Está en la página 1de 8

145

Derecho y Realidad
Núm. 12 z II semestre de 2008
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UPTC
ISSN: 1692-3936

Estado y religión católica en Colombia

State and Catholic religion in Colombia


Javier Andrés Camacho Molano*

Resumen
La unión entre Estado, Iglesia católica y partido conservador marcó
la historia política, la sociedad y la cultura colombiana. La
Constitución Política de 1886 y el Concordato con la Santa Sede
en 1887, iniciaron procesos que buscaron el orden desde
perspectivas de homogeneidad, con tendencias discriminatorias
y exclusiones clasistas; circunstancias que imposibilitaron la
coexistencia de diferentes corrientes del pensamiento religioso,
mutilando la diversidad étnica y cultural de la Nación. La
expedición de la Constitución Política de 1991, acaba con el legado
regeneracionista vigente por más de un siglo, expandiendo las
perspectivas hacia la construcción de una sociedad pluralista e
incluyente.

Palabras clave:
Estado; Iglesia Católica; catolicismo “integral-intransigente”

__________
* Profesor Facultad de Derecho, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Derecho y Realidad
146

Abstract
The bond between the State, the Catholic Church and the conservative
party marked out the political history, the society and the culture of
Colombia. The political Constitution of 1886 and the Concordat with
the Holy See in 1887 started processes in search of order from the
homogeneity perspectives, with discriminatory trens and class
exclusions. These circumstances made impossible the coexistence of
different trends of religious thought, mutilating the ethnic and cultural
diversity of the Nation. The issue of the Political Constitution of 1991
finishes with the legacy of regeneration in force for more than on century,
expanding the perspectives toward the construction of a pluralist and
including society.

Key words:
State, Catholic Church, “integral-intransigent” Catholicism.
Estado y religión católica en Colombia
147

Introducción institucional, económico y cultural, en


busca de concepciones pluralistas e
La unión entre el Estado y la Iglesia igualitarias del ciudadano; sin embargo;
católica fue un acontecimiento con fundamento en las banderas
trascendental luego de la consolidación regeneradoras de finales del siglo XIX
regeneracionista plasmada en la se iniciaron procesos que buscaron el
Constitución Política de 1886. Tal orden desde perspectivas de
vínculo transformó las instituciones homogeneidad y con tendencias
(estado civil, educación, asistencia discriminatorias y exclusiones clasistas.
médica y social), así como las Estos procesos tuvieron su punto de
manifestaciones del cuerpo social y de partida con la suscripción de la
los individuos (política, economía, Constitución Política de 1886 y su
cultura, moral, arte, ciencia.). Ese perverso maridaje entre el Estado
modelo se conoce con el nombre de colombiano, la religión católica y el
catolicismo “integral-intransigente”, partido conservador, unión que
cuyo propósito consistía en edificar una pretendió encontrar la cohesión social
sociedad cristiana según la enseñanza y mediante la uniformidad de ideas,
bajo la conducta de la Iglesia católica. credos, lengua y centralización política
Por ello es necesario analizar el sustento del Estado.
constitucional y jurídico desarrollado en
vigencia del ordenamiento superior de La Carta Magna de 1886,
1886, e igualmente examinar la profundamente antidemocrática,
transformación instituida con la Carta instauró la religión católica, apostólica
Política de 1991 con el fin de apreciar y romana como el credo de la Nación
el panorama actual sobre la materia. colombiana y el deber institucional de
protegerla por su importancia en el orden
Estado y religión católica en la social, lo cual quedó expreso claramente
Constitución de 1886 en la disposición constitucional que reza:
“La Religión Católica, Apostólica y
La mitad del siglo XIX estuvo marcada Romana, es la de la Nación; los Poderes
por el posicionamiento de los liberales públicos la protegerán y harán que sea
en el gobierno. Con ellos llegaron respetada como esencial elemento del
cambios sustanciales, entre los que se orden social. (…)”2 . También se incluyó
destacan el establecimiento del libre la potestad en cabeza de la Iglesia
cambio, la abolición de la esclavitud y católica para orientar la educación
la separación de Iglesia católica y publica, para lo cual el ordenamiento
Estado1. Se presentaba así un contexto superior señaló en su articulo 41: “La
apropiado para el avance democrático, educación pública será organizada y
entendido como un despliegue dirigida en concordancia con la religión
__________
1
Acto Legislativo de mayo 24 de 1951.
2
Constitución Política de 1886, artículo 38.
Derecho y Realidad
148

