Está en la página 1de 208

3er Año

Libreta para Prácticas 2016

Nombre
Enfermería en el Adulto
3er Año
Índice
PÁG.
 Cardiopatía Isquémica..............................................................................................................4
 Cardiovascular (y riesgo)......................................................................................................7
 Clostridium difficile................................................................................................................10
 Generalidades del programa TBC, Epilepsia, Postrado y Dolor..........................................13
 Asma...................................................................................................................................16
 Trombo embolismo pulmonar (TEP)..................................................................................19
 TEC (traumatismo encefalocraneano).................................................................................22
 Insuficiencia Renal..............................................................................................................25
 Patologías vasculares periféricas.........................................................................................29
 Tuberculosis Pulmonar e Hidatidosis..................................................................................34
 Derrame pleural...................................................................................................................39
 Enfermedades del Sistema Renal y Urinario.......................................................................43
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)............................................................48
 Desequilibrio ácido-base/GSA............................................................................................51
 Neumonía............................................................................................................................53
 Anemia................................................................................................................................55
 Artritis y artrosis.................................................................................................................58
 AVE-EA..............................................................................................................................63
 Cáncer de Tiroides..............................................................................................................66
 Enfermedades Hepáticas.....................................................................................................69
 Enfermedades Inflamatorias Intestinales.............................................................................72
 Epilepsia..............................................................................................................................75
 Hemorragia Digestiva Alta..................................................................................................78
 Hemorragia Digestiva Baja.................................................................................................80
 Leucemia.............................................................................................................................82
 Linfoma...............................................................................................................................84
 Lupus Eritematoso Sistémico..............................................................................................86
 Meningitis...........................................................................................................................88
 Mieloma Múltiple................................................................................................................90

1
 Pancreatitis..........................................................................................................................93
 Esclerosis Lateral amiotrófica (ELA)..................................................................................97
 VIH – SIDA........................................................................................................................99
 Síndrome de Guillain-Barré..............................................................................................103
 Transfusiones y hemoderivados........................................................................................105
 Trastornos Tiroídeos.........................................................................................................107
 Cirugía Bariátrica..............................................................................................................109
 Hernias..............................................................................................................................111
 Obstrucción intestinal........................................................................................................115
 Enfermedades Intestinales Inflamatorias Agudas..............................................................119
 Patologías biliares.............................................................................................................124
 Cáncer Gástrico.................................................................................................................127
 Patología de boca y esófago..............................................................................................130
 Patología osteomuscular....................................................................................................134
 Paciente operado de Columna...........................................................................................138
 Generalidades del cáncer...................................................................................................142
 Cáncer de mama................................................................................................................145
 Cáncer Cervicouterino (CACU)........................................................................................147
 Cáncer pulmonar...............................................................................................................148
 Cáncer Testicular..............................................................................................................150
 Cáncer de pene..................................................................................................................152
 Anexo 1: Cuidados de Enfermería..................................................................................153
o Métodos diagnósticos cardiológicos no invasivos.........................................................154
o Cuidados de drenajes y paciente ostomizado.................................................................156
o Métodos diagnósticos Respiratorios..............................................................................160
o Métodos diagnósticos urinario y renal...........................................................................162
o Oxigenoterapia..............................................................................................................167
o Ventilación mecánica....................................................................................................169
o Examen neurológico......................................................................................................170
o Cuidados métodos diagnósticos digestivos....................................................................172
o Métodos diagnósticos tiroideos.....................................................................................173
o Toma de cultivos y curaciones......................................................................................175
 Anexo 2: Material Práctico..........................................................................................180

2
o Bandejas Procedimientos II...........................................................................................181
o Bandejas Procedimientos III..........................................................................................185
o Signos Vitales................................................................................................................189
o Cálculos.........................................................................................................................190
o Interpretación Exámenes...............................................................................................192
o Escalas...........................................................................................................................201
o Recordatorios................................................................................................................207

3
Cardiopatía Isquémica
(Desequilibrio entre el aporte y el requerimiento de O 2)

Tipos de cardiopatías:

Angina: Dolor de tipo opresivo en la zona precordial o epigastrio. Este dolor se irradia hacia la
mandíbula o hacia el brazo izquierdo.
-Angina estable: sensación compresión sofocación central y subesternal (2-5 min )se previene con
el reposo y ocasionalmente puede ser nocturno.
TTO: objetivos 
 Disminuir la isquemia miocárdica,
 Aumentar el flujo coronario,
 Disminuir el consumo de 02 miocárdico,
 Disminuir el riesgo de infarto
 Detener la progresión de la enfermedad mediante el control de la HTA y de los otros
factores de riesgo.
-Angina inestable: angina en reposo, duración prolongada (>20 min.)
-Angina variante de Prinzmetal: elevación transitoria del segmento S-T. Angiografía: espasmo
coronario transitorio como signo Dx. (>personas jóvenes)

IAM: Reducción o pérdida de perfusión tisular, anormalidad en la contractilidad parietal del


corazón.
Síntomas
 Dolor precordial  Disnea
 Diaforesis  Síncope
 Extremidades frías  Hipotensión.
 Náuseas

Diagnóstico

ECG: Depresion del seg S-T, inversión -Elevación del seg ST en 1 mm o más en
de la onda T. 2 derivaciones contiguas indica lesión
Indicadores bioquímico:s CK-MB, miocárdica.
troponina( detectables entre las 3 y 6 -Onda T negativa: indica isquemia
horas). miocárdica
-Onda Q: indica necrosis miocárdica

4
Tratamiento: (MONA)

 Morfina: 2-4 mg e.v. en dosis repetidas ST mas de 0.1 Mv en dos derivaciones de


sin sobre pasar más de 10 a 15 mg. los miembros o mas de 0.2 mV en dos o
 Oxigeno: en forma continua (2 a 4 lts x’) mas derivaciones preocordiales
 Nitroglicerina: sublingual 0,6 mg en contiguas. Descenso del ST en
ausencia de hipotensión (vasodilatador) precordiales derechas con crecimiento de
 AAS: 500 mg vía oral (se debe masticar) R en V2-V3, BCRI de nueva aparición.
*Terapia fibrinolitica: Dolor típico de
mas de 20 min con ECG (elevación del

Insuficiencia cardiaca: Incapacidad del corazón de aportar débito cardíaco necesario en relación a
demandas tisulares (reposo/ejercicio/stress). Existen insuficiencia de ventrículo izquierdo y
ventrículo derecho.
IC: Factores descompensantes:

 > demandas metabólicas


 >precarga
 >postcarga
 <contractilidad
 FC muy lenta
 Pérdida de la contracción auricular
-Disfunción sistólica: Anomalía del vaciado ventricular, por deterioro de la contractilidad o exceso
de postcarga.
-Disfunción diastólica: Anomalía en la relajación diastólica o llenado ventricular.

Síntomas generales:
 Fatiga  Oliguria
 Angina  Disminución motilidad intestinal
 Ansiedad  Piel pálida y fría.

Síntomas Insuficiencia V.I:

 disnea
 ortopnea
 tos
 estertores pulmonares
 congestión pulmonar en RX)

Síntomas Insuficiencia V.D:

5
 edema periférico  congestión hepática
 distención de venas del cuello  PVC elevada
Tratamiento:
 Digitálicos (Digoxina) aumenta el gasto cardiaco
 Diuréticos, vasodilatadores, ECA.

Diagnósticos de Enfermería
 Perfusión tisular periférica ineficaz r/c disminución del flujo sanguíneo secundario a
hipotensión m/p piel pálida
 Disminución del gasto cardiaco r/c hipotensión m/p piel pálida y fría, confuso y dolor
precordial
 Patrón respiratorio ineficaz r/c hiperventilación m/p taquipnea
 Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca r/c espasmo de la arteria coronaria
 Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz r/c aterosclerosis aórtica

Cuidados de Enfermería
 Mantener reposo SIM por enfermera
 Mantener posición fowler diariamente por enfermera
 Administrar droga vaso activa (Noradrenalina:16 ml/minutos E/V por BIC según indicación
médica por enfermera.
 Administrar Vasodilatador SIM por enfermera
 Oxigenoterapia SIM por enfermera
 Mantener FIO2 al 50% por alumno de Enfermería.
 Medir saturación O2 cada 30 minutos por alumno de enfermería.
 Evaluar escala Glasgow cada 1 hora por alumno de Enfermería.
 Valorar llene capilar cada 30 min por Enfermera.
 Mantener permeable CVC durante hospitalización por enfermera.
 Mantener VVP permeable por alumno de Enfermería.
 Toma de exámenes (ECG, hematocrito)
 Verificar dieta hiposódica en cada comida (8,13,18,20 hrs) por enfermera.
 BH c/6 horas por al. De enf.
 Abrigar al paciente S.O.S por alumno de Enfermería.

6
Cardiovascular (y riesgo)
Diabetes Mellitus tipo 1:
Enfermedad crónica de desorden heterogéneo generalmente de tipo autoinmune, gatillado por una
combinación de factores genéticos y ambientales.
Caracterizada por una destrucción de las células beta, deficiencia absoluta de insulina, tendencia a
la cetoacidosis y necesidad de tratamiento con insulina para vivir (insulinodependientes).

Síntomas:
Tratamiento
 Polidipsia  Régimen
 Decaimiento y/o fatiga  Insulinoterapia
 Polifagia  Farmacológico (Metformina,
 Pérdida de peso inexplicable, Glibenclamida)
 Poliuria.

Diabetes Mellitus tipo 2:


Enfermedad crónica trastorno metabólico crónico que resulta de defectos en la secreción
pancreática de insulina y la acción de ésta en los tejidos periféricos. Se caracteriza por la triada
clásica (polidipsia, polifagia, poliuria) desencadenada por la hiperglicemia (ayunas y posprandial)

Síndrome diabético crónico:


 Retinopatía
 Nefropatía
 Neuropatía diabética
Hipertensión arterial:
Elevación persistente de la presión arterial sobre límites normal (<140/90). Principal factor de
riesgo para enfermedad cerebrovascular y enfermedad coronaria

Síntomas
 Cefalea severa  Náuseas
 Alteraciones visuales  Vómitos
 Epigastralgia  Hiperreflexia

Tratamiento
 Dieta  Antagonistas de los receptores de la
 Ejercicio angiotensina II
 Reducción ingesta de café y sal  Diuréticos y medicamentes adyuvantes:
 Inhibidores de la enzima convertidora de aspirina, estatin
angiotensina

Diagnósticos de Enfermería
 Perfusión tisular periférica ineficaz r/c disminución del flujo sanguíneo secundario a
hipotensión m/p piel pálida

 Perfusión tisular periférica ineficaz r/c hipertensión – Diabetes mellitus m/p hiperlicemia de
200 mg/dl, PA 145/100

 Disminución del gasto cardiaco r/c hipotensión m/p piel pálida y fría, confuso y dolor
precordial

 Obesidad r/c comer frecuentemente alimentos fritos – actividad física diaria media es inferior a
la recomendada según el sexo y la edad m/p IMC > 30 kg/ m2

 Riesgo de glicemia inestable r/c falta de cumplimiento del plan terapéutico de la diabetes
(paciente refiere tener desarreglos en alimentación)

 Riesgo de accidente cardiovascular r/c hipertensión o hemodiálisis semanal (by. Prof. Lili)

 Riesgo de caídas r/c dificultades visuales secundario a retinopatía.

 Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos (hemodiálisis por fistula arteriosa) e


inmunosupresión por diabetes.

Cuidados de Enfermería
 Mantener reposo (relativo o absoluto) SIM por enfermera

 Administrar antihipertensivos SIM por enfermera.

 Administrar (Metformina, Glibencamida) SIM por enferma

 Administrar insulina SIM por enfermera

 Hemoglucotest c/8 horas por enfermera

 Valorar cumplimiento de régimen (hiposódico-hipocalórico) a las 8, 13, 18, 20 hrs y SOS por
enfermera.

 Valorar llene capilar c/8 por Enfermera.

 C.S.V. c/8 horas por enfermera

 Toma de exámenes (ECG, Test de esfuerzo, hematocrito, función renal, glicemia en ayunas,
HbA1C) SIM por enfermera

 Valor signos de híper/hipoglicemia diariamente por enfermera.

 Valorar sensibilidad, reflejos a las 12 horas por enfermera

 Educación (patología, adherencia al tto.) A las 11:00 horas por enfermera.

Clostridium difficile
Clostridium difficile es una bacteria anaeróbica Gram positiva formadora de esporas. En una
persona saludable, la bacteria es inofensiva y compite con otras por el alimento y sitios para
asentarse en la pared intestinal interna. Al utilizar antibióticos microflora intestinal normal puede
disminuir y como esta bacteria es formadora de espora, pasa a este estado para posteriormente
proliferar y producir patologías.

Patología:
 Colitis Grave (Infección por Clostridium)

Sintomatología

 Fiebre  Leucocitosis (> 15 x 109/L)


 Escalofríos  ↑ Creatinina (> 50% sobre lo basal)
 Inestabilidad hemodinámica  ↑ Lactato sérico
 Disminución ruidos hidroaereos  Colitis pseudomembranosa en
 Distención abdominal endoscopia
 Vomito  Distención del colon en Rx o TAC
 Ausencia de expulsión de heces  Ascitis no explicada

Clasificación según severidad


Leve - moderado: Severo – complicado
 < 6 deposiciones al día  Pcte UCI
 Leucocitosis < 15.000/mm3  Hipotensión
 Fiebre > 38.5° C
Fármaco: Metronidazol 500mg 3 veces
 Íleo
al día / 10 días
 Compromiso de conciencia
Severo:  Leucocitosis > 35.000/mm3 o <
2000/mm
 Diarera profusa > 6 deposiciones /  Lactato > 2,2 mmlo/Lt
día  Signos de falla orgánica.
 Leucocitosis > 15.000/mm3
 Dolor abdominal Fármaco: Vancomicina 125 mg VO y
 Hipoalbuminemia (< 3gr/dl) Metronidazol 500mg 3 veces al día / 14
día
Fármaco: Vancomicina 125 – 500 mg 4
veces al día VO / 14 días o Fidaxomicina
200mg 2 veces al día VO / 10 días.
Diagnósticos de Enfermería

 Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c diarrea

 Déficit de volumen de líquido r/c pérdida importante de volumen de líquido (diarrea) m/p
disminución de la turgencia de piel, disminución de diuresis (30cc), aumento de la T° corporal,
etc.
 Diarrea r/c proceso infeccioso sec a Clostridium difficile m/p eliminación de al menos 6 o 7
deposiciones al día
 Déficit de autocuidado: alimentación r/c debilidad sec a ICD m/p incapacidad para ingerir
alimentos suficientes.

 Deterioro de la integridad tisular r/c proceso inflamatorio sec a ICD m/p dolor abdominal
EVA…

 Dolor agudo r/c proceso inflamatorio m/p EVA … en zona abdominal

 Hipertermia r/c proceso infeccioso sec a ICD m/p temperatura > 37,5°C

 Riesgo de hipertermia r/c proceso infeccioso sec a ICD

Cuidados de Enfermería

 Administración de volumen SIM


 Monitorizar estado hemodinámico
 Valorar exámenes de laboratorio (BUN, hemograma, etc.)
 Balance hídrico
 Administración de electrolitos SIM

↑ Electrolitos: debilidad o espasmos musculares, entumecimiento, fatiga, latidos irregulares


y cambios en la presión arterial.
⬇ Electrolitos: latidos irregulares, confusión, cambios en la presión sanguínea, trastornos
del sistema nervioso o a largo plazo, en los huesos.

 Valorar diuresis
 CSV (FC, FR, PA, T°)
 Control de peso
 Valorar estado de hidratación de la piel (Turgencia, mucosa, lengua, conjuntivas, etc.)
 Valorar número y características de evacuaciones
 Mantener medidas de higiene
 Asistir alimentación
 Cuidados VVP
 Administración de medicamentos SIM (Analgésicos, Antibióticos)
 Valorar Escala EVA
 Favorecer posición antialgica SOS
 Valorar estado mucosa anal (Heridas)
 Toma de exámenes SIM
 Valorar reacciones adveras a tratamiento farmacológico
 Valorar estado de conciencia
Generalidades del programa TBC,
Epilepsia, Postrado y Dolor.
Programa TBC (PROCET)
Tiene el objetivo de reducir riesgo de infección, morbilidad y mortalidad de la Tuberculosis, parte
con la vacunación BCG al RN.
Funciones de Enfermería:

 Consulta de ingreso  Visita domiciliaria (a la tercera semana


 Cambio de fase de no asistir al tratamiento)
 Alta  Registro y seguimiento del paciente
 Supervisar cumplimiento del tratamiento  Informe mensual
 Informe inmediato (ENO)

Sintomatología:
 Tos y expectoración mayor a 15 días
 Sintomático respiratorio

Diagnóstico:
 Baciloscopía (+):  La 2ª es en la mañana siguiente
 2-3 muestras de 3-5 ml  La 3ª es al entregar la 2ª
 La 1ª es inmediata

En caso de sospecha o contacto con paciente infectado se requiere Quimioprofilaxis con


Isoniacida 5mg/kg con un máximo de 300mg c/24hrs por 6 meses (VIH + por 9 meses)

Programa Epilepsia
Alteración del SNC puede ser Crisis Generalizada (afecta ambos hemisferios cerebrales), Focal
(un hemisferio), o Desconocida. Ges cubre la Epilepsia NO Refractaria. Los atiende un equipo
multidisciplinario, pero la diagnostica el Neurólogo.

Diagnóstico:
 Electroencefalograma (ECG) antes de 24hrs
 RNM cerebral
Tratamiento:
 Fenitoína
 Carbamazepina
 Ácido valproico.
 Educación (asistir a controles, tomar medicamentos, reconocer crisis, etc.)

Programa atención domiciliaria a personas con dependencia severa o perdida de la autonomía


Atención integral en el domicilio física, emocional y social para mejorar calidad de vida y potenciar
la recuperación y rehabilitación de una persona con dependencia severa, esta es vista por la escala
BARTHEL en relación a las actividades de la vida diaria.
Señales de dependencia:
 Falta de reconocimiento  Falta control esfínteres
 Desorientación en tiempo y espacio  Diminución de la movilidad
 Aseo y vestido deficiente  Deterioro del lenguaje
 Alimentación inadecuada

Tipos de dependencia:
 Física
 Mental
 Afectiva

Funciones de Enfermería:
 Visita domiciliaria integral
 Visita domiciliaria de tratamiento y/o procedimiento
 Visita de seguimiento

 Educar a los cuidadores:


o Entregar atención médica y/o psicológica
o Relajarse
o Ayuda servicios sociales

Funciones de los cuidadores:


 No cuidar a más de 3 personas (si son familiares) o 2 (si son ajenos al grupo familiar)
 Debe estar presente en las visitas domiciliarias
 Debe tener una salud compatible con el cuidado a los demás
 Divide su quehacer en módulos:
1. Integrar al cuidado los principios de autonomía, dignidad y cuidados
personalizados
2. Promover calidad de vida y estilos de vida saludable
3. Conocer características del envejecimiento y enfermedades prevalentes de su edad
4. Conocer tratamiento farmacológico de la persona mayor
5. Conocer signos vitales, importancia y medición
6. Cuidados de calidad a personas mayores con dependencia
7. Conocer comportamiento más común de personas mayores con dependencia y sus
cuidados
8. Reconocimiento de su trabajo y autocuidado del cuidador para evitar estrés

Programa alivio del Dolor, Cáncer avanzado y Cuidados paliativos.

Cuidados paliativos: asistencia al paciente cuando no se puede curar y el objetivo no es prolongar


la vida sino mejorar la calidad.
Cáncer avanzado: Enfermedad oncológica sin evidencia de remisión.

Cuidados de Enfermería
 Evaluar EVA
 Dolor Físico, Psicológico, Social y Espiritual
 Monitorización continua
 Educación (autocuidado, auto monitorización, RAMs dosis dependientes, etc.)

Tratamiento para disminuir el dolor:


 Tramadol acción rápida  Neurolépticos
 Morfina acción rápida  Antidepresivos
 Ketorolaco  Anticonvulsivante
 Morfina acción sostenida  Corticoesteroide
 Ansiolíticos

Asma
Afección en la cual las vías respiratorias de una persona se inflaman, estrechan, hinchan y producen
mayores cantidades de mucosa de lo normal. (Hiperreactividad de la vía aérea, edema de la mucosa)
desencadenada principalmente por alergias, exposición crónica a irritantes de la vía aérea,
preservantes de alimentos, agentes presentes en el ambiente laboral, humo de tabaco,
medicamentos. Considerada por ser reversible a diferencia del EPOC

Patología:
 Obstrucción de la vía aérea.

Sintomatología:
 Tos
 Sibilancias
 Disnea
 Opresión torácica
 Dolor de pecho
 Alteración de frecuencia cardiaca
 Alteración de estado de conciencia
 Hipotensión
 Letargia
 Fatiga muscular (hiperinflación + ⬆ resistencia de vía aérea)
 ⬇ PEF (flujo espiratorio máximo)
 ⬆ Fr. Respiratoria  Alcalosis (Asma Leve, compensación)
 Hipoventilación  Acidosis e hipoxemia (Asma severo)

Clasificación según severidad de exacerbaciones (Aumento de síntomas)


Leve Severo
 PEF > 80%  PEF < 50%
 Disnea al caminar  Disnea en reposo
 Fr. Respiratoria < 30 x min.  Fr. Respiratoria
 Fr. Cardiaca < 100 x min.  Fr. Cardiaca >120 x min o
 Estado de conciencia normal bradicardia
 Estado de conciencia agitado
Moderado
Riesgo Vital
 PEF 50 – 80%
 Disnea al hablar  Tórax silencioso
 Fr. Respiratoria < 30 x min.  Disnea en reposo
 Fr. Cardiaca 100 – 120 x min  Bradicardia / hipotensión.
 Estado de conciencia normal  Letargia
Tratamiento
 Broncodilatadores: Salbutamol, fenoterol, terbutalina, salmetereol, bromuro de ipatropio,
bromuro de oxitropio.
 Corticoides: Dipropionato de beclometasona, budesonida, fluticasona, flunisolide.
 Apoyo Kinésico
 Manejo ambiental e inmunoterapia
 Oxigenoterapia (Crisis moderada  Cánula SaO2 ⬆ 90%)
(Crisis grave  2-3L Cánula o Mascara 35% x 30 min  GSA
 Nebulizaciones
 Hidratación
 Adm. Sulfato de magnesio

Diagnósticos de Enfermería
 Limpieza ineficaz de la vía aérea r/c secreciones bronquiales m/p cambios en la Frecuencia
respiratoria, cianosis, disnea

 Patrón respiratorio ineficaz r/c deterioro musculo esquelético, fatiga, hiperventilación m/p
disnea, uso de músculos accesorios.

 Intolerancia a la actividad r/c debilidad generalizada m/p expresa fatiga, debilidad

 Dolor agudo r/c agente lesivo biológico (asma bronquial) m/p eva 5/10 al inspirar.

 Fatiga r/c estados de enfermedad m/p expresa cansancio

 Deterioro del Intercambio gaseoso r/c desequilibrio ventilación perfusión m/p ritmo,
frecuencia y profundidad respiratorios anormales.

 Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c factores biológicos (asma)
m/p expresa realizar ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas por dificultad al
comer

 Deterioro de la ventilación espontánea r/c fatiga de los músculos respiratorios m/p


disminución de la saturación de oxígeno.

 Insomnio r/c malestar físico (falta de aliento) m/p expresa dificultad para permanecer
dormido.

 Conocimientos deficientes r/c información insuficiente m/p verbaliza desconocer en qué


consiste su enfermedad

 Riesgo de infección r/c exposición a patógenos/inmunosupresión/disminución de la acción


ciliar

 Riesgo de ulcera por presión r/c posición mantenida

Cuidados de Enfermería
 Reposo SIM
 CSV
 Posición semisentado (45°)
 Valorar EVA
 Valorar estado de conciencia
 Alimentación fraccionada según tolerancia
 Administración de O2 SIM
 Administración de medicamentos (analgésicos, broncodilatadores, corticoides) SIM
 Toma de exámenes (GSA)
 Aspiración de secreciones bronquiales SOS
 Toma de cultivos
 Educación sobre patología
 Cambios de posición
 Valorar zonas de apoyo
 Mantener vía aérea permeable
 Aseo de cavidades
 Valorar mecánica respiratoria
 Manejo ambiental (ruidos)
 Terapia de relajación (musicoterapia)
 Valorar estado nutricional
Trombo embolismo pulmonar (TEP)
Embolia pulmonar es una obstrucción de una o más arterias pulmonares por trombos originadas en
cualquier parte del sistema venoso o cavidades derechas del corazón. Esto es producto de ↑ post
carga, ↑ fuerza de contracción, dilatación del ventrículo y desplazamiento del tabique
interventricular ↓ volumen sistólico del VI y ↓ gasto cardíaco produciendo desequilibrio entre
ventilación y perfusión lo que ↑ el espacio muerto.
Tipos de émbolos:
 Sanguíneos  Grasos
 Sépticos  Líquido amniótico
 Aéreos  Neoplásicos
 Cuerpo extraño  Parasitarios

Sintomatología:
 Triada de Virchow:  Dolor torácico
o Estasis venoso  Disnea súbita
o Hipercoagulabilidad  Tos
o Alteraciones del endotelio venoso  Hemoptisis
 Sincope

Signos:
 Taquipnea  Fiebre
 Taquicardia  Hipotensión

Exámenes:
 Rx Tórax
 ECG (Taquicardia sinusal, arritmias, alteraciones ST y T
 Gases arteriales (Hipoxemia, normo-hipocapnia, leve alcalosis respiratoria)
 Cintigrama (muestra el flujo sanguíneo pulmonar)
 Angiografía pulmonar

Prevención del TEP:


 Mecánicas: medias elásticas, deambulación.
 Farmacológicas: warfarina, heparina no fraccionada, HBPM.
Tratamiento:
 Medidas de soporte:  HBPM S.C.
 Oxigeno  Terapia trombolítica (Estreptokinasa,
 Analgesia Urokinasa, Activador plasminógeno
 Vasopresores tisular recombinante)
 VMI/VMNI  Filtro vena cava inferior (FVCI)
 Heparina no fraccionada BIC  Embolectomía (↑ mortalidad)

Cuidados de Enfermería:
 Urgencia médica  ECG
 Oxigenoterapia  Usar DVA (en caso de hipotensión)
 VVP  Sonda Folley
 Toma gases arteriales  Intubar y traslado UCI.

Edema pulmonar agudo (EPA)


Acumulación anormal de líquido en el tejido pulmonar, espacio alveolar o ambos por incapacidad
del ventrículo de bombear sangre, ↑ presión AI, ↑ presión venosa pulmonar, ↑ presión hidrostática
forzando líquido a salir fuera de los capilares pulmonares.
Clasificación:
 Cardiogénico por:  No cardiogénico por:
 IAM  Hipervolemia
 Arritmias  TEP
 Insuficiencia cardíaca  Shock séptico

Sintomatología:
 Angustia  Esputo espumoso con sangre.
 Disnea  Taquicardia
 “Hambre de aire”  ↑ presión arterial
 Cianosis distal  Taquipnea
 Piel fría y sudorosas  Crépitos y sibilancias

Exámenes:
 Rx Tórax  Exámenes de sangre
 ECG (desnivel ST)

Diagnósticos de Enfermería
 Patrón respiratorio ineficaz r/c deformidad de la pared torácica secundario a EPA, dolor
secundario a TEP o EPA m/p… disnea, aleteo nasal, taquipnea, uso musculatura accesoria.

 Deterioro del intercambio de gases r/c cambios en la membrana alveolo capilar secundario a
EPA m/p Sat < 90%...

 Dolor agudo r/c agente lesivo biológico (TEP o EPA) m/p Eva x/10

 Deterioro de la ventilación espontánea r/c fatiga de los músculos respiratorios secundario a


TEP/ EPA m/p aumento de la presión parcial de CO2, uso musculatura accesoria, disnea.

 Intolerancia a la actividad r/c enfermedad respiratoria (TEP/EPA), agente lesivo biológico


(inflamación vía aérea secundario a EPA) m/p disnea de esfuerzo…

Cuidados de Enfermería
 Posición erguida o sentada en cama  CSV, EVA
 Oxigenoterapia SIM  Apoyo psicológico
 Administrar medicamentos (Morfina  VVP y catéter vesical
2-5 mg y Furosemida, Dobutamina,  Monitorización
Digitalicos)  Intubación y traslado UCI
TEC (traumatismo encefalocraneano)
Es la alteración funcional y/o estructural del encéfalo producto de una energía ejercida directa o
indirectamente sobre él. Pueden ser abiertos (exposición craneal) o cerrados.

Fisiopatología: Mecanismo lesional secundario


Mecanismo lesional primario - Lesiones secundarias neurológicas:
- Lesión estática (Agente externo se  Isquemia
aproxima al cráneo):  Hipertensión intracraneana
 Convulsiones
 Hemorragia epidural aguda
 Hematoma subdural agudo - Lesiones secundarias sistémicas:
 Confusión hemorrágica cerebral
 Hipoxia
 Hemorragia subaracnoidea
 Hipotensión arterial
- Lesión dinámica (Cráneo se desplaza y  Fiebre
tropieza con un obstáculo).  Hiperglicemia
 Alteraciones hidroelectrolíticas

Signos de alarma:
 Deterioro progresivo de conciencia  Cefalea progresiva
 Signos de focalidad neurológica  Vómitos explosivos recurrentes
 Agitación psicomotora
 Convulsiones
Clasificación según severidad  Pérdida de conciencia > 5 min
TEC leve: Manejo G9-12: Manejo ABCDE; TAC;
UPC/evaluación NQ; cirugía/UPC.
 Escala de Glasgow 14 o 15
 Pérdida de conciencia < 5 min
Manejo G15: Rx cráneo; TEC grave:
hospitalizar/observación; evaluación
 Escala de Glasgow de 3 a 8
signos alarma; TAC y evaluación NQ;
 Pérdida de conciencia o coma > 30
alta.
min
Manejo G≤ 8: Manejo ABCDE; TAC;
Manejo G13-14: Hospitalizar; Rx evaluación NQ; cirugía/UPC.
cráneo; evaluación signos alarma; TAC y
evaluación NQ.
*ABDE: vía aérea, ventilación, circulación,
TEC moderado:
estado conciencia, exposición.
 Escala de Glasgow 9 a 13
*NQ: neuroquirugica.
*UPC: Unidad Pacientes Críticos *Valor normal PIC: <15 mmHg. *

Diagnósticos de Enfermería
 Perfusión tisular cerebral ineficaz r/c lesión cerebral 2rio TEC m/p cefalea progresiva,
alteración de la conciencia (Glasgow ...), hipoxia.
 Confusión aguda r/c lesión cerebral 2rio TEC m/p Glasgow…, paciente confuso.
 Deterioro de la integridad ósea r/c factores mecánicos (lesión dinámica) m/p fractura en
cráneo.
 Deterioro de la integridad cutánea r/c factores mecánicos (lesión estática) m/p lesión
cutánea en cabeza y aumento de volumen en zona.
 Riesgo de sangrado r/c lesión cerebral 2rio TEC
 Riesgo de infección r/c lesión cerebral 2rio TEC / procedimientos invasivos (cirugía)
 Riesgo de caídas r/c alteración de la conciencia 2rio TEC

Cuidados de Enfermería
 Posición 30°
 Monitorización neurológica
- Exploración física (neurológica)
- Valoración nivel de conciencia: Glasgow, control de pupilas (tamaño, simetría, forma,
reflejo fotomotor).
- Focalidad sensitivo/motora: evaluar la respuesta motora (sensibilidad y motricidad)
- Pares craneales.
- Patrón respiratorio
 Monitorización clínica del paciente
- Estado de conciencia
- Evaluación del lenguaje
- Evaluación nervios craneales
- Reflejos
- Evaluación motora y sensitiva
 Monitorización metabólica

 Monitorización PIC y manejo catéter PIC


- Uso técnico aséptica
- Mantener circuito cerrado
- Usar campo estéril para conexión
- Solo manipulación necesaria y SIM
 Monitoreo hemodinámico: Capnografía continua o intermitente (mantener PPCo2 entre 35
y 40 mmhg)
 Oxigenación y cuidados (Intubación y conexión ventilación mecánica, mascarilla)
- Mantener paciente adaptado a ventilador mecánico.
- Aspiración de secreciones.
- Evitar tos.
 Cuidados convulsiones
- Administración profilaxis SIM
- Toma de exámenes
- Observación continua del paciente.
 Cuidados glicemias
- Toma de HGT
- Tratar las glicemias sobre 200
 Cuidados volemia
- Administración de fluidos
- Monitoreo hemodinámico
 Cuidados fiebre
- Control de temperatura central/periférica
- Medidas físicas
 Cuidados osmoterapia (sodio hipertónico)
- Toma de exámenes
- Control de diuresis
- Cuidados de catéter urinario
 Cuidados hipotermia
- Paciente relajado
- Control de temperatura.
- Instalación lenta.
 Integridad del paciente.
 Manejo de lesiones.
 Pesquiza precoz de complicaciones.
 Control de sedación.
 Proporcionar información correcta y oportuna a la familia.
 Rehabilitación motora.
 Mantener funcionalidad de acuerdo a secuelas.
 Fortalecer actividades autónomas.

Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal Aguda: Deterioro brusco y sostenido de la filtración glomerular que se
manifiesta inicialmente por incapacidad de excretar productos nitrogenados y tendencia a la
oliguria. Desencadenada por variados factores tales como: Hipotensión prolongada, Disminución
del gasto cardiaco, Insuficiencia cardiaca, Obstrucción de las vías urinarias, Obstrucción
vascular.
Criterios: Perdida abrupta de las funciones renales, Alteración equilibrio hidroelectrolítico y ac-
base, Retención de productos nitrogenados, ⬇ Tasa de filtración glomerular.
Insuficiencia Renal crónica: Es una pérdida progresiva (por 3 meses o más) e irreversible de las
funciones renales, cuyo grado de afección se determina con un filtrado glomerular (FG) <60
ml/min/1.73 m2.1 Como consecuencia, los riñones pierden su capacidad para eliminar desechos,
concentrar la orina y conservar los electrolitos en la sangre. Desencadenada por: Glomerulopatía,
nefropatía hipertensiva, Enf hereditaria (riñón poliquistico), Uropatía obstructiva e infecciosa, HTA,
aterosclerosis.
Sintomatología Insuficiencia Renal Aguda
 ↑ Creatinina en 50% sobre el basal  Diarrea
 Sobre carga o déficit de líquidos  Acidosis metabólica
 Oliguria o anuria  Hedor urémico
 Edema  Cefalea
 Confusión  Espasmos musculares
 Debilidad muscular  Oliguria
 Alteraciones mentales  Anemia
 Vómito

Clasificación según compromiso


 Pre – Renal: Perfusión renal comprometida
o Hipovolemia: Deshidratación, hemorragias, shock sostenido.
o Insuficiencia cardíaca congestiva
o Hipotensión

 Renales o parenquimatosa: Lesión a nivel orgánico de las estructuras renales.


o Necrosis tubular aguda
o Nefrotoxicidad  uso antibióticos o contacto con metales pesados
o Eclampsia, sepsis
 Post – renal u obstructivo: Obstrucción a nivel de las vías urinarias (a cualquier nivel de
estas)
o Obstrucción de los uréteres  cálculos, coágulos, compresión extrínseca
o Obstrucción vesical  hipertrofia prostática, carcinoma

Tratamiento
 Diuréticos
 Dopamina
 Soporte nutricional metabólico (vía enteral)
 Hemodiálisis (si hay Hiperpotasemia con arritmias, anuria y acidosis metabólica
refractaria)
 Controlar ingesta de líquidos y calorías
 Balance Hídrico.

Los síntomas en la insuficiencia renal crónica aparecen de manera lenta, ya que se requiere
de un compromiso renal mayor al 70% para que estos sean evidentes, es progresiva e
irreversible.

