Está en la página 1de 128

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD PERUANA

LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

PROGRAMA DE ALCOHOLISMO EN
ADOLESCENTES

INTEGRANTES:
1. ANTONIO LAYME YENICEL 9. CASTRO CARHUACUSMA
2. ALFONSO MENDOZA WENDY SANDY
3. AYME VILA JOE 10. CHIPANA ORDAYA ALEXA
4. BENDEZU CASTELLANOS 11. CORDOVA QUEDO JAMPIER
LIZBETH 12. ECHEVARRIA SANCHEZ RENZO
5. BORJA PEÑA GIANNELLA 13. HUACHACA ROJAS SOLEDAD
6. CALZADA LLOCLLA 14. MOLINA TOMAS ESTEYSIL
ROCYCELA NOEMI
7. CASTILLO MANDARACHI 15. ORE NUÑEZ EVELYN
GREYSI ADALIZ 16. POMA QUISPE LUANA
8. CASTAÑEDA YUPANQUI 17. QUINTANA CHOCCA LUZ
FRANCK MERY
18. TORRES ESPINOZA WHENDY

CICLO : VIII HORARIO: LUNES 9:15- 12:15


CERO
ALCOHOL
EN EL
CEREBRO
INTRODUCCIÓN

El presente Programa sobre el consumo de alcohol en adolescentes surge ante la necesidad de

falta de información y desarrollo personal de los adolescentes para hacerle frente a este

problema psicosocial que ataca a la comunicad. A nivel de Huancayo se puede apreciar que

la comisión de prevención de alcohol y drogas informó que después de los 12 años, los

adolescentes inician en el consumo de alcohol, una puerta abierta a las drogas, en su mayoría

se da por curiosidad o por buscar la aceptación en el grupo, lo cual genera dependencia y

afectación en el rendimiento escolar, así como el daño físico y psicológico.

Por ello se presenta con el fin de poder establecer medidas de prevención sobre el alcoholismo

en adolescentes del distrito de Sapallanga; teniendo en consideración las áreas de

psicoeducación, autoestima, habilidades sociales y proyecto de vida, lo cual serán

desarrolladas mediante talleres vivenciales que contribuirán a un adecuado desarrollo personal

de los adolescentes. Y con ello estaríamos a la vez fortaleciendo capacidades para

contrarrestar los distintos problemas psicosociales que desencadenan del alcoholismo

(embarazos no planificados, violencia familiar, hurtos, etc.)


I. DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA:

El consumo de alcohol parece haberse convertido en una grave adicción entre los

adolescentes del país. El último informe de la Comisión Nacional para el Desarrollo y

Vida sin Drogas (Devida) reveló que más de 230 mil estudiantes se inician cada año

en este vicio. El IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en

Estudiantes de Secundaria –realizado en base a encuestas a 48 mil participantes, que

representan una muestra de 2 millones de alumnos– determinó que cuatro de cada 10

escolares beben alcohol, dándose inicios a partir de los 12 o 13 años de edad.

A nivel de Huancayo se puede apreciar, la comisión de prevención de alcohol y drogas

informó que después de los 12 años, los adolescentes inician en el consumo de

alcohol, una puerta abierta a las drogas, en su mayoría se da por curiosidad o por

buscar la aceptación en el grupo, lo cual genera dependencia y afectación en el

rendimiento escolar, así como el daño físico y psicológico.

Por lo tanto, según los datos obtenidos a nivel nacional y local, podemos mencionar

que según las distintas perspectivas, los diversos problemas que aquejan a la población

de Sapallanga, con mayor frecuencia es el embarazo precoz, la violencia familiar, el

robo y el alcoholismo; resaltando que en mayor frecuencia se dan en épocas festivas.

Por lo que, mediante un debate entre todos los integrantes, llegamos a la deducción

que todos estos acontecimientos se dan por un factor primordial, a la cual viene a ser

“el alcohol”. Entonces se explica de la siguiente manera:

Cuando la población se encuentra en festividades, se incrementa el consumo de

alcohol y a consecuencia de ello se dan los embarazos precoces, ya que son menores

de edad que liban licor, siendo así que en muchas ocasiones pierden la conciencia.
Por otra parte, se incrementa la violencia familiar, por el detalle de que el varón de la

casa se encuentra ebrio y con las distintas circunstancias llega a desencadenar en

golpes y daños hacia su pareja.

Sin dejando de lado el robo, se da con mayor frecuencia ya que hay mayor

vulnerabilidad de la población a causa del alcohol.

Cabe resaltar que durante todo el año se dan festividades constantemente, por lo que el

consumo de alcohol es frecuente en la población.

Así mismo, sin dejar de lado la opinión de la población, es de que mayormente hace

falta las charlas de prevención hacia los distintos problemas psicosociales.

II. JUSTIFICACIÓN.

El siguiente proyecto se realizará teniendo en cuenta la problemática que presenta la

población, a la cual viene a ser el consumo excesivo de alcohol en adolescentes.

Siendo así, que esto puede ocasionar mayores problemas psicosociales en la

comunidad, ya que es un principal factor de riesgo.

Para ello generamos talleres y sesiones con temas que se refieren a la psicoeducación

del alcoholismo, el desarrollo de autoestima, habilidades sociales y la realización del

proyecto de vida en los adolescentes; por lo que es muy importante tratar los temas

mencionados, para poder desarrollar un comportamiento que valore la vida del

adolescente. Es muy importante ejecutar mencionados talleres ya que es una población

en desarrollo, siendo así que la temática contribuye a una formación integral y más

que nada a un buen desarrollo biopsicosocial de los adolescentes.

III. OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:

Establecer medidas de prevención sobre el alcoholismo en adolescentes de primero a


quinto de secundaria del distrito de Sapallanga; teniendo en consideración las áreas de
psicoeducación, autoestima, habilidades sociales y proyecto de vida, lo cual serán
desarrolladas mediante talleres vivenciales que contribuirán a un adecuado desarrollo
personal de los adolescentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Informar sobre el alcoholismo a través de la psicoeducación, para que así los

adolescentes tengan mayor conocimiento con respecto al riesgo que se exponen

al consumo excesivo de alcohol.

 Fortalecer la autoestima en los adolescentes, para que puedan valorarse a sí

mismos y con ello poder contrarrestar el problema del alcoholismo.

 Desarrollar habilidades sociales, para una mejoría en sus relaciones

interpersonales, una convivencia asertiva y empática; lo cual les permitirá

aprender a elegir grupos sociales que le ayuden a su crecimiento personal.

 Promover el desarrollo del proyecto de vida de los adolescentes, para que así

puedan plasmar un futuro de calidad y de metas.

IV. NÚMERO DE BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA INNOVADORA

Un aproximado de 140 estudiantes del colegio Víctor Raúl Haya de la Torre y 460

estudiantes del colegio Chinchaysullo; haciendo un total de 600 estudiantes de las

instituciones públicas pertenecientes al distrito de Sapallanga.


V. METAS QUE SE QUIEREN LOGRAR

VI. PLAN DE ACCIÓN


PRIMER MODULO:
TALLER
PSICO-EDUCACIÓN
SESIÓN N°1

TITULO DE LA SESIÓN: “QUE COMPRENDO SOBRE EL ALCOHOL”


TEMA: Conocimiento sobre el alcoholismo en adolescentes.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Trasmitir una información veraz sobre el concepto del alcoholismo, así mismo las características presentes.
DIRIGIDO: Para adolescentes del distrito de Sapallanga.

SECUENCIA TÉCNICAS OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES


METODOLOGICA

Motivación para incentivar


Se formará un círculo dándoles un nombre  Papel y lápiz.
MOTIVACIÓN ENSALADA DE a cada uno de una fruta. (Anexo 1)  15 Min.  Un sombrero.
a las personas a moverse y
FRUTAS (Accesorio).
colaborar en otras palabras
activarlas.

Permite que quienes


CONOCIMIENTOS deseen expresarse lo hagan Haremos preguntas al grupo para iniciar un  5 Min.  Recurso
PREVIOS y pide que los demás pequeño debate sobre que es el alcohol, y humano
escuchen con respeto. que comprenden por alcoholismo.
Indagaremos si les apetece trabajar el tema
propuesto, cuáles son sus conocimientos
PRESENTACIÓN previos y qué expectativas tienen.
DEL TEMA
PRINCIPAL Se forma un círculo entre todos los
MARCO Ayudar a identificar los participantes y se hace mención del  25 Min.  Recurso
TEÓRICO riesgos sobre el consumo alcoholismo. (Anexo 2) humano
excesivo de alcohol y
como prevenir desde un
punto de vista general.

Analizar sobre qué tipos de Indagar sobre las distintas opiniones


ACTIVIDAD alcoholes conocemos, y generadas luego de la exposición del  10 Min.  Recurso
PRACTICA que nos causa al igual que marco teórico, si estas son aceptadas o humano
rechazadas por la sociedad.
el procedimiento.

Hacemos grupos pequeños y les indicamos


REFLEXIÓN
DRAMATIZACIÓN
Reflexionar sobre la
que tiene que hacer una teatralización o rol  15 Min.  Recurso humano
presión de grupos y cómo
playing donde un grupo de adolescentes
reaccionar en esas
presiona a otro a consumir alcohol o hacer
ocasiones.
algo que el otro/a no quieres.

Identificar situaciones de Para motivar e introducir la actividad


CIERRE AUTO
presión de grupo y aquellas escribimos en la pizarra o un papel  Plumones
PERCEPCIÓN  Cinta
habilidades necesarias para continuo: “No me apetece”, “yo paso”,
resistirnos al consumo “gracias, pero no”, “quizás otro día”, “por  10 Min. Masking
ahora no”, etc.  Afiches
De alcohol u otras  Pizarra
sustancias.
ANEXOS DE LA SESIÓN N°1

ANEXO 1

El facilitador divide a los participantes en un número igual de tres o cuatro frutas, tales


como naranjas o plátanos.

Luego los participantes se sientan en sillas formando un círculo. Una persona tiene que
pararse en el centro del círculo.

El facilitador dice el nombre de una fruta, como “naranjas” y todas las naranjas tienen
que cambiarse de puesto entre ellas.

La persona que está en el centro trata de tomar uno de los asientos cuando los otros Al
se alcohol también se le
muevan, dejando a otra persona en el centro sin silla. conoce como chupe,
vino, trago, copa, drink,
La persona en el centro dice otra fruta y el juego continúa. Cuando se dice ‘ensalada de
shot y pisto; este último
frutas’ todos tienen que cambiar de asientos. se usa sobre todo en

ANEXO 2 (MARCO TEÓRICO)

1. ¿QUÉ ONDA CON EL ALCOHOL?


Seguramente familiares, primos(as), amigos(as) o las personas que estás conociendo
alguna vez han bebido alcohol; esto te pone en situaciones de riesgo porque te pueden
invitar a que tú también lo hagas. Tal vez creas que beber alcohol te hará sentir más
seguro(a), a gusto, grande e independiente, o simplemente quieras experimentar qué se
siente. Sin embargo, es necesario que estés informado(a) de sus efectos y consecuencias
y cómo puede afectar tu desarrollo físico, emocional, y social. Aunque beber alcohol
está permitido para los mayores de 18 años, debes saber que es una droga. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que las drogas son todas las sustancias
que al introducirse al organismo pueden modificar una o más de sus funciones y generar
dependencia; es decir, que después de un cierto tiempo de consumirlas, el cuerpo las
necesita para sentirse bien.

EL ALCOHOL TIENE DOS VARIEDADES

FERMENTADOS

 Su contenido de alcohol alcanza hasta 12-14%.


DESTILADOS
 Su contenido de alcohol es mucho mayor al 45%.
Cuando el consumo de alcohol comienza en la adolescencia, se incrementa el
riesgo de usar otras drogas. Gran parte de las personas que presentan problemas
con su manera de beber inician su consumo antes de cumplir los 18 años de edad,
sin saber que si beben ponen en riesgo su salud.

Al principio, el consumo de alcohol puede producir alivio de las tensiones; pero


este consumo puede aumentar y volverse un problema con consecuencias físicas,
familiares y sociales.

Entre las consecuencias físicas, existen daños al cerebro, la parte más importante
del sistema nervioso central, encargado de pensar y decidir. ¿Qué te parece si
revisamos lo que le pasa al cerebro cuando se consume alcohol?

¿QUÉ PASA EN EL CEREBRO CUANDO SE CONSUME ALCOHOL?

El cerebro es parte del sistema nervioso central y se encarga de percibir lo que pasa a tu
alrededor (cómo ves, oyes, hueles, saboreas y sientes); clasifica, filtra la información y
te permite responder a estímulos externos. Además, coordina las funciones básicas que
te permiten vivir, como el movimiento, la respiración, el latido del corazón, la presión de
la sangre, la temperatura del cuerpo, la digestión y el sueño. Las células del sistema
nervioso central se llaman neuronas.

 Las neuronas se encargan de realizar múltiples conexiones y de transmitir


mensajes a todo el cerebro para que el organismo funcione adecuadamente;
regulan y controlan zonas encargadas de las sensaciones, pensamientos y
conductas.
 Los axones son ramificaciones que poseen las neuronas, y tienen la función de
liberar sustancias químicas (neurotransmisores), las cuales llevan mensajes de
una neurona a otra, haciendo su efecto a través de receptores para recibir el
mensaje.
Ahora que estás en crecimiento, tu cerebro aumenta la cantidad de conexiones
entre sus neuronas; el alcohol puede interferir en el desarrollo de las mismas,
afectando la forma en que madura tu cerebro. Debes saber que la corteza
prefrontal es una de las áreas del cerebro que continúa madurando durante la
adolescencia, es la que te permite evaluar las situaciones, tomar decisiones
adecuadas y mantener las emociones y deseos bajo control. El hecho de que esta
parte del cerebro aún no está desarrollada al 100%, aumenta el riesgo de tomar
decisiones sin haber reflexionado antes en las consecuencias, como consumir
alcohol. El alcohol está clasificado como una droga depresora del sistema
nervioso central porque al consumirlo, hace que las funciones del cerebro se
vuelvan lentas; es decir, se reduce el ritmo de la comunicación entre las neuronas
o se interrumpe, afectando la salud. El consumo de alcohol modifica el
funcionamiento del cerebro y ocasiona que las personas lo necesiten cada vez
más. No se dan cuenta de lo que ocurre en su cerebro, por eso no lo pueden
controlar.

 La corteza cerebral está a cargo del pensamiento, la toma de decisiones, la


planeación, el sentir emociones, el control en los cinco sentidos y de la
interacción social. Si se abusa del alcohol se puede dañar esta zona, ya no se
tendrá la capacidad de resolver problemas, de recordar ni de aprender. La
persona reaccionará agresivamente sin motivo, y hará cosas sin pensar en las
consecuencias. También afecta los sentidos y se puede tener la visión borrosa o
no encontrarles el sabor a los alimentos.
 El cerebelo controla la coordinación de nuestros movimientos, como caminar y
agarrar objetos. El alcohol daña esta área y disminuyen los reflejos, provocando
la pérdida del equilibrio, por lo que la persona puede caminar tropezándose, o
tener problemas para agarrar algo por estar temblando.
 El hipotálamo controla los procesos involuntarios, como la respiración y el
mantenimiento de la temperatura corporal, también la frecuencia cardiaca, el
hambre o la sed. El alcohol puede disminuir o aumentar la frecuencia cardiaca;
cuando se bebe en exceso se cierra la médula y se puede presentar un estado de
coma.
 El hipocampo controla la memoria. Beber en exceso puede hacer que se olvide lo
que sucedió en un periodo de tiempo. También puede causar daños permanentes,
de leves a graves, y puede impedir el aprendizaje.

¿QUÉ PASA EN EL CUERPO CUANDO SE CONSUME ALCOHOL?

¿Cómo se absorbe?

 Primero llega al estómago y se absorbe aproximadamente el 20%.


 Después, el intestino absorbe la parte que falta y pasa a la sangre. Si el estómago
tiene alimento, entra más lento el alcohol a la sangre.
¿Cómo se distribuye?

 La sangre con el alcohol es bombeada por el corazón y circula por el cuerpo


hasta llegar al cerebro y a todos los órganos.
¿Cómo se metaboliza?

 El hígado transforma el alcohol y lo convierte en desecho. Si sólo se bebe una


copa o se continúa en forma moderada (una copa por hora, máximo 4 en hombres
y 3 en mujeres), las concentraciones de alcohol en la sangre se mantendrán bajas
y el hígado hará bien su función.
¿Cómo se elimina?

 Los riñones recogen los desechos y los envían a la vejiga para que se eliminen a
través de la orina. También se desechan a través del sudor, lágrimas, heces y
leche materna.
La intoxicación surge después de que una persona consume una cantidad de alcohol
mayor a la que su hígado puede transformar, provocando cambios en su cuerpo y en su
pensamiento. El grado de intoxicación depende de cuánto alcohol esté presente en el
cuerpo, específicamente en la sangre. Cada persona reacciona diferente; aun cuando dos
personas tomen la misma cantidad de alcohol, puede ser que el grado de intoxicación
varíe.

Como vimos, el cerebro controla áreas que permiten que tu cuerpo funcione
adecuadamente. Si una persona adulta consume alcohol, estas áreas sufren daños, a
veces irreversibles; pero el deterioro es mayor si lo consumen menores de edad.

El grado de intoxicación depende del tipo de alcohol, la rapidez con la que se tome, las
características de la bebida, cómo se absorba, la edad, sexo, peso y el estado emocional
de la persona.
SESIÓN N°2

TITULO DE LA SESIÓN: “LA SOLEDAD Y YO”


TEMA : Causas y consecuencias del consumo de alcohol en menores de edad.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Reflexionar sobre la sensación de soledad y nuestra participación en los grupos.
DIRIGIDO: Para adolescentes del sector de Sapallanga.

SECUENCIA
METODOLÓGICA TÉCNICAS OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES

La amistad y la Romper el hielo e introducir


Se tiene en cuenta la cantidad de  Hojas bond
MOTIVACIÓN participantes, un integrante tiene un papel  Frases
soledad el tema (Causas y
con frases, que hablen sobre como la soledad  15 Min.
consecuencias en el consumo
hace que una persona ingrese al mundo del
de alcohol)
alcoholismo.

CONOCIMIEN Hacer entender el tema


TOS PREVIOS mediante una lluvia de ideas Haremos una lluvia de ideas para saber que  5 Min.  Recurso humano
entienden por la soledad y cómo influye eso
en el alcoholismo

PRESENTACIÓN Se forma una media luna entre todos los


DEL TEMA MARCO Ayudar a identificar las participantes y se hace mención de cómo  25 Min.  Recurso humano
PRINCIPAL TEÓRICO causas y consecuencias influye la soledad en el alcoholismo y de qué
frente al consumo excesivo forma podemos prevenir abarcando con la
de alcohol. ayuda de apoyo social. (Anexo 1)
ACTIVIDAD Analizar las causas y Se busca que los adolescentes pongan de
PRACTICA consecuencias que ocurre en manifiesto y expliquen como una exposición  10 Min.  Recurso humano
diferentes sectores de la sobre las causas y consecuencias comunes
comunidad dentro de su entorno.

Pedimos 6 voluntarios y les decimos a 5 de


ellos que salgan de la sala.
REFLEXIÓN DE BOCA A  Texto
Y OREJA • Al voluntario/a le leemos el texto del anexo  10 Min.  Recurso humano
Dar la posibilidad para que
CIERRE (u otro parecido sobre la temática) y le
cada participante pueda
pedimos que intente memorizarlo y
expresar libremente y
entenderlo.
despedirse del grupo y el
espacio • Pedimos al voluntario nº 2 que entre en la
sala y le pedimos al voluntario nº 1 que le
cuente la información recibida.
• Invitamos al voluntario nº 3 a entrar en la
sala y el voluntario nº 2 deberá transmitir la
información y así procederemos hasta llegar
al último voluntario.
• El grupo podrá así observar como la
información se desvirtúa, se pierde y se
reduce.
• Podemos repartir el texto entre algunos
observadores/as voluntarios para que puedan
detectar mejor la información que se
confunde o se obvia (es opcional).
• Abrimos debate sobre lo que hemos
experimentado. (Anexo 2)
ANEXOS DE LA SESIÓN N° 2

ANEXO 1

EFECTOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL

Sobre los efectos del alcoholismo se puede teorizar mucho pero sólo los que ha
pasado por él y los que, sin pasar, lo han vivido, si quiera de forma indirecta, por
cercanía, son capaces de conocer, entender y comprender su brutal naturaleza.

Todos creemos ser muy conscientes a la hora beber pero la realidad no es así.
Bebemos inconscientemente, sin saber con exactitud si lo hacemos por placer o por
pura necesidad.

Es evidente que, al principio impera el placer en el tomar una copa; de vino para
acompañar una comida, de licor, de vez en cuando, por puro regodeo o, incluso, en
una noche de juerga, de fiesta o de discoteca, tomar algún que otro “combinado” que
nos pudiera refrescar o apagar la sed del momento.

Es muy importante saber diferenciar el beber por placer o el beber por beber. Incluso
en el primero de los casos es necesario diferenciar el tipo de placer: físico (aquel que
proporciona un deleite por medio de estímulos gustativos) psíquico (aquél que
proporciona una modificación emocional: aturde, anima, desinhibe, etc.)

A menudo, se confunde, consciente o inconscientemente, por qué y para qué del


beber. Se acostumbra a empezar a beber por experimentar un placer físico (gustativo)
pero éste, en mayor o menor medida, conlleva, generalmente también, una
modificación emocional placentera y es aquí, precisamente, donde entra en acción la
vulnerabilidad de los bebedores, donde ese placer psíquico puede conducir a una
adicción alcohólica, al alcoholismo.

Se concluye también, con cierta frialdad y desacierto, que las borracheras, son el
síntoma evidente por excelencia del alcoholismo y ello no es del todo cierto. Las
borracheras son un síntoma de haber ingerido con exceso, con abuso bebidas
alcohólicas, pero no siempre son la consecuencia directa de que alguien padezca de
alcoholismo.

El alcoholismo es, al menos al principio, mucho más sutil. El síntoma quizás más
brutal y difícil de reconocer o aceptar, es la necesidad psíquica de tener que tomar una
copa, aunque sea solo una, para aturdir la propia conciencia. Las personas, a menudo
toman una copa para poder relajarse, para poder cambiar el “chip” después de una
dura jornada laboral o de un día que, generalmente lo acaban siendo todos, padecen
de ansiedad, están preocupadas, demasiado presionadas e incluso agotadas.

¿Cuántas veces oímos esa frase que dice: “necesito tomar una copa”?

