Está en la página 1de 28

UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I

VELOCIDAD MEDIA, VELOCIDAD INSTANTÁNEA Y ACELERACIÓN

I. OBJETIVOS:

1.1. Determinar la velocidad media de un móvil que se desplaza a lo largo de un plano


inclinado
1.2. Determinar la velocidad instantánea que el móvil (Rueda de Maxwell), en el punto de
su trayectoria.
1.3. Determinar experimentalmente la aceleración instantánea de un móvil con

movimiento rectilíneo uniforme variado.


1.4. Utilizar correctamente las ecuaciones de un movimiento variado.
II. MATERIALES A UTILIZAR

2.1 Una rueda Maxwell.


2.2 Una regla graduada en milímetros.
2.3 Un Cronometro.
2.4 Un soporte con dos varillas paralelas.
2.5 Un nivel de burbuja.

III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3.1 VELOCIDAD MEDIA:

La velocidad entre dos puntos de la trayectoria de un móvil, se define como:

x
vm   1
t

Donde: x  x 2  x1 , representa el desplazamiento del móvil y t  t 2  t1 , es el intervalo de


tiempo mediante el cual se efectúa el desplazamiento.
UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I

3.2 VELOCIDAD INSTANTÁNEA:

La velocidad instantánea en un punto cualquiera de la trayectoria se obtiene haciendo los


intervalos de tiempo tan pequeños como sea posible, acercándose cada vez más al punto en
referencia, es decir:

 x 
v  Lim (v m )  Lim 
t 0 t
t 0
 

 2
dx
v
dt

Para determinar la velocidad instantánea del móvil en el punto P de su trayectoria, basta medir
las velocidades medias alrededor de dicho punto. La figura 1 muestra una pista formada por
dos varillas inclinadas sobre la cual se encuentra en movimiento el eje de una volante
desplazándose sin deslizar desde A hacia B, se determinan las velocidades medias en un tramo
cada vez más corto respecto al punto P, tanto a la izquierda: AP, A 1 P, A2 P, A3 P, como por la
derecha: PB1, PB2, PB3, PB.

Fig.1. Movimiento de un móvil sobre un plano inclinado

Un grafico de las velocidades medias ( Δx / Δt ), en función de los intervalos de tiempo Δt, se


 
muestra en la figura 2, donde v1 , es la velocidad media correspondiente al intervalo AP; v 2 es
la velocidad media correspondiente al intervalo A1P; etc. Debe tenerse en cuenta que el móvil
siempre inicia su movimiento partiendo del reposo en el punto A. De este gráfico se puede
encontrar la velocidad instantánea en el punto P al prolongar la recta hasta que corte en el eje
vm (es decir cuando Δt → 0), tal como se muestra en la figura. 2.
UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I

x
vm 
t

v3
v2

v3
t
t 1 t 2 t 3

Fig. 2. Gráfico velocidad media en función del tiempo.

Siguiendo el mismo procedimiento se procede con el tramo PB. En este caso el móvil también
inicia su movimiento en el punto A. Trazando un grafico similar a la Fig. 2, se puede hallar el otro
valor para la velocidad instantánea en el punto P (teóricamente debería ser el mismo). Esta
superposición de gráficos esta mostrado en la figura 3:

vm
Para PB
PB
Para

vp
vp

Para AP

t
Fig. 3. Gráfico velocidad media en función del tiempo

4.3. ACELERACIÓN INSTANTÁNEA:

Para encontrar la aceleración de un móvil a lo largo del plano inclinado se grafican las
velocidades instantáneas en diferentes puntos de su trayectoria en función del tiempo. Las
pendientes de dicha grafica nos dan la aceleración. Para el logro de este objetivo se utiliza un
procedimiento que permite encontrar la velocidad instantánea a partir de las velocidades
medidas.
UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I

Consideremos el movimiento uniformemente variado de un móvil que partiendo del punto O


pasa por A y B, como se ve en la figura 4.

Fig.4. Movimiento rectilíneo unifórmemente variado de una partícula.

