Está en la página 1de 7

SILOGISMO

PREMISA MAYOR.

Articulo 186 CPRG prohibiciones para optar a los cargos de presidente


o vicepresidente de la republica inciso c) los parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad del presidente
o vicepresidente de la republica cuando este ultimo se encuentre
ejerciendo la presidencia, y los de las personas a que se refiere el
inciso primero de este articulo

PREMISA MENOR.

Zury Rios hija del señor José Efrain Rios Mont político y general
retirado Guatemalteco que encabezo la dictadura en el país entre
1982 y 1983 como presidente de facto, posición en la que llego a
través de un golpe de Estado.

CONCLUSION.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) rechazó la inscripción como


presidenta con base al artículo 186 incio c) a Zury Ríos Sosa
RAZONAMIENTO LEGAL.

El motivo por el cual el tribunal supremo electoral rechazo la


candidatura a Zury Ríos Sosa postulada a presidenta del partido
VALOR fue que el Tribunal Supremo Electoral llevo el expediente a la
Corte de Constitucionalidad (CC) en una sesión agenda da desde la
semana pasada, con los votos de los magistrados titulares Bonerge
Mejía, Gloria Porras, Francisco de Mata Vela y el suplente José Mynor
Par Usen, que según el artículo 186 Inciso c) los parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad del presidente
o vicepresidente de la republica cuando este último se encuentre
ejerciendo la presidencia, y los de las personas a que se refiere el
inciso primero de este articulo de la Constitución Política de la
Republica de Guatemala, resolvieron que este articulo tiene carácter
atemporal y que por ende, es aplicable en cualquier tiempo; esa
decisión la deja fuera del proceso electoral.

Para llegar a esa decisión, los magistrados analizaron los


hechos históricos relevantes de los últimos cien años,
especialmente lo que ocurrió entre 1982 y 1983, cuando
Efraín Ríos Montt tomó el poder por un golpe de Estado y en
1986, cuando se promulgó la Constitución vigente hasta la
fecha.

La crisis política de esa época y la fragilidad del orden


constitucional llevaron a las entonces autoridades
constitucionales a crear esa prohibición, recordó la Corte en
su fallo.

Para resolver, la CC también citó a la Corte Interamericana de


Derechos Humanos que en diversos fallos ha delineado la posibilidad
de que los propios Estados regulen los límites para elegir y ser electos
de acuerdo a sus necesidades históricas, políticas, sociales y
culturales.

El efecto de la decisión de la CC es que el Tribunal Supremo Electoral


tendrá 24 horas (contadas a partir de que se entregue la notificación)
para que deje sin efecto cualquier disposición que conlleve la
inscripción de Ríos Sosa como candidata a la presidencia y de
Roberto Molina Barreto, aspirante a la vicepresidencia.
Motivos

Motivo 2015
En el 2015, Zury Ríos sí fue inscrita y participó como candidata
presidencial en las elecciones de ese año por un amparo de la Corte
Suprema de Justicia que obligó a su inscripción ante el TSE.

Los magistrados de la CSJ resolvieron que ella no tiene prohibición


constitucional ya que no se debe interpretar el artículo 186 a la luz del
método positivista tradicional. “Por lo que la interpretación de esta
disposición constitucional debe realizarse dentro del marco de la
justicia y los derechos humanos”, señala la sentencia.

Motivo 2019

El Tribunal Supremo Electoral (TSE), rechazó la inscripción como


candidata a la presidencia con base a ese artículo. Ríos Sosa
consiguió que la Corte Suprema de Justicia le diera un amparo para
que participara y pudiera empezar su campaña electoral.

El expediente llegó a la CC por una apelación de los magistrados del


TSE. Este lunes, en una sesión agendada desde la semana pasada,
con los votos de los magistrados titulares Bonerge Mejía, Gloria
Porras, Francisco de Mata Vela y el suplente José Mynor Par Usen,
resolvieron que ese artículo tiene carácter atemporal y que por ende,
es aplicable en cualquier tiempo. Esa decisión la deja fuera del
proceso electoral, pues es definitiva y contra ella Ríos Sosa solo
puede pedir que la Corte le aclare o amplíe el contenido.
INTRODUCCION.

La política es un tema muy importante para que la juventud deba


saber cómo está estructurada y para que ellos decidan a quien pueden
elegir para quien gobierne nuestro país, donde no haya corrupción y
que hagan valer nuestros derechos; en este trabajo habla de cómo es
que Zury Ríos Sosa pudo ser inscrita como candidata a presidenta en
el año 2015, y del porque ahora en este año 2019 el Tribunal Supremo
Electoral rechazo su inscripción ya que también se había postulado a
candidata como presidenta del partido VALOR, motivo por el cual fue
rechazada su candidatura es porque es hija del ex general y ex
presidente Ríos Mont, este es uno de los temas que ha estado en
critica en todo el país en los últimos días.
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

USAC-CUSAM

NOMBRES: CARNE:

Fernando Alexis Monzón Honorato 201741346

José Manuel Fuentes Miranda 201742275

LICENCIADO:

Mauro Estuardo Rodríguez Hernández

CURSO:

Lógica Jurídica

SEMESTRE:

Quinto

CARRERA:

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales Abogado y


Notario

TRABAJO:

Sentencia de la Corte de Constitucionalidad de la


candidata como presidenta del partido VALOR

AÑO:

2019
JUSTIFICACION

La presente investigación se enfocara en estudiar como forma parte


un partido político en la sociedad guatemalteca teniendo el caso de
que ha surgido con el solo fin de ser electo democráticamente, ya que
como sabemos se han dado recientes cambios a la participación de
Zury Rios Sosa por el Partido Político Visión con Valores (VIVA)
debido a diferentes circunstancias que han modificado
permanentemente la participación de dicha ex postulada a la
presidencia.

Asì el presente trabajo permitirá mostrar cada uno de los puntos de


vista, opiniones, resoluciones con las cuales se llegaran a profundizar
los conocimientos del presente caso.

Nos proponemos entonces a investigar acerca del proceso que se


llevo acabo con la no participación en las próximas elecciones
electorales de Guatemala por parte de Zury Rios.
CONCLUSION

En tanto los Partidos Políticos no afinen sus planteamientos


ideológicos y no se organicen y vean que cualquier participante sea
legal ante la ley suprema como lo es la Constitución Política de la
Republica de Guatemala porque corren el riesgo de permanecer en
latencia y de ser postergados o negados como tal. En momentos que
el país corre el riesgo de no reconocer los valores democráticos que
poseen esto no ayudara al mejor desarrollo porque hay que intentar y
lograr sintonizar a la población con una nueva conexión de valores y
todo empieza por políticos que saben de los acontecimientos del país,
que deben de formar opinión, defender a todos bajo la ley y asi se
establece un nexo permanete que logra salvar a la población de
ideologías violentistas que solo trajeron daño al país.

También podría gustarte