Sintomatología Insuficiencia Renal Crónica


 Fatiga  Disminución de la agudeza mental
 Cefalea  Disfunción plaquetaria
 Visión borrosa  Anemia  por déficit de
 Pérdida de apetito eritropoyetina
 Nauseas  Disfunción leucocitaria
 Vómitos  HTA
 Piel color marrón amarillenta  Pericarditis
 Prurito  Arritmias  alteración del potasio
 Pérdida de peso  Estomatitis, gingivitis, parotiditis
 Insuficiencia cardíaca congestiva  Hemorragia digestiva
 Convulsiones  Pancreatitis
 Intolerancia a carbohidratos  Osteodistrófia renal
 Déficit de vitamina D  por daño en  Neuropatía
el parénquima renal  Coma
 Hiperparatiroidismo  degradación  Hiperpigmentación
de PTH a nivel renal  Escarcha urémica
 Impotencia e infertilidad   Enfermedad perforante urémica
alteración eje hipotálamo – gonadal

Etapas Insuficiencia Renal Crónica


1. Disminución de la reserva renal  Asintomático, FG al 60 – 70%, ↓Clearence
2. Insf. Renal inicial  FG 20 – 50%, astenia, anemia, ↑ N. ureico (20-30 mg/dl)
3. Insf. Renal establecida  FG 10 – 20%, Hipocalcemia, hiperfosfemia, N.ureico 30 – 60
mg/dl
4. Insf. Renal terminal  Síndrome ureico, FG 10%, compromiso sistema cardiovascular,
digestivo, nervioso, cutáneo, endocrino, musculo-esquelético
Tratamiento
 Hemodiálisis
 Diálisis peritoneal
 Transplante renal

Diagnósticos de Enfermería
 Perfusión tisular inefectiva (renal periférica) r/c hipovolemia, cianosis distal, llene capilar
prolongado >3’’, disminución de la concentración de hemoglobina, obstrucción mecánica

 Exceso volumen de líquido r/c falla de los mecanismos compensatorios (función renal) m/p
Edema, taquicardia, aumento de peso…

 Protección ineficaz r/c falla de la función renal m/p aumento de los productos
nitrogenados, desequilibrio electrolítico (aumento Na, K, etc.)
 Deterioro del intercambio gaseoso r/c desequilibrio ventilación – perfusión, deterioro
musculo esquelético m/p disnea, hipoxia, somnolencia, disfunción neuromuscular

 Deterioro de la integridad cutánea r/c factores mecánicos (zonas de presión),


inmovilización física, herida quirúrgica, procedimiento invasivo, edema
 Desequilibrio nutricional por defecto r/c incapacidad para digerir o absorber los nutrientes
por factor biológico (falla renal) m/p IMC

 Ansiedad r/c cambio del estado de salud m/p verbalizar no estar tranquilo

 Afrontamiento ineficaz r/c incertidumbre m/p verbaliza desconocer pronóstico de su


patología

 Conocimientos deficientes (patología) r/c falta de exposición m/p verbaliza desconocer


información atingente a su patología

 Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo (CVC, VVP, SNG, FAV,sonda folley)

 Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos r/c edema, disnea, aumento excesivo de


peso

 Riesgo de lesión r/c función bioquímica reguladora (uremia), perfil hematológico anormal,
disfunción sensorial, hipoxemia, lesión de la piel, movilidad alterada

Cuidados de Enfermería
 Vigilancia de complicaciones (convulsiones, sobre carga)
 Balance hídrico
 CSV
 Toma de exámenes (BUN, perfil hematológico, creatinina, Clearence) SIM
 Cuidados FAV (valorar temperatura y color)
 Administración de medicamentos SIM
 Administración de volumen SIM
 Administración de electrolitos SIM
 Oxigenoterapia
 Cuidados de oxigenoterapia
 Valorar diuresis
 Valorar sitio de inserción catéter de hemodiálisis
 Valorar apósitos
 Valorar zonas de apoyo
 Valorar EVA
 Valorar frémito de FAV
 Valorar presencia de complicaciones en FAV (estenosis, trombosis, infección,
aneurisma, hemorragia)
 Valorar mucosas, conjuntivas (anemia)
 Valorar hidratación de la piel
 Evaluar estado de conciencia
 Valorar presencia de RAM’S a tratamiento farmacológico
 Educación sobre movilización de extremidad con FAV pos operado
 Educación a paciente y familia
 Pesar paciente
Patologías vasculares periféricas
Trastornos arteriales:
 Aterosclerosis: desarrollo de una placa por fagocitosis de LDL por un macrófago creando una
célula espumosa que atrae más LDL y este se adhiere a las paredes arteriales provocando
obstrucción del vaso sanguíneo.

 Insuficiencia arterial periférica: obstrucción por aterosclerosis de túnicas íntima y media de


los vasos, su mayor síntoma es la Claudicación.
 Isquemia crítica: falta de irrigación con Dolor lacerante, necrosis y ulceras en etapa avanzada.

 Tromboangitis obliterante: pequeñas arterias de dedos de manos y pies (ortejos) se obstruyen


e inflaman, generalmente afecta a Fumadores.
 Embolia arterial: coágulo de sangre flotando en sangre arterial, produce Dolor, pulsos (-)
distales, frialdad e insensibilidad en extremidades

 Obstrucción arterial aguda 6 “P”:


o Parestesia o Pulso ↓
o Dolor o Poikiliotermia
o Palidez o Parálisis

 Aneurisma extremidad inferior: porción dilatada de una arteria, la común es Poplitea con una
masa grande pulsátil

Métodos diagnósticos:
 PAS Índice tobillo/brazo:  Aseo de la zona
o 0,95-1,2 → Normal  Ayuno 6-8hrs
o 0,4-0,95 → Claudicación  Suspender anticoagulantes SIM
o 0-0,4 → Isquemia crítica  Revisar función renal
 Angiografía: catéter en la circulación  Alergia al yodo
arterial (generalmente Femoral) o Cuidados post-angiografía:
o Cuidados pre-angiografía:  Reposo absoluto 24hrs
 Corroborar consentimiento  CSV, EVA, pulsos distales
informado  Revisar apósitos en la zona de
 Rasurar o cortar bello punción
 Evaluar signos de isquemia
Cuidados de Enfermería
 Posición arterial  Evaluar función sensitiva y motora
 Evitar presión en la extremidad  Administración de medicamentos
 Evitar ropa apretada SIM
 Observar características de la piel  Educación
 Evaluar pulsos

Tratamiento anticoagulante:
 Heparina no fraccionada 1ml → 100 UI, se administra por BIC
o Valorar hemograma, etc.
o Observar RAMs (fiebre, rush cutáneo, etc.)
o Vigilar hemorragias
o Educación (exámenes sanguíneos, riesgos, etc.)
 Anticoagulante oral
o Tomar medicamento a la misma hora
o Evitar el alcohol
o Informar medico/dentista tratante
 HBPM (Enoxaparina) 1,5mg/kg/24hr, profilaxis 40mg/24hr S.C.

Tratamiento Qx:
 Embolectomía  Amputación
 Injerto derivación qx dacrón o Safena  Endarterectomía
magna invertida  Angioplastia transluminal percutánea

Cuidados pre-operatorios:
 Corroborar consentimiento  Brazalete
informado  Llevar ficha clínica
 Prepara zona (rasurar, aseo, etc.)  Exámenes completos
 Ayuno, peso y talla  Educación (ejercicios respiratorios,
 CSV posición etc.)

Cuidados post-operatorios:
 Evaluar movilidad piernas
 Posición SIM
 CSV, examen físico énfasis zona afectada y pulsos periféricos, T°, color de piel
 Observar apósitos
 Educación (cuidados, ejercicios respiratorios, etc.)

Trastornos venosos
Trombosis venosa profunda (TVP): por la Triada de Virchow, los trombos se forman por
acumulación de plaquetas, fibrina, eri y leucocitos, e mayor riesgo es el desprendimiento del trombo
y que emigre a los pulmones (Embolia pulmonar)

Sintomatología:

 Dolor  Extremidad fría y calor en recorrido de la


 Edema vena
 Signo de Homann (dolor en pantorrilla a
la dorsiflexión)

TVP Ileofemora: afecta a la Vena Femoral

Sintomatología:

 Edema con fóvea  Palidez


 Dolor  Tumefacción masiva

Profilaxis:
 Mecánica: caminar, compresión con medias elásticas, compresión neumática intermitente.
 Farmacológica: heparina no fraccionada, HBPM

Tratamiento médico:
 Reposo en cama  Heparina o Clexane (Enosparina)
 Elevar extremidad  Fibrinolíticos

Tratamiento Qx:
 Trombectomía
 Interrupción Vena Cava
 Filtro Vena Cava

Insuficiencia venosa: deficiencia en la circulación o retorno venoso.

Sintomatología:

 Prurito  Lipodermatoesclerosis (color


 Pesadez negruzco por metabolitos de Hb en
 Dolor tejido subcutáneo)
 Tumefacción a la bipedestación

 Venas varicosas: dilatación venosa, tortuosa y alargada de cualquier calibre, hay


Telangectasias, Variculas, Varices reticulares y Troncales

 Ulceras varicosas: perdida de continuidad de la piel sin tender a cicatrizar


espontáneamente, generalmente empieza por Lipodermatoesclerosis y secuestro
leucocitario

 Linfagitis/Linfadenitis: inflamación de vasos linfáticos, se produce equimosis en la zona y


edema en la extremidad afectada.

Métodos diagnósticos:
 Examen físico  Ecografía dúplex
 Doppler portátil  Flebografía

Tratamiento no Qx:
 Compresión vendaje elástico, medias, bota UNNA
 Ablación venosa (Escleroterapia)

Tratamiento Qx:
 Safenectomía o Deambulación asistida SIM
o Cuidados post-operatorios: o Revisar vendajes, llene capilar, T°
o CSV, examen físico énfasis en zona o Analgesia
afectada o Educación (so medias, curación, etc.)
o Evaluar signos de sangrado, elevar
piernas
Diagnósticos de Enfermería

 Dolor agudo r/c agente lesivo biológico (Isquemia secundario a patología vascular) m/p Eva
x/10

 Deterioro de la ambulación r/c dolor secundario a patología vascular m/p Eva X/10,
incapacidad para caminar, marcha insegura, necesidad de apoyo para caminar, deterioro de la
habilidad para subir escaleras

 Deterioro de la bipedestación r/c dolor, procedimiento quirúrgico (Safenectomia,


endarterectomía, etc.), trastorno de la perfusión circulatoria secundario a patología vascular m/p
Eva X/10, incapacidad para mantener la postura de pie, herida qx, inestabilidad postural

 Deterioro de la habilidad para la traslación r/c dolor secundario a patología vascular m/p
incapacidad para caminar, incapacidad para levantarse del suelo, incapacidad para levantarse de
la cama, incapacidad para trasladarse al baño sol@

 Patrón respiratorio ineficaz r/c dolor secundario a patología vascular m/p disnea, sat, taquipnea,
bradipnea, uso musculatura accesoria

 Perfusión tisular periférica ineficaz r/c obstrucción vascular secundario a patología vascular
(HTA, aneurisma extremidades inferiores, tromboangitis obliterante, etc.)/disminución del flujo
arterial secundario a patología vascular (HTA, aneurisma extremidades inferiores,
tromboangitis obliterante, etc.)/ agente lesivo biológico (patología vascular) m/p… llene capilar
> 2 seg, entumecimiento, dolor, palidez en las extremidades, claudicación intermitente, ↓
presión sanguínea en las extremidades, edema, etc.

 Deterioro de la integridad tisular r/c procedimiento quirúrgico (Safenectomia, endarterectomía,


etc.) m/p herida operatoria
Tuberculosis Pulmonar e Hidatidosis
Tuberculosis
Es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente al parénquima pulmonar. Puede afectar
otras partes del cuerpo (meninges, riñones, huesos, ganglios linfáticos).
Mycobacterium Tuberculosis es un bacilo aeróbico, acidorresistente, se desarrolla lentamente. Es
sensible al calor y luz ultravioleta.
Transmisión
 Por vía aérea

Sintomatología
 Fiebre baja  Dolor torácico
 Fatiga  Diaforesis nocturna
 Tos persistente  Pérdida de peso
 Anorexia

Diagnostico
PPD (Derivado Proteico Purificado):
 Se inyecta por vía intradérmica, en la parte interna del antebrazo a unos 10 cms del codo.
 Se inyecta 0,1 ml de PPD creando una elevación de la piel.
 Se interpreta 48 a 72 hrs después de la inyección.
 Hay reacción cuando se presenta eritema como induración.
Interpretación
 El eritema sin induración no se recientemente o en el pasado a M
considera significativo. tuberculosis o fue vacunado con el
 0 a 4mm: no significativo. bacilo de Calmette-Guerin (BCG).
 5mm o más: podría ser significativa.
Baciloscopía
 10mm o más: se considera
significativa y esto indica que el Cultivo de expectoración
paciente estuvo expuesto
Radiografía de tórax

Tratamiento
Agentes quimioterapéuticos:  Rifampicina
 Estreptomicina
 Isoniazida
 Pirazinamida
 Etambutol

(Se deben tomar en ayunas o una hora antes de comer para mejorar absorción).

Cuidados de aislamiento por vía aérea


 Uso de habitación individual
 Más de un paciente con la misma patología (cohorte).
 Salas con aire a presión negativa o salida de aire forzada.
 Puerta de habitación cerrada (doble puerta).
 Recambio de flujo de aire de 6 a 12 veces/hr.
 Salida de aire directa al exterior.
 Colocación de mascarilla n95.

Cuidados en prevención de la tuberculosis

 Educación sobre la enfermedad y contagio


 Toser siempre con pañuelo desechable, debe ser depositado en la basura en una bolsa de
plástico.
 Durante las 2 primeras semanas la habitación debe ser ventilada varias veces durante el día,
permanecer cerrada e iluminada.
 Todo aquel que este en contacto con el enfermo debe usar mascarilla.

Cuidados de enfermería
Valoración
 Historia clínica completa y examen físico completo.
 Evaluar función respiratoria
 Mantener aislamiento aéreo
 Promover la eliminación de las secreciones de las vías respiratorias.
 Educación sobre el cumplimiento del tratamiento (estreptomicina (bactericida contra BK
extracelulares), pirazinamida (bactericida para intracelulares) e isoniacida, rifampicina
(actúan sobre ambas subpoblaciones: intra y extracelulares).
 Toma de exámenes SIM (PPD, Baciloscopia, Cultivo de expectoración, Radiografía de
tórax)
 Uso de lámparas ultravioleta.
 El personal debe usar mascarilla, delantal, guantes de procedimientos.
 Observación directa de toma de medicamentos.
 Actividad y alimentación adecuada.

Quiste hidatídico Pulmonar y hepático


Es una zoonosis causada por el estado larvario del cestode Echinonococcus Granulosus.

Sintomatología
Quiste Hidatídico Hepático  Ictericia obstructiva con o sin colangitis.
 Nauseas
 Dolor en hipocondrio derecho
 Vómitos o trastornos digestivos
 Masa palpable
dispépticos inespecíficos
 Síndrome febril

Quiste hidatídico Pulmonar  Disnea


 Fiebre
 Dolor torácico
 Cuadro de Broncoespasmo
 Tos crónica
 Neumonías periquisticas

Diagnostico
Pruebas serológicas: Diagnóstico por imagen:
 Hemoaglutinación indirecta  Ecografía
 Elisa IgG  Radiografía simple
 Western Blot

Tratamiento
 Albendazol (indicado como profilaxis pre-quirúrgica o pacientes sintomáticos no
complicados).

Tratamiento Quirúrgico
Procedimientos convencionales:
 Toracotomía
 Laparotomía para quistoperiquistectomia total subtotal, hepatectomia.
Procedimientos laparoscópicos.

Cuidados de enfermería
 Toma de exámenes SIM (hemaglutinación indirecta, Elisa IgG, Western Blot),
 Preparación para exámenes de imagenología (Ecografía y radiografía)
 Administración de medicamentos SIM (Albendazol)
 Educación y promoción de salud.
 Preparación preoperatoria
 Cuidados post-operatorios

Cuidados de enfermería post-operatorio


Valoración:
 CSV + EVA
 Ansiedad
 Examen físico general
 Revisar herida quirúrgica y apósitos.
 Cuidados de drenes y características.
 Cumplimiento de indicaciones médicas.
 Revisar protocolo operatorio.

Cuidados de enfermería Paciente con Drenaje Pleural


 Evaluar las constantes vitales y función respiratoria del paciente.
 Comprobar y mantener el correcto funcionamiento del drenaje torácico,
 Valorar y registrar la cantidad de líquido drenado y sus características.
 Garantizar una manipulación aséptica y segura del tubo o catéter torácico, así como de la
unidad de drenaje.

Diagnósticos de Enfermería

Limpieza ineficaz de la vía aérea r/c proceso infeccioso II a TBC m/p tos con expectoración y
disminución de Sat02
 CSV (con énfasis en Sat02)
 Mantener aislamiento aéreo
 Posición semi fowler
 Aspiración de secreciones
 Broncodilatador SIM
 Nebulización SIM
 Administración de medicamentos (Isoniazida, Rifampicina, Estreptomicina, Pirazinamida,
Etambutol)
 Ejercicios respiratorios
 Gestionar kinesiólogo

Hipertermia r/c proceso infeccioso II a TBC m/p T°…, piel caliente al tacto
 CSV (con énfasis en T°)
 Mantener aislamiento aéreo
 Posición semi fowler
 Administración de medicamentos (Isoniazida, Rifampicina, Estreptomicina, Pirazinamida,
Etambutol)

Incumplimiento r/c tiempo de duración del régimen terapéutico m/p desarrollo de


complicaciones relacionadas
 Educación sobre el cumplimiento del tratamiento (Isoniazida, Rifampicina, Estreptomicina,
Pirazinamida, Etambutol).
 Observación directa de toma de medicamentos.
 Mantener aislamiento aéreo
 Posición semi fowler
 Aspiración de secreciones
 Broncodilatador SIM
 Nebulización SIM
Derrame pleural
Acumulación de líquido en el espacio pleural. Generalmente es secundario a otras enfermedades.
La pleura; membrana serosa que recubre parénquima pulmonar, mediastino, diafragma e interior de
la cavidad torácica. Se subdivide en pleura visceral y parietal.
Síntomas
 Tos seca.
 Disnea
 Dolor torácico, empeora con tos respiración profunda.

Tipos de derrame pleural


 Derrame pleural trasudativo  Derrame pleural exudativo
El líquido se filtra hacia el espacio Extravasación de líquido, que se debe a
pleural producto de la presión elevada en inflamación producto de bacterianos o
los vasos sanguíneos o contenido bajo de tumores que afectan la superficie pleural.
proteínas en la sangre. Son producto de vasos sanguíneos o
causa más común es la insuficiencia vasos linfáticos bloqueados, inflamación,
cardiaca congestiva lesión al pulmón y tumores

Exámenes solicitados
 TAC tórax  Exámenes de sangre
 RX tórax
 Toracocentesis  Ecografía del tórax y del corazón

Cuidados de enfermería
 Preparar material para toracentesis ; Diagnóstica y/o Drenaje pleural.
 Asistir en la técnica.
 Explicar el procedimiento.
 Verificar envío de muestras al Laboratorio.
 Registrar la cantidad de líquido.
 Dejar cómodo al paciente.
 Si se usa sonda torácica de drenaje y sistema con sello de agua, vigilar el funcionamiento.
Drenaje pleural
Objetivos evacuar colecciones anormales en la cavidad pleural. Recuperar la presión negativa
intrapleural. Permitir la re-expansión pulmonar.
Instalación
Neumotórax: sondas delgadas de 7 a 12 Fr, tienen un aparato con válvula de una vía para prevenir
el movimiento del aire que retorna al tórax. Se introducen en el 2° espacio intercostal
Hemotórax se inserta una sonda de mayor diámetro (32 Fr o mayor), en el 4° o 5° espacio
intercostal en la línea medio axilar

Tipos de drenaje

Complicaciones
 Desgarro pulmonar  Persistencia del neumotórax.
 Sangramiento de la pared torácica.  Enfisema subcutáneo.
 Filtración de aire  Infección.
 Obstrucción de tubos  Perforación
Valorar en paciente
 Permeabilidad del sistema  Enfisema subcutáneo: movilización del
 Dolor tubo o fístula
 Mecánica respiratoria  Persistencia de hemo/neumotórax
 Ansiedad  Características y cantidad del drenado
 CSV
 Desconexión accidental (nunca  Infección
reintroducir el tubo)

Cuidados de enfermería
 Manipular circuito con técnica aséptica.
 Verificar correcta conexión de drenaje.
 Mantener drenajes en canastillos o porta drenajes debajo del nivel torácico (aprox. 80 cm).
 Observar y registrar cantidad y características del líquido drenado y/o salida de aire, según
protocolo del servicio.
 Mantener nivel de trampa de agua con el suero requerido.
 Mantener siempre la hermeticidad.
 Pinzar el drenaje al acostar o levantar al paciente y al trasladar.
 Se deben despinzar los drenajes una vez que las trampas estén ubicadas bajo el nivel torácico
del paciente.
 Mantener aspiración continua (13 a 20 cm de H2O) hasta el retiro de los drenajes, revisando
frecuentemente el nivel de llenado del frasco aspirativo.
 Cambio de trampas de agua cada 24 horas, o según norma del servicio.
 Enseñar al paciente a movilizarse con el circuito.
 Mantener siempre indemne el sistema de aspiración y el circuito cerrado para evitar el ingreso
de aire a la cavidad torácica.
 Después de una intervención al tórax se necesita un periodo de ajuste fisiológico, ya que con
frecuencia se reduce la capacidad pulmonar. La infusión de volumen debe ser lento y graduado,
para prevenir sobrecarga del sistema vascular y provocar un edema pulmonar

Edema pulmonar por infusión excesiva de líquidos EV

Cuidados de enfermería
 Evaluación respiratoria y cardiovascular.
 Vigilar ingestión y excreción (BH)
 CSV
 Distensión de vena yugular
 Vigilar zona de inserción
 Dolor
 Inflamación, enrojecimiento
 Dieta raciones pequeñas y frecuentes
 Ejercicios respiratorios
Retiro de drenaje
 Según indicación médica.  Zona de inserción debe quedar con
sellado hermético.
 Explique al paciente el procedimiento  CSV posterior al retiro.
a realizar y solicite su cooperación.  Dejar a paciente en reposo
semisentad

Diagnósticos de enfermería
 Dolor agudo r/c proceso quirúrgico m/p eva..

 Deterioro de la integridad tisular r/c procedimiento quirúrgico secundario a drenaje pleural


m/p lesión tisular…

 Ansiedad r/c factores estresantes m/p angustia.

 Temor r/c entorno desconocido m/p paciente refiere…

 Riesgo de infección r/c


Enfermedades del Sistema Renal y
Urinario
Las ITU son causadas por microorganismos patógenos al aparato urinario. Se clasifican en:
ITU Altas ITU Bajas
- Pielonefritis aguda, crónica, absceso renal, - Cistitis prostatitis uretritis.
nefritis intersticial, absceso perirrenal.

Signos y Síntomas: Signos y Síntomas:

 Escalofríos  Ardor a la micción


 Vómitos  Dolor dorsal
 Náuseas  cambios en la orina
 Leucocitosis  Frecuencia cada 3 horas
 Bacteriuria  Nicturia
 Piuria  incontinencia
 Dolor dorsal bajo y flanco  Hematuria
 Fiebre  Bacteriuria/septicemia
 shock séptico
Tratamiento:
Tratamiento:
 ATB por 7-10 días
 Hidratación  ATB por 7-10 días

Reflujo:
Una obstrucción al reflujo de orina se conoce como reflujo uretrovesical que corresponde al paso
de la orina de la vejiga al uréter (flujo retrogrado), que aumenta con la tos o estornudo.
Incontinencia urinaria:
Pérdida involuntaria o incontrolada de orina desde vejiga.

Incontinencia urinaria de esfuerzo:


Pérdida súbita de orina al realizar actividades que aumenta la presión intraabdominal.

Incontinencia urinaria funcional:


Incapacidad de una persona, normalmente continente, para llegar al inodoro a tiempo de evitar la
pérdida involuntaria de orina.

Incontinencia urinaria de urgencia:


Emisión involuntaria de orina poco después de sentir una sensación intensa o urgencia de orinar.

Tratamiento:
 Terapia conductual (ejercicios de Kegel en músculos pélvicos)
 Terapia medicamentosa agentes anticolinérgicos inhiben las contracciones vesicales.
 Antidepresivo
 Hormonoterapia
 Cirugía (elevar y fijar vejiga).

Retención de orina:
incapacidad de vaciar la vejiga por completo durante los intentos de orinar. Puede ser consecuencia
del crecimiento prostático, trastornos neurológicos, embarazo, AVE y anestesia general ya que esta
disminuye la inervación de músculos vesicales.

Urolitiasis:
masa sólida compuestas de pequeños cristales y localizada en cualquier parte de las vías urinarias
(pelvis renal, uréter, vejiga).

Sintomatología
 Dolor intenso en Angulo costo vertebral  En uréter provoca dolor lumbar, si el
si el cálculo se ubica en el riñón. dolor no cede hay fiebre, hematuria que
 Si está en la pelvis renal no se produce lleva a la pielonefritis.
dolor hasta que se infecta.

Adenoma de próstata o Hiperplasia prostática Benigna (HPB):


Corresponde al crecimiento no maligno del tamaño de la próstata, por un aumento relativo de los
estrógenos (hormonas femeninas) sobre la testosterona (hormona masculina), que aparece en los
hombres con la edad.

Sintomatología
Tratamiento
 Estrechez de la uretra
 RTU
 Cirugía
 Aliviar Síntomas
 disminución en el chorro
 Poca fuerza al orina
 Aumento de frec. micción
 Nicturia de 5-6 veces y hematuria.

Cáncer de próstata:

El carcinoma de próstata es un tumor que se presenta generalmente en hombres mayores de 50


años.
Tratamiento
Etapas del cáncer:
I y II: tumores localizados.  Biopsia
 Tacto rectal
III: Tumor se diseminó fuera de la cápsula prostática.  TAC abd.
IV: Hay metástasis ganglionar o a distancia.  RTU
 Quimio/radioterapia
 Prostactectomía.

Cáncer de vejiga:
Afecta a las células transicionales de la vejiga.

Sintomatología
 Hematuria (micro o macroscópica)  Polaquiuria
 Disuria  Dolor.

Tratamiento:
 Cistectomía total con derivación de bricket.
 Radioterapia.
 Quimioterapia (Metotrexato, Doxorrubivina vimblastina).

Diagnósticos de Enfermería

 Retención urinaria r/c inhibición del arco reflejo secundario a anestesia general por
colecistectomía m/p distensión vesical, EVA 6/10 en la parte baja del abdomen, molestias
urinarias y sensación de orinar.

 Dolor agudo r/c proceso infeccioso II a (ITU baja) m/p EVA 8/10 en zona pélvica, FR:
24x’.
 Deterioro de la eliminación urinaria r/c proceso infeccioso del tracto urinario m/p
disuria, micciones frecuentes y nicturia paciente refiere orinar más de 5 veces durante la
noche.

 Incontinencia urinaria funcional r/c debilidad de la estructura pélvica de soporte m/p


micción de la paciente antes de alcanzar el inodoro.

 Incontinencia urinaria de esfuerzo r/c debilidad de los músculos pélvicos m/p pérdida
involuntaria de pequeñas cantidades de orina en ausencia de contracción del detrusor.

 Ansiedad r/c factores estresantes (cistectomía total con derivación de tipo bricker) m/p
paciente refiere sentirse angustiado, preocupado y se observa inquieto.

 Retraso de la recuperación quirúrgica r/c contaminación de la herida quirúrgica


(Laparotomía media infra- supraumbilical) m/p paciente requiere ayuda para el autocuidado
y el tiempo requerido para la curación es excesivo.

 Deterioro de la integridad tisular r/c procedimiento quirúrgico (cistectomía total con


derivación de tipo bricker) m/p laparotomía media infra-supraumbilical.

 Trastorno de la imagen corporal r/c procedimiento quirúrgico (cistectomía radical con


derivación de tipo bricker) m/p paciente rechaza reconocer el cambio, evita mirar su propio
cuerpo expresando sentimiento negativo sobre él.

 Riesgo de infección r/c inmunosupresión del paciente II a cáncer vesical.

Cuidados de enfermería
 Mantener reposo SIM por enfermera
 Administrar analgesia (paracetamol) SIM, por enfermera.
 Administrar ATB SIM, por enfermera.
 CSV cada 1 hora por enfermera.
 Administrar líquidos (agua) a libre demanda del paciente (hidratación), por enfermera.
 Manejo y cuidados del catéter urinario permanente (CUP), por enfermera.
 Educar a paciente sobre saber reconocer signos y/o síntomas de ITU el día X a las 9 hrs. por
enfermera.
 Tomar exámenes SIM (Orina completa, urucultivo), por enfermera.
 Educar a paciente sobre ejercicios de kegel el día X a las 9 hrs, por enfermera.
 Promover un patrón de micción normal diariamente (privacidad, aseguramiento de un
ambiente), por enfermera.
 Cuidados de drenes diariamente por enfermera, (medir cantidad y características del líquido
drenado).
 Valorar heridas si hay drenes diariamente por enfermera.
 Medir diuresis, por enfermera
 Balance hídrico de 24/hrs, por enfermera.
 Valorar cambios en patrón de eliminación, características de la orina, dolor, etc. diariamente por
enfermera.
 Valorar hematuria diariamente por enfermera
 Valorar signos de infección diariamente por enfermera.
 Mantener irrigación continua con sonda Foley de 3 vías SIM, por enfermera.
 Valorar (inserción, permeabilidad, hermeticidad) de sonda Foley de 3 vías.
 Cuidados de Sonda Foley diariamente por enfermera.
 Controlar diuresis post retiro de la sonda por enfermera.
 Cuidados de incisión diariamente por enfermera.
 Valorar fiebre diariamente por enfermera.
 Valorar función renal por enfermera.
 Preparación psicológica del paciente, escucha activa SOS por enfermera.
 Mantener régimen 0 SIM por enfermera.
 Cuidados del estoma y manejo de la bolsa por enfermera.
 Educar a paciente sobre cuidados del estoma el día X a las 10 hrs, por enfermera.
Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC)
Presencia de limitación crónica del flujo aéreo con poca o ninguna mejoría del VEF1 al inhalar
drogas broncodilatadoras, asociada a reacción inflamatoria exagerada de las vías aéreas y el
parénquima pulmonar frente a partículas y gases nocivos.
Patologías:
 Bronquitis crónica: tos productiva por 3 meses al año al menos 2 años consecutivos, produce
obstrucción de la vía respiratoria por inflamación y moco excesivo.
 Enfisema pulmonar: paredes alveolares pierden su elasticidad y se destruyen, disminuyen los
ruidos respiratorios.

Factores:
 Irreversibles: o Broncoespasmo
o ↓ fuerza de retracción elástica del o Edema
pulmón o Tapones mucocelulares en vía aérea
o Colapso espiratorio de los pequeña
bronquiolos o Compromiso muscular respiratorio y
 Reversibles: esquelético

Sintomatología:
 Tos crónica  Uso musculatura accesoria
 Expectoración  Enflaquecimiento
 Disnea  Tórax en tonel
 ↓ VEF1 tras uso de broncodilatadores  Taquipnea en reposo
 VEF1/CVF <70% (Normal >80%)

Complicaciones:
 Desnutrición  Cor pulmonale (vena yugular ingurgitada,
 Ansiedad y depresión hepatomegalia, edema de piernas y
 Enfermedad cardiovascular cianosis)
 Insuficiencia respiratoria crónica

Exámenes:
 Espirometría basal y post broncodilatador
 Rx torax
 Hemograma (por anemia y policitemia)

Diagnóstico: VEF1 (volumen espirado forzado al 1º segundo)


 Leve: ≥ 80%  Grave: ≥ 30% y < 50%
 Moderada: ≥ 50% y < 80%  Muy grave: < 30% o < 50% con IRC

Exacerbaciones:
 ↑ expectoraciones o Antibioterapia si hay 2 síntomas
 Esputo purulento como fiebre, ↑ esputo, ↑ purulencia
 ↑ disnea habitual del esputo, ↑ disnea habitual
 Tratamiento: o Oxigenoterapia para PaO2 ≥
o Salbutamol ↓ bronco-espasmo 60mmHg
o Bromuro de Ipatropio ↓ producción o Fisioterapia respiratoria
de moco o Educación (uso medicamento, estilo
vida saludable, etc.)

Diagnósticos de Enfermería
 Patrón respiratorio ineficaz r/c ansiedad, dolor, fatiga músculos respiratorios secundario a
EPOC m/p uso musculatura accesoria, disnea, saturación <93%, aleteo nasa, ortopnea,
taquipnea, bradipnea

 Limpieza ineficaz de la vía aérea r/c EPOC m/p cantidad excesiva de esputo, cianosis,
disminución ruidos respiratorios, disnea, inquietud, ausencia de tos, disnea, excesiva
cantidad de esputo, tos inefectiva

 Deterioro del intercambio de gases r/c cambios en la membrana alveolo capilar secundario
a EPOC m/p Sat < 90%...

 Deterioro de la ventilación espontánea r/c fatiga de los músculos respiratorios secundario a


EPOC m/p aumento de la presión parcial de CO2, uso musculatura accesoria, disnea.

 Dolor agudo r/c agente lesivo biológico (inflamación vía aérea secundario a EPOC) m/p
Eva x/10
 Intolerancia a la actividad r/c enfermedad respiratoria (EPOC), agente lesivo biológico
(inflamación vía aérea secundario a EPOC) m/p disnea de esfuerzo, expresar fatiga, ↑ FC, ↑
PA
Cuidados de Enfermería:
 Posición Fowler o Semi fowler
 CSV, EVA
 Oxigenoterapia SIM
 Observar signos de toxicidad (retención de CO2 por exceso de O2 efecto Haldane)
 Observar color de piel y lechos ungueales
 Aerosolterapia y/o Nebulizaciones
 Toma de exámenes
 Ayudar a eliminar secreciones
 Aspiración de secreciones
 Ingesta hídrica para fluidificar secreciones
 Trifló
 Administrar medicamentos
 BH
 Prevención TVP (medias elásticas, caminar, etc.)
 Alivio de ansiedad
 Aseo y confort (aseo cavidades)
Desequilibrio ácido-base/GSA
El equilibrio es el mantenimiento de pH estable en los líquidos corporales (PaCO2 y CO3H-
compensados. Los órganos encargados del equilibrio ácido-base son: el hígado (iones hidrogeno),
los pulmones (CO2) y el riñón (bicarbonato).

Sintomatología

Acidosis respiratoria:

 ↓ pH, ↑ pCO2 Acidosis metabólica:


 Respiración rápida
 ↓ pH, ↓ HCO3
 Alteraciones visuales
 Hiperventilación
 Cambios conductuales
 Debilidad
 Confusión
 Hiperpotasemia
 Embotamiento
 Desorientación y coma
 Cefalea
 Coma
Alcalosis metabólica:
Alcalosis respiratoria:
 ↑ pH, ↑ HCO3
 ↑ pH, ↓ pCO2
 Aturdimiento
 Parestesias: adormecimiento y hormigueo
 Hormigueo de extremidades
(peribucal y extremidades)
 Músculos hipertónicos
 Incapacidad de concentrarse
 Bradicardia
 Coma
 Depresión respiratoria

Gasometría Arterial

Valores normales de los GSA Cuidados GSA

 PH 7,35-7,45  Realizar Test Allen Modificado


 PO2 80 – 100 mm Hg  Heparinizar jeringa
 PCO2 35 –45 mm Hg  Comprimir por 5 min
 HCO3 22 – 26 meq/lt  Eliminar aire de jeringa
 EB -2 a 2  Colocar en hielo
 SAT O2 95-100%

Diagnósticos de Enfermería
 Deterioro del intercambio gaseoso r/c deterioro de los mecanismos reguladores 2rio acidosis
respiratoria/alcalosis respiratoria m/p confusión, cefalea, respiración rápida, pH arterial anormal

 Confusión aguda r/c deterioro de los mecanismos reguladores 2rio … m/p desorientación,
parestesias.

