Está en la página 1de 10

ELABORACIÓN FINAL DEL ARTÍCULO DE OPINIÓ

PRESENTADO POR:
LAURA GONGORA CAICEDO

ENTREGADO A:
LUIS ALEJANDRO GUIO ROJAS

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL


CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
DIPLOMADO
GUAPI-CAUCA, OCTUBRE DE 2019
Resumen

En el siguiente artículo se intentará dar una mirada a la situación que se


enfrentan tanto la escuela como niños y niñas que no cuentan con las
condiciones idiomáticas del entorno en el que les toca vivir, tratando de
acercarse a las prácticas de aula que se desarrollan en diversos centros
educativos que atienden esta población en procura de suministrar algunas
estrategias pedagógicas con las que se pueda llevar a cabo un proceso
educativo que mitigue dicha problemática que se presenta.

Así mismo muestra algunos antecedentes que han abordado la temática en


curso y rescata postulados relevantes con los que se puede trabajar en las
escuelas o instituciones educativas que lleguen a recibir niñas y niños con esta
condición.

Summary

In the following article we will try to take a look at the situation faced by both the
school and children who do not have the idiomatic conditions of the
environment in which they live, trying to get closer to the classroom practices
that are developed in various educational centers that serve this population in
order to provide some pedagogical strategies with which an educational
process can be carried out that mitigates this problem.

It also shows some background that has addressed the current theme and
rescues relevant postulates with which you can work in schools or educational
institutions that get to receive girls and boys with this condition.

INTRODUCION

Para hablar de una educación que nos involucre a todos sin importar las
diferencias de los demás es primordial dar una mirada retrospectiva al sistema
educativo y a la forma cómo se conciben algunas prácticas escolares. Es de
observar que en pleno siglo XXI en el que vivimos, sigue quedando en
evidencia que a pesar del gran progreso que se ha alcanzado en cuanto a la
inclusión educativa, aun existan barreras de inclusion educativa en porcentajes
muy altos de discriminación con niños o niñas que tengan condiciones
diferentes a las del entorno en el cual les ha tocado vivir. Es debido a esto, que
se considera pertinente organizar estrategias didácticas y la forma como se
desarrollan los currículos dentro de los establecimientos educativos para que
puedan cumplir con los requerimientos necesarios de aquellas niñas, niños y
adolescentes que se atienden en estos espacios sin distinción alguna. Es por
ello que el presente escrito busca dar algunas estrategias que la escuela
debería integrar en sus procesos curriculares para poder garantizar la
continuidad del niño en el sistema educativo y de ese mismo modo el éxito
escolar de niñas y niños que tengan una condición diferente a la del entorno en
el cual les toca desarrollarse, especialmente quienes provienen de otras
culturas.

Pregunta orientadora.

En este artículo se presenta como tema central “la inclusion de la familia en el


proceso de aprendizaje de los niños con condiciones diferentes a las de su
entorno, buscando así minimizar los efectos sociales que causan este tipo de
condiciones por medio de estrategias didácticas, es de ese modo que se
plantea el siguiente interrogante. ¿de qué manera la familia sirve como
estrategia didáctica para que los niños y niñas indígena que no habla español
logren estar a la par en los trabajos que se desarrollan con los demás niños en
las instituciones educativas.?

Estado del arte.

Para establecer claridad y así realizar un análisis a profundidad sobre el tema


que se aborda y asa tener clara algunas formas de trabajo en diferentes
contextos se hace necesario realizar una revisión de algunas propuestas
educativas que se han elaborado con anterioridad, este ejercicio permite
construir el estado del arte que se presenta a continuación.

Como un primer punto en este estado del arte se encuentra el trabajo realizado
por. Pacheco Recuero, I., & Buritica Gil, Y. A. (2015). Titulado: “Rompiendo
barreras de inclusión escolar… Un camino hacia la integración de la diferencia”.

De acuerdo a al análisis realizado del articulo anteriormente mencionado, se


logra inferir que existe una estrecha relación con el artículo de opinión que se
ha venido desarrollando en el transcurso del diplomado en donde se buscan
mejorar el proceso de inclusion en las instituciones educativas con el fin de
favorecer los procesos formativos, social y humando de los estudiantes que
presentan algún tipo de diferencia en su estado de vida ya sea físico, social o
cultural, es por tal razón que en ambos escritos se reconoce la necesidad de
que los autores pretenden buscar un hilo conductor para lograr que la inclusion
sea vista como una manera de respeto por la diferencia es decir, que todas las
personas tengan la oportunidad de ingresar a planteles educativo para lograr
un adecuado proceso de formación en el cual se vea incluido en todos los
ámbitos posibles y que no encuentre una barrera de choque que limite sus
capacidades buscando así que los currículos estén abiertos al cambio de una
manera flexible y con participación de todas las partes involucradas en la
educación.

