Conversatorios
La enseñanza problémica. Conversatorios
Primera edición, junio de 2009
Reservados todos los derechos. Esta edición:
© Norberto Miguel Cogollo Montes
© Asociación de Profesores de la Universidad Libre de Colombia
ISBN: 978-958-98301-6-1
Presentación v
Introducción vii
Bibliografía 32
La enseñanza como proceso fundamental de la educación 33
Bibliografía 41
La didáctica como teoría general de la enseñanza 42
¿Qué significa didáctica? 46
¿Cuáles son sus antecedentes y su nacimiento? 46
Bibliografía 53
Los principios didácticos en la enseñanza problémica 56
1. El carácter científico de la enseñanza 60
2. Sistematicidad-sistemicidad 61
3. Principio de la unidad entre teoría y práctica 63
4. Papel dirigente del maestro y la actividad del estudiante 68
5. Principio de la asequibilidad 74
6. Atención individual al estudiante 74
Bibliografía 78
La asimilación consciente: un principio didáctico en la enseñanza problémica 79
1. Comprensión 82
2. Expresión 86
3. Convicción 87
4. Aplicación 87
Bibliografía 90
El trabajo independiente: como base material de la independencia cognoscitiva 91
Bibliografía 103
Algunos métodos de la enseñanza problémica 104
Algunos aspectos del método de enseñanza 110
Método de investigación 112
Método heurístico 113
Método de conversación heurística 116
La exposición problémica 117
Método de exposición dialogada 119
Bibliografía 120
Anexo. Ejemplo guía. Es sólo un ejemplo que usted puede mejorar 121
iv
Presentación
Presentación
vi
Introducción
S
e comprende de la lectura de textos de Majmutov (1984), Klingberg (1978),
Martha Martínez Llantada (1987), Danilov (1977), Davidov (1976) y otros,
que siempre se ha esbozado cierto grado de problemicidad en la enseñan-
za, lo cual hace pensar en la existencia de rasgos problémicos en el pensamiento
pedagógico de todos los tiempos.
Desde la antigüedad se observa el deseo e interés de activar la enseñanza y la
actividad cognoscitiva del estudiante. Un ejemplo clásico se encuentra en el estilo
empleado por Sócrates, quien se caracterizó por el planteamiento de preguntas
problémicas a su interlocutor, obligándolo muy hábilmente a buscar por sí mismo
las respuestas adecuadas.
Los pitagóricos y los sofistas también empleaban de una u otra forma este proce-
dimiento de las preguntas complejas y difíciles.
Analizando de manera amplia lo anteriormente expuesto, se puede manifestar que
en estas posturas de pensamiento, surgen las raíces de la conversación heurística
de la cual habla hoy la enseñanza problémica.
Más adelante se encuentran algunos vestigios en el filósofo F. Bacon quien
al oponerse a la teoría del aprendizaje dogmático de las Sagradas Escritu-
ras, criticó fuertemente las verdades cuyo origen era la especulación verbal.
Como empirista, exigía la “búsqueda de la verdad mediante el estudio de la
realidad”.
vii
Introducción
viii
Introducción
P. Kasanski expresaba que únicamente aquel saber que se obtiene con esfuerzo
y se asimila de manera independiente, puede realmente enriquecer la memoria,
desarrollar la inteligencia y capacitar para la acción. Cuanto más independiente
sea la adquisición del saber, más ahondará sus raíces en la memoria y la inteli-
gencia del estudiante, y se convertirá en el motor vivo de su pensamiento (citado
por Majmutov, p. 246). De lo anterior, se infiere que la asimilación únicamente
memorística de los contenidos de las asignaturas sin la debida comprensión,
comprobación crítica fundamentada y aplicación, no es conveniente para un
aprendizaje eficaz y significativo.
ix
Introducción
Por esta razón, es necesario que la educación en sus diferentes niveles, se esfuerce
por desarrollar Acciones Pedagógicas que formen en el estudiante su pensamiento
creador, habilidades para la solución de problemas de diversa índole y el desarrollo
de un pensamiento crítico, así mismo, su independencia cognoscitiva, su asimi-
lación consciente de los contenidos recibidos durante su formación y su trabajo
independiente y autónomo; en última instancia, debe lograr que el estudiante sea
formado mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo, es decir,
que tenga sentido y sea útil para él lo que aprende.
De esta manera, surge la necesidad de que las Instituciones Educativas implemen-
ten una estrategia pedagógica, como es la enseñanza problémica, puesto que ésta
proporciona de manera idónea la solución a los problemas educativos actuales,
en lo referente al proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Como es lógico pensar, los
principales actores encargados de implementar esta estrategia pedagógica en las
diferentes instituciones educativas son los docentes. Para conseguir este propósito,
es necesario que la enseñanza problémica genere en el estudiante los patrones
adecuados de motivación intrínseca o automotivación.
Este enfoque pedagógico, tiene una relación dialéctica con la enseñanza para la
comprensión, puesto que la promueve.
De otra parte, es importante enfatizar el hecho de que al brindarle al estudiante
los fundamentos de la enseñanza problémica, se le permite desarrollar las Com-
petencias indispensables para afrontar los retos que se le presentarán en su vida
profesional y laboral.
Debido a lo mencionado anteriormente, es prioritario abordar el estudio teórico-
práctico y metodológico de este Enfoque Pedagógico, así como el diseñar y aplicar
estrategias pedagógicas y psicológicas que sean apropiadas al contexto educativo
actual en particular, hecho éste que hemos venido trabajando desde 1985.
Si este trabajo, contribuye en algo a mejorar la práctica docente, a estimular más
y mejores estrategias didácticas, además de generar el compromiso por mejorarlo,
nos vamos a sentir muy satisfechos.