 Desequilibrio electrolítico r/c deterioro de los mecanismos reguladores 2rio… m/p pH arterial,
pCO2, HCO3 anormal

 Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c deterioro de los mecanismos reguladores 2rio…


Cuidados de Enfermería
Acidosis respiratoria:

 Oxigenoterapia Alcalosis respiratoria:


 Hidratación
 Sedantes SIM
 Administrar broncodilatadores SIM
 Tto dirigido a etiología SIM
 Posición fowler

Acidosis metabólica: Alcalosis metabólica:

 CSV  Valorar fx respiratoria


 Valorar resultados GSA  Valorar resultados GSA
 Valorar manifestaciones depresión SNC  Valorar aparición de calambres,
 Instalación VVP parestesias
 Monitorizar act. cardiaca  Instalación VVP
 Administrar bicarbonato SIM  Administrar NaCl, KCl SIM
 HGT en pacientes diabéticos  Monitorizar act. cardiaca
Neumonía
Es una inflamación del parénquima pulmonar que puede ser causado por varios microorganismos,
incluidas bacterias, virus y hongos.
NAC: Es una enfermedad respiratoria aguda, Fármaco: ATB vía oral primeros 2 días:
de origen infeccioso (virus, bacterias, hongos Amoxicilina, Ac. clavulánico SIM
y parásitos) que fueron adquiridos fuera del
Nosocomial: Infección que afecta al
ambiente hospitalario.
parénquima pulmonar que se manifiesta
Patogenia: El más importante es la transcurridas 48 - 72 hrs. o más del ingreso
aspiración de contenido bucofaríngeo del paciente al hospital o clínica, y que en el
durante el sueño (MO que colonizan vía momento de ingreso no estaba presente ni en
aérea superior H.influenzae, S. aureus, período de incubación.
anaerobios y bacilos gramnegativos de
Síntomas:
origen entéricos)
 Fiebre
Síntomas:
 Esputo purulento
 Fiebre  Leucocitosis
 Calofríos  Deterioro de oxigenación
 Tos  Progresión o aparición de infiltrados
 Expectoración muco - purulenta
Fármaco: ATB SIM.
 Disnea
 Taquicardia *NAVM (existe neumonía asociada a
 Taquipnea ventilación mecánica.
 Signos focales en el examen pulmonar.
Diagnóstico: clínico-radiográfico (infiltrados pulmonares en Rx tórax)

Criterio de gravedad de la sociedad británica de tórax(CURB-65)

Diagnósticos Enfermeros

 Dolor agudo r/c proceso infección 2°neumonía m/p opresión en pecho Eva 8/10
 Patrón respiratorio ineficaz r/c proceso infeccioso 2° Neumonía m/p Sat O 2 90%, polipnea 24
x”

 Deterioro del intercambio de gases r/c proceso infeccioso 2° Neumonía m/p Sat O 2 90%,
polipnea 24 x”

 Limpieza ineficaz de la vía aérea r/c proceso infeccioso 2° Neumonía m/p Sat 92%, estertores a
la auscultación.

Cuidados de Enfermería
 Mantener reposo (…) SIM por enfermera.
 Posición fowler durante el día por enfermera.
 Administración de ATB (Neomicina) SIM por enfermera
 Administración Analgésico SIM por enfermera
 Hidratación oral a las (9,13, 16 hrs.) por enfermera
 Gestionar kinesioterapia a las 12 hrs. por enfermera
 Toma de exámenes SIM por enfermera
 C.S.V. c/8 hrs. por enfermera
Anemia
La anemia es un padecimiento en el cual la concentración de hemoglobina es menor de lo normal;
refleja la presencia de un número menor de lo normal de eritrocitos dentro de la circulación. Por lo
tanto, como resultado la cantidad de oxígeno transportado hasta los tejidos del organismo
disminuye.

Valores Hemoglobina y hematocrito

Grupo por edad y sexo Hb (g/dl)  Hto (%)

Niño de 6 meses a 5 años <11,0 <33

Niño de 5 a 11 años <11,5 <34

Niño de 12 a 14 años <12,0 <36

Mujer a partir de 15 años <12,0 <36

(no embarazada)

Mujer embarazada <11,0 <33

Varón a partir de 15 años <13,0 <39

Patología

 Anemia Ferropénica
 Anemia Macrocítica o Perniciosa (Megaloblástica)
 Anemia Hemolítica

Sintomatología

 Primera Instancia:  Dificultad al respirar, disnea


 Mareo, desmayo, fatiga  Debilidad Muscular
 Ojos amarillentos  Cambio en el color de las heces
 Piel pálida, fría, coloración amarillento  Presión arterial baja

 Segunda Instancia  Depresión


 Confusión  Pérdida del equilibrio
 Hormigueo en manos y pies  Uñas quebradizas
 Coloración azul en la esclerótica de los  Lengua adolorida
ojos

 Agrandamiento del bazo  Dolor en el pecho, taquicardia

 Clínica Anemia Digestiva:  Clínica Anemia Megaloblástica:


 Estomatitis Angular  Astenia
 Diarrea  Palpitaciones
 Anorexia  Sudoración
 Lengua lisa depapilada dolorosa al tacto  Mareos

Exámenes

 Hemograma Completo: Si este indica como resultado Anemia, es posible que se necesiten
otras pruebas como:

 Electroforesis de Hemoglobina
 Recuento de Reticulocitos
 Pruebas para determinar las concentraciones de hierro en la sangre y el cuerpo (Hierro Sérico,
Ferritina, Capacidad para fijar hierro, Transferrina)

Tratamiento

 Cambios en la alimentación y suplementos alimentarios


 Hierro
 Vitamina B12
 Ácido Fólico
 Eritropoyetina, Prednisona
 Transfusión de sangre
 Trasplante de células madres y médula ósea
 Cirugía
Diagnósticos de Enfermería

 Perfusión tisular periférica ineficaz r/c disminución de la concentración de hemoglobina 2° a


anemia (tipo: ferropénica, hemolítica, macrocítica) m/p valor de la hemoglobina (ej: mujer Hb <
12 g/dl), hematocrito (ej: mujer Hto < 36% ), piel y conjuntivas pálidas, dificultad respiratoria.

 Fatiga r/c disminución de hemoglobina y hematocrito 2° a anemia (tipo: ferropénica,


hemolítica, macrocítica) m/p dificultad respiratoria, mareos el ponerse de pie, palpitaciones
frecuentes.

 Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c dieta vegetariana estricta desde
hace 2 años m/p fluctuaciones de peso en el último año y fatiga.

 Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga de los músculos respiratorios 2° a anemia m/p disnea, uso
de músculos accesorios.

 Intolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno 2° a anemia m/p
disnea, fatiga, disconfort por esfuerzo.

 Ansiedad r/c cambios en el estado de la salud m/p paciente refiere sentirse angustiado por su
salud.

Cuidados de Enfermería

 Valorar llene capilar c/2 hrs. por Est. De Enf.


 Valorar coloración de la piel y conjuntivas c/2 hrs. por Est. De Enf.
 Administrar vitamina C SIM por Est. De Enf.
 Administrar Sulfato Ferroso (VO) c/8 hrs. SIM por Est. de Enf.
 CSV c/2 hrs. por Est. de Enf.
 Oxigenoterapia según saturación, SIM por Est. de Enf.
 Valorar mecánica respiratoria por Est. de Enf.
 Posición Fowler por Est. de Enf.
 Toma de exámenes (Hemograma completo, Hierro Sérico, Ferritina, etc)
 Control de medidas antropométricas por Est. de Enf.
 Gestionar interconsulta con nutricionista el día __________ por Est. de Enf.
 Fomentar ambiente de descanso por Est. de Enf.
 Asistir en deambulación, ingesta de alimentos, baño por Est de Enf.
 Educar sobre Anemia (Tipo), sus cuidados, prevenciones, etc.
Artritis y artrosis
Artritis
Enfermedad ligada al envejecimiento y afecta directamente a las articulaciones. Es una enfermedad
autoinmune que ataca a la membrana sinovial.
Osteoartritis: Más común, afectado el Fibromialgia: Dolor que afecta a todo
cartílago comienza a erosionar, dolor y cuerpo
rigidez.
Eritematoso de lúpus Sistémico:
Artritis Reumatoide: Enfermedad Enfermedad autoinmune
inflamatoria
Spondyloarthropathies: Éstos afectan a la
Artritis reumatoide Juvenil: Erupciones o espina dorsal, ankylosing, spondylitis. Gen
fiebres HLA-B27

Síntomas
 Inflamación articular  Dolor empeora con el reposo
 Rigidez  Síntomas extraarticulares.

Manifestaciones
Artritis reumatoide (Evaluación daño  Inestabilidad articular
articular)  Sub luxación
 Crepitación
 Reducción del movimiento y amplitud
 Rigidez matutina de >1 hora.
articular

Exámenes diagnósticos
 VHS y/o PCR
 Factor reumatoide (FR)
 Anti CCP o hemograma
 Radiografía, ecografía y resonancia magnética.
Tratamiento

Farmacológico  Agentes biológicos


 Analgésicos No farmacológicas
 AINES
 Educación
 Corticoides
 Reposo
 FARMES
 Terapia ocupacional
 Cannabis

Diagnósticos de Enfermería

Dolor crónico r/c proceso inflamatorio secundario a artritis m/p EVA…


 Administrar antiinflamatorio Cortiprex cada 8 hrs (8-16-24), Tramadol SOS y Paracetamol
cada 6 hrs (8-14-20-2) SIM por Enfermera.
 CSV cada 4 horas (8-12-16-20-24) evaluando respuesta al tratamiento (PA, FC) por Tens. 
 EVA cada 4 horas (8-12-16-20-24) por Enfermera.
 Gestionar consulta con Kinesiólogo (para enseñar uso correcto de ortesis) por Enfermera/o.
 Educar sobre beneficios del ejercicio en Artritis (mejora la capacidad funcional, la
movilidad articular y contribuye a disminuir la inflamación y el dolor) el día … a las …
por Al. Enf.

Deterioro de la movilidad física r/c deterioro musculo-esqueleto secundario a artritis m/p


rigidez matinal
 Administrar analgésico Cortiprex cada 8 hrs (8-16-24), Tramadol SOS, Paracetamol cada 6
hrs (8-14-20-2) SIM por enfermera.
 CSV previo y posterior a cada actividad de esfuerzo en el pcte (FC,PA,FR) por
Enfermera. 
 EVA previo y post a cada actividad física por Enfermera.
 Educar al paciente y la familia sobre la importancia de realizar ejercicios kinésicos y formas
de mejorar deambulación del paciente el día … a las … por Al. Enf.

Déficit del autocuidado (actividades como levantarse, ir al baño, deambular) r/c dolor
secundario a artrosis m/p EVA…
 Administrar antiinflamatorio cortiprex 1 vez por día e ibuprofeno cada 8 hr (8-16-24) SIM
por Enfermera.
 Manejo ambiental acorde a sus necesidades en el servicio (iluminación, mantener barandas
en alto, acceso expedito al baño, y una cuerda amarrada a piecera de la cama) por
Enfermera/o.
 Gestionar ortesis por Enfermera.
 Educar a familia y paciente sobre patología base y sus cuidados (como adecuar los espacios
dentro de su casa para facilitar desplazamiento del pacte por ej. Accesos expeditos al baño,
barandas en pasillos de la casa, barandas en la ducha del baño, evitar alfombras) el día … a
las … por Al. Enf.  .  

Riesgo de caídas r/c artritis


 Manejo ambiental acorde a sus necesidades en el servicio (iluminación, mantener barandas
en alto, acceso expedito al baño, y una cuerda amarrada a piecera de la cama) por
Enfermera/o.
 Gestionar ortesis por Enfermera.
 Asistir ambulación SOS por Tens.
 Administrar antiinflamatorio cortiprex 1 vez por día e ibuprofeno cada 8 hr (8-16-24) SIM
por Enfermera.
 CSV cada 4 horas (8-12-16-20-24) evaluando respuesta al tratamiento (PA, FC) por Tens. 
 Gestionar consulta con Kinesiólogo (para enseñar uso correcto de ortesis) el día … a las …
por Enfermera/o
Artrosis

Es una patología ligada a factores hereditarios, ambientales y físicos. Las principales características
son la destrucción focal de áreas de cartílago hialino, esclerosis del hueso y osteofitos, alteraciones
bioquímicas, PG, condrocitos.

Clínica
En la práctica la artrosis se clasifica de acuerdo con los siguientes criterios:
 Idiopática, OA secundaria.  Característica clínica o radiológica
 Según las principales articulaciones (inflamatoria, erosiva).
comprometidas (polo superior de la  hipertrófica por grandes osteofitos y
cadera, patelo-femoral y generalizada). atrófica.

Síntomas
 Dolor articular: El dolor se relaciona con la actividad y tiende a empeorar al final del día.
Se presentan dolores agudos después de una actividad en especial o con un movimiento en
particular.
 Rigidez: La rigidez matinal es habitual y dura pocos minutos; siempre es menor de 1/2
hora, lo que ayuda a distinguirla de otras artropatías
 No se presentan síntomas extraarticulares.

Manifestaciones
 Rigidez articular matinal de menos de 30 minutos.
 Dolor persistente.
 Deformidad Ósea y atrofia (aparición de nódulos óseos en dedos de la mano.)
 Crepitación.

Exámenes diagnósticos
 Radiología
 Examen del líquido sinovial

Tratamiento
No farmacológico
 Técnicas educacionales Farmacológico
 Tratamiento dietético
 Paracetamol
 Terapia física y ocupacional
 AINES
 Reposo
 Analgésicos opioides
Quirúrgico  Analgésicos tópicos
 Inyección con ácido hialurónico
 Osteotomía de normo alineación
 Inyección intraarticular de corticoides
 Artroplastia total
 Inyección de colágeno purificado
 Lavado articular

Diagnósticos de Enfermería
Dolor agudo r/c agentes lesivos biológicos secundario a artrosis m/p EVA …
 Administrar analgésicos Cortiprex cada 8 hrs, Tramadol SOS, Paracetamol cada 8 hrs (8-
16-24) SIM por Enfermera.
 CSV cada 4 (8-12-16-20-24) horas para evaluar respuestas al tratamiento (PA, FC) por
Tens. 
 EVA cada 4 horas (8-12-16-20-24) y SOS por Enfermera.
 Enseñar técnicas no farmacológicas para manejo del dolor (ejercicios de relajación,
compresas tibias en las extremidades, posturas cómodas con ayudas de cojines o almohadas
para periodos de descanso en cama) el día … a las … por Al. Enf.  
Deterioro de la ambulación r/c rigidez muscular m/p paciente refiere …
 Ejercicios en extremidades inferiores a las 10:30 hrs por Al. Enf. Y a las 16 hrs por TENS.
 Ambulación asistida SOS por Al. Enf. y TENS.
 Gestionar kinesioterapia el día … a las … por Enf.
 Gestionar ortesis (andador ortopédico y bastón) el día … a las … por Enfermera.
 Educar sobre importancia de la movilidad y ejercicio de movilidad física el día … a las …
por Al. Enf.  
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c factor inmunológico (Artrosis)
 Administrar analgésicos Cortiprex cada 8 hrs, Tramadol SOS, Paracetamol cada 8 hrs (8-
16-24) SIM por Enfermera.
 Asistir deambulación dos veces al día (10:00 y 16:00) por Al. Enf.

AVE-EA
El Accidente Vascular Encefálico (AVE) corresponde al daño agudo encefálico de origen vascular.
Cuando el déficit neurológico dura menos de 24 hrs. se denomina Ataque Isquémico Transitorio
(TIA).
Signos y Síntomas Generales
 Adormecimiento o debilidad en la cara, brazo o la pierna (en uno de los lados del cuerpo)
 Dificultad para hablar o comprender el lenguaje
 Trastornos visuales
 Cefalea súbita intensa
 Dificultad para caminar, mareos, pérdida del equilibrio o coordinación

Diagnóstico

 Anamnesis  Dopller carotideo


 Examen Físico  Tac seriado
 Examen Neurológico  RMN
 Tac Cerebral  Ecocardiografía transesofágica o
 EKG transtorácica

AVE ISQUÉMICO

 Causa: trombosis arteria grande, pequeña, cardiogénico, etc.

 Síntomas principales: adormecimiento o debilidad en cara, brazo o pierna (un lado del cuerpo)

 Recuperación funcional: Alcanza una meseta a los 6 meses

Tratamiento:

 Aspirina 325 mg/día o Clopidogrel 75 mg  UCI: Evitar hiperglicemia, hipotensión,


 Trombolisis precoz antes de 4,5 hrs. hipertermia, infecciones, TEP,
 Atorvastatina hipercatabolismo.
 Exámenes (Hemograma, VHS, Perfil  OJO NO USAR ! Heparina bajo peso
Bioquímico, Electrolitos, PTB, EKG molecular y Nimodipino

AVE HEMORRÁGICO

 Causa: HIC, HSA, MAV, Aneurisma

 Síntomas principales: Cefalea explosiva, disminución del nivel de conciencia, vómitos,


convulsiones focales, fiebre, HTA, rigidez de nuca

 Recuperación funcional: Más lenta

 Diagnóstico: Tac cerebral o RMN, PL (si no hay aumento de la PIC)

Tratamiento:
 Sedación, profilaxis, anticonvulsivantes
 Control de la fiebre, hiperglicemia, antihipertensivo
 Si el dm del hematoma excede a 3 cm y Glasgow disminuye realizar CRANEOTOMÍA
HEMORRAGIA INTRACRANEANA

 Signos y Síntomas: déficit focal, cefalea, vómitos, compromiso de conciencia cuantitativo y


progresivo que lleva al coma, P/A elevada

 Diagnóstico: Examen Físico, Examen Neurológico (Glasgow), Exámenes de Laboratorio


(Hemograma, Perfil Bioquímico, ELP, PTB, EKG), Tac cerebral sin contraste, RMN

 Tratamiento Médico

 Bajar la presión intracraneana


 Manitol (capacidad osmótica, atrae el agua)
 Sodio Hipertónico (3%) para tener natremia de 150 mEq/l

 Corticoides: control transitorio de la HIC  Craneotomía descompresora

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

 Signos y Síntomas: Cefalea, Inicio brusco, Gran intensidad, sopor, coma, déficit neurológico
focal, rigidez de nuca, signo de brudzinski, hemorragias retinianas

 Diagnóstico: Tac cerebral, Punción lumbar, Angiografía cerebral de 4 vasos, Ecografía Dopller
Transcraneana.

Diagnósticos de Enfermería

 Perfusión tisular cerebral ineficaz r/c obstrucción del flujo cerebral 2° a AVE m/p Glasgow 9,
paciente confuso.

 Intolerancia a la actividad r/c inmovilidad prolongada 2° a AVE m/p paciente con dificultad
para movilizarse

 Deterioro de la integridad cutánea r/c inmovilidad prolongada 2° a AVE m/p úlcera en zona
sacra (características)

 Deterioro de la comunicación verbal r/c disminución del flujo cerebral 2° a AVE m/p dificultad
para hablar y para usar expresiones corporales

Cuidados de Enfermería
 Administración de aspirina (325 mg/día) SIM por Enfermera
 Administración de Manitol, Corticoides, Sodio Hipertónico SIM por Enfermera
 Administración de anticonvulsivantes SIM por Enfermera
 Administración de antipirético SIM por Enfermera
 Administración de antihipertensivo SIM por Enfermera
 Toma de exámenes SIM (hemograma, perfil bioquímico, PTB, electrolitos, etc.) por Enfermera
 CSV c/2 hrs. por Enfermera.
 Aplicar Escala Glasgow por Enfermera
 Posición Semi-Fowler por Enfermera
 Gestionar Kinesioterapia (Fecha y Hora) por Enfermera
 Cambios de posición c/3 hrs. por Enfermera
 Gestionar colchón anti-escara (Fecha) por Enfermera
 Hidratar piel diariamente por Enfermera
 Evaluación psicomotora diariamente por Enfermera
 Valorar alteraciones visuales, marcha, postura, cognición, etc. Por Enfermera
 Apoyo emocional al paciente y familia por Enfermera
 Ayudar al retorno de sus actividades diarias
 Asistir en ejercicios de rehabilitación por Enfermera.
Cáncer de Tiroides
Se puede originar en cualquier parte del cuerpo. Comienza cuando las células crecen
descontroladamente sobrepasando a las células normales, lo cual dificulta que el cuerpo funcione de
la manera que debería.
Es una de las neoplasias endocrinas más comunes,
afectando las células foliculares de la glándula tiroides,
pudiendo ser bien diferenciado o no bien diferenciado
según su histología.
La causa de este es atribuida a múltiples factores donde
encontramos: deficiencia de yodo y calcio folicular, dieta
alta en yodo, radiación externa, peso corporal, número de
embarazos, antecedentes familiares.

Tipos de Cáncer de Tiroides


 Carcinoma anaplásico  diseminación rápida, poco común, “de células gigantes y fusiforme”
es el más peligroso.

Carcinoma folicular  alta probabilidad de reaparecer y diseminarse, asociado a la baja ingesta


de yodo en la dieta

Carcinoma medular  Cáncer de células NO tiroideas que se encuentran presente en la


tiroides, es de carácter hereditario.

 Carcinoma papilar El más común, afecta a mujeres en edad reproductiva, diseminación y
crecimiento lenta, es el menos peligroso, generalmente afecta solo un lóbulo

Método diagnostico

 Palpación de zona del cuello  Gammagrafía de tiroides


 Examen de calcitonina en sangre  Examen de sangre: TSH, T4
 Laringoscopia  Ecografía de tiroides
 Biopsia de tiroides

Sintomatología
 Nódulo, masa inflamada  Alteración T3, T4, TSH, Calcio
 Dolor parte frontal del cuello  Ronquera
 Dificultad al deglutir  Cambio de voz
 Cosquilleo al deglutir  Hinchazón de cuello
 Problemas respiratorios  Dolor
 Tos

Tratamiento

 Cirugía conservadora  Quimioterapia


 Cirugía conservadora con disección  Yodo radiactivo  cuando reincide el
central cáncer
 Cirugía radical  Tiroidectomía total  Inhibidores tirosina cinasa
 Radioterapia

Diagnósticos de Enfermería

 Temor r/c situación potencialmente estresante m/p verbalización del paciente

 Ansiedad r/c incertidumbre sobre el pronóstico m/p verbalizar sentirse ansiosa por desconocer
que pasara con ella frente al cuadro patológico

 Conocimientos deficientes r/c falta de exposición m/p verbaliza no conocer si patología a


cabalidad

 Dolor agudo r/c agente lesivo biológico (cáncer de tiroides) m/p verbalizar eva 5/10 en zona
del cuello

 Desequilibrio electrolítico r/c agente lesivo biológico (cáncer de tiroides) m/p alteración en
niveles de: t4, t3, TSH, Ca.

 Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c agente lesivo biológico (cáncer de tiroides)

 Deterioro de la integridad cutánea r/c intervención quirúrgica m/p lesión cutánea de 3x2 cm

 Deterioro de la integridad tisular r/c intervención quirúrgica (tiroidectomía parcial) m/p lesión
tisular

 Riesgo de infección r/c inmunosupresión sec a radioterapia

 Patrón respiratorio ineficaz r/c deterioro musculo esquelético, fatiga y dolor m/p disnea,
saturación de 90% ambiental
 Deterioro de la ventilación espontánea r/c fatiga de los músculos respiratorios m/p disminución
de la saturación de oxígeno.

Cuidados de Enfermería

 Administración de medicamentos SIM (analgésicos)


 Administración de electrolitos SIM
 Valorar presencia de nódulos
 Valorar escala EVA
 Control signos vitales
 Oxigenoterapia SIM o SOS
 Cuidados oxigenoterapia
 Escucha activa SOS
 Educar sobre patología a paciente y familia
 Curación
 Valorar apósito
 Valorar herida operatoria
 Toma de exámenes SIM
 Valorar exámenes de laboratorio
 Valorar mecánica respiratoria
 Valorar IMC
 Pesa paciente
Enfermedades Hepáticas
Hepatitis:
Infección viral/sistémica, donde hay inflamación y necrosis de las células hepáticas. (Cascada de
cambios clínicos, bioquímicos), existen hepatitis:
A: virus ARN de la familia de enterovirus, transmite vía fecal-oral, alimentos y líquidos infectados.
B: virus hepadnavirus, transmisión por sangre, saliva, semen y secreciones vaginales.
C: virus ARN de la hepatitis C, la mayor parte son asintomáticos, transmisión por vía parenteral y
sexual.
D: Requiere el Ag de la hepatitis B para su replicación, habitualmente en usuarios de drogas EV,
hemodiálisis, etc.
E: Se transmite por vía fecal-oral, principalmente a través de aguas contaminadas.

Síntomas: Fiebre, coluria, anorexia, calofríos, tos, expectoración mucopurulenta, disnea,


taquicardia, taquipnea y signos focales en el examen pulmonar.

Hepatitis no viral:
Producida por agentes químicos, tóxicos o medicamentos. Causan insuficiencia hepática aguda.

Síntomas: Fiebre, prurito, artralgia, anorexia, ictericia, coluria, hepatomegalia y sensibilidad


local.

Fármaco: ATB SIM.

Cirrosis Hepática:
Enfermedad crónica caracterizada por el reemplazo del tejido hepático normal por tejido fibroso
con alteración funcional y estructural del hígado
Síntomas: Ascitis, Ictericia, Debilidad, Deterioro muscular.
Encefalopatía Hepática:

Síndrome neuropsiquiatrico potencialmente reversible que afecta primordialmente a pacientes con


hepatopatía crónica avanzada.

Síntomas: alteración de la conciencia, conducta, cambios en la personalidad, signos neurológicos,


alteraciones encefalográficas.

Hepatocarcinoma:
Habitualmente aparece en personas que ya tiene alguna enfermedad hepática como hepatitis crónica
por virus de hepatitis B o hepatitis C o cirrosis.

Síntomas: dolor (cuadrante superior derecho, epigastrio o espalda), ictericia, ascitis.

Diagnósticos: Ex. Laboratorio: Bilirrubina, fosfatasa alcalina, transaminasas, TAC, RNM, Biopsia

Diagnósticos de Enfermería
 Dolor agudo r/c proceso infeccioso 2° Hepatitis A m/p dolor abdominal EVA 3/10 y cansancio

 Deterioro de la función hepática r/c abuso de medicamentos hepatotóxicos (acetaminofeno)


m/p ictericia en piel y mucosas, examen de función hepática elevados (bilirrubina 10,5 mg/dl,
tiempo de protombina 35 seg), edema, ascitis ++, P/A 180/90 mmHg.

 Perfusión tisular cerebral ineficaz r/c daño hepático 2° abuso de sustancias m/p sopor profundo

 Confusión aguda r/c abuso de sustancia 2°Encefalopatía hepática m/p alteración del nivel de la
conciencia, Glasgow 10

 Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c proceso infeccioso 2°


hepatitis A m/p peso corporal inferior en un 20%, nauseas.

 Hipertermia r/c proceso infeccioso 2°hepatitis A m/p piel caliente al tacto, taquicardia,
irritabilidad

Cuidados Enfermeros
 Mantener reposo absoluto SIM por enfermera.
 Posición fowler durante el día por enfermera.
 Reposición de líquidos SIM por enfermera.
 Administración de ATB (Neomicina) SIM por enfermera
 Administración Analgésico SIM por enfermera.
 Administración Lactulosa SIM por enfermera
 Administración diuréticos SIM por enfermera
 BH c/6 hrs. por enfermera.
 Valorar nutrición adecuada (restricción de proteínas) en cada comida y SOS por enfermera.
 Cuidados SNG por enfermera
 Toma de exámenes SIM por enfermera
 Valorar Glasglow c/4hrs. por enfermera.
 C.S.V. c/4 hrs. por enfermera.
Enfermedades Inflamatorias
Intestinales
Colitis Ulcerosa

Afecta de forma difusa la mucosa del colon. La inflamación comienza en el RECTO y se extiende
hacia proximal, en continuidad hacia el ciego, deteniéndose de forma brusca en la VALVULA
ILEOCECAL.
Cuadro Clínico
 Inicio de síntomas generalmente gradual  Rectorragia.
e intermitente, resultando cada vez más  Pujo y tenesmo rectal.
persistente y severo.  Malestar y dolor abdominal leve.
 Diarrea con sangre y/o mucus.  Constipación. (proctitis)

Enfermedad de Cromh
Puede afectar a cualquier zona del tracto digestivo, con mayor frecuencia el Íleon terminal y el
Ciego. Área comprometida aquella que presenta Ulcera Aftoides (eritema y edema no es
suficiente). A menor edad compromiso mas extenso.

Cuadro Clínico
 Diarrea
 Baja de peso.
 Fatiga.
 Anemia.
 Fiebre.
 Aftas.
 Dolor Abdominal
 Enfermedad Perineal (fistula, absceso, fisura)

Diagnóstico de Enfermedad inflamatoria intestinal


 Colonoscopia
 Enema Baritado
 Tac de Abdomen y Pelvis

Tratamiento
Objetivos: Inducir y mantener un estado de remisión clínica, prevenir las recaídas. Mantener una
Nutrición adecuada.
 Dieta alta en calorías, vitaminas y proteínas, baja en residuos y sin leche.
 Medicamentos propios de las EII.
 NP complementaria
 Descanso Físico y Mental.
 Cirugía
 Amino salicilatos en pacientes que están en esta etapa de remisión,
 Corticoides básicamente para crisis aguda, CU y EC.
 ATB, especialmente Metronizadol para tto de las fistulas y alteraciones perianales.

Diagnósticos de Enfermería
 Diarrea r/c proceso inflamatorio

 Dolor agudo r/c agentes lesivos biológicos

 Desequilibrio en la nutrición por debajo de los requerimientos corporales r/c

 Ansiedad r/c proceso quirúrgico inminente

 Temor r/c factores estresantes secundario a cirugía

 Deterioro de la movilidad física r/c

 Riesgo de infección r/c

 Deterioro de la integridad cutánea r/c proceso quirúrgico secundario a

Cuidados de Enfermería
 Reposo físico: en casos graves, también intestinal
 Evitar estrés, dar apoyo emocional
 Reducción de la ansiedad
 Alivio del dolor
 Estabilidad hemodinámica
 Control del dolor
 Apoyo nutricional
 Registro de número y aspecto de las heces
 Prevención del deterioro de la piel

Enfermedad celiaca
Intolerancia a las proteínas del gluten, proteína presente en el trigo y en otros cereales, cebada,
centeno y avena y alimentos derivados que dañan las vellosidades del intestino delgado superior
provocando mala absorción de los nutrientes, lo cual deriva en desnutrición y sus consecuencias
asociadas.

Cuadro Clínico

 Diarrea  Anemia
 Constipación  Calambres musculares
 Pérdida de peso.  Dolor en las articulaciones
 Dolor abdominal recurrente  Retraso en el crecimiento
 distención.  Fatiga
 Gases.  Perdida de los periodos menstruales.
 Heces malolientes y pálidas

Complicaciones
 Osteoporosis  Alteraciones Neurológicas
 Anemia  CANCER
 Reproductivas

Método Diagnósticos
 Marcadores Serológicos: Anticuerpos antigliadina (AGA);
 Anticuerpos antiendomisio (EMA);
 Anticuerpo antitransglutaminasa (tTG)
 Biopsia Intestinal: atrofia vellositaria severa, con hiperplasia de las criptas y aumento de
linfocitos intraepiteliales

Tratamiento
Dieta sin gluten de por vida. Educación Leer bien las etiquetas (TACC).

Diagnósticos de Enfermería
 Diarrea r/c proceso inflamatorio
 Dolor agudo r/c agentes lesivos biológicos
 Conocimientos deficientes r/c
 Desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales r/c
Epilepsia
La epilepsia es un trastorno provocado por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en
alguna zona del cerebro. La persona afectada puede sufrir una serie de convulsiones o movimientos
corporales incontrolados de forma repetitiva. A esto se le llama "ataque epiléptico".
La epilepsia se define por dos o más convulsiones no provocadas.
Signos y síntomas:
 Ausencia o pérdida de conocimiento
 Trastornos del movimiento
 Trastornos de los sentidos (en particular la visión, la audición y el gusto), del humor o de otras
funciones cognitivas.

Clasificación de las Crisis Epilépticas


Crisis Primariamente Generalizadas:

Son aquellas en que las manifestaciones clínicas afectan a ambos hemisferios cerebrales.
Clasificación: Examen diagnóstico
 Epilepsia Ausencia
 Crisis tónico-clónicas



Crisis Tónicas
Crisis Atónicas
Crisis Mioclónicas. EEG
Crisis Focales:

Son aquellas en que los cambios clínicos, síntomas o signos indican que se afecta un hemisferio
cerebral.
Clasificación:
 Focal simple
 Focal compleja
 Crisis focales secundariamente generalizadas.

Tratamiento farmacológico:
 Carbamazepina.  Fenobarbital.
 Fenitoína.  Ácido valproico.
 Clonacepam.
Diagnósticos de Enfermería
 Confusión aguda r/c situación traumática (crisis convulsiva) m/p Glasgow 10/15.

 Déficit de conocimientos r/c manejo ineficaz del régimen terapéutico farmacológico de la


epilepsia m/p alcoholismo, tabaquismo.

 Riesgo de lesión r/c actividad convulsiva.

 Ansiedad r/c factores estresantes (crisis epilépticas) m/p paciente expresa angustia,
nerviosismo, preocupación e inquietud.

Cuidados de Enfermería
 Educar a los pacientes sobre la importancia de tomar sus medicamentos según prescripción
médica y que No debe suspender los medicamentos, aunque no haya actividad convulsiva, el
día X a las 9 hrs. por enfermera.

 Educar al paciente sobre que tiene que llevar un registro de los fármacos y convulsiones, el día
X a las 9 hrs. por enfermera.
 Educar al paciente de signos de toxicidad para que se pueda ajustar la dosis. Los signos
comunes incluyen mareos, somnolencia, letargo, dificultad para caminar, hiperactividad,
confusión, trastornos visuales, etc. el día X a las 10 hrs. por enfermera.
 Verificar que el paciente lleve un brazalete de alerta médica o tarjeta de identificación de que es
epiléptico en cada control por enfermera.
 Educación a paciente sobre que debe evitar desencadenantes de convulsiones, como bebidas
alcohólicas, estrés, cafeína, estreñimiento, fiebre, hiperventilación o hipoglicemia el día X a las
11 hrs. por enfermera.
 Educar a paciente en cuanto a medidas preventivas: bañarse en regadera, más que en tina para
evitar el ahogamiento si ocurre una crisis convulsiva el día X a las 9 hrs, por enfermera.
 Fomentar realizar ejercicio con moderación en un ambiente con temperatura apropiada en cada
control por enfermera.
 Ayudar al paciente a generar patrones de sueño regulares, para llevar al mínimo la fatiga y el
insomnio en cada control por enfermera.

Cuidados de enfermería durante una crisis convulsiva

 Observar forma de inicio de la crisis y desarrollo de la misma por enfermera o persona presente
durante el evento.
 Medir el tiempo que dura la crisis convulsiva.
 Asegurar la vía aérea (favorecer permeabilidad) durante la crisis por enfermera o persona
presente.
 Proteger la cabeza del paciente para prevenir lesiones (por el golpe con una superficie dura)
durante la crisis por enfermera.
 Posicionar al paciente en decúbito lateral con la cabeza hacia delante (para facilitar drenaje de
saliva) durante la crisis epiléptica por enfermera.
 No poner nada en la boca del paciente que está en crisis.
 No manipular los miembros afectados para impedir las contracciones musculares.
 No dar medicación, agua o cualquier otro líquido durante las crisis.
 Favorecer un entorno seguro.
 Retirar almohadas y subir los barandales de la cama del paciente durante el momento de la
crisis convulsiva por enfermera.
 Administrar oxigenoterapia si es posible por enfermera-
 Asegurar de que el paciente que esta convulsionado está en un entorno seguro, retirar objetos
que puedan causarle alguna lesión de su alrededor.
 Conservar la calma y tranquilizar al paciente y familia.
 Orientar al paciente en cuanto al entorno además de explicar que ha sufrido una crisis, luego de
su respectiva recuperación de conciencia, por enfermera.
 Valorar estado de conciencia y orientación temporo-espacial (Escala GLASGOW) por
enfermera.
 CSV después de la crisis por enfermera.
 Valorar lesiones (equimosis, hematomas, fracturas, etc.) post-crisis por enfermera.
 Escucha activa SOS por enfermera.
 Educar al paciente y familia sobre patología y los cuidados del paciente durante una crisis
convulsiva el día X a las 11 hrs. por enfermera.
 Uso de contención psiquiátrica del paciente para evitar daños del personal o hacia el mismo
paciente por alteración del estado mental, durante hospitalización, por enfermera.
 Aplicar escala de J.H Downton de prevención de caídas por enfermera durante todos los días de
hospitalización a las 9.00 hrs. por enfermera.

