Está en la página 1de 12

Examen Simulacro 6

Preparación
IPN

Nombre:
Preparación IPN 2015 Examen Simulacro 6

Sección 1: Matemáticas
1.- Los primeros elementos de una progresión geométrica de razón r= -3 cuyo primer elemento es -6 son:

A) -3, 0, 3, 6 B) 3, 0, -3, -6 C) -18, 54, -162, 486 D) 18, -54, 162, -486

2.- Una función es una regla de correspondencia que asigna a cada elemento de la entrada exactamente un elemento
de la salida. Al conjunto de números de entrada se le conoce como:

A) imagen B) dominio C) variable dependiente D) variable independiente

3.- Si se suelta un objeto desde cierta altura y se comprueba que el cuerpo cae 16 m el primer segundo, 48 m durante
el segundo, 80 m durante el tercero y así sucesivamente. Encontrar qué distancia total en metros recorre el objeto
transcurridos los primeros cinco segundos.

A) 102 B) 112 C) 144 D) 176

4.- El área de un triángulo rectángulo es de 24 m 2, si la altura excede en 2 metros a la base, ¿cuántos metros mide la
altura?

A) 5 B) 6 C) 8 D) 10

5.- ¿Cuál es la letra que continúa en la siguiente sucesión?


Z, X, V, T, R, ______

A) O B) P C) Q D) M

6.- Completar el siguiente trinomio x2+10x+__________ para que sea un cuadrado perfecto

A) 27 B) 26 C) 25 D) 24

7.- El producto de dos polinomios, uno de tercer grado y el otro de segundo grado tiene como resultado un polinomio
de grado ______

A) 5 B) 7 C) 6 D) 2

8.- Qué opción corresponde a los números que van en el cuarto triángulo?

A) 147, 417, 822


B) 149, 419, 824
C) 148, 418, 823 5 15 16 46 49 139
D) 81, 278, 648

30 91 274

9.- ¿Cuál es la ecuación que completa la siguiente expresión para obtener un trinomio cuadrado perfecto?
x2-6x+8

A) (x+6)2 = -1 B) (x+3)2 = -1 C) (x-6)2 = 1 D) (x-3)2 = 1

Matemáticas Página 1
Preparación IPN 2015 Examen Simulacro 6

10.- Relacionar la columna de la sucesión numérica con los números faltantes en cada una.

A) 1C, 2D, 3B, 4A Sucesión Números


B) 1C, 2A, 3D, 4B
1 1 3
C) 1D, 2B, 3C, 4A 1. 2, 1, , __, __, … A) − , −
2 2 2
D) 1D, 2C, 3A, 4B
3 1 1
2. − , − ; __, __, … B) 4,
2 2 4
1 7 1 1
3. , __, , __, … C) ,
2 8 4 8
1 1 3 15
4. , 4, , __, __, 4, … D) ,
4 4 4 16

11.- Determinar el valor en grados de los ángulos < AOC y < BOD
C D

A) 30°, 60°
B) 12°, 88°
C) 54°, 36° 6x 4x
D) 35°, 55°
A O B

12.- Un negocio con un capital inicial de $80.000 tiene ingresos de $10.000 y gastos de $6.500 semanales. Si todas las
utilidades se conservan en el negocio, relacionar en qué semana se tienen los siguientes valores.

Semana Valor en pesos


A) 1A, 2B, 3C, 4D
B) 1A, 2C, 3B, 4D 1. Primera A) 94.000
C) 1B, 2D, 3C, 4A
D) 1B, 2C, 3D, 4A 2. Segunda B) 83.500
3. Tercera C) 87.000
4. Cuarta D) 90.500

13.- Relacionar la característica con los polígonos correspondientes.

Característica Polígono
A) 1B, 1C, 2A, 2D
B) 1D, 2A, 2B, 2C A.
C) 1A, 1B, 1C, 2D
1. Convexos
D) 1A, 1D, 2B, 2C
B.

C.
2. Cóncavos
D.

Matemáticas Página 2
Preparación IPN 2015 Examen Simulacro 6

14.- Una opción para resolver una ecuación cuadrática es utilizar la fórmula general de ecuaciones cuadráticas
−b ± b2 − 4ac
x=
2a

Si se tiene la ecuación 1+2x2=5x+7, ¿Qué números faltan en la sustitución de “x” ?