La aceleración media se define como:

v
am   3
t

Donde:

v  vb  va Y t  t b  t a

La aceleración instantánea se obtiene tomando valores más y más pequeños de Δt, y valores
correspondientes más y más pequeños de Δv, de tal forma que:

 v 
a  Lim 
t 0 t
 

v
a   4 
t

Una relación que involucra el desplazamiento, la velocidad y la aceleración a lo largo de la


trayectoria está dada por la ecuación.

vv
a  5
x

v x
Cuando la velocidad es constante a  ac , cada una de las tres ecuaciones cinemáticas a  ; v
t t
v v
ya puede integrarse para obtener fórmulas que relacionen a , v , x y t . Para determinar la
x
velocidad como una función del tiempo se integra la ecuación (4), en forma.
UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I

vB tB
 vA
dv   adt
tA

v B  v A  a (t b  t a ) 6

Para determinar el desplazamiento como función del tiempo se integra la ecuación (6) esto es:

xB tB
xA
dx   (v A  at )dt
tA

x B  x a  v A ( t B  t A )  a ( t B  t A ) 2  7 
1
2

Si el móvil parte desde el reposo en el origen de coordenadas, la ecuación (7) se escribe:

at AB  8
1 2
xB 
2

Para determinar la velocidad como una función del desplazamiento se integra la ecuación (5) en la
forma:


vB
vdv   adx
xB

vA xA

v 2B  v 2A  2a (x B  x A )9

Teniendo en cuenta que xB  x A  d , la ecuación (9) se escribe:

(v B  v A )(v B  VA )  2ad 10

Por otro lado se sabe que en un movimiento uniformemente variado la velocidad instantánea en
el punto medio de AB de la figura 4 es:

vB  vA
vi   11
2

Donde vi , es la velocidad instantánea en el tiempo:

tB  tA
t i'  12
2
UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I

Reemplazando la ecuación (11)* en la ecuación (10), se obtiene:

vi (v B  v A )  ad13

Al sustituir la ecuación (6) en la ecuación (13), obtenemos:

  14
d
vi 
tB  tA

Que corresponde al valor de la velocidad media entre los puntos A y B. Esta velocidad media en el
intervalo de tiempo mencionado es igual en igual en valor a la velocidad instantánea en el tiempo
t i'  (t A  t B ) / 2 . Si se traza una gráfica vi  t i' , como se muestra en la figura 5, la pendiente de la

recta nos da el valor de la aceleración instantánea.

vi
+
+
+
+ 

+
tg  a

ti'

Fig. 5. Gráfico velocidad en función del tiempo para encontrar La aceleración instantánea

IV. METODOLOGÍA, ANOTACIÓN DE DATOS Y ESQUEMAS

4.1 Para determinar la velocidad instantánea

a. Se nivelo el tablero horizontal mediante los tres pernos de apoyo, utilizando el nivel de burbuja.

b. Se coloco las barras paralelas en forma inclinada, buscando un ángulo apropiado de tal manera
que la volante ruede sin deslizar por la pendiente.
UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I
c. Se dividió el tramo AB en dos partes una de longitud L/3 y ala otra 2L/3 y ubique el punto P tal
como se muestra en la fig. 6a. A continuación divida los tramos AP y PB en cuatro partes iguales
cada una.

d. Con la regla se midió las distancias AP, A1P, A2P Y A3P, en forma análoga las distancias PB, PB3,
PB2, PB1, se anotaron los datos en la tabla I.

e. Se soltó el volante a partir del reposo en el punto A y con el cronometro se midió el tiempo que
demoro la rueda en recorrer el tramo AP, por cinco veces consecutivas. Se anotaron los datos en
la tabla I.

f. Dejando libre el volante desde el mismo punto de partida que pasa el caso anterior, se midió los
tiempos correspondientes a los tramos A1P, A2P Y A3P, por cinco veces consecutivas para cada
caso. Se anotaron los datos en la tabla I.

g. Siempre poniendo en movimiento la rueda desde el mismo punto de partida que en los casos “c”,
“d”, se midió por cinco veces los tiempos correspondientes a los tramos PB, PB3, PB2, PB1. se
anotaron los datos en la tabla I.

(a) (b)

Fig. 6. Instalación de la pista para encontrar: (a) velocidad instantánea.

(b) la aceleración instantánea.


UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I

Tabla I. Datos y cálculos para determinar la velocidad instantánea:

Tramo Desplaz. Tiempo t t (s) v m  x t


x (cm.)
1 2 3 4 5 t (cm)

AP
16.2 7.92 7.9 7.89 7.9 7..88 7.9 2.05
A1P
12.15 7.3 7.27 7.31 7.3 7.3 7.3 1.66
A2P
8.1 6 6.1 5.95 6 6.2 6.05 1.34
A3P
4.05 4.01 4 4.01 4.01 4 4.01 1.01
PB
32.4 12.01 12.04 12.02 12.02 12.03 2.64
PB3
24.3 9.98 9.97 9.97 9.98 9.99 9.98 2.43
PB2
16.2 7.92 7.43 7.41 7.43 7.42 7.92 2.05
PB1
8.1 5.72 5.7 5.72 5.71 5.7 5.71 1.42

a. PARA DETERMINAR LA ACELERACIÓN INSTANTÁNEA:


a. Se instalo el equipo tal como se muestra en la figura 6b.
b. Se dividió el tramo a recorrer por la volante en puntos situados a 7, 14, 21, 28, 35, 42 cm.,
respectivamente desde un origen común A. se anotaron los datos en la tabla II.
c. Se soltó el volante a partir del reposo en el punto A y con el cronometro midió el tiempo que
demoro en recorrer el tramo AA1, por cinco veces consecutivas. Se anotaron los datos en la
tabla II.
d. Se dejo el libre el volante en el mismo punto que el paso “c”, se midió los tiempos
correspondientes para los tramos AA2, AA3, AA4, AA5, AA6, etc. Se anotaron los datos en la
tabla II.
UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I
Tabla II. Datos y cálculos para determinar a.

Tramo Desplaz. Tiempo t (s) vi ti'


x (cm.) 1 2 3 4 5 t (cm/s) (s)
AA1 7 5.26 5.20 5.24 5.22 5.23 5.230 1.338 5.230
AA2 14 7.73 7.76 7.71 7.74 7.78 7.744 1.807 7.744
AA3 21 9.21 9.24 9.27 9.30 9.23 9.250 2.270 9.250
AA4 28 10.73 10.78 10.82 10.80 10.75 10.776 2.598 10.776
AA5 35 12.15 12.17 12.19 12.20 12.16 12.174 2.747 12.174
AA6 42 13.25 13.29 13.30 13.27 13.28 13.266 3.165 13.266

e) Con los datos de la tabla II y las ecuaciones (12) y (14), elabore la tabla III para determinar las
velocidades instantáneas en los puntos medios de los tramos AA1, AA2, AA3, AA4, AA5, AA6.

Tabla III. Datos y cálculos para determinar a.

Tramo d tB  t A
vi  t' 
t B t A 2

AA1 1.338 5.230


AA2 1.807 7.744
AA3 2.270 9.250
AA4 2.598 10.776
AA5 2.747 12.174
AA6 3.165 13.266
UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I

3. CUESTIONARIO

3.1. para determinar la velocidad media e instantánea:

a. Con los datos de la tabla I, trace en papel milimetrado una gráfica velocidad media v m
en función del intervalo de tiempo t, y a partir de ella determine la velocidad
instantánea del móvil en el punto P.

Para el tramo AP:


Tramo Desplaz. Tiempo t (s) v m  x Datos para la recta
t
de ajuste
x (cm.)
(cm/s)
1 2 3 4 5 t t² t.vm

AP 16.2 7.92 7.9 7.89 7.9 7..88 7.9 2.05 62.41 16.195

A 1P 12.15 7.3 7.27 7.31 7.3 7.3 7.3 1.66 53.29 12.118

A 2P 8.1 6 6.1 5.95 6 6.2 6.05 1.34 36.6025 8.107

A 3P 4.05 4.01 4 4.01 4.01 4 4.01 1.01 16.0801 4.0501

 25.26 6.06 168.3826 40.4701

a) Graficando por el método de mínimos cuadrados


vm '  mt  b

 b
 t . v   t. t.v
2
m m

n t    t 
2 2

Donde: n  4 (Número de medidas)

 t  24.330 s
UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I
v m  6.187 cm/s

 t.v m  39.81cm.