En ilación a esto, el articulo propone que todo este trabajo se realizará por
medio de un proceso que va desde la sensibilización hasta la transformación y
en la que la comunidad educativa, la familia y los entornos externos en general,
experimentado una serie de actividades lúdicas, reflexivas y creativas, llevadas
a cabo por un equipo interdisciplinario entre los que se cuenta con psicólogos,
trabajadores sociales, educadores especiales, y expertos en el tema de la
inclusión.

Seguidamente y ubicándonos en nuestro artículo de opinión y en la pregunta


problema que se planteó anteriormente y relacionándolo con lo escrito por.
Lenis D, José. (2017). Titulado: Educación Étnica en Colombia, un desafío
histórico y político. De acuerdo a lo que expresa el articulo parte de la
importancia de la etnoeducacion en los procesos educativos, en donde este
tipo de educación se sustenta en el derecho de las comunidades y sus
miembros de compartir saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y
desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo a la cultura, lenguaje y
tradición; desde el artículo que se ha venido trabajando se puede decir que
existe una conexión debido a que respeta y valora diversidad étnica, también
se reconoce que la familia es el ámbito esencial para potenciar esa identidad
cultural, pero también se reconoce que esta aseveración no puede limitar a los
niños, niñas y adolescente a conocer otras culturas permitiéndose ser parte de
las mismas.

Por lo anteriormente expuesto es que se reconoce la importancia de la familia


en los procesos de fortalecimiento cultural, sin dejar de lado el hecho de que en
muchas ocasiones las personas culturalmente diferentes se desarrollan en
territorios diferentes a los propios, y es en este espacio en el cual la educación
debe contar con las estrategias didácticas idóneas para lograr darle frente a
este tipo de retos educativos que en este caso sería la inmersión de alumnos
con etnias diversas a la educación formal sin ningún tipo de diferencias.

Desde este mismo punto de vista se puede mirar a la familia como una
estrategia importante en el proceso de inclusion educativa como lo dice el
artículo escrito por. Calvo, M., Verdugo, M. Á., & Amor, A. M. (2016). Que tiene
como título: La participación familiar es un requisito imprescindible para una
escuela inclusiva”. donde dice que “Para incrementar la participación familiar
se han de planificar explícitamente actividades con esa finalidad, especificando
con claridad los tipos posibles de participación y definiendo rotundamente el rol
que corresponde desempeñar a las familias. Este artículo propone algunas
directrices a tener en cuenta para mejorar la participación familiar, la cual se
considera un requisito imprescindible para una escuela eficaz”, analizando lo
que esboza este enunciado podemos decir que está estrechamente
relacionado con el artículo de opinión que se está trabajando, dado a que
ambos miran la familia como un ente fundamental para el fortalecimiento y
apoyo de los proceso educativos, que permita tener un mejoramiento que de
acceso a una participación activa de la misma, mirándola como ese espacio en
el cual niños, niñas y adolescentes adquieren sus primeros conocimientos y por
tal razón es desde ella que se pueden empezar a cambiar realidades que por
mucho tiempo han desconocido la inclusion de la familia en las instituciones
educativas.

Cabe agregar que si la familia y la escuela forman un engranaje seguramente


se tendrán mejores resultados en cuanto a educación inclusiva y
reconocimiento en cuanto al otro se refiere y así tener en cuenta que en los
diferentes entornos educativos en los que se encuentre el niño debe sentirse
incluido como parte fundamental del proceso educativo.

Por otro lado, siguiendo los constructos que han desarrollado algunos teóricos
podemos ver cómo. Alvarado, m., del rocío, m., miranda, v., Yadira, l., franco,
m., & Raquel, m. (2017). En su artículo titulado: “los trastornos del lenguaje y
las necesidades educativas especiales.: consideraciones para la atención en la
escuela”. dando continuidad a este proceso se acoge a lo que expresa el autor
del artículo escogido, donde manifiesta que la interpretación de la realidad, la
interacción y la transmisión cultural, con todo lo que ello implica, se hace
posible, a través del lenguaje. Este se reconoce como el instrumento y medio
fundamental en el proceso de socialización, ya que permite la adaptación al
medio y su integración, la adquisición de conocimientos, valores, creencias,
opiniones, costumbres. En correspondencia con el contexto social y escolar se
puede decir que este asegurar que este articulo va muy ligado al que se ha
estado trabajado, primeramente se ambas reconocen al lenguaje como una
forma de interacción, y un instrumento de aprendizaje e integrador y es en este
espacio en donde se trae a colación la pregunta problema en donde se plantea
a el lenguaje como una barrera para que una niña indígena este al mismo nivel
de sus compañeros si tener conocimiento del idioma español; en este caso la
escuela debe contar con el apoyo de la familia para que en un trabajo
mancomunado busque las facilidades para que la niña se sienta integrada en
proceso educativo y que su particularidad de no hablar español no se convierta
en una desventaja si no en una oportunidad de desarrollar nuevas
capacidades.