−(−5) ± ( )2 −4( )( )
x=
2a

A) –5, –2, 8. B) 5, 7, 6 C) –5, 2, –6 D) 5, 2, 7

15. Relacionar las columnas de acuerdo con la simplificación de los radicales:

4x2 𝑦
A) 1A, 2C, 3B, 4D 1. A. 2x 10
2y
B) 1A, 2C, 3D, 4B
80x2 𝑦 y2
C) 1D, 2A, 3B, 4C 2. B.
2y 3x
D) 1D, 2A, 3C, 4B
x2 y4 y2 3
3. C.
9x4 x2
15xy5
4. D. x 2
5x5 𝑦

16.- Relacionar las columnas de acuerdo con el área sombreada

A) 1B, 2C, 3D, 4A


B) 1B, 2A, 3D, 4C
C) 1C, 2D, 3B, 4A
D) 1C, 2A, 3B, 4D

17.- Pedro y Pablo tienen 500 pesos. Si Pablo le da 150 pesos a Pedro para que ambos tengan la misma cantidad de
dinero, ¿cuántos pesos tienen Pedro y Pablo respectivamente?

A) 250 y 250 B) 150 y 350 C) 200 y 300 D) 100 y 400

18.- En las ofertas de fin de año, Carlos pagó $280.00 por un pantalón que tenía el 20% de descuento. ¿Cuál era su
precio original?

A) 260 B) 300 C) 350 D) 380

19.- Un auto deportivo parte del reposo y recorre en el primer segundo 15 m, en el segundo 46 m, en el tercero 77 m y
así sucesivamente. ¿Cuántos metros recorrerá en el décimo segundo?

A) 160 B) 410 C) 500 D) 294

Matemáticas Página 3
Preparación IPN 2015 Examen Simulacro 6

20.- Relacionar las expresiones mostradas con los valores dados si log (5)=0.69, log (7)= 0.84

A) 1A, 2D, 3C, 4B


Expresión Valor
B) 1A, 2C, 3D, 4B
3
C) 1B, 2C, 3D, 4A 1. log 5 A) 0.15
D) 1B, 2D, 3C, 4A
2. log (7)3 B) 0.23
3. log (5∙7) C) 1.53
7
4. log D) 2.52
5

21.- Las funciones ___________________ son como las siguientes:

1 𝑥2 𝑥 𝑥 2 − 3𝑥 − 2
𝑓 𝑥 = , 𝑓 𝑥 , = , 𝑓 𝑥 = , 𝑓 𝑥 =
𝑥2 𝑥2 − 1 𝑥2 − 1 𝑥2 − 4

A) analíticas B) racionales C) periódicas D) polinomiales

22.- Relacionar la gráfica con su correspondiente ecuación.

Gráfica Ecuación

A) 1B, 2C, 3A, 4D 2


B) 1B, 2D, 3C, 4A 1. A. 𝑦 = 𝑥 − 2 +2
C) 1A, 2C, 3D, 4B
D) 1A, 2D, 3B, 4C

2. B. 𝑦 = 𝑥 2 + 2

3. 𝑥2
C. 𝑦 = +2
2

4. D. 𝑦 = 𝑥 2 − 2

Matemáticas Página 4
Preparación IPN 2015 Examen Simulacro 6

23.- Se tiene un cuadrado de lado 4u coronado por un triángulo equilátero. ¿Cuál es el área comprendida por las
figuras?

A) 20+ 3 u2 B) 20 3 +1 u2 C) 16+4 3 u2 D) 16+8 3 u2

24.- Al doble de un número se le suma 6, después de la suma se le multiplica por 2 y se obtiene como resultado el 24.
El número ____ cumple con esta condición.

A) 3 B) 2 C) 4 D) 6

25.- Ordenar los pasos que se realizaron para demostrar la siguiente identidad.
tan x sen(x) 1 + cos(x)
=
1 − cos(x) cos(x)
𝑠𝑒𝑛 𝑥
1−𝑐𝑜𝑠2 𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑥) (1−cos 𝑥 )(1+cos 𝑥 ) 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥)
1. 2. cos 𝑥 3. 4.
(cos(𝑥))(1−cos(𝑥)) 1−cos(𝑥) cos(𝑥)(1−cos 𝑥 ) cos(𝑥)(1−cos 𝑥 )