Hemorragia Digestiva Alta


Es la pérdida de sangre que se origina en cualquier segmento del tubo digestivo, desde el esófago
hasta es ano. Puede ser Alta o Baja; la Alta es aquella que se produce sobre el ángulo de Treitz, y la
Baja la que tiene su origen debajo de este.

Causas más frecuentes


 Várices esofágicas  Esofagitis
 Ulceras pépticas  Lesión Mallory Weiss
Estudios de Laboratorio

 Hto y Hb  Estudios de coagulación


 Grupo y Rh  Pruebas Hepáticas
 BUN y Creatinina

Cuadro Clínico
 Hemorragia digestiva alta  Hepatomegalia
 Circulación colateral del abdomen  Esplenomegalia
 Alteración en pruebas de función  Ascitis
hepática

Métodos Diagnósticos

 Endoscopía: diagnostica causa de la hemorragia, permite efectuar medidas terapéuticas, se


realiza apenas se estabilice el paciente.

 Estudio Radiológico: poca utilidad diagnóstica, Rendimiento en estudio de Várices Esofágicas


es de 50-70%.

 Arteriografía: Pacientes con HDA persistente y que no se ha podido localizar el origen por
endoscopía.

 Gammagrafía Marcada con Tecnecio: En HD con origen no aclarado.

Tratamiento
 Reposición de volumen y restauración de  Escleroterapia de emergencia
P/A  Ligadura Endoscópica
 Acceso venoso central ocasional  Inhibidores bomba de protones
 BH (diuresis > 30 ml/h/ (IBP)Omeprazol EV en bolo de 80 mg
 Mantener Hb sobre 8 g/dl seguido de infusión continua de 8 mg/h
 SST por lo menos durante 72 hrs.
 Vasopresina: IV en VVP (0,2 a 0,4 U  Tratamiento Quirúrgico: Anastomosis
/min por 40 min (Portocava, Mesocava, Esplenorrenal
 Propanolol: VO, 0,5 a 3 kg / día distal

IMPORTANTE
Úlcera péptica: Zonas que están expuestas al HCl, pueden ser Gástricas o Duodenales.
Helicobacter Pylori puede provocarla.

Síntomas:

 Dolor  Anorexia, Náuseas, Vómitos


 Distensión Abdominal  Disfagia
 Plenitud Precoz  Melena

Métodos Diagnósticos:

 Examen Físico  Test rápido de Ureasa


 Endoscopia  Prueba del aliento o Urea en aire espirado
 Hemograma, Examen de Hemorragias  Pruebas Serológicas
Ocultas (en caso de anemia)  Antígenos en Heces

Tratamiento de 1° línea: duración de 14 días

 1 dosis de un IBP c/12 hrs.


 Claritromicina 500 mg c/12 hrs., VO
 Amoxicilina 1 gr c/12 hrs. VO (o Metronidazol 500 mg c/12 hrs. si es alérgico a la
Penicilina)

Tratamiento de 2° línea:

 IBP c/12 hrs. - Bismuto 120 mg c/6 hrs.


 Metronidazol (250 mg c/6 hrs.) – Tetraciclina (500 mg c/6 hrs.)

Hemorragia Digestiva Baja


Pérdida de sangre por el recto, originada distalmente al ángulo de Treitz. Su magnitud puede variar
desde el sangramiento microscópico, hasta la hemorragia exsanguinante.

Causas más frecuentes:

 Diverticulosis: dolor abdominal, urgencia para defecar, expulsión de una gran cantidad de
sangre color rojo brillante o hematoquecia.

 Angiodisplasia: Debilidad, fatiga, dificultad respiratoria, sangrado intenso o leve (ocasional)


Causas de hemorragia crónica:

 Hemorroides: Sangre rojo brillante, dolor, prurito anal

Tratamiento

 Cambios de hábitos: Fibra, agua, evitar condimentos, grasas, alcohol, reducir tiempo de
defecación, baño de asiento con agua tibia

 Tratamiento Quirúrgico: Hemorroidectomía.

Cáncer colorectal

Signos y Síntomas:

 Cambio en la forma de las deposiciones  Cambio en hábito intestinal


 Presencia de mucosidad  Hematoquecia o Melena
 Compromiso del estado general  Pérdida de peso
 Dolor abdominal  Anemia aislada

Tratamiento:

 Exámenes de sangre  Paliativo


 Rx, Eco, TAC  Radioterapia
 Estudio de colon  Quimioterapia
 Quirúrgico

Diagnósticos de Enfermería

 Dolor agudo r/c agente lesivo biológico (hemorragia digestiva alta) m/p EVA 8/10, FR 25
x’.

 Déficit del volumen de líquidos r/c pérdida activa del volumen de líquidos m/p piel y
mucosas secas, hematemesis, P/A 80/50 mmHg.

 Patrón respiratorio ineficaz r/c dolor secundario a HDA m/p FR 24 x’, Sat. 90%

Cuidados de Enfermería

 Accesos venosos central


 Reposición de volumen de líquidos
 Restauración de la presión arterial
 Administración de analgésico SIM por Est. de Enf.
 BH c/6 hrs. por Est. de Enf.
 Administración de Vasopresina (0,2 a 0,4 U/min) 20 a 40 min. Por Est. de Enf.
 CSV c/2 hrs por Est. de Enf.
 Valorar EVA c/2 hrs. por Est. de Enf.
 Valorar características de la piel (turgencia, color, temperatura) por Est. de Enf.
 Toma de exámenes SIM por Est. de Enf.
 Oxigenoterapia según saturación SIM por Est. de Enf.
 Valorar mecánica respiratoria por Est. de Enf.
 Posición Fowler
Leucemia
Es una enfermedad de la sangre por la cual la médula ósea produce glóbulos blancos anormales. Se
genera una proliferación neoplásica de células alteradas. Esto dificulta el transporte del oxígeno a
los tejidos, en la curación de las infecciones o en el control de las hemorragias.

*Patología AUGE personas de 15 años y más

Clasificación

Tipo celular: Evolución:

 Leucemia linfocítica  Leucemia aguda


 Leucemia mieloide  Leucemia crónica

Sintomatología

Leucemia linfocítica aguda: Leucemia mieloide aguda:

 Mareo  Cansancio
 Debilidad y cansancio  Pérdida de apetito y peso
 Infecciones recurrentes  Fiebre
 Dificultades respiratorias  Sudor nocturno
 Fácil formación de hematoma
Leucemia mieloide crónica:
Leucemia linfocítica crónica:
 Debilidad
 Fiebre  Sudoración profusa
 Sudor nocturno  Pérdida de apetito y peso
 Distensión estomacal  Fiebre
 Inflamación ganglios linfáticos
-Otros: anemia, dolor óseo, petequias,
hemorragias esporádicas.

Diagnóstico

 Hemograma completo  Estudios fx hepática, renal, LDH, etc.


 Biopsia medular  Cultivos
 Citogenicos

Tratamiento

 Leucoferesis  Trasplante células madre, medula


 Radioterapia  Quimioterapia
Diagnósticos de Enfermería
 Hipertermia r/c inmunosupresión secundario a LMA m/p temperatura 39°C Axilar.

 Fatiga r/c estado de enfermedad (LMA) m/p expresa cansancio e incapacidad para mantener el
nivel habitual de actividad física.

 Riesgo de sangrado r/c estado de enfermedad (LMA)

 Riesgo de infección r/c inmunosupresión 2rio leucemia…

 Riesgo de lesión r/c perfil sanguíneo anormal

 Baja autoestima situacional r/c alteración de la imagen corporal m/p verbalizaciones negativas
de si mismo, expresiones de inutilidad, impotencia

Cuidados de Enfermería
 Limitar visitas
 Aislamiento protector
 Lavado de manos
 Evitar contacto con personas enfermas o infectadas
 Vigilar signos y síntomas de infección
 Higiene general
 Evitar vacunas
 Nutrición: Favorecer la ingesta de agua, alimentos ricos en fibra
 Vigilar vómitos
 Pesar regularmente
 Mantener en reposo
 Administrar tratamiento farmacológico SIM
 Administrar antibioticoterapia SIM
 Explicar complicaciones del tratamiento (cambios transitorios y algunos reversibles)
 Administración de medicamentos para tratamiento de leucemia (citarabina, daunorrubicina
o idarrubicina) SIM
 Favorecer el uso de pelucas, gorros y pañuelos si el usuario lo requiere
 Educación (Autocuidado durante la quimioterapia, autocuidado de la boca, alimentarse,
beber líquidos, tomar remedios y sentirse mejor)
 Apoyo psicológico, emocional y espiritual.
Linfoma
Es la proliferación maligna de linfocitos (células defensivas del sistema inmune), generalmente
dentro de los nódulos o ganglios linfáticos.

Diagnóstico

 Biopsia (incisión, escisión, aspiración con aguja fina o gruesa)


 Pruebas Histológicas (Citometría de flujo, Inmunohistoquímica)
 Pruebas sanguíneas (Hemograma, Citogenética, Pruebas genéticas moleculares)
 Imagenología (TAC, Radiografía, Ecografía, RMN, Tomografía PET, Gammagrafía con galio

Signos y Síntomas

 Linfadenopatía  Tos
 Fiebre  Infiltrados pulmonares
 Diaforesis  Compromiso Hepático
 Pérdida de peso  Dolor abdominal

Tratamiento

 Quimioterapia
 Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas
 Radioterapia

Diagnósticos Enfermería

 Déficit del volumen de líquidos r/c pérdida activa del volumen de líquidos 2° a
linfoadenoctomía m/p sangrado post operatorio (1200 ml), piel y mucosas secas, llene capilar
>4 seg., P/A 100/60 mmHg.

 Deterioro de la ventilación espontánea r/c factores metabólicos 2° a tiroidectomía total m/p


disnea, Sat. 92%, uso de musculatura accesoria.

 Ansiedad r/c cambios en el estado de salud m/p refiere sentirse angustiada y ansioso/a.
Cuidados de Enfermería

 Instalación de Vía Venosa SIM por Est. de Enf.


 Administración de volumen EV (cristaloides y coloides) SIM por Enfermera
 Solicitar a paciente consentimiento informado para adm. de Hemoderivados (fecha y hora)
por Enfermera
 Administración de Hemoderivados SIM por Enfermera
 BH c/6 hrs. por Enfermera
 CSV c/2 hrs. por Enfermera
 Valorar características de piel y mucosas (turgencia, T°, color, etc.) por Enfermera
 Valorar llene capilar c/2 hrs. por Enfermera
 Oxigenoterapia según saturación SIM por Enfermera
 Posición Semi-Fowler por Enfermera
 Valorar mecánica respiratoria por Enfermera
 Educación sobre patología (cuidados, prevenciones, etc.) (fecha y hora) por Enfermera
 Escucha activa SOS por Enfermera
Lupus Eritematoso Sistémico
Enfermedad autoinmune inflamatoria y crónica con ciclos de remisión y recaída, la cual afecta
articulaciones, piel, riñones, corazón, pulmones, vasos sanguíneos, cerebro o cualquier órgano o
componente del sistema del cuerpo. Teniendo como foco a las mujeres en edades de 30 – 50 años
prioritariamente
Existen variados tipos de lupus donde podemos encontrar: Lupus neonatal, inducido por
medicamentos, eritematoso discoide y eritematoso sistémico

Causas
 Factores genéticos
 Exposición a rayos UV  Daño de ADN y alteración metabolismo fosfolípidos
 Factor hormonal  Estrógeno estimulan células del S. inmune (CD4, CD8, Cel. B, macrófagos,
liberación de interleuquinas)
 Infecciones
 Excesivo uso de medicamentos (ATB)

Síntomas

 Aumento de anticuerpos  Orina espumosa


 Placas cutáneas con escamas en piel y  Dolor pleurítico
cuero cabelludo  Dolor abdominal
 Exantema eritematoso  Serositis
 Lesiones papulares  Fenómeno de Raynaud
 Edema  Compromiso renal  glomérulonefritis,
 Lesiones erosivas de paladar nefritis persistente, síndrome nefrótico
 Lesiones en forma de macula en boca  Compromiso neuropsiquiatrico 
 Lesiones ulcerosas en paladar duro alteración cognitiva, conductual,
 Dolor articular  artritis anomalías focales y difusas, convulsiones
 Fiebre  Compromiso pulmonar
 Alopecia  Compromiso gastrointestinal
 Fotosensibilidad  Trombosis
 HTA

Tratamiento
 AINES  aspirina  Antipalúdico  Cloroquina
 Corticoides  prednisona  Uso de protector solar
 Inmunosupresor  Azatioprina,  Plasmaféresis
Ciclofosfamida

Diagnósticos de Enfermería
 Deterioro de la integridad cutánea r/c radiación UV sec LES m/p lesiones cutáneas en región
malar y tronco

 Dolor agudo r/c agente lesivo biológico sec LES m/p EVA 6/10 en extremidades inferiores
(zona articular)

 Protección ineficaz r/c trastorno auto-inmunitario sec a LES no tratado m/p debilidad, fatiga, y
deficiencia inmunitaria

 Desequilibrio electrolítico r/c perdida de la función renal secundario a Glomerulopatía sec a


LES m/p electrolitos séricos y prueba de función renal alterada (BUN y CREA)
 Deterioro del intercambio gaseoso r/c desequilibrio ventilación – perfusión, deterioro musculo
esquelético m/p disnea, hipoxia, somnolencia, disfunción neuromuscular

 Hipertermia r/c trastorno auto-inmunitario sec LES m/p t° 38°C axilar

 Riesgo de hipertermia r/c trastorno auto-inmunitario sec a LES

 Riesgo de caídas r/c debilidad y fatiga

Cuidados de Enfermería
 Administración de medicamentos SIM
 Valorar presencia de reacciones adversas
 CSV
 Toma de exámenes (hematológica) SIM
 Educar al paciente sobre como tomar medicación
 Educar sobre patología
 Valorar EVA
 Valorar estado de la piel
 Escucha activa
 Favorecer posición antialgica
 Curación

Meningitis
Es la inflamación de las membranas que circundan el cerebro y la médula espinal. Las meningitis
más comunes son: tipo bacteriana (por N. meningitidis, H. influenzae, S. Pneumoniae) y virales
(enterovirus). Se puede prevenir gracias a las vacunas del PNI y medidas generales.

*Enfermedad de notificación inmediata y obligatoria.

Sintomatología

 Fiebre  Confusión
 Cefalea  Decaimiento
 Signos meníngeos  Alteración de la memoria
- rigidez de nuca,  Exantema purpúrico
- signo de brudzinski

- signo de kerning

Diagnóstico

 Punción lumbar
 Hemocultivos periféricos
 PCR

Tratamiento

 Aislamiento aéreo/gotitas según etiología


 Tratamiento empírico (ceftriaxona 2g c/12 hrs)
 ATB según etiología

Diagnósticos de Enfermería
 Hipertermia R/C proceso infeccioso segundario a meningitis bacteriana (N. meningitidis) M/P
rubicundez y calor al tacto.
 Perfusión tisular cerebral ineficaz R/C proceso infeccioso segundario a meningitis bacteriana
(N. meningitidis) M/P alteración del estado de conciencia (Glasgow 14: 6-4-4 alteración en el
área verbal), cefalea global, náuseas, vómitos, rigidez de nuca, fiebre 38,5°C.

 Confusión aguda R/C proceso infeccioso segundario a meningitis bacteriana (N. meningitidis)
M/P Glasgow 14 (6-4-4 alteración en el área verbal), paciente confuso.

 Riesgo de caídas r/c alteración de la conciencia

Cuidados de Enfermería
 Aislamiento
 Aplicación de medidas estándar (higiene de manos, uso de guantes, protección facial)
 Reposo absoluto en posición fowler procurando mantener fija y centrada la cabeza en relación a
la línea media del cuerpo
 Favorecer la ingesta nutricional y de líquidos según requerimientos del paciente
 Valorar características de la piel (humedad, temperatura, color)
 CSV
 Administrar ATB SIM
 Administrar tratamiento de soporte (oxigenación, analgesia, volumen y/o drogas vasoactivas
según requerimientos) SIM
 Valorar signos y síntomas meníngeos (rigidez de nuca, signo de kerning y brudsinski.)
 Valorar efectos terapéuticos de los medicamentos (mejoría del estado general, parámetros
inflamatorios al laboratorio -PCR, hemograma-)
 Valorar estado de conciencia con escala Glasgow
 Valorar signos de agitación psicomotora (movimientos erráticos o aleatorios de brazos y
piernas, utilización de vocabulario soez, agresión verbal)
 Iniciar tratamiento profiláctico a la familia o contactos cercanos del paciente
 Mantener barandas en alto, cama frenada.
Mieloma Múltiple
Neoplasia de las células plasmáticas que se caracteriza por la acumulación en medula ósea de una
población clonal de células plasmáticas.

Sintomatología
 Altos niveles de calcio en la sangre (Hipercalcemia)
 Disfunción renal
 Enfermedades a los huesos
 Problemas en el sistema nervioso
 Bajo recuento sanguíneo
 Infecciones

Pruebas y exámenes
Hemograma

Sexo Hombres Mujeres


Eritrocitos 4,5-5,6 mill/ 4,2-5,4 mill/
µl µl
Leucocitos 4.000- 4.000-
11.000/ µl 11.000/ µl
Trombocit 150.000- 150.000-
os 400.000/4.00 400.000/4.00
0-11.000/ µl 0-11.000/ µl

Nefelometría
Inmunoglobulina Resultados
 RNM normales  Biopsia de medula ósea
IgG TAC 560-1800 mg/dL  Electroforesis
IgM Radiografía 45-250 mg/dL
IgA 100-400 mg/dL

Tratamiento
 Malfalán+Prednisona  TAPH
 VAD
 Talidona, Bortezomib y Lenalidomid
Cuidados de enfermería
 Educación al paciente y su familia en relación con la enfermedad y el tratamiento.
 Vigilancia de los signos y síntomas de las complicaciones producidas por la enfermedad y
el tratamiento.
 Enseñar habilidades de autocuidado para mejorar la calidad de vida.
 Valorar la turgencia y humedad de las mucosas, conjuntivas y piel.
 Administrar medicamentos SIM

Diagnósticos de Enfermería

Dolor agudo r/c agentes lesivos biológicos 2° a Mieloma Múltiple m/p EVA …. en zona
lumbar
 Posición semifowler al ingreso (08:00 hrs) por al. enf.
 Instalar VVP a las (8:10 hrs) por al. enfermería.
 Administración de analgésicos (paracetamol, aspirina, naproxeno, metamizol, diclofenaco)
SIM por enfermera.
 Aplicación de calor local en zona lumbar cada 2 horas o SOS por al. Enf.
 Favorecer posición antiálgica SOS por al. enf.
 Aplicar técnica de relajación (musicoterapia, técnicas de respiración, meditación) 3 veces al
día (11- 18 y 22 hrs) por al. Enf y enfermera.
 CSV (énfasis en EVA) cada 3 horas (10-13-16-19-22 y 00 hrs) por Enfermera.

 Deterioro del intercambio de gases r/c desequilibrio en la ventilación-perfusión 2° a


disminución de la Hb y Hto m/p Sat.O2 … FR … (taquipnea), astenia progresiva,
cansancio, fatiga, y disnea a los esfuerzos.

 Facilitar posición Fowler al ingreso por al. Enf. Y TENS.


 Reposo absoluto SIM al ingreso por al. Enf.
 Oxigenoterapia SIM por al. Enf.
 Administración de medicamentos (agentes eritropoyéticos) SIM por Enfermera.
 CSV (énfasis Sat. O2 y FR) cada 2 horas (10-12-14-16-18-20-22 y 24 hrs) por Enfermera.
 Valorar mecánica respiratoria al CSV por Al. Enf.
 Valorar piel y mucosas (color, t°) 3 vez al día a las 10hrs por Al.Enf. y 16-22 hrs por
Enfermería.
Riesgo de fractura r/c lesiones osteolíticas en … 2° a MM
 Gestionar medidas de protección previo al ingreso por al. Enf.
 Reposo absoluto desde el ingreso (08:00 hrs) SIM por Al. Enf
 Cambio de posición cada 3 horas (09:30-12:30-15:30-18:30-21:3024:30 hrs) por TENS.
 CSV cada 3 horas (10-13-16-19-22 y 00 hrs) por Enfermera.
 Valorar escala de Braden todos los días a las 09:30 hrs por Al. Enf.
 Toma y evaluación de exámenes SIM por enfermera.
 Educación a paciente y familiares sobre medidas de protección que disminuyan el riesgo de
fractura el día … a las … por al. enf.
 Educación de la preparación de toma de exámenes imageneológicos (TAC, RNM,
Ultrasonografía, etc) por enfermera.
Pancreatitis
Proceso inflamatorio por activación de enzimas pancreáticas, generalmente por obstrucción del
conducto pancreático, activación de la Tripsina, Fosfolipasa A, Elastasa y Quinina, pueden llevar
a un secuestro de líquido al espacio retroperitoneal e intestino provocando Hipovolemia e
Hipotensión → Shock.

Clasificación:
 Pancreatitis aguda leve: Edematosa
 Pancreatitis aguda grave: Hemorrágica, Necrótica, Necro-hemorrágica
 Pancreatitis crónica

Causas:
 Litiasis biliar  Hiperlipidemias
 Alcohol  CPRE
 Barro biliar  Cáncer pancreático

Índices de gravedad:
 Ranson: según estadía en UCI y mortalidad
 Balthazar: según TAC y necrosis

Sintomatología:
 Dolor abdominal “en faja”  Signo Cullen (equimosis
 Disnea periumbilical)
 Atelectasia  Signo Grey Turner (equimosis de
 Derrame pleural (ocasionalmente) ambos flancos)
 Vómitos y nauseas  Deshidratación y Shock
 Compromiso estado general  Insuficiencia respiratoria
 Compromiso hemodinámico  Signos de Peritonitis:
 Ictericia o Hipersensibilidad abdominal
 Coliuria o Rigidez abdominal
 Acolia o Fiebre
 Ascitis
Exámenes:
 Sanguíneos (lipasa, amilasa, calcio, etc.)
 Rx abdominal
 Ecografía abdominal
 TAC
 Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)

Tratamiento:
 Resección tejido pancreático necrótico e infectado
 Absceso: drenaje
 Lavado peritoneal
 Aseo Qx c/48hrs (uso de malla)
 Bolsa Bogotá (malla con cierre)
 Alivio del dolor: Meperidona o Fentanyl
 No usar Morfina por espasmos biliares
 Reponer líquido Cristaloides y Coloides
 Régimen cero y reposo
 SNG
 Reposo pancreático: Bloqueadores H2 o de bomba p+
 Nutrición parenteral y/o enteral
 Antibióticos profilácticos
 Insulina (Hiperglicemia)

Cuidados de Enfermería:
 CSV
 Cumplir indicaciones médicas
 Revisar protocolo
 Administrar medicamentos
 Sonda nasoyeyunal
 Control HGT
 Oxígeno SOS
 Balance hídrico
 Curación y manejo de drenajes
 Aseo Qx
Pancreatitis crónica
Proceso inflamatorio con destrucción progresiva del páncreas, reemplaza las células por tejido
fibroso con obstrucción de conductos pancreáticos, colédoco y duodeno. Se vuelve crónica por
depósitos proteicos en ductos del páncreas e isquemia.
Causas:
 Alcohol  Pancreatitis idiopáticas
 Herencia por ↑ triglicéridos (

Sintomatología:
 Dolor abdominal “en faja” terebrante  Insuficiencia exocrina: Esteatorrea
y sordo  Insuficiencia endocrina: DM insulina
 Enflaquecimiento requirente

Tratamiento:
 Alivio del dolor  Dieta, prohibición de alcohol
 Manejo insuficiencias exo y  Enzimas pancreáticas suplementarias
endocrina  Pancreatoyeyunostomía en Y de
 Analgesia (AINES, Opiáceos) Roux

Cuidados de Enfermería:
 Corregir desequilibrio  Función pulmonar:
hidroelectrolítico: o CSV y Sat
o Asistir instalación CVC o Características de la respiración
o Valoración hemodinámica (HMD) o Oxigenoterapia SIM
o Control signos hipovolemia, o Nebulización SOS
desequilibrio electrolítico, glicemia, o Posición semisentado
sepsis  Integridad cutánea y tisular:
o Indicaciones médicas (Sueros, NPTC, o Cambios de posición
diuresis) o Características de la piel
o Balance hídrico o Colchón antiescara
o Control HGT o Curación herida, etc
o Cuidados SNY
 Alivio del dolor:  Educación paciente y familia:
o Administrar analgésicos SIM o Enfermedad, tratamiento
o Posición antiálgica o Alimentación y prohibición de
o EVA Alcohol
o Técnicas relajación

Diagnósticos de Enfermería
 Dolor agudo r/c agente lesivo biológico secundario a pancreatitis m/p Eva x/10

 Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c disfunción de la regulación endocrina secundario


a Pancreatitis…

 Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c disfunción de la regulación endocrina, vómitos,


mecanismos de regulación comprometidos…

 Déficit de volumen de líquidos r/c mecanismos de regulación comprometidos, perdida


activa de volumen de líquido secundario a Pancreatitis m/p ↓ PA, ↑ FC, signo del pliegue
>2segundos, piel seca

 Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos r/c ascitis, pancreatitis

 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c fuerzas de cizallamiento, presión sobre


prominencia ósea m/p alteración de la integridad de la piel

 Deterioro de la integridad tisular r/c procedimiento quirúrgico Pancreatoyeyunoanastomosis


en Y de Roux secundario a Pancreatitis m/p herida operatoria…

 Patrón respiratorio ineficaz r/c dolor secundario a Pancreatitis aguda m/p disnea, Sat
<93%, taquipnea, bradipnea
Esclerosis Lateral amiotrófica (ELA)
Es una enfermedad incurable que afecta las neuronas en el cerebro y la médula espinal que
controlan el movimiento de los músculos voluntarios. Las células nerviosas (neuronas) motoras se
desgastan o mueren y ya no pueden enviar mensajes a los músculos. Con el tiempo, esto lleva a
debilitamiento muscular, espasmos e incapacidad para mover los brazos, las piernas y el cuerpo. La
afección empeora lentamente. Cuando los músculos en la zona torácica dejan de trabajar, se vuelve
difícil o imposible respirar.

Síntomas:
 Disartria  Hipotonía muscular
 Disfagia  Espasticidad (rigidez muscular
 Dificultad para respirar  Fasciculaciones (contracciones
 Calambres musculares).
 Hiperreflexia

Tratamiento:
Es de tipo paliativo, intenta disminuir los síntomas y enlentecer el progreso de la enfermedad.
 Riluzol: se usa para desacelerar el progreso del ELA.
 Baclofeno: (relajante muscular) asociado a efectos antiespástico y con propiedades
analgésicas.
 Fisioterapia: ejercicio aeróbico moderado.
 Fisioterapia respiratoria: evita la acumulación de flemas e infección en tracto respiratorio.
 Hidroterapia: ejercicios con agua para aumentar la movilidad articular.

Diagnósticos de enfermería
 Patrón respiratorio ineficaz r/c deterioro de músculo esquelético secundario a ELA m/p
sat. 88% (oxigeno ambiental), mecánica respiratoria enlentecida y disnea, movimientos
paradójicos de la pared abdominal durante la inspiración (respiración abdominal
predominante) y bradipneico (11x’), acumulo de secreciones en la cavidad bucal y tos
inefectiva.
 Deterioro de la movilidad física R/C parálisis muscular progresivo secundario a ELA M/P
paciente refiere que: “sus manos están torpes” y “la fuerza de sus piernas no es la de antes”
y calambres nocturnos, al examen físico se evidencia fasciculaciones de la lengua, paresia
en manos, brazos y piernas pérdida del tejido muscular, presencia de contracciones y
calambres musculares.
 Ansiedad r/c cambios en estado de salud secundario a ELA m/p refiere que “siempre he
sido una mujer activa e independiente y esta enfermedad me tiene muy angustiada, ya que
estoy consciente de lo que me está pasando y me puede pasar”.

Cuidados de Enfermería
 Mantener posición fowler 45° durante el día por Enfermera.
 Aseo de cavidades c/4 horas (8-12-16-20 hrs.) por Al. Enf y TENS.
 Oxigenoterapia SIM por Enfermera.
 Administración de medicamentos (Blacofeno y Riluzol) SIM por Al. En. Y Enfermera.
 Gestionar con kinesiólogo ejercicios Respiratorios y de tos efectiva a las 9 hrs por
Enfermera.
 Gestionar derivación a Fisioterapeuta a las 10 hrs por Enfermera.
 Valorar mecánica respiratoria c/4 hrs. (8-12-16-20) por Al. Enf. y Enfermera.
 C.S.V (énfasis en sat. De oxigeno) c/4 hrs (8-12-16-20). Por Al. Enf. y TENS.
 Ejercicios pasivos de extremidades de acuerdo a capacidad de la articulación, cada 8 horas
(10:00 por Al. Enf. y 20:00 horas por Enf.)
 Cambios de posición cada 3 horas (8 – 11 -17 – 19 - 22) por Al. Enf., y TENS.
 Valorar integridad cutánea diariamente por enfermera.
 Gestionar derivación a Fisioterapeuta a las 10 hrs por Enfermera.
 Educar a paciente y tutor acerca de tratamientos paliativos a las 11:00 horas, por Al Enf.
 Gestionar interconsulta con Psicóloga a las 9 hrs, por Enfermera.
 Educación de técnicas de manejo de ansiedad (distracciones, imaginación positiva) a las 16
hrs. Por Enfermera.
 Escucha activa SOS por enfermera.
VIH – SIDA
SIDA es “Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida” y constituye la etapa final de la infección por
el VIH que se caracteriza porque el paciente tiene un sistema inmune muy debilitado: tienen menos
de 200 linfocitos CD4 por mm3.

Exámenes diagnósticos  Test de ELISA

Clasificación por categorías


Clínica Recuento de células CD4 por microlitro
(µL) de sangre
 Categoría A: implica personas
asintomáticas.  Categoría I: > 800 células/ µL
 Categoría B: personas con síntomas  Categoría II: 200 a 400 células/ µL
de inmunodeficiencia sin la gravedad  Categoría III: <200 células/ µL
suficiente para ser definitorios de
SIDA.
 Categoría C: se aplica a las
enfermedades que definen en el
SIDA.

Sintomatología
 Sed  Dificultad de concentración
 Temores/preocupaciones  Pérdida de memoria
 Dolor muscular  Dolor de cabeza
 Debilidad  Preocupación por pérdida de peso
 Fatiga  Insomnio
 Depresión  Diaforesis nocturna
 Dolor de las coyunturas  Adormecimiento de manos y dedos
 Boca seca

Tratamiento
Esquema Medicamentos
2 INTR Zidovudina y Lamivudina
Abacavir y Lamivudina
Tenofovir y Emtricitabina
Tercera Droga Efavirenz
Atazanavir/Ritonavir
Lopinavir/Ritonavir
Darunavir/Ritonavir
Raltegravir

Cuidados de enfermería
Pacientes no Hospitalizados
 Conocer si el paciente infectado ha informado a su(s) pareja(s) su situación.
 Realizar en cada control evaluación de conductas de riesgo.
 Constatar adherencia al tratamiento antirretroviral.
 Prevenir y tratar infecciones de transmisión sexual.
 Entregar material educativo sobre conductas de protección del infectado VIH y las parejas
sexuales.
 En mujeres en edad fértil se debe preguntar por posible embarazo en cada control.
 Inmunizaciones.
Pacientes hospitalizados
 Precaución en técnica invasiva: uso de doble guante.
 Precaución con fluidos: Sangre y fluidos provenientes de cavidades estériles, secreción
genital.
 Precauciones estándares.
 Valoración de complicaciones.
 Eliminación y manejo de material cortopunzante.
 Lavado de manos.
 Se deben vigilar las prácticas del personal de enfermería, médico.
 Exigir conocimiento y cumplimiento de las normas.
 Esterilización y desinfección de equipos de superficie.
 Capacitación en relación a bioseguridad.
 Protocolo post exposición a fluidos.

Diagnósticos de Enfermería
Hipertermia r/c proceso infeccioso secundario a SIDA m/p temperatura (38°C), piel caliente
al tacto, diaforesis y taquicardia.
 CSV (énfasis en T° y FC) cada 15 min por al. Enf
 Administración de antipirético SIM por al. Enf
 Favorecer ingesta de líquidos cada 10 min por al. Enf
 Aplicar compresas frías en frente, axilas, ingle por al. Enf
 Administrar antibióticos SIM por al. Enf
 Valorar características de piel y mucosas cada 30 min por al. Enf

Déficit de volumen de líquidos r/c pérdida importante de volumen de líquidos secundario a


SIDA m/p presenta diarrea 6 veces al día de aspecto líquido, mucosas secas, enoftalmia y
diaforesis.
 Hidratación EV SIM por al enf.
 Antibiograma SIM por al. Enf
 Adm de ATB SIM por al. enf.
 CSV (énfasis en T°) cada 1 hora comenzando a las 7 am por al. enf (mañana) y Tens
(tarde)
 BH cada 6 horas (08-14-20-02) por al. Enf y enfermera.
 Valorar estado de mucosas cada 6 horas (08-1420-02) por al. Enf y enfermera.
 Fomentar la ingesta de líquidos y nutrientes durante el día por al. enf.

Dolor agudo r/c proceso infeccioso (SIDA) m/p EVA …


 Adm de analgesia SIM por enfermera.
 Administración antiinflamatorios tópicos SIM por enfermera.
 CSV (énfasis en EVA) cada 30 minutos por al. Enf
 Gestionar con nutricionista régimen blando y/o líquido durante hospitalización por al. Enf
 Adm de ATB SIM por enfermera.

