Está en la página 1de 4

Razón de la existencia del derecho internacional privado

El derecho nace como respuesta a diversas circunstancias


sociales, políticas, económicas, históricas e incluso culturales, nace en
virtud de una realidad con problemas a los que se pretende enfrentar con
soluciones jurídicas diversas, se nace como necesidad de regular las
relaciones jurídicas de individuos en las que se transponen las fronteras,
se dedica a regular relaciones entre particulares que por los elementos
que presentan (reales, personales o referidas a los actos), están
relacionados con diversos sistemas jurídicos por lo que el primer aspecto
a resolver es la determinación de derecho aplicable a las mismas. Por lo
tanto el derecho internacional privado surge en función de distintos
factores, a saber, político, jurídico, económico y sociológico, de los cuales
los más evidentes son el jurídico y el económico. 

Factores políticos es la lucha por el poder la que determinó la


división territorial del mundo, base sobre la cual se sustenta la diversidad
de sistemas jurídicos, simultáneamente el Derecho Internacional Privado
moderno es elaborado, en el marco de una cooperación internacional a fin
de regular las relaciones privadas internacionales.

Factores jurídicos Derivados precisamente de los factores políticos,


se presentan como factores para la existencia de Derecho Internacional
Privado, derivado por la diversidad de sistemas jurídicos en el mundo,
debido a la afectación o posible afectación que tiene una relación
concreta por la conexión con dos o más sistemas jurídicos. 

Factores económicos La actual realidad económica mundial


establece una interdependencia y globalización de la economía, los
países no están aislados en el mundo, por ende, tampoco las personas
que en sus territorios habitan, el comercio internacional es factor
determinante para buscar la adecuada regulación a las relaciones
privadas internacionales y los conflictos derivados de las mismas. Este
fenómeno es de magnitud compleja, pues también están incluidos los
procesos de integración económicos. 

Factores sociológicos Referidos al conflicto de leyes, basados en


los movimientos migratorios, la movilidad de las personas de un país a
otro en función de factores diversos que pueden ir desde motivos de
recreo hasta necesidades económicas, ocasionados, estos últimos, por
factores de oferta y demanda del mercado laboral internacional.
Es a partir de estos factores que el Derecho Internacional Privado
encuentra su razón y existencia, al concurrir factores políticos y jurídicos
condicionantes de diversos ordenes jurídicos distintos en cuanto a
contenido y alcance, y la relación de personas por factores económicos y
sociológicos surge la necesidad de determinar la solución que habrá de
darse a los posibles conflictos surgidos de las relaciones privadas
internacionales.

 Por lo tanto la importancia que ha adquirido el Derecho


Internacional Privado en el mundo contemporáneo va más allá de lo que
comúnmente destaca la doctrina apontocada en un enfoque generalista.
Es evidente entonces que el Derecho Internacional Privado se perfila
como un instrumento dotado de pluralidad de funciones, pese a la ingénita
modestia que surge de ser, en esencia, sólo un método, un método
llamado a solucionar casos con elementos extranjeros. Y no obstante su
emplazamiento a nivel de los derechos estatales el Derecho Internacional
Privado, entre otras funciones internacionales desempeña las relevantes
de:

Asegurar el respeto de la personalidad del hombre en un mundo


jurídicamente fragmentado por las soberanías estatales.

Coadyuvar de un modo activo a la consolidación de la paz


internacional.

Desempeñar un papel no sólo informativo sino formativo en la


educación de los operadores jurídicos y en la comprensión del mundo que
los rodea.

La razón de su existencia tiene como Finalidad del Derecho


Internacional Privado. Su fin es armonizar la diversidad de leyes,
garantizar su aplicación sobre la base del respeto y el ejercicio pleno de la
soberanía de cada uno de los Estados. Su fin principal es: a) señalar con
claridad que ley debe aplicarse cuando leyes de diferentes Estados
reclaman aplicación; b) señalar qué jurisdicción debe de conocer de un
problema referente a una relación jurídica que podría en principio
someterse a jurisdicciones diferentes. En conclusión, no son normas
sustantivas, ni adjetivas propiamente dichas, son normas indicativas,
porque su fin es "indicar, señalar" (Montero D. 2008.) , Como ya se ha
aclarado el derecho internacional privado tiene como objeto los conflictos
de jurisdicción internacional, los conflictos de ley aplicable, los conflictos
de ejecución y el determinar la condición jurídica de los extranjeros, por lo
que el derecho internacional público es quien regula las relaciones entre
los diferentes países del mundo y la forma o formas en que pueden
celebrarse tratados internacionales. (López I 2014), el derecho
internacional privado tiene como principal función dirimir y solucionar
conflictos que supongan el enfrentamiento entre distintas jurisdicciones
ante determinadas situaciones. Es común por ejemplo que, ante
un delito cometido por un individuo de nacionalidad extranjera, sea difícil
determinar cuál es el tipo de legislación o derecho que le rige: el de su
propio país o el del país en el que cometió el delito. El derecho
internacional privado tiene entonces la función de establecer cuál es la
legislación que regirá en cada caso teniendo en cuenta las situaciones
particulares que este tipo de condiciones puede generar.

Así mismo el derecho internacional privado tiene su razón de ser la


existencia de una pluralidad de ordenamientos jurídicos en un
determinado negocio y la necesidad de determinar qué ley será aplicable
a las relaciones jurídicas internacionales.

Existe relación entre la formación de las normas y la creación de


derechos y obligaciones internacionales. Si bien son las normas,
convencionales o consuetudinarias, las que constituyen el derecho
objetivo en el orden internacional, de ellas se derivan, subjetivamente,
derechos concretos y obligaciones jurídicas para sus destinatarios. Pero
estos derechos no sólo surgen de tratados o costumbres internacionales,
sino de actos jurídicos internacionales o de actos obligatorios adoptados
por las organizaciones internacionales. 

El DIPr exige y requiere de una ley o un código especial donde se


sistematicen todas y cada una de las materias que se incorporan por su
objeto, donde se puedan encontrar soluciones que abarquen cada
aspecto en particular con normas que respeten la internacionalidad y las
necesidades del mundo hiperconectado y globalizado.

Por lo que se hace entonces necesario, aunque sea


con entidad de excepción, aplicar la ley extranjera. Lo que supone e
implica el reconocimiento de una serie de normas o criterios, que
determinan cuál de las leyes, que entran en conflicto, debe aplicarse.
Porque una solución racional y razonada de los problemas de relación no
puede sustituirse por un capricho, más o menos racionalizado, acerca de
la norma que se considerará para solventar el choque de intereses.

Realmente, parece difícil que el Derecho Internacional privado


sea internacional, pues sus normas no se dictan por entidades supra
estatales, sino por los propios estados. Su carácter de trascender las
propias fronteras no oculta que, siendo los acuerdos
internacionales efectivos cuando se aceptan por el derecho interno,
cuando el juez lo aplica, aplica derecho propio. Lo que no significa,
naturalmente, reconocer que es cada vez mayor la tendencia a
reconocerle un sitio en el Derecho Internacional, incluso a
su reconocimiento completo como rama del derecho.

Por esta razón, algunos autores lo califican de derecho indirecto, a


diferencia del derecho directo que comprendería no sólo el
llamado derecho sustancial, sino también el procesal o adjetivo.

El derecho internacional privado nace como consecuencia de la


existencia de relaciones y situaciones jurídicas, en las cuales entran
en conflicto diferentes legislaciones internas, que parecerían aplicables a
dichas relaciones y situaciones.

También podría gustarte