Está en la página 1de 5

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Establece las diferencias que hay entre:

a) Venas y arterias

Una vena es un conducto o vaso sanguíneo cuya función es conducir la sangre desoxigenada de los
capilares sanguíneos hacia el corazón.

Una arteria es cada uno de los vasos que a través de los cuales fluye la sangre oxigenada desde el
corazón hacia los capilares del cuerpo

b) Circulación sencilla y circulación doble

Circulación Sencilla: ocurre cuando la sangre forma un solo ciclo y en su recorrido pasa una sola
vez por el corazón.

Circulación Doble: ocurre cuando recorre dos ciclos, uno pulmonar o menor y otro aórtico o
mayor. La sangre pasa dos veces por el corazón

c) Circulación incompleta y circulación completa.

La circulación completa es aquella que la sangre circulante no se junta con la sangre que proviene
de los pulmones.

La incompleta es aquella: en que la sangre circundante se junta con la sangre oxigenada que
proviene de los pulmones se junta con sangre no oxigenada proveniente de otras partes del
cuerpo en el corazón.

2. Responda:

a) ¿Por qué es importante que los vasos capilares posean una pared muy delgada?
Es importante que los capilares tenga una pared delgada para que exista intercambio
con los tejidos en donde están ubicados. De esta forma se mantienen oxigenados y
nutridos los sistemas del cuerpo.
b) ¿Cuál es la función de la circulación pulmonar?
Es la parte del sistema circulatorio que transporta la sangre desoxigenada desde el
corazón hasta los pulmones, para luego regresar oxigenada de vuelta al corazón
4. Consulte sobre la circulación humana los siguientes aspectos:

a) Constitución del sistema circulatorio


El sistema circulatorio se encarga de bombear, transportar y distribuir la sangre por todo
el cuerpo. Se integra con el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.
b) Composición de la sangre
Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de
5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.
c) Circulación mayor y circulación menor.
Circulación mayor: es el recorrido que efectúa la sangre oxigenada (representada con
color rojo) que sale del ventrículo izquierdo del corazón y que, por la arteria aorta llega a
todas las células del cuerpo, donde se realiza el intercambio gaseoso celular o tisular: deja
el O2 que transporta y se carga con el dióxido de carbono, por lo que se convierte en
sangre carboxigenada (representada con color azul). Esta sangre con CO2 regresa por las
venas cavas superior e inferior a la aurícula derecha del corazón.
Circulación menor: es el recorrido que efectúa la sangre carboxigenada que sale del
ventrículo derecho del corazón y que, por la arteria pulmonar, llega a los pulmones donde
se realiza el intercambio gaseoso alveolar o hematosis: deja el CO2 y fija el O2. Esta sangre
oxigenada regresa por las venas pulmonares a la aurícula izquierda del corazón.

5. A partir de la lectura responda:

a) ¿Qué diferencia existe entre la respiración aeróbica y la respiración anaeróbica?

RESPIRACIÓN AERÓBICA:

- Es la respiración que necesita de O2.

- Es un tipo de metabolismo energético en el que los seres vivos extraen energía de moléculas
orgánicas, como la glucosa, por un proceso complejo en el que el carbono es oxidado y en el que el
O2 procedente del aire es el oxidante empleado.

- El O2 atraviesa primero la membrana plasmática y luego las membranas mitocondriales, siendo


en la matriz de la MITOCONDRIA donde se une a electrones y protones formando H2O.

- En esa oxidación final se obtiene la energía necesaria para la fosforilación del ATP.

- En cuanto al rendimiento o cosecha neta de energía química la respiración celular aerobia es más
eficaz que la anaerobia.
- En la respiración aerobia están incluidos las 3 vías degradativas: la Glucólisis, el Ciclo de Krebs y la
Cadena oxidativa.

- Por la oxidación de un Mol de Glucosa en presencia del O2 atmosférico se obtienen 6 CO2, 6 H2O
y 38 ATP.

- La realizan todos los seres vivos como Plantas y Animales, exceptuando algunas Bacterias.

RESPIRACIÓN ANAERÓBICA:

- Es la Respiración que no utiliza O2.

- La respiración anaeróbica es un proceso biológico de oxidorreducción de azúcares y otros


compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es una molécula, en general inorgánica,
distinta del O2.

- La realizan exclusivamente algunos grupos de bacterias y cuando hay poco O2 en el cuerpo


humano, la realizan las Células Musculares.

- En la respiración anaeróbica no se usa O2, sino que se emplea otra sustancia oxidante distinta,
como el SULFATO o NITRATO.

- En la respiración celular anaerobia a partir de un Mol de glucosa solo se obtienen 2 ATP como
cosecha neta de energía en forma de alcohol etílico o etanol.

- A pesar que las 2 vías degradativas poseen en común la Fosforilación oxidativa, es decir, la
formación de ATP por óxido-reducción.

- En la respiración celular anaerobia solo están involucrados la Glucólisis anaerobia y la reducción


del ácido pirúvico (producto final de la glucólsis) en ETANAL y luego en ETANOL, no están
contempladas las otras 2 vías degradativas (ciclo de Krebs) y Cadena oxidativa.

b) ¿Cuáles son los productos finales de la fermentación?