Angustia r/c hospitalización y patología crónica m/p paciente refiere…


 Escucha activa SOS por al enf.
 Gestionar interconsulta con psicólogo el día … a las … por enfermera.
 Educar sobre su patología, sus cuidados y complicaciones el día … a las … por al. Enf.
 Apoyo en la toma de decisiones y facilitar comunicación con familia al ingreso de
hospitalización por al. enf.
 Gestionar acceso de grupos de apoyo durante la hospitalización por al. Enf
Protección ineficaz r/c trastorno inmunitario secundario a SIDA m/p episodio infeccioso sin
respuesta a ATB, baja considerable de peso, …
 Adm ATB SIM por al. Enf.
 Administración de tratamiento retroviral SIM, por enfermera.
 Fomentar alimentación adecuada de acuerdo a sus necesidades por al enf.
 Hidratación EV SIM por al. Enf.
 Educación sobre patología y complicación el día … a las … por enfermera.
 Mantener ambiente y condiciones de asepsia gral por enfermera.
Síndrome de Guillain-Barré
El síndrome Guillain-Barre es una enfermedad autoinmune de evolución rápida y potencialmente
fatal, comúnmente es desencadenada por infecciones virales o bacterianas
se produce un desorden en el que el sistema inmune del cuerpo ataca parte del sistema nervioso
periférico. Caracterizado por el ataque rápido de paresia, parálisis de las piernas, brazos, músculos
respiratorios y cara, afectando principalmente a hombres. Su mortalidad es baja (6%) y su
recuperación bastante alta (60-75%)
En este cuadro se autoataca la mielina de los nervios periféricos, donde no se destruye la célula de
schwann lo que permite la recuperación

Métodos Diagnósticos
 Pesquisa de presencia de paresia  Disfunción autonómica
progresiva en varias extremidades  Estudio de líquido cefalorraquídeo 
 Arreflexia <10 linfocitos /mm3
 Alteraciones sensoriales leves  Pruebas electrofisiológicas
 Compromiso de pares craneales

Sintomatología
 Hiporreflexia  Disfunción en masticación  Nervio
 Dificultad respiratoria trigémino
 Paresia  Disartria  Nervio hipogloso
 Calambre y hormigueos  Arritmia
 Diplejía facial  Nervio facial  Hipotensión ortostática
 Ceguera  Nervio óptico  HTA
 Dificultad al deglutir  Nervio  Anormalidades de la sudación
glosofaríngeo  Ílio paralítico
 Inestabilidad CVC  Nervio vago  Alteración respiratoria

Tratamiento
 Plasmaféresis  Analgesia
 Bloqueo anticuerpo  altas dosis de Ig  Oxigenoterapia
IV  Heparina
 Esteroides

Diagnósticos de Enfermería
 Patrón respiratorio ineficaz r/c disfunción neuromuscular sec SGB m/p saturación 90% O2
Ambiental, disnea, uso de musculatura accesoria al respirar

 Diarrea r/c proceso infeccioso sec C. Jejuni m/p deposiciones acuosas (6 veces al día)

 Deterioro de la movilidad física r/c deterioro neuromuscular sec a SGB m/p entumecimiento,
hormigueo en las cuatro extremidades, calambres en extremidades inferiores

 Riesgo de caídas r/c hipotensión ortostática

Cuidados de Enfermería

 Mantener posición fowler  Valorar pulsos de extremidades inferiores


 Valorar mecánica respiratoria  Valorar complicaciones gastrointestinales
 Oxigenoterapia SIM o SOS y urológicas
 Valorar escala Glasgow  Hidratación
 Cambios de posición  Valorar zonas de apoyo
 CSV  Toma de exámenes inmunológicos SIM
 Valorar escala EVA  Cuidados FAV
 Administración de medicamentos SIM  Valorar diuresis
 Valorar sangrado  Valorar deposiciones
 Supervisar uso de medias compresivas  Balance hídrico SIM
Transfusiones y hemoderivados
La transfusión sanguínea es un procedimiento terapéutico basado en el aporte de los diferentes
componentes sanguíneos.
Los hemoderivados son:
a) Concentrado eritrocitado de glóbulos rojos ( duración 60-120 minutos)

Se indica para la corrección de anemia sintomática o con signos de anemia tisular, anemia aguda,
anemia perioperatoria, para mejorar el transporte de oxígeno a los tejidos.
Descripción: 150–200 ml de glóbulos rojos a los que se les ha removido la mayor parte del plasma,
hemoglobina aproximada 20 g/100 ml, 1unidad=45gr de Hb.
b) Concentrado de plaquetas:

Indicada en trombocitopenias, y defectos de la función plaquetaria. Cada unidad individual tiene un


volumen de 50-60ml, con un contenido de por lo menos 55 x 109 plaquetas, con trazas de glóbulos
rojos y leucocitos.
c) Plasma fresco congelado: (duración no más de 4 horas).

PFC es el plasma separado de la sangre de un donante y congelado a una temperatura inferior a -18º
C en las 8 horas siguientes a la extracción. Se indica para tratamiento de hemorragias. Descripción:
400 mg de fibrinógeno, 200mg de factores de la coagulación, presentación= 200-300ml.
d) Crioprecipitados: (duración 10 a 20 minutos NO más de 2 horas)
Es la parte insoluble en frio del plasma que resulta de la descongelación entre 1 y 6º C del PFC,
contiene un 50% del Factor VIII, un 20-40% del fibrinógeno y un 30% del factor XIII que estaban
presente originalmente en el PFC. Se indica para restaurar el Factor VIII y/o el fibrinógeno (factor
I).
Diagnósticos de Enfermería

 Déficit de volumen de líquidos r/c pérdida activa de volumen de líquidos secundario a


cirugía mayor (gastrectomía) m/p piel y mucosas secas, hipotensión, taquicárdico.
 Perfusión tisular periférica ineficaz r/c pérdida de sangre secundario a cirugía
(Gastrectomía) m/p piel pálida y fría, pulso débil, hemoglobina 6,5 g/d.
 Ansiedad r/c cambio en el estado de salud secundaria a cirugía m/p paciente se observa
ansioso.
 Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo (transfusión sanguínea).
 Riesgo de sangrado r/c efectos secundarios asociados con el tratamiento (transfusión
sanguínea).
Cuidados de Enfermería

 Verificar consentimiento informado por enfermera.


 Mantener en reposo posición decúbito a permanencia SIM, por estudiante de enfermería.
 Administrar Suero Glucosado 5% SIM por estudiante de enfermería.
 Mantener VVP permeable por enfermera.
 Informar al médico los niveles de hemoglobina y hematocrito del paciente por enfermera.
 Balance hídrico cada 24 hrs. por enfermera
 Valorar pérdida de líquidos (hemorragia, vómitos) cada 15 minutos por enfermera.
 CSV con énfasis en pulso y PA cada 15 minutos por enfermera.
 Valorar signos de deshidratación c/15 minutos por enfermera.
 Disponer de productos sanguíneos (glóbulos rojos) para trasnfusión por enfermera.
 Rectificar transfusión por enfermera.
 Comprobar los datos de la bolsa y la documentación del hemocomponente y que coincidan con
la información del receptor, por enfermera.
 Verificar la indemnidad del recipiente, por enfermera.
 Verificar la correcta Temperatura de almacenamiento (4°C) por enfermera.
 Temperar producto sanguíneo (glóbulos rojos) a 37°C, por enfermera.
 Transfundir Glóbulos rojos SIM por enfermera.
 Valorar reacciones adversas a la transfusión, cada 15 min. por enfermera.
 Mantener velocidad de transfusión (60-120 min.) por enfermera.
 Mantener tranquilo al paciente durante el procedimiento, por enfermera.
 Confirmar el precinto de compatibilidad de la bolsa de sangre y la información impresa: Factor
Rh y grupo sanguíneo.
 Obtener historia transfusional de la persona: reacciones adversas previas y explicar posibles
síntomas.
 Seleccionar un catéter o aguja de calibre grueso.
 Valorar la respuesta del paciente antes, durante y después del procedimiento por enfermera
 Verificar equipo de transfusión por enfermera.
 Iniciar transfusión lentamente por enfermera.
 No añadir aditivos al producto sanguíneo.
 Anotar y describir las características de la transfusión practicada por enfermera.
 Registrar procedimiento (producto sanguíneo administrado, signos vitales antes durante y
después de la transfusión, volumen total transfundido, tiempo de la transfusión, respuesta del
paciente entre otros, por enfermera.
 Tomar exámenes de sangre (hematocrito, hemoglobina) SIM por enfermera
Trastornos Tiroídeos
Hipotiroidismo: Síndrome que se manifiesta Hipertiroidismo: Enfermedad provocada por
cuando el efecto celular de las hormonas el exceso de acción de las hormonas tiroideas
tiroideas disminuye bajo un cierto límite (T3 y T4) a nivel de sus órganos blanco.
considerado normal.
Síntomas:
Síntomas:
-Intolerancia al frío -Nerviosismo
-sudoración escasa o ausente -Hiperexitabilidad
-poco ánimo, sueño -Irritabilidad
-apatía -Intolerancia al calor
-bradipsiquia -Sudoración excesiva
-hipoacusia, cefalea -Exoftalmía
-mala memoria -Piel rubicunda
-bradicardia -Mayor apetito
-Bocio (algunos casos: deficiencia de I) -Pérdida de peso
-Taquicardias, arritmias.
Fármaco: Levotiroxina oral (T4)
Fármaco: Betabloquiadores,
Propiltiouracilo, Radioyodo, Tiroidectomía.

Valores normales:
T4: 5.1-14.1 ug/dl
T3: 1.3-3.1 nmol/l
TSH: O.27-4.2uUl/ml
Tg: 5-25 UG/l

Diagnósticos Enfermeros
 Desequilibrio nutricional r/c trastorno hormonal 2°hipertiroidismo m/p brusca bajo de peso,
IMC 17,5.
 Diarrea r/c trastorno hormonal 2° hipertiroidismo m/p deposiciones líquidas (>4 veces al
día)
 Termorregulación ineficaz r/c trastorno hormonal 2° hipertiroidismo/hipotiroidismo m/p
aumento de la temperatura corporal por encima del rango normal (38°C) y taquicardia
 Ansiedad r/c facores estresantes (hospitalización) m/p paciente refiere (…)
 Intolerancia a la actividad r/c tasa metabólica disminuida m/p paciente refiere (…)

Cuidados Enfermeros
 Administración tto. farmacológico SIM por enfermera
 Educación continua (patología, complicaciones y tratamiento) a las 12 horas por enfermera
 C.S.V c/8 horas por enfermera
 Evaluar peso semanal? Por enfermera.
 Valorar coloración de la piel c/4 horas por enfermera
 Valorar escala Glasgow c/4 horas por enfermera
 Proporcionar mantas y ropa extra SOS por enfermera

Cirugía Bariátrica
Cirugía bariátrica es el conjunto de procedimientos quirúrgicos usados para tratar la obesidad.
Las cirugías que se realizan buscan dos tipos de objetivos: reducir la ingesta, o bien, reducir la
capacidad de absorción. Esto hace que haya técnicas restrictivas, malabsortivas, o mixtas si
combinan los dos tipos de procedimientos.
Criterios de inclusión para la cirugía:
 Edad: 15- 65 años.
 IMC ≥ a 40 kg/m2.
 IMC ≥35 kg/m2 con comorbilidades mayores asociadas.
 Que la obesidad mórbida esté establecida al menos 5 años.
 Estabilidad Psicológica.
 Compromiso de adhesión a las normas de seguimiento tras la cirugía.

Las técnicas más utilizadas son:


 Bypass gástrico:
Consiste en la creación de un pequeño reservorio gástrico a expensas de la curvatura menor,
de no más de 15-20cc. de capacidad, asociado a una gastroyeyunoanastomosis a un asa
defuncionalizada en Y de Roux. El estómago distal permanece in situ y queda excluido del
tránsito alimentario.

 Gastrectomía en manga.
Es un tipo de gastrectomía subtotal que deja un estómago tubular de capacidad de 100-
200cc. a expensas de la curvatura menor, se extirpa alrededor de un 85 a 90% del estómago
y no necesita la creación de anastomosis de ningún tipo.

 Banda gástrica ajustable.


La Banda Gástrica Ajustable consiste en la instalación, por vía laparoscópica, de un
dispositivo de silicona que consta de una banda propiamente tal, que es la que se instala
intraabdominal en la parte alta del estómago, a unos 2 cm. por debajo de la unión esófago-
gástrica, el ajuste se hace mediante un reservorio que se coloca debajo de la piel, al cual se
administra o quita líquido, produciendo restricción o aumento del paso. Baja de peso lenta,
50% a los tres años.

 Balón intragástrico.
Colocación de un globo de silicona, que se infla entre 400 y 700 cc con SF ocupando una
parte de la capacidad gástrica. Solución transitoria, no puede estar el balón por más de 6
meses.

Diagnósticos de Enfermería:
 Dolor agudo r/c agente lesivo físico (drenaje tubular) secundario a cirugía bariátrica m/p
EVA 6/10 en flanco izquierdo y FR: 26x’.

 Patrón respiratorio ineficaz r/c dolor secundario a drenaje tubular (flanco izquierdo) m/p
FR: 26x´, paciente refiere respirar cortito.

 Deterioro de la movilidad física r/c dolor secundario a drenaje tubular (flaco izquierdo)
m/p paciente refiere que le cuesta movilizarse.
 Ansiedad r/c factores estresantes (cirugía bariátrica) m/p paciente refiere “sentirse
angustiada”.

 Mantenimiento ineficaz de la salud r/c conocimientos deficientes m/p antecedentes


mórbidos (HTA, DMII, deslipidemia y obesidad mórbida).

Cuidados de Enfermería
 Valorar el estado de conciencia del paciente luego de su traslado a sala de recuperación (Escala
Glasgow).
 Mantener reposo SIM durante la hospitalización por enfermera.
 Mantener Posición Semi-fowler durante la estadía hospitalaria por enfermera.
 Régimen 0 SIM por enfermera.
 CSV con énfasis en FR y EVA cada 1 hora por enfermera.
 Administrar analgesia SIM (KETOROLACO) por enfermera.
 Oxigenoterapia según saturación y capacidad pulmonar.
 Cuidados de drenes y sondas diariamente (mantener in situ, valorar contenido, calidad y
cantidad, mantener la hermeticidad y permeabilidad del sistema, curaciones según norma,
valorar zona de inserción, piel circundante y complicaciones postoperatorias tales como:
infección, TVP, hemorragia, neumonía) por enfermera.
 Profilaxis anti embolica SIM por enfermera.
 Valorar Herida quirúrgica diariamente por enfermera.
 Valorar integridad cutánea diariamente por enfermera.
 Evaluación abdominal diariamente (auscultación, palpación, gases, tránsito intestinal) por
enfermera.
 Administrar profilaxis anti embolica SIM por enfermera.
 Mantener compresiones neumáticas (medias anti-embolicas) por 24 horas post-operatorio SIM
por enfermera.
 Educación sobre ejercicios respiratorios (triflo) el día x a las 9 hrs. por enfermera.
 Educación sobre cuidados post-operatorios (uso de sondas y drenes) el día X a las 9 hrs. Por
enfermera.
 Reforzar educación sobre alimentación del paciente el día X a las 10 hrs. por enfermera.
Hernias
Se entiende por hernia a una protrusión de cualquier víscera desde la cavidad a la que pertenece.
La cual esta compuestas Anillo el cual es el orificio por el cual sale el contenido a la cavidad, por
el Contenido el cual puede ser asas intestinales, órganos, etc, y finalmente por el Continente lo
cual cubre o envuelve a la hernia  peritoneo.
Clasificación
 Hernia reductible  El contenido del saco regresa al abdomen de manera espontánea o tras
ejercer una presión manual.

 Hernia irreductible o encarcelada  Cuyo contenido no puede regresar al abdomen porque


suele estar atrapado por un cuello estrecho.

 Hernia estrangulada  Cursa con un proceso inflamatorio e isquemia del saco herniario y su
contenido
Causas
 Esfuerzo súbito  Tabaquismo, Edad
 Ejercicio intenso  Ascitis
 Obesidad  Estreñimiento
 Tos crónica  Aumento de la presión abdominal
 Embarazo

Ubicación

Diafragmática

Spiegel

Hiatal
Sintomatología
 Asintomáticas
 Reductibles  dolor, sensibilidad aumentada de la zona
 Cambios de coloración de la piel (tardío)
 Dolor intermitente
 Malestar en región comprometida
 Vómitos
 Estreñimiento

Fisiopatología
Hernia Inguinal
 Intestinos presionan porción débil del canal inguinal (triangulo entre las
capas de los músculos abdominales cercanos a la ingle)

 HI Directa: adquirida, predominio derecho, intestino


delgado se introduce en
 canal inguinal
 HI Indirecta: congénita, contenido abdominal, baja a
lo largo del canal inguinal, paralelas al cordón
espermático, en mujeres produce hernias inguinales
labiales.

Hernia Femoral
 Protrusión de un saco peritoneal por debajo del ligamento
inguinal, entre ligamento lacunar por dentro y vena femoral
por fuera

 Hernia inguinal previa como posible causa en hombre

 40% probabilidad de encarcelamiento

 Molestias a nivel inguinal

Hernia Umbilical
 Consiste en un defecto de la pared abdominal a nivel del ombligo a través del cual protruye
contenido abdominal
 Puede ser congénita o adquirida

 En adultos no tienden a la reducción espontanea

 Dolor intenso al toser o pujar

Hernia Incisional o eventración


 Aparece en relación a una cicatriz de la una laparotomía abdominal en post operatorio
alejado

 Causas: Técnica quirúrgica deficiente, infección post operatoria, Edad avanzada, cirrosis,
carcinoma, enfermedades crónicas, alteraciones nutricionales.

Hernia Hiatal
 Porción de la parte superior del estómago se adentra en el torax por debilitamiento en la
pared muscular que separa estas cavidades.
Hernia Epigástrica
 Defecto en la pared abdominal por encima del ombligo trae como consecuencia que
contenido de la cavidad abdominal protruya
Hernia diafragmática
 Anomalía congénita en la cual hay una abertura anormal en el diafragma que permite el
paso de órganos abdominales hacia la cavidad torácica (pulmones)
Hernia de Spiegel
 Defecto a lo largo del borde lateral del musculo recto anterior del abdomen
Complicaciones
 Encarcelamiento  Recurrencia de hernia
 Estrangulación  urgencia  Lesión visceral
quirúrgica  Lesión de cordón espermático o
 Obstrucción intestinal testículo
 Infección  Hemorragia y Lesión de nervios

Tratamiento
 Observación si es asintomático
 Quirúrgico
o Hernorrafía  ligadura o sección del cuello del saco herniario más reparación con
tejidos vecinos
o Herniplastia  ligadura, sección o inversión del saco herniario más colocación de
material (malla) para reforzar pared abdominal

Diagnósticos de Enfermería
 Ansiedad r/c cambios en el estado de salud m/p temor, trastornos del sueño

o Disminución de la ansiedad
o Apoyo emocional
o Escucha Activa
o Cuidados de enfermería al ingreso
o Fomentar el sueño
o Ejercicios de relajación
o Educación pre operatoria
o Educar sobre ejercicios respiratorios

 Deterioro de la movilidad física r/c malestar, dolor y miedo al iniciar el movimiento m/p
dificultad para realizar las actividades de auto cuidado

o Ayudar con los autocuidados


o Asistir alimentación
o Favorecer posición antialgica
o Administración de analgésico
o Asistir ambulación

 Deterioro de la integridad cutánea r/c alteración de la sensibilidad, alteración del estado


metabólico, alteración de la circulación m/p destrucción de las capas de la piel (dermis)

o Administración de medicación tópica SIM


o Valorar estado de la piel
o Cuidados de herida
o Educar sobre procedimiento y tratamiento
o Control de infecciones
o Protección contra infecciones
o Valorar apósitos
Obstrucción intestinal
Alteración o impedimento parcial o total al flujo de transito del contenido Quilo y/ o deposiciones a
través del intestino distal al Angulo de TREITZ, lo que provoca una insuficiencia del intestino para
evacuar los contenidos intestinales constituyendo una obstrucción completa una emergencia
quirúrgica
Clasificaciones
 Obstrucción Mecánica: Intraluminal, mural de la presión sobre la pared intestinal.
(Intususcepción, tumores, estenosis, adherencias, Hernias, Abscesos)
 Obstrucción Funcional: La musculatura intestinal no puede propulsar el contenido a lo largo del
intestino. (Amilodosis, Trastornos endocrinos, trastornos neurológicos, post cirugía)
 Parcial
 Completa

Obstrucción del Intestino Delgado: Causas


 Bridas  Intususcepción
 Hernias  Vólvulos Ileo Paralítico
 Neoplasias

Obstrucción del Intestino Grueso: Causas


 Colon Sigmoideo > % Carcinoma Tumores benignos pólipos EII

Causas de íleo paralitico


Cirugía abdominal: casi todos los pacientes operados de abdomen desarrollan cierto grado de íleo
post-op, debido a la irritación peritoneal por la manipulación quirúrgica.
 Trastornos hidroelectrolitos: Disminución de potasio, sodio , calcio, magnesio
 Fármacos :opiáceos, colinérgicos.
 Sepsis
 Procesos abdominales: perforación, Diverticulitis
 Hemorragias peritoneal rotura aneurisma
 Procesos inflamatorios: pancreatitis

Íleo Postoperatorio es Normal


Recuperación perístalsis postoperatoria:
 Intestino Delgado, primeras 24 horas
 Estomago 24 a 48 horas
 Colon 3 a 5 días

Clínica
 Dolor abdominal  Vómitos
 Distención abdominal  Ausencia deposiciones y gases

Signos de obstrucción
 Distención abdominal es la primera fase de la obstrucción puede que no sea visible.
 Si la obstrucción es en la parte alta del ID puede que no se presente distención
 La distinción es típica de la obstrucción IG mientras más baja, más completa, intensa y más
duradera

Obstrucción Intestino Grueso Parcial


 Heces delgadas en forma de cinta.  Heces hemáticas mas frecuente en IG
 Heces acuosas debido a la perístalsis  cancer
proximal que fuerza el paso de líquidos.  colitis ulcerosa
 Si es total hay ausencias de eliminación  Diverticulitis.
de heces y gases por ano

En íleo paralitico hay ausencias de ruidos.

 Timpanismo: Aumento de volumen de la cavidad del abdomen por acumulación de gases en el


conducto intestinal o en el peritoneo se pone tenso como tambor es sinónimo de meteorismo. •
Ruidos intestinales anormales ruidos hidroaereos
 Borborigmos: se presenta en la primera fase son de tono alto en forma de campanilleo o
hiperactivos a veces se escuchan en forma de racimos son audibles a distancias.
 Bazuqueo: signo íleo prolongado y acumulación de líquidos en las asas intestinales a la
auscultación semeja el ruido que se produce al agitar un tonel parcialmente lleno.

Alteraciones más allá del tracto intestinal


 Trastornos hidroelectrolíticos y valores del pH se producen por vómitos abundantes o por el
secuestro de líquidos en el intestino
 Deshidratación: aumento del hto, disminución de pvc, taquicardia, hipotensión.
 Insuficiencia Renal shock hipovolémico Muerte
 Alcalosis o acidosis metabólica,
 Dolor local e intermitente
 Fiebre y escalofríos

Métodos diagnósticos
 Examen físico  Exámenes de sangre hto.bun,gsv,elp
 Rx abdomen  Tac abdomen y pelvis
 Endoscopia

Tratamiento Médico
 Reposo  BH
 Oxigenoterapia  Hidratación ev
 SNG  corrección hidroelectrolítica
 S Folley  Observar máximo 48 horas.
 Tratamiento Quirúrgico  ATB profilácticos
 Estabilización hemodinámica
 Laparotomía/laparoscopia

Intervenciones
 Csv  Administración líquidos
 Grado de dolor  Administrar atb
 Nivel de conciencia  Analgésicos
 Bh  anti-hemeticos
 Signos de shock

Cuidados de enfermería
 Supervisar reposo absoluto Supervisar Régimen Cero
 Posición semi fowler
 Cuidados Oxigenoterapia
 CSV, monitorización
 Cuidados drenes y sondas Cuidados vvp, hidratación
 Realizar BH
 Medir perímetro abdominal
 Informar al medico estado del paciente
 Buscar signos y síntomas de estrangulación
 Apoyo psicológico
 Preparación preoperatoria
 Revisar y/o tomar exámenes de sangre
 Instalar sng, sonda Foley vvp, Administrar ATB
 Consentimiento informado

Cuidados post-operatorios
 Conciencia y movilidad de EEII r/c anestesia
 Csv según protocolo
 Oxigenoterapia según saturación y mecánica respiratoria
 Vvp, fleboclisis
 Cuidados de Drenes y sondas
 Observar Herida quirúrgica, apósitos
 Control de Diuresis

Diagnósticos Enfermeros
 Dolor agudo r/c agentes lesivos biológicos

 Desequilibrio en la nutrición por debajo de los requerimientos corporales r/c

 Patrón respiratorio ineficaz r/c dolor segundario a obstrucción intestinal

 Ansiedad r/c proceso quirúrgico inminente

 Déficit de líquidos r/c perdida activa del volumen de líquidos secundario a obstrucción
intestinal m/p vómitos...
Enfermedades Intestinales
Inflamatorias Agudas
Apendicitis
El apéndice es una porción del colon el cual puede sufrir una inflamación como consecuencia del
bloqueo producido por un fecalito, tumor o algún cuerpo extraño que genera una multiplicación de
bacterias. De este modo el apéndice se inflama y llena de pus.
Manifestaciones clínicas
 Malestar abdominal  Nausea vomito
 Anorexia  Diarrea
 Dolor región peri umbilical visceral leve  Polaquiuria y disuria
 Dura de 4 a 6 h y va incrementando

Ubicación de la punta del apéndice Percepción del dolor y resistencia muscular


Detrás del ciego Dolor lumbar
Pelvis o recto Al defecar
Vejiga o uretra Al orinar

 Signo de Blumberg : Exploración del abdomen se investiga haciendo presión suave y


profunda en la fosa iliaca derecha con la punta de los dedo unidos cubriendo unos 2cm,
para luego súbitamente retirar la mano, como resultado existe dolor a la descompresión.

Métodos de Diagnostico
 Examen Físico
 Pruebas de Laboratorio
 Exámenes Radiológicos

Clasificación de la apendicitis aguda según fase evolutiva


 Apendicitis Catarral: No obstructiva, en la que la inflamación se limita a la mucosa y la
submucosa.
 Apendicitis Flegmonosa: Casi siempre obstructiva, con pus en el interior del apéndice. El
apéndice se encuentra erecto y turgente a causa de la presión Intraluminal provocada por la pus

 Apendicitis Gangrenosa: Aparecen en la pared apendicular placas de necrosis recubiertas de


fibrina

Complicaciones
 Absceso apendicular
 Peritonitis
 Plastrón apendicular

Tratamiento medico
 Administración De Antibióticos
 Hidratación Endovenosa
 Analgesia Endovenosa
 Cirugía: Laparotomía Laparoscopia

Tipos de incisión
Cuidados de enfermería postoperatorios
 Posición semi fowler  Diuresis
 Csv  Protocolo operatorio
 Examen físico Abdomen, Herida  Deambulación Precoz
operatoria  Alimentación
 Seguimiento de indicaciones medicas  Educación alta

Enfermedad Diverticular:

Diverticulosis
80% asintomático y/ síntomas leves. Afección caracterizada por la aparición de pequeños sacos en
el revestimiento intestinal.
 Anorexia  Nauseas
 Flatulencia

Enfermedad Diverticular no complicada:


 Dolor abdominal que mejora con la defecación Fosa iliaca izquierda
 Proceso inflamatorio crónico por sobre crecimiento bacteriano
 Distención abdominal
 Presencia de moco en heces
 Cambios en el habito intestinal

Diverticulitis
Aparece en el 20% de las personas con divertículos. Ocurre cuando los divertículos resultan
inflamados o infectados, generalmente por materia fecal atrapada. La patología se puede asociar a
compromiso vascular. Las complicaciones más frecuentes son abscesos, fístulas, obstrucción,
peritonitis, sepsis.
Manifestaciones Clínicas

 Estreñimiento Crónico  Fiebre baja


 Diarrea  Debilidad
 Dolor cólico en cuadrante inferior  Fatiga
izquierdo  Anorexia

Métodos de Diagnostico
 Enema Baritado
 Radiografía De abdomen Simple
 TAC de Abdomen
Tratamiento medico
 Reposo intestinal
 Hidratación EV
 Analgésicos
 SNG
 ATB: Cefalosporinas de tercera generación
 Tratamiento Quirúrgico Hartman (cirugía llevada cabo en dos tiempos)

Complicaciones

 Peritonitis  Fistulas
 Absceos  Hemorragias

Cuidados de Enfermería

Valoración

Datos Subjetivos: Historia Clínica Inicio, duración, localización del dolor, Hábitos Alimentarios
Hábitos Intestinales.

Datos Objetivos: Observar, palpar el abdomen. Características de las heces Control de signos vitales

 Conservación de los patrones normales de eliminación


 Dieta rica en fibra
 Líquidos
 Ejercicio
 Horario comida y defecación
 Laxante y ablandadores de heces según indicación medica
 Alivio del dolor
 Analgésicos, antiespasmódicos
 EVA
 Evaluar posibles complicaciones
 Incremento del dolor abdominal, blumber (positivo)
 Parámetros inflamatorios
 Alteración hemodinámica

Peritonitis
Proceso inflamatorio general o localizado de la membrana peritoneal, secundario a una irritación
química, invasión bacteriana, necrosis local o contusión directa.

Manifestaciones Clínica

 Dependen del sitio y magnitud de la  Nauseas


inflamación.  Vómitos
 Dolor difuso, constante, localizado.  Parámetros inflamatorios
 Blumber positivo

Métodos Diagnósticos

 Parámetros inflamatorios  TAC de Abdomen


 Radiografía de Abdomen

Tratamiento medico

 Reposición de líquidos  Antieméticos


 Analgesia  SNG
 Antibióticos

Cuidados de Enfermería

 Csv + EVA  SNG


 Oxigenoterapia  S Folley
 Exámenes de sangre  Balance Hídrico
 Vvp para hidratación y ATB, analgesia  Consentimiento informado

Diagnósticos de Enfermería

 Dolor agudo r/c agentes lesivos biológicos secundario a apendicitis aguda m/p eva…
 Temor r/c factores estresantes secundario a cirugía m/p paciente refiere…
 Deterioro de la integridad tisular r/c proceso quirúrgico (apendicetomía)
 Deterioro de la movilidad física r/c dolor secundario a apendicetomía
 Riesgo de infección r/c
 Ansiedad r/c proceso quirúrgico inminente
 Diarrea r/c
 Déficit de volumen de líquidos r/c perdida activa de volumen m/p
Patologías biliares
Colelitiasis: Es la presencia de cálculos en la vesícula biliar sin ningún síntoma asociado

Colecistitis: Es la inflamación de la vesícula causada usualmente por la obstrucción del conducto


cístico por cálculos y puede tener una sobre infección bacteriana.

Sintomatología

 Asintomáticos  Ictericia
 Dolor hipocondrio derecho, típico dolor  Exámenes solicitados Hemograma
cólico postprandial  Bilirrubina
 Sudoración fría  Transaminasas GOT/GPT
 Inquietud  Fosfatasas Alcalinas
 Fiebre  Protrombina
 Signo de Murphy  Grupo y Rh
 Taquicardia  Glicemia
 Vesícula palpable  Nitrógeno ureico

Métodos Diagnósticos

 Radiografía simple  Coledocolitiasis: Es la presencia de


 Ecotomografía cálculos en el colédoco
 Colangioresonancia

Sintomatología:

 Dolor hipocondrio derecho con irradiación a hombro


 Vómitos
 Fiebre
 Ictericia
 anorexia y de pérdida de peso.
Cuidados Sonda T

 No doblar, aplastar ni tirar la sonda.


 Mantener fija la sonda.
 Sitio de inserción limpio
 Observar signos de infección.
 Mantener circuito cerrado.
 Recolector bajo nivel de inserción de la sonda.
 La bolsa debe vaciarse todos los días , en un recipiente limpio y luego eliminar al sistema
sanitario.
 Curación del lugar de salida de la sonda, cada 2 a 3 días en el consultorio.

Colangitis

Infección de la vía biliar, Frecuentemente 2° a una coledocolitiasis

Colangitis Aguda

 Triada de Charcot: Fiebre, Dolor, Ictericia


 Colangitis aguda obstructiva supurada
 Quinteto de Reynolds Ictericia, Fiebre, Dolor, Confusión, Hipoperfusión

Tratamiento

 Rehidratación
 Descompresión urgente
 Antibióticos de amplio espectro
 realizar una CPRE, una papilotomía con extracción del cálculo (endoscopía)

Indicaciones para ERCP (Colangiopancreatografía endoscópica)

 Régimen cero
 Vía venosa Antibióticos profilácticos
 Retirar prótesis dental
 Llevar ficha con exámenes:
 Eco abdominal y/o TAC abdominal
 Protrombina
 Pruebas hepáticas
 Grupo y Rh

Complicaciones
 Sangramiento  Perforación de la vía biliar
 Pancreatitis  Sepsis
 Perforación del duodeno

Fístulas biliodigestivas - Íleo Biliar

Obstrucción mecánica del tubo digestivo producida por el impacto de un cálculo en el intestino

Síntomas

 Dolor cólico Diagnostico  Rx de abdomen


 Vómitos
 Distensión abdominal

Fístula Colecisto Biliar - Síndrome Mirizzi

Cálculo en el cístico o en el cuello de la vesícula que provoca la obstrucción parcial del hepático
común, causando una colangitis recurrente.

Diagnóstico mediante  CPRE

Tratamiento para Calmar el dolor: Tratamientos alternativos: Litotripsia


extracorpórea, extracción por vía endoscópica
 1° línea: Antiespasmódicos
 2° línea: Meperidina (derivado de Tratamiento estabilizar al paciente
opiáceo)
 Monitorización
 Reemplazo de fluidos
Tratamiento definitivo: Colecistectomía  SNG
 Antibióticos con evidencia de infección
 Exámenes

Diagnósticos de Enfermería

 Dolor agudo r/c Colelitiasis m/p eva…

 Déficit de volumen de liquidos r/c perdida activa de volumen m/p…

 Patrón respiratorio ineficaz r/c dolor secundario a Colelitiasis m/p…

 Ansiedad r/c proceso quirúrgico inminente

 Deterioro de la movilidad física r/c dolor secundario a

 Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c vómitos abundantes .. m/p ..

 Riesgo de infección r/c


Cáncer Gástrico
Clasificación morfológica

-Carcinoma Adenoescamoso -Adenocarcinoma (MAS COMUN)


-Carcinoma Epidermoide SUB DIVISIONES SON:
-Carcinoma Indiferenciado  Papilar
 Tubular(más frecuente)
-Carcinoma inclasificable
 Mucinoso
 Anillo de sello

Clasificación según LAUREN


Origen epitelial (97%)
 Intestinal(53%)pacientes de mayor edad depende de factores ambientales
 Difuso (33%)pacientes más jóvenes depende de factores genéticos

Clasificación histológica

Cáncer gástrico avanzado: aquel que infiltra  Cáncer intramucoso: riesgo de meta
más allá de muscularis mucosae (riesgo de ganglionar 3%
meta ganglionar más de 40%)  Cáncer submucoso: riesgo de meta
ganglionar 15-20%
Cáncer gástrico incipiente: infiltra mucosa y
submucosa.

Sintomatología
Primera fase de la enfermedad  Epigastralgia vaga
 Problemas de digestión Tumor proximal
 Dolor constante
 Disfagia

Cáncer avanzado
Afectación mural
 Anorexia
 Saciedad precoz
 Fatiga
 Vómitos

Signos físicos tardíos


 Obstrucción intestinal alta
 Masa abdominal palpable
 Adenopatías supraclaviculares

 Diagnostico  Endoscopia

Exámenes complementarios
 Hemograma
 PBQ+pre albumina
 Función hepática
 Pruebas de coagulación
 Radiografía de tórax
 TAC de abdomen
 TAC de pelvis
Tratamiento
 Por endoscopia
 Quimioterapia peroperatoria
 Quimioterapia y/o radioterapia post operatoria
 Laparoscopia/Laparatomia (Gastrectomia total esofagoyeyunoanastomosis en Y de Roux y
Gastrectomía subtotal gastroyeyunoanastomisis en Y de Roux).

Cuidados de enfermería preoperatorio


 Valoración (antecedentes mórbidos, médicos, quirúrgicos, hábitos alimentarios, intestinales,
dolor, características, examen físico con enfoque abdominal, CSV, FR).
 Exámenes preoperatorios.
 Nutrición.
 CI
 Preparación preoperatoria.
 Educación.

Cuidados de enfermería post-operatorio


 Posición Fowler  Sondas y drenes
 Nivel de conciencia  Abdomen (herida quirúrgica, drenes)
 CSV + EVA  Diuresis por sonda Folley
 Oxigenoterapia  BH
 Examen físico (UPP)

Diagnósticos de Enfermería

 Dolor agudo r/c gastrectomía total con esofagoyeyunoanastomosis en Y de Roux m/p EVA…

 Deterioro de la integridad tisular r/c gastrectomía total con esofagoyeyunoanastomosis en Y de


Roux m/p lapatoromía y dren tubular.

 Deterioro de la movilidad física r/c dolor secundario a gastrectomía total por


esofagoyeyunoanastomosis en Y de Roux m/p EVA…

Cuidados de enfermería en Cáncer gástrico


 Reposo
 Posición Fowler
 Administración de analgesia SIM
 Fleboclisis
 Cuidados en SNG
 CSV + EVA
 Administración de heparina profiláctica
 Uso de faja permanente
 Cuidados de dren tubular
 Curación herida operatoria

Patología de boca y esófago


Cáncer de boca
Corresponde a una neoplasia maligna: carcinoma epidermoide. Los sitios más frecuentes: labios,
caras laterales de lengua, piso boca.

Sintomatología:

 Asintomática
 Ulcera indolora que no cicatriza
 Ulcera indurada, indolora, bordes levantados
 Dolor a palpación
 Dificultad para deglutir, masticar
 Tos con esputo sanguinolento

Diagnóstico:

 Ex. Físico (oral, ganglios)


 Biopsia (lesión >2 semanas)

Tratamiento:

 Resección quirúrgica  Disección de cuello (metástasis


- Resección amplia (labio) ganglios)
- Hemiglosectomia (lengua)  Quimioterapia
- Glosectomía (lengua)  Radioterapia

Trastornos esofágicos

Acalasia:

Ausencia o ineficacia de la perístalsis del esófago distal, falta de relajación del esfínter esofágico.

