Está en la página 1de 22

MODELO ESTANDAR DE COMERCIO-

ECONOMIAS DE ESCALAS-
CONCEPCION NEOLIBERAL
Integrantes:
• Avelino Vivas Diana
• Navarrete Tarabó Diana
• Pérez Salazar Elisa
• Ramírez Bustamante Erick
• Ronquillo Loy David
CURSO: 7/8
RESUMEN
• El modelo estándar de comercio en la combinación de la teoría de David
Ricardo las ventajas comparativas (dice que se debe producir ) sumado
para los factores de producción (dice que se debe producir), en otras
palabras el modelo estándar de comercio busca el equilibrio de la oferta
relativa con la demanda relativa. Esto en el comercio internacional se
traduce en como los favores de producción y las ventajas de cada país
beneficien ha ambas partes por medio de los excedentes de producción
de cada país. Economía de escala no es más que una empresa reduce
los costos medios a medida que aumenta la producción, cuando existe
dicho parámetros nos indica que dicha empresa es eficiente ya que
busca la maximización de recursos. Concepción neoliberal en el cuál
rigen o se modifican las estructuras productivas en función de las leyes
del mercado ( libre comerció), privatización de las empresas públicas,
rigidez monetaria, rigidez fiscal .
MODELO ESTÁNDAR DE COMERCIO

El modelo estándar de comercio se


da de una combinación entre el
modelo de David Ricardo y el Modelo
de Dotación de Recursos y Comercio;
teniendo en cuenta que se entrelazan
los supuestos de los modelos. (Ayala
& Pala, 2018)
El modelo estándar sirve para
analizar cuestiones relativas al
comercio internacional que no
dependen en forma fundamental de
los detalles del lado de la oferta de la
4
economía.
AGREGAR UN PIE DE PÁGINA
RELACIONES FUNDAMENTALES DEL MODELO
ESTANDAR DEL COMERCIO
Relación entre frontera de • El punto de la frontera de posibilidades de producción en el que produce una economía
depende del precio relativo de los bienes.
posibilidades de producción y • A unos precios de mercado dados, la economía elegirá́ niveles de producción que maximicen
curva de oferta relativa. el valor de la producción a los precios dados.

• Las preferencias de los individuos pueden representarse en un mapa de curvas de indiferencia (conjunto de
Relación entre precios combinaciones de consumo de bienes que dejan al individuo igual de bien).
• El individuo escogerá consumir en el punto que la recta de isovalor sea tangente con la curva de indiferencia.
relativos y demanda relativa. • Las rectas de iso-valor son las mismas que en la producción: el valor de producción y el valor de consumo
coinciden.

Determinación del equilibrio • Si el precio relativo es mayor, la oferta relativa mundial del bien X en relación al
mundial a través de las bien Y es mayor sin embargo la demanda relativa mundial del bien X en relación
curvas de oferta y demanda al bien Y es menor, el equilibrio mundial se da justo en la intersección de la oferta
y demanda relativas mundiales.
globales.
• Los términos de intercambio se definen como cociente entre el precio de los bienes exportables sobre el
El efecto
5 AGREGARde los
UN PIE términos de
DE PÁGINA
precio de los bienes importables. DD.MM.20XX
• Un aumento de los términos de intercambio conduce a un aumento del bienestar mientras que una caída
intercambio sobre el conduce a una reducción del bienestar.
bienestar del país. • La relación de términos de intercambio muestra la capacidad de compra que tienen las exportaciones de un
país en relación a sus importaciones.
Cuadro 2: Efectos del modelo sobre las economías de los
países
 Puede ser bueno para nuestra economía porque habrá El crecimiento económico implica
mercados más grandes para nuestras exportaciones.
un desplazamiento
hacia afuera de la FPP (Frontera de
posibilidades) de un país dado por el
 Puede ser malo para nuestra economía porque habrá más
incremento de recursos o la mejora en
competencia para nuestros productos. eficiencia, dicho crecimiento
tiende a poseer un sesgo, el crecimiento
 El crecimiento implica un desplazamiento de la frontera de sesgado que se da cuando la FPP se
posibilidades de producción. desplaza hacia afuera más en una
dirección que en otra, cuando un país
 Sin embargo, para que se de crecimiento económico, debe
presenta un crecimiento sesgado hacia la
haber un crecimiento sesgado de la frontera de posibilidades de
producción de determinado bien su
producción aumenta y se reduce la
producción.
producción del otro bien. (Hoyos, 2016)
Fuente: (Tobar, 2015) DD.MM.20XX