¿Cuántas veces se tiene la necesidad de tomar una copa para calmar los ánimos,
relajarse o todo lo contrario, para animarse un poquito y poner ese “punto” que
permitirá hacer ese algo que se tiene que hacer pero que no apetece demasiado o que,
si se pudiera, no se haría?

El efecto pues, más claro del alcoholismo es la necesidad de ingerir alcohol para
poder subsistir.

VULNERABILIDAD

El alcoholismo no distingue entre las gentes por su estatus social, por sexo o
condición ni tan siquiera por edad, ataca a todos por igual. Muchos piensan que el
alcohólico es aquel pobre hombre andrajoso, con el pelo desaliñado, barba
descuidada, aspecto tiñoso, mirada perdida y con síntomas evidentes de haber perdido
el oremus; aquel hombre que, por la causa que fuere, bebe para olvidar, para no sentir
o, sencillamente, para poder continuar con su periplo existencial, aquél que nos
encontramos, a diario, en cualquier esquina de nuestra ciudad, durmiendo la mona,
bebiendo un alcohol barato o hablando solo, despotricando contra todo o a veces,
sencillamente, sentado en un banco sin nada que hacer ni decir.

Nada más lejos de la realidad. Ese hombre será, en cualquier caso, un reflejo
espeluznante de hasta dónde nos puede llevar el alcoholismo pero, por desgracia, no
es solo él su única víctima.

La realidad es mucho más perversa que eso. Prácticamente todos, sin saberlo o querer
reconocerlo, podemos ser víctimas del alcoholismo. El sólo deseo de, cada día, tener
que tomar una copa para desconectar, puede ser un síntoma, una alarma de que lo
podemos llegar a ser.

Esa sensación o, mejor dicho, necesidad es habitual en nuestra sociedad y en nuestros


días. El estrés, la competencia, la vorágine cotidiana a la que se está sometido, puede
producir una necesidad física y, sobre todo, psíquica de tener que aturdirse, siquiera
un poquito, para poder continuar el que-hacer diario y el alcohol es un medio legal y
aceptado socialmente que puede servir, y de hecho sirve, al efecto.
Tampoco el alcoholismo es una “enfermedad” marginal que afecte sólo a las personas
con menos cultura, menos poder económico, menos educación, etc. Es más,
seguramente hay tantos alcohólicos, no reconocidos, en círculos de personas
adineradas, con alto poder económico y altos cargos de empresa o de cualquier otro
tipo que, en aquellos otros con un mayor grado de analfabetismo, marginalidad o
miseria.

La diferencia entre los unos y los otros no es otra que su propia situación social, su
entorno. Las consecuencias, los efectos serán prácticamente los mismos. Para unos,
los de clases más marginales, más ferozmente visibles, para los otros quizás no tan
visibles, por el ocultismo de su propio entorno social, pero, en el fondo, igual de
destructivos y demoledores.

CAUSAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL

Se podría intuir que una de las causas del alcoholismo es la propia debilidad de las
personas, pero lo cierto es que no es necesariamente así. Las personas por creerse
fuertes o por aparentar cierta fortaleza psíquica pública y notoria, no están en absoluto
exentas de caer en el uso y abuso del alcohol como válvula de escape. La debilidad,
aunque puede ayudar, no es una causa directa del alcoholismo.

No podemos olvidar que el alcohólico reconocido, para salir de su abismo, debe tener
una gran fortaleza psíquica, una fuerza de voluntad enorme y esa fortaleza,
generalmente, le es innata, la tenía antes de empezar por la causa que fuere a beber y,
obviamente, la tiene con posterioridad para no caer otra vez en la tentación.

Las causas del alcoholismo pueden ser muchas y muy diversas pero, entre todas ellas,
hay una que podríamos considerar como la más importante, su denominador común:
“la soledad”.

En efecto, la soledad es una característica de nuestra sociedad actual que está


arraigando en demasía. En nuestro proceder cotidiano, cada vez más, andamos de
aquí para allá subsumidos en nuestros pensamientos sin mirar nada de lo que nos
rodea. Creemos estar acompañados por las gentes que tenemos a nuestro alrededor,
familia, amigos, compañeros de trabajo etc. sin darnos cuenta que, a menudo, estamos
demasiado solos.
Mientras las cosas van bien, la percepción de soledad no se siente demasiado pero,
cuando algo falla, cuando las cosas no van bien, cuando los problemas acucian,
aparece la soledad y es entonces cuando el peligro más acecha.

Los días transcurren con decisiones importantes que tomar y éstas,


inconscientemente, van produciendo sensaciones angustiosas, a menudo,
contradictorias con los pensamientos y sentimientos de las personas.

Las circunstancias de las vidas de todas las personas, pueden ser muy variadas, a
veces para bien pero, a menudo, también para mal: Inversiones infructuosas, rupturas
matrimoniales, trances desagradables, perdidas de seres queridos, pérdidas de trabajo,
frustraciones, desasosiego, estrés, presiones, discusiones. Todas ellas, entre otras
muchas, pueden acercar a la bebida. Al principio puntualmente, pero la vida es una
continua lucha y, a diario, se sufren situaciones de esa naturaleza. La propia
competitividad existente en nuestra sociedad, no permite bajar la guardia para poder
seguir en el candelero y eso produce vulnerabilidad.

Es precisamente cuando las cosas van mal cuando las dudas amedrentan más. El ego
queda tocado y, a menudo, hundido. En ese momento, al buscar ayuda, es cuando con
más fuerza se siente, no siempre por fortuna, la temida soledad. Se puede pasar, de la
noche a la mañana, de ser “alguien” a no ser “nadie”. De repente, y sin saber por qué,
se puede sentir menospreciado, ninguneo, olvido e incluso recriminación por los que
aún aguantan, por los amigos e incluso por los familiares más cercanos. Esa soledad
es la que más duele, la que más puede amargar la existencia. Ante tal soledad y la
amargura de sentirla, se busca compañía y ésta, se encuentra, por desgracia, en la
maldita copa, o en dos, en tres (…)

Si entramos en un bar cualquiera de nuestra ciudad y observamos con detenimiento,


veremos gentes solas que, ante su soledad buscan un poco de comprensión, un poco
de compañía, alguien con quien compartir problemas, penas, disgustos etc. y,
demasiado a menudo ese alguien, se encuentra en unas copas.

Pero tampoco hace falta llegar a tal extremo. No hace falta tener un descalabro
laboral, empresarial, social o familiar para ser víctimas del alcoholismo. Incluso con
el “triunfo personal” se puede llegar al fatal alcoholismo. Sus efectos externos, por
ello, no serán quizás tan destructivos ni tan amargos. No se sufrirá el olvido, el
menosprecio, el ninguneo pero sí se sentirá el vacío, en definitiva, la temida soledad.
El alcoholismo es una mala compañía, una amarga caricia a la conciencia para
conseguir una dulce inconsciencia. Una equívoca búsqueda de “placer” para apartar,
momentáneamente del pensamiento, una triste y particular realidad cotidiana. Beber
para olvidar, atenuar o sencillamente aturdir las responsabilidades y, a menudo, las
obligaciones. Beber, en definitiva, para poder seguir luchando, para poder seguir
soportando la soledad de nuestros días, para poder seguir existiendo. Con la bebida la
destrucción se convierte en subsistencia, una gran contradicción.

ANEXO 2

Texto a transmitir

Una Droga es cualquier sustancia que introducida en nuestro organismo, por


cualquier vía, nos hace percibir la realidad que nos rodea, o nuestro interior, de forma
diferente a como los apreciaríamos en ausencia de la misma. Su uso sistemático
puede producir dependencia física, psíquica y social. La Vía de administración de la
sustancia: Fumada (como el hachís y el tabaco). Ingerida por vía oral (como el
alcohol o el MDMA).

Aspirada (como la cocaína y el speed). Inhalada (como los pegamentos). Inyectada


(como por ejemplo la heroína). La Tolerancia es Capacidad del organismo humano de
admitir mayor cantidad de droga en cada consumo, para obtener los mismos efectos.
Por ejemplo cuando alguien está habituado a consumir alcohol, para conseguir
determinado estado de ánimo necesita cada vez cantidad de sustancia. La
Dependencia es cuando la persona no ejerce autocontrol en el consumo y han de
consumir lo desee o no para paliar un cuadro sintomático (síndrome) no deseado.
Podemos depender porque queremos buscar un “placer” que no encontramos sin la
sustancia y también para evitar el dolor o la ansiedad que provoca la ausencia de la
sustancia en el organismo una vez que nos hemos habituado.
SESIÓN N°3

TITULO DE LA SESIÓN: “IDENTIFICANDO MIS FACTORES DE RIESGO”


TEMA: Factores de riesgo del consumo de alcohol en menores de edad y de consumo responsable en adultos.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Trasmitir una información veraz, evitando los tópicos y prejuicios independientemente de esta etapa sobre el uso
excesivo de alcohol.
DIRIGIDO: Para adolescentes del distrito de Sapallanga.

SECUENCIA
METODOLÓGICA TÉCNICAS OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES

Romper el hielo e introducir


Se tiene en cuenta la cantidad de participantes,  Papel y lápiz.
un integrante tiene un papel con un secreto, los  Un sombrero.
el tema (consumo de
demás se convertirán en capas y protegerán al (Accesorio).
LA CEBOLLA alcohol) y crear un clima
MOTIVACIÓN
adecuado para trabajar.
que tiene el secreto, de manera aleatoria se  15 Min.
escoge a un integrante del grupo para ser
granjero. (Anexo 1)

Permite que quienes deseen


CONOCIMIEN expresarse lo hagan y pide Haremos preguntas al grupo para iniciar un  5 Min.  Recurso humano
TOS PREVIOS que los demás escuchen con pequeño debate sobre cómo se han sentido.
respeto. Indagaremos si les apetece trabajar el tema
propuesto, cuáles son sus conocimientos
previos y qué expectativas tienen.

Se forma un círculo entre todos los


MARCO Ayudar a identificar los participantes y se hace mención de los riesgos  Ficha de lectura.
PRESENTACIÓ TEÓRICO riesgos sobre el consumo que trae el alcoholismo y de qué forma preguntas
N DEL TEMA excesivo de alcohol y como podemos prevenir abarcando el desarrollo  25 Min.
PRINCIPAL prevenir desde un punto de personal. (Anexo 2)
vista general.
ACTIVIDAD Analizar los mitos y Indicar si son verdaderas o falsas una serie de  10 Min.  Fichas de mitos y
PRACTICA creencias acerca del afirmaciones que se les entregan por escrito, creencias
consumo de alcohol. argumentando por qué. (Anexo 3)

¿Por qué bebe


Reflexionar sobre porque  Cartulina
Marta?
beben los adolescentes desde Marta es un personaje que inventamos  15 Min.  Lápiz o lapiceros
REFLEXIÓN el pensamiento crítico describiendo un perfil que se asemeje a las  Caricatura
características del grupo a las que nos  Post-it
dirigimos. Decimos su edad, que vive en el
barrio, que le gusta un tipo de música, etc.
Mostramos una caricatura de un chica
adolescente que sea de un estilo similar a
nuestro grupo. (Anexo 4)

Se invita a los integrantes dar un cierre


individual al espacio. Cada uno deberá escribir
Dar la posibilidad para que una frase final y de cierre. Los participantes
“LA FRASE”
cada participante pueda deben saber que la frase que escriban será la  10 Min.  Plumones
CIERRE  Cinta Masking
expresar libremente y última en pronunciar al grupo. No deben
despedirse del grupo y el construir una oración larga. Parados y  Afiches
espacio formando un gran circulo los participantes  Hojas bond
pronunciarán su frase en voz alta para
comunicar al grupo. Luego se pegará sobre un
afiche que estará pegado en una de las paredes.
ANEXOS DE LA SESION N°3

ANEXO 1 (LA CEBOLLA)

• El facilitador entrega un papel a un miembro del grupo y delante de todos dice que
es el dueño/a del secreto y el corazón de la cebolla.

• En el papel se escribe una frase que diga: Hoy vamos a hablar sobre...

• A otro miembro del grupo se le pone un sombrero o una gorra y se le dice que es un
granjero o una granjera.

• El resto del grupo deberá abrazarse al dueño o dueña del secreto como si fueran las
capas de una cebolla.

• El granjero o la granjera deberán separar a uno de los miembros del grupo usando la
fuerza o las cosquillas.

• Cada miembro que se separa se convierte en granjero y deberán separar a los demás
miembros hasta llegar al corazón de la cebolla.

• Al final se lee el secreto.

ANEXO 2 (MARCO TEÓRICO)

FACTORES DE RIESGO

1. Los factores de riesgo son aquellas circunstancias o eventos de naturaleza


biológica, psicológica o social que favorecen la posibilidad de que se presente un
problema.
2. Muchos estudios nos indican la presencia de algunas características que pueden
aumentar la probabilidad de consumo de alcohol en nuestros hijos e hijas, aunque
es importante aclarar que la presencia de algunos de ellos no siempre revela un
problema con el consumo de sustancias, sino que pudieran estar demostrando
problemas de otra índole.
3. A continuación exponemos un listado de variables importantes a tomar en
cuenta:
4. Baja tolerancia a la frustración. La persona se percibe incompetente para afrontar
situaciones en la cuales no logra un objetivo que aspira.
5. Elevada inestabilidad emocional. Desajustes emocionales: ansiedad,
timidez, tristeza y dificultades para gestionar sus propios estados internos de
manera saludable, aumentando la probabilidad de utilizar sustancias para el
manejo de las emociones. Percepción de la emoción como intolerable,
incontrolable y aversiva.
6. Inseguridad y baja autoestima. Bajo auto concepto y dificultades en la
construcción de su “yo”. Patrones ideales e inalcanzables de lo que cree que se
espera de él o de ella.
7. Elevada necesidad de buscar sensaciones nuevas e intensas. La persona busca
obtener mayor estimulación realizando conductas que impliquen riesgo.
8. Dificultades en las relaciones con iguales, anhelo de tener amigos y amigas a
toda costa y sentirse perteneciente de un grupo a toda costa.
9. Habilidades sociales y de afrontamiento inadecuadas, que acentúan dificultades
para resistir presiones grupales, y tomar decisiones sin que medie la opinión del
grupo.
10. Habitar en entornos sociales donde el consumo de drogas y la conflictividad son
elevadas. Entornos que no favorecen la planificación de proyectos y perspectivas
de mejora. Familia consumidora de alcohol de manera habitual y permisividad
ante el consumo esporádico del menor. Entorno donde se valida las conductas
antisociales y al margen de la ley.
11. Accesibilidad a la sustancia. Que existan y conozcan lugares en los que se vende
alcohol a menores, poder recurrir a personas mayores de edad que les compre el
alcohol o disponer de cantidades de alcohol en el hogar familiar que puedan
sustraer.
12. Comienzo temprano de un consumo ocasional, ya que se aumenta la probabilidad
de que se convierta en un patrón habitual.
13. Interrelación con personas consumidoras de alcohol u otras sustancias, donde se
recibe recompensas por consumir y desplegar conductas antisociales y rebeldes.
14. Entornos familiares problemáticos, padres distantes que muestran escaso apego y
supervisión hacia sus hijos e hijas, no establecen límites ni se muestran
comunicativos. También pueden existir un excesivo control, donde los castigos
físicos son recurrentes. Problemas manifiestos en la pareja en los cuales los hijos
e hijas se ven involucrados. Carencia de bienes y recursos, que constituyen
premisas básicas para el desarrollo de las funciones familiares a partir de lo cual
no se logran satisfacer las necesidades del adolescente.
15. Problemas escolares a nivel académico y social. Dificultades en el aprendizaje,
baja motivación o fracaso escolar. Y a nivel social, escasas relaciones en la
escuela o posible acoso.

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO

Hacia un estilo asertivo

Es habitual que se den en los adolescentes en riesgo de consumo dificultades de


relación y comunicación con los adultos que tienen como referencia. Estas
dificultades vienen en gran parte por el uso de un estilo de comunicación agresivo
o pasivo.

Por ello, un objetivo esencial en la prevención del consumo es conseguir crear un


estilo de comunicación adecuado para poder llevar a cabo la intervención. Así, se
establecerá como objetivo conseguir un estilo asertivo en el que expresar lo que se
desea de la otra persona de una forma directa, sincera y adecuada, mostrando a su vez
respeto con el punto de vista personal.

Lo adecuado es informar y entrenar a los adultos de referencia en diferentes


estrategias facilitadoras de este estilo de comunicación. Algunas de estas estrategias
son:

 Elegir el lugar y momento adecuados


 Buscar estados emocionales facilitadores
 Escucha activa
 Hacer preguntas abiertas o específicas
 Empatía
 Declaración de deseos y opiniones con frases como “Me gustaría...”
 mención de conductas específicas y concretas
 Petición de parecer con frases como ¿qué se te ocurre que podríamos hacer?,
¿Cuál es tu opinión sobre…?
ANEXO 3 (MITOS Y REALIDADES)

Mito nº1. Beber alcohol sólo los fines de semana no produce daños en el
organismo. 

Realidad: El daño que provoca el alcohol depende del llamado patrón de consumo, es


decir, de la cantidad (a mayor cantidad, mayor daño) y de la intensidad (la misma
cantidad concentrada en menos tiempo es más dañina). 

Mito nº2. El consumo de alcohol ayuda a salir de las horas bajas, a superar el
cansancio y a estar más animado y en forma. 
Realidad: El consumo abusivo de alcohol hace perder el control sobre las emociones
y sentimientos. Tras una breve sensación de bienestar, si se está triste o deprimido,
esta situación se agudiza. Asimismo, se produce una mayor fatiga física y más sueño;
también se pierde fuerza y coordinación. 

Mito nº3. El consumo de alcohol hace entrar en calor y combate el frío.

Realidad: El alcohol produce una sensación momentánea de calor al dilatar los vasos
sanguíneos y dirigir la sangre hacia la superficie de la piel, pero en poco tiempo la
temperatura interior del cuerpo disminuye y se siente más frío. Por eso, en situaciones
de embriaguez, hay que abrigar y proporcionar calor a la persona y nunca intentar
espabilarla con duchas frías. 

Mito nº4. El alcohol es un alimento.

Realidad: El alcohol engorda pero no alimenta, aumenta la producción de grasa en el


organismo. 

Mito nº5. El alcohol es bueno para el corazón. 

Realidad: el consumo moderado de alcohol disminuye el riesgo de padecer


enfermedades de corazón, pero estos efectos beneficiosos no aparecen en todas las
personas ni en todos los casos. 

Mito nº6. El alcohol facilita las relaciones sexuales. 

Realidad: el consumo abusivo muchas veces dificulta o incluso impide unas


relaciones sexuales plenas, provocando impotencia y otras disfunciones asociadas. 

Mito nº7. El que más aguanta el alcohol es porque es más fuerte.

Realidad: Si se aguanta mucho, puede ser porque el organismo se haya acostumbrado.


Ha desarrollado tolerancia al alcohol y eso no significa que haga menos daño, sino
que hay más riesgo de convertirse en dependiente y, por tanto, en alcohólico.

ANEXO 4 (¿POR QUÉ LE GUSTA BEBER A MARTA?)

Presentamos a Marta según lo descrito en el cuadro.

• Decimos al grupo que Marta últimamente está bebiendo los fines de semana y que a
veces se emborracha.

• Escribimos en pizarra la frase: ¿Por qué bebe Marta? • Repartirnos post-it.


• Les pedimos que escriban varios motivos que expliquen su conducta, animando a la
creatividad. Por ejemplo: los padres de Marta son muy rígidos y la agobian, Marta
está enamorada de alguien que la trata mal, Marta siente que es fea y eso la pone
triste, etc.

• Cada participante expone el motivo por el que creen que Marta bebe en la cartulina.

• El dinamizador o dinamizadora debe participar haciéndoles preguntas sobre posibles


alternativas a la conducta de beber.

• Deben despegar el post-it y pegarlo; según se expone, para que al final visualmente
se vean todos los motivos cuestionados.

• Se abre un pequeño debate sobre la actividad.

BIBLIOGRAFÍA

Roa, M. (2016) Recursos educativos para promover el consumo cero de alcohol en


menores de edad y responsable por los adultos. Madrid: CEAPA
SESIÓN N°4

TITULO DE LA SESIÓN: “MIS FACTORES PROTECTORES, MI MAYOR ARMADURA”


TEMA: Factores Protectores ante el consumo de alcohol en adolescentes
OBJETIVO ESPECÍFICO: Identificar los Factores Protectores y su importancia en la etapa de desarrollo del adolescente.
DIRIGIDO: Para adolescentes del distrito de Sapallanga.

SECUENCIA TÉCNICAS OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES


METODOLÓGICA
Escribimos en la pizarra una recta y colocamos de título “La línea
de la vida”. Nos dirigimos al grupo y decimos:
Que los adolescentes
“LA LÍNEA DE identifiquen los “Esta es la línea de la vida. En el punto cero de la recta nacimos,  Pizarra
factores de riesgo y ahora estamos aquí (colocar la edad promedio, ejemplo 15 años),  15 Min.  Plumones
MOTIVACIÓN LA VIDA”
protección en su vida la punta de la flecha indica el futuro. Nosotros decidimos nuestro
futuro, pero debemos planificarlo desde ahora”.
diaria
Luego de ello, preguntamos a una o un estudiante:

- ¿Qué metas o sueños tienes para tu futuro? -¿Qué edad calculas


tendrás cuando se cumpla o realice? (Anexo 1)
Lluvia de ideas
CONOCIMIEN Incentivar su
TOS PREVIOS participación  5 Min.  Recursos
Humanos

MARCO Se considera dos los más importantes, los factores de protección


TEÓRICO La importancia de los son:  Recursos
factores protectores Humanos
 25 Min.
 Factores familiares e interpersonales
PRESENTACIÓN  Factores individuales
DEL TEMA
PRINCIPAL
Formamos grupos de 5 y a cada uno le pedimos que escriban en
una hoja de papel una meta en el futuro y los factores de riesgo
(interno o externo) que pudieran afectar su cumplimiento y los de
ACTIVIDAD Factores Protectores protección que podrían desarrollar para enfrentar las dificultades.  10 Min.  Hojas bond
PRACTICA
Al término del trabajo, se solicita al grupo que socialicen sus
conclusiones. Orientamos a nuestros estudiantes al precisar que
cuando se habla de factores de riesgo y de protección estamos
refiriéndonos a condiciones, características o situaciones que
tienen el potencial de aumentar o disminuir el riesgo de que
suceda un evento determinado.