Síntomas: Disfagia, Regurgitación, Pirosis.

Manejo: Alimentación pausada, Líquidos con comida, Tratamiento conservador: dilatación


neumática (perforación, Esofagomiotomia mas Funduplicatura de Dor.

Espasmo Esofágico Difuso:

Trastorno motor del esófago

Síntomas: Disfagia, odinofagia, dolor precordial.

Manejo: Manejo Conservador (Sedantes, Alimentación pequeña y frecuente, Dieta suave que no
irrite el esófago), Dilatación Neumática, Miotomia Esofágica de Héller.
Hernia Hiatal:

Parte del estómago superior tiende a pasar por apertura en diafragma.

Síntomas: Pirosis, regurgitación, disfagia, reflujo (Hernia Deslizante); plenitud postprandial, dolor
precordial postprandial (Hernia Para esofágica).

Manejo: Alimentación pequeña y frecuente; Después de comer esperar por lo menos una hora para
acostarse. Fundoplicatura de Nissen.

Divertículos:

Invaginación de mucosa y submucosa que sobresale a través de una porción debilitada de la


musculatura

Síntomas: Sensación de plenitud en el cuello, Eructos, Regurgitación, Halitosis, Disfagia.

Manejo: Miotomia cricofaringea

ERGE:

Reflujo gastroesofágico excesivo.

Síntomas: Pirosis, dispepsia, regurgitación, disfagia, Odinofagia, hipersalivación, esofagitis.

Manejo: Educación, dieta baja en grasa, evitar cafeína, tabaco, cerveza, evitar comer 2 horas antes
de acostarse, peso adecuado, evitar ropa ajustada, almohada, antiácidos, inhibidores de la bomba de
protones, fundoplicatura de Nissen.

Esófago Barret:

Metaplasia por reflujo del contenido gástrico.

Síntomas: Pirosis.

Manejo: EDA (endoscopia digestiva alta) c/6 meses, quirúrgico.

Cáncer Esófago:

Neoplasia maligna: adenocarcinoma, carcinoma epidermoide.

Síntomas: Disfagia Lógica, Disfagia Paradójica, Afagia, Odinofagia, Sensación de masa en


garganta, Dolor subesternal, Regurgitación.
Manejo: Cirugía (Esofagectomía Transhiatal, Esofagectomía Transtoracica, Esofagectomía
Transtoracica), Radioterapia, Quimioterapia.

Diagnósticos de Enfermería
 Ansiedad r/c factores estresantes (cirugía …) m/p paciente expresa angustia, temor,
incertidumbre.

 Temor r/c factores estresantes (cirugía…) m/p aumento de pulso, inquietud, sentirse asustado.

 Dolor agudo r/c proceso quirúrgico (cirugía…) 2rio Cáncer cavidad oral m/p EVA…, FR …,
FC…

 Conocimientos deficientes r/c falta de exposición 2rio cirugía… m/p seguimiento inexacto de
instrucciones, verbalización del problema

 Deterioro de la integridad tisular r/c proceso quirúrgico (disección de cuello)2rio Cáncer


cavidad oral m/p herida operatoria

 Patrón respiratorio ineficaz r/c dolor 2rio a cirugía… m/p FR…, tos

 Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo (cirugía …)

Cuidados de Enfermería
Cáncer cavidad oral  Promoción de la higiene bucal.
 Xerostomía: resequedad de la boca
- Preoperatorio:
r/c radiación (saliva sintética).
 Evaluación nutricional: NE/NP  Estomatitis: o mucositis por quimio o
 Prueba de Allen brazo donador. radioterapia.
 Evaluación capacidad del lenguaje  Imagen positiva.
escrito

- Postoperatorio:
 Evaluación Vía aérea
 Aspiración de secreciones (sialorrea) Cáncer de esófago
 Viabilidad del injerto, SNG
- Preoperatorio:
 Doppler
 Valoración (Integral)  Inmediato en UCI.
 Higiene oral  Nivel de conciencia
 Exámenes preoperatorios  CSV
 Estudio de diseminación (imagen)  Monitorización (invasiva o no)
 Consentimiento informado  Cuidados de drenes y sonda (SNG,
 Nutrición Dren Pleural)
 Ejercicios respiratorios  Cuidados de Herida operatoria
 Prevenir complicaciones
 Preparación preoperatoria
respiratorias, vasculares, quirúrgicas.
- Postoperatorio:  BH
 Nutrición (yyt, gtt)

Disección de cuello
- Preoperatorio:  Vía Aérea permeable, estado
respiratorio.
 Preparación psicológica
 Cuidados SNG, dren cervical
 Exámenes preoperatorios-
 Herida operatoria (viabilidad de
 Consentimiento Informado
colgajo, suturas, características,
 Nutrición
curación)
 Preparación preoperatoria
 Movilidad
- Postoperatorio (UPC):  Comunicación
 Seguimiento de indicaciones médicas
 CSV (EVA)
 Prevención complicaciones
quirúrgicas, vasculares, respiratorias

Patología osteomuscular
La lesión resulta en el mal funcionamiento de los músculos las articulaciones y los tendones
adyacentes. El tipo y la gravedad influye en la capacidad de movimiento de la región lesionada.

Tipos de lesiones

Contusión: Lesión de los tejidos blandos producto un golpe que ocasiona rotura y sangrado e los
pequeños vasos sanguíneos (equimosis).

Síntomas: dolor, inflamación y cambios de coloración.

Distensión muscular: Tirón del musculo o el tendón causada por el sobreuso, el sobre estiramiento
o fuerza excesiva.

Síntomas: dolor, edema, espasmo muscular, equimosis, perdida de la funcionalidad.


Esguince: Lesión de los ligamentos y los tendones que rodean la articulación causado por un
movimiento de torsión o hiperextension de articulación (forzado). Grado I, II, III.

Síntomas: rotura de vasos, edema, dolor al movimiento, pérdida parcial del funcionamiento normal
de la articulación, inflamación.

Luxación: Alteración en las que las caras articulares de los huesos distal y proximal, se pierde su
alineación anatómica normal. Subluxacion (parcial) o luxación completa.

Síntomas: Dolor agudo, Modificación en la posición de la articulación, Acortamiento de la


extremidad, Deformidad, Disminución de la movilidad.

Fractura: Rotura completa e incompleta de la continuidad de la estructura ósea cuando el hueso se


somete a una fuerza mayor a la que puede absorber. Abiertas o cerradas.

Síntomas: Dolor, Perdida de función, Deformidad, Acortamiento, Crepitación, Edema, Equimosis.

Tratamiento

Vástago:

 Vástago corto Tracción:


 Vástago largo
 Tracción cutánea
 Tracción esquelética
Prótesis:

 Prótesis cementada Amputación:


 Prótesis no cementada (<65 años)
 Conservar la longitud de la
extremidad tanto como sea posible
Fijación externa: para preservar la función y lograr un
ajuste adecuado de la prótesis.
 Clavos proveen sostén estable
 Puede requerir yeso

Diagnósticos de Enfermería
 Dolor agudo r/c amputación... /agentes lesivos físicos 2rio fractura… m/p EVA…
 Trastorno de la imagen corporal r/c amputación 2rio fractura… m/p preocupación por la
perdida, conductas de reconocimiento del cuerpo
 Deterioro de la integridad tisular r/c factores mecánicos (fractura tibia) m/p lesión en
extremidad inferior, aumento del volumen de la zona
 Deterioro de la integridad ósea r/c factores mecánicos (fractura expuesta) m/p lesión en
extremidad inferior
 Deterioro de la movilidad física r/c dolor 2rio a fractura… m/p EVA… al movimiento
 Riesgo de caídas r/c deterioro movilidad física
 Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos (cirugía…)
 Duelo r/c amputación m/p alteración de la actividad, dolor, distrés psicológico
 Déficit de autocuidado: baño/vestido r/c dolor/debilidad 2rio fractura…. m/p incapacidad
para ponerse ropa, bañarse

Cuidados de Enfermería
Esguince  Evaluación neurovascular
 Reposo
 Elevar la extremidad
Fractura cerrada
 Aplicar frio
 Vendaje compresivo  Controlar el edema y el dolor
 Analgesia  Uso de dispositivos como muletas
 Antiinflamatorio  Curación (tardar 6-8 semanas)
 Después de 48 hrs aplicar calor en forma
intermitente
 Inmovilización (férulas) Qx Luxación

Fractura abierta  Valoración y evaluación de lesión y dolor


 Evaluar neurovascular cada 15 min.
 Profilaxis antitetánica.  Observar complicaciones síndrome
 Prevenir infecciones en la herida compartimental
 Administrar ATB ev.  Analgesia SIM
 Elevar extremidad para disminuir el  Evaluación posterior con traumatólogo
edema

Preparación preoperatoria:
 Educación (cirugía, requisitos, resultados, actividades, duración y pronóstico)
 Verificar resultado de exámenes.
 Medidas antropométricas (pesar, medir, calcular IMC del pcte.)
 Solicitar medias antiembolíticas y explicar beneficio.
 Solicitar dadores de sangre, antes de la cirugía.
 Se entrega horario de visita del centro asistencial.

Preoperatorio:

 Autorización
 Verificar exámenes PRE- Quirúrgicos o específicos para el paciente; Radiografías,
Electrocardiograma (mayor de 40 años), Laboratorios: Hemograma, Velocidad de
Sedimentación Globular, Glicemia, BUM, Creatinina, TP, TTP, grupo sanguíneo, parcial de
orina, etc.
 Reserva de sangre, por lo menos 3 meses antes.
 Control de signos vitales.
 Cumplir con órdenes médicas.
 Colocación de medias antiembólicas.
 Solicitar al paciente que se retire: prótesis, lentes de contacto, joyas, etc.
 Colocar y/o verificar vía intravenosa de 14-16 Fr.
 Limpiar la zona a operar con Clorhexidina.

Postoperatorio:

 Administración de oxigeno por máscara  Manejo adecuado de drenajes (sonda


Venturi o cánula nasal. vesical, hemovack).
 Valoración y monitoreo (tensión arterial,  Educación (complicaciones, indicaciones,
pulso, respiración, color de piel, estado terapias)
de conciencia, etc.) continuo y registro  CSV + EVA
cada 15 minutos.  Mantener postura prescrita y el cuerpo
 Proporcionar comodidad al paciente. alineado
 Aplicar medicamentos SIM (analgésicos,  Curaciones
antibióticos y transfusiones).  Ejercicios pasivos.
 Control estricto de líquidos administrados  Prevención escaras
y eliminados.

Tracción:

 Mantenimiento de una tracción eficaz  Promoción del ejercicio


 Mantenimiento de la posición  Evaluación ansiedad
 Prevención de la perdida de continuidad  Asistir autocuidado
de la piel  Manejo y cuidados de complicaciones
 Obs estado neurovascular potenciales (neumonía, atelectasia, upp,
 Cuidados sitios de ingreso de los clavos estreñimiento y anorexia, itu, tvp)

Fijación externa:

 Preparación psicológica
 Evaluar estado neurovascular cada 2-4 horas
 Valorar sitio de entradas de los clavos, signos de infección eritema, secreción,
hipersensibilidad, dolor y aflojamiento

Amputación:

 Alivio del dolor  Promover cicatrización de la herida


 Disminución de la alteración de  Mejoramiento de la imagen corporal
percepción sensorial  Resolver el duelo
 Promover autonomía Vendaje: rígido (prevenir el edema y la
 Lograr movilidad física contractura por flexión de la articulación
 Manejo de posibles complicaciones y proteger el muñón residual), blando (si
 Curaciones hay secreción significativa)
 Controlar edema.

Paciente operado de Columna


Patología:

Hernia Discal:
el disco intervertebral se desplaza a la raíz nerviosa, las más comunes son Cervical y Lumbar. Se
produce degeneración del disco intervertebral producto de fuerzas mal realizadas o por desgaste
producto de la edad.
Sintomatología:
 Dolor
 Entumecimiento
Etapas:
 Degeneración del disco: núcleo  Extrusión del disco: se rompe la
pulposo debilitado pared de anillo fibroso sin salir del
 Prolapso del disco: abultamiento o disco
protuberancia sin salir el disco  Secuestración del disco: núcleo
pulposo sale del anillo fuera del disco

Métodos diagnósticos:
 Rx  Electromiografía (EMG)
 Resonancia magnética (el mejor  Examen físico
método)  Examen neurológico
 TAC (ubicación exacta de la hernia)

Tratamiento:
 Conservador: o Laminectomía (extirpar láminas
o Reposo en cama vertebrales)
o Medicamentos o Hemisemilaminectomía (extrae parte
 Qx: de la lámina y cono de la vértebra)
o Disectomía (extraer material discal, o Laminotomía (ampliar agujero de
no rompe hueso vertebral) conjunción
o Disectomía con fusión (fusionar o Foraminotomía (enanchar espacio de
apófisis espinosa con hueso de cresta raíces nerviosas del conducto
iliaca) raquídeo)

Hernia cervical:

C5-C6 / C6-C7

Sintomatología:
 Dolor extremidades superiores  Insensibilidad en los brazos
 Rigidez de cuello
 Parestesia

Tratamiento:
 Reposo en cama 2dias  Analgesia y sedantes
 Inmovilizar columna vertebral  Compresas calientes y húmedas
 Collar cervical (24hrs en fase aguda)
 Tracción cervical

Cuidados de Enfermería

 Pre-operatorio: o Reposo en cama horizontal


o Corroborar CI o Cambios de posición
o Valorar dolor, parestesia o Collar cervical
o Limitación de movimiento o Mover en bloque
o Tono muscular o Analgesia SIM
o Educación (procedimiento Qx, ejercicios o Educación (posición, limitación de
respiratorios, etc.) movimiento, etc.)
 Post-operatorio:  Al alta:
o CSV, EVA o Collar cervical +/- 6 semanas
o Valorar herida operatoria o Educación (dormir en supino y usar
o Observar drenaje LCR (Signo Halo almohadas, complicaciones, etc.)
coloración roja circular) o Peso óptimo
o Examen neurológico o Control médico

Hernia lumbar:

L4-L5 / L5-S1
Sintomatología:
 Dorsalgia  Alteración reflejos tendinosos
 Espasmos musculares  Pérdida sensorial
 Irradiación a cadera y piernas

Tratamiento:
 Alivio del dolor
 Reposo en cama
 Posición semi fowler con flexión moderada de caderas y rodillas
 Conservador:
 Reposo en cama
 Relajantes musculares
 AINES
 Compresas calientes, húmedas
 Masajes
 Qx:
 Hemisemilaminectomía posterolateral
 Discectomía (extraer material discal, no rompe hueso vertebral)
 Microdiscectomía
 Discectomía percutánea

Cuidados de Enfermería
 Pre-operatorio:
o Corroborar CI
o Valorar dolor, parestesia
o Limitación de movimiento
o Función vesical
o Educación (ejercicios respiratorios, movilización en bloque, etc.)
 Post-operatorio:
o CSV, EVA
o Valorar herida operatoria
o Observar drenaje LCR (Signo Halo coloración roja circular)
o Examen neurológico
o Retención urinaria
o Reposo en cama horizontal
o Cambios de posición
o Collar cervical
o Mover en bloque
o Analgesia SIM
o Educación (posición, limitación de movimiento, etc
Diagnósticos de Enfermería
 Dolor agudo r/c agente lesivo biológico (hernia…) m/p Eva X/10

 Deterioro de la movilidad física r/c dolor secundario a proceso quirúrgico (Discectomía,


hemisemilaminectomía, etc.) a Hernia…, deterioro neuromuscular secundario a Hernia…,
prescripción de restricción de movimientos secundario a Hernia… m/p marcha inestable,
limitación de amplitud de movimientos, disnea de esfuerzo, movimientos espasmódicos,
temblor al movimiento

 Deterioro de la eliminación urinaria r/c deterioro sensitivo motor secundario a Hernia lumbar
m/p retención urinaria

 Estreñimiento r/c deterioro sensitivo motor secundario a Hernia lumbar m/p deposiciones (-)

 Deterioro de la ambulación r/c dolor secundario Hernia… dolor secundario a proceso


quirúrgico (Discectomía, hemisemilaminectomía, etc.) m/p marcha inestable, incapacidad para
caminar, incapacidad para trasladarse al baño sol@

 Deterioro de la bipedestación r/c dolor secundario Hernia…, procedimiento quirúrgico


(Discectomía, hemisemilaminectomía, etc. secundario a Hernia…) m/p incapacidad para
mantener la posición de pie, incapacidad para levantarse del suelo, inestabilidad postural

 Deterioro de la habilidad para la traslación r/c dolor secundario Hernia…, dolor secundario a
proceso quirúrgico (Discectomía, hemisemilaminectomía, etc.) m/p incapacidad para caminar,
incapacidad para levantarse de la cama, incapacidad para trasladarse al baño sol@

 Patrón respiratorio ineficaz r/c dolor secundario a Hernia… m/p disnea, sat <93%, Eva X/10,
taquipnea, aleteo nasal, bradipnea
Generalidades del cáncer
Terminología Neoplasia: crecimiento anormal de tejido sin
función útil, que mantiene un crecimiento no
Hiperplasia: aumento del número de células
controlado, incluso aunque se elimine el
normales en un tejido u órgano.
estímulo. Benigno-maligno.
Displasia: alteración en el tamaño, forma y
organización de las células

Sistema TNM
T: Tumor primario
 T0: sin signos de lesión primaria.
 T1: lesión superficial confinada a un órgano.
 T2: lesión localizada con infiltración profunda de estructuras adyacentes.
 T3: lesión avanzada limitada a una región anatómica del órgano de origen.
 T4: lesión avanzada que se extiende a órganos adyacentes.

N: afectación de ganglios linfáticos


 N0: sin signos de enfermedad.
 N1: ganglios palpables, móviles, limitados a la localización primaria.
 N2, N3 y N4: aumento progresivo de tamaño, fijación y localización de los ganglios
palpables.

M: extensión anatómica de las lesiones


 M0: sin metástasis.
 M1 y M2: metástasis aisladas y múltiples limitadas a un órgano.
 M3: afectación a varios órganos.
 M4: afectación de varios órganos; importante afectación funcional.

Cuidados paliativos
 Dolor, náuseas, falta de aliento, insomnio, etc.
 Tratar necesidades emocionales y sociales del paciente como ansiedad, o ayudar con las
relaciones familiares.
 Atender las necesidades espirituales o preocupaciones de un paciente.
 Atender las necesidades prácticas de un paciente, como el transporte y las preocupaciones
financieras.
 Brindar apoyo a la familia y personas encargadas del cuidado
Diagnósticos de Enfermería

Dolor agudo r/c cáncer m/p EVA…, cambio en parámetros fisiológicos (ej: P/A, FC, FR, Sat
O2), expresión facial de dolor (ej: ojos sin brillo, mirada abatida, movimientos fijos o escasos,
muecas), postura de evitación de dolor
 CSV + EVA
 Administración de analgesia SIM

Deterioro de la movilidad física r/c dolor e intolerancia a la actividad II a cáncer m/p


alteración en la marcha, inestabilidad postural, enlentecimiento del movimiento
 Asistir ambulación SOS
 Facilitar realización de actividad física
Nauseas r/c tumor localizado m/p aumento de la deglución, aumento de la salivación,
sensación de nauseas, sabor amargo
 Prevención y alivio de nauseas
 Prevención y alivio de vómitos

Ansiedad r/c factores estresantes m/p angustia, temor inquietud, insomnio


 Crear ambiente de confianza
 Administración de medicamentos (ansiolíticos) SIM
 Escucha activa SOS

Temor r/c entorno desconocido m/p paciente refiere…


 Escucha activa SOS
 Ayudar en adaptación de factores estresantes
 Alentar a manifestación verbal de pensamientos

Insomnio r/c ansiedad, factores ambientales (ej: ruido ambiental, exposición a la luz,
oscuridad, entorno no familiar), temor, malestar físico m/p cambios en el humor, cambios en
el patrón de sueño, dificultad para conciliar el sueño
 Crear ambiente para favorecer el sueño
 Administración de medicamentos (ansiolíticos) SIM
Deterioro de la integridad tisular r/c procedimiento quirúrgico y/o radioterapia m/p lesión
tisular
 Valorar sitio quirúrgico
 Curación de herida operatoria
 Administración de ATB SIM

Riesgo de infección r/c Cáncer


 Minimizar contagio y transmisión de agentes infecciosos
 Prevención y detección precoz de infección

Cuidados de enfermería

 Valoración (fatiga, dolor, hábitos alimentarios, intestinales, antecedentes mórbidos,


médicos).
 Reposo
 Posición Fowler
 Administración de medicamentos SIM
 Administración analgesia SIM
 Toma de exámenes de SIM
 Fleboclisis
 CSV + EVA
 Administración heparina profiláctica
 Preparación preoperatoria
 Cuidados post-operatorios
 Curación herida operatoria
Cáncer de mama
Es el crecimiento anormal y desordenado de células del tejido mamario, formando un tumor
maligno.

Signos y Síntomas

 Enrojecimiento de la piel  Dolor en cualquier parte de la mama


 Cambios en la textura de la piel (de  Retracción de zona de la piel de la mama
naranja) y/o pezón
 Cambios en tamaño y forma de la mama  Cambio en la dirección del pezón,
 Bulto o masa en la mama y/o en la axila hundimiento
 Salida de secreción por el pezón

Exámenes diagnósticos

 Autoexamen de seno
 Mamografía (más sensible y específica para detectar cáncer)
 Ecotomografía mamaria
 Resonancia magnética
 Biopsia (indica presencia real de un cáncer)

Tratamiento

 Cirugía (mastectomía parcial y  Quimioterapia


mastectomía total)  Hormonoterapia
 Radioterapia

Prevención

 Menarquia tardía  Peso saludable


 Tener el primer hijo a edad joven y  Menopausia a menor edad
amamantar  Ejercicio de manera regular

Diagnósticos de Enfermería
 Deterioro de la integridad tisular r/c cirugía, disección ganglionar o la radioterapia m/p herida
post operatoria (cm, características)

 Dolor agudo r/c cirugía, disección ganglionar o la presión del tumor m/p EVA 8/10, FR 24 x’

 Alteración de la imagen corporal r/c cambios en el seno a causa del tumor m/p paciente refiere
sentimientos negativos sobre su cuerpo.

Cuidados de Enfermería
 Cuidados de herida post operatoria y/o drenajes por Est. de Enf.
o Limpiar la piel con frecuencia, aplicar compresas calientes y húmedas
o Aplicar antibióticos tópicos SIM
o Elevar el brazo colindante con seno intervenido para prevenir infección
o Valorar el sitio quirúrgico para detectar un aumento del drenaje o cambios en sus
características , cambios en la piel o lesiones cutáneas

 Analgesia SIM por Est. de Enf.


 Valorar EVA y características del dolor c/2 hrs. por Est. de Enf.
 CSV c/2 hrs. por Est. de Enf.
 Asistir en baño después de la cirugía por Enfermera
 Realizar masajes, aplicar calor o frío según resulte adecuado
 Enseñar al paciente a emplear la relajación, visualización y actividades de distracción (fecha y
hora) por Est. de Enf.
 Escucha activa SOS por Enfermera
 Ayudar a la paciente a identificar el significado personal de la pérdida del seno
Cáncer Cervicouterino (CACU)
Es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta
inicialmente a través de lesiones precursoras, habitualmente de lenta y progresiva evolución en el
tiempo, que suceden generalmente en estadios.
Síntomas: TTO: Histerectomía, radioterapia,
quimioterapia, hormonas (progesterona
 Asintomáticas
sintética).
 Dispareunia
 Sangrado vaginal anormal
 Secreción vaginal inusual
TTO de verrugas: cirugía si hay n°
 Dolor de espalda, piernas o pélvico
reducido, crioterapia (verruga se elimina por
 Cansancio
congelación), ácido tricloroacético (verrugas
 Pérdida de peso
pequeñas que se encuentran sobre la piel
Diagnóstico: PAP, Colposcopía, biopsia exo húmeda), láser (si las verrugas son resistentes
y/o endocervical, legrado endocervical a otros tratamientos), electrocauterización.
(cuando la colposcopía es insatisfactoria),
conización cervical

Diagnósticos Enfermeros
 Dolor agudo r/c proceso infeccioso 2° CACU m/p cansancio, dolor de espalda, piernas y
pélvico Eva 5/10
 Ansiedad r/c factores estresantes 2°CACU m/p paciente refiere (…)
 Temor r/c hospitalización y diagnóstico reciente (CACU)m/p paciente refiere (…)
 Conocimientos deficientes r/c información insuficiente a operación 2° (CACU) m/p expresa
no conocer que le harán y qué consecuencias tendrá su intervención.
posibles etiqueta:
 Problemas sexuales inefectivos

Cuidados Enfermeros
 Administrar analgesia SIM por enfermera
 Escucha activo SOS por enfermera
 Educación (patología, tratamiento, prevención) por enfermera.
 Toma de exámenes SIM por enfermera
 Preparación pre-operatoria a las 12 hrs por al. De enf.

Cáncer pulmonar
Se define cáncer pulmonar como aquel tumor que se origina en el epitelio respiratorio (bronquios,
bronquiolos y alvéolos

Tipos de cáncer pulmonar:


Cáncer de células pequeñas Se ha propagado por todo el pulmón

Cáncer de células no pequeñas  Es el más común

Carcinoma escamoso  Se localiza en la parte central del pulmón.

Adenocarcinoma  Se localiza en partes periféricas del pulmón.

Carcinomas de células grandes  tumores periféricos + áreas de necrosis.

Manifestaciones clínicas:
 Tos
 Disnea
 Hemoptisis
 Dolor
 Anorexia
 Infecciones respiratorias a repeticiones no resueltas
 Fiebre
 Disfagia
 Edema de cabeza y cuello
 Pérdida de peso

Tratamiento
 Cirugía
 Quimioterapia/ radioterapia/ tratamiento paliativo.

Diagnósticos de Enfermería

 Patrón respiratorio ineficaz r/c proceso inflamatorio secundario a cáncer pulmonar m/p
disnea, taquipnea FR: 28 x’, aleteo nasal, tos, y alteración de los movimientos torácicos.

 Intolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre el aporte y demanda de oxigeno secundario a


cáncer pulmonar m/p disnea de esfuerzo, fatiga y debilidad generalizada.
 Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c proceso patológico (cáncer
pulmonar) m/p baja de peso progresiva, paciente refiere que “en los últimos 6 meses ha bajado
6 kilos”.

 Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c patrón respiratorio ineficaz secundario a cáncer
pulmonar m/p dificultad para verbalizar, cianosis, FR: 28x’, disnea y dificultad para su
expectoración.

 Hipertermia r/c proceso infeccioso secundario a cáncer pulmonar m/p piel caliente al tacto,
piel ruborizada, T°: 39°C, taquicardia e hipotensión.

 Dolor agudo r/c proceso patológico (cáncer pulmonar) y presencia de drenaje pleural m/p
EVA 8/10 en flanco Izquierdo, FR: 28 x´.

 Deterioro del intercambio gaseoso r/c desequilibrio en la ventilación/perfusión m/p


respiración anormal, somnolencia, inquietud, irritabilidad, confusión.

 Ansiedad r/c cambio en el estado de salud, resultados de exámenes de diagnóstico sobre Cáncer
pulmonar m/p paciente expresa preocupación e inquietud.

Cuidados de Enfermería
 Valoración diaria del paciente por enfermera.
 Mantener posición fowler durante la hospitalización por enfermera.
 CSV con énfasis en FR y EVA cada 1 hora por enfermera.
 Administrar analgesia (Morfina) SIM por enfermera.
 Oxigenoterapia según saturación y mecánica respiratoria por enfermera.
 Aspiración y manejo adecuado de secreciones diariamente por enfermera.
 Toma de exámenes (gases arteriales) SIM por enfermera.
 Cuidados de ventilación mecánica si corresponde, por enfermera.
 Cuidado de catéter venoso central diariamente, por enfermera.
 Asistencia y baño en cama mañana tarde y noche o SOS por enfermera.
 Alimentación asistida diariamente, por enfermera.
 Cuidados de SNG diariamente, por enfermera.
 Apoyo emocional, escucha activa SOS diariamente, por enfermera.

Cáncer Testicular
Es en cáncer que comienza en los testículos, las glándulas reproductoras masculinas localizadas en
el escroto. Es uno de los cánceres más tratables y curables.

Signos y Síntomas

 Masa indolora o inflamación en cualquiera de los testículos


 Cambios en los testículos al tacto
 Dolor sordo en el abdomen inferior o en la ingle
 Acumulación súbita de líquido en el escroto
 Dolor o incomodidad en un testículo o en el escroto
 Pérdida de deseo sexual
 Pubertad temprana
 Dolor en la espalda, disnea, tos, dolor en el tórax, dolor en el vientre, cefalea, confusión (cáncer
testicular avanzado)

Exámenes

 Ecografía testicular
 Análisis de sangre para marcadores tumorales AFP HCG
 Rx, TAC, Biopsia, RMN, Gammagrafía ósea

Tratamiento

 Cirugía
 Radioterapia
 Quimioterapia
 Trasplante de células madre con dosis altas de quimioterapia

Diagnósticos de Enfermería

 Dolor agudo r/c agente lesivo biológico (cáncer) m/p EVA 8/10
 Deterioro de la integridad tisular r/c orquiectomía inguinal radical m/p herida post operatoria
(características)
 Ansiedad r/c cambios en el estado de la salud m/p paciente refiere sentirse angustiado y ansioso
 Patrón respiratorio ineficaz r/c dolor secundario a cáncer testicular m/p FR 25 x’ Sat. 92%

Cuidados de Enfermería

 Administración de analgésico SIM por Enfermera


 CSV (con énfasis en EVA y FR) c/2 hrs. por Enfermera
 Solicitar a paciente consentimiento informado (Cirugía)
 Preparación Preoperatoria (explicar al paciente el procedimiento, toma de exámenes SIM,
estado nutricional, hidratación, preparación de la piel, etc.) por Enfermera
 Cuidados de herida post. Operatoria y/o drenes por Enfermera
 Oxigenoterapia según saturación SIM por Enfermera
 Valorar mecánica respiratoria por Enfermera
 Posición Semi-Fowler por Enfermera
 Educar a paciente y familia sobre cuidados al alta (fecha y hora) por Enfermera
 Escucha activa SOS por enfermera
 Técnicas de relajación (fecha y hora) por Enfermera.

Cáncer de pene
La presencia de una lesión en el pene es el primer indicio clínico de esta entidad. Una lesión
elevada pequeña caracterizada por una pápula o pústula que no se cura.

Método diagnostico  Resonancia magnética

Tratamiento

 Cirugía: Penectomia parcial o total  Terapia láser


 Quimioterapia  Criocirugía
 Radioterapia

Medicamentos aprobados para el cáncer de pene:

 Blenoxane (bleomicina)

Cuidados de enfermería

 CSV  Manejo del dolor


 Manejo de sonda foley /cistostomía  Nutrición
 Cuidados de herida  Administración de ATB SIM
 Prevención de infecciones  Administración de analgesia SIM
 Apoyo emocional  Autoestima
 Hidratación

Diagnósticos de Enfermería

 Dolor agudo r/c agentes lesivos biológicos secundario a cáncer m/p eva 6/10

 Deterioro de la integridad tisular r/c proceso quirúrgico(penectomia)m/p lesión tisular

 Ansiedad r/c factores estresantes m/p angustia

 Temor r/c entorno desconocido m/p paciente refiere

 Riesgo de infección r/c Cáncer

 Baja autoestima situacional r/c alteración de la imagen corporal m/p


Anexo 1:
Cuidados de
Enfermería
Métodos diagnósticos cardiológicos no
invasivos
 Electrocardiograma (ECG) o Angina inestable
o Estenosis aórtica severa sintomática
 Holter de arritmia (HA): monitoreo o Insuficiencia cardíaca compensada
ambulatorio de ECG, FC y ritmo 24hrs/7 o Arritmia ventricular
días máximo o Miocarditis
 Detecta: o Pericarditis
o Arritmias
o Disección aórtica aguda
o Taquicardias
 Restricciones de uso Relativas:
o Bloqueos o Estenosis tronco coronario izquierdo
o Enfermedad coronaria antigua o reciente o Estenosis aórtica moderada
o Alteraciones de Insuficiencia cardiaca o Bloqueo AV 2° grado
 Requerimientos: o HTA severa
o Ropa holgada
o Alteraciones mentales o físicas que lo
o Actividad habitual
impidan
 Requerimientos:
 Monitoreo ambulatorio presión o Consumo medicamentos habituales
arterial (MAPA): registro PAS y PAD
o Ropa holgada y zapatillas
por 24hrs, se pone manguito en un brazo
o No fumar día del examen
y se conecta a la grabadora
o Régimen liviano hasta 3hrs antes
 Objetivo:
o Detectar HTA o Hipotensión
 Ecocardiograma: con ultrasonido
o Evaluar tratamiento HTA y ajustar dosis
obtiene imágenes de estructuras cardiacas
medicamentos
y cuantificar flujos sanguíneos hacia y
 Requerimientos:
desde el corazón
o Ropa holgada
o Tipos:
o Actividad habitual
o Doppler de superficie
o Trans-esofágico
 Test de Esfuerzo (TE) o Ergometría:
o Estrés Dobutamina
respuesta sistema cardiovascular a
esfuerzo físico o fármacos que simulan
situación de estrés, mide PA, FC y ECG
para alcanzar frecuencia cardiaca máxima  Requerimientos:
(FCM con fórmula de Tanaka 208,75- o Paciente recostado
(0,73 x edad)). Evalúa arritmias, o Gel conductor
variaciones PA, ECG o En trans-esofágico ayuna 6-8hrs y
o ECG, FC y PA c/3 minutos sedación
o Dura 6-12 minutos (depende de protocolo o En estrés Dobutamina ayuna 6-8hrs
usado) suspender β bloqueadores 4 días antes del
 Restricciones de uso Absolutas examen
o IAM reciente (2 días) o Rx de tórax: imagen del corazón y vasos
sanguíneos.
Métodos diagnósticos cardiológicos invasivos
 Coronariografía: se inserta catéter con medio de contraste por arteria periférica (Femoral o
Radial), con ello se visualiza el flujo sanguíneo y permeabilidad de arterias coronarias en
tiempo real, diagnostica obstrucción coronaria, esta se corrige con Angioplastia coronaria que
se pone un stent y se abre este stent devolviendo el calibre al vaso obstruido.

Cuidados de Enfermería:
 Minimizar ansiedad del paciente  Peso en zona de punción por 1hr
 Preparación materia y sala para  Corte tela compresiva 1hr después del
procedimiento examen
 Mantener esterilidad del procedimiento  Descomprimir c/30min después del corte
 Indicaciones al paciente y familia de tela
 Durante el procedimiento:  Retirar parche compresivo 6hrs después
 Preparacion de zona (femoral o radial) de la última descompresión y poner gasa
 Campo esteril rollo compresiva
 Monitorización ECG, PANI  Observar sitio de punción
 Pesquisa precoz de sangramiento
Vía Femoral post-examen:  Régimen SIM
 Peso en zona de punción por 6hrs
 CSV y pulsos en extremidad puncionada
 Reposo absoluto 24hrs Requerimientos:
 Régimen SIM  Ayuno 6-8hrs
 Retirar parche compresivo día después  Corroborar CI
del examen  Exámenes: creatinina, electrolitos,
 Pesquisa precoz sangramiento glicemia
 VVP N° 18-20 extremidad superior
izquierda
Complicaciones:  Diabético: no usar hipoglicemiantes
hasta después del examen
 Hemorragias  Anticoagulantes: suspender 3 días
 Accidente cerebro vascular antes del examen
 Infarto  Hipertensión: consumir medicamente
a las 7am.
 Alergia al yodo: protocolo
Vía Radial post-examen:

Cuidados de drenajes y paciente


ostomizado
DRENES PASIVOS

Penrose: Dren Tubular:

 Manejo aséptico.  Manejo aséptico.


 Mantener sobre gasa.  Conocer ubicación
 Cuidar que no se formen pliegues  Cambio de recolector
 Obs. color, olor, consistencia.  Educar al paciente.