A) 2, 3, 4, 1 B) 2, 4, 1, 3 C) 3, 2, 1, 4 D) 3, 1, 2, 4

Sección 2: Ciencias Experimentales


26. Relacionar los fenómenos que se presentan en la célula con las estructuras celulares en las que ocurren.

Fenómeno en la célula Estructura celular


A) 1D, 2C, 3A, 4B
B) 1B, 2A, 3C, 4D 1. Ósmosis A. Flagelo
C) 1B, 2C, 3D, 4A 2. Pinocitosis B. Vacuola
D) 1D, 2B, 3C, 4A
3. Fagocitosis C. Lisosoma
4. Locomoción D. Membrana celular

27.- El berrendo es un animal en peligro de extinción nativo de:

A) India Oriental B) América del Sur C) India Occidental D) América del Norte

28.- Los organismos que son capaces de sintetizar su propio alimento, se conocen como:

A) autótrofos B) heterótrofos C) autosuficientes D) independientes

29.- Relacionar cada fenómeno con su concepto.


Fenómeno Concepto
A) 1C, 2A, 3B, 4D A. La capa de aire caliente se encuentra debajo de las
1. Lluvia ácida
B) 1B, 2C, 3D, 4A capas de aire frío
C) 1B, 2A, 3C, 4D B. Se da cuando una capa de contaminantes no permite
2. Inversión térmica
D) 1C, 2D, 3B, 4A el recambio de gases
C. Es el producto de la reacción del agua ambiental con
3. Efecto invernadero
los gases de la contaminación
D. Es el incremento de la temperatura debido a la
4. Calentamiento global
contaminación

Matemáticas – Ciencias Experimentales Página 5


Preparación IPN 2015 Examen Simulacro 6

30.- Parte de la célula vegetal que permite a la planta tener soporte y protección.

A) pared celular B) cloroplastos C) citoplasma D) núcleo

31.- ¿Cómo se le denomina a los elementos que conducen corriente eléctrica y se caracterizan por ser dúctiles,
maleables y con alto punto de fusión?

A) Calcógenos B) Halógenos C) Anfóteros D) Metales

32.- Determinar el tipo de magnitud del desplazamiento de una persona que se traslada 100 m a 45° en dirección
noreste.

A) básica B) escalar C) vectorial D) tensorial

33.- Se tienen tres fuerzas de 10 N a 0°, 15 N a 90° y 10 N a 180°. Determinar la equilibrante del sistema.

A) 15 N a 290° B) 12 N a 350° C) 10 N a 270° D) 15 N a 270°

34.- Cuando un cuerpo de masa m experimenta una aceleración se debe a la ____________ de las fuerzas que actúan
sobre él.

A) equilibrante B) resultante C) diferencia D) mayor

35.- Una bolsa de lentejas tiene marcado en su etiqueta que contiene una masa de 4 kg, ¿cuál es u peso?

A) 12.2 N B) 14.2 N C) 20.2 N D) 39.2 N

36.- Relacionar el tipo de agrupamientos, (V=voltaje e i=intensidad de corriente) con las características de los circuitos.

A) 1B, 1A, 2D, 2C Agrupamientos Características


B) 1B, 1C, 2A, 2D
1. Serie A) VT = V1 = V2 = V3 = V4
C) 1A, 1D, 2B, 2C
D) 1A, 1C, 2B, 2D 2. Paralelo B) VT = V1 + V2 + V3 + V4
C) IT = I1 = I2 = I3 = I4
D) IT = I1 + I2 + I3 + I4

37.- Se tienen 3 fuentes de voltaje conectadas en serie, alimentando una resistencia R. Los voltajes de las fuentes son
V1 = 3, V2 = 6 y V3 = 9. Ordenar ascendentemente los 4 circuitos de acuerdo a la magnitud de la corriente eléctrica
generada en la resistencia.
R R
A) 4, 3, 2, 1
B) 2, 3, 4, 1 1. 3.
C) 2, 4, 1, 3 + V - - V + - V + - V + - V + - V +
D) 4, 3, 1, 2

R R

2. 4.
+ V - + V - - V + - V + + V - - V +

Ciencias Experimentales Página 6


Preparación IPN 2015 Examen Simulacro 6

38.- Una resistencia de 6 Ω se conecta en paralelo con otra de 3 Ω, ¿cuál es la resistencia total o equivalente del
circuito?

A) 9 Ω B) 3 Ω C) 2 Ω D) 1 Ω

39.- el átomo de azufre tiene un número atómico de 16 y un número de masa de 32. ¿Cuántos neutrones tiene?