2 moléculas de ATP

c) ¿Cuál tipo de respiración mencionada en la lectura tiene mayor rendimiento energético?

Respiración Aeróbica, de una mol de glucosa más 6 moles de O2 se obtienen 6 CO2, 6 H2O y 38
ATP

d) Teniendo en cuenta la utilidad que tiene la energía producida en la respiración, cuál es la


importancia de este proceso para los seres vivos.

Por medio de ella se obtiene el oxígeno para poder quemar la glucosa y obtener la energía (ATP)
que es una molécula fundamental para diversos procesos vitales, en primera instancia como
fuente de energía para la síntesis de macromoléculas complejas, como el ADN, ARN o las
proteínas. Es decir, el ATP brinda el excedente de energía necesario para posibilitar determinadas
reacciones químicas en el organismo.

e) ¿En qué parte de la célula se realiza la producción de energía?

La mitocondria tiene como principal función la producción de energía mediante el consumo de


oxígeno, y la producción de dióxido de carbono y agua como productos de la respiración celular.

f) ¿Qué es el ATP?

El Adenosín trifosfato (ATP): brinda el excedente de energía necesario para posibilitar


determinadas reacciones químicas en el organismo.

6. ¿En qué consiste el tipo de respiración pulmonar? y ¿qué estructuras utiliza?

La respiración se realiza mediante dos movimientos: la inspiración y la espiración.

Durante la inspiración, los pulmones se llenan de aire y aumentan de volumen. El aire rico en
oxígeno llega a través de las vías respiratorias hasta los alvéolos pulmonares y penetra en los
capilares sanguíneos. A la vez, el dióxido de carbono de la sangre pasa al interior de los alvéolos.

Durante la espiración, los pulmones expulsan el aire y disminuyen de volumen. El dióxido de


carbono pasa de los capilares sanguíneos a los alvéolos y es expulsado al exterior a través de las
vías respiratorias.

7. Sobre la respiración en el hombre, consulte:

a) Movimientos respiratorios

Inspiración o entrada de aire a los pulmones y espiración o salida de aire de los pulmones.

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

1. Consulte cuáles son las principales enfermedades que afectan el sistema respiratorio y
cómo influyen en la actividad deportiva.

las personas que presentan problemas respiratorios crónicos tales como: Asma, bronquitis crónica,
enfisema, tubercolosis, cáncer de pulmón, entre otras muchas, no pueden realizar actividad física
moderada ya que ésta puede agravar los síntomas de los procesos y hacer que el deportista no
pueda realizar el ejercicio de forma correcta e incluso que empeore de su enfermedad.

Esto aumenta el miedo de las personas dejando a un lado la actividad física por el riesgo a
quedarse sin aliento.
2. Elabore una lista de recomendaciones para mantener en buen estado nuestro sistema
respiratorio.

 Hidratase de forma correcta y moderada


 Tener asesores físicos
 Hacer ejercicio con frecuencia
 Cuidar la alimentación
 No exponer el cuerpo a inhalar sustancias toxicas
 No fumar
 No forzarse a cambios de altura repentinos para realizar actividades deportivas
 No aguantar pesos grandes y aguantar la respiración por mucho tiempo
 No forzar la respiración
 Hacer los ejercicios de forma correcta y con la respiración recomendada

3. Porque crees que son necesarios los conocimientos de esta asignatura para tu vida
profesional?

La biología es importante para la actividad física porque nos ayuda a interpretar todas las
funciones del hombre, en estado de salud y enfermedad, los procesos biológicos y fisiológicos del
ser humano.

Estos conocimientos son fundamentales porque permiten prevenir e identificar posibles


problemas físicos, psicológicos y alimenticios que las personas tengan y así poder ayudarles a que
realicen actividades deportivas. Por lo tanto son de mucha utilidad para nosotros los futuros
profesionales del deporte, permitiendo nos cuidar la salud de las personas que estén bajo nuestro
cuidado, su condición física, su rendimiento y nutrición y vitalidad.

Esta materia nos enseña los diferentes procesos que el organismo realiza y permiten poder hacer
las actividades físicas que se deben ejecutar al entrenar y practicar un deporte. Desde
conocimientos que nos dejan conocer cómo desarrollar masa muscular y la energía que
necesitamos para ello, hasta como se compone cada parte del cuerpo y su cuidado,
recomendaciones para mantenernos saludable, alimentación adecuada y cantidad apropiada de lo
que cada elemento que compone un alimento que ingerimos para determinar lo que nuestro
cuerpo necesita para cada proceso biológico.

Saber cómo prevenir lesiones por las características de las articulaciones, huesos, músculos,
ligamentos, edad de la persona, entre otras. Su recuperación y lo importante que cada proceso de
nuestro cuerpo realiza.

Todos estos conocimientos nos harán mejores entrenadores y profesores para los atletas y
deportistas del futuro.

¡EXITOS!

También podría gustarte