Autor: Elaboración propia


EFECTOS INTERNACIONALES DEL MODELO
ESTÁNDAR DEL COMERCIO
• Para la década de los cincuenta, muchos economistas
concebían la teoría del crecimiento empobrecedor. La cual
hacía referencia a que los países pobres que exportaban
materias primas presentarían una expansión en sus exportaciones
mientras que los países industrializados en sus
importaciones, empeorando la relación de intercambio de los
países pobres. No obstante, para que esto suceda las curva de OR
y DR deben tener pendientes muy pronunciadas de modo que el
cambio en la relación de intercambio sea suficientemente grande
para compensar los efectos iniciales favorables, a un crecimiento en
la capacidad productiva de un país. Por tanto, este concepto ha
pasado más a la teoría. (Krugman, 2012)
7 AGREGAR UN PIE DE PÁGINA DD.MM.20XX
¿Cómo afectan las transferencias internacionales los
términos de intercambio?

Keynes: Decía que eso obligaría a Alemania a


Fue debate entre Ohlin y Keynes. Al perder exportar más que a importar. Para eso
Alemania la primera guerra mundial, se le debería bajar sus precios de exportaciones y,
obligó a indemnizar a los aliados. por tanto, iban a deteriorarse sus términos de
intercambio.

Ohlin: Alemania debía aumentar sus


impuestos, lo cual a su vez reduciría la
demanda por importaciones. Además, decía
que el pago que se hiciese a otros países sería
Conclusión del debate: Alemania nunca pagó
utilizado en parte a comprar exportaciones
más que una mínima parte. (Tobar, 2015)
alemanas. La reducción de sus importaciones
y el aumento de las exportaciones haría que
8
los términos de intercambio no se vieran tan
AGREGAR UN PIE DE PÁGINA DD.MM.20XX
afectados los términos de intercambio.
MODELO ESTÁNDAR DE COMERCIO -
ECONOMÍA DE ESCALA

• El comercio internacional se suele producir gracias a los


rendimientos decrecientes. Cuando hay rendimientos crecientes, las
grandes empresas tienen una ventaja sobre las pequeñas, por lo
que generalmente el mercado tiende a estar dominado por pocas o
una sola empresa. Al tratarse de economías externas, las economías
de escala no forzosamente conducen a la competencia imperfecta,
ya que se producen en el ámbito de la industria y no en el de la
empresa individual. (Sánchez, 1996)

9 AGREGAR UN PIE DE PÁGINA DD.MM.20XX


Cuadro 3: características de las economías a escala
1 Generalmente, las economías de escala llevan a la ruptura de la competencia perfecta, por lo que el
comercio en presencia de economías de escala debe ser analizado utilizando modelos de
competencia imperfecta.

2 La reducción se produce en el coste unitario, no el total. Este último puede aumentar según el número
de unidades fabricadas.
3 Este modelo está pensado para empresas de mayor tamaño, con capacidad para adoptar
procedimientos que requieren grandes inversiones. Se piensa en el beneficio a medio/largo plazo.

4 Mayor confianza por parte de los inversores, que ayudarán a destacar sobre la competencia al dotar a
las empresas de mayor eficacia productiva.
5 Acuerdo más económico con los proveedores. Al realizar pedidos de mayor volumen, mejora el precio
de la materia. Además, permite obtener contratos a largo plazo que reducen los costes unitarios.