A) 16 B) 48 C) 80 D) 115

40.- Para la siguiente reacción química, indicar los coeficientes estequiométricos que le corresponda:

𝐶𝐻4 + 𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂

A) 1, 2, 2, 1 B) 2, 1, 1, 2 C) 1, 2, 1, 2 D) 2, 2, 1, 1

41.- Los números de oxidación para el cobre tanto en los reactivos como en los productos de la siguiente ecuación
química son:
3𝐶𝑢𝑂 + 2𝑁𝐻2 → 3𝐶𝑢 + 3𝐻2 𝑂 + 𝑁2

A) 2+, 2+ B) 0, 2+ C) 1+, 1+ D) 2+, 0

42.- El cianuro de potasio tiene la siguiente fórmula

A) CKN B) KCN C) CNK D) KCNO

43.- ¿Cuál es el nombre sistemático del siguiente compuesto orgánico?


CH3

A) 7 – etil 3 – metil – 4 – octano amida CH2 CH3 CH CH2 CH3


B) 7 – etil 3 – metil – 5 – octano amina CH3 CH CH2 CH CH NH2
C) 3, 7 – dimetil – 5 – isopropil – 4 – nonano amina
D) 3, 7 – dimetil – 5 – isopropil – 6 – nonano amida CH CH3
CH3

44.- ¿Cuál es la reacción que corresponde a la combustión del gas doméstico en presencia de oxígeno del aire?


A) 𝐶4 𝐻10(𝑔) + 𝑂2(𝑙) → 𝐶𝑂2(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

B) 𝐶4 𝐻10(𝑔) + 𝑂2(𝑔) → 𝐶𝑂2(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙)


C) 𝐶4 𝐻10(𝑔) + 𝑂2(𝑔) → 𝐶𝑂2(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑔)


D) 𝐶4 𝐻10(𝑔) + 𝑂2(𝑔) → 𝐶𝑂2(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

45.- En función de los electrones de valencia, un átomo de Mg generalmente __________________ al reaccionar


químicamente

A) gana un electrón B) pierde un electrón


C) gana dos electrones D) pierde dos electrones

Ciencias Experimentales Página 7


Preparación IPN 2015 Examen Simulacro 6

Sección 3: Comunicación

CHOCOLATE Y ROSCA DE REYES

[1] La primera operación es tostar el cacao. Para hacerlo es conveniente utilizar una charola de hojalata en vez del
comal, pues el aceite que se desprende de los granos se pierde entre los poros del comal. Es importantísimo poner
cuidado en este tipo de indicaciones, pues la bondad del chocolate depende de tres cosas, a saber: de que el cacao
que se emplee esté sano y no averiado, de que se mezclen en su fabricación distintas clases de cacao y, por último, de
su grado de tueste. El grado de tueste aconsejable es el del momento en que el cacao comienza a despedir su aceite.
Si se retira antes, aparte de presentar un aspecto descolorido y desagradable, lo hará indigesto. Por el contrario, si se
deja más tiempo sobre el fuego, el grano quedará quemado en gran parte y contaminará de acrimonia y aspereza al
chocolate.

[2] Tita extrajo sólo media cucharadita de este aceite para mezclarlo con aceite de almendras dulces y preparar una
excelente pomada para los labios. En invierno se le partían invariablemente, tomara las precauciones que tomara.
Cuando era niña esto le causaba gran malestar, pues cada vez que se reía, se le abrían sus carnosos labios y le
sangraban produciéndole un intenso dolor. Con el tiempo lo fue tomando con resignación. Y como ahora no tenía
muchas razones que digamos para reír, no le preocupaba en lo más mínimo. Podía esperar tranquilamente hasta la
llegada de la primavera para que desaparecieran las grietas. El único interés que la movía a preparar la pomada era
que por la noche vendrían a la casa algunos invitados a partir la rosca de Reyes. Por vanidad, no porque pensara
reírse mucho, quería tener los labios suaves y brillantes durante la velada. La sospecha de estar embarazada no la
hacía sentirse como para tener la risa a flor de labio. Nunca pensó en esta posibilidad al consumar su amor con Pedro.
Aún no se lo comunicaba a él. Esta noche pensaba hacerlo, pero no sabia cómo. Qué actitud tomaría Pedro y cuál
sería la solución a este gran problema, lo ignoraba por completo. Prefería tratar de no atormentarse más y procurar
desviar los pensamientos de su mente hacia cosas más triviales como la preparación de una buena pomada. Para esto
no hay como la crema de cacao. Pero antes de ponerse a elaborarla era necesario que dejara listo el chocolate.