católica. (…)”. Dentro de las gobernadas.”; y la consagración del país


prerrogativas emergió la facultad al sagrado corazón efectuada por Miguel
otorgada por el constituyente al gobierno Antonio Caro, uno de los fundadores de
para celebrar convenios con la Santa los ideales de la regeneración, factores
Sede Apostólica 3; una consecuencia que afianzaron la relación entre la Iglesia
lógica de la nueva Carta Constitucional y el gobierno conservador de turno.
fue la firma del Concordato en 1887
entre el Estado y la Santa Sede, el cual En el plano social merece especial
permitió que la Iglesia impartiera los atención el tema de la discriminación
contenidos para la escuela pública como forma de control, pues en sentir
basados en la religión católica, su de los regeneradores (entiéndase
intervención en temas matrimoniales y, gobernantes), las diferencias conllevan
por ende, en la legislación civil. El disenso, sublevación y traición;
campo económico no fue ajeno a este circunstancia que obligó a reprimir
empoderamiento, por cuanto se concientemente cualquier tipo de
reconoció la exención de impuestos y la diversidad en el territorio nacional,
indemnización a la Iglesia católica por cercenando así la posibilidad de
la confiscación de bienes eclesiásticos, coexistencia y protección de la variedad
adelantada a mediados del siglo XIX. cultural existente en la época. También
En conclusión, se aprecia que la Iglesia sobresale la calidad de personajes que
hizo concesiones sobre sus derechos se erigieron para dirigir los destinos del
económicos a cambio del control del país: eran letrados, cultos por católicos
aparato educativo y de la institución y pertenecientes a las élites del
matrimonial. momento; eran elegidos para que
gobernaran según su parecer. A partir
Otros aspectos con intenciones de de allí surge otro componente
dominación y adoctrinamiento sobre la determinante en la historia de nuestro
población, fueron la expedición de la ley país, el que guarda estrecha relación
89 de 18904, que en su articulo 1° con la actividad política y el uso de la
contempló: “La legislación general de religión como el caballo de batalla en
la República no regirá entre los salvajes las elecciones. En efecto, los militantes
que vayan reduciéndose á la vida del partido conservador aprovechando
civilizada por medio de Misiones. En el discurso anti-liberal difundido por los
consecuencia, el Gobierno, de acuerdo católicos, se hicieron con el poder
con la Autoridad eclesiástica, institucional y gobernaron expandiendo
determinará la manera como esas la idea regeneracionista por todo el
incipientes sociedades deban ser país.
__________
3
Constitución Política de 1886, artículo 56: “El gobierno podrá celebrar convenios con la Santa Sede a
fin de arreglar las cuestiones pendientes, y definir y establecer las relaciones entre la potestad civil y
la eclesiástica”.
4
Ley 89 de noviembre 25 de 1890 “Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los
salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada”.
Estado y religión católica en Colombia
149

Medio siglo después se activaron los bastante difícil creer en el finiquito del
vientos de cambio, bajo el gobierno “país consagrado al sagrado corazón”.
liberal de Alfonso López Pumarejo. Se
pretendió adaptar la sociedad El intento fallido de las administraciones
colombiana a las nuevas realidades del presidente López para la creación
nacionales e internacionales a través de de un Estado laico, se debió a la fuerte
un proyecto denominado “revolución en oposición de sus detractores. Los altos
marcha“; allí se planteaba como eje jerarcas católicos interpretaron la
fundamental la separación definitiva del reforma constitucional como un esfuerzo
poder temporal del espiritual, pues para por desmantelar el “régimen de
la época era indudable que la Iglesia cristiandad”, lo que atentaba contra los
contaba con un gran poder dentro de la pilares de la sociedad. Los comunicados
sociedad, al ejercer en todos los sectores episcopales, las declaraciones personales
de la población y en todos los rincones de los obispos, la prensa católica,
de Colombia, una influencia espiritual retomando los pronunciamientos
política y cultural. Tal como había papales, quisieron explicar a sus
sucedido en la Colonia y el siglo XIX. practicantes las devastadoras
El gobierno de López Pumarejo consecuencias que se derivaban de
propuso, entre otros aspectos, la libertad reformas como la separación de poderes,
de conciencia y de cultos, el matrimonio la libertad de cultos, la educación laica,
civil, la abolición del nombre de Dios la legislación matrimonial, entre otras
del preámbulo de la Constitución. En medidas. En otras palabras, el
cuanto a la educación, uno de los “laicismo” tenía que ser rechazado y
aspectos que mayor atención condenado, como ya lo habían hecho los
concentraba por todo lo que implicaba, papas en “solemnes documentos
la reforma fortaleció la intervención del pontificios”, ya que “pretende
Estado en materia educativa y estableció emancipar al hombre de la fe religiosa
la libertad de enseñanza, al tiempo que y de los deberes que ella impone así en
proclamaba la educación laica, la conducta privada como en la vida
obligatoria y gratuita. pública”5 .