En ese sentido, los factores de riesgo aumentan la probabilidad de


que se presente un problema y los factores de protección la
disminuyen. (Anexo 2)

Se busca que el  Es importante aprender a identificar las situaciones de riesgo


REFLEXIÓN adolescentes que nos afecta, esto permitirá asegurar una serie de acciones para  Recursos
Reforzamos las enfrentarlas (factores protectores).
reflexionen sobre la  15 Min. Humanos
ideas importancia de la
relación con su entorno  Cuando se trata de factores de riesgo y de protección, estamos
y familia hablando de condiciones, variables o situaciones que tienen el
potencial de aumentar o disminuir el riesgo de que suceda un
evento determinado.
Se dan instrucciones para que los estudiantes escriban en un lado
de una tarjeta de 7.5 cm. X 12.5 cm. una oración que empiece con
"Ahora estoy pensando..." y en el otro lado una que empiece
Resaltar que están
TITULO "Ahora siento...".  10 Min.  Tarjetas
CIERRE Pensar, Sentir: pensando o sintiendo
en ese momento. Luego se les pide que entrelacen los sentimientos y pensamientos
de ambos lados de la tarjeta en una discusión final.
Las tarjetas pueden ser recogidas para tener información
evaluadora.
ANEXOS DE LA SESIÓN N°4

ANEXO 1

CONTENIDO

0 5 10 15 futuro

Motivamos a que señale una meta, un sueño y la edad que tendría para su cumplimiento. Luego
decimos:

“Marco (mencionamos el nombre del estudiante que señala su meta o sueño), quiere en el futuro
lograr… Pero para llegar desde aquí (señalando el punto 14) hasta allá (señala el punto que indica la
edad para cumplir la meta), hay que cuidar que nada interrumpa su camino. Sin embargo, todos
sabemos que siempre hay situaciones que pueden afectar nuestros sueños o metas.

¿Qué situaciones pueden ser? (solicitamos respuestas a los estudiantes)”.

Las situaciones las vamos escribiendo en la parte inferior de la recta.

Al término del ejercicio, les decimos: “Estas situaciones que ustedes han señalado y que no va a
permitir que su compañero cumpla con sus metas o sus sueños se le llama factores de riesgo”.
Presentamos el propósito de la sesión y animamos a seguir dialogando sobre el tema.

ANEXO 2 (MARCO TEÓRICO)

CONTENIDO

FACTORES DE PROTECTORES

Es aquel atributo individual, condición situacional, ambiente o contexto que reduce la probabilidad del
uso problemático de una adicción o cualquier tipo de riesgo.

Factores familiares e interpersonales

-Grupo familiar estable, contenedor, que tiene capacidad para resolver los conflictos que se presentan.

-Buen nivel de comunicación entre los miembros de la familia.

-La disciplina familiar es consistente, flexible y con permanencia en el tiempo.


-Constituye un núcleo donde se expresan los afectos y permite el intercambio afectivo.

-Protagonismo y compromiso social.

-Existencia de una red social de apoyo.

-Buena utilización del tiempo libre (deportes, act. artísticas, culturales, etc.)

-Grupo de pares que favorezca actitudes de solidaridad y ayuda mutua.

Factores individuales

-Tener sensación de logro y valoración frente a lo que uno hace (autoestima y autoeficacia)

-Tener una buena capacidad para comunicarse.

-Tener proyectos personales y sociales.

-Poseer una escala de valores (religiosos, políticos, etc.) que canalice las inquietudes y otorgue un
sentido a la propia vida.

-Sentido de pertenencia y compromiso con diferentes grupos o instituciones.

-Dar un lugar al placer en la vida cotidiana.

*También se consideran factores protectores a:

El uso de cinturón de seguridad (que reduce o evita accidentes automovilísticos), retrasar el inicio de las
relaciones sexuales, o tenerlas con uso de preservativo (que reduce o evita el embarazo, ITS, Sida); y
practicar estilos de vida saludables (evita consumir alguna droga como el cigarro o el alcohol).
SEGUNDO MODULO:

TALLER

AUTOESTIMA
SESIÓN N°1
TITULO DE LA SESIÓN : ¿QUIÉN SOY?
TEMA : Autoconocimiento
OBJETIVO ESPECÍFICO: Identificar aspectos relevantes de su identidad. Como sus valores, logros, fortalezas, debilidades y redes de apoyo.
DIRIGIDO : Adolescentes del distrito de Sapallanga.

SECUENCIA
METODOLÓGICA TÉCNICAS OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES
PRESENTAC
Saludar y dar la bienvenida a Presentación del tema que se va a tratar y entrega de los
BIENVENIDA IÓN
las estudiantes. gafetes
 5 Min.  Matariles

Consigna1: sentados de dupla, de acuerdo a la consigna  Un ambiente


¿QUIÉN Este rompehielos es que los comienza el juego con la pregunta ¿Quién eres?, en forma amplio.
MOTIVACIÓN  Música de
ERES? alumnos sienta ese aprecio continua, una y otra vez, hasta agotar la respuesta de su
consigo mismo y por sus compañero. fondo
compañeros .  15 Min. 
Ejemplo: ¿quién eres? Soy María, ¿Quién eres? Soy madre de
3 hijos, ¿Quién eres? Soy la esposa de un hombre
maravilloso, ¿Quién eres? Soy abogada, ¿Quién eres? Soy la
encargada de la parte legal de esta empresa, ¿Quién eres?
Hasta encontrar al silencio del compañero como respuesta,
comienza entonces en otro y se invierten los roles

Se les pedirá a los alumnos que formen una redondear, por  Espacio
CONOCIMI Permite que los alumnos amplio.
ello tendremos un ovillo de lana y esta se ira pasando por
ENTOS participen y expresen sus  10 Min.  Música de
cada alumno y que lo suelte se le hará un pregunta de acuerdo
PREVIOS conocimientos y poder fondo
al que se tratara.
identificar si conocen del tema.  Ovillo de
lana
A darles a conocer un poco  Metaplanes
 Marco teórico (anexo 1)  Espacio
más sobre el tema y poderles
MARCO
ayudar a identificar las
Se les dará las defunciones de ¿Qué es auto  25 Min. amplio
PRESENTACIÓ TEÓRICO concepto?, consecuencias, la importancia esto se dará
dificultades que tienen algunas  Papelotes
N DEL TEMA a conocer con Metaplanes
estudiantes para aceptar sus  Metaplanes
PRINCIPAL Se formará 3 grupos y tendrán que definir
características o no
autoconocimiento con sus propia palabras y
reconocerse positivamente
escogerán aun representante que saldrá a exponer
Se le entregara a cada participante unas hojas de colores y
Analizar los aspectos de uno lápiz por ende cada una tendrá que identificar cualidades de  Fichas de mis
ACTIVIDAD mismo. sí mismo, se le pedirá a uno de los alumnos que diga un  10 Min. objetivos
PRACTICA numero se contara a todos los alumnos y el numero  Lápiz
mencionada tendrán que salir a exponer lo que se escribir.  Hojas de
(ANEXO 2) colores

Se le pedirá a un alumno que salga alfaren y que lea el cuento


que se tiene ya que el cuento se tratara de identificarse uno
REFLEXIÓN
IDENTIFICA
Que se les haga más fácil de
mismo.  Música de
NDOME
identificarse  15 Min. fondo
 Cuento

Dinámica “¿Quién soy?” (ANEXO 3)


Reforzar los conocimientos Como también se le entregara una hoja de trabajo de ¿Quién
CIERRE DINÁMICA brindados. soy?  10 Min.  Hojas de
DE QUIEN colores
SOY  Sobres
ANEXOS DE LA SESIÓN N°1

ANEXO 1

¿Que es autoconocimiento?

Desde que existe la consciencia, existe el autoconocimiento. Que no es otra cosa que tener
consciencia de lo que somos, nuestro valor, rasgos de personalidad, maneras peculiares de
actuar y comportarnos, intereses sobre la vida, aquellas pequeñas cosas que nos hacen
felices, los miedos y angustias, las felicidades y pasiones, destrezas y habilidades,
conocimientos y especialidades. El autoconocimiento es el camino para lograr
una autoestima alta o baja.

Desde qué existe el ser humano, surge la necesidad de conocernos, para que sirva de punto
de partida de nuestro desarrollo. Para mejorar debes identificar tu pasado, presente y
objetivos futuros. Allí surge el autoconocimiento, como herramienta que te da la
información básica para progresar en todos los aspectos.

 El autoconocimiento implica que te identifiques y ganes consciencia sobre todos los


aspectos del ser humano en forma integral. El físico, la mente, las emociones, el
espíritu. No te puedes quedar sólo en el plano material, sino que debes interiorizar con
el mismo afán los demás aspectos.
 Conocerse es entender que eres único e irrepetible. Compartirás algunos aspectos, pero
en el global como con la huella, eres especial. Una buena dinámica de autoestima.
 Lo que somos es producto de varias fuentes. Los genes familiares, el entorno, la
educación, nuestras experiencias e interacciones con otras personas. También la
capacidad de superarnos, nuestra iniciativa para mejorar, nuestra capacidad para las
realizaciones, nuestra visión e integración con el mundo, el universo y los aspectos no
visibles.
¿Quién soy yo?

“¿Quién soy yo?” es una de esas preguntas existenciales que, si no sabemos responder,


pueden llegar a convertirse en un obstáculo a la hora de ser felices. Saber quién es uno
mismo y hacia dónde queremos ir es una de las bases para encontrar bienestar no ya en los
grandes proyectos, sino en todos los detalles de la cotidianidad.

Pero no poder responder a esta pregunta en un momento no quiere decir que todo esté
perdido. Actualmente no hay nada que nos haga suponer que la capacidad para plantearse
adecuadamente y responder con éxito la cuestión "¿quién soy yo?" sea en sí misma una
capacidad innata, algo inamovible e independiente de nuestras elecciones y el ambiente en
el que elegimos vivir.  En ocasiones, es necesario hacernos esta pregunta para

Como ya se ha comentado, preguntarse a uno mismo “¿Quién soy yo? es una pregunta
existencial. Y como tal, requiere un afrontamiento activo hacia los problemas. Las
soluciones difícilmente lleguen solas, sino que hay que buscar esas situaciones que nos
ayuden a mejorar cada día. Solo a través de una correcta autorreflexión, es decir, a través
del conocimiento realista de uno mismo y de la interacción con lo que nos rodea, además de
unos hábitos que nos permitan seguir creciendo, esto será posible.

ANEXO 2

“Yo soy yo y mi circunstancia”

“Ese día sólo había una pequeña carta en el buzón, y era para Sofía. «Sofía Amundsen»,
ponía en el pequeño sobre. En cuanto hubo cerrado la puerta de la verja, Sofía abrió el
sobre. Lo único que encontró fue una notita, tan pequeña como el sobre que la contenía. En
la notita ponía: ¿Quién eres? No ponía nada más. No traía ni saludos ni remitente, sólo esas
dos palabras escritas a mano con grandes interrogaciones. Volvió a mirar el sobre. Pues sí,
la carta era para ella.”
Imagínate que, como Sofía, encuentras un sobre. Lo abres y solo hay una nota que dice:
“¿Quién eres?” ¿Qué contestarías? Para comen diversos factores que conforman tu
identidad

Mi mapa de identidad
DESARROLLO

I. El instructor da a cada participante el formato para que lo conteste en forma individual.

II. Una vez que han contestado el cuestionario, el instructor hace una reflexión sobre lo que
comúnmente contestan las cuando se les pregunta ¿Quién eres? Normalmente contestan
que tienen, estado civil, etc. pero rara vez se descubre la esencia de la persona.

III. El instructor en sesión plenaria provoca comentarios en grupo por voluntarios que
quieran aportar sus respuestas.

IV. El instructor puede guiar los comentarios a través de las siguientes preguntas:

A). ¿Qué dificultades tuvieron al llenar el cuestionario?

B). ¿Qué pregunta fue la más fácil o la más difícil?

C). ¿Cómo se sintieron al contestarlo?

D). Etc.

V) El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
 
¿QUIÉN SOY?
Como persona:

1. Mi ___________favorito (a) es:

2. Si pudiera tener un deseo, sería:

3. Me siento feliz cuando:

4. Me siento triste cuando:

5. Me siento muy importante cuando:

6. Una pregunta tengo sobre la vida es:

7. Me enojo cuando:
8. La fantasía que más me gustaría tener es:

9. Un pensamiento que aún sigo teniendo es:

10. Cuando me enojo, yo:

11. Cuando me siento triste, yo:

12. Cuando tengo miendo, yo:

13. Me da miedo cuando:

14. Algo que quiero, pero que me da mido pedir, es:

15. Me siento valiente cuando:

16. Me sentí valiente cuando:

17. Amo a:

18. Me veo a mí mismo (a):

19. Algo que hago bien es:

20. Estoy preocupado (a):


SESIÓN N° 2

TITULO DE LA SESIÓN: YO SOY: ME DEFINO


TEMA: Autoconcepto
OBJETIVO ESPECÍFICO: Ejercitar habilidades de autoconocimiento, Que el adolescente desarrolle su autoconcepto positivo y que lo haga
verbalizándolo y expresándolo públicamente, Fomentar una visión realista y positiva de sí mismo / a y de las propias posibilidades. Descubrir las
bases teóricas de la autoestima.
DIRIGIDO: Para adolescentes del distrito de Sapallanga

SECUENCIA
METODOLÓGICA TÉCNICAS OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES
 Los chicos y chicas habrán de inventarse un  Un
VÉNDETE Este rompehielos es que los anuncio para venderse a ellos mismos, lo que les ambiente
MOTIVACIÓN supondrá reflexionar sobre sus cosas buenas, para amplio.
alumnos sientan ese aprecio
consigo mismo y por sus que los demás los compren.  Música de
compañeros.  15 Min. fondo
Lo expondrán delante de sus compañeros.

Se les pedirá a los alumnos que formen una redondear, por  10  Espacio
Permite que los alumnos Min. amplio.
ello tendremos globos y dentro de ellos tendrá unas
CONOCIMI participen y expresen sus preguntas que son referente al tema, se les pedirá a los  Música de
ENTOS conocimientos y poder fondo
alumnos que pasen el globo lo más rápido posible y cuando
PREVIOS identificar si conocen del tema. paremos la música el quien lo tenga tendrá que reventar y  Globos
responder la pregunta.
Darles a conocer un poco más
Marco teórico  Metaplanes
Mediante Metaplanes se les explicar  Espacio
sobre el tema y poderles ayudar
MARCO
a identificar las dificultades que
¿que es El autoconcepto?  25 amplio
TEÓRICO Características de autoconcepto Min.  Papelotes
PRESENTACIÓN tienen algunas estudiantes para
Importance del atoconcepto (ANEXO 1 )
DEL TEMA aceptar sus características o no
PRINCIPAL reconocerse positivamente

Actividad práctica:  Tarjetas


ACTIVIDA Analizar los aspectos de uno  10 Min.  Lápiz
D mismo. A cada alumno se le entregara una tarjeta donde ellos
PRACTICA tendrán que identificarse cada uno con las siguientes
preguntas “¿Cómo soy? ¿Cómo me ven? ”(ANEXO2 )
Una vez leídos las tarjetas de los adolescentes que han
querido compartir cómo se ven y cómo les ven, es el
IDENTIFIC
momento de hacer una reflexión en grupo y recapacitar
ÁNDOME
REFLEXIÓN Percibiéndome unos años mas sobre la dinámica aspectos con preguntas como:  Música de
 15 Min. fondo
(ANEXO 3)

VIDEO: “La Belleza Real: Cómo te ves vs Cómo te ven”


CIERRE LA Reforzar los conocimientos  10  Video
BELLEZA brindados. https://www.youtube.com/watch?v=sEsEYP7YQX4 Min.
ANEXOS DE LA SESIÓN N°2

ANEXO 1
Autoconcepto

El autoconcepto es la imagen que hemos creado sobre nosotros mismos. No una imagen
solamente visual, desde luego; se trata más bien del conjunto de ideas que creemos que nos
definen, a nivel consciente e inconsciente. Esto incluye una cantidad prácticamente infinita
de conceptos que podrían estar incluidos en esta "imagen" sobre nosotros mismos, ya que
cada idea puede albergar en su interior muchas otras, creando sistemas de categorías que
están unos dentro de otros.

Así pues, podría ser un componente de nuestro autoconcepto nuestra idea de lo que es
la timidez, pero también una idea aproximada sobre nuestra inteligencia. Hay multitud de
elementos que pueden ser parte constitutiva de esta imagen de uno mismo, y el
autoconcepto sirve para englobarlas bajo una etiqueta.

En definitiva, el autoconcepto es el conjunto de características (estéticas, físicas, afectivas,


etc.) que sirven para definir la imagen del "yo".
Formación del autoconcepto
6 características del autoconcepto
 Organización. La persona, para reducir los niveles de complejidad de una o varias
situaciones, las asocia a una categoría.
 Multifacético. Logra dar atención a diversas actividades en su entorno, a la vez que
se marca prioridades para atenderlas.
 Ordenado. Establece una base o punto de partida y, a partir de allí, actúa y tiene la
potestad de variar en el tiempo según la posición jerárquica que haya establecido.
 Experimental. Se va nutriendo de experiencia para formar su autoconcepto que, en
un determinado momento, puede parecer algo global o abarcador pero que tiene, a
su vez, características distintivas.
 Valorativo. Se permite en el tiempo evaluarse a razón de otros conceptos o ideas
que surgen en su entorno o aprendizaje.
 Diferenciable. A partir de una idea o concepto puede manejar variables que debe
tomar en cuenta, pero manteniendo sus valores de juicio.
ANEXO 2

¿Cómo soy? ¿Cómo me ven?

 Edad: Adolescentes comprendidos entre los 12-19 años.


 Material: Un papel tamaño tarjeta y un bolígrafo para cada adolescente.
 Distribución del aula: Pueden realizar la actividad sentados en el lugar que ocupan
en el aula.
 Duración de la actividad: 30′-45′

Desarrollo de la actividad sobre el autoconcepto.

 El facilitador pide a los adolescentes que despejen todo el material que haya en sus
mesas y quede únicamente un bolígrafo sobre la mesa.
 Se reparte a cada adolescente un papel del tamaño aproximado de una tarjeta. Dicho
papel debe contener en la parte superior los siguientes títulos: en una
cara ¿Cómo soy? y en la otra cara ¿Cómo me ven? Junto con estos títulos debe
aparecer también en ambas caras el nombre y apellido del adolescente y tres puntos.
Aquí te dejo la plantilla con las dos caras por si quieres utilizarla:

ANEXO 3

Reflexión en grupo sobre la actividad de autoconcepto ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven?

Una vez leídos los papeles de los adolescentes que han querido compartir cómo se ven y
cómo les ven, es el momento de hacer una reflexión en grupo y recapacitar sobre la
dinámica aspectos con preguntas como:

 ¿Sé cómo soy?


 ¿Han coincidido los adjetivos de ambas caras del papel?
 ¿Cómo definiría mi reacción en el momento de leer los adjetivos que mi compañero
ha escrito sobre mí?
 ¿He sido sincero con los tres adjetivos que me he puesto?
 ¿He aprendido algo sobre mí que no sabía?
 Si pudiera escribir de nuevo tres adjetivos, ¿volvería a escribir los mismos?
 ¿Me había preguntado a mí mismo alguna vez cómo soy?
 ¿Qué grado de conocimiento tienen mis compañeros acerca de mí?
SESIÓN N° 3

TITULO DE LA SESIÓN: “ENFOCANDO MIS CAPACIDADES”


TEMA: Autoevaluación
OBJETIVO ESPECÍFICO: Estimular la autoevaluación de las adolescentes de forma que logren reconocer sus éxitos personales.
DIRIGIDO: Adolescentes del distrito de Sapallanga

SECUENCIA
METODOLÓGICA TÉCNICAS OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES
El líder debe recrear una historia, por ejemplo: "Ayer en  Un ambiente
la tarde me encontré a un amiguito, él estaba triste, tenía amplio.
QUERIENDO Este rompehielos es que los
MOTIVACIÓN pena porque se sentía muy solo, ya que no cuenta con  Música de
NOS alumnos sientan ese aprecio
nadie que lo quiero y lo amo. Yo lo invité a la reunión, y fondo
consigo mismo y por sus
compañeros.
le dije que dentro de nuestro grupo encontraría amigos  15 Min.  Un oso de
que lo iban a querer mucho (Anexo 1) peluche

Se les pedirá a los alumnos que formen una redondear, por  Espacio
CONOCIMIE Permite que los alumnos amplio.
ello tendremos globos y dentro de ellos tendrá unas
NTOS participen y expresen sus  10 Min.  Música de
preguntas que son referente al tema, se les pedirá a los
PREVIOS conocimientos y poder fondo
alumnos que pasen el globo lo más rápido posible y
identificar si conocen del  Globos
cuando paremos la música el quien lo tenga tendrá que
tema.
reventar y responder la pregunta.
A darles a conocer un poco Se les pedirá que, formando equipos de 6 participantes, se  Metaplanes
más sobre el tema y poderles les dará a conocer el tema, ¿Qué es Autoevaluación?  Espacio amplio
MARCO  Papelotes
ayudar a identificar las Concepto e importancia, con metaplan´s. Y por cada
TEÓRICO
PRESENTACIÓN dificultades que tienen grupo tendrán que escoger a un representante y que salga
DEL TEMA algunas estudiantes para al frente a exponer los objetivos, la importancia de  25 Min.
PRINCIPAL aceptar sus características o conocerse así mismo.(Anexo2)
no reconocerse positivamente

Se le entregara a cada participante unas hojas de colores y  Fichas de mis


ACTIVIDAD Analizar los aspectos de uno lápiz por ende cada una de ellas tendrán que escribir sus  10 Min. objetivos
PRACTICA mismo. objetivos que quieren alcanzar en diversos ámbitos que se  Lápiz
les di a conocer en el marco teórico. (Anexo 3)  Hojas de
colores
Cuando todos los alumnos han cerrado los ojos, se lee en
voz alta las siguientes preguntas, cuidando siempre de
REFLEXIÓN
PROYECTÁN
Percibiéndome unos años
dejar un tiempo entre pregunta y pregunta para que cada  Música de fondo
DOME
mas
alumno, individualmente, pueda pensar e imaginar las  15 Min.
respuestas. (Anexo 3)

Se trata de una actividad en la que el estudiante evidencia


BLOC DE los esfuerzos realizados, la valoración del trabajo
AUTOEVALU conseguido (¿qué sabia?, ¿cómo lo he aprendido?, ¿qué se  10 Min.  Hojas de
CIERRE ACIÓN: Reforzar los conocimientos yo ahora?), en relación a contenidos tanto del ámbito colores
brindados. conceptual, procedimental y actitudinal, cuáles han sido  Sobres
las mejores ideas, los logros conseguidos en los distintos
ámbitos de conocimiento. (Anexo 4)
ANEXOS DE LA SESIÓN N°3

ANEXO 1:

MOTIVACIÓN

El líder debe recrear una historia, por ejemplo: "Ayer en la tarde me encontré a un
amiguito, él estaba triste, tenía pena porque se sentía muy solo, ya que no cuenta con nadie
que lo quiero y lo amo. Yo lo invité a la reunión, y le dije que dentro de nuestro grupo
encontraría amigos que lo iban a querer mucho". Luego de esta historia presenta al osito,
diciendo: "Este es Pepito, y todos le vamos a demostrar cuánto le queremos en forma
concreta". Después de esto se le pasa el osito a cada miembro del grupo y se le pide que le
demuestre su amor y cariño a través de una frase y un gesto concreto.