DRENES ACTIVOS

Hemosuc:

 Cuantificar y valorar lo drenado.


 Realizar vaciado cada 2 horas.
 Mantener bajo el punto de salida
Babcoock:

 Mantener permeable el sistema


Jackson Pratt:
 Presión de aspiración 80-120 mmHg
 Evitar caídas.  Manejo aséptico
 Mantener el vacío.
 Manejo aséptico.
Fallis:

 Mantener permeable el sistema


Sistema Aspirativo Tubular:
 Manejo aséptico
 Manejo aséptico.
 Aspiración continua.
Drenaje pleural:
 Cambio al romper el sello.
 Sello de agua
 Medición de drenajes
 Hermeticidad del sistema
 Valorar sitio de inserción

SONDAS

Nasogástrica:

 Mantener fija la sonda a la piel de la Nasoyeyunal:


nariz.
 Irrigar con 30cc de agua tibia antes y
 Cambio de tela diario o SOS.
después de administrar alimentación,
 Mover suavemente para cambiar
medicamentos o cada 8 hrs
zona de contacto con piel
 Administrar soluciones lentamente
 Rotación sonda
 Aseo de cavidades

Sengstaken - Blakemore:  Lubricar sonda


 Balón gástrico debe ser inflado con
250 ml
Folley:
 Balón esofágico debe ser inflado con
35-40 mmHg  Mantenga bolsa por debajo de la
cintura
 Girar 360°
Kher o T:  Vaciar la bolsa cuando sea necesario
 Aseo genital
 Mantener la posición y permeabilidad
 Mantener catéter fijo a cara interna
de la sonda Kher.
muslo
 Evaluar la cantidad y características
del contenida drenado. Rectales:
 Prevenir complicaciones
 Lubricar sonda
postoperatorias.
 Administrar soluciones lentamente
 Disminuir temor y ansiedad del
 Animar a paciente que retenga lo más
paciente durante el período que tenga
que pueda.
la sonda instalada.
 No mantener por más de 30 min
 Promover el autocuidado en el
manejo de la sonda T.

PACIENTE OSTOMIZADO

Gastrostomía Endoscópica Percutánea (PEG)

Estoma:

 Primeros 15 días  3ª Semana


 Limpieza suero fisiológico  Limpiar diariamente con agua y
 Secar jabón.
 Aplicar solución antiséptica  No colocar gasa excepto si hay
 Cubrir con apósito irritación o infección

Sonda:

 Girar 360° diariamente


 Mantener limpia la sonda y las conexiones
 Vigilar que el soporte externo no oprima la piel
Gastrostomía Quirúrgica

Estoma:

 Diariamente lavar con suero fisiológico, estoma, puntos de sujeción de placa y zona
circundante.
 Secar y aplicar solución antiséptica
 Colocar gasa estéril
 Vigilancia de zona periostomía por el riesgo de fuga del contenido gástrico
 Protección con apósito hidrocoloide en caso de presentar irritación
 Comprobar volumen balón c/15 días

Yeyunostomía

 Limpieza con S. Fisiológico y Antiséptica, cubrir con apósito c/24h


 Vigilar zona por si aparece sangrado, exudado o irritación
 Irrigación de la sonda con 30-50ml de agua c/4 horas, y siempre que se desconecte, para
evitar obstrucciones

Sonda:

 No girar, mover en sentido vertical


 Lavados frecuentes de la sonda yeyunal, para evitar obstrucciones
 Vigilar aspirado de contenido gástrico,
 Comprobar volumen de balón c/15dias

Preoperatorio

 Preparación mecánica del colon.


 Preparación sicológica del paciente.
 Marcación limpieza de la zona del estoma.
 Suero, antibióticos, CSV , etc..

Postoperatorio

 Manejo correcto de dispositivos, colectores.


 Inspeccionar el estoma y la piel periestomal
 Proteger la intimidad del paciente
 Eliminar los dispositivos contaminados minimizando olores desagradables
 Animar al paciente que exprese sus sentimientos
 Educar sobre cuidados del estoma

Descompensación BH:

 Realizar BH
 Vigilar signos y síntomas de deshidratación.
 Vigilar PA FC y patrón respiratorio.
 Vigilar características y cantidad del efluente.
 Forzar la ingesta de líquidos VO (si procede).
Higiene estoma y cambio bolsa:

 Se despega la bolsa de arriba hacia abajo


 Se lava el estoma con agua templada o suero fisiológico.
 Se seca la piel antes de instalar el dispositivo (con gasas y a toque suaves)
 Se adecua el tamaño del orificio de la bolsa al tamaño del estoma (se recorta de acuerdo a la
plantilla)

ESCALA
GLASGOW

Métodos

diagnósticos Respiratorios
El aparato respiratorio mantiene el intercambio gaseoso
Volúmenes pulmonares:
 Residual (VR): 1200ml lo que queda después de una expiración máxima ↑ en Enfermedad
obstructiva
 Reserva espiratoria (VRE): 1100ml lo que más se puede espirar después de espiración forzosa ↓
obesidad, ascitis, embarazo
 Reserva inspiratoria (VRI): 3000ml lo que más se puede inhalar después de inhalación normal
 Aire corriente (VT): 500ml o 5-10ml/kg (no varía) aire inhalado y espirado en cada respiración

Capacidades pulmonares:
 Vital (CV): VT+VRI+VRE=4600ml ↓ en atelectasia, obesidad, EPA, EPOC
 Inspiratoria (CI): VT+ VRI=3500ml ↓ en Enfermedad restrictiva
 Residual funcional (CRF): VRE+VR=2300ml ↑ en EPOC ↓ SDRA y obesidad
 Pulmonar total (CPT): VT+VRI+VRE+VR=5800ml ↑ en EPOC ↓ en atelectasia, neumonía

Pruebas función pulmonar:


 Espirometría  Pruebas provocación bronquial
 Gases arteriales

Métodos diagnósticos:
 Rx tórax  Espirometría: VEF1 y CVF

 Broncoscopía: no usar en IAM,  Fluoroscopía: en Rx valora expansión


angina, arritmias pulmonar, calcificaciones nodulares
o Cuidados de Enfermería:
o Cuidados de Enfermería:
o Ayuno 6-8hrs
o Explicar procedimiento
o Aseo cavidades
o Retirar objetos metálicos
o Retiro prótesis
o CSV c/15-30 min  TAC
o Evaluar reflejo tusígeno

 Broncografía: catéter con medio  Gammagrafía pulmonar:


contraste al árbol traqueobronquial radioactividad pulmonar con rayos
gamma para observar distribución de
o Cuidados de Enfermería: la ventilación del flujo de aire
o Ayuno 8hrs pulmonar
o Higiene oral
o Retiro prótesis  Angiografía pulmonar: detecta
o Evitar ingesta oral 2-4hrs post- émbolos
examen
o Observar sialorrea o Cuidados de Enfermería:
o Alergia al yodo o Alergia al yodo

 Examen de esputo: Gram,  Pruebas cutáneas


antibiograma, TBC
o Tamaños de pápula:
o Colores: o 10mm: sugestivo infección
o Amarillo cremoso: Neumonía o 5-9mm: dudoso excepto en VIH (+)
estafilococos o 0-4mm: poca o nula infección, se
o Verde: Neumonía por pseudononas debe repetir la prueba
o Jalea grosellas: Neumonía por
klebsiella
o Rojizo: Neumonía por pneumococos
o Espumosos rosado: EPA
 Toracocentesis: obtiene liquido
 Ecografía: para observar derrame pleural (clase derrame pleural)
pleural
 Biopsia pleural
 Cultivo de faringe
 Mediastinoscopio: con  Resonancia magnética
mediastinoscopio por incisión sobre
mucosa supraesternal para inspección o Cuidados de Enfermería:
o biopsia de ganglios linfáticos, se o Informar procedimiento
realiza en pabellón con anestesia o Alergia medio contraste
general o Retirar objetos metálicos
o Preguntar si tiene Marcapaso, no se
puede realizar examen

Métodos diagnósticos urinario y renal


Análisis de orina:
CLEREANCE de creatinina: se debe recolectar la totalidad de orina que presente en 24 horas (a
partir de las 8 AM, hasta las 8 AM del día siguiente) y conjuntamente se toma muestra de sangre en
ayunas. Los niveles se creatinina sérica se utilizan para medir la TFG.
Preparación y/o cuidados de enfermería
 Explicar procedimiento al paciente, la prueba sirve para medir la fx renal.
 La recolección se hace en un recipiente limpio y debe ser mantenida a 4°C, o dejarla en un lugar
fresco.
 Se debe instruir al paciente acerca de no ingerir: diuréticos, té, café mientras dure la
recolección de orina.
 Evitar la excesiva ingestión de carne y ejercicios intensos e informar si el paciente está
recibiendo medicamentos que puedan influir en la función renal.

Examen de orina:
Fundamental en el diagnóstico urológico, se valora:
 Color
 Transparencia u olor.
 Volumen de orina (600-2500ml/24hrs.)
 pH (4,6-8.0) y densidad (1,003-1,030)
 Detección de proteínas (0gr/24hrs), glucosa (0grs/24hrs), cuerpos cetónicos.
 Hematuria
 Piuria
 Bacteriuria
 Osmolalidad (300-900 mOm/kg) valor normal en 24hrs.

Cuidados de Enfermería en examen de orina completa y sedimento.


 El paciente debe estar en ayuno 6- 8 horas previa a la toma de la muestra.
 Se debe tomar la muestra a primera hora de la mañana, esta orina es más concentrada.
 Todas la muestras obtenidas deben ser realizadas con la orina de segundo chorro, el primer
chorro 10-12cc. arrastra gérmenes de la uretra.
 Rotule el recipiente con el nombre del paciente, número de la cama, servicio, fecha, hora de
recogida y envíelo de inmediato al laboratorio.

Urocultivo:
Determina si hay bacterias presentes en la orina, así como sus cepas y concentración, para
identificar el M.O y facilitar el Tto. de ATB más adecuado.
Cuidados de Enfermería en urocultivo
 El frasco de recolección debe ser siempre estéril.

 También se puede tomar este examen en un paciente con Sonda Foley, para esto se necesitan
guantes estériles, un tubo estéril rotulado, se desinfecta el extremo distal de la sonda y se
punciona la zona obteniendo 5-10cc de orina. Enviar a laboratorio.

Ultrasonografía:

Procedimiento en que utilizan ondas sónicas que pasan a través del cuerpo mediante un transductor
para detectar anomalías de tejido y órganos internos.

Ultrasonografía vesical:

Permite medir la orina dentro de la vejiga, el transductor se coloca en el abdomen de la paciente y


calcula el volumen urinario.

Preparación y/o Cuidados de Enfermería


 Ingesta de líquidos.
 Se realiza con vejiga llena.

TAC renal y RNM:


Muestran mediante imágenes transversales la anatomía renal y de las vías urinarias, detectando
anomalías.
Estudios nucleares:
Valora IRC e IRA.
Post-examen:
Requiere de la inyección de los radioisótopos:
beber líquido
 Tc99: Da info. sobre la perfusión renal.
 Hipurato de yodo123: da info. de la FX renal como la TFG.

Pielo TAC:
Se toman imágenes transversales de los órganos y permite visualizar Sist. Renal.
Preparación
 Vejiga llena.
 No usa medio de contraste
Pielografía retrograda:
Es un examen radiográfico invasivo (fluoroscópico) de los riñones, se hace avanzar sondas por los
uréteres hacia pelvis renal con citoscopio.
Preparación
 Consentimiento informado
 Ayuno 8 horas previo al examen.
 Sedante 1 hora antes de la prueba.
 Preparación intestinal o vesical: Laxantes y enemas de limpieza.
 Confirmar antecedentes alérgicos al yodo (mariscos)
 Se inyecta medio de contraste.
 CSV
 Medir diuresis después de la prueba, puede dejarse S. Foley
 Informar si diuresis es <200 ml/8hrs.

Cistografía:
Una sonda se inserta a través de la vejiga y se inyecta un medio de contraste para obtener imagen de
pared vesical.
Cistoureografía miccional:
Se inserta una pequeña sonda y se inyecta un agente contraste en la vejiga, se visualiza la parte baja
del aparato urinario y se precisa el almacenamiento de orina en la vejiga.
Angiografía renal:
Se ingresa a arteria femoral o axilar con una aguja para después pasar un catéter hacia la aorta o
arteria renal. Se inyecta medio de contraste.
Preparación y/o cuidados de angiografía renal
 Laxante
 Verificar consentimiento informado.
 Vvp
 Examen físico de los pulsos.
 Monitorización ECG y presión arterial y pulsioximetría.
 Aseo amplio de la zona a puncionar, con agua, jabón y antiséptico.
 Cuidados post-examen.
 Mantener reposo absoluto.
 Posición decúbito supino.
 Régimen 0 las primeras 6 horas.
 CSV.
 Compresión de 15-20 minutos si no ha existido complicaciones.
 Si sigue sangrando, repetir compresión hasta que cese.
 Mantener miembro puncionado extendido.
 Colocar un apósito compresivo por 24 horas.
 Vigilar sitio de punción.
 Palpar pulsos distales, coloración, temperatura, sensibilidad de extremidad puncionada cada 15
minutos durante las primeras 4 horas, y luego cada 1 hora durante las 24 horas.
 Mantener hidratación.
 Medir diuresis las primeras 24 horas.
 Educar sobre reposo domiciliario: evitar actividad física por 2 días y evitar realizar fuerzas con
la extremidad puncionada.
 Educar sobre motivos de consulta: infección, dolor sin cesar, coloración, fiebre.

Biopsia renal:
Se obtiene una pequeña: sección de corteza renal por vía percutánea (aguja) o por biopsia abierta
(incisión en flanco).
Preparación y/o cuidados de Enfermería en biopsia renal.
 Consentimiento informado
 Ayuno de 6-8 horas.
 Paciente debe ir a Rx. con vejiga vacía.
 Vvp.
 Tomar muestra de orina pre y post-examen.
 Hemograma
 Pruebas de coagulación con cifras normales.
 Preparación de biopsia abierta= preparación de operación abdominal.
 Colocar paciente en posición decúbito prono.
 Aseo amplio de zona a utilizar con agua, jabón y antiséptico.
 Si la biopsia es percutánea compresión local durante 10 minutos.
 Mantener reposo absoluto durante 12 horas apoyando el cuerpo sobre el sitio puncionado
durante 1 hora aprox.
 Post-examen CSV cada 15 minutos durante la primera hora.
 Valorar coloración de orina.

Tacto rectal:
Médico introduce el dedo envalisinado enguantado en recto para palpar mucosa rectal y próstata.

Preparación
 Posición de Sims (decúbito dorsal con ambas extremidades inferiores flectadas y separadas).

Marcadores tumorales en Cáncer de testículos:

Alfa feto-proteína, valor normal 0- Beta gonadotrofina coriónica, valor


15ng/ml normal 0-5mU/ml
Marcador Tumoral en Cáncer de próstata:

Antígeno prostático específico (PSA o APE)


Aumenta con la edad
Valor normal hasta los 69 años= 4,5 ng/ml

Urodinamia:
Estudia el funcionamiento del aparato urinario inferior. La evaluación urodinámica comienza por la
medición del residuo post-miccional.
Preparación
 Explicar procedimiento a paciente.
 Durante el procedimiento se pedirá que cambie de posición.
 Se realiza maniobra de Valsalva (es cualquier intento de exhalar aire con la glotis cerrada o con
la boca y nariz cerrada).
 Inserción de 1 o 2 sondas uretrales de manera que se pueda medir la presión y el llenado
vesical.
 Vejiga se llenará a través de sonda uretral una o más veces durante el procedimiento.
 Después del procedimiento paciente expresará urgencia urinaria o disuria.
 Síntomas desaparecen el día posterior.
 Puede aparecer hematuria, beber abundante líquido.
 Uso de ATB

Oxigenoterapia
La Oxigenoterapia es la administración de oxígeno con fines terapéuticos. El oxígeno debe ser
considerado un fármaco porque: posee indicaciones precisas, debe ser utilizado en dosis y tiempo
adecuados, posee efectos adversos, requiere criterios clínicos y de laboratorio para su evaluación.
Indicaciones:
- Hipoxemia arterial: EPOC, TEP.
- Hipoxia tisular sin hipoxemia: Anemia, estados hipermetabólicos, hipotensión severa.
- Situaciones especiales: IAM, shock hipovolémico e intoxicación por monóxido de
carbono, disminución de la hemoglobina, shock, descenso del gasto cardiaco,
disminución de la ventilación alveolar

Sistemas de administración de oxígeno:


1- Cánulas Nasales: Naricera o Bigotera

- Es el método más utilizado


- En hipoxemia de poca magnitud
- El ajuste de la dosis debe efectuarse con control de la PaO2 o de la SatO2.

2- Mascarilla Venturi

Tienen la ventaja de asegurar una FIO2 constante. Las mascarillas entregan un flujo alto de
gas con concentración regulable de O2 (24, 28, 35, 40 ó 50%) modificando el tamaño de la
entrada de aire. Se emplean más frecuentemente en los pacientes hospitalizados, en las
siguientes dos situaciones:
- Cuando la hipoxemia es de riesgo y se requieren concentraciones altas y estables de O2.
- Cuando existe retención de CO2 en una insuficiencia respiratoria aguda sobre crónica,
por lo que debe administrarse O2 en concentraciones precisas.

3- Mascarilla con Reservorio (Recirculación)

Es una máscara simple con una bolsa o reservorio en su extremo inferior; el flujo de O2
debe ser siempre suficiente para mantener la bolsa inflada. A un flujo de 6 a 15 litros por
minuto puede aportar una FIO2 de sobre 70%.

Cuidados de Enfermería

1- Todos los materiales de uso en la administración de O2 por método no invasivo, deben


ser individuales, limpios y secos.

2- Cambiar las conexiones de O2, nariceras, máscaras faciales que estén en uso en un
paciente cuando presente funcionamiento defectuoso o se encuentran visiblemente
sucios.

3- El O2 a permanencia debe administrarse humidificado, para esto se deberá utilizar agua


bidestilada.

4- Evaluar nivel de conciencia.

5- Dispositivo in situ SIM.

6- El agua de los frascos humidificadores debe cambiarse c/24 hrs.

7- Para recargar con agua, el contenido debe eliminarse el remanente con técnica aséptica.
8- El frasco humidificador debe cambiarse c/72 hrs. y estar rotulado con fecha de
instalación en lugar visible.

9- Los humidificadores de los balones de O2 de transporte deben permanecer limpios y


secos para ser llenados al momento de usar.

10- Cuidados de la piel en lugar de fijación de dispositivo de O2.

Ventilación mecánica
Ventilación Mecánica invasiva
 Monitorización hemodinámica continua
 Posición semi-fowler
 Colchón antiescara
 Aspiración de SB SOS
 Cambio de filtro pasivo cada 24 hrs/SOS
 Cálculo de PAFI-IOX
 Monitoreo VM: Pplt-Cest
 SNG (Instalación y cuidados de SNG)
 Medición de presión de cuff cada 12 hrs
 Valorar ubicación de TET 22cm comisura labial.
 Mantener Ambú a los pies de la cama del paciente

Ventilación Mecánica no invasiva


 Explicar al paciente el procedimiento y solicitar su colaboración
 Monitorizar adecuadamente al paciente: PA, FC y FR
 Saturación, capnografía.
 Posición fowler o semi fowler
 Seleccionar adecuadamente el ventilador y conocer su funcionamiento
 Colocar máscara apropiada
 Mantener disponible equipos para apoyo invasiva

Observar y evaluar:
 Nivel de conciencia : GLASGOW
 Hemodinámica : Cambio en la PA - Taquicardia
 Signos de Hipoperfusión

Examen neurológico
TAC
 CI
 Cuestionario para saber si es alérgico a los maricos en relación al contraste yodado
 Ayuno de 4 a 6 horas (si se utiliza medio de contraste)
 VVP (para medio de contraste)
 Instrucción de permanecer inmóvil durante el procedimiento
 Educar sobre técnica de relajación
 Sedación (inquieto, agitación, confusión)
 Hidratar y evaluar función renal post TAC
Preparación especial
Alérgicos y/o asmáticos sometidos a TAC con medio de contraste:
 Administración de corticoides (Prednisona), antihistamínicos (clorfenamina).
Insuficiencia renal:
 Hidratación EV, 24 hrs antes y después del examen

Resonancia magnética cerebral


 Información al paciente, CI
 Instrucciones del procedimiento
 Controlar claustrofobia
 Preguntar al paciente de cualquier implante de objetos metálicos (marcapaso, grapa de
aneurisma, aparato ortopédico, tapadura dental)
 Retiro de todo objeto metálico
 Ayuno de 4 a 6 horas (si se usa medio de contraste)
 Debe valorarse al paciente en cuanto a la presencia de parches de medicamentos con
componentes de aluminio (nicotina) que puede ocasionar una quemadura

Electroencefalograma (EEG)
 Informar al paciente
 Tranquilizar al paciente
 Verificar privación de sueño de la noche(en ocasiones se solicita tomarlo con privación de
sueño de la noche anterior)
 Administración de medicamentes SIM (anticonvulsivos, tranquilizantes, estimulante depresores
deben interrumpirse 24 a 48 hrs antes)
 Verificar interrupción de té, café, chocolate, bebidas cola 24 a 48 hrs
Angiografía cerebral
Cuidados preparación
 CI
 Revisar función renal (nitrógeno ureico y creatinina)
 Hidratación previa al examen
 Orinar antes de la prueba
 Explicar que puede presentar: sensación breve de calor en cara, detrás de los ojos, mandíbula,
dientes, lengua, sabor metálico en la boca cuando inyecte medio de contraste
 Preparar zona de punción
 Marcar pulsos periféricos con plumón
Cuidados post angiografía
 Reposo absoluto, según protocolo
 Compresión manual de sitio de punción
 Observar el sitio de punción (hemorragia o formación de hematoma)
 Realizar control de todos los pulsos periféricos según corresponda
 CSV y estado de paciente
 Hidratación EV
Electromiografía
 Explicar procedimiento
 Advertir que puede esperar sensación similar a inyección IM
 Explicar que los músculos estudiados pueden doler durante un breve periodo post
procedimiento.
Contraindicado en pacientes con: Tratamiento anticoagulante, trastornos hemorrágicos,
infecciones cutáneas.
Punción lumbar
Pre-punción lumbar
 Explicar al paciente el procedimiento
 Explicarle la postura que debe mantener y la importancia de no moverse
Post punción lumbar
 Explicarle a paciente que debe permanecer en decúbito 3-4 hrs
 CSV + EVA
 Observar signos y síntomas como cefalea, palidez, dolor irradiado a las piernas
 Explicar que es normal que aparezca cefalea al levantarse
 Reposo
 Hidratación
 Analgesia SIM
 Vigilar zona de punción

Cuidados métodos diagnósticos


digestivos
Radiografía de Esófago Estomago y
Duodeno:
 Consentimiento informado
Ecografía Abdominal
 Ayuno de 8-12 hrs
 Suspender cigarrilo  Ayuno de 6 a 8 horas
Enema Baritado
 Régimen blando 3 días antes del examen Colangiopancreatografía retrograda
 Laxante según protocolo endoscópica (CPRE)
 Día del examen en ayuno
 Verificar Consentimiento informado
Radiografía de Abdomen Simple:  Ayuno de 8 horas
 No fumar o marcar chicle
 No requiere preparación
 Instalar vvp
Endoscopia Digestiva Alta Rectoscopia
 Verificar consentimiento informado  Dieta liviana, fleet enema o laxante.
 Ayuno 6-8 horas Post rectoscopia: Evaluar sangrado
 Posición lateral izquierda
 Instalar Vvp para sedación
 Lidocaína en spray TAC de Abdomen
 Se puede administrar atropina para
disminuir secreciones. Verificar consentimiento Informado
Ayuno 6-8 hrs.
Post Endoscopia Alergia al medio de contraste
- Observar estado de conciencia Función Renal
- C.S.V Post TAC Hidratar
- Evaluar signos de sangrado, perforación, Colonoscopia
dificultad para deglutir
- Esperar que presente reflejo nauseoso para  Verificar C.I,
alimentarse  Preparación del colon
 Régimen hídrico día anterior y posterior Post Colonoscopia:
al examen Régimen cero por 2 horas.
 Sedación Vigilar signos y síntomas de perforación
 Suspender fierro la noche anterior intestinal

Métodos diagnósticos tiroideos


Examen físico:
 Palpación: región inferior del cuello a nivel del músculo esternocleidomastoideo, valorar
edema, simetría, tamaño, forma, hipersensibilidad

Pruebas tiroideas:

T3: (1,3-3,1 nmol/l) T4: 4,3-12,5 (ug/dl): refleja fx. glandular

TSH: Mejor prueba aislada de detección de


la fx. tiroidea a nivel hipofisario. Valores normales:: 0,27-4,2uUI/ml

Tiroglobulina: se usa para reconocer la


persistencia o recurrencia de un carcinoma Valor normal: 5-25 ug/l
tiroideo.

Ecotomografía:
Es un examen que permite obtener imágenes de diferentes órganos del cuerpo mediante el uso de
Ultrasonido, en este caso cuantifica los nódulos presentes en la tiroides, precisa su tamaño y
características.

Preparación
 No es necesaria ninguna preparación en especial.
 Paciente debe venir con ropa que deje cuello descubierto y sin colares.
 Traer estudios relacionados con la prueba solicitada.
Biopsia:
Punción en tejido tiroideo. Método seguro y preciso para detectar Cáncer.

Anticuerpos antitiroideos:
Ac. Antitiroglobulina Tg Ab: se utiliza para medir el nivel de anticuerpos que el organismo ha
generado contra la tiroglobulina. Un examen con resultado negativo es normal.

Cintigrama Tiroideo:
Permite ver la homogeneidad con que se distribuye el yodo en la glándula

Captación de Yodo 131:


Examen que mide que cantidad de yodo radiactivo que es absorbido por la glándula tiroides en un
tiempo determinado.
Se ingiere un líquido o cápsula que contiene yodo radiactivo. Después de 4 a 6 horas y de nuevo 24
horas más tarde, se mide la cantidad de radiactividad en la glándula tiroides.

Valores normales: Pacientes con Hipertiroidismo: Alta


 6 horas : 3-16% [YODO]
 24 horas: 8-25%
Toma de cultivos y curaciones
Las muestras tomadas deben ser enviadas inmediatamente al laboratorio, de lo contrario
conservar a T° ambiente. ¡No refrigerar!!
Cultivo aeróbico superficial
 Limpiar la herida por arrastre Cultivo aeróbico profundo
mecánico con SF, Ringer o agua
 Limpiar la superficie dañada con
bidestilada. Frotar con tórula estéril
suero estéril. Tomar muestra con
el centro y los bordes internos en
tórula de cultivo de la parte más
zigzag, en 10 puntos de referencia de
profunda de la herida. Colocar la
la superficie comprometida. Colocar
tórula en medio de transporte Stuart y
la tórula en medio de transporte
enviar al laboratorio para su siembra
Stuart y enviar al laboratorio para su
y estudio
siembra y estudio.

Cultivo anaeróbico y taparla. Enviar la muestra al


laboratorio de inmediato
 Desinfectar la superficie y bordes de
la herida con antiséptico, aspirar 0.5
cc de secreción de la zona más
Abscesos cerrados
profunda de la herida con jeringa
 Para tomar un cultivo aeróbico o
estéril, Si no es posible aspirar
anaeróbico en los abscesos cerrados,
material, introducir una tórula de
se debe desinfectar el sitio de
cultivo en lo más profundo de la
punción con antiséptico y aspirar la
herida y colocarla en tioglicolato. Es
secreción con jeringa, en lo posible
de mayor rendimiento tomar un
10 cc (mínimo 0.5 cc). Si el cultivo
trocito de tejido (6 mm) con pinza
es aeróbico vaciar a un tubo estéril y
estéril y dejarlo caer en el
enviar al laboratorio. Si se sospecha
tioglicolato, SF o, incluso. Retirar la
de anaerobios, enviar al laboratorio
jeringa, eliminar las burbujas de aire
en la misma jeringa, tapada, o en
caldo tioglicolato.

Celulitis sin pérdida de continuidad de la piel


Desinfectar la superficie de la piel con OH, introducir 0,5 a 1 cc de suero con jeringa y aguja N° 21.
Aspirar y enviar en la misma jeringa de inmediato al laboratorio o dejar caer en tubo de caldo
tioglicolato.
Curaciones:

Arrastre mecánico: - Si existen cuerpos extraños o


contaminantes, deben ser eliminados sin dejar
 Ringer lactato
de comprimir.
 Suero fisiológico (NaCl 0,9%)
 Agua bidestilada  Clorhexidina jabonosa al 2%, se
recomienda en heridas sucias o infectadas
- Las soluciones utilizadas en arrastre
por 3 días máximo, 1 vez al día. Se debe
mecánico deben estar tibias.
formar abundante espuma y dejarlo
- Ante una herida sangrante, el objetivo actuar sobre la herida 3 minutos. Luego
principal es detener la hemorragia mediante lavar con abundante suero
compresión.

Valoración de la Herida o Ulcera


Diagrama de Valoración de Heridas, Se debe valorar cada 7 días
10 parámetros, con escala de 1 a 4.:
Tipo 1 = 10 a 15 puntos
Tipo 2 = 16 a 21 puntos
Tipo 3 = 22 a 27 puntos
Tipo 4 = 28 a 40 puntos.
Aspecto
 Tejido eritematoso o epitelial: aspecto rosado brillante, frágil en sus inicios.
 Tejido enrojecido: tejido de granulación, frágil, fase de proliferación.
 Tejido pálido: presencia de fibrina, color amarillo pálido. Tb por hipoxia o isquemia.
 Tejido necrótico
Exudado cantidad
 Escaso= 1-5 cc
 Moderado= 5-10cc
 Abundante= mayor 10cc
Calidad
 Seroso= liquido claro transparente.
 Turbio= exudado y productos del desbridamiento.
 Purulento= mezcla de bacterias y células muertas
Edema
 Edema + = < 0,3 cm
 Edema ++= 0,3-0,5 cm
 Edema +++= > 0,5 cm

Piel circundante
 Sana = piel indemne
 Descamación= sequedad de la piel
 Piel eritematosa= Epidermis enrojecida
 Piel macerada= lesiones por descomposición de tejidos al estar en medio húmedo.

1pts 2pts 3pts 4pts


Aspecto Eritematoso Enrojecido Amarillo Necrótico
pálido
Mayor extensión 0 - 1 cm >1 - 3 cm > 3 - 6 cm > 6 cm
Profundidad 0 < 1 cm 1 - 3 cm > 3 cm
Exudado Ausente Escaso Moderado Abundante
cantidad
Exudado calidad Sin exudado Seroso Turbio Purulento
Tejido esfacelado
o necrótico
ausente <25% 25-50% >50%
Tejido 100 - 75% <75 - 50% < 50 - 25% < 25%
granulatorio
Edema Ausente + ++ +++
Dolor 0-1 2-3 4-6 7-10
Piel circundante Sana Descamada Eritematosa Macerada

Clasificación de las Ulceras


TIPO 1 (10 a 15 puntos):
 Eritema cutáneo
 Sin pérdida de continuidad
TIPO 2 (16 a 21 puntos):
 Perdida de dermis epidermis o ambas
 Orificio tapizado con tejido de granulación o esfacelo sin infección

TIPO 3: (22 a 27 puntos)


 Perdida completa de epidermis, dermis y daño del tejido subcutáneo, incluso fascia,
abundante secreción serosa y/o pus.

TIPO 4 (28 a 40 puntos):


 Perdida completa del espesor de la piel, extensa destrucción.
 Necrosis de tejido, daño muscular y óseo.
 Abundante secreción serosa y/o pus

Clasificación del pie Diabético, según Wagner


 Grado 0: Pie de alto riesgo, sin herida o ulcera

 Grado I: Herida o Ulcera Superficial, que compromete todo el espesor de la piel, pero no
tejidos subyacentes

 Grado II: Ulcera profunda, penetrando hasta ligamentos y músculos, pero no


compromete el hueso o la formación de abscesos.

 Grado III: herida o ulcera con compromiso óseo.

 Grado IV: Gangrena localizada

 Grado V: Gangrena del pie

Clasificación de los apósitos, según Turner.


PASIVOS  Simples y de bajo costo
 Proteger, aislar, taponar y absorber.
 Gasa, Apósito tradicional y espuma INTERACTIVOS
Gasa no tejida  Tull: Apósito estéril, baja adherencia,
impregnado con emulsión de
 Material sintético: poliéster más
petrolato, adaptable.
rayón Indicaciones:
 Espuma hidrofilica: Ambiente
 Heridas con exudado escaso a
húmedo fisiológico, Heridas,
moderado.
Quemaduras, pie diabético con
 Herida tipo 2 y 3 con 100 % tejido de
exudado de moderado a abundante.
granulación.
Apósito secundario
 Proteger en piel indemne o herida
tipo 1 Apósito transparente adhesivo:
 Apósito Tradicional Indicaciones:
 Quemaduras tipo A
apósito secundario, proteger, taponar
 Zonas donante y receptor de injerto
Gasa tejida  Desbridamiento auto lítico
 Incisiones quirúrgicas
 Desbridamiento mecánico. Relleno
 Herida tipo 1 y 2 con escaso exudado
de cavidades
 Pie diabético grado 0 y 1
Espuma o Moltopren  Protección

 Absorber fluidos corporales Apósito transparente no adhesivo;


 Indicaciones: Heridas de moderada a
 Apósito primario
abundante exudación.
 membrana de nylon porosa hipo
 Se recomienda espuma de 0,5 cm de
alergénico
espesor (oxigenación), no por más de
 Proteger los tejidos de granulación.
48 horas.
MIXTO BIOACTIVOS
Carbón Activo con Plata Humedad Fisiológica, Oxigenación
 Antimicrobiano Desodorante -Hidrocoloides: Favorecer la granulación y
 Heridas o ulceras tipo 2, 3, 4 y pie epitelizacion en heridas y ulceras tipo 1, 2, 3
diabético I al V, quemaduras tipo A, sin signos de infección
AB y B, infectada o en alto riesgo de
-Hidrogel: Desbridante autolitico en cualquier
infección
tipo de heridas o ulceras, pie diabético o
quemaduras
-Alginato: Absorber
Anexo 2: Material
Práctico
Bandejas Procedimientos II
Materiales de oxigenoterapia Materiales de nebulización
 Fuente de oxígeno fija o portátil  Materiales para aseo de cavidades
 Flujómetro de oxígeno  Oxígeno red central o balón de oxígeno,
 Bigotera o mascarilla limpia de uso con manómetro y flujómetro
individual  Conexión de Tygon
 Dispositivo de sistema Venturi o Halo (si  1 mascarilla simple
corresponde)  1 nebulizador Hudson
 Guantes no estériles  1 ampolla de suero fisiológico
 Pechera plástica  Medicamento en solución según
 Equipo para aseo de cavidades indicación médica
 Conexión de oxígeno estéril  Toalla de papel
 Humedificador  Jeringas de 5cc
 Agua bidestilada (estéril)  Depósito para desechos
 Depósito para desechos Materiales aspiración de secreciones
 Tela adhesiva
 Tijeras  Fuente de aspiración (central o
 Alcohol portátil)
 Sonda de aspiración estéril
Materiales SNG  Conexiones estériles
 Sonda nasogástrica de calibre en relación  Ampollas de suero fisiológico
a edad del paciente y objetivo  Riñón estéril
 Jeringa de 20 cc o 50 cc (pivote largo)  Bajalenguas
 Toalla de papel  Toalla de papel
 Vaso con agua  Tubo en Y si es necesario
 Ampolla de agua bidestilada o suero  Tórulas y alcohol
fisiológico  Recipiente para material corto-
 Cubierta protectora punzante limpio
 Depósito para desechos  Guantes estériles
 Equipo de aseo de cavidades  Elementos de protección: pechera
 Tela adhesiva plástica, mascarilla y antiparras (si es
 Pitilla necesario)
 Riñón limpio o palangana Materiales aseo de cavidades
 Bajalengua  Riñón
 Guantes de procedimiento  Recipiente con tórulas alargadas
 Pechera  Recipiente con tórulas redondas
 Frasco recolector  Pinza (quirúrgica o anatómica)
 Vaso graduado (si es necesario).  Lubricante
 Fonendoscopio  Depósito para desechos
 Bajalengua
 Suero fisiológico
 Agua bidestilada
 Toalla de papel
 Guantes de procedimiento SOS
Materiales confección de cama Materiales confección de cama anestesia
desocupada. (post operado)
 Dos sábanas  Dos sabanas.
 Una o dos frazadas  Una funda.
 Cubrecama  Un paño para aseo.
 Una almohada  Bolsa de papel.
 Una funda  Bolsa para ropa sucia
 Dos paños para aseo  Sabanilla (opcional)
 Depósito para desechos  Depósito para desechos

Materiales para cama ocupada (sin Materiales confección de cama en dos


paciente) tiempos (aseo genital).
 Dos sábanas  Paño de aseo
 Una funda.  Depósito para desechos
 Dos paños para aseo
 Bolsa para ropa sucia Materiales confección de cama (ocupada
 Depósito para desechos con paciente).
 Dos sábanas dobladas en cuatro (a lo
Materiales para lavado de cabello. largo).
 Shampoo y bálsamo  Funda.
 Toalla  Paños de aseo
 Peineta  Bolsa para ropa sucia
 Secador de pelo  Guantes de procedimientos
 Tórulas redondas  Depósito para desechos
 Superficie plástica
 Jarro de 5 litros con agua tibia Materiales baño en cama.
 Jarro de 1 litro ♦ Lavatorio
 Recipiente ♦ Jarro de 5 litros con agua tibia
♦ Jarro de 1 litro
 Lavatorio (opcional)
♦ 1 recipiente para eliminar agua sucia
 Traba para el pelo
♦ Chata
 Papel de diario ♦ Bandeja con: riñón y útiles de aseo del
 Guantes de procedimiento paciente (jabón cepillo de dientes,
 Pechera plástica dentífrico, peineta, máquina de afeitar)
 Depósito para desechos paño de aseo, 2 toallas, tijera o
cortaúñas, bolsa de papel, guantes de
Materiales aseo matinal procedimientos, hule, papel de diario
 Útiles de aseo personal ♦ Pechera plástica
 Paño de aseo ♦ Camisa o pijama limpio
 Riñón ♦ Sábanas limpias
 Toalla ♦ Biombo
 Recipiente
 Jarro con agua tibia (1 lts.)
 Lavatorio
 Vaso con agua
Materiales muda
 Pechera plástica
 Pañales desechables o de tela
 Papel de diario
 Calzón con broche en caso de pañal
 Superficie plástica o hule
de tela
 Depósito para desechos
 Muda de ropa limpia si es necesario
 Jarro con agua tibia individual  Pinza Kelly
 Pañal o toalla de papel para secar  Tela para fijación
 Tórulas grandes  Biombo
 Jabón neutro (de glicerina o de  Chata
afrecho)  Depósito para desechos
 Bolsa para ropa sucia  Jeringa de 10 cc estéril
 Guantes de procedimientos  2 Ampollas de agua bidestilada 
 Hule plástico o mudador permanencia
 Pechera  Bolsa recolectora de orina
 Depósito para desechos  Caja para eliminar material cortopunzante

Retiro sonda folley.