Autor: Elaboración propia


• Por su parte Krugman montó su teoría partiendo del concepto de
las “economías de escala” mediante el cual, a mayores volúmenes
de producción, menores costos, que a su vez facilitan la oferta de
productos, beneficiando a los consumidores. La integración de los
citados planteamientos concluyó en la formulación de la
especialización y la producción a gran escala con bajos costos y
oferta diversificada, denominándose la teoría de la “nueva
geografía” económica, gestada desde 1979 por el mismo nobel y
desarrollada posteriormente. (Krugman, 2012)

11 AGREGAR UN PIE DE PÁGINA DD.MM.20XX


ECONOMÍAS DE ESCALA Y SU ESTRUCTURA EN
EL MODELO INTERNACIONAL
Cuadro 4: Estructura de las economías a Escala
Economías de escala externas Economías de escala internas

 Se producen cuando el costo unitario  Se producen cuando el costo unitario


depende del tamaño de la industria, depende del tamaño de una empresa
pero no necesariamente del tamaño de individual, pero no necesariamente del de la
cada una de sus empresas. industria.

 Una industria con solo este tipo de  Una industria con solo este tipo de
economías está formada por muchas economías se estructura de grandes
empresas pequeñas que actúan en empresas que dominan a las pequeñas,
competencia perfecta. generando competencia imperfecta.

Autor: Elaboración propia


Alfred Marshall afirmó que existen tres razones por las que un cluster
de empresas (distrito industrial) puede ser más eficiente que una
empresa individual aislada:

• Apoyo a Proveedores especializados.


• Creación de un mercado laboral especializado.
• Desbordamiento del conocimiento.
• Dichas razones tienen lugar debido a la concentración geográfica
de las empresas.
• Las economías a escala externas generan una importante cantidad
de comercio, tanto dentro de los países como entre distintos países.
Por ejemplo, Nueva York exporta servicios financieros al resto de
Estados Unidos, fundamentalmente por la concentración de
empresas financieras en Manhattan. Este tipo de comercio tiene
repercusiones sobre la producción y los precios, el patrón de
comercio y el bienestar. (Krugman, 2012)

14 AGREGAR UN PIE DE PÁGINA DD.MM.20XX


CONCEPCIÓN NEOLIBERAL
• El neoliberalismo es un modelo económico surgido en la posguerra
como una reacción teórica y política contra el Estado de Bienestar.
Creado por el economista austríaco Friedrich Von Hayek en 1944 y
desarrollado con amplitud desde 1947, a partir de los aportes del
monetarista estadounidense Milton Friedman, comenzó a implementarse
en 1973, durante el régimen dictatorial del General chileno Augusto
Pinochet y en 1976, durante la dictadura militar argentina. Unos años
más tarde, fue instaurado por Margaret Thatcher en Gran Bretaña (1979)
y Ronald Reagan en Estados Unidos (1980). Luego de propagarse por el
resto de Europa y toda Latinoamérica desde finales de la década del ´80,
a comienzos de la década siguiente se expandiría a los ex países
comunistas, adquiriendo una hegemonía a nivel planetaria. (Fair, 2008)
Cuadro 5: Postulados y teóricos del enfoque neoliberal
Perry Anderson Una suerte de franco-masonería neoliberal, altamente dedicada y organizada con
reuniones internacionales cada dos años. Su propósito era combatir el
keynesianismo y el solidarismo reinantes, y preparar las bases de otro tipo de
capitalismo, duro y libre de reglas, para el futuro.
Von Hayek Realizó, en esta etapa de surgimiento y constitución de la corriente neoliberal, una
importante labor como formador de los lineamientos de dicha corriente. Su
inspiración era fruto del rechazo que le provocaba toda clase de intervención
estatal, pero particularmente la promovida por la teoría keynesiana.
Milton Friedman Para Friedman el poder gubernamental era necesario pero peligroso; por lo que
dicho poder debía ser limitado y descentralizado. El autor remarcaba la importancia
y la necesidad de la existencia de un gobierno. Veía en él al determinador y árbitro
de "las reglas del juego". No obstante, su ámbito de participación debía ser limitado,
ya que "lo que el mercado hace es reducir mucho el espectro de problemas que hay
que decidir políticamente y, por consiguiente, minimiza la medida en la que el
gobierno tiene que participar directamente en el juego"
Autor: Elaboración propia
Las debilidades de la teoría