Ejemplo: "Hola Pepito, te quiero mucho y espero que nunca más te sientas solito, te doy un
besito o un abrazo". Una vez que todos realicen este ejercicio el líder dice lo siguiente.
"Bueno el osito Pepito está contento porque todos ustedes le demostraron su cariño, pero
ahora es necesario que le confirmemos que también nosotros somos capaces de amarnos y
querernos en forma sincera y sin temores. Entonces ahora, todo lo que ustedes le
dijeron e hicieron al osito Pepito, se lo van a hacer a sus compañeros que tienen a su
izquierda y a su derecha".

ANEXO2:

ACTIVIDAD CENTRAL

Saberes Previos:

Se les facilitará información sobre qué es Autoevaluación, cuáles sus componentes y los
pasos para poder ser auto eficientes.

Marco Teórico:

1.- ¿Qué es Autoevaluación?

2.- Concepto e importancia, con metaplan´s que las participantes colaboraran para descubrir
los conceptos.
Actividad Práctica:

Se reproducirá un video, luego se tendrá que entregar unas hojas por la cual las
adolescentes tendrán que hacer comentarios y que aprendieron del video mostrado.

ANEXO 3:

REFLEXIÓN

Cuando todos los alumnos han cerrado los ojos, se lee en voz alta las siguientes preguntas,
cuidando siempre de dejar un tiempo entre pregunta y pregunta para que cada alumno,
individualmente, pueda pensar e imaginar las respuestas.

Las preguntas que debe realizar son las siguientes: ¿Cómo te imaginas físicamente dentro
de 10 años?, ¿A qué crees que te dedicas, ¿Qué aficiones tienes?, ¿Con quién vives?, ¿Qué
amigos tienes?, ¿Cómo es la relación con tus padres?, ¿Tienes pareja?, ¿Tienes hijos?,
¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?», ¿Eres feliz?,¿De qué te sientes más orgulloso?

ANEXO 4:

CIERRE

Bloc de autoevaluación: Se trata de una actividad en la que el estudiante evidencia los


esfuerzos realizados, la valoración del trabajo conseguido (¿qué sabia?, ¿cómo lo he
aprendido?, ¿qué se yo ahora?), en relación a contenidos tanto del ámbito conceptual,
procedimental y actitudinal, cuáles han sido las mejores ideas, los logros conseguidos en
los distintos ámbitos de conocimiento.
SESIÓN N° 4

TITULO DE LA SESIÓN: “ME ACEPTO COMO SOY”


TEMA: Autoaceptación
OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer el grado de aceptación de la figura corporal y sus partes reflexionando sobre como favorecer la aceptación de
la figura corporal, dándose cuenta que aprender a aceptarse es indispensable para logar una autoestima positiva
DIRIGIDO: Para adolescentes del distrito de Sapallanga.

SECUENCIA
METODOLÓGICA TÉCNICAS OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES
Los participantes se ponen en un círculo, sentados en  Un ambiente
amplio.
. Como distensión y elemento sillas; a una persona le tapamos los ojos. Ésta se tiene
para introducir energía, que sentar encima de alguien y decir: “pía pollo”, el  Música de
motivación al grupo. que está debajo tiene que piar y la persona que está fondo
sentada encima tiene que adivinar quién es. También  15 Min.  Sillas
MOTIVACIÓ
“POLLO PÍA” le palpa. Si acierta quien es el que ha piado, se coloca
N
en su sitio y el que ha piado pasa al centro; y así
sucesivamente.

Permite que los alumnos


Se les pedirá a los alumnos que formen una  Espacio
participen y expresen sus amplio.
redondear, por ello tendremos globos y dentro de
CONOCIMIE conocimientos y poder identificar  10 Min.  Música de
ellos tendrá una preguntas que son referente al tema,
NTOS si conocen del tema. fondo
se les pedirá a los alumnos que pasen el globo lo más
PREVIOS rápido posible y cuando paremos la música el quien  Globos
lo tenga tendrá que reventar y responder la pregunta.
PRESENTACI A darles a conocer un poco más Se les brindara información sobre qué es
ÓN DEL sobre el tema y poderles ayudar a Autoaceptación y Autorespeto, cuáles son sus
MARCO  Metaplanes
TEMA identificar las dificultades que componentes y los pasos para formar una
PRINCIPAL
TEÓRICO
tienen algunas estudiantes para autoaceptación y Autorespeto adecuado.  25 Min.  Espacio amplio
aceptar sus características o no  Papelotes
reconocerse positivamente
Se formarán dos grupos con cantidad igual y se les
pedirá a cada participante que se mire al espejo y que  Espejo
ACTIVIDAD Analizar los aspectos de uno
los demás le digan cosas positivas de sus  10 Min.  Música de
PRACTICA mismo. fondo
características físicas y así sucesivamente.
Se reproducirá el video ¡EL VALOR DE
ACEPTARTE TAL COMO ERES!, se motivará a
REFLEXIÓN
PROYECTÁN
Percibiéndome unos años mas
que las participantes comentes que entendieron y que  Video
DOME mensaje rescatan de lo proyectado.  15 Min.

Se hará algunas preguntas sobre Autorrespeto.


La actividad consiste en tomas un anillo y cada una
de los integrantes del grupo entregarles un fosforo y
este respectivamente lo ubicará en su boca y de allí
deberá pasar el anillo, pero introduciendo el fosforo y
CIERRE YO PUEDO Reforzar los conocimientos
así sucesivamente.  10 Min.  Anillo
brindados.  Fosforo
ANEXOS DE LA SESIÓN N°4

ANEXO 1: MOTIVACIÓN

“Pollo pía” Objetivo: Como distensión y elemento para introducir energía, motivación al
grupo. Desarrollo: Los participantes se ponen en un círculo, sentados en sillas; a una
persona le tapamos los ojos. Ésta se tiene que sentar encima de alguien y decir: “pía pollo”,
el que está debajo tiene que piar y la persona que está sentada encima tiene que adivinar
quién es. También le palpa. Si acierta quien es el que ha piado, se coloca en su sitio y el que
ha piado pasa al centro; y así sucesivamente.

ANEXO 2: ACTIVIDAD CENTRAL

Saberes Previos:

Se les brindara información sobre qué es Autoaceptación y Autorrespeto, cuáles son sus
componentes y los pasos para formar una autoaceptación y Autorrespeto adecuado.

Marco Teórico:

1.- ¿Qué es Autoaceptación? y ¿qué es Autorrespeto?

2.- Importancia, de cómo influye la Autoaceptación para cada una.

3.- Se repartirá hojas en blanco para que cada participante escriba todo lo que no le gusta de
su cuerpo.

Actividad Práctica:

Se formarán dos grupos con cantidad igual y se les pedirá a cada participante que se mire al
espejo y que los demás le digan cosas positivas de sus características físicas y así
sucesivamente.
ANEXO 3: REFLEXIÓN

Se reproducirá el video ¡EL VALOR DE ACEPTARTE TAL COMO ERES!, se motivará a


que las participantes comentes que entendieron y que mensaje rescatan de lo proyectado.

Se hará algunas preguntas sobre Autorrespeto.

ANEXO 4: CIERRE

La actividad consiste en tomas un anillo y cada una de los integrantes del grupo entregarles
un fosforo y este respectivamente lo ubicará en su boca y de allí deberá pasar el anillo, pero
introduciendo el fosforo y así sucesivamente.
SESIÓN N° 5

TITULO DE LA SESIÓN: “YO VALGO LA PENA”


TEMA: Autorrespeto
OBJETIVO ESPECÍFICO: Crear conciencia en los adolescentes sobre la importancia de la humildad del ser (UNO MISMO), para crear un mundo
mejor a través de motivar, analizar la importancia utilizando.
DIRIGIDO: Para adolescentes del distrito de Sapallanga.

SECUENCIA
METODOLÓGICA TÉCNICAS OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES
Romper la tensión del Se reunirán en 2 equipos de en equipos con participantes
CARAS Y
GESTOS ambiente y puedan iguales y van imitar gestos que los hacen especiales (gestos 15min  Ambiente
MOTIVACIÓN desenvolverse con particulares) el otro equipo intentara adivinar las emociones amplio.
confianza y mucha que expresan. Gana el primer equipo que adivine todas.
diversión.
Con los mismos grupos ya formados se hará una 10 min
CONOCIMIENT Observar la capacidad competencia de preguntas (trabajo en equipo)  Caja
OS PREVIOS intelectual con Donde tendrán que responder las preguntas sorteadas a serrada
respecto al “  Preguntas
través las cuales estarán metidas en una caja cerrada.
Autorespeto” hechas en
papel boom
doblada.
A darles a conocer un
Se les dará a conocer el tema: AUTORESPETO” Yo valgo 10mim  Papelote.
MARCO poco más sobre el
la Pena.  Pizarra.
PRESENTACIÓ TEÓRICO tema y poderles ayudar
 ¿Qué es Ato respeto?  Plumones
N DEL TEMA a identificar las acrílicas.
PRINCIPAL dificultades que tienen  es el respeto por nosotros mismos como seres humanos
algunas estudiantes dignos y valiosos, que necesitamos no solo que nos
para aceptarse y comprendan y nos valoren los demás sino ante todo,
valorarse como ser . nosotros mismos.
Que los adolescentes  Sillas.
ACTIVIDAD AUTORESPETO: (https://www.youtube.com/watch? - 25 min  Espacio
PRACTICA se den cuenta que tan v=XPiemKQN3kY)
amplio.
importante es el Realizaran un cartel con base al video observado y a la
 Cartulinas
autorespeto. dinámica, integrando ¿Cómo reacciono cuando alguien me
 Revistas.
ofende? e ilustrando con recortes y dibujos. Después  Tijeras.
explicar a través de una dramatización.  Pegamento

Que los adolescentes Se les dará a cada estudiante unos corazones donde tendrán 15min
YO VALGO LA recapaciten con que escribir las formas de resolver algún tipo de problema  Molde de
REFLEXIÓN PENA respecto a sí mismos. de su vida personal aplicando el autorrespeto. corazón de
color rojo.

Se realizará las preguntas correspondientes en una hoja de


Identificar la  Hojas impresas
METACOGNICI construcción evaluación:
10min de la Meta
CIERRE ON ¿Qué aprendí? cognición.
¿Cómo lo aprendí?
¿Tuve dificultades en lo aprendido?
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
SESIÓN N° 6

TITULO DE LA SESIÓN: “AMARNOS CON NUESTRO DEFECTOS Y VIRTUDES”


TEMA: Autoestima
OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer las posibilidades y limitaciones personales de los adolescentes, quererse, valorarse, aceptarse y proponerse
cambios. Interacción grupal para la identificación de cualidades positivas y aspectos negativas.
DIRIGIDO: Para adolescentes del distrito de Sapallanga.

SECUENCIA
METODOLÓGICA TÉCNICAS OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES
Esta dinámica es para animar a
Se le pide a un compañero que se vaya de la habitación.  Un
El resto de los compañeros, se sientan en círculo y se ambiente
EL los adolescentes y tengan
cogen de las manos. El facilitador cuenta que el círculo amplio.
MOTIVACIÓN ALAMBRE ánimos para continuar con el
funciona como un circuito eléctrico y que hay un alambre
PELADO taller. También Lograr  15 Min.
pelado. Entre todos, eligen quién funcionará como
animar el grupo y
alambre pelado. Cuando han tomado la decisión, se le
Contribuir a la
pide al compañero que está fuera de la sala que entre. El
concentración en momentos
facilitador de grupo le explica que el grupo es un circuito
de dispersión
eléctrico y que en éste hay un alambre pelado. Deberá
usar su ingenio para descubrir quién es.

Se les pedirá a los alumnos que formen un círculo, por


Permite que los alumnos
ello tendremos globos y dentro de ellos tendrá unas
CONOCIMI participen y expresen sus  10 Min.  Espacio
ENTOS conocimientos y poder preguntas que son referente al tema, ¿Quién soy?, ¿De qué amplio.
PREVIOS identificar si conocen del tema. soy capaz?, ¿Cuáles son mis éxitos y fracasos, qué cosas  Música de
hago bien y en qué soy un desastre?, ¿Cómo me ven los fondo
demás? ¿Merezco la simpatía y afecto de los demás, o  Globos
dudo a menudo sobre esto?, ¿Son mis actos acordes a mis
deseos y opiniones?, ¿hay diferencia entre lo que quisiera
PRESENTACIÓN ser y lo que soy? ¿Cuándo me sentí por última vez
DEL TEMA decepcionado de mí mismo?, ¿y orgulloso? Y una vez que
PRINCIPAL pare la música, el adolescente con el globo en mano
responderá la pregunta.
A darles a conocer un poco Se dará a conocer la
más sobre el tema y poderles Definición de la Autoestima: La autoestima es la
 Metaplanes
ayudar a identificar las percepción emocional que tenemos de nosotros mismos,
MARCO  Espacio
TEÓRICO dificultades que tienen algunas como su propio nombre indica la auto-estima (estima a
amplio
estudiantes para aceptar sus nosotros). Aunque también estaría implicada la imagen  25 Min.  Papelotes
características o no que los demás tienen de nosotros y nuestra imagen ideal.
reconocerse positivamente A pesar de su gran importancia la Autoestima es un
concepto desconocido por la mayoría de la sociedad, del
que no siempre tenemos conciencia.
Áreas de la autoestima:
 Área física
 Área social
 Área laboral académica
 Área afectivo familiar
Se trata de describiese uno mismo a través de virtudes y  Fichas
ACTIVIDA Analizar los aspectos de uno defectos seguidamente salir al frente y mencionar cinco  10 Min.  Lápiz .
D mismo. características de sus defectos y como mejorarían en ese  Ambiente
PRACTICA amplio.
aspecto y cinco virtudes y porque están orgullosos de ello.
anexo1)
 Darse cuenta que nosotros
se pedirá a una estudiante que lea en voz alta el cuento de
LA mismos, con nuestros
REFLEXIÓN MANZANA pensamientos negativos, los la manzana que quería ser estrella  Cuento de la
QUE que nos generamos situaciones y seguidamente se realizara preguntas con respecto al  15 Min. manzana.
QUERÍA difíciles. Muchas veces más cuento de esa manera darán su punto de vista con respecto  Ambiente
SER difíciles de lo que son nuestras amplio.
a la autoestima y que deberían hacer para no ser la
ESTRELLA circunstancias.
manzana que quería ser estrella.(Anexo 2)
Reforzar los conocimientos
Se entregará las hojas con las preguntas de la meta  Ficha de
METACOG brindados.  10 Min. preguntas.
CIERRE NICION cognición para ver el resultado de la eficiencia de
 Lápiz.
comprender con respecto a la autoestima. ( Anexo 3)
ANEXOS DE LA SESIÓN N°6

ANEXO 1

DEBILIDADES/ DEFECTOS VIRTUDES

ANEXO 2

La Manzana Que Quería Ser Estrella.

Nos cuenta la historia acerca de una manzana que quería ser Estrella.

Pasaba los días y las noches soñando con poder cumplir su anhelado sueño.

Mientras más pasaban los días, más lejana veía su posibilidad de llegar a ser una estrella.

Ellas, pensaba:

• Brillan por si mismas.

• Son libres y se mueven en el firmamento, mientras yo estoy aquí atada a este árbol, sin poder brillar y sin
poder cumplir con mi sueño.

Poco a poco se volvió una manzana triste y amargada, no podía disfrutar del paisaje, ni de los pajaritos que
venían a visitarla. Se lamentaba de las circunstancia de su vida, de aquello que le había tocado y ella no lo había
pedido. En realidad daba su vida por ser una gran estrella.

Con el paso de los días nuestra manzana maduró y cayó del árbol. Estaba triste y desolada, si en la copa del árbol
no había podido llegar al firmamento ¿Cómo lo haría ahora que estaba tirada en el suelo?

Pasaba por allí un campesino, la vio tirada en el suelo, le llamó la atención su aspecto triste y desconsolado por lo
cual le pregunta:

¿Qué Te Pasa Manzana?


ANEXO 3

METACOGNICON

 ¿QUE APRENDI HOY?

 ¿COMO LO APRENDI?

 ¿COMO APLICARE LO QUE APRENDI?

 ¿ME SERVIRA LO QUE APRENDI?

 ¿ TUVE DIFICULTADES?
TERCER MODULO:
TALLER
HABILIDADES
SOCIALES
SESIÓN N°1

TITULO DE LA SESIÓN: “LA INDECISIÓN ES LA PEOR DECISIÓN”


TEMA: Toma de decisiones.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Hacer una revisión personal acerca de la toma de decisiones y como esto influye en la vida diaria.
DIRIGIDO: Para adolescentes del distrito de Sapallanga.

MOMENTO OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO


INICIO Fomentar la energía de forma En el momento que el coordinador señale a cualquiera diciéndole ¡Piña!, éste debe -sillas 5 min
activa. responder el nombre del compañero que esté a su derecha y una cualidad suya. Si le
dice: ¡Naranja!, debe decir el nombre del que tiene a su izquierda y una cualidad
DINÁMICA suya. Si se equivoca o tarda más de 3 segundo en responder, pasa al centro y el
MOTIVADORA coordinador ocupa su puesto.
“LA ROCA” En el momento que se diga ¡Canasta revuelta!, todos cambiarán de asiento. (El que
está al centro, deberá aprovechar esto para ocupar uno y dejar a otro compañero al
centro).
Pode actuar acorde a un Se pedirá opiniones de los participantes acerca de la dinámica: 5 min
reflexión
¿Cómo te sentiste?
¿Qué puedes entender de la dinámica?
ACTIVIDAD Conocer la importancia de la Se les explicará la importancia de tomar una decisión y como este influye en la vida 10 min
CENTRAL toma de decisiones dentro de diaria.
la comunidad.
- Lapiceros
Analizar la situación Se les divide en grupos de acuerdo al total de participantes y se les presenta una 10 min
problemática y presentar situación (ANEXO 1) donde dentro del grupo tendrán que presentar diversas
soluciones opiniones y llegar a un consenso, finalmente se expondrá las decisiones elegidas.

CIERRE Sugerir a los participantes Se explica a cada grupo que deberán configurar nueve puntos en la hoja bond. Se les hojas bond para 10 min
que su actitud mental asigna la tarea de conectar los nueve puntos mediante el trazo de cuatro líneas rectas cada grupo
preexistente podría restringir continuas (sin despegar el lápiz ni retroceder sobre la misma línea). Tienen un cierto
su capacidad para aprender para que hagan algunos intentos. Se les pregunta cuántos terminaron su labor con
-
nuevas ideas y de esta elegir éxito y cuántos no pudieron hacerlo. Luego, pida a un voluntario que pase al frente y
la decisión correcta entre muestre la solución correcta, se les muestra la clave (Anexo 2).
varias opciones.

- Globos
Fomentar la participación y Consiste cada uno de los participantes cada uno de los participantes va a tener un clip 10 min
- Palillos o
desarrollar actitudes que o un palillo y un globo inflado la consigna es que tienen 60 segundos exactos clip
favorecen el buen manejo de segundos para que puedan conservar el globo intacto y gana aquella persona que
las relaciones tenga el globo inflado en 60 segundos, Se explicará la actividad.
interpersonales.
Por último, se hace las siguientes preguntas:
¿Cómo te sentiste?
¿para que te sirve lo que aprendiste?
ANEXOS DE LA SESIÓN N°1

ANEXO 1

SITUACIÓN

Juan trabaja en una oficina de atención de público. Está ahí hace un año, y si bien le gusta lo que hace, la paga no es muy buena. No se ha
ido porque el sistema de turnos le acomoda para seguir estudiando en un Instituto de Formación Técnica. Trabaja en la mañana y estudia
en la tarde. Ve a su novia cuando sale del trabajo hasta que entra a clases. Ayer le ofrecieron la posibilidad de pasar a ser supervisor, lo
que le significa ganar un 70% más, pero trabajar en horario de oficina, de 08:30 a 17:30. Las clases comienzan a las 18:00 y como se
demora una hora en llegar al Instituto, llegaría media hora tarde, y obviamente no podría ver a su novia todos los días, lo que de seguro a
ella no le va a gustar. Ganar casi el doble es muy atractivo, porque podría pagar deudas que arrastra hace meses, pero la verdad es que la
oferta más que halagarlo lo complicó.

¿Qué harían si fueran

Juan?

______________________________
_______________

______________________________
_______________

______________________________
_______________

¿QUÉ ES TOMA DE DECISIONES?

La toma de decisiones es un proceso que atraviesan las personas cuando deben elegir entre
distintas opciones. Diariamente nos encontramos con situaciones donde debemos optar por algo,
pero no siempre resulta simple. El proceso de la toma de decisiones hace hincapié en conflictos que
se presentan y a los cuales hay que encontrarles solución.

Componentes De La Toma De Decisiones

Resolver un problema necesita de los siguientes conceptos, ya que todos ellos son importantes no sólo para
encontrar un resultado inicial, sino para el aprendizaje y mejoría de la resolución de problemas, favoreciendo
ampliamente la detección de las propias herramientas (competencias).
Decisión: Todas las posibles combinaciones que incluyen tanto las acciones a llevar a cabo
como las situaciones.

Resultado: Hipotéticas situaciones que tendrían lugar si se toma una u otra opción de las
decisiones antes señaladas.

Consecuencia: Evaluación basada en la subjetividad.

Incertidumbre: Aquí juegan un papel fundamental tanto la probabilidad, como la confianza y


posibilidad, frente a lo desconocido, sobre todo cuando no se tiene experiencia en algún
problema en particular.

Preferencias: Tendencia a tomar una alternativa y no otra, se ve condicionada por la


experiencia.

Toma de decisión: Acción de decidir.