 t 2
 156.022 s2

  t 
2
 591.948 s2

(156.022)(6.187)  (24.330)(39.81)
b cm/s b  -0.0501 cm/s
4(156.022)  591.948

n t.vm   t. vm
 m
n t 2    t 
2

4(39.81)  (24.330)(6.187)
m cm/s2 m  0.2625 cm/s2
4(156.022)  591.948

 Reemplazando tenemos :
vm  0.2625t  0.0501

Su grafica es la siguiente

rapidez
3 y = 0.2625x - 0.0501
R² = 0.8472
2

2 rapidez
Linear (rapidez)
1
Linear (rapidez)
1

0
0 2 4 6 8 10 tiempo

b) Cálculo del error absoluto para el tramo AP


UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I
Tramo t vm v mi vm  vmi  2

AP 8.162 1.948 2.0924 0,02085

A 1P 6.386 1.867 1.6262 0,05798

A 2P 5.516 1.441 1.3978 0,00186

A 3P 4.266 0.931 1.0697 0,01923

Total 24.330 6.187 0.09992

 Cálculo del error absoluto de “a”

 (v  vm ' ) 2 . t 2
a'  

m


(n  2) n t 2  t 
2

Donde: n  4

 (v
2
m  vm ')  0.00998 cm/s

 t 2
 156.022 s2

  t 
2
 591.948 s2

(0.00998)(156.022)
b'   cm/s b '  0,15563 cm/s
2(4  156.022  591.948)

Cálculo del error absoluto de “m”

n (vm  vm ')2
m'  
(n  2)  n t 2    t 
2

4(0.00998)
m'   cm/s m '  0,02492 cm/s
2(4  156.022  591.948)

 Entonces “b” y “ b ' ” son :   b  b'


  -0.0501  0.15563

  m  m'
UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I
  0.2625  0,02492

 Por lo tanto las rectas ajustadas serán:


v m  2.318167  0.037474.t.......................... (a)

v m  1.409233  0.138274.t.......................... (b)

1. Para el tramo PB:

a) Graficando por el método de mínimos cuadrados


vm '  a  bt

 a
 t . v   t. t.v
2
m m

n t   t  2 2

Donde: n  4 (Número de medidas)

 t  33.818 s

v m  8.954 cm/s

 t.v m  80.002 cm.

 t 2
 308.862 s2

 t  2
 1143.657 s2

(308.862)(8.954)  (33.818)(80.002)
a cm/s a  0.654124 cm/s
4(308.862)  1143.657

n t.vm   t. vm
b
n t 2   t 
2

Donde: n  4 (Número de medidas)

 t  33.818 s
UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I
v m  8.954 cm/s

 t.v m  80.002 cm.

 t 2
 308.862 s2

 t  2
 1143.657 s2

4(80.002)  (33.818)(8.954)
b cm/s b  0,187399 cm/s
4(308.862)  1143.657

 Reemplazando tenemos:
v m  0.654124  0.187399.t

b) Cálculo del error absoluto para el tramo PB


Tramo t vm v mi vm  vmi 2
PB 11.524 2.777 2.8137 0.001347

PB3 9.676 2.480 2.4674 0,000159

PB2 7.498 2.134 2.0592 0,005595

PB1 5.12 1.563 1.6136 0.002560

Total 33.818 0,009661

 Cálculo del error absoluto de “a”

 (v  vm ' ) 2 . t 2
a'  

m


(n  2) n t 2  t 
2

Donde: n  4

 (v
2
m  v m ' )  0.009661 cm/s

 t 2
 308.862 s2
UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I
 t  2
 1143.657 s2

(0.009661)(308.862)
a'   cm/s a '  0,1274906 cm/s
2(4  308.862  1143657)

 Cálculo del error absoluto de “b”

n  (v m  v m ' ) 2
b'  

(n  2) n t 2  t 
2

Donde: n  4

 (v
2
m  v m ' )  0.009661 cm/s

 t 2
 308.862 s2

 t  2
 1143.657 s2

4(0.009661)
b'   cm/s b'  0,0145086 cm/s
2(4  308.862  1143.657)

 Entonces “a” y “b” son :   a  a'


  0.654124  0.1274906

   0.7816146;0.5266334

  b  b'

  0.187399  0.0145086

   0.2019076;0.1728904

 Por lo tanto las rectas ajustadas serán:


v m  0.7816146  0.201907t.................... (c)

v m  0.5266334  0.1728904t................... (d)

