Está en la página 1de 4

El compost :

« El compostaje es un arte: es esencial para nutrir una relación personal con el estiércol y darle un
cuidado cuidadoso y regular »

La atención prestada a la humidificación de la materia orgánica [proceso de mineralización,


degradación para generar humus] es fundamental para la agricultura biodinámica. El compostaje en
montones, a cubierto (paja, heno viejo, tierra...), y la introducción de preparaciones específicas del
reino vegetal caracterizan el compostaje biodinámico.
Estos preparados actúan no sólo sobre el propio abono, sino especialmente en el suelo donde
se esparcen. No representan una adición de elementos, pero son capaces de movilizarlos en el suelo y
en la periferia cósmica. Introducen, a través del abono que actúa como levadura, una renovada
vitalidad y salud en el suelo.

 Selección del sitio para el montón de compost :

Debe ser lo suficientemente plana, o mejor aún ligeramente curvada, para no causar
acumulación de agua. El fondo de la pila nunca debe estar mojado.
Se deben proporcionar de 2 a 3 m² de tierra por m² de materia prima.
La pila no debe estar demasiado expuesta al viento o al sol. Debe estar rodeado y a la sombra de
arbustos, sin estar demasiado cerca porque las raíces lo agotarían. Los árboles crean una atmósfera
favorable para el compostaje.
Si es posible, el montón debe ser construido en una orientación Norte/Sur que distribuya mejor
la luz solar y el calor.
Las pilas no deben construirse bajo un refugio o sobre una superficie de hormigón, ya que los
microorganismos, bacterias, actinomicetos y gusanos del suelo deben tener acceso a la pila.

 Preparación del sitio :

La cubierta de hierba será completamente despojada para evitar que comience cualquier
fermentación pútrida. El único trabajo de suelo puede ser trabajado muy superficialmente.
Si se trata de tierra virgen, puede ser ventajoso rociar el preparado 500 sobre ella de antemano
de forma regular.
Es importante mantener los mismos sitios para el compostaje porque toda una flora de
criptógamas y una fauna de microorganismos así como gusanos de estiércol se asientan en el lugar y
recolonizan rápidamente las nuevas pilas después de su formación.

 Elección de los materiales :


- C/N ratio :
Definición : La relación C/N o relación de masa de carbono a nitrógeno es un indicador del grado de
cambio de la materia orgánica, es decir, de su capacidad para descomponerse más o menos
rápidamente en el suelo.
En efecto, es muy importante que la riqueza en carbono y nitrógeno se encuentre entre ciertos
valores, porque la microfauna edáfica, la microflora y los microhongos, que actúan en la
descomposición y la mineralización de la materia orgánica, necesitan el carbono como fuente de
energía, y el nitrógeno como intermediario en la síntesis de sus proteínas (al igual que los seres
humanos necesitan los carbohidratos y las proteínas por las mismas razones). Si falta uno de estos
elementos, la mineralización se ralentiza o incluso se detiene.

Así, la relación entre el carbono y el nitrógeno C/N del compost debería ser de alrededor de 30.
Es decir, los materiales deberían contener 30 veces más carbono que nitrógeno.

"El estiércol de ganado es la mejor materia prima".

Deberías intentar conseguir tantos como sea posible, y de la mejor calidad. No hay sustituto
para esta calidad original del estiércol, que está determinada por :
- La naturaleza y el origen de las pajas: la paja de trigo es la mejor, no debe haber sido tratada con
fungicidas durante el cultivo.
- La calidad de las pajas: cuanta más paja haya en el estiércol, más fácil será hacer abono, siempre
que la relación carbono/nitrógeno sea satisfactoria.
- El estado del estiércol, que está relacionado con la alimentación de los animales, la forma en que se
crían y se paran, el nivel de productividad de la manada y su estado de salud.

Si está limitado, puede complementarse con otros abonos, cada uno con sus propias
cualidades que pueden compensar los diferentes tipos de suelo. Cuanto más "caliente" sea el
estiércol, por ejemplo de aves de corral, caballos, ovejas o cabras, mejor se adapta a los suelos
arcillosos pesados y fríos. Cuanto más "frío" sea el estiércol, como el del ganado, los patos o los
cerdos, mejor compensa los suelos secos, arenosos o demasiado soleados.

Casi todas las sustancias de origen orgánico, vegetal o animal pueden ser compostadas solas o
en mezclas. También en este caso, a menudo es necesario equilibrar mediante la suplementación
según las necesidades de carbono y nitrógeno. Es importante recordar que..:
- El carbono está esencialmente presente en la materia vegetal madura (paja, heno viejo, hojas
muertas, orujo de uva...).
- El nitrógeno está presente en la materia animal (dejecta, plumas, sangre...), pero también en la
materia vegetal verde joven y húmeda como los residuos de las huertas y los recortes de pasto.

