Está en la página 1de 10

1.

Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio


sobre la Diversidad Biológica

▪ Se enfoca en la Seguridad de la
Biotecnología aplicada en los diferentes
Convenios sobre Diversidad
Biológica que, a nivel internacional,
administran movimientos de un país a otro
de diferentes especies de Organismos
Vivos Modificados (OVM).

▪ Vigor: 11 de septiembre del 2003

▪ Países firmantes: 170


África, América del sur, Centro América,
Europa central y occidental, Asia.
2. Convenio sobre la Diversidad Biológica

▪ Se centra principalmente en la
conservación y el uso sostenible de los
ecosistema, pero también aborda los
efectos ambientales de los OMG
(Organismo modificado genéticamente)

▪ Vigor: 29 de diciembre de 1993

▪ Países firmantes: 168

▪ Condición: 157 ratificaciones


Estados Unidos, Estado de Palestina, Islas
Cook, entre otros países no han ratificado el
tratado.
3. El CIPF (Convención Internacional de Protección Fitosanitaria) y los
organismos vivos modificados

▪ Lograr la cooperación entre las naciones en la


protección mundial de los recursos vegetales contra
la propagación e introducción de plagas de las
plantas, con el fin de preservar la seguridad
alimentaria, la biodiversidad y facilitar el comercio.
▪ Es un acuerdo internacional de sanidad vegetal que
tiene como objetivo proteger las plantas cultivadas y
silvestres previniendo la introducción y propagación
de plagas.
▪ Vigor: 3 de Abril 1952, en la 6ª Conferencia de la
Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO)
▪ Países firmantes: 182
▪ Condición: 3 ratificaciones
▪ África, América del sur, América de Norte, Centro
América, Europa central y occidental, Asia.
4. Ley de Moratoria – Ley 29811

▪ Establece la moratoria de diez (10) años


que impida el ingreso y producción en el
territorio nacional de organismos vivos
modificados (OVM) con fines de cultivo o
crianza, incluidos los acuáticos, a ser
liberados en el ambiente.

▪ Promulgado: 9 de diciembre del 2011

▪ Aprobado: 04 de noviembre del 2012


Se aprueba el Reglamento mediante D.S. N°
008-2012-MINAM.

▪ Vigencia: Hasta el año 2021

▪ Autoridad Nacional competente: MINAM


5. Ley N.º 27104 – Ley de Prevención de Riesgos derivados del uso de la
Biotecnología

▪ Regular el intercambio y la
comercialización, dentro del país y con el
resto del mundo de OVM, facilitando la
transferencia tecnológica internacional en
concordancia con los acuerdos
internacionales suscritos y que suscriba el
país.

▪ Promulgado: 7 de mayo de 1999

▪ Aprobado: 28 de octubre del 2002


Se aprueba el Reglamento mediante D.S. N°
108-2002-PCM.

▪ Organismos intersectoriales: CONAM, ,


MINAM, CONADIB

▪ Órganos sectoriales: INIA, Viceministro


de Pesquería y DIGESA
6. Ley N° 29571, Código de protección y defensa del consumidor.

▪ Artículo 37°.- Etiquetado de alimentos


genéticamente modificados Los alimentos que
incorporen componentes genéticamente
modificados deben indicarlo en sus etiquetas.
▪ Lamentablemente, después de la
promulgación de la Ley 29571 y aún no se
cuenta con el Reglamento del artículo 37°
aprobado.
▪ Promulgado: 1 de setiembre de 2010

▪ Entidad encargada: Instituto Nacional de


Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).
Sólo 18 países producen alimentos transgénicos

▪ Los países industrializados que cultivan alimentos transgénicos son : Estados Unidos,
Canadá Australia, España, Alemania, Rumania y Bulgaria
▪ Y en desarrollo son 11 países : Argentina, China, Sudáfrica, México, Indonesia, Brasil,
India, Uruguay, Colombia, Honduras y Filipinas

Regiones libres de transgénicos

▪ Bélgica: La región de Wallonia y otras 124 comunidades se han declarado libres de


transgénicos.
▪ Bulgaria: ha prohibido el cultivo de OMG en su territorio.
▪ Grecia: todas las regiones del país se han declarado libres de transgénicos
▪ Polonia: ha prohibido el cultivo de maíz transgénico, y todas sus regiones se han declarado
libres de transgénicos.
▪ Portugal: 3 de sus regiones y 27 municipios se han declarado libres de transgénicos.
“LEY DE REGULACIÓN DE LOS ALIMENTOS Y/U ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
(TRANSGÉNICOS)”
El Congresista de la República que suscribe, Dr. Iván Oswaldo Calderón Castillo
integrante del Partido Democrático SOMOS PERÚ, en ejercicio del derecho a iniciativa legislativa
que le confiere el artículo 107° de la Constitución Política del Perú y en concordancia con el artículo
75° del Reglamento del Congreso de la República propone el siguiente Proyecto de Ley

“LEY DE REGULACIÓN DE LOS ALIMENTOS Y/U ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS


(TRANSGÉNICOS)”
CONSIDERANDO:

■ 1. Todo ser humano tiene derecho a la alimentación y a acceder a un alimento sano y nutritivo. Por otro
lado, todo país y todo pueblo, tiene derecho de mantener su soberanía alimentaria, es decir el derecho
de decidir sobre cómo alimentarse, dentro de sus patrones culturales y ejerciendo control en todo el
proceso productivo.

■ 2. Desafortunadamente, se está promoviendo en el mundo una cultura de inseguridad alimentaria, para


favorecer a los intereses de la industria biotecnológica, siendo la amenaza más seria, la alimentación
proveniente de la ingeniería genética y de los cultivos transgénicos.
■ 3. Las corporaciones biotecnológicas han desplegado campañas, tanto a nivel de los medios
masivos como en instancias gubernamentales y académicas, con el fin de imponer los
alimentos transgénicos en el mundo, pues ellos tienen una gran inversión que defender, y con
la aceptación global de estos productos ellos podrán controlar toda la cadena alimenticia.
■ 4. En el escenario mundial tenemos, por un lado, a los principales importadores de granos:
países como la Unión Europea, Corea, Japón, Australia, Nueva Zelandia donde los alimentos
transgénicos están siendo rechazados por sus consumidores, debido a sus riesgos
potenciales, lo que ha generado un gran excedente de alimentos transgénicos e importantes
pérdidas a los agricultores de los EEUU, (los primeros productores de cultivos transgénicos).
■ 5. Por otro lado está el Tercer Mundo, atacado por cada vez más desastres. En esta región
empobrecida del Planeta las grandes corporaciones biotecnológicas han puesto sus ojos, y
está a punto de convertirse en un patio trasero, a donde irán a parar todos los alimentos
transgénicos rechazados por otros.
■ 6. Los gobiernos y ciudadanos deberían tener el derecho absoluto de determinar el tipo de
precauciones ambientales, de salud y seguridad en lo que se refiere a agricultura y temas de
alimentación.

También podría gustarte