[3] Cuando el cacao ya está tostado como se indicó, se limpia utilizando un cedazo para separar la cáscara del grano.
Debajo del metate donde se ha de moler, se pone un cajete con buena lumbre y cuando ya está caliente el metate, se
procede a moler el grano. Se mezcla entonces con el azúcar, machacándolo con un mazo y moliendo las dos cosas
juntas. En seguida se divide la masa en trozos. Con las manos se moldean las tablillas, redondas o alargadas, según el
gusto, y se ponen a orear. Con la punta de un cuchillo se le pueden señalar las divisiones que se deseen.

[4] Mientras Tita daba forma a las tablillas, añoró con tristeza los días de Reyes de su infancia, en los que no tenía
problemas tan serios. Su mayor preocupación en esa época era que los Santos Reyes nunca le traían lo que ella
pedía, sino lo que Mamá Elena pensaba que sería lo más adecuado para ella. Hasta hacía algunos años no se había
enterado de que la causa por la que en una sola ocasión sí recibió el regalo esperado fue porque Nacha se pasó algún
tiempo ahorrando de su salario para comprarle un «cinito» que había visto en el aparador de una tienda. Le llamaban
cinito, por ser un aparato qué proyectaba imágenes en la pared utilizando un quinqué de petróleo como fuente de luz,
dando un efecto parecido al del cine, pero su nombre verdadero era el de «zootropo». Qué enorme felicidad le
proporcionó verlo junto a su zapato, al despertarse por la mañana.

[5] Cuántas tardes gozaron ella y sus hermanas viendo las imágenes en secuencia que venían dibujadas en tiras de
cristal, y que representaban diferentes situaciones de lo más divertidas. Qué lejos le parecían ahora esos días de
felicidad, cuando Nacha estaba a su lado. ¡Nacha! Extrañaba su olor a sopa de fideos, a chilaquiles, a champurrado, a
salsa de molcajete, a pan con natas, a tiempos pasados. ¡Por siempre serían insuperables su sazón, sus atoles, sus
tés, su risa, sus chiqueadores en las sienes, su manera de trenzarle el pelo, de arroparla por las noches, de cuidarla en
sus enfermedades, de cocinarle sus antojos, de batir el chocolate! ¡Si pudiera volver un solo momento a aquella época
para traerse de regreso un poco de la alegría de esos instantes y poder preparar la rosca de Reyes con el mismo
entusiasmo que entonces! Si pudiera comerla más tarde con sus hermanas como en los viejos tiempos, entre chanzas
y bromas, cuando aún no tenían que disputarse Rosaura y ella el amor de un hombre, como cuando ella aún ignoraba
que le estaba negado el matrimonio en esta vida, como cuando Gertrudis no sabía que huiría de la casa y trabajaría en
un burdel, como cuando al sacarse el muñeco de la rosca se tenia la esperanza de que lo que se deseara se cumpliría
milagrosamente al pie de la letra.

Fragmento adaptado de Esquivel L. (1990). Como agua para chocolate

Comunicación Página 8
Preparación IPN 2015 Examen Simulacro 6

46.- ¿Quién es el personaje principal de la lectura?

A) Tita B) Pedro C) Nacha D) Rosaura

47.- Ordenar las ideas de acuerdo con su aparición en la lectura.

1. En invierno se le partían los labios.


2. El muñeco de la rosca le traía esperanza.
3. La preocupaba la posibilidad de estar embarazada.
4. Las divisiones del chocolate las hacía con el cuchillo.

A) 1, 2, 3, 4 B) 1, 3, 4, 2 C) 3, 1, 4, 2 D) 3, 2, 1, 4

48.- Ordenar el procedimiento para preparar tablillas de chocolate, de acuerdo con el texto.

1. Moler el grano.
2. Tostar el cacao.
3. Separar la cáscara.
4. Formar las tablillas.
5. Mezclar con azúcar.
6. Señalar las divisiones.

A) 2, 1, 3, 4, 6, 5 B) 2, 3, 1, 5, 4, 6 C) 3, 1, 2, 4, 5, 6 D) 3, 1, 4, 5, 6, 2

49.- Relacionar cada personaje con la actividad que realiza según la lectura.

Personaje Actividad
A) 1B, 2C, 3A, 4D
1. Tita A. Olía a comida
B) 1B, 2A, 3D, 4C
C) 1D, 2C, 3A, 4B 2. Nacha B. Prepara el chocolate para la cena.
D) 1D, 2A, 3B, 4C
3. Gertrudis C. Determinaba los regalos más adecuados.
4. Mamá Elena D. Ignoraba que huiría de casa hacia un burdel.