3. ¿QUÉ DIFICULTA EL PROCESO PARA TOMAR UNA DECISIÓN?

El pensamiento de grupo ocurre cuando un grupo de personas decide por otras.

Disonancia cognitiva: Cuando lo que se quiere hacer y lo que se acaba haciendo no son


coincidentes.
Efecto Halo: Ocurre cuando la sombra de otras experiencias hace que se deduzca erróneamente,
presuponiendo y anticipando precipitadamente una decisión.
Pensamiento de grupo: Ocurre cuando un grupo de personas decide por otras, a pesar de éstas
estar en desacuerdo. Es decir, no hay consenso, sino que miedo, autoridad, temor a equivocarse,
rechazo o cuestionamiento grupal.
Adaptación Hedonista: Estado de bienestar y placer que no permite relacionarse adecuadamente
con el conflicto.

ANEXO 2
SESIÓN N°2

TITULO DE LA SESIÓN: “FORTALECIENDO MI COMUNICACIÓN”


TEMA: Estilos de comunicación.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Desarrollar las habilidades sociales de asertividad y comunicación para generar una herramienta eficaz para la resolución de
conflictos mediante el desarrollo de ejercicios prácticos y actividades vivenciales para su crecimiento personal.
DIRIGIDO: Para adolescentes del distrito de Sapallanga
MOMENTOS TÉCNICAS OBJETIVO DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO

Viaje imaginario en el “Las palabras tienen poder” 10 min


tiempo donde se proyecta
DINÁMICA MOTIVADORA Se pedirá un voluntario/a puede ser niño o niña y se le pide que escuche
diversos momentos que cada
con atención todo lo que su compañero le dice.
INICIO “Las palabras tienen poder” uno tiene en su vida.
Con los demás se hace un acuerdo para expresarle cosas positivas y
agradables o atributos personales que le destaquen.
Se le pide al voluntario finalizando la dinámica que exprese cómo se
siente.
TRASFERENCIA DE Se forman 3 grupos de cantidades iguales distribuidos en un círculo, en -Globos (40) 15 min
CONOCIMIENTOS cada grupa habrá un guía quien explicara que cada uno de nosotros
tenemos un sueño y el globo va representar el sueño, cada participante
Se expone de manera
DESARROLLO PRESENTACIÓN DEL infla el globo y cuando todos tengan sus globos inflados, se les pide que
dinámica, con la
TEMA cada uno tiene que tratar de elevar sus sueños más alto, sin salir del
participación activa de los
circulo. (ANEXO 1)
participantes la importancia
de la comunicación eficaz.
REFLEXIÓN VIDEO Video: la comunicación del Se mostrará un video relacionado con el tema y se le pide la opinión de -material 5 min
oso. los participantes. audiovisual
CIERRE Ser capaz de identificar la Se les pide a los participantes formar grupos para dramatizar dos 15 min
situación en la se vive. situaciones; la primera en que se demuestra la presencia de estas
EJERCICIO PRÁCTICO
habilidades y la otra en que no existe.
ANEXOS DE LA SESIÓN N°2

ANEXO 1

VENTAJAS DE LA COMUNICACIÓN EFICAZ: (Roca Elía,2003)

 facilita la comunicación y minimiza la posibilidad de que los demás


malinterpreten nuestros mensajes.
 ayuda a mantener relaciones interpersonales más satisfactorias. - aumenta las
posibilidades de conseguir lo que deseamos.
 incrementa las satisfacciones y reduce las molestias y conflictos producidos por
la convivencia.
 mejora la autoestima.
 favorece las emociones positivas en uno mismo y los demás.
 quienes se relacionan con una persona asertiva obtienen una comunicación clara
y no manipuladora, se sienten respetados y perciben que el otro se siente bien
con ellos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS COMUNICATIVAS: (Bach Cobacho y


Foreís Miravalles,2008)

Defiende sus propios Expresan sus

derechos, opiniones o opiniones libremente.

intereses, atendiendo
los intereses de las

Sabe manejar situaciones Es capaz de decir lo


conflictivas, de manera que quiere, desea y
oportuna y en el opina.
momento adecuado.

Gane o pierda No permite que los


conserva su propio demás se aprovechen.
respeto.
SESIÓN N°3
TITULO DE LA SESIÓN: “PIENSO LUEGO ACTUÓ”
TEMA: La ira
OBJETIVO ESPECÍFICO: Identificar los pensamientos que anteceden a una reacción de ira

DIRIGIDO: Para adolescentes del distrito de Sapallanga


MOMENTOS PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD OBJETIVO MATERIALES TIEMPO
● Saludar a los y las participantes, manifestándoles el agrado y Que los participantes puedan
satisfacción de trabajar con ellos. integrarse en el grupo de
● Dinámica de presentación una manera eficaz y agradable y
“PIOJO JUANCHO” sentirse cómoda una vez 15
finalizada la dinámica, siendo minutos
MOTIVACION Todos los participantes de la dinámica se conlocan en un circulo, el animador capaz de interactuar con el grupo
dirá: “Qué viene el piojo Juancho !! Qúe horror !!, qué hacemos?? Sacamos el como un componente único e
nopusid Sacudimos el nopusid Se lo echamos al compañero Le frotamos la insustituible.
cabeza Y todos saltando: Qué viene el piojo Juancho” y todos los
participantes tendrán que repetir cada estrofa. Todos los participantes de la
dinámica se colocan en un círculo, el animador dirá: “Qué viene el piojo
Juancho!! Qué horror! qué hacemos??Sacamos el nopusid Sacudimos el
nopusid Se lo echamos al compañero le frotamos la cabeza Y todos saltando:
Qué viene el piojo Juancho” y todos los participantes tendrán que repetir cada
estrofa.

● MARCO TEÓRICO: LA IRA Concientizar e informar a los


Se empezará preguntando al grupo sobre la definición de la ira solicitando participantes. - Cartulinas 40
voluntarios para responder, después de la participación se dará a conocer lo
que es. Enfatizando en lo la importancia de reconocer que son nuestros minutos
pensamientos los que activan cambios frente a situaciones del entorno
cotidiano, así como también reconocer que en algunos casos se pueda
convertir en una agresión.
● ACTIVIDAD PRÁCTICA
ACTIVIDAD Se pedirá a los participantes que se agrupen en 5 grupos y que elijan un
CENTRAL coordinador. A cada grupo se le asignara una situación para que respondan:
¿Cuál sería el pensamiento que antecedió ¿Qué reacción se tienen frente a un
evento parecido?
(ANEXO 1)
DINÁMICA “ME VOY DE VIAJE Y ME LLEVO”
En un círculo el facilitador inicia diciendo “me voy de viaje y me llevo…...un 10
abrazo” y da un abrazo a las personas que están a su derecha e izquierda. minutos
CIERRE
El segundo repite la frase y el gesto con otra expresión de afecto y así sigue
todo el círculo hasta el último integrante.

ANEXO DE LA SESIÓN N°3

GRUPO N° 01 GRUPO N° 02 GRUPO N° 03

Juan le dice a Carlos que no sirve para José le pide permiso a su papa para ir a una Mario estaba corriendo a la hora del recreo
fiesta con sus amigos, pero él se lo niega, hacia el quiosco, de pronto su compañero
nada todo lo que hace está mal, por eso
además le hace recordar que tiene que limpiar Jairo le pone tranca y Mario cae al suelo.
nadie le hace caso
GRUPO N° 04 GRUPO N° 05

Lenin se entera que su compañero Samuel Los amigos de Cesar creen que él se ha
ha dicho a varios de sus amigos que el llevado la billetera de Juan, por lo que le
cogió su registro del profesor y cambio las dicen que un ratero. L o cierto es que Cesar
notas. no conocía lo que había pasado.

- ¡Que pensara Lenin? - ¡Que pensara Cesar?


- ¿Qué reacción tendrá Lenin? - ¿Qué reacción tendrá Cesar?

SESIÓN N°4
TITULO DE LA SESIÓN: “YO SÉ, QUE PUEDO Y LO HARÉ”
TEMA: Resiliencia
OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la importancia y el manejo de la resiliencia.

DIRIGIDO: Para adolescentes del distrito de Sapallanga


MOMENTOS PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD OBJETIVO MATERIALES TIEMPO
Que los
● Dinámica de presentación “RITMO A GOGO” participantes puedan
La dinámica consiste que los participantes  deberán de decir Ritmo a integrarse en el grupo de
Gogo diga usted nombres de: y podían ser países, frutas, entre otras. una manera eficaz y 15
agradable y sentirse minutos
MOTIVACION Por ejemplo: "Ritmo a Gogo diga usted nombres de países" y
cómoda una vez finalizada
empezamos con Argentina, otra dice Venezuela, otro México y así la dinámica, siendo capaz
sucesivamente. Quien repita lo que ya se mencionó contara un chiste o de interactuar con el grupo
hará una adivinanza como un componente único
e insustituible.

Concientizar e informar a
ACTIVIDAD ● Marco teórico: RESILIENCIA los participantes. - Hojas bond 40
CENTRAL Se comenzara leyendo una pequeña historia, posteriormente se brindara minutos
el concepto así como también como y cuando se puede poner en
practica (ANEXO 1)
● Se presentara 2 casos para que se reconozca la importancia de la
CIERRE 10
resiliencia. minutos
● Se realizara el proceso de meta cognición ¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí? Y ¿Para que me sirve lo aprendido?
ANEXOS DE LA SESIÓN N°4

ANEXO 1

Un hijo se quejaba con su madre acerca de su vida y de cómo las cosas le resultaban tan
difíciles. No sabía cómo hacer para seguir adelante y creía que se daría por vencido.
Estaba cansado de luchar. Parecía que cuando solucionaba un problema aparecía otro.

Su madre le llevó a la cocina; allí llenó tres ollas con agua y las colocó sobre el fuego.
En una colocó zanahorias; en otra, huevos; en la tercera, puso granos de café. Las dejó
hervir sin decir palabra.

El hijo esperó impacientemente, preguntándose qué estaría haciendo su madre. A los


veinte mintutos la madre apagó el fuego. Sacó las zanahorias y las colocó en un tazón.
Sacó los huevos y los puso sobre un plato. Finalmente, coló el café y lo sirvió en una
taza.

Mirando a su hijo le dijo: ¿Qué ves?. Zanahorias, huevos y café, fue su respuesta. Le
hizo acercarse más y le pidió que tocara las zanahorias, él lo hizo y notó que estaban
blandas. Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera; al quitarle la cácara,
observó que el huevo estaba duro. Finalmente le pidió que probara el café; él sonrió
mientras disfrutaba de su aroma.

Humildemente, el hijo preguntó: ¿qué significa esto madre?. Es química, le explicó: los


tres elementos se han enfrentado a la misma adversidad: agua hirviendo, pero han
reccionado de forma diferente en función de sus características.
 La zanahoria llegó al agua fuerte y dura; pero, después de pasar por el agua
hirviendo, se ha puesto débil, fácil de deshacer.

 El huevo ha llegado al agua frágil, su cáscara protegía un líquido interior; pero,


después de estar en el agua hirviendo, su interior se ha endurecido.

 Los granos de café, sin embargo, son únicos: después de estar en el agua
hirviendo, ha sido capaces de cambiar el agua y sus propiedades.

¿Cuál eres tú, hijo? Cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿cómo respondes?,
preguntó a su hijo.
 ¿Eres una zanahoria, que parece fuerte, pero cuando la adversidad y el dolor te
tocan, te vuelves débil y pierdes tu fortaleza?
 ¿Eres un huevo, que comienza con un corazón maleable, un espíritu fluido, pero
tras una muerte, una separación o un despido te has vuelto duro y rígido? Por fuera
pareces el mismo, pero eres amargado y áspero, con un espíritu y un corazón
endurecidos.

 O ¿eres como el grano de café? El café cambia al agua hirviendo, el elemento


que le causa dolor. Cuando el agua llega al punto de ebullición, el café alcanza su mejor
sabor.

Si eres como el grano de café: cuando las cosas se ponen peor tú reaccionas en forma
positiva, sin dejarte vencer, y haces que las cosas a tu alrededor mejores; que ante la
adversidad exista siempre una luz que ilumina tu camino y el de las personas que te
rodean. Esparces con tu fuerza y positivismo "el dulce aroma del café"

Y tú, ¿cuál de los tres eres?

ANEXO 2

 Stephen Hawking. El famoso físico teórico y estudioso del


universo británico sufría desde su juventud de
Esclerosis Laterial Amiotrófica (ELA), una enfermedad
degenerativa incurable que le hizo perder la mayor parte del
control muscular de su cuerpo. Aunque los médicos le
desahuciaron y le aseguraron que no viviría mucho, Hawking
continuó sus estudios en física y logró convertirse en una de las
voces científicas más célebres, importantes y reconocidas del
mundo entero, incluso estando confinado a una silla de ruedas
y teniendo que hablar mediante un aparato electrónico.

.
Nelson Mandela. El primer presidente surafricano negro
alcanzó la presidencia de la república luego de un tortuoso
camino de lucha política y social que lo hizo dar a la cárcel
durante 27 años. Un evento de esta magnitud habría hecho
desistir a cualquiera, pero Mandela perseveró hasta salir de la
cárcel, encabezar un movimiento político alternativo y ganar
las elecciones libres con un proyecto de reconciliación racial y
política que sacó a Sudáfrica del Apartheid.
SESIÓN N°5
TITULO DE LA SESIÓN: “PONIÉNDOME EN TUS ZAPATOS”
TEMA: Empatía
OBJETIVO ESPECÍFICO: Evidenciar la comunicación asertiva y la toma de atención a las necesidades del otro.

DIRIGIDO: Para adolescentes del distrito de Sapallanga

SECUENCIA TECNICA OBJETIVOS DESCRIPCION TIEMPO MATERIAL


METODOLOGICA
Presentarse de manera Los integrantes formaran un círculo.
entretenida y fomentar mayor  Pelota de
“LA PELOTA Cada integrante deberá presentarse con su nombre y
conocimiento de los trapo
PREGUNTONA” su hobbie favorito.
PRESENTACION Participantes entre si 5 minutos  Equipo de
El coordinador le hará una demostración de cómo Música
llevar a cabo la actividad.
El coordinador le pasa la pelota a otro integrante.

Se formarán grupos de 3 personas.  Globos


Producir ideas para llegar a 10 minutos  Papel bond
A cada grupo se le dará 1 globo con una frase acerca
una sola definición
de la empatía.
INICIO Mientras vallan reventando los globos habrá 1
coordinador en cada equipo como ayuda, para que
“ LLUVIA DE vayan uniendo sus ideas con la frase.
IDEAS” Un integrante de cada grupo de manera dinámica ira
sustentando sus ideas acerca de la empatía. (ANEXO
1)
ACTIVIDAD Concientizar a los integrantes Mediante meta planes los encargados de la sesión
CENTRAL de los importante que es ser harán una breve explicación de los que es la empatía.  Meta
“MARCO 15 minutos
empático y ponerse en la planes
TEORICO” Explicando su definición de lo importante que es el
situación del otro.
apoyo del uno a otro y dar ejemplos de la empatía en
situaciones importantes.

Los coordinadores de la sesión se dividirán en grupo


de 5 o 6 integrantes ,se le dará un tiempo limitado
Analizar cualquier tema 15 minutos
para que improvisen un socio drama con el tema
basándose en situaciones o
CIERRE SOCIODRAMA Empatía .
hechos de la vida real.

SESIÓN N°6

TITULO DE LA SESIÓN: “CONTROLAMOS Y TRANSFORMAMOS LA COLERA”


TEMA: Manejando la Ira
OBJETIVO ESPECÍFICO: Que las y los estudiantes reconozcan que la cólera es una emoción natural pero debemos aprender a controlarla y
transformarla.

DIRIGIDO: Para adolescentes del distrito de Sapallanga

SECUENCIA OBJETIVO MATERIALES DESARROLLO TIEMPO


METODOLOGICA

Cinta Adhesiva DESCUBRIENDO EMOCIONES


Aprender a describir y a Post-its (con emociones) A cada participante se le coloca en la frente un post-it con una emoción
expresar emociones escrita previamente por los monitores (usar cinta adhesiva para que no se
PRESENTACIÓN Ambiente amplio y
caiga, de modo que, todos menos el puedan ver la emoción que tiene
adecuado.
10 min
Así el resto del grupo debe decirle situaciones que provocan dicha emoción
para que, con esa información el participante pueda auto descubrir de que
emoción se trata.
Se explica el tema sobre: CONTROLANDO MIS EMOCIONES.
Señalamos a las y los estudiantes que la cólera es una emoción natural que todos los
seres humanos experimentamos.
Lo inadecuado es cuando la cólera nos domina y lastimamos a otras personas, por
eso es importante saber reconocerla y aprender a controlarla o manejarla.
Preguntamos al grupo: Cuando sienten cólera ¿Qué hacen para tratar de calmarse?
Anotamos en la pizarra las palabras claves. En esta parte, es importante promover
el diálogo y la participación espontánea de las y los estudiantes.
DESARROLLO
Luego, sugerimos otras alternativas para que, cuando sintamos cólera o enojo,
podamos emplearlas para controlarla y no dañar a los demás, entre las cuales 15 min
tenemos:

Aprendiendo a controlar Post-its (con emociones) ◆ Respirar lenta y profundamente (repetir varias veces), Contar hasta 10, Leer,
mis emociones para no Escuchar música, Pintar
Ambiente amplio
dañar a las personas. Mencionamos que se pondrá en práctica el respirar lenta y profundamente.
Iniciamos el ejercicio indicando: se inhala lentamente, tratando de llenar todo
nuestro cuerpo de oxígeno, se retiene el aire unos segundos y se expulsa
suavemente por la boca, repetimos este ejercicio seis veces.
Luego libremente, invitamos a las y los estudiantes a comentar sobre los efectos
relajantes de la respiración.
Pedimos que elaboren frases que pueden ayudar a calmar la cólera cuando uno la
experimenta, por ejemplo: “Piensa antes de actuar”, “ponte en el lugar del otro”,
“respira profundamente si te enojas”, etc.
Promover la reflexión Ambiente tranquilo BRAINSTORMING: Dinámica conocida como “lluvia de ideas”, es una 10 min
sobre las emociones y las de las más efectivas para crear un buen rendimiento grupal. Debemos hacer
REFLEXION
situaciones que las sentir importantes a todos los integrantes del equipo.
provocan
Terminar con una buena Ambiente amplio Solicitamos a las y los estudiantes algunas conclusiones sobre lo trabajado 10 min
relación entre los en la sesión, orientando sobre la importancia de controlar la cólera o
CIERRE
participantes transformarla. Concluimos la sesión señalando que la cólera es una emoción
que nos permite actuar ante algo que consideramos injusto.

SESIÓN N°7

TITULO DE LA SESIÓN: “¿MIS AMIGOS, SON VERDADERO?”


TEMA: Presión de grupo
OBJETIVO ESPECÍFICO: Que las y los estudiantes comprendan la necesidad de desarrollar habilidades que les permitan afrontar con éxito la
presión del grupo frente al consumo de alcohol.

DIRIGIDO: Para adolescentes del distrito de Sapallanga

SECUENCIA OBJETIVO MATERIALES DESARROLLO TIEMPO


METODOLOGICA

ADIVINA QUIEN SOY


Que los Ambiente amplio Pedirles a todos que piensen en algún personaje que les gustaría ser, algún cantante, 10 min
participantes se y adecuado. famoso, personaje de película, pero deben ser originales y que no sea fácil de adivinar.
PRESENTACIÓN
desinhiban ante
los demás. Posteriormente se escogerán a 4 o 5 personas para que pasen al frente uno por uno y cada
uno imitara al personaje que hayan elegido, los demás podrán hacer preguntas para
adivinar de quien se trata.
Con esta actividad se conocerán más y pasen un momento agradable.
Se explica el tema sobre: PRESIÓN DE GRUPO.
DESARROLLO Dar a conocer la Hojas bond con Luego se organizarán grupos de trabajo con igual número de participantes, indicándoles
influencia imágenes que elijan un coordinador por grupo.
positiva y
negativa en un Se les entrega una hoja impresa con diversas situaciones en las que deberán reconocer qué
grupo Ambiente amplio tipo de presión de grupo se presenta y cuál es la respuesta asertiva más adecuada.
Los estudiantes (en grupos de dos o tres personas según cada guión de práctica), tendrán
Lecturas asignada una situación de presión de grupo negativa para luego practicar una respuesta
asertiva en forma intercalada (es decir cada estudiante tendrá que practicar la respuesta
asertiva que corresponda a cada guión). 15 min

Ejemplos de guiones de práctica: ANEXO 1


El facilitador puede usar las situaciones de presión de grupo (ANEXO 2) o crear sus
propios guiones de práctica utilizando situaciones o lugares propios de la zona. Con ello,
las y los estudiantes podrán sentirse más identificados con el ejercicio. Luego, entrega a
cada grupo la hoja con las 10 formas de decir “NO” (ANEXO 3)
Ambiente El facilitador felicita la participación de los estudiantes, reafirma y valora el trabajo
tranquilo realizado por los grupos, solicita algunas reflexiones finales del tema desarrollado y
REFLEXION De qué manera
influye la presión resalta las ideas centrales sobre la presión de grupo.
de grupo
10 min
Terminar con Objetos DINAMICA:
una buena
CIERRE Vasos “EL LÍDER DE CIEGOS”
relación entre los
participantes Ambiente amplio Para llevarla a cabo, dividimos la clase en dos grupos. En el primer grupo se designa un 10 min
líder y al resto se le vendan los ojos, mientras que, en el segundo equipo, solo uno de los
integrantes llevará los ojos tapados. El objetivo del juego es realizar una tarea: recorrer un
laberinto, llenar vasos de agua, traer y llevar objetivos de un sitio a otro, etc.
ANEXOS DE LA SESIÓN N°7

ANEXO 1

GUIONES DE PRÁCTICA

Situación 1: hay una actividad en la institución educativa y uno de tus amigos

saca de su mochila una botella de licor.

Amigo (a) 1: oye ¡mira lo que traje! Una botella de ron combinada con

Gaseosa. Toma la botella y sírvete.

Tú: No gracias.

Amigo (a) 2: Ya pues, no seas aburrido (a). Toma un poco.

Tú: En serio, no gracias. Si gustan tomen eso. Lo que quiero es una gaseosa.

Situación 2: Ya es la hora de la salida y van caminando juntos tres amigos.

Es un día frío y uno de ellos prende un cigarrillo con tabaco.

Amigo (a) 1: Que frío. Sacaré un cigarrillo para calentarme (prende un

cigarrillo).Listo!! Fuma y verás que te calienta.