Sin embargo, los resultados concretos Se concluye que el problema no se generó


obtenidos durante sus dos gobiernos no por la existencia de la religión católica en
fueron significativos y, una vez el Estado colombiano, lo perjudicial de la
regresaron los conservadores al poder medida es el auspicio otorgado por los
en 1946, la Iglesia siguió interviniendo gobiernos conservadores de finales del
libremente en todos los asuntos de la siglo XIX y gran parte del siglo XX; que
sociedad, respaldados nuevamente por valiéndose de la Constitución y la ley,
el gobierno; razón por la cual resulta implementaron el catolicismo “integral-
__________
5
Conferencias Episcopales de Colombia, t. I (1908-1953), Bogotá, Secretariado Permanente del
Episcopado, 1956, Pastoral colectiva de 1948, p. 486.
Derecho y Realidad
150

intransigente”; imposibilitando la Aunque en principio el sueño de una


coexistencia de diferentes corrientes del Asamblea Nacional Constituyente fue el
pensamiento religioso, mutilando la argumento que reza “a mayor legitimidad
diversidad étnica y cultural, haciendo democrática, menor violencia”6, actual-
apología a la discriminación clasista y mente se puede concluir que el ordena-
polarizando cada vez mas a la sociedad, miento constitucional no consiguió la
todo ello con el único propósito de anhelada paz para el país, pero es indis-
perpetuarse en el poder. cutible que sentó las bases para la protección
de los derechos individuales y acabó con el
Estado y religión católica en la legado regeneracionista y su influencia en
Constitución de 1991 el ámbito nacional.

La Constitución Política de Colombia Un avance en el plano religioso, patente


expedida en 1991, representó un punto de en el nuevo texto constitucional, fue la
inflexión respecto de la construcción de desvinculación de la nación colombiana
comunidad nacional. Este cambio fue con respecto a la concepción católica como
gestado por el propio constituyente, eje central del Estado y de esta forma el
aunado a las aspiraciones de nuevos rompimiento del trato preferencial
movimientos sociales y el avance de la existente en las relaciones Estado-Iglesia
secularización en el país, circunstancias católica, implicando preceptos de carácter
(las dos últimas) que se incluyeron en la constitucional fundamentales tales como
agenda nacional desde la década de los la garantía por parte del Estado a la libertad
sesenta y se fortificaron en la década de de cultos: “Toda persona tiene derecho a
los ochenta, desembocando en la elección profesar libremente su religión y a
de los constituyentes en 1990; elección que difundirla en forma individual o colectiva.
se presenta como un avance democrático, Todas las confesiones religiosas e iglesias
en tanto sus miembros serían nombrados son igualmente libres ante la ley.”7; la
por voto directo. De ahí que su libertad de conciencia: “Se garantiza la
composición heterogénea representó a libertad de conciencia. Nadie será
varios grupos que anteriormente estaban molestado por razón de sus convicciones
marginados. Fungieron la Alianza o creencias ni compelido a revelarlas ni
Democrática M-19, la Unión Cristiana, obligado a actuar contra su conciencia.”8.
los indígenas, la Unión Patriótica, entre Así mismo, se estableció la prohibición
otros movimientos que se apropiaron del expresa para las instituciones educativas
37.6% de la Asamblea Nacional públicas de impartir educación religiosa
Constituyente, restándole esta proporción obligatoria9; subyace del mismo modo, la
a los dos partidos tradicionales. declaratoria de inconstitucionalidad de un
__________
6
WILLS OBREGÓN, María Emma. De la nación católica a la nación multicultural: rupturas y desafíos,
página 398.
7
Constitución Política de 1991, artículo 19.
8
Constitución Política de 1991, artículo 18.
9
Constitución Política de 1991, artículo 68: “(…) Los padres de familia tendrán derecho de escoger el
Estado y religión católica en Colombia
151