Materiales para aseo genital.  Equipo de aseo genital (si es necesario)
 Chata  Biombo
 Biombo  Jeringa de 10 cc estéril
 Urinario para varones si es necesario  Guantes de procedimiento
 Superficie plástica  Toalla de papel (desechable)
 2 Jarros medianos  Depósito para desechos
 Jabón
 Tórulas de algodón grande
 Papel higiénico
 Toalla de papel
 Pechera plástica Material para fleboclisis:
 Guantes de procedimiento  Solución indicada
 Depósito para desechos  Ampollas de electrolitos indicados
 Jeringa de 20 cc estéril
 Bajada de fleboclisis
Materiales Antropometría  Porta suero
 Balanza normal o pediátrica  Soporte para matraz
 Tallímetro normal o pediátrico  Recipiente graduado
 Cinta métrica (solo en lactantes)  Tijera
 Pañal de tela (solo en lactantes)  Tórulas
 Toalla de papel desechable  Alcohol
 Guantes de procedimiento (opcional)  Lápiz indeleble
 Bolsa de papel
 Alcohol gel

Materiales para punción intradérmica.


 Solución a inyectar
Materiales sonda vesical (folley)  Jeringa de 1cc milimetrada estéril
 Equipo de aseo genital  Aguja para extraer N° 23 G o 21 G estéril
 Catéter urinario (S. Folley), calibre según  Aguja intradérmica N° 25 G estéril
edad del paciente  Tórulas
 Paño clínico liso y perforado  Alcohol
 Apósito o compresa estéril  Riñón estéril
 Riñón estéril  Pinza anatómica
 Lubricante estéril  Caja para eliminar material cortopunzante
 Guantes estériles
 Depósito para desechos -Deltoides (tres dedos bajo el acromion) (no
exceder 1 ml)
Materiales punción endovenosa -Cara ext. Muslo (<7 mes, 1/3 medio
 Medicamento o frascos de exámenes musculo) (hasta 5ml)
rotulados -Dorsoglutea (cuadrante super. ext.) (6-7 ml
 Jeringa estéril de 5, 10 ó 20 cc adul) (X < 3 añ)
 2 Agujas N º 21 estériles -Ventroglutea (mano trocánter > femur ,
 Riñón o palangana estéril >7 mes y adul)
 Almohadilla
 Ligadura
Materiales punción subcutánea.
 Pechera plástica
 Cubierta plástica  Indicación del fármaco o vacuna.
 Guantes de procedimiento  Medicamento o vacuna.
 Tórulas secas y con alcohol  Jeringa de 1 o 3 cc.
 Pinza  Aguja N° 23 ó 25.
 Depósito para desecho  Aguja N° 21 para extraer.
 Caja para eliminar material cortopunzante  Recipiente con tórulas secas, con alcohol
y/o agua oxigenada.
Material para punción venosa:
 Riñón o palangana estéril.
 Catéter venoso
 Pinza.
 Riñón estéril
 Bolsa para desechos.
 Gasa
 Caja para eliminar material
 Tórulas cortopunzante.
 Alcohol
 Ligadura
 Jeringa de 3 cc estéril
 Almohadilla
 Tela adhesiva
 Guantes de procedimiento
 Caja para eliminar material cortopunzante
 Depósito para desechos

Materiales punción intramuscular.


 Indicación del fármaco o vacuna.
 Medicamento o vacuna.
 Jeringa de 1 o 3 cc.
 Aguja N° 23 ó 25.
 Aguja N° 21 para extraer.
 Recipiente con tórulas secas, con alcohol
y/o agua oxigenada.
 Riñón o palangana estéril.
 Pinza.
 Bolsa para desechos.
 Caja para eliminar material
cortopunzante.
Bandejas Procedimientos III
ADMINISTRACION
MEDICAMENTOS MICROGOTEO
MANEJO DE AMPOLLAS

 Riñón estéril  Medicamento endovenoso


 Jeringa  Ampollas de agua destilada
o suero fisiológico
 Aguja estéril
 Jeringas 5 o 10 cc
 Tórulas
 Agujas 18 G
 Alcohol
 Microgoteo
 Ampolla con solución o medicamento
 Suero Fisiológico 500 cc
 Pinza anatómica
 In luer (tapa amarilla)
 Recipiente para vidrio
 Tapas rojas
 Caja para eliminar material
cortopunzante.  Tórulas de algodón
 Depósito para desechos.  Alcohol al 70 %
 Caja de cortopunzantes
FLEBOCLISIS  Bolsa de desechos

 Solución indicada
 Ampollas de electrolitos indicados INSULINA CRISTALINA EN
 Jeringa de 20 cc estéril INFUSION EV.
 Bajada de fleboclisis
 Porta suero  Frasco de Insulina Cristalina.
 Tijera  Jeringa de Insulina.
 Tórulas  Suero Fisiológico 100 cc.
 Alcohol al 70%  Bajada de suero.
 Lápiz indeleble  Bomba de Infusión continua.
 Soporte para matraz  Torulero.
 Tela adhesiva  Riñón estéril.
 Guantes de procedimientos  Alcohol al 70%
 Caja para eliminar material  Guantes de procedimiento
 corto punzante  Caja para eliminar material
 Depósito para desecho cortopunzante
 Depósito para desechos
INSULINOTERAPIA

 Riñón estéril.
 Insulina indicada (frascos)
 Jeringa de insulina o lápiz
 Torula de algodón
 Solución antiséptica
 Depósito de desecho
 Depósito cortopunzante
 Tarjeta de indicación de medicamento PUNCION ARTERIAL

 Guantes de procedimientos
 Jeringa de 3cc heparinizada  Gel para eléctrodos (si es necesario)
 Aguja N° 21 o N° 22 o mariposa  Tórulas con alcohol al 70 %
 Tórulas  Tijeras (si es necesario)
 Alcohol al 70%  Toalla de papel
 Tela adhesiva  Depósito para desechos.
 Depósito de cortopunzante
 Matraz con hielo
 Tapón para jeringa OXIGENOTERAPIA
 Bolsa de desecho.
 Fuente de suministro de oxígeno.
TOMA DE MUESTRA DE  Flujómetro.
HEMOCULTIVOS  Humidificador.
 Sist. de administración de oxígeno:
 Guantes de procedimientos. Cánula nasal
 Ligadura. Mascara Venturi
 Frascos de hemocultivos Mascarilla con reservorio
 Alcohol al 70%  Agua destilada.
 Clorhexidina Tópica
 Gasa estéril NEBULIZACIONES
 Tórulas
 Jeringas de 10 cc (2)  1 Nebulizador
 Jeringa de 5 cc (si el paciente tiene  1 ampolla de suero
catéter) fisiológico de 10 ó 20 cc.
 Agujas (2)  1 frasco de solución
para nebulización:
 Termómetro.
Salbutamol, Berodual.
 Bolsa de desechos
 1 Jeringa de 3 cc.
 Caja de corto punzante
 1 Niple.
 Orden de toma de Cultivos.
AEROSOLTERAPIA
CURACIÓN CATETER VENOSO
CENTRAL
 1 frasco de aerosol.
 1 aerocámara.
 Bandeja o riñón estéril.
 Gasas estériles
 Suero fisiológico.
 Soluciones antisépticas, clorhexidina
tópica o alcohol al 70%.
 Guantes de procedimientos INSTALACIÓN ASPIRACIÓN A
y guantes estériles. DRENAJE PLEURAL
 Apósito transparente estéril.
 Envase para desechos  Trampa de agua estéril
 Tapa de trampa de
 agua estéril con tres salidas.
 Frasco de aspiración
ELECTROCARDIOGRAMA
 Suero fisiológico 1500 cc
 Guantes estériles
 Electrocardiógrafo,
 Dos pinzas Kelly
 cable paciente con electrodos.
 Gasa o algodón
 Placas de extremidades y precordiales
 Motor de aspiración  Dos pinzas Kelly
 o aspiración central  Tela
 Envase para desechos  Envase para desechos.

MEDICIÓN DE DRENAJE PLEURAL


RETIRO DE DRENAJE PLEURAL
 Frasco graduado  Bandeja o riñón estéril.
 Gasas o algodón  Gasas estériles
 Suero fisiológico 500 cc  Gasa rollo
 Guantes de procedimientos  Suero fisiológico.
 Dos Pinzas Kelly  Guantes de procedimientos
 Tela y guantes estériles.
 Envase para desechos.  Pinzas
 Bisturí
 Tela
PACIENTE CON IRRIGACIÓN  Envase para desechos
CONTINUA POST RTU

 Catéter urinario de 3 vías


 Guantes de procedimientos MEDICIÓN DE DRENAJES
 Tela para fijación
 Biombo  Guantes de procedimientos
 Bolsa de Suero Fisiológico  Frasco graduado
de 3000 ó 5000 cc.  Caja de desechos
 Bajada de suero  Tórula con alcohol al 70% si es
 Frasco graduado necesario.
 Frasco receptor de orina
 Tórula
 Alcohol al 70%
 Bandeja

PRÁCTICA PREPARACIÓN
CAMBIO DEL FRASCO DE LA PREOPERATORIA
TRAMPA DE AGUA
 Ropa de pabellón
 Trampa (s) de agua con
(bata, gorro)
tapa (s) respectiva
 Medias antitrombóticas
 Frasco graduado
si corresponde
 Gasa o algodón
 Cortadora de vello
 Gasa rollo
 Jabón cosmético o jabón
 Suero fisiológico o
de clorhexidina
agua bidestilada
 Clorhexidina tópica
500 o 2000cc
 Guantes de procedimientos
 Guantes estériles
 Envase para desechos
 Máquina hemoglucotest  Guantes de procedimientos
si corresponde  Máquina hemoglucotest
 Esfingomanómetro  Frasco graduado
 Termómetro.  Envase para desechos
 Balanza
RETIRO DE PUNTOS

 Bandeja o riñón estéril.


 Gasas estériles
 Apósitos estériles
 Suero fisiológico.
 Guantes de procedimientos
y estériles.
POST OPERATORIO INMEDIATO  Pinzas
 Bisturí
 Esfingomanómetro
 Envase para desechos.
 Saturómetro
 Termómetro

SUFIJOS QUIRÚRGICOS
FRECUENTES
*Ectomía= Extirpación
*Rafia: Sutura
*Ostomia: Abocar, Apertura
*Otomía: Incisión
*Plastía: Reparación
*Scopía: Visualizar

Signos Vitales
FRECUENCIA CARDIACA: Características: Regular/irregular
Lleno/débil
Normocardia: 60-100 x’
Duro/blando
Bradicardia: <60 x’
Taquicardia: >100 x’
FRECUENCIA RESPIRATORIA:
Eupneico: 15-20 x’
Bradipnea: <15 x’ PRESIÓN ARTERIAL
Taquipnea: >20 x’ Baja: <90/60
Características: Profunda/superficial Óptima: <120/80
Torácica/abdominal
Normal: <130/85
SATURACIÓN
Normal alta: 130-139/85-89
Normosaturación: >95 %
Hipertensión: ≥ 140/90
Desaturación leve: 93-95%
Desaturación moderada: 88-92%
TEMPERATURA
Desaturación grave: <88 %
Afebril: 36,5-37,5
GLICEMIA:
Hipotermia: < 35 °C
Normal: 70-110 mg/dl
Subfebril: 37 y 37,5 °C
Hipoglucemia: <65 mg/dl
Febril: 37,5-39 °C
Hiperglucemia: > 125 mg/dl
Hipertermia: >39 °C

Cálculos
PREPARACIÓN HEPARINA SÓDICA:
1 frasco de Heparina Sódica=5cc y contiene 25000 UI (5000 UI por 1 ml)
S. Fisiológico 250cc/1 frasco de Heparina  100 UI por cada 1cc/hora

CÁLCULO DE GOTEO:
Gotas por minuto= total de solución a pasar en cc
N° de horas X 3

Microgotas por minuto= total de solución a pasar en cc


N° de horas

N° de horas= solución a pasar en cc


N° de gotas X 3

CÁLCULO DE DROGAS VASOACTIVAS

Considerar: 1 mg x litro = 1 gama x ml, por eso siempre al calcular una droga consideraremos la
concentración en un litro (1000ml).

Constante= mg en 1 litro o gamas en 1 ml (es lo mismo)


60

Fórmula: ML= Gamas x Kg


Constante

DROGAS VASOACTIVAS
NORADENALINA/NOREPINEFRINA
Ampolla 4mg/4ml.
Dilucion 2 amp/250 SF;
4 amp/250 SF.
DOPAMINA
Ampolla 200 mg
Dilución 2 amp (400mg)/250 SF;
4 amp/250 SF.
DOBUTAMINA
Ampolla 250 mg
Dilucion 2 ampollas/250 SF; 4 amp/250 SF
ADRENALINA/ EPINEFRINA
Ampolla 1mg/1ml.
Dilucion 20 amp/250 SF.

DROGAS VASODILADORAS
NITOGLICERINA
Ampolla 50 mg/10ml
Dilución 1 amp/250 SG5% o SF (diabéticos)

ANTIARRITMICOS
AMIODARONA
Ampolla 150mg
Dilucion 900mg/500 SG5%o SF. Para 24 hrs
600mg/250 SG5% o SF. Para 24 hrs
VERAPAMILO
Ampolla Amp de 2 ml de 5 mg.
Dosis 1 a 2 ampollas vía I.V. lenta.
CEDILANID
Ampolla Amp de 0.4 mg y 2 ml

Interpretación Exámenes
EXÁMENES HEMATOLÓGICOS

- EDTA: anticoagulante utilizado para hemogramas. Frasco pequeño (tapa roja). Respeta
morfología eritrocitaria y leucocitaria (2 horas en realización del frotis); Conserva elementos
sanguineos (24 horas si se mantiene a 4º C); Inhibe aglutinación de plaquetas
- Citrato de Na: anticoagulante utilizado para pruebas de coagulación TP. TTPA, PDF y
Fibrinógeno. Frasco pequeño (tapa celeste).

 RECUENTO LEUCOCITARIO:
Aumentados: Generalmente por un aumento de los neutrófilos. Mayor tendencia a aparecer en las
infecciones por coccus.
Disminuidos: Generalmente por una disminución de la serie granulocítica. En las infecciones por
bacilos de Eberth, bacilos Coli, hay tendencia a la leucopenia. En la TBC, Fiebre Tifoidea. Las
drogas son depresores de la granulopoyesis neutrófica, por ej: antibióticos, sulfas,
anticonvulsionantes, antimicóticos, etc.
 RECUENTO DE PLAQUETAS:
Aumentado: hemorragias; anemia hemolítica; anemia ferropénica; tuberculosis; trastornos
mieloproliferativos.
Disminuido: púrpura trombocitopénica; leucemia aguda; anemia megaloblástica; aspirina;
indometacina.

 HEMOGLOBINA:
Aumentada: Superproducción de glóbulos rojos. Este trastorno puede ser primario, como es el caso
de la Policitemia Vera, o secundaria a ciertos tumores renales u ováricos; Cólera mononucleosis
infecciosa, hiperfunción corticoadrenal, deshidratación, anemia por déficit de vitamina B6, Sinusitis
crónica, Enfisema pulmonar, Asma, diarrea, Peritonitis, Pancreatitis aguda; etc.
Disminuida: Anemia; Fiebre tifoidea; Amebiasis; TBC pulmonar; Septicemia; Hepatitis viral;
mononucleosis infecciosa; Sífilis; Neoplasia maligna de esófago, estómago, hígado; Mieloma
múltiple; Leucemia; déficit de vitamina C, Tiamina; Hemofilia; etc.

 TIEMPO DE PROTOMBINA:
Aumentado: Por defecto prolongado del factor 1, 2, 5, 7, 10, escasa absorción digestiva,
hepatopatías graves, coagulación intravascular diseminada, fibrinogeno-lisis, hipervitaminosis A,
cáncer de cabeza de páncreas, síndrome de Reye, Septicemia, eclampsia, lupus eritematosos
sistémico, enfermedad celiaca. Drogas: agentes anestésicos, eritromicina, dextrano, glucagon,
clortetraciclina.
Disminuido: Hiperfunción ovárica, enteritis regional. Drogas: anticonceptivos orales, ácido
ascòrbico, cafeína, carbamacepina, digitalicos, fenobarbital, reserpina, espironolactona, tetraciclina,
vitamina K, xantina, nicotina.

 VHS O SEDIMENTACION GLOBULAR:


Aumentado: En el embarazo aumenta a partir del tercer mes y aún más durante el puerperio sin
infección demostrable ni sangramiento anormal. En alcalosis; disminución del fibrinógeno y
colesterol y el aumento de las globulinas ej. Hepatitis virales, cirrosis alcohólica no complicada; en
afecciones del parénquima hepático microbianas o parasitarias y vías biliares.
Disminuido: Policitemias; acidosis; la disminución del fibrinógeno y aumento de los eritrocitos
como compensación de la anoxia como por ej. Neumotórax, caquexia y la TBC con su localización
pulmonar y hepática.

EXAMENES BIOQUIMICOS

- Heparina sódica al 10%: anticoagulante de elección. Frasco largo (tapa verde).


*Los gases en sangre y amonio se deben tomar en una jeringa heparinizada y enviar en la misma.

 AMILASA:
Aumento: Pancreatitis, obstrucción Gastrointestinal.
Disminuido: Cáncer de páncreas, Lesión pancreática, Enfermedades renales, Toxemia en el
embarazo.

 AMONIO:
Aumentado: insuficiencia; en un cortocircuito portasistémico; en ciertos trastornos congénitos del
metabolismo de la urea y cuando se ha practicado una ureteroileostomía.
Disminuido: Hipertensión maligna y esencial, falla renal aguda y crónica, enfermedad poliquística
de riñón. Drogas (Arginina, ácido glutámico, isocarboxazida, Lactobacillus acidophylus, lactulosa,
inhibidores de la MAO, neomicina, potasio, sales de sodio, tetraciclina).

 BILIRRUBINA:
Aumento: hepatopatías, ictericia obstructiva, anemia hemolítica, infarto pulmonar, enfermedad de
Gilbert, Síndrome de Dubin- Johnson, ictericia del recién nacido, neoplasma maligno de hígado
páncreas, congestión hepática y cuadros de sepsis.
Disminución: anemia ferropénica o aplásica.

 CALCIO:
Aumentado: en hiperparatiroidismo; neoplasias óseas; intoxicación con vitamina D; Policitemia
vera, enfermedad de Paget con inmovilización; neoplasias malignas de páncreas, esófago, hígado y
vejiga; administración de calcio; diuréticos administrados en forma crónica, andrógenos; reposo;
estasis venoso durante la obtención de la muestra.
Disminuido: en hipoparatiroidismo; déficit de vitamina D; malabsorción; insuficiencia renal
crónica; déficit de magnesio; osteomalacia; Pancreatitis aguda; cirrosis hepática; hipoalbuminemia;
corticoesteroides; gastrina; glucagón; glucosa; insulina; anticonceptivos orales; estrógenos;
bicarbonato; litio; neomicina; transfusiones sanguíneas masivas.

 CREATININA SERICA:
Aumentado: Por insuficiencia renal aguda, insuficiencia renal crónica, acromegalia y gigantismo
activo, hipertiroidismo; pos ácido ascórbico, metildopa, levadopa y fructosa, que originan
interferencia química; por drogas que originan nefrotoxicidad; por hemólisis.
Disminuido: Por embarazo, caquexia por reducción de la masa muscular.

 CREATINFOSFOQUINASA O CREATINKINASA (CK):


Aumentado: Traumatismos, cirugía, infarto de miocardio, trastornos miopáticos (miocarditis,
polimiositis, dermatomiositis), distrofia de Duchenne, síndrome de Reye, hipotermia prolongada,
hipotiroidismo, drogas (etanol, carbenozolona, halotano y succinilcolina administrados juntos,
intoxicación por barbitúricos.
Disminuido: Reducción de masa muscular, neoplasias, enfermedad hepática alcohólica. Inanición.
Enfermedad de Cushing tratados con esteroides. Tirotoxicosis.

 CREATINKINASA ISOENZIMA (CK-MB):


Si sobrepasa el 10% de la CK total constituye una prueba de lesión al miocardio.
 ELECTROLITOS PLASMATICOS

- POTASIO (K):
Aumentado: hipercalemia
1) suplementos de potasio, infusión rápida de potasio.
2) Redistribución del K corporal: hemolisis masiva, daños tisulares severos, anorexia nerviosa,
actividad hipercinética, acidosis, deshidratación.
3) excreción renal reducida de K: I.R.A. con oliguria o anuria y acidosis, falla renal crónica con
oliguria (filtración glomerular menos de 3-5 ml minuto, enfermedad de Addison, hipofunción del
eje renina-angiotensina-aldosterona, después de ejercicios fuertes (sobre todo en individuos que
toman betabloqueantes), en shock.
4) Otras causas: acidosis tubular renal, shock traumático, quemaduras, shock transfucional por
hemólisis intravascular masiva de sangre incompatible, en toda crisis hemolítica aguda y en
reabsorción de grandes hematomas.
Disminuido: hipocalemia.
1) Disminución de la entrada de potasio.
2) Perdida de potasio orgánico: En secreciones intestinales: vómitos prolongados (estenosis pilórica,
obstrucción intestinal), diarrea (cólera, esteatorrea, Síndrome de Zollinger-Ellison, síndrome de
Werner-Morrison), perdidas por fístulas (intestinal, biliar, pancreática). En orina: acidosis tubular
renal, falla renal tubular, aldosteronismo primario y secundario, sindrome de Cushing, diuresis
osmótica, cetosis diabética, tratamiento prolongado con corticosteroides.
3) Redistribución en el organismo (disminución dentro de las células), glucosa y terapia con
insulina.

- SODIO (Na):
Aumentado: Ingestión excesiva de Na por vía oral o E.V., perdida de agua y Na siendo la perdida
de agua mayor que la de Na.
Disminuido: Sudoración prolongada (ejercicios, fiebre), diuréticos, dietas bajas en Na, enfermedad
de adisson, en perdidas de líquidos gastrointestinales (vómitos diarrea, fístulas), lesiones a través de
la piel (lesiones amplias, quemaduras), desplazamientos de líquidos corporales, edema masivo,
ascitis, etc.

- CLORO (Cl):
Aumentado: Deshidratación, diabetes insípida, intoxicación por salicilatos, acidosis tubular renal,
insuficiencia renal aguda e hiperfunción córtico suprarrenal. Drogas: digital, isosorbide, diuréticos.
Disminuido: Vómitos prolongados, sudoración excesiva, secreción gástrica persistente,
intoxicación hídrica, síndrome de secreción inadecuada de ADH. Drogas: adrenalina,
acetozolamina, corticosteroides, diazóxido, mafedina.
 FOSFATASA ALCALINA:
Aumento: En niños, enfermedades osteoblásticas de los huesos, osificaciones, obstrucción de los
conductos biliares, padecimientos hepáticos como resultado de la administración de ciertos
medicamentos, embarazo, en todos los tipos de hepatopatías, ancianos, tumores malignos,
insuficiencia renal aguda, ictericia obstructiva, infarto pulmonar, insuficiencia cardiaca.
Disminución: Anemia perniciosa, hipotiroidismo, retardo del crecimiento en niños.

 FOSFORO:
Aumentado: Hipervitaminosis D; trastornos renales; Leucemia linfocítica aguda; acromegalia;
alcoholismo; Síndrome de Reye; Síndrome nefrótico; Preeclampsia; Furosemida; hormona de
crecimiento; etanol; uremia; menopausia; pérdida de peso, hemólisis.
Disminuido: Hiperparatiroidismo; déficit de vitamina D; defectos en la reabsorción de P a escala
renal; septicemia; feocromocitoma; acidosis diabética; gota; cirrosis hepática; pancreatitis aguda;
acidosis tubular renal proximal y distal; anticonvulsionantes; Epinefrina; fructosa; hiperventilación;
ceguera; cetoacidosis; menstruación; obesidad; trauma; cafeína; hospitalización; glucosa; luz.

 GOT o AST:
Aumento: alteraciones cardiacas (IAM, IC, miocarditis, etc.), lesiones musculares (miositis,
traumatismos, etc.), hepatopatías, pancreatitis, infarto renal, neoplasias, lesiones cerebrales,
hemólisis, etanol, enfermedades del sistema nervioso central (convulsiones por ej.), obstrucciones
del colédoco por cálculos.
Disminución: Déficit de piridoxina (Vit. B6), estadios terminales de hepatopatías.

 GPT o ALT:
Aumento: ictericia obstructiva, mononucleosis infecciosa, pancreatitis, nefropatía, ingesta de
alcohol y en todas las hepatopatías.
Disminución: Déficit de piridoxina (Vit. B6)

 GAMMA GLUTAMILTRANSFERASA O GAMMA GLUTAMILTRANSPEPTIDASA


(GGT):
Aumento: Enfermedad hepatocelular, hepatopatía alcohólica, DM, alcoholismo, enfermedades
hepáticas o pancreáticas que obstruyen el colédoco, procesos colestásicos.
Disminución: Estadios terminales de hepatopatías.

 GLUCOSA:
Aumento: DM, glucosa ev, feocromocitoma, hipertiroidismo, síndrome de Cushing, acromegalia,
lesión cerebral, hepatopatía, síndrome nefrótico, estrés, pancreatitis aguda o crónica, déficit de VIt
B1, adrenalina, estrógenos, corticoides, tiazidas, fenitoína, propanolol, hipervitaminosis A,
disminución de la tolerancia a los hidratos de carbono, tumores productores de glucagón,
hemorragia subaracnoidea.
Disminución: Exceso de insulina, insulinoma, enfermedad de Addison, mixedema, insuficiencia
hepática, mala absorción, pancreatitis, déficit de glucagón, tumores extrahepáticos, DM precoz,
gastrectomía, alteración del sistema nervioso autónomo, sensibilidad idiopática a la leucina,
enzimopatías, hipoglicemiantes orales, malnutrición, alcoholismo, enfermedad hepática grave,
endocrinopatías (insuficiencia hipofisiaria o suprarrenal), enfermedad hepática grave, sepsis
severas, intolerancia a la fructosa.

 LIPASA:
Aumento: Pancreatitis, obstrucción GI, trombosis e infarto mesentérico, macroamilasemia,
nefropatía, rotura de embarazo ectópico, carcinoma bronquial, ingesta aguda de etanol,
postoperatorio de cirugía abdominal.
Disminución: Destrucción pancreática severa o hepatopatías graves.

 PROTEINAS TOTALES:
Aumento: Enfermedad hepática crónica (hepatitis crónica activa y cirrosis), neoplasmas (mieloma),
enfermedades tropicales(lepra), enfermedades granulomatosas (sarcoidosis, por ej.); cólera,
leishmaniasis, feocromocitoma, acidosis diabética, fiebre reumática, síndrome de distress
respiratorio, deshidratación, hipotermia, stres psicológico, postura erecta, torniquete, hemólisis,
estasis venoso prolongado.
Disminución: Gastroenteropatías, quemaduras, síndrome nefrótico, deficiencia proteica severa,
enfermedad hepática crónica, síndrome de mala absorción, malnutrición, alcoholismo, insuficiencia
cardíaca, enfermedad de Cröhn o colitis ulcerosa, hipertiroidismo, TBC, malaria, triquinosis,
neoplasma maligno de estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto; enfermedad de
Hodgkin, DM, amiloidosis, enfermedad celíaca, glomerulonefritis post-estreptocóccica, pénfigo,
mayores de 60 años, inmovilización prolongada.

 ALBUMINA:
Aumento: Hemoconcentración, deshidratación, diabetes insípida.
Disminución: hiperhidratación, desnutrición o mal nutrición, síndrome de mala absorción,
glomérulonefritis aguda o crónica, síndrome nefrótico, insuficiencia hepática aguda o crónica,
quemaduras, neoplasias o leucemia.

 PROTEINA C REACTIVA:
Aumentado: Enfermedad de Crohn, artritis reumatoidea, tuberculosis pulmonar, septicemia,
neoplasma benigno del tejido cardiovascular, enfermedad de Hodking, meningitis bacteriana,
infarto agudo de miocardio, pielonefritis aguda, infarto renal, lupus eritematosos sistémico, fiebre
reumática, osteomelitis, gangrena, drogas (estrógenos, anticonceptivos orales).
Disminuido: colitis ulcerosa, formas no complicadas de lupus.

 UREA:
Aumentado:
insuficiencia renal cuando el valor del filtrado glomerular se ha reducido 1/5 de lo normal.
Destrucción del parénquima renal; tuberculosis renal; necrosis cortical; gota crónica;
hiperparatiroidismo; síndrome de Reye; Allopurinol; aminoácidos; Captopril; Aspirina; Cisplatino;
Gentamicina; Neomicina; Hidroclorotiazida; Carbamazepina entre otros; aumenta con la edad;
alcalosis; hemólisis.
Disminuido: Prednisona; ácido ascórbico; Heparina; Amikacina; Fenotiazinas; Embarazo; ingesta
inadecuada de proteínas; ingesta de agua; fumadores; cirrosis hepática; falla hepática; hepatitis
tóxica; preeclampsia; eclampsia; síndrome nefrótico; enfermedad celíaca.

 GASES EN SANGRE:

TRASTORNO pH Alteración Resp. Compensatoria


inicial
Acidosis metabólica bajo  HCO3  pCO2 (Hiperventilación)

Alcalosis metabólica alto  HCO3  PCO2 (Hipoventilación)

Acidosis respiratoria bajo  pCO2  HCO3 (Reabs. renal )

Alcalosis respiratoria alto  pCO2  HCO3 (Reabs. renal )

EXAMENES ORINA

 PH:
Orina alcalina: defecto de acidificación tubular (acidosis tubular renal) o a una infección con
gérmenes que desdoblan la urea urinaria (Proteus mirabilis).

 PROTEINURIA: (No debería aparecer normalmente)


Indica daño o enfermedad renal, o simplemente puede ser un aumento transitorio debido a una
infección, medicación, ejercicio intenso, o estrés físico o emocional.

 GLUCOSURIA: (No debería aparecer normalmente)


Puede ser un signo de Diabetes mellitus, Secreción anormal de glucosa de los riñones en la orina
(glucosuria renal), Embarazo.

 CUERPOS CETONICOS: (No debería aparecer normalmente)


Aparecen en la cetoacidosis diabética en cantidades variables en la orina.

 HEMOGLOBINA: (No debería aparecer normalmente)


Puede ocurrir por diversas enfermedades, como infecciones, piedras en los riñones y enfermedades
renales graves.

 BILIRRUBINA:
Aparece en aumento de la concentración de la bilirrubina conjugada en el plasma.

 UROBILINÓGENO:
Aparece en condiciones patológicas tales como la anemia hemolítica o enfermedades hepáticas

 SEDIMENTO DE ORINA

- HEMATIES: (Normalmente no se observan)


Traducen sangramiento a cualquier nivel del tracto urinario.

- LEUCOCITOS: (Normalmente no se observan


Traducen la presencia de infección del tracto urinario, glomérulonefritis o las nefritis intersticiales.

- CELULAS EPITELIALES:
Se observan en las enfermedades glomerulares y tubulares agudas.

- CILINDROS:
o Cilindros hialinos: ejercicio, fiebre, deshidratación, empleo de diuréticos, etc.
o Cilindros epiteliales: afecciones glomerulares y tubulares agudas.
o Cilindros granulosos: necrosis tubular aguda.
o Cilindros hemáticos: glomerulonefritis de reciente evolución, intersticial aguda y en la
intoxicación por tetracloruro de carbono.
o Cilindros leucocitarios: pielonefritis aguda.
o Cilindros grasosos: síndrome nefrótico.
o Cilindros serios: nefrópatas de larga evolución.
o Cilindros de IRA: Son cilindros granulosos de diámetro 3 ó 4 veces mayor.

- CRISTALES:
o Orina de ph alcalino: pueden observarse cristales de fosfato.
o Orina de ph ácido: pueden observarse cristales de ácido úrico y uratos.
- VARIOS:
Gérmenes, hongos (especialmente Cándida Albicans y Trichomona)

 CLEARENCE DE CREATININA:
Aumentado: Por Diabetes mellitus; infecciones; gigantismo; ejercicio; por ácido ascórbico,
metildopa, levadopa y fructosa que originan interferencia química; por corticoesteroides.
Disminuido: Por insuficiencia renal; miopatías; leucemias; anemia; andrógenos y esteroides
anabolizantes.

Escalas
ESCALA DE NORTON: riesgo de padecer úlceras por presión.
 5 a 9: riesgo muy alto.
 10 a 12: riesgo alto.
 13 a 14: riesgo medio.
 Más de 14: riesgo mínimo/no riesgo.

ESCALA BRADEN: Riesgo para padecer UPP


Interpretación del Puntaje
 3 o más = Alto Riesgo
 1 a 2 = Mediano Riesgo
 0 a 1 = Bajo Riesgo
APGAR FAMILIAR:

 8 a 10 ptos. Alta Funcionalidad


 5 a 7 ptos. Moderada Funcionalidad
 0 a 4 ptos. Baja Funcionalidad
Recordatorios
ANGULOS PUNCIÓN
GENOGRAMA

GANGLIOS LINFÁTICOS
PULSOS

8. Tibial posterior

También podría gustarte