2. P es la intersección del as restas, hallamos las coordenadas de P:


 Igualamos las ecuaciones (a) y (c) :
UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I
a=c

2.318167  0.037474t  0.7816146  0.201907t

0.164433t  1.5365524

t  9.3446 s

Reemplazamos en (a) o en (c):

v m  0.117118  v i ........................... (e)

 Igualamos las ecuaciones (b) y (d) :


b=d

1.409233  0.138274t  0.5266334  0.1728904t

0.3111644t  0.8825996

t  2.836441 s

Reemplazamos en (b) o en (d):

v m  1.017027  v i ........................ (f)

 Las ecuaciones (e) y (f) nos indican las velocidades instantáneas en el punto P:
0.117118  1.017027 1.134148
vi  
2 2

v i  0.567072 cm/s
UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I

b. ¿En qué tramo se tiene mayor valor para la velocidad media y para cual el menor valor?
¿Por qué?
El mayor valor para la velocidad media se encuentra en el tramo PB por tener una velocidad
y una distancia mayor.
El menor valor para la velocidad media se encuentra en el tramo AP ya que parte del
reposo y recorre una distancia menor.

c. ¿Qué importancia tiene que las rectas se crucen antes o después del eje de coordenadas o
sea cuando t  0 ?
La importancia de que: en el punto  t 0 se puede observar el valor de la Velocidad de
ambas rectas en el punto P ya que al momento de intersecarse se llega una igualdad. Esta
velocidad viene a ser la Velocidad instantánea en el punto P. Y si estas rectas no se cruzaran
no podríamos hallar la Velocidad instantánea.

5.2.Para determinar la aceleración instantánea

a. Con los datos de la tabla II y utilizando la ecuación (8), trazar en papel milimetrado una
grafica de desplazamiento Δx, en función del intervalo de tiempo (Δt)² y a partir de ella
determine la aceleración instantánea de la volante.

En este caso para analizar los datos hacemos un cuadro donde la ecuación de la recta sea:
UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I

Δx = a0 + a1Δt²

Tramo Desplaz t (s) t²*x (cm.s²)

x (cm) t² (s²) (t²)² (s4)

AA1 6.9 4.688 21.977 482.989 151.641

AA2 13.8 6.65 44.223 1955.674 610.277

AA3 20.7 8.464 71.639 5132,146 1482.927

AA4 27.6 10.632 113.039 12777.816 3119.876

AA5 34.5 12.138 147.331 21706.424 5082.920

AA6 41.4 12.702 161.341 26030.918 6679.517

 145 55.274 559.55 68085.967 17127.158

Δx = a0 + a1Δt²

 t . x   t  x.t
4 2 2

 Hallando el valor de a0: a0 


n t   t 
4 2 2

Donde : n6

 x 145 cm

 t 2
 559.55 s2

 t 4
 68085.967 s4

 xt 2
 17127.158 cm.s2

 t 2 2
 313096.2025 s2

(68085.967)(145)  (559.55)(17127.158)
a0  a 0  3.02835 cm
6(68085.967)  313096.2025
UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I

 Hallando el valor de a1:

n x.t 2   t 2 . x
a1 
n t 4   t 
2 2

Donde: n  6

 x 145 cm

 t 2
 559.55 s2

 t 4
 68085.967 s4

 xt 2
 17127.158 cm.s2

 t 2 2
 313096.2025 s2

6(17127.158)  (559.55)(145)
a1 
6(68085.967)  313096.2025

a 1  0,22666 cm/s²

 Finalmente se obtiene la siguiente ecuación:


x  3.02835  0.22666t 2
UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I

 Calculo del error absoluto de “a0” y “a1”:

Tramo Datos de laboratorio Recta ajustada (x - x')²

Para “ao”
t² (s2) (t²)² (s4) x t² (s2) x (cm2)
se
(cm) (cm)

AA1 21.977 482.989 6.9 42,824 12.735 34.047

AA2 44.223 1955.674 13.8 74,857 19.995 38.378

AA3 71.639 5132,146 20.7 113,380 28.727 64.433

AA4 113.039 12777.816 27.6 147,866 36.544 79.995

AA5 147.331 21706.424 34.5 184,199 44.779 105.658

AA6 161.341 26030.918 41.4 228,614 54,846 180.795

 559.55 68085.967 503.306

 (x  x' ) .( t )