 Mantenimiento :

El grado correcto de humedad al principio es decisivo. La actividad biológica (mineralización y


degradación de la materia orgánica) requiere el consumo de agua en el proceso.
La humedad se puede apreciar apretando fuertemente un puñado de materias primas en la mano; no
debe gotear, pero el líquido debe escurrir por los dedos.
De ser necesario, puede adaptarse un sistema de rociadores, por ejemplo, microaspersores con
un caudal de 20 litros/hora y un diámetro de 1,80 metros. En algunos casos, el riego puede tomar más
de un día. El abono debe ser cuidadosamente monitoreado para no ahogarlo. A menudo es útil regar
el abono en varias etapas para permitir que el agua penetre en la masa del montón.
En los climas cálidos, secos y ventosos, puede ser necesario mantener la humedad durante la
estación cálida instalando un sistema de riego directamente en el montón.

 Construcción del montón :

Después de que todo el material vegetal fresco haya sido removido, se


colocará una capa de heno en el futuro sitio del montón.
Entonces arregla la mezcla de estiércol de vaca y heno de manera
uniforme. Si la homogeneidad es demasiado difícil de obtener, puede
considerarse la siguiente técnica : una capa de estiércol, una capa de heno,
una capa de estiércol, una capa de heno, etc.
Puede ser necesario (dependiendo de la materia prima) humedecerla
sobre la marcha para obtener el grado de humedad adecuado.
los no excederán de 1,30 a 1,50 metros de altura ni de 1,50 a 2 metros de anchura.
Para el acabado, asegúrese de que la forma de los lados descienda gradualmente con una parte
superior de 20 a 40 cm de ancho, ligeramente cóncava para el verano y convexa para el invierno. Esto
permite, según el caso, la recogida o evacuación del agua de lluvia.
Luego cubrir con una generosa manta de heno (unos 20 cm).

Lo ideal sería que los preparados se insertaran el mismo día en que se levanta el montón.

 Pasos de descomposición :

El compost debe pasar normalmente por las cuatro etapas de su evolución, de lo contrario no
tendrá todas las cualidades necesarias:
- Fase térmica
- La fase de hongos y bacterias
- Desarrollo de micro y macro fauna (chinches, colémbolos, etc.).
- La fase de gusano de compostaje

 Estado de madurez :

En general, es deseable utilizar abono cuando está "7/8 descompuesto". Se debe buscar una
consistencia grumosa y coloidal. Los ingredientes iniciales deben ser casi indistinguibles de los del
abono. Una prueba consiste en enrollar entre dos dedos una hebra de paja o heno que aún conserva
su forma. Si se desintegra e inmediatamente se vuelve negro y coloidal, es bueno!
Un buen abono no debería ensuciarte las manos. Debe oler bien en la tierra o en la maleza sin
ningún olor a amoníaco, a moho o a quemado.
Los gusanos del abono (Eisenia foetida) siempre deben estar activos. La duración del proceso
varía según la estación y el clima, pero aproximadamente de 3 a 6 meses.
Cuando el abono parece más o menos seco y ennegrecido como el suelo de la maleza del
bosque, es demasiado viejo. Entonces ha perdido la mayoría de sus propiedades y ya no puede
estimular la vida del suelo (sin embargo, sigue siendo fértil).
 Momento de uso :

Para la mayoría de los cultivos, el mejor momento para la aplicación es en el otoño, lo antes
posible después de la cosecha.
Es imperativo que no se entierre al esparcirse. Toda la materia orgánica debe permanecer en la
superficie.

 En conclusión :

Contrariamente a la práctica generalizada en los entornos orgánicos y convencionales, el


núcleo de la pila no debe superar las temperaturas superiores a 55°C. Si la temperatura se eleva por
encima de este nivel, puede corregirse regando la pila en la parte superior cóncava.
Es útil tener un "termómetro de sonda" de aproximadamente 1 metro de longitud que permita
controlar la temperatura en el corazón del montón.
Las pequeñas cantidades de calidad húmica y coloidal son más importantes que los tonelajes
de materia orgánica fresca o el abono de mala calidad.
El uso del compost no es sólo un aporte de sustancias húmicas y elementos minerales, es sobre
todo un estimulante para la vida del suelo y de las plantas, un agente vivificador y regulador.

También podría gustarte