50.- Elige el grupo de palabras que, por su sílaba tónica, se clasifiquen como graves.

A) dulces, vetada, azúcar B) tablillas, metate, sazón


C) sospecha, grano, cáscara D) chocolate, lumbre, solución

51.- El problema principal de Tita era:

A) Tostar de más el cacao B) sospechar de posible embarazo


C) Preparar una suave pomada labial D) preparar a tiempo la rosca de Reyes.

52.- La metáfora consiste en utilizar una palabra con el significado de otra al establecer una comparación tácita entre
las realidades designadas por ambas, por semejanza o por comparar algún rasgo, ¿cuál de las siguientes frases es
una metáfora?

A) Al pie de la letra B) Sonrisa a flor de labio


C) Entre chanzas y bromas D) Como agua para chocolate

53.- La lectura “Chocolate y rosca de Reyes” es un texto de tipo:

A) narrativo B) descriptivo C) científico D) informativo

Comunicación Página 9
Preparación IPN 2015 Examen Simulacro 6

54.- En el párrafo [1], ¿a qué se refiere la palabra acrimonia?

A) ácido B) insípido C) desabrido D) penetrante

55.- En la oración “La sospecha de estar embarazada no la hacía sentirse como para tener la risa a flor de labio.” la
palabra embarazada es una palabra de tipo:

A) aguda B) grave C) esdrújula D) tónica

56.- We don’t ___________ homework to do.

A) got B) needs C) have any D) some

57.- _________________ somewhere this holiday?

A) Is your family going to go B) Does your family go


C) Is your family going D) Did your family go

58.- Folk means the same ____________ friend.

A) how B) as C) like D) to

59.- A: Could you help me?


B: _________________

A) I couldn’t B) What do you need? C) That’s terrible D) You wouldn’t

60.- By the time I arrived home, my brother ________________ the dishes.

A) washes B) washed C) has washed D) had washed

61.- Mr. Stevens is ___________ teacher in this school.

A) the best B) the good C) the better D) better than

62.- She moved to Florida when she _____________ very young.

A) Is B) got C) had D) was

63.- Did you ____________ the car that is next to mine?

A) buys B) bought C) buy D) buyed

64.- My family and I usually spend “Thanksgiving day” with my uncles, but this year we __________ home.

A) staying B) stay C) stays D) are staying

1 “There were times when I was simply struggling to breathe in that air, getting beaten by hailstorms or moving across
2 Cliff edges with terifying drops below” says Chadwick of his days and nights in the Himalaya searching for snow
3 leopards. But the most dangerous thing he did while writing “Out of the shadows” had nothing to do with big cats or
4 bad weather.
Text by Chadwick

65.- Chadwick’s search for snow leopards was…

A) risky B) terrific C) not difficult D) very exciting

Comunicación Página 10
Examen Simulacro 6
RESPUESTAS
CIENCIAS
MATEMÁTICAS COMUNICACIÓN
EXPERIMENTALES

P R Videos P R Videos P R Videos

1 A Ver video 26 D Ver video 46 A Ver video

2 B Ver video 27 D Ver video 47 B Ver video

3 C Ver video 28 A Ver video 48 B Ver video

4 C Ver video 29 A Ver video 49 B Ver video

5 B Ver video 30 A Ver video 50 A Ver video

6 C Ver video 31 D Ver video 51 C Ver video

7 A Ver video 32 C Ver video 52 B Ver video

8 C Ver video 33 D Ver video 53 B Ver video

9 D Ver video 34 B Ver video 54 A Ver video

10 B Ver video 35 D Ver video 55 B Ver video

11 C Ver video 36 B Ver video 56 C Ver video

12 D Ver video 37 C Ver video 57 C Ver video

13 A Ver video 38 C Ver video 58 B Ver video

14 C Ver video 39 A Ver video 59 B Ver video

15 C Ver video 40 C Ver video 60 D Ver video

16 C Ver video 41 D Ver video 61 A Ver video

17 D Ver video 42 B Ver video 62 D Ver video

18 C Ver video 43 D Ver video 63 C Ver video

19 D Ver video 44 C Ver video 64 D Ver video

20 A Ver video 45 D Ver video 65 A Ver video

21 B Ver video

22 D Ver video

23 C

Preparación IPN 2015


Ver video

24 A Ver video

25 B Ver video
www.facebook.com/preparacionIPN

También podría gustarte