2 4

(n  2)n t   t  
tiene: a0  
4 2 2

Donde. n  6

 (x  x' ) 2
 503.306 cm2

 t 2
 559.55 s2

 t 4
 68085.967 s4

 t 
2 2
 313096.2025 s2

(503.306)(68085.967)
a0  
(4)(6  68085.967  313096.2025)

a 0  0,29964 cm
UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I
n (x  x' ) 2
Para “a1” se tiene: a1  

(n  2) n t 4     
2 2

Donde. n  6

 (x  x' ) 2
 503.306 cm2

 t 2
 559.55 s2

 t 4
 68085.967 s4

 t 
2 2
 313096.2025 s2

6(503.306)
a1   a 1  0,08895 cm/s2
(4)(6  68085.967  313096.2025)

Entonces los errores de “a0”y “a1” son:

a 0  3.02835  0.29964  a 0  3.32799;2.72871

a 1  0.22666  0.08895  a 1  0.31561;0.13771

Por lo tanto las rectas ajustadas serán:

x  3.32799  0.31561t 2

x  2.72871  0.13771t 2

Sabemos que la aceleración es igual a la pendiente de la recta:

a 1  0.31561 cm/s2………………… ()

a 1  0.13771 cm/s2………………… ()

De la ecuación cinemática tenemos:

1 2
x  vo t  at ……………. (a)
2

También sabemos que:


UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I
x  a 0  a1 t ……………(b)
2

De las ecuaciones (a) y (b) deducimos que:

1
a1  a  a  2a1
2

Reemplazando en () y (), tenemos:

a  0.63122 cm/s2

a  0.27542 cm/s2

b. Con los datos de la tabla II, y usando la ecuación (12)* y (14)* trace en papel
milimetrado una grafica vi – t’i y a partir de ella determine el valor de la
aceleración instantánea de la rueda:

En este caso para analizar los datos hacemos un cuadro donde la ecuación de la recta se

vi = a0 + a1ti’

Tramo t (s) vi ti' (s) ti' ² ti'.vi


(cm/s) (s2) (cm)

AA1 4.688 1.472 2.344 5.494 3.450

AA2 6.65 2.075 3.325 11.056 6.899

AA3 8.464 2.446 4.232 17.910 10.351

AA4 10.632 2.596 5.316 28.260 13.800

AA5 12.138 2.842 6.069 36.833 17.248


UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I
AA6 12.702 3.259 6.351 40.335 20.698

 55.274 14.69 27.637 139.888 72.446

 Hallando el valor de a0:

ao 
 t ' . v   t '  t ' v
i
2
i i i i

n t '  t '


2 2
i i

Donde: n6

 t '  27.637 s
i

 t ' i
2
 139.888 s2

v i  14.69 cm/s

 t '.v i i  72.446 cm.s2

 t '  i
2 2
 19568.65254 s2

(139.888)(14.69)  (27.637)(72.446)
a0 
6(139.888)  19568.65254

a 0  -0. 002817 cm

 Hallando el valor de a1:


n t i '.vi   t i '. vi
a1 
n t i ' 2  t i '
2

Donde: n6

 t '  27.637 s
i

 t ' i
2
 139.888 s2

v i  14.69 cm/s
UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I
 t '.v
i i  72.446 cm.s2

 t ' i
2 2
 19568.65254 s2

6(72.446)  (27.637)(14.69)
a1 
6(139.888)  19568.65254

a 1  0.001532 cm/s²

 Finalmente se obtiene la siguiente ecuación:


v i  0.002817  0.001532t i '

 Determinamos los errores absolutos de ao y a1:

Tramo Datos de laboratorio (vi - vi’)²


(cm²/s²)
ti' (s) ti' ² (s²)

AA1 2.344 5.494 0.0000411

AA2 3.325 11.056 0.0000626

AA3 4.232 17.910 0.0093004

AA4 5.316 28.260 0.0001201

AA5 6.069 36.833 0.0001468

AA6 6.351 40.335 0.0001574

 27.637 139.888 0.0098284


UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I

 v  vi '   t i ' 2
2

a0  
i
Para ao :
(n  2)( n t i ' 2  t i ' )
2

Donde:

 (v i  v i ' ) 2  0.0098284 cm2/s2

 t '  27.637 s
i

 t ' i
2
 139.888 s2

 t ' i
2
 763.803769 s2

0.0098284  139.888
a0  
4(6  139.888  763.803769)

a o  0,68046

n vi  vi '
2

Para a1: a1  
(n  2)( n t i ' 2  t i ' )
2

Donde:  (v i  v i ' ) 2  0.0098284 cm2/s2

 t '  27.637 s
i

 t ' i
2
 139.888 s2

 t ' i
2
 763.803769 s2

6(0.0098284)
a1  
4(6  139.888  763.803769)

a 1  0,01397

Entonces los valores son:

a 0  0.002817  0.68046  a o  0.677643;0.683277


UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I
a 1  0.001532  0.01397  a 1  0.012438;0.015502

Por lo tanto las rectas ajustadas serán:

v i  0.677643  0.012438.t i '

v i  0.683277  0.015502t i '

Los valores de a1 (pendiente de la recta) son las aceleraciones, entonces:

a  0.01244cm / s 2

a  0.0155cm / s 2

c. Compare los datos de aceleración obtenida en “a”, “b”, “c” ¿Cuál cree usted que es mejor
valor para la aceleración?
El mejor valor se obtuvo en “a”, porque el margen de error es más pequeño.

d. ¿De qué forma influye el ángulo de inclinación de los rieles en la determinación de la


velocidad y la aceleración instantánea? ¿Cuál fue el ángulo que utilizo en su experimento?

a. Si el ángulo es demasiado grande la volante no rodaría, sino mas bien se deslizaría


a través de los rieles.
b. Si el ángulo es muy pequeño, la volante no lograría moverse adecuadamente y se
detendría en intervalos de tiempo.
c. En conclusión a la pregunta, Si el ángulo no es tan pequeño, ni tan grande la rueda
rodaría sin deslizarse y produciéndome un movimiento adecuado.
d. El ángulo que utilizamos fue 27.53º.

e. ¿Cuáles cree que son las posibles fuentes de error de su experimento? Enuncie y
explique.

a. Los errores se produjeron por diferentes causas, ya aprendidas en el informe n°1,


como pueden ser la mala calibración de los instrumentos, el desgasto de los
UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I
materiales como el carril, la mesa al no tener un nivel exacto y también por parte del
alumno al tomar las mediciones.
Como por ejemplo los errores al tomar las medidas de tiempo, pudo deberse a lo
gastado que se encuentra la batería del cronometro o el desgasto en algunas partes
del riel dificultando el rodamiento en esos tramos.

4. CONCLUSIONES

En conclusión es posible determinar la velocidad media de un móvil, determinar la

velocidad instantánea de un móvil y determinar experimentalmente la aceleración

instantánea de un móvil, con baste precisión aunque no sea lo exacto por los errores

de medición, se pueden decir que los valores obtenidos o prácticos son iguales a los

que debería salirnos en la teoría.

También se trabajo con un movimiento en un plano inclinado para entender un poco

más sobre este tipo de movimiento como es el de “dejado en reposo” o sea

velocidad inicial igual a cero , se a entendido que porque al dejarlo libre después de

un intervalo de tiempo empieza a moverse ya sea a causa de su peso, por la

pendiente del carril y por no haber un exceso en la fuerza de rozamiento, y mientras

más va bajando mas va aumentando su velocidad y es ahí donde aparece la

aceleración, se acaban de dar las pautas para calcularlo.


UNASAM: Facultad De Ingeniería Civil laboratorio de Física I

5. RECOMENDACIONES

5.1. Cuide el ángulo de inclinación de los rieles sea el apropiado, para esto haga
varias pruebas antes de iniciar el experiencia.

5.2. En todas las graficas use el ajuste de mínimos cuadrados.

6. BIBLIOGRAFÍA

7.1 GIANVERNANDINO, V. “Teoría de errores” Edit. Reverte. España 1987

7.2 SQUIRES, G. L. “Física práctica” Edit. Mc. Graw-Hill 1990

7.3 GOLDEMBERG, J. “Física Gral. y experimental”,Edit. Interamericana S.A. México


1972

7.4 SERWAY. “Física” Vol. I (1993) p. 539 – 540.

Edit. Mc. Graw-Hill.

También podría gustarte