• Aunque es cierto que en los últimos años comenzó a crecer la idea


de que se pueden hacer cosas para evitar las catástrofes ecológicas
y naturales y se comenzó a analizar cómo prevenir esos riesgos y
otros latentes, sostenemos, en contraposición a esta teoría, que,
durante la fase crítica del sistema global neoliberal, es decir, durante
la década del ´90, el fenómeno de la globalización era entendido
más como una vuelta a la visión de “riesgo externo”, vinculado a
ideas “fatalistas”, que a la vigencia de un “riesgo manufacturado”.
(Calvento, 2006)

17 AGREGAR UN PIE DE PÁGINA DD.MM.20XX


LAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE MICHAEL
PORTER

• De acuerdo con el modelo de la ventaja competitiva de Porter, la


estrategia competitiva toma acciones ofensivas o defensivas para
crear una posición defendible en una industria, con la finalidad de
hacer frente, con éxito, a las fuerzas competitivas y generar un
Retorno sobre la inversión. Según Michael Porter: “la base del
desempeño sobre el promedio dentro de una industria es la ventaja
competitiva sostenible”. (Porter, 2007)
TIPOS BÁSICOS DE VENTAJA COMPETITIVA

2. Diferenciación Ambos
tipos de estrategia pueden
1. Liderazgo por costos (bajo ser acercados o estrechados
costo) más ampliamente, lo cual
resulta en la tercera
estrategia competitiva viable

3. Enfoque
LIDERAZGO POR COSTOS DIFERENCIACIÓN

• Lograr el Liderazgo por costo significa que una • Lograr diferenciación significa que una firma
firma se establece como el productor de más intenta ser única en su industria en algunas
bajo costo en su industria. dimensiones que son apreciadas extensamente
• Un líder de costos debe lograr paridad, o por lo por los compradores.
menos proximidad, en bases a diferenciación, • Un diferenciador no puede ignorar su posición
aun cuando confía en el liderazgo de costos de costo. En todas las áreas que no afecten su
para consolidar su ventaja competitiva. diferenciación debe intentar disminuir costos;
• Si más de una compañía intenta alcanzar el en el área de la diferenciación, los costos deben
Liderazgo por costos al mismo tiempo, este es ser menores que la percepción de precio
generalmente desastroso. adicional que pagan los compradores por las
• Logrado a menudo a través de economías a características diferenciales.
escala. • Las áreas de la diferenciación pueden ser:
producto, distribución, ventas, comercialización,
servicio, imagen, etc. (Porter, 2007)
CONCLUSIONES
• Como consecuencias lo expuesto en este trabajo investigativo se
puede expandir más el conocimiento de los autores debido a que
se han estudiado conceptos ya antes vistos pero desde la vista de
una economía internacional y nacional, de como el modelo
estándar de comercio, que benefician a las partes involucradas.
• Las economías a escala están presentes en la economía
internacional para hacer más eficientes a las empresas y de como la
concepción neoliberal que fórmula en cada una de las formas del
hacer diario .

21 AGREGAR UN PIE DE PÁGINA DD.MM.20XX


BIBLIOGRAFÍA
• Ayala, M., & Pala, M. (2018). Análisis de las Relaciones Comerciales del Ecuador con respecto a China 2010-
2016. Obtenido de Universidad Central del Ecuador:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16910/1/T-UCE-0005-CEC-111.pdf
• Calvento, M. (2006). Fundamentos teóricos del neoliberalismo. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352006000200002
• Fair, H. (2008). El sistema global neoliberal . Obtenido de Revista POLIS:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v7n21/art12.pdf
• Hoyos, L. (2016). Modelo Estándar del Comercio. Obtenido de Academia.Edu:
https://www.academia.edu/6554511/MODELO_ESTANDAR_DE_COMERCIO
• Krugman, P. (2012). Economía Internacional. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A., .
• Porter, M. (2007). COMPETITIVE STRATEGY. Obtenido de Online Executive Education:
https://www.itson.mx/micrositios/pimpiie/Documents/ventaja%20competitiva.pdf
• Sánchez, T. (1996). Economía Internacional. Juarez.
• Tobar, J. (2015). Modelo Estándar del Comercio. Obtenido de Universidad de los Andes:
https://economia.uniandes.edu.co/files/profesores/jorge_tovar/Cursos/Comercio/Clases/Semana_6.pdf
• Varian. (1992). Análisis microeconómico.

También podría gustarte