Para final se trae a colación el artículo de Aguaded Gómez, M. C. titulado: “La


participación de la familia en el desarrollo del lenguaje y en el aprendizaje
escolar”. Este escritos en sus líneas permiten tener un argumento positivo con
base a la pregunta problema que se trabaja en este artículo, dado a que deja
claro que la familia es una estrategia fundamental para la adquision de nuevos
conocimiento y aún más cuando de lenguaje se tratado debido a que es este
es el primer ente en generador conocimientos lingüísticos y del habla en el
niño y es en la familia que se genera el lenguaje que el niño va a desarrollar, es
por ello que se puede decir que la familia puede llegar hacer una estrategia
didáctica fundamenta en una educación de currículos flexibles, participativos e
inclusivos.

Postulados teóricos correlacionados.

Inicialmente hay que recalcar el que la educación es un derecho universal por


ende no se le puede vulnerar a ningún individuo, en este orden de ideas, el
documento publicado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN):
“Orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención
educativa a estudiantes con capacidades y/o talentos excepcionales en el
marco de la educación inclusiva, resalta que durante la Conferencia
internacional de educación. Cuadragésima octava reunión. «La educación
inclusiva: el camino hacia el futuro», 2008, como hecho significativo el que a los
países se les recomendó reconocer que la educación inclusiva es un proceso
permanente, cuyo objetivo es ofrecer una educación de calidad para todos,
respetando la diversidad y las distintas necesidades y aptitudes, características
y expectativas de aprendizaje de los educandos y de las comunidades,
eliminando a su vez toda forma de discriminación. De este modo, se
comprende que en todo acto educativo se debe tener en cuenta la diversidad
de los sujetos, contemplando y respetando las condiciones físicas, sociales,
económicas y aquellas que de allí se desprendan, sin excluir ni vulnerar sus
derechos.

De igual manera en todo proceso educativo se debe reconocer que la sociedad


en que vivimos es multicultural pero que además presenta diferencias de tipo
económico y social, generando así mayores retos para la atención a los
estudiantes desde el ámbito educativo. Por ello, como expone Rodríguez I,
Rosa M: en la medida en que se toma conciencia de que las sociedades son
multiculturales y desiguales, los sistemas educativos no pueden permanecer
centrados en perspectivas monoculturales que no tienen sentido en el contexto
de lo que constituye una característica de nuestra sociedad, la diversidad
cultural. (p.1, 2)

Esto supone que a menudo con cada una de las situaciones que ofrezca el
contexto que nutre las escuelas o las particularidades con las que llegan cada
uno de los educandos, ésta se debe adaptar a esas situaciones en procura de
atender de la mejor manera los procesos formativos de quienes la integran. Así
pues, es prioridad de ésta incluir a todos los niños y niñas que llegan en
condiciones de vulnerabilidad (del habla) y convertirse en el sostén que les
permita subsanar las heridas y visualizar el mundo desde otros puntos de
vistas en procura de garantizar una mejor calidad de vida para ellos, teniendo
como base fundamental de la intervención escolar a la familia.

Reflexión frente a la pregunta orientadora.

en nuestro país más precisamente en las escuelas y en sus currículos se


presenta un déficit de procesos de inclusion, donde los más afectados son los
niñas y niñas que tenga alguna condición diferente, lo cual hace que estos,
vean su proceso de aprendizaje limitados ya que no cuentan con las mismas
herramientas que los demás estudiantes para lograr su máximo nivel de
aprendizaje, esto debido muchas veces al desconocimiento que tienen los
docentes del entorno, lo cual conlleva a una planeación no adecuada para
poder afrontar este tipo de situaciones que se les presentan en el aula, Es por
tal razón que este tipo de dificultadas en cuanto a inclusion se refiere nos invita
a la búsqueda de alternativas didácticas en la educación que nos permitan
llegar a la práctica educativa de una forma asertiva.