Tú: Gracias, pero NO. Estoy bien así.

Amigo (a) 2: Que aburrido eres. Prueba y verás que si calienta bien rico

cuando fumas, además te relaja.

Tú: La verdad NO me provoca. Además, no quiero tener mal aliento y que mi ropa
huela feo

ANEXO 2

LECTURA DE APOYO:

Los grupos intentan siempre que todos sus miembros sean lo más parecidos posible. De
otro modo, si todos pensaran de distinta forma, tuvieran maneras totalmente diferentes
de divertirse y no compartieran nada, sería muy difícil convivir juntos.

En muchos casos, esta presión de unos sobre otros para que todos los miembros del
grupo tengan similares gustos y opiniones, es una presión neutra, ya que no supone
ningún beneficio importante, pero tampoco perjuicio.
Otras veces, la presión que ejercen los grupos para que se piense o actúe de una
determinada forma, es positiva. De hecho, hay veces que un integrante del grupo puede
estar equivocado y no se da cuenta de ello. Entonces, sus amigos pueden intentar que
cambie sus opiniones porque creen sinceramente que es lo mejor para él. En ese sentido,
la presión de grupo puede ser beneficiosa.

Sin embargo, otras veces presionan para que un miembro del grupo actúe de una
determinada manera, no porque ello sea bueno para él, sino porque es bueno para los
demás. Quieren que haga algo, aunque no desee hacerlo. En este caso, cuando los demás
tratan de que un integrante del grupo renuncie a sus ideas o a lo que considera correcto,
la presión de grupo es negativa y debe oponerse a ella con toda firmeza.

Eso hará que los demás lo respeten. Sabrán que tiene sus propias ideas y que está
dispuesto a defenderlas. En definitiva, se reconocerá como adulto.

Al mismo tiempo, la presión de grupo no tiene porqué obedecer a un plan prefijado.


Algunas veces, es algo intencional pero otras, nuestros amigos nos presionan, sin darse
cuenta, para que hagamos algo que no es bueno para nosotros mismos.

Saber distinguir cuándo la presión de los demás es positiva o negativa y cuándo es


intencional o no, nos ayudará a entender mejor a los demás y nos permitirá llevarnos
mejor con nuestros amigos.

ANEXO 3

SITUACIONES: PRESIÓN DE GRUPO

A continuación, encontrarán algunas situaciones que pueden presentarse en sus


relaciones con los demás. Deben reconocer, en cada una de ellas, si la presión de grupo
es positiva, neutra o negativa y precisar si es intencional o no.

1. Los amigos de Luis deciden ir todos juntos a escuchar música y bailar, aunque a él le
gustaría más ir al cine.

2. Un grupo se encuentra con Martha en la puerta del colegio y la presionan para que
falte a clases y vaya con ellos a divertirse.

3. Un grupo de chicos fuma marihuana. A Carlos no le gusta, pero lo hace para que los
demás lo acepten en el grupo.
4. Aunque Juan piensa que todo depende de la suerte, sus amigos siempre quieren
convencerlo de que lo más importante es lo que consigues con esfuerzo en la vida y no
esperar que todo lo decida el azar.

5. Isabel y sus amigas han ido a una playa donde está colocada la bandera que indica
que es peligroso nadar en ese lugar. Ella insiste en bañarse, pero sus amigas la presionan
para que no lo haga.

6. A Luisa no le gusta el deporte, pero sus amigas siempre le insisten en que las
acompañe al gimnasio para conocer chicos.

7. Alberto no se lleva bien con su padre. Dice que no volverá a hablar con él. Sus
amigos le dicen que debería cambiar su forma de ser.

8. En un grupo de amigos, todos escuchan el mismo tipo de música y les gustan los
mismos discos.

9. Todos los años, los amigos de María se ponen muy fastidiosos tratando de
convencerla para que los ayude a organizar una fiesta de Navidad para la comunidad.

10. Los amigos de Juan visten casi igual y todos usan el mismo corte de pelo.

11. A Pedro le gusta mucho salir los sábados por la noche y tomarse un par de tragos,
pero sus amigos acostumbran (y le dicen que él haga lo mismo), irse a dormir temprano
para jugar pelota los domingos a primera hora.

12. A Maribel le gusta quedarse en casa y ver televisión. Sus amigos le insisten mucho
para que salga con ellos.

13. Los amigos de Ramón son malos estudiantes. Cuando van a buscarlo a su casa,
insisten hasta lograr que deje los libros y salga con ello
CUARTO MODULO:
TALLER
PROYECTO DE VIDA
SESIÓN N° 1

TITULO DE LA SESIÓN: “MARCHA CONTRA EL CONSUMO DE ALCOHOL”


TEMA: Concientizando el consumo de alcohol.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Dar a conocer los daños que produce el consumo de alcohol a temprana edad.
DIRIGIDO A: a los adolescentes

SECUENCIA
METODOLÓGICA TÉCNICAS OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES
Motivar a los
Se les leerá un caso a los adolescentes sobre el
adolescentes a la alcoholismo, cuyo título es ”El testimonio de un joven al
MOTIVACIÓN participación del taller. que el alcoholismo le destruyó la vida”, de este caso los
ESTUDIO DE
chicos deberán reconocer cuáles fueron las causas y
CASOS 20 min
consecuencias de la destrucción del proyecto de vida que
tenia este joven y que por culpa del alcohol no llego a Ambiente amplio
desarrollarlo.(Anexo 1)

Permite a los estudiantes a Realizaremos un dado con preguntas y se tirara el dado a Dado con preguntas
CONOCIMIENTOS manifestar sus quien le caiga deberá responder la pregunta de la cara del Ambiente amplio
PREVIOS conocimientos dado que le toco de esta manera afianzaremos a que tengan 5 minutos
relacionados al tema. una participación más adecuada. (Anexo 2)
PRESENTACIÓN
Se les presentara a través de papelotes los conceptos 10 minutos Papelotes
DEL TEMA Dar a conocer el concepto
MARCO TEÓRICO característicos y lo daños del alcohol. (Anexo 3)
PRINCIPAL del tema.
Plumones
Se les presentara un cuadro de diferencias en el cual Hojas bond con los
Manifestar que
cuadros de diferencia
diferencias encuentran pondrán los beneficios y daños que produce el cual para así
ACTIVIDAD 10 minutos
entre el beneficio y daño identificar que entienden por daño y beneficio de algún
PRÁCTICA Lapiceros o plumones
que produce el consumo producto. (Anexo 4)
de alcohol

Escribir todo lo positivo y El participante realizara una lectura de cómo ve su vida en 10 minutos
RETROALIMENTA Hoja bond
negativo del consumo de 5 años y como se vería afectado su proyecto de vida por el
CION
REFLEXIÓN alcohol consumo del alcohol Lapiceros o plumones
Consiste en participar en
Formaran 3 grupos de integrantes equivalentes y realizaran
LA CEBOLLA equipo. Plaza de Zapallanga
2 carteles por grupo en donde incentiven al NO consumo de
10 minutos Cartulinas
CIERRE alcohol y saldremos a la plaza a hacer una marcha Plumones
promocionando el NO consumo de alcohol. Imágenes
ANEXOS DE LA SESIÓN N°1

ANEXO 1:

EL TESTIMONIO DE UN JOVEN AL QUE EL ALCOHOLISMO LE DESTRUYÓ LA


VIDA

Howard empezó a beber alcohol cuando era tan solo un adolescente, y los problemas no
tardaron en llegar. Con apenas 20 años tuvo que ser ingresado en el hospital por problemas de
salud mental: le diagnosticaron con psicosis. Según el Servicio Nacional de Salud de Reino
Unidos (NHS, por su sigla en inglés), consumir grandes cantidades de alcohol puede
desencadenar episodios de psicosis con alucinaciones, de la misma manera que lo hacen las
drogas o algunos trastornos de la personalidad. Pero eso no lo detuvo. Siguió tomando hasta ya
entrado en la treintena."Acabé durmiendo en un parque durante cinco meses", confiesa. "Fue el
punto más bajo de dos décadas de alcoholismo. Me convertí en una persona sin hogar y sabía
que tenía que hacer algo para cambiarlo o acabaría muriéndome". Fue entonces, con 33 años,
que decidió buscar ayuda.

Rehabilitación

En Inglaterra, el servicio de salud pública ofrece ayuda para las personas con alcoholismo pero
no siempre es rápida y eficiente. "Llevaba en la lista de espera un año y seguía tomando sin
parar, hasta el punto de casi matarme. Finalmente conseguí una plaza en un centro de
rehabilitación, pero hubo momentos en los que pensé que no había ninguna esperanza de
conseguir tratamiento". James Howard (izquierda) finalmente consiguió una plaza gratuita en un
centro de rehabilitación. A James lo acogieron en un Centro de Rehabilitación del Ejército de
Salvación, financiado con fondos públicos. Ahora lleva sobrio más de dos años y nunca ha
tenido una recaída. "Hace seis meses que volví a trabajar. Hago traducciones, algo para lo que
me licencié en la Universidad, y estoy a punto de mudarme a un piso mejor". James tiene claro
que esa cama le salvó la vida. “Sin ese lugar para mí en aquel centro, habría bebido hasta
matarme. Mi hígado empezaba a sufrir de cirrosis así que ahora estaría muerto", cuenta para el
programa de la BBC World at One. Parte del tratamiento para lidiar con el alcoholismo consiste
en terapias grupales. (Foto. Getty Images Parte del tratamiento para lidiar con el alcoholismo
consiste en terapias grupales. (Foto. Getty Images)

Riesgos para la salud

Las autoridades sanitarias advierten de las enfermedades físicas y mentales que pueden
desencadenar el consumo abusivo del alcohol. A corto plazo, el NHS señala las siguientes:

-Accidentes y lesiones que requieran de tratamiento hospitalario tales como heridas en la


cabeza.
-Comportamiento violento o ser víctima de ataques físicos.

-Tener relaciones sexuales sin protección que pueden acabar en infecciones por enfermedades
de -transmisión sexual o embarazos no deseados.

-Intoxicación etílica que puede provocar vómitos, contusiones y desvanecimientos.

A largo plazo, el abuso del alcohol puede llegar a desarrollar trastornos más serios como:

-Problemas cardíacos, incluyendo infartos.

-Cirrosis.

-Cáncer de boca.

-Disfunción del páncreas.

A la izquierda la parte del hígado afectado por cirrosis, derecha el aspecto que tiene el órgano
sano. (Foto: Getty Images)

En un caso más extremo, las personas alcohólicas o con alcoholismo (aquellas con un profundo
deseo por beber) también pueden padecer de:

-Ansiedad. -Depresión.

-Temblores en las manos. -Ansiedad.

-Sudoración excesiva. -Insomnio.

-Alucinaciones.

Esto son algunas de las consecuencias físicas y mentales. Pero tanto la OMS como el NHS
advierten también de los riesgos sociales, tales como perder el trabajo, el impacto en tus
relaciones personales y afectivas e incluso, como le ocurrió a James, el alcohol puede dejarte
viviendo en la calle.

ANEXO 2

PREGUNTAS QUE IRAN DENTRO DE EL DADO

¿SE PUEDE CURAR LA


¿ES EL ALCOHOLISMO ¿QUÉ ES BEBER
DEPENDENCIA AL
UNA ENFERMEDAD? MODERADAMENTE?
ALCOHOL?

¿ES NECESARIO BEBER ¿TIENES ALGÚN


¿HAS CONSUMIDO
TODOS LOS DÍAS PARA FAMILIAR QUE TENGA
ALCOHOL ÚLTIMAMENTE?
SER UN ALCOHÓLICO? ALCOHOLISMO?
ANEXO 3

CONSUMO DE ALCOHOL
El consumo de alcohol no es solamente un problema de adultos. La mayoría de los estudiantes
de los últimos grados de bachillerato en los Estados Unidos han consumido una bebida
alcohólica en el último mes. Esto a pesar de que en los Estados Unidos la edad legal permitida
para el consumo es de 21 años.

Aproximadamente 1 de cada 5 adolescentes se consideran "bebedores problema". Esto significa


que:

 Se embriagan.
 Tienen accidentes relacionados con el consumo de alcohol.
 Tienen problemas con la ley, los familiares, los amigos, el colegio o con citas debido al
alcohol.
El nivel de alcohol en la sangre se utiliza para definir legalmente si usted está o no embriagado.
El límite legal de alcohol en la sangre generalmente está entre 0,08 y 0,10 en la mayoría de los
estados (Estados Unidos). A continuación, aparece una lista de los niveles de alcohol en la
sangre y los probables síntomas:

 Disminución de las inhibiciones


 Dificultades en la pronunciación
 Euforia y deterioro motriz
 Confusión
 estupor
 coma
 Paro respiratorio y muerte
Usted puede tener síntomas de estar ebrio en niveles de alcoholemia por debajo de la definición
legal para el hecho de estar embriagado o borracho. Igualmente, es posible que las personas que
frecuentemente beben alcohol no tengan síntomas hasta que alcancen niveles de alcoholemia
más altos.

RIESGOS PARA LA SALUD

El alcohol incrementa los riesgos de:

 Alcoholismo
 Caídas, ahogamientos y otros accidentes
 Cánceres de cabeza, cuello, estómago, colon, mamas entre otros
 Accidentes automovilísticos
 Ataque cardíaco y accidente cerebrovascular
 Comportamientos sexuales arriesgados, embarazo no deseado o no planeado e
infecciones de transmisión sexual (ITS)
 Suicidio y homicidio
Beber alcohol durante el embarazo puede causarle daño al feto. Es posible que se presenten
anomalías congénitas graves o el síndrome de alcoholismo fetal.

BEBER CON RESPONSABILIDAD

Si usted bebe alcohol, es mejor hacerlo con moderación. Moderación significa que beber no es
intoxicarse (o embriagarse) y que usted no consuma más de 1 trago al día si es una mujer y no
más de 2 si es un hombre. Un trago se define como 12 onzas (350 mL) de cerveza, 5 onzas (150
mL) de vino o 1.5 onzas (45 mL) de licor fuerte.

A continuación se presentan algunas maneras de beber responsablemente, siempre y cuando


usted no tenga problemas con la bebida, tenga la edad legal para tomar alcohol y no esté
embarazada:

 Nunca beba alcohol y conduzca un automóvil.


 Si va a beber, designe a otro conductor o planee una forma alternativa de llegar a casa,
como un taxi o autobús.
 NO beba con el estómago vacío. Tome refrigerios antes y mientras esté bebiendo
alcohol.
 Si está tomando medicamentos, por ejemplo, fármacos de venta libre, consulte con su
proveedor de atención médica antes de beber alcohol. El alcohol puede intensificar los
efectos de muchos medicamentos y puede interactuar con otras, haciendo que sean
ineficaces o peligrosas, o que lo enfermen.
 Si ha habido abuso del alcohol en su familia, puede estar en mayor riesgo de presentar
esta enfermedad. Por esta razón, tal vez necesite abstenerse completamente de beber
alcohol.
LLAME A SU PROVEEDOR DE ATENCIÓN MÉDICA SI:

 Tiene preocupación acerca de su consumo de alcohol o el de algún miembro de la


familia.
 Está interesado en obtener más información acerca del consumo de alcohol, el
alcoholismo o grupos de apoyo.
 Es incapaz de reducir o suspender el consumo de alcohol a pesar de los intentos por
dejar de beber.
Otros recursos incluyen:

 Los grupos locales de Alcohólicos Anónimos o de Al-anon/Ala-teen


 Hospitales locales
 Instituciones públicas o privadas de salud mental
 Asesores en el colegio o el trabajo
 Centros médicos para estudiantes o empleados
SESIÓN N° 2

TITULO DE LA SESIÓN: “RECREACIÓN CON JUEGOS QUE AYUDAN A LA RECREACIÓN Y CONFRATERNIDAD”


TEMA: Diversión sana.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Manifestar toda la experiencia vivida en el trayecto de la participación de las actividades realizadas
DIRIGIDO: A los adolescentes

SECUENCIA
METODOLÓGICA TÉCNICAS OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES
Motivar a los Se formaran equipo de 5 integrantes equitativamente a los cuales se les
adolescentes a la entregara un huevo y tan solo con cinco prendas de ropa podrán Ambiente amplio
MOTIVACIÓN participación del taller. resguardarlo y cubrirlo, luego estrellaremos los huevos y el equipo que 15 min
PROTEGE AL haya resguardado bien su huevito será el ganador de esta manera Huevo
HUEVO estaremos reforzando el trabajo en equipo y confraternidad.

Permite a los Consiste en formar un circulo y de manera aleatoria se le realizara 5 minutos Ambiente amplio
CONOCIMIENTOS estudiantes a algunas preguntas. (Anexo 1).
PREVIOS manifestar sus
conocimientos
PRESENTACIÓN relacionados al tema.
DEL TEMA Se les presentara a través de meta planes la importancia de recreación 10 Meta planes
Dar a conocer el
PRINCIPAL MARCO TEÓRICO que ayudan a la confraternidad y presentar las técnicas y diversos minutos
concepto del tema.
juegos de recreación que puedan realizar . (Anexo 2). Plumones

Se formará un circulo y se pedirá que escriban las actividades que Hojas bond
Manifestar que
actividades están están realizando para complementar su proyecto de vida de igual
ACTIVIDAD manera las personas que participan en ello, también escribirán la 10 Lapiceros
realizando para
PRÁCTICA minutos
construir su proyecto experiencia más importante en todo el proceso de armar su proyecto de
de vida. vida.
BAILANDO Cada participante Consiste en poner silla en círculo, pero menos una ya que cada
mostrara sus integrante buscara sentarse al parar la música, el integrante que queda
habilidades para de fuera se retira del juego, el que queda sentado al final será el ganador 10 Música
CIERRE baile y atención. minutos
ANEXOS DE LA SESIÓN N°2

ANEXO 1

¿Cómo es tu relación con tu familia?

¿Cuál fue la última vez que salieron de paseo juntos?

¿Qué actividades de recreación conoces?

¿Cuál es la planificación de recreación con tu familia o amigos?

ANEXO 2

JUEGO COOPERATIVO: Es un juego en el cual dos o más jugadores no compiten, sino más
bien se esfuerzan por conseguir el mismo objetivo y por lo tanto ganan o pierden como un grupo
todos tienen un fin colectivo. En otras palabras, es un juego donde grupos de jugadores toman
un papel importante de comportamientos cooperativos. 

Un ejemplo de juego cooperativo es un juego de coordinación, donde todos los jugadores se


darán la mano con la única salvedad de que no podrá ser con los jugadores que tiene a sus lados.
Una vez todos agarrados de las manos tratarán de deshacer el enredo sin soltarse de las manos.

JUEGO DE COMPETENCIA

Son actividades que implican estimulación mental o física, en las que los jugadores se
involucran en un conflicto artificial, donde deben un  procedimiento y unas normas, y
que serán de ayuda en el logro de sus objetivos en el contexto de juego ya que este hace que sea
mas organizado y que cada uno sepa lo que se puede y no se puede hacer para ganar el juego
hace el el individuo tenga sentido de pertenencia y responsabilidad para cumplir las normas .Los
juegos de competición juegan un importante papel en el desarrollo de las sociedades
organizadas, proporcionando un entorno controlado y benigno para la satisfacción de nuestro
impulso animal por la confrontación directa. 

Un ejemplo de juego de competencia es uno llamado los robots donde los participantes se


distribuyen en equipos de 6 a 8 integrantes y designan a un "ingeniero electrónico" por cada
grupo. Cada equipo elige un sonido que lo identifique. A la señal de comienzo, cada robot se
desplaza libremente por el espacio, pero siempre en línea recta, cuando alguien encuentra un
obstáculo en su camino: una pared, un límite del espacio de juego, otro robot ... se detiene y
emite el sonido correspondiente para que el "ingeniero" de su equipo pueda cambiarlo de
posición y seguir caminando hasta que otro obstáculo lo detenga en su recorrido.
JUEGOS DE EXPRESIÓN CORPORAL Y TEATRAL

Los juegos  de expresión son muy útiles para que las personas puedan ganar confianza
y relacionarse de un mejor modo. Hay técnicas de expresión corporal, oral y para mejorar la
dicción, para asumir roles diferentes y ofrecer una experiencia que les de confianza en su cuerpo
y sirva de como herramienta de aprendizaje en el desarrollo integral humano. Proponiendo
distintos ejercicios para que realicen  y trabajen la expresión motriz, la expresión corporal, la
expresión gestual, el ritmo, el equilibrio y el movimiento, entre otras cosas más.

Un ejemplo de juego de juegos de expresión corporal  y teatral puede ser personajes famosos


donde se dividen en dos o tres grupos. Cada grupo elije un personaje famoso y un integrante lo
representará para que los otros grupos lo adivinen. El grupo que más aciertos tiene gana.

ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

La naturaleza constituye un marco privilegiado para la realización de todo tipo de actividades


físicas y deportivas por lo tanto, en las actividades en la naturaleza, el carácter cambiante de la
esta va ser el principal exponente de su desarrollo y, la incertidumbre asociada a sus
imprevisibles cambios, lo que constituye el principal rasgo que las define.

Estas actividades físico-deportivas en la naturaleza, tienen como objetivo común el


desplazamiento individual o colectivo hacia un fin más o menos próximo utilizando los
elementos que conforman el entorno físico.

Un ejemplo de  actividades al aire libe puede ser la marcha que es toda actividad de
desplazamiento con un fin concreto. La clasificación de las marchas puede ser por su finalidad,
por su duración, por el horario en que se realizan, et, pero en todas ellas se han de buscar unos
objetivos, y deben tener una finalidad señalada de antemano, en la preparación para que la
marcha resulte provechosa.

DINÁMICA GRUPAL

La dinámica de grupos es un conjunto de herramientas en forma de técnicas grupales que


permiten conocer al grupo, la forma de manejarlo, aumentar su productividad y de afianzar las
relaciones internas y aumentar la satisfacción de los que componen el grupo se puede definir
como las actitudes y sentimientos que presentan los componentes de un grupo ante la
presentación de un problema o actividad al que deben dar solución.

Un ejemplo de dinámica grupal puede ser el juego de la caja de sorpresas donde Se prepara una


caja (puede ser también una bolsa), con una serie de tiras de papel enrolladas en las cuales se
han escrito algunas tareas (por ejemplo : cantar, bailar, silbar, bostezar, etc.) - Los participantes
en circulo. - La caja circulara de mano en mano hasta determinada señal (puede ser una música,
que se detiene súbitamente). - La persona que tenga la caja en el momento en que se haya dado
la señal. o se haya detenido la música, deberá sacar de las tiras de papel y ejecutar la tarea
indicada. - El juego continuará hasta cuando se hayan acabado las papeletas. - El participante
que realiza la actividad , seguirá orientando el juego.

