los AP, lo cual afecta también la
mecanismos de participación de los comunicación y la información. Ello
ciudadanos en general y de los hace que la participación de los
miembros de las estructuras internas actores locales sea en muchas
de la Administración Local a fin de ocasiones formal
evitar que queden sujeto a diferentes - Debe conocerse por todos los
interpretaciones. interesados, la estrategia de
- Resulta impostergable la puesta en desarrollo del territorio, las
vigor de una Ley de municipios, ya que informaciones más relevantes sobre el
no hay espacio real ni facultad para mismo, las convocatorias
emitir ordenanzas que fortalezcan su participativas.
personalidad, regulen actividades del - Es necesario que existan
territorio y potencie sus intereses. publicaciones al alcance del
- Es preciso elaborar y promulgar ciudadano sobre la gestión actual del
normativas y procedimientos para la municipio. Los informes de la gestión
gestión documental, faltan normas de los delegados, de la Asambleas, de
jurídicas para el trabajo con la los CAMs y CAPs no pueden ser
información relevante en la consultados en las instituciones de
Administración Local. información tradicionales que existen
- Es necesario regular el marco en la comunidad (ni en bibliotecas ni
jurídico del principio de transparencia en archivos).
como garantía de control e - Se debe trabajar en la
institucionalidad. Los mecanismos de informatización de la información. En
control se encuentran dispersos a la práctica hay mucha verticalidad en
través de distintas atribuciones de los los flujos de información.
órganos locales. - No se diseminan los informes de
- Se necesita la presencia de tesorería más allá de la Asamblea ni
estrategias de desarrollo municipal se publican en los medios de
que entre sus objetivos potencien la comunicación masiva locales,
participación ciudadana. atentando contra la transparencia en
- Es necesario que se conozca el la rendición de cuentas sobre el uso
marco regulatorio de la propia de los recursos públicos, lo cual
administración en materia de llegaría a complicarse cuando existan
información y comunicación. nuevas vías para que las
- La rendición de cuentas de la administraciones se queden con parte
administración a los ciudadanos y las de los impuestos y tomen decisiones
asambleas, debe contener el análisis sobre estos recursos.
de la información recopilada. - Los trabajos investigativos son
- La información pública se convierte insuficientes así como la medición del
regularmente en información impacto de la capacitación y la
institucional no teniendo acceso a ella formación de los funcionarios y
los ciudadanos en cada territorio. directivos de la Administración
Pública. Se debe ir a la búsqueda de Venezuela, Ecuador y Bolivia, para el
indicadores que permitan medir la perfeccionamiento del sistema
efectividad de la gestión pública. normativo de la AP cubana
- Los mecanismos de implementación -. Evaluar la política de comunicación
de los resultados de las e información pública establecida en el
investigaciones, inclusive de las que país para los gobiernos locales y la
particularmente se solicitan, así como implementación que se hace en la
del seguimiento y evaluación de los práctica como parte de la gestión
mismos a fin de realizar las administrativa local la cual es
correcciones pertinentes que se insuficiente, debe promoverse una
generen en la práctica, son gestión más participativa en el marco
insuficientes. del perfeccionamiento del modelo
económico cubano y el papel del
municipio.
Propuestas de Acciones
-. Hacer realidad el principio de
preliminares.
transparencia en la gestión de la
-. La creación de un Anteproyecto de
administración pública local,
sistema normativo referido a la
ofreciendo más información a los
Administración Pública cubana.
ciudadanos de su gestión, utilizando
Promulgar una Ley del Régimen
para ello las estructuras que existen
Jurídico de la Administración Pública,
en los órganos representativos.
que en sus preceptos regule el
-. Atendiendo a la estructura
alcance de la comunicación y la
organizativa de la AP en cada territorio
información como componentes de la
y el diagnóstico de su funcionamiento,
gestión administrativa.
resulta necesario realizar un
-. Continuar el estudio que permita la
levantamiento de necesidades de
elaboración de los fundamentos de la
información a nivel local que permita
Ley de municipios, como parte del
determinar las particularidades que en
sistema normativo de la AP cubana,
cada territorio sean pertinentes para la
que regule los órganos del Estado a
construcción de recursos y servicios
ese nivel: sus atribuciones, las
de información más eficientes y
relaciones que entre ellos han de
eficaces para los ciudadanos y para la
establecerse.
toma de decisiones de la
-. Aprobar una Ley Orgánica de
Administración Local.