Mirándolo desde un punto de vista legal se puede decir que es un derecho de


todos tener educación que ésta se desarrolle atendiendo a la igualdad de
oportunidades, donde la diversidad sea un valor enriquecedor y positivo para
todos. es debido a esto que me atrevo a decir que un docente debe
preocuparse por realizar una planeación acorde a los diferentes pequeños
mundo que se encuentran en el aula, teniendo en cuenta las necesidades y
diferencias individuales de cada uno de los estudiantes, estas actividades
deben estar planteadas en función de sus capacidades y ritmos de aprendizaje,
es vital que los maestros conozcan sobre los perfiles de funcionamiento
cognitivo, social y emocional de los estudiantes con discapacidad, y sus
necesidades en los distintos niveles educativos. Esto les permitirá comprender
mejor no solo la situación de sus estudiantes, sino la manera como pueden
agenciar diversos apoyos para potenciar su aprendizaje, teniendo en cuenta
que dentro de sus planeaciones debe mirar la familia como un agente activo del
proceso de aprendizajes de los individuos en cuestión.

Esta pregunta problema se ve desde un punto de vista viable si se mira a la


familia como un espacio de aprendizaje en el cual los niños y niñas tienen su
primera interacción con el medio. Es aquí donde aprenden de relaciones
interpersonales, valores y también cosas tan fundamentales como lo es el
lenguaje, es por esta razón que la familia recobra vital importancia en el
proceso de enseñanza y aprendizajes de los mismos, de este modo la
inclusion de la familia en la escuela es un pilar importante debido a que se
puede hacer un trabajo unificado en pro de mejorar la experiencia de
aprendizaje, tomando como referencia el caso nuestro como lo es el de la niña
indígena del CDI institucional caritas felices de guapi se puede argumentar que
como la niña no habla el idioma español se le dificulta el aprendizaje al ritmo de
los demás compañeros lo cual la dejara en desventaja, es por ello que se
incluye a la familia como una red de apoyo y a la vez como estrategia didáctica
que le permita a esta tener unos avances fructíferos en este proceso de
aprendizaje generándole así los espacios necesarios para que logre tener un
buen proceso de inclusion.

Todo esto se logra en la medida en que los currículos sean flexibles,


participativos que permitan darle una atención a la diversidad y no cerrado en
un entorno meramente egoísta que no permite ser modificables, es así que
finalizó diciendo que los currículos en el mundo actual deben construirse en
mira de dar una respuesta educativa acorde a todos los alumnos a través del
aula.

Conclusiones.

1. Uno de los rectos educativos es que se debe apuntar a un proceso de


aprendizaje integro en el cual no haya preferencias ni acciones, que
genere ningún tipo de discriminación que impida el avance académico
de sus educandos.

2. Las condiciones en las que el niño llegue a la escuela son netamente


creadas en la familia, dado a que este es el primer entorno de
aprendizaje del individuo y es por ello que se puede decir que esta debe
ocupar un factor importante en la educación del niño.

3. La familia es un ente rector en los procesos educacionales del individuo


y es por ello que ocupa un papel importante en la adquision de
conocimiento y más cuando de educación se trata es por ello que debe
ser incluida de formar inmediata en la planificación y creación de los
currículos que se trabajen con los miembros de la misma y de esa
manera generar buenos acercamientos que con lleven al éxito del
proceso educativo del individuo.

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS.

• Ministerio de Educación Nacional (2002) Decreto 230 de 2002.


Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdf

• Iafrancesco, V, G. (s.f.) Propuesta de un nuevo concepto de currículo.


Acompañamiento curricular.
Recuperado de
http://www.huila.gov.co/documentos/educacion/huilaensena/Acompa%C3%B1a
miento-Curricular/Taller%202/CONCEPTO_DE_CURRICULO.pdf

 Aguaded Gómez, M. C. titulado: La participación de la familia en el


desarrollo del lenguaje y en el aprendizaje escolar.
Recuperado de:
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1903/b11797137.pdf
?sequence=1

 Alvarado, m., del rocío, m., miranda, v., Yadira, l., franco, m., & Raquel,
m. (2017). En su artículo titulado: los trastornos del lenguaje y las
necesidades educativas especiales.: consideraciones para la atención
en la escuela.
Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202017000300030

 Pacheco Recuero, I., & Buritica Gil, Y. A. (2015). “Rompiendo barreras


de inclusión escolar… Un camino hacia la integración de la diferencia”.
Recuperado de:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://bdigital.c
es.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4146/1/Rompiendo_Barreras
_Inclusion_Escolar.pdf
 Lenis D, José. (2017). Titulado: Educación Étnica en Colombia, un
desafío histórico y político.
Recuperado de:
https://www.elespectador.com/opinion/educacion-etnica-en-colombia-un-
desafio-historico-y-politico-columna-719462
 Calvo, M., Verdugo, M. Á., & Amor, A. M. (2016). La participación
familiar es un requisito imprescindible para una escuela inclusiva.
Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
73782016000100006

También podría gustarte