GINCANA

Las gincanas son un juego muy saludable, estimulan su inteligencia y su espíritu de equipo,
además a ellos les encantan. Aquí tienes unos cuantos juegos que puedes utilizar para crear tu
propia gincana

Un ejemplo de gincana es come la manzana, para este juego necesitas una cuerda larga, una
manzana cada dos componentes y una cuerda pequeña para cada manzana. Para preparar el
juego necesitas colgar la cuerda larga de sus dos extremos, de forma que quede horizontal y a la
altura de los jugadores, sumándole la altura de las cuerdas pequeñas. Tras colgar la cuerda larga
engancha un extremo de las pequeñas a esa cuerda y el otro extremo a la manzana. El juego
consiste en que por parejas tienen que comerse la manzana y la pareja que gane tendrá un
premio. Las parejas con más premios ganan la gincana. Lo bueno que tiene este juego es que es
una escusa perfecta para que tus hijos coman algo de fruta divirtiéndose. Los vencedores
tendrán que ceder su victoria a la de su grupo.

MATCH

Este es un programa diseñado para los jóvenes y adultos arriesgados que le gusta la aventura
extrema, que le permiten la integración en tu evento por medio de competencias y actividades
muy divertidas para todos el MATCH Recreativo esta compuesto por unos parámetros
importantes: Pruebas de habilidad, pruebas de movilidad. pruebas de destreza, pruebas de
coordinación, pruebas de saber, pruebas mentales
SESIÓN N°3
MI ÁRBOL GENEALÓGICO
TITULO: MI ÁRBOL GENEALÓGICO
TEMA : Proyecto de vida
MOMENTOS: Conocer los miembros
OBJETIVO PROCEDIMIENTOS/ ESTRATEGIAS
de la familia a través Y DESCRIPCIÓN
de la estructura DE LA ACTIVIDAD
de un árbol realizado por los adolescentes. MATERIALES TIEMPO
Presentación
DIRIGIDO A : A los de los
adolescentes facilitadores, así mismo se presentará el título del taller y el tema. Después de ello se
de Sapallanga -Lugar amplio -5 minutos
BIENVENIDA entregará un gafete a cada alumno y tendrá que colocar su nombre y se pedirá iniciar con el taller.

La cebolla -10 minutos


Procedimiento:
1. Se elegirá a una persona voluntaria de entre el grupo que sea el/la granjero/a, mientras que el resto del
MOTIVACION grupo será la cebolla.
2. Los participantes que forman la cebolla deben disponerse todos juntos de forma concéntrica, como
formando las capas de una cebolla y el/la granjero/a debe intentar separarlos para “ir pelando la cebolla”.
3. Cada vez que un integrante de la cebolla sea separado del grupo se convierte en granjero/a y debe ayudar
a pelar la cebolla.
4. Cuando se termine la dinámica debe darse un tiempo para que el grupo exprese qué le ha parecido la
actividad y qué ha sentido mientras la realizaba.
Si el grupo es muy grande pueden formarse varias cebollas.
 1 hoja de -10 minutos
 Marco teórico y actividad practica.
ACTTIVIDAD Cómo proceder papel A3 o A4.
CENTRAL  Lápices de
 Se dibuja en una cartulina un árbol. Tiene que tener un tronco corto y una gran copa. Si prefieres, puedes colores.
descargar dibujos de árboles genealógicos para imprimir. Tijeras.
 El adolescente tiene que dibujar en una hoja a sus familiares: abuelos, padres, hermanos y, según la edad del  Fotos con los
niño, tíos y primos. Si tiene las fotos, mejor. miembros
 Después, se recortará cada una de las figuras, señalando quién es cada uno. El niño contará las características más directos
de cada familiar: qué hacen, cómo le ayudan, qué juegos o actividades comparten con él, etc. de la familia:
 Para terminar, se pegarán los dibujos y fotos en la copa del árbol: los 4 abuelos, los padres del niño, sus  Pegamento
hermanos, los tíos y primos.  Revistas para
 Como el árbol habrá quedado muy bonito, se puede colgar en algún lugar de la casa para poder recordar la recortar
actividad en los días siguientes. (opcional)

Dinámica “ El dado”  Dado, -5 minutos.


CIERRE Procedimiento:  papel con
1. Se escriben 6 preguntas sobre el estado del grupo en un papel (al final de este apartado puedes ver un preguntas
ejemplo de preguntas). y papel
2. Se disponen todos los miembros del grupo en círculo alrededor de las preguntas.  boli para
3. Uno de los miembros comienza tirando el dado y respondiendo a la pregunta con el número que apuntar
corresponda y así sucesivamente hasta que todos los miembros hayan respondido al menos una pregunta. las
4. El instructor debe ir anotando las preguntas y respuestas. respuestas
5. Finalmente se analizan grupalmente todas las respuestas que se han dado ante una misma pregunta y se
realiza un debate sobre qué se podría mejorar y cómo mejorarlo.
ANEXOS DE LA SESIÓN N°3

ANEXO 1: MARCO TEÓRICO

Qué es un árbol genealógico

Un árbol genealógico es una representación visual de los miembros de una familia y la manera
en que éstos se relacionan históricamente entre sí, colocándolos en diferentes niveles de altura y
ramificación, tal como si “colgaran” de las ramas.

En términos más científicos, constituye también una herramienta al servicio de la genealogía;


rama de la historia que se enfoca al estudio de las relaciones ascendentes y descendentes de una
persona, en el contexto de su grupo familiar.

Un árbol genealógico puede abarcar tres o cuatro niveles, con unos 15 miembros de la familia, o
alcanzar niveles tan descomunales como el elaborado por el Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT), que agrupa y relaciona a ¡13 millones de personas! Una enorme familia
que incluye -como era de esperarse- al ubicuo Kevin Bacon.

Para qué sirve un árbol genealógico familiar

Es habitual que en las escuelas asignemos a nuestros alumnos la creación de un árbol


genealógico. Con esta actividad, niños y adolescentes no solo se sumergen en una aventura
divertida y enriquecedora, sino que ejercitan habilidades como la investigación y el pensamiento
visual, útiles en cualquier materia y ámbito de la vida.

Esta actividad, clásica a nivel primaria y secundaria es, además de un viaje en el tiempo para
unir los puntos entre el pasado y el presente, una dinámica de integración familiar que permitirá
estrechar los lazos intergeneracionales y poner en práctica la transmisión de información
mediante la -tan escasa y necesaria- comunicación interpersonal.

Los árboles genealógicos se utilizan en campos diversos. En la medicina, por ejemplo, permiten
conocer los antecedentes clínicos de los ancestros del paciente y, con ello, adecuar las
estrategias de atención clínica en función de factores hereditarios.

De igual manera, la genealogía es una herramienta de uso frecuente en la psicología, dando


lugar a un campo conocido como psicogenealogía o psicología transgeneracional, en el que se
elaboran genosociogramas, con los que se busca explicar el estado emocional del paciente desde
el contexto de su historia familiar.

Así, quien elabora un árbol genealógico se transformará en explorador, psicólogo, historiador,


navegante, médico, antropólogo y detective.

Y, ya que hablamos de detectives, Canva es el Watson que todo Sherlock Holmes moderno
necesita.
SESIÓN N°4

TITULO : ¿CONOZCO QUÉ ES UN PROYECTO DE VIDA?


TEMA : Proyecto De Vida
OBJETIVO : Que las y los participantes, adquieran las bases que les permitan fortalecer su identidad a través del conocimiento y aceptación de sí
mismos, que genere en ellos una autoestima sana, y facilite la toma de sus decisiones para cumplir con las metas planeadas y lograr sus objetivos de vida.
Conocer los miembros de la familia a través de la estructura de un árbol realizado por los adolescentes.
DIRIGIDO A : A los adolescentes de Sapallanga.
MOMENTOS PROCEDIMIENTOS/ ESTRATEGIAS Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO
Presentación de los facilitadores, así mismo se presentará el título del taller y el tema. Después de ello se entregará - -5 minutos
un gafete a cada alumno y tendrá que colocar su nombre y se pedirá iniciar con el taller. Lugar amplio
BIENVENIDA

El alambre pelado -Hoja bond -10 minutos


Pasos a seguir: -Lápiz
1- Se le pide a un compañero que se vaya de la habitación.
MOTIVACION
2- El resto de los compañeros, se sientan en círculo y se cogen de las manos. El facilitador cuenta que el círculo
funciona como un circuito eléctrico y que hay un alambre pelado. Entre todos, eligen quién funcionará como
alambre pelado.
3- Cuando han tomado la decisión, se le pide al compañero que está fuera de la sala que entre. El facilitador de
grupo le explica que el grupo es un circuito eléctrico y que en éste hay un alambre pelado. Deberá usar su ingenio
para descubrir quién es
Por medio de la lluvia de Ideas se recogerá los saberes previos de los participantes. -Hojas Bond -10 minutos
 Se fomentará un conocimiento grupal Marco teórico(anexo)  Revistas
ACTTIVIDAD  Actividad practica (El libro de mi vida. ¿quién quiero ser?)  Tijeras
CENTRAL Instrucciones del ejercicio.  Gomas
En una libreta elabora un collage de la vida que quieras vivir, como si escribieras un libro
de tu vida, a través de imágenes que recortes y pegues de diversas revistas y que den
Respuesta a las siguientes preguntas. Al lado de las imágenes escribe su significado.
 ¿Quién quieres ser?
 ¿Dónde quieres vivir?
 ¿Con quiénes te gustaría compartir el mayor tiempo posible?
 ¿Qué tipo de casa te gustaría habitar?
 ¿Qué clase de trabajo te gustaría hacer?
 ¿Cómo es tu lugar de trabajo?
 ¿Qué harías para divertirte?
 ¿Cómo sería un día normal de tu vida?
 ¿Cómo sería una semana normal de tu vida?
-5 minutos.
Dinámica de Salida. “El barco se hunde”
CIERRE
Se ponen de pie los participantes y se da la orden de que están en alta mar y que empiecen a caminar, se
comenzará diciendo que el barco se hunde y tendrán que unirse de tres personas, cuando se hallan agrupado se
les pedirá que desarrollen un saludo (mano, nariz y codo). Se les pide nuevamente que se desplacen y se informa
que el barco se hunde y que se unan de 5 y tendrán que hacer el saludo incluyendo (manos, codo y pompis), etc.
ANEXOS DE LA SESIÓN N° 4

ANEXO 1: MARCO TEÓRICO

¿QUÉ ES UN PROYECTO DE VIDA?

Es el paso de la adolescencia a la edad juvenil se consolida la formación del pensamiento


conceptual, se diversifica y amplia la actividad y la experiencia social, se acerca la
perspectiva de una inserción en el mundo adulto, ocurre un desarrollo significativo de la
identidad personal y la autoconciencia, los valores y normas morales son analizadas y
asumidas desde un prisma personal más profundo.

Surge una representación más estable del propio “YO” como un todo individual y distinto a
otras personas; la autoconciencia reviste una forma más generalizada, abarca los puntos de
vista propios en diferentes campos de la vida, la ciencia, la cultura y la sociedad. El
individuo se plantea, intensamente, la necesidad de encontrar su lugar en el curso de la vida.
La elección de su vida futura se transforma en un proceso de autodeterminación.

Es una estructura psicológica que expresa las direcciones esenciales de la personal, en el


contexto social de relaciones materiales y espirituales de existencia que determinan su
posición y ubicación en una sociedad concreta.

El proyecto de Vida es la estructura que expresa su apertura hacia el dominio del futuro, en
sus direcciones fundamentales y en las áreas críticas que requieren de decisiones vitales.

También podemos decir que el Proyecto de Vida, es una guía que nos ayuda a lograr
nuestras metas, en él describe lo que queremos llegar a ser, los aspectos prioritarios y los
resultados que deseamos obtener. La consulta frecuente a ese plan nos conducirá al logro de
nuestros objetivos

Un plan de vida implica:

 Identificar nuestras fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas para encaminar hacia


un desarrollo pleno de capacidades, motivaciones y objetivos de la vida personal, familiar,
social y espiritual.
 Ser asertivos, porque cada persona tiene el derecho y la responsabilidad de controlar y
dirigir su propia vida, pero sin lastimar a otras personas.
Por eso es muy importante conocernos a nosotros mismos para poder tomar decisiones que
estén de acuerdo con nuestras necesidades personales internas y externas.

El Proyecto de Vida es importante, además, si tomamos en cuenta que, de acuerdo a muchos


autores, el momento de la elección profesional es destacable. Según Vygotsky, ello implica
la definición de la vocación, la elección de un determinado camino en la vida, la búsqueda
de un lugar en el sistema social.
SESIÓN N°5
TITULO : LINEA DE VIDA
TEMA : Proyecto De Vida
OBJETIVO: Facilitar a los participantes tener claro sus objetivos durante su vida mediante dinámicas vivenciales para un mejor desarrollo personal.
DIRIGIDO A : A los adolescentes de Sapallanga.
MOMENTOS PROCEDIMIENTOS/ESTRATEGIAS Y DESCRIPCION DE LA OBJETIVOS MATERIALES TIEMPO
ACTIVIDAD
Conocer la actividad
BIENVENIDA Se realiza la presentación correspondiente y las entregas de los gafetes. Gafetes 5 min
presentada.
Además de hacer conocer el tema a tratar y los incentivos por su
incentivos
participación.
Se pasan dos chalinas de diferentes colores en el que una chalina será el 10 min
gato en el que se hace un nudo y el otro el ratón en que se hace dos nudos.
MOTIVACIÓ Motivar a los
Cuando las dos chalinas se encuentran en una persona esta habrá perdido y
N participantes en la
es la que deberá sacar las hojitas de la cajita. 2 chalinas
cooperación de la
actividad.
Identificar sus
En una cajita se colocan preguntas en el que ciertos participantes Cajita forrada de
conocimientos sobre la
EXPLOR deberán escoger y responder lo que entienden. colores.
ACION línea del tiempo.
DE Preguntas en hojas de
SABERES colores.
PREVIOS
Caramelos

¿Qué es la línea del tiempo? Lograr un 10 min


Importancia de la línea del tiempo reconocimiento de lo
MARCO
TEORICO que piensan, sienten y
ACTIVIDAD actúan. Participaciones
CENTRAL

Se le da casos en hojas a cada participante para luego considerar Identificar las


Hojas de colores.
decisiones sobre qué hacer después y que es lo que le impide en actividades que
ACTIVI estos momentos. (Anexo) realizaría durante la Lapiceros. 7 min
DAD
vida Tarjetas de papel y
PRACTI
CA sobres de carta.

Se le realiza una pregunta y luego s eles forma en grupos de 4 para que lo Conocer las Papelote y Plumones. 10 min
compartan y un representante salga a exponer. experiencias de los Embalaje y Cinta
REFLEXION
demás. adhesiva.

Indicarles que deben realizar una línea de tiempo. Concientizar la Hojas de colores.
identificación de sus
CIERRE Recoger los gafetes y dar las gracias por su participación. Creatividad. 3 min
objetivos a corto y
largo plazo.
ANEXOS DE LA SESIÓN N°5
LINEA DE VIDA

Reflexión:

Luego se les menciona lo siguiente:

"Si ustedes desean cambiar su vida en esa dirección, ¿Qué los detiene para hacerlo
ahora mismo?".

1. Se integra subgrupos de 4 personas y les pide que comenten sus respuestas a la


pregunta anterior.
2. En grupo se hacen comentarios sobre el ejercicio y como se sintieron.
3. Finalmente, se les guía en un proceso, para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida.
SESIÓN N° 6

TITULO DE LA SESIÓN: “Proyecto de vida a corto y mediano plazo”


TEMA: Proyecto de Vida
OBJETIVO ESPECÍFICO: Dar a conocer la importancia de planificar bien desde un inicio el proyecto de vida
DIRIGIDO A: Los adolescentes del distrito de Sapallanga

SECUENCIA
METODOLÓGICA TÉCNICAS OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES
A cada uno de los ´participantes se les entregara un caso y
ellos deben dramatizar como se verían de aquí a cinco años
MOTIVACIÓN Motivar a los y como actuarían frente a esa situación en particular y
DE AQUI A CINCO
adolescentes a la cuáles serían las soluciones que le darían para poder
AÑOS… 20 min
participación del taller. mejorar su estilo de vida y no arruinar el proyecto de vida
que tenían en mente. (Anexo 1) Ambiente amplio
Casos

Permite a los estudiantes a Realizaremos un dado con preguntas y se tirara el dado a Dado con preguntas
CONOCIMIENTOS manifestar sus quien le caiga deberá responder la pregunta de la cara del Ambiente amplio
PREVIOS conocimientos dado que le toco de esta manera afianzaremos a que tengan 5 minutos
relacionados al tema. una participación más adecuada. (Anexo 2)
PRESENTACIÓN
Se les presentara a través de papelotes los conceptos 10 minutos Papelotes
DEL TEMA Dar a conocer el concepto
MARCO TEÓRICO característicos sobre la realización de proyecto de vida a
PRINCIPAL del tema.
corto y mediano plazo (Anexo 3) Plumones

Se les dará hojas bond a cada uno de los participantes en los Hojas bond con los
Observar si lograron
cuadros de diferencia
comprender el tema cuales deberán escribir sus proyectos de vida a corto y
ACTIVIDAD 10 minutos
mediante la realización de mediano plazo y luego deberán exponerlos.
PRÁCTICA Lapiceros o plumones
su proyecto de vida

Hacer un cuadro sobre los El participante deberá escribir una hoja los beneficios y 10 minutos
RETROALIMENTA Hoja bond
pro y contras de tener contradichos de un proyecto de vida
realizado un proyecto de
CION Lapiceros o plumones
REFLEXIÓN vida

PROYECTO DE Consiste en participar en Plaza de Sapallanga


VIDA equipo. Entre todos los participantes realizaran un proyecto de vida 10 minutos Cartulinas
CIERRE a corto y mediano plazo de Sapallanga y lo pegaremos en la Plumones
Demuna del distrito para que puedan observar todos los Imágenes
comuneros las visiones que tienen los adolescentes para su
distrito
ANEXOS DE LA SESIÓN N°6

ANEXO 1

CASOS

TU ENAMORADA SE NO TERMINASTE LA
TE HICISTE DEPENDIENTE
EMBARAZO EN QUINTO SECUNDARIA Y NO TE
AL ALCOHOL
DE SECUNDARIA QUIEREN CONTRATAR EN
NINGUNA EMPRESA

NO APROVECHASTE LAS TUS OPORTUNIDADES DE


EN UNA PELEA PERDISTE
OPORTUNIDADES Y ESTUDIO SE VEN
UN BRAZO
COMODIDADES QUE TE ALTERADAS POR QUE
DIERON TUS PADRES TIENES QUE CRIAR A UN
BEBE

ANEXO 2

QUE TIEMPO ES
¿QUÉ ES UN PROYECTO DE TIENES PLANIFICADA TU
PRUDENTE PARA DECIR
VIDA? VIDA
CORTO PLAZO

QUE TIEMPO DEBE


HAS CONSTRUIDO UN COMO TE VES DE AQUÍ A
PASAR PARA DECIR QUE
PROYECTO DE VIDA ANTES 5 AÑOS
ES A MEDIANO PLAZO
ANEXO 3

PROYECTO DE VIDA A CORTO Y MEDIANO PLAZO

Una meta es un resultado deseado que una persona o un sistema imagina, planea y se compromete a lograr: un punto
final deseado personalmente en una organización en algún desarrollo asumido. Muchas personas tratan de alcanzar
objetivos dentro de un tiempo finito, fijando plazos.

Es más o menos similar a la finalidad u objetivo, el resultado esperado que guía una reacción, o un fin, un objeto, ya
sea un objeto físico o un objeto abstracto, que tiene un valor intrínseco y te ayuda a alcanzar algo en un futuro.

La fijación de metas puede implicar el establecimiento de objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y
limitados en el tiempo, mediante el criterio (SMART) pero no todos los investigadores están de acuerdo en que éstos
criterios SMART son necesarios.1

La investigación sobre la fijación de metas por Edwin A. Locke y sus colegas sugiere que la fijación de metas sirve
como una herramienta eficaz para avanzar cuando se asegura que los miembros del grupo tienen una conciencia clara
de lo que cada uno debe hacer para lograr un objetivo común. A nivel personal, el proceso de fijación de metas
permite a los individuos especificar y luego trabajar hacia sus propios objetivos (como metas financieras o basadas en
la carrera que se estudia). La fijación de metas comprende un componente importante de la gestión y del desarrollo
personal.

Metas a corto plazo

Las metas a corto plazo, esperan logros en un corto período de tiempo, como tratando de obtener una factura pagada
en los próximos días. La definición de un propósito u objetivo a corto plazo no se refiere a un período de tiempo
específico. En otras palabras, se puede lograr (o no lograr) un objetivo a corto plazo en un día, semana, mes, año, etc.
El marco temporal para un objetivo a corto plazo se refiere a su contexto en la línea de tiempo general en el que se
está aplicando. Por ejemplo, se podría medir una meta a corto plazo para un proyecto de un mes de duración en días;
mientras que uno podría medir una meta a corto plazo para toda la vida de alguien en meses o años. Los planificadores
suelen definir metas a corto plazo en relación con los objetivos a largo plazo.