Comunicación y Acceso a la
-. Potenciar el trabajo de los medios
información. Resulta interesante la
locales de comunicación, darles
experiencia de la República de
información sobre los logros, las
Ecuador de 8 de septiembre del
metas, los problemas, estimular la
2009, centrada en regular de manera
creación de verdaderos espacios de
específica los derechos a la
opinión, poner a disposición de los
comunicación y el acceso equitativo y
ciudadanos publicaciones de
de aprovechamiento de las nuevas
información sobre la gestión actual del
tecnologías de la información y la
municipio (los informes de la gestión
comunicación.
de los delegados, de la Asambleas, de
-. Estudiar la experiencia del Control
los CAM y CAP, informes de tesorería)
Popular de Servicios Públicos en
para que puedan ser consultados en
los Consejos Populares, como forma
de potenciar los derechos de los b) articular a potenciales participantes
ciudadanos de conocer, estar en la conformación/implementación de
informados y opinar. Deberá proyectos, c) socializar los resultados
promoverse la creación de oficinas de de los ejercicios participativos, entre
información a los ciudadanos. otras.
-. Diseñar cursos complementarios al 2. El diseño institucional normativo de
Diplomado en Administración Pública los Órganos Locales del Poder
que hoy se imparte, donde se Popular contiene potencialidades para
profundice en aspectos específicos de la gestión participativa del desarrollo.
la Gestión de la AP a nivel local. Ello Sin embargo, son menos evidentes los
incluye profundizar en los contenidos mecanismos previstos para la
de información para la toma de participación en el momento de
decisiones, información y participación planificación y, en general, puede
ciudadana, comunicación esperarse una contención de las
organizacional, entre otros. potencialidades apuntadas para las
-. Para poder avanzar en la demás fases, como resultado de
informatización de la gestión de la prácticas institucionales estructurales
Administración Pública se hace del aparato estatal cubano,
imprescindible por una parte contar relacionadas con la verticalidad y el
con el equipamiento necesario, asistencialismo.
organizarlo en redes y ampliar el nivel 3. Los documentos que contienen la
de conectividad. Junto a ello y casi política de comunicación de los
más importante es profundizar en el gobiernos locales cubanos – en lo
conocimiento de las nuevas fundamental, la Constitución de la
tecnologías de la información y las República de Cuba, Reglamento de
comunicaciones por parte de los las Asambleas Municipales del Poder
directivos y funcionarios públicos, Popular y Ley de los Consejos
elevando la exigencia en este sentido. Populares- fueron elaborados en los
-. Utilizar al CEAP con su experiencia años 1976, 1995 y 2000,
de más de 15 años en la preparación respectivamente. Salvo la ley de los
de directivos y funcionarios Consejos Populares, las demás
profesionales y no profesionales normas suman ya entre 17 y 36 años
(electivos) para hacer un diseño del de creadas y responden a contextos
Sistema de información que se político - sociales distintos a los de
requiere para la gestión local, donde hoy. En ese sentido, constituyen
no solo estarán involucrados los normas extemporáneas, que no
organismos e instituciones de recogen la complejidad de la sociedad
subordinación local. local cubana actual, rica en
subjetividades emergentes de la
Conclusiones. reconfiguración de las relaciones
A partir de la búsqueda de información económicas en el país, expresadas en
sobre el tema y de su estudio el tejido político y social de los últimos
preliminar se establecen las siguientes años. Por ello pueden estar
1. Todo proceso participativo entraña demandando ajustes que las
demandas comunicativas como a) armonicen con las nuevas demandas
disponer de información útil para la de participación en el ámbito local.
deliberación y la toma de decisiones,
4. Las carencias de normativas emancipatorio. En: Pérez. A (Comp),
reguladoras de gestión de las políticas Participación en Cuba, La Habana:
comunicacionales y participativas en CIPS, 107-134,
los gobiernos locales, podrían actuar Dávalos, Roberto. “Comunidad,
como bridas del empoderamiento participación y descentralización: una
ciudadano en la gestión de los reflexión necesaria”, en Alain Basail;
proyectos de desarrollo local. Roberto Dávalos (comp). Desarrollo
urbano: proyectos y experiencias de
Bibliografía. trabajo. La Habana: Universidad de La
Alberich Tomas, Universidad Habana. Facultad de Filosofía e
Complutense. Política y sociedad .31 Historia. Departamento de Sociología,
(1999). Madrid II Taller de Desarrollo Urbano y
Alfaro, RM (2006) Otra brújula. Participación. 1997, pp. 8-19.