gran número de artículos del Concordato10, propósito de sembrar el germen del


en el entendido que eran contrarios al pluralismo, de ahí la importancia de la
ordenamiento superior. De igual manera, protección al libre desarrollo de la
con el fallo del Tribunal Constitucional, personalidad12 y al multiculturalismo
se abolió el fuero eclesiástico, el trato reconociendo a los indígenas, a las
preferencial del Estado con la Iglesia, entre mujeres, a los niños y a los jóvenes como
otras prerrogativas. Las anteriores son fuerzas vivas dentro de la sociedad.
conquistas que no se pueden desconocer
y que se lograron tras décadas de luchas y Las principales críticas a la Carta Política
pugnas que dividieron política y de 1991, plantean que el largo texto
culturalmente nuestra nación. constitucional está atravesado por
tensiones e incoherencias, hasta el punto
A este tenor, la Constitución de 1991 de catalogarla como una “colcha de
reconoció por lo menos formalmente retazos”; sin embargo, los más optimistas
postulados esenciales dentro de un han manifestado que no fue ausencia de
ordenamiento democrático. El recono- claridad doctrinal la que gobernó a los
cimiento de la diversidad étnica y cultural, constituyentes sino que, por el contrario,
es un pilar tan importante en la democracia la Carta es el retrato de lo que es Colombia,
como las concepciones de Estado de la cual identifica la pérdida de ingerencia
derecho, el monopolio de la fuerza e en el Estado de una Iglesia católica
igualdad económica, pues como lo expresa desgastada, la explosión de una diversidad
la profesora Wills Obregón “la igualdad antes indivisible y el surgimiento de
cultural hoy no se entiende como conceptos nuevos de democracia; atrás
homogeneidad sino como esfuerzo por quedaron los postulados de la regene-
crear, entre grupos e individuos que se ración, el Concordato, el desprecio por el
reconocen como distintos, relaciones indígena o el negro, la aceptación de las
simétricas de poder,(...)” 11, siendo desigualdades.
precisamente esa aceptación y vinculación
de la diversidad, un camino promisorio Es pues la Constitución de 1991, el reflejo
en busca de la igualdad material tantas del momento de la sociedad y en tanto
veces discutida. sociedad, necesita articulación de la
diversidad y reconocimiento del multicul-
La constituyente protegió con gran acierto turalismo, el cual proviene del esfuerzo
la diversidad de los individuos, con el de los partidos políticos, de los centros

__________
tipo de educación para sus hijos menores. En los establecimientos del Estado ninguna persona podrá
ser obligada a recibir educación religiosa (…)”.
10
Corte Constitucional. Sentencia C- 027 de 1993. Magistrado Ponente: Dr. Simón Rodríguez Rodríguez.
11
WILLS OBREGÓN, María Emma. De la nación católica a la nación multicultural: rupturas y desafíos,
página 400.
12
Constitución Política de 1991, artículo 16: “Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su
personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico”.
Derecho y Realidad
152

culturales, la academia, los intelectuales, estructurales que afectan al Estado


los cuales abrieron espacios de debate colombiano, es evidente que esta Carta de
incluyentes que giran en torno al respeto derechos acabó con el triste legado de la
y existencia de una pluralidad cultural, regeneración y sus consecuencias nocivas
la que genera enlaces que impiden la en la consolidación de un Estado
fragmentación y encuentran, dentro de democrático; por lo menos, en el papel
su multi-plicidad, puntos comunes por sentó las bases esenciales para reconocer y
medio del diálogo. proteger el multiculturalismo y la diversidad
como pilares funda-cionales de la “naciente
Por esta razón, el análisis desde una sociedad”. Sin embargo , y con
perspectiva histórica, demuestra la preocupación se observa, cómo luego de
institucionalización de la nefasta unión más de 15 años no se ha logrado consolidar
entre Estado, Iglesia católica y partido un proceso que tolere la diferencia y proteja
conservador; en la medida que estos tres el multicul-turalismo como parte esencial
poderes lograron con bastante éxito, de una sociedad, proceso que parece estar
homogenizar a la sociedad colombiana en franco retroceso con las tendencias
por más de un siglo, en torno a valores autoritarias y centralistas del gobierno
impuestos por las élites; desconociendo actual; resultando necesario fomentar el
abierta y consciente-mente la diversidad debate en espacios académicos y sociales
étnica, cultural, y utilizando eficazmente tendiente a ilustrar al auditorio en general,
la ley, la exclusión y la discriminación sobre la importancia del fortalecimiento de
como herramientas vitales para la conse- un ordenamiento constitucional democrático
cución de sus propios intereses. que garantice la posibilidad de reconocernos
como individuos diferentes, pero
Entonces, aún cuando no podemos calificar amalgamados en torno a una idea común
la Constitución de 1991 como la panacea de nación integrada por una sociedad
para la solución de los problemas pluralista.

Bibliografía
Constitución Política de 1886.
Constitución Política de 1991.
Acto Legislativo de mayo 24 de 1951.
Ley 89 de noviembre 25 de 1890.
Conferencias Episcopales de Colombia, t. I (1908-1953), Bogotá, Secretariado Permanente
del Episcopado, 1956, Pastoral colectiva de 1948.
WILLS OBREGÓN, María Emma. De la nación católica a la nación multicultural: rupturas
y desafíos.
Corte Constitucional. Sentencia C- 027 de 1993. Magistrado Ponente: Dr. Simón Rodríguez
Rodríguez.

También podría gustarte