Tipos de metas

 Metas de dominio
El objetivo principal de esta meta es mejorar y aprender nuevas cosas para el dominio a toda costa. Es una
meta que favorece en gran medida a los estudiantes debido a que con ello se comprometen muchos más, lo
que mejora su calidad de participación.
 Metas de desempeño
El principal objetivo es mostrar las habilidades que uno tiene a los demás. Un ejemplo en el caso de los
estudiantes, sería obtener buenas calificaciones en los exámenes para superar a los demás (aprendices
centrados en el yo)
 Metas de evitación
El objetivo principal es evitar o acabar pronto el trabajo. Los estudiantes en este tipo de metas lo que hace es
que el alumno intente evitar de cualquier modo el trabajo propuesto.
SESIÓN N°7: YO LO LOGRARÉ

TEMA: PROYECTO DE VIDA A LARGO PLAZO


OBJETIVO:
MOMENTOS Conocer las cualidades y lo que se tiene que hacer
PROCEDIMIENTOS/ESTRATEGIAS Y para llegar a nuestro
DESCRIPCION DEobjetivo de largo plazo mediangte dinamicas
LA OBJETIVOS vivenciales para
MATERIALES un buen
TIEMPO
desarrollo personal. ACTIVIDAD
Se realiza la presentación y las entregas de los gafetes. Además de hacer Estimular el interés por la
sesión.
BIENVENIDA conocer el tema a tratar y los incentivos por su participación. Gafetes 5 min
Frutas
Se les forma en grupos de 5 en el que tienen que formar siluetas de Mejorar la interacción 10 min
animales o símbolos como: caballo, conejo, símbolo representativo de una grupal y estimular la
MOTIVACIÓ creatividad y organización.
cultura, etc.
N Ninguno
Analizar si sus virtudes y
EXPLORA Se le hacen las siguientes indica que: 5 min
defectos le ayudarán a
CION DE ¿A dónde creen que pueden llegar de aquí a unos 7 años
alcanzar la vida que Música (de fondo)
SABERES tomando en cuenta la actitud que presentan? quieren
PREVIOS

Se les recuerda la sesión anterior. Reforzar los


conocimientos de un
MARCO Se realiza la explicación de las actitudes y conductas proyecto de vida de largo Meta planes
TEORICO necesarias en el proyecto de vida de largo plazo plazo. 10 min

ACTIVIDAD
CENTRAL Se les entrega un cuento en el que cada participante deberá 30 min
leerlo para después preguntarle qué es lo que han entendido
ACTIVIDA
y formar grupos de 4 en el que tienen que contestar dos
D Conocer las cualidades y
preguntas como: ¿Cómo debería ser el proyecto de vida
PRACTICA lo que se tiene que hacer
exitosa?
para llegar al objetivo.
¿Qué es lo que se tiene que hacer para llegar a nuestro
objetivo?
Cada representante dará a conocer sus conclusiones.
Tener presente las
A cada participante se le entrega un formato en el que tienen que rellenar 15 min
actitudes necesarias para
teniendo en cuenta sus actitudes que desea desarrollar y especificar el
llegar al objetivo.
tiempo necesario para llegar a su objetivo. (Anexo 2) Copias de fichas
REFLEXION lapiceros
Identificar los
Para la casa deberán investigar más sobre su objetivo y escribir una carta en Hojas 10 min
comportamientos
el que menciona los comportamientos que debe tener para llegar a su
CIERRE adecuados Lapicero
objetivo a largo plazo.
Creatividad
ANEXOS DE LA SESIÓN N°7
SESIÓN N° 8

TITULO DE LA SESIÓN: “OCUPANDO EL TIEMPO LIBRE EN COSAS BENEFICIARIAS”


TEMA: Proyecto de Vida
OBJETIVO ESPECÍFICO: Dar a conocer la importancia del tiempo libre y los beneficios de esta para tener mejor calidad de vida.
DIRIGIDO: A los adolescentes

SECUENCIA
METODOLÓGICA TÉCNICAS OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES
Motivar a los
EL PERSONAJE Cada integrante debe elegir un personaje famoso con el que
MOTIVACIÓN adolescentes a la
FAMOSO comparta su nombre. A continuación, delante de todo el Ambiente amplio
participación del taller. 10 minutos
grupo, debe imitar de al personaje y el resto deberá adivinar
cuál es su nombre.

Permite a los estudiantes a Consiste en formar un círculo, se pasará el globo y cuando Música
CONOCIMIENTOS manifestar sus pare la música, el participante reventará el globo y Globo
PREVIOS conocimientos responderá la pregunta que está dentro de esta. (Anexo 1) 5 minutos Hoja de colores
relacionados al tema.
PRESENTACIÓN Se les presentara a través de papelotes los conceptos 10 minutos Papelotes
Dar a conocer el concepto
DEL TEMA MARCO TEÓRICO característicos y lo beneficios del tiempo libre. (Anexo 2)
PRINCIPAL del tema.
Plumones
Se les presentara un cuadro para anotar las actividades que Ficheros
Manifestar que
actividades realiza en sus realiza en su tiempo libre, para luego intercambiar con los
ACTIVIDAD 10 minutos Lapiceros
tiempos libres y en lo participantes la experiencia vivida realizando dichas
PRÁCTICA
benefician. actividades. (Anexo 3)

Escribir todo lo positivo y El participante realizara un diseño creativo para plasmar los 10 minutos
RETROALIMENTA Hoja de colores
negativo de su tiempo aspectos positivos y negativos, detallando una actividad en
CION
REFLEXIÓN libre. especial. Periódicos
Consiste en participar en 10 minutos
Formaran un grupo, pero un integrante se quedara para ser
CIERRE LA CEBOLLA equipo. Ambiente amplio
el granjero quien se encargara de quitar las capas de la
cebolla, el resto de integrantes tendrán que sujetarse y
coordinar para no separarse, finalmente el que sale apoya al
granjero.
ANEXOS DE LA SESIÓN N°8

ANEXO 1

¿Qué significa tiempo ¿Cuáles son los ¿Cuáles son las ¿Qué actividades

libre? beneficios que trae el características del realizas en tu tiempo


tiempo libre? tiempo libre? libre?

ANEXO 2

TIEMPO LIBRE

Tiempo libre es el periodo de tiempo disponible para una persona para realizar actividades de carácter
voluntario, cuya realización reportan una satisfacción y que no están relacionadas con obligaciones laborales
y/o formativas.
El concepto de tiempo libre está formado por dos términos procedentes del latín: tempus y líber.

Los adolescentes y el tiempo libre

La utilización que los adolescentes hacen de su tiempo libre tiene una gran importancia en la formación de
su personalidad, en su salud y en la relación con su entorno y con las demás personas. Le asignan un carácter
grupal, la pertenencia a un grupo de amigos y su identificación con ellos es fundamental, el ocio se basa más
en el hecho de estar con este grupo de amigos que en las actividades que realicen.

La importancia de la orientación de los adultos

Los padres y tutores de los adolescentes deben incentivar en ellos alternativas de entretenimiento que les
hagan alejarse de aspectos negativos como las drogas, la violencia o el alcoholismo.

Actividades recomendables

1. Deportivas

Es recomendable que los adolescentes practiquen ejercicios y algún deporte ya que esto reporta una serie de
beneficios desde el punto de vista fisiológico (reduce el riesgo de ciertas enfermedades y ayuda a combatir
la obesidad), psicológico (aumenta la seguridad en uno mismo) y social (desarrolla la solidaridad y la
sociabilidad).

Muchos niños que practicaban algún deporte lo abandonan al llegar a los 15 o 16 años. Esto es debido a que
el deporte deja de ser un juego y adquiere un carácter competitivo en el que se marcan unos objetivos que en
muchas ocasiones son muy poco realistas, al ser conscientes de ello los jóvenes pierden la ilusión y emplean
su tiempo libre de otra manera.
2. Culturales

Para que las actividades culturales sean atractivas para los jóvenes y adolescentes debemos hacer que ellos
participen y puedan desarrollar toda su creatividad, los adolescentes preferirán normalmente actividades que
puedan realizar con otros jóvenes como grupos de teatro, bandas de música, entre otros. Los videojuegos e
internet han sustituido a la lectura como entretenimiento individual.

3. Sociales

Es positivo estimular la participación de los jóvenes en actividades de tipo social para que tomen conciencia
y aprendan a ser solidarios.

ANEXO 3

ACTIVIDADES QUE REALIZAS EN TU TIEMPO LIBRE BENEFICIOS


SESIÓN N° 9

TITULO DE LA SESIÓN: “Recordando lo aprendido”


TEMA: retroalimentación de todos los temas desarrollados
OBJETIVO ESPECÍFICO: Recordar los temas tratados y aplicarlos en su vida.
DIRIGIDO: A los adolescentes

SECUENCIA
METODOLÓGICA TÉCNICAS OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES
Motivar a los Se le dará a cada integrante el nombre de una fruta, todos
adolescentes a la permanecerán sentados y cuando se mencione e nombre Ambiente amplio
MOTIVACIÓN participación del taller. de la fruta que les tocó, se levantarán y cambiarán de 10 minutos
CANASTA DE asiento, el que no logra sentarse tendrá un castigo. Sillas
FRUTAS Música

Permite a los estudiantes a Consiste en formar un círculo, se pasará una pelotita y


CONOCIMIENTOS manifestar todo lo cuando pare la música, el participante que tiene la pelota Música
PREVIOS aprendido de las sesiones deberá responder la pregunta que se realizará. ANEXO 1 5 minutos Pelotita
anteriores.
PRESENTACIÓN Se les presentará a través de meta planes los temas y sus 10 minutos Hojas de colores
Repasar los puntos más
DEL TEMA MARCO TEÓRICO conceptos importantes. Plumones
PRINCIPAL importantes de cada tema.
Cinta de embalaje
Todos se sentarán y voluntariamente empezarán a participar Musica relajante
Mencionar que actividad
es la que le gusto más y si mencionando de qué manera las actividades anteriores lo Ole ole
ACTIVIDAD ayudaron a mejorar como personas. (cada participante 10 minutos
lo aplica en su día a día y
PRÁCTICA
de qué manera. recibirá un incentivo al terminar)
Plasmar en una hoja el El participante realizara un diseño creativo para plasmar el 10 minutos
RETROALIMENTA Hoja de colores
tema que más le gustó tema que más le gustó, ya sea creando su árbol genealógico,
CION
REFLEXIÓN su proyecto de vida, etc. Plumones y colores
Participación activa de
Cada integrante tendrá el nombre de un país, se lanzará un
LOS 7 PECADOS todos los integrantes Ambiente amplio
pequeño globo con agua dentro y se dirá el nombre del país,
10 minutos Globo
CIERRE este deberá atrapar el globo y lanzarlo despacio a la persona Agua
que tenga más cerca, al que se le rompe el globo pierde. Música
ANEXOS DE LA SESIÓN N°9

Menciona los temas que ¿Qué tema te gusto más ¿Realizaste alguno de ¿Qué aprendiste de cada
se trataron y por qué? los temas en casa por tema tratado?
anteriormente voluntad propia? ¿Cuál?

ANEXO 2
SESIÓN N° 10

TITULO DE LA SESIÓN: “Jugando me relajo”


TEMA: Juegos recreativos para despejar la mente
OBJETIVO ESPECÍFICO: Relajar la mente y el cuerpo a través de juegos en grupo
DIRIGIDO: A los adolescentes

SECUENCIA
METODOLÓGICA TÉCNICAS OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES
Motivar a los Se formarán tres grupos y se les dará nombres de películas, 10 minutos
PELICULAS Nombre de las
MOTIVACIÓN adolescentes a participar dos participantes de cada grupo tendrán de interpretar a
MUDAS películas
del taller. alguno de los personajes, pero solo será con mímicas, el
grupo deberá adivinar y solo así podrán pasar a la siguiente
película.

Reconocer las actividades Consiste en formar un círculo y aleatoriamente se irá 5 minutos Ambiente amplio
CONOCIMIENTOS que tensan y que relajan a seleccionando a un integrante para que opine respecto al Música
PREVIOS la mente. tema.
Se les presentara a través de meta planes y ejemplos la 10 minutos Meta planes
PRESENTACIÓN Dar a conocer el concepto
MARCO TEÓRICO importancia de realizar actividades para despejar la mente.
DEL TEMA e importancia de despejar
Plumones
PRINCIPAL la mente.
Se formará un círculo y se pedirá que mencionen y hagan
Manifestar que
actividades realizan un ejemplo de cómo realizan dicha actividad, en qué
ACTIVIDAD momento lo hacen y cuando se dio cuenta que esta técnica 15 minutos Ambiente amplio
cuando se encuentran
PRÁCTICA
molestos, frustrados o ayudaba cuando estaba en ese estado.
cuando tienen muchas
preocupaciones.
Consiste en mencionar Cada participante comentará las experiencias vividas en 10 minutos
RECONOCIENDO Música
una experiencia en el cual casa, colegio, etc., y si la persona a la que daño se encuentra
MIS ERRORES
REFLEXIÓN se dieron cuenta que en la misma habitación tendrá que decirle los pensamientos Velas
actuaron o reaccionaron Ambiente oscuro
que tenía en ese momento y porque lo hizo.
mal.
Cada participante Se dará a elegir uno de los siguientes juegos: saltar la
mostrará sus habilidades cuerda, jugar al escondite, san miguel, sillas musicales,
RECORDANDO MI para los juegos en grupo mata gente, agua y cemento, 7 pecados, al elegir el juego se 10 minutos Música
realizará con todos los presentes.
CIERRE INFANCIA
SESIÓN N° 11

TITULO DE LA SESIÓN: “Compartiendo con los adolescentes”


TEMA: Proyecto de Vida
OBJETIVO ESPECÍFICO: Manifestar toda la experiencia vivida en el trayecto de la participación de las actividades realizadas
DIRIGIDO: A los adolescentes

SECUENCIA
METODOLÓGICA TÉCNICAS OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES
Motivar a los Se formarán parejas de manera aleatoria con el objetivo de
adolescentes a la que les toque trabajar de manera conjunta. Una de ellas Ambiente amplio
MOTIVACIÓN participación del taller. adoptará el rol de estatua y el otro, deberá taparse los ojos 10 minutos
LA ESTATUA con una venda. Cuando ya se los haya tapado, el que hace Venda
de estatua tomará una postura. Su compañero, deberá
tocarlo con el objetivo de adivinar la postura que ha tomado
y, posteriormente, imitarlo. Lo imitará sin que su
compañero quite la postura y cuando crea haber terminado,
el facilitador le quitará la venda de los ojos para que por sí
mismo pueda comparar el resultado. Se repite el ejercicio,
pero cambiando de roles.

Permite a los estudiantes a Consiste en formar un circulo y de manera aleatoria se le 5 minutos Ambiente amplio
CONOCIMIENTOS manifestar sus realizara algunas preguntas. (Anexo 1)
PREVIOS conocimientos
relacionados al tema.
PRESENTACIÓN Se les presentara a través de meta planes la importancia de 10 minutos Meta planes
Dar a conocer el concepto
DEL TEMA MARCO TEÓRICO tener un proyecto de vida y la manera como la aprovechas.
PRINCIPAL del tema.
(Anexo 2) Plumones

Se formará un circulo y se pedirá que escriban las Hojas bond


Manifestar que
actividades están actividades que están realizando para complementar su
ACTIVIDAD 10 minutos Lapiceros
realizando para construir proyecto de vida de igual manera las personas que
PRÁCTICA
su proyecto de vida. participan en ello, también escribirán la experiencia más
importante en todo el proceso de armar su proyecto de vida.
Consiste en mencionar la Cada participante comentara las experiencias vividas 10 minutos
EXPERIENCIA Música
experiencia vivida durante durante las actividades realizadas, para ello cada
REFLEXIÓN el proceso de actividades. participante escuchara una música de su agrado.
Cada participante Consiste en poner silla en círculo, pero menos una ya que
mostrara sus habilidades cada integrante buscara sentarse al parar la música, el
BAILANDO para de baile y atención. integrante que queda fuera se retira del juego, el que queda 10 minutos Música
CIERRE sentado al final será el ganador
ANEXOS DE LA SESIÓN N°11

ANEXO 1

¿Cómo inicio tu proyecto de vida?

¿Cuál fue la experiencia positiva o negativa en el armado de tu proyecto de vida?

¿Qué actividades te dificulto realizar en tu proyecto de vida?

¿Cuál es tu dificultad para la realización de tu proyecto de vida?

ANEXO 2

IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE VIDA

 El tener un proyecto de vida nos permite aprovechar todos los recursos que la vida nos
va ofreciendo en el camino y que eventualmente nos ayudarían a llegar más fácilmente
a nuestras metas establecidas, si no tenemos claro dicho proyecto difícilmente seremos
capaces de identificar esos recursos y lo más seguro es que como no los valoremos los
perdamos.
 Un proyecto de vida nos da lineamientos claros y racionales de comportamiento,
además de estrategias de organización, planeación y toma de decisiones que nos serán
útiles tanto en el presente como en el futuro, lo que a su vez traerá como beneficio
secundario entrenarnos y hacernos cada vez mejores en los procesos de visualización,
análisis, planificación, organización, elección y toma de decisiones que podremos
aplicar para mejorar todos los ámbitos de nuestra vida presente y futura.
 Un proyecto de vida es útil por muchas razones, pero quizás la más importante sea
porque le da sentido a nuestra existencia y nos permite tener siempre anhelos, metas,
deseos, motivos y razones para seguir viviendo y para trascender las dificultades que
nos presenta el mundo cotidianamente.
 El proyecto de vida abarca mucho más que un simple plan de vida, ya que un “plan”
puede plantearse de manera poco específica, muy general y hasta fantasiosa; mientras
que un “proyecto” debe incluir siempre de manera explícita, realista, jerárquica y
organizada lo siguiente:
o La meta a la que se pretende llegar
o Las acciones conducentes a llevar a cabo.
o Los tiempos que tomará llevar a cabo cada acción conducente
o Los instrumentos, habilidades, conocimientos, circunstancias y logística a
seguir que se requerirán para alcanzar la meta propuesta
o Las posibles dificultades que se anticipa que pudieran presentarse en el curso
del proyecto, así como las posibles soluciones que se proponen para
contrarrestar los efectos de dichos contratiempos.
Un proyecto de vida debe incluir TODOS los ámbitos de la existencia porque el ser humano
no es sólo un ente que trabaja, estudia, socializa o se divierte, sino un SER integral que se
conforma por diversas esferas complementarias entre sí como las siguientes:
 Física
 Nutricional
 Deportiva
 Familiar
 Pareja
 Social
 Recreacional
 Educativa
 Laboral
 Cultural
 espiritual

ANEXO 3

ACTIVIDADES QUE REALIZAS PERSONAS QUE APORTAN LA EXPERIENCIA MAS


IMPORTANTE
CRONOGRAMA DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA
M A M J J A S O N D
ACCIONES 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 1 3
TEMA S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S

NOMBRE DE LA SESIÓN
S
1 Definición del alcohol (Que comprendo sobre el x
alcohol)
2 x
Consecuencias del alcoholismo (La soledad y yo)
3 x
Factores de riesgo (Identificando mis factores de
riesgo)
4 x
Factores protectores (Mis factores protectores, mi
mayor armadura.)
5 x
Autoconocimiento (¿Quién soy?)
6 x
Autoconcepto (Yo soy: me defino)
7 x
Autoevaluación (Bien o mal me doy cuenta y acepto)
8 x
Auto aceptación (Me acepto como soy)
9 x
Autorrespeto (Me trato y me hablo bien)
10 x
Autoestima (Me quiero)
11 x
Toma de decisiones (La indecisión, la peor decisión)
12 x
Estilos de comunicación (Fortaleciendo la
comunicación)
13 La emoción de la ira. (Pienso luego actuó) x
14 x
Resiliencia (Yo sé que puedo y lo haré)
15 x
Empatía (Poniéndome en tus zapatos)
16 x
Control de la ira (Controlando y transformando la
colera)
17 Presión de grupo (¿Mis amigos, son verdaderos? x
18 x
¿En realidad, tengo presión de grupo?
19 x
Concientización del alcoholismo (Marcha contra el
consumo de alcohol)
20 x
Diversión sana (Recreación con juegos que ayudan a la
recreación y confraternidad)
21 x
Proyecto de vida (Mi árbol genealógico)
22 x
Proyecto de vida (¿Conozco qué es un proyecto de
vida?)
23 x
Elementos del proyecto de vida (Línea de vida)
24 x
Proyecto de vida a corto y mediano plazo
25 x
Proyecto de vida a largo plazo
26 x
Reconociendo mi FODA
27 x
Mi inclinación vocacional
28 x
Retroalimentación de todos los temas desarrollados
29 x
Juegos recreativos que ayudan a despejar la mente
30 x
Ocupando el tiempo libre en cosas beneficiarias
31 x
Compartir con todos los adolescentes
PRESUPUESTO
CONCEPTO PRECIO C/U CANTIDAD TOTAL

Papel bond A-4 S/.25 4 millares S/100.00


Papel bond A-4 S/.39 5 millares S/.195.00
(colores)
Papel bond A-4 S/.16 3 cientos S/.48.00
(diseños)
Cartulina S/.0.50 100 planchas S/. 50.00
Corrospum S/.10.00 10 planchas S/.100.00
Corrospum S/.15.00 8 planchas S/.120.00
(diseño)
Micro poroso S/.8.00 5 planchas S/.40.00
Micro poroso S/.14.00 5 planchas S/70.00
escarchado
Papelote (rayado S/.3.50 16 docenas S/.56.00
y cuadriculado)
Papelote blanco S/.3.50 30 docenas S/.105.00
Silicona (barra) S/.4.00 10 docenas S/.40.00
Pistola para S/.8.00 1 S/.8.00
silicona
Silicona liquida S/.5.80 5 S/.29.00
Cinta scotch S/.12.00 3 S/.36.00
Cinta masquen S/.4.00 3 S/.12.00
Limpiatipo S/.3.00 2 S/.6.00
Folder manilla S/.7.00 20 S/.140.00
(paquete de 25
u)
Papel lustre S/.3.00 15 docenas S/.45.00
Vinifan S/.5.00 8 S/.40.00
Plumón de S/.12.50 10 estuches S/.125.00
colores (grueso)
Plumón de S/.15.00 4 estuches S/.60.00
colores (delgado)
Plumón de S/.3.00 10 unidades S/.30.00
pizarra
Ojitos S/.2.50 10 docenas S/.25.00
Baja lengua S/.2.00 10 bolsas S/.20.00
Palitos de S/.1.00 20 bolsas S/.20.00
chupete
Goma S/.6.00 5 estuches S/.30.00
escarchada
Pelota S/.2.50 6 S/.15.00
Bolsa de S/.5.50 20 S/.110.00
caramelo
Bolsa de S/.5.50 10 S/.55.00
chupetines
Títeres S/.5.00 30 S/.150.00
Lana S/.0.50 10 S/5.00
Piñata S/.5.00 12 S/. 60.00
Cartón prensado S/.10.00 10 planchas S/.100
Globos S/.8.00 3 bolsas S/.24.00
Caja de grapas S/.5.00 2 cajas S/.10.00
Cintas S/.7.00 2 paquetes S/.14.00
decorativas

REFRIGERIOS:
CONCEPTO PRECIO C/U CANTIDAD TOTAL

Biscochos S/.1.50 600 S/.900.00


Caja de refrescos S/.17.00 50 S/.850.00

SERVICIOS:

CONCEPTO PRECIO C/U CANTIDAD TOTAL

Impresión b/n S/.0.10 200 S/.20


Impresión colores S/. 0.30 300 S/.90
Pasajes S/.1.50 68 traslados S/.102
Anillado S/.1.50 10 S/.15
TOTAL s/.4070

También podría gustarte