Innovaciones en Comunicación y Dilla, H et al (1993) Participación
desarrollo. Lima: Calandria popular y desarrollo en los municipios
Alejandro, Martha, (2000) boletín cubanos. La Habana: CEA.
Caminos, núm. 5, La Habana, Espina, M. (2013) Comentarios al
CMMLK, panel, Recuperado el 9 de marzo de
Alguacil Gómez, Julio (2004) La 2013 de:
democracia participativa como http://www.temas.cult.cu/catalejo/pael
estrategia para la gestión relacional”, FIL/MayraEspina.pdfGumucio-
Intervención Psicosocial, 13 (3) Dagrón, A. (2011)
Asociación de Comunicadores Comunicación para el cambio social:
Sociales de Calandria. Cahuide clave del desarrollo participativo.
752Jesús María, Lima. Diciembre Signo y Pensamiento, 58, 26-39.
2001. Habermas, J (1992) Between facts
Brandao Carlos, En: Rebellato, José L La and norms. Camdridge: Polity Press.
participación como territorio de Jablin, F (2000) Research Priorities in
contradicciones éticas. En: DOMINGUEZ, Organizational Communication. En:
María I.; HERNÁNDEZ, Carmen N. Jablin, F y Putnam, L. (eds) The New
(comps): Concepción y metodología de la Handbook of Organizational
Educación Popular. La Habana: Caminos,
Communication, California: Sage
2004, Tomo I, pp. 307-308.
Cárdenas Travieso, Odalys et al. Una Publications. Linares, C. (2003). La
mirada hacia los procesos de participación, Solución o problema. En
descentralización. Ponencia. II Portal, R; Recio, M (Comps).
Encuentro Internacional de Comunicación
Administración Pública para el Comunitaria, La Habana: Félix Varela,
Desarrollo.2013. MARQUES DE MELO, José ,
Costa Joan, (2004) Por una empresa Identidades culturales
coherente que apuesta a las latinoamericanas, en MARQUES DE
relaciones MELO, José (coord.),Tiempo de la
interpersonales.http://winred.com/EP comunicación global. Sâo Nuñez,
entrevistas/n/0040000100102001.htm Carlos. “Para sentirse y ser parte”, en
l. Rayza Portal; Hilda Saladrigas;
D’angelo, O. (2004). Participación y Milena Recio. Selección de Lecturas
empoderamiento en el proyecto social sobre comunicación social. La
Habana: Editora Política, 2000, pp. 90-
93.
Paulo, Ed. IMES, 1996, McNair, B.
(2003) An introduction to political
communication. London: Routledge.
Ramírez, T. (1995). Gabinetes de
comunicación: funciones,
disfunciones e incidencia. Barcelona:
Bosch.
Rebellato, J.L (2000) Antología
Mínima. La Habana: Caminos.
Uranga, W (octubre de 2012) Gestión
comunicacional del cambio: el desafío
de lo público, recuperado el 4 de enero
de 2013 de:
http://www.washingtonuranga.com.ar/
index.php?option=com_content&view
=article&id=115:gestioncomunicacion
al-del-cambio-el-desafiode-lo-
publico&catid=38:textosropios&Itemid
=27, Uranga, Washington (agosto de
2012)
Comunicación para la transformación
social: un itinerario para la acción.
(uranga@wuranga.com.ar
www.wuranga.com.ar) Córdoba,
agosto 2012
Uranga, Washington MIRAR DESDE
LA COMUNICACIÓN. Una manera de
analizar las prácticas sociales.2007

View publication stats

También podría gustarte