Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Presentación.

Escuela de Ciencias Jurídica y Políticas

Asignatura:

Penología y Derecho Penitenciario.

Nombre:

Aschlit Samuel Suarez Rojas

Matricula:

16-1537

Tarea 6:

Evolución El Sistema Penitenciario En Término Arquitectónico En La


República Dominicana.

Facilitador:

Wilfrido R. Ulloa, M.A.

Fecha:

19 de octubre de 2019.

Lugar:

Santiago de los caballeros, Rep. Dom.


Introducción.

La siguiente tarea está basada en la evolución del sistema penitenciario en


término arquitectónico en la República Dominicana, los cuales a través de los
tiempos han ido cambiando y adaptándose de acuerdo a las exigencias de la
modernidad y los reglamentos de higiene y salud de los internos.

Estos cambios arquitectónicos, surgen por la mala condición que estaban a


principio, en República Dominicana la primera cárcel, fue hecha de los restos de la
carabela de Cristóbal Colon “La Santa María”, la cual era una cárcel arcaica y por
eso crearon ordenanzas para el condicionamiento de la misma.

En estos días los Centros Penitenciarios, en relación a su arquitectura, han


cambiado satisfactoriamente para colaborar con la sanidad y salud antes
mencionadas, y así, ajustarse a las leyes reglamentarias a nivel penitenciario.
1- Realiza un reporte de lectura acerca de la forma cómo ha evolucionado el
sistema penitenciario en término arquitectónico en la República Dominicana.

La evolución de la arquitectónica de la prisión estuvo muy sujetada al


desarrollo de la filosofía que se tuviera en relación a la pena, ya que en función de
las concepciones se fueron creando las estructuras para albergar al hombre
delincuente. La arquitectura penitenciaria es un arte y una ciencia que se ocupa de
la proyección y de la construcción de establecimientos penales. La evolución
arquitectónica establece, a grandes rasgos, actualizar y adecuar la normativa
sobre el Régimen Penitenciario, sistematizar la información penitenciaria y
correccional, esclarecer las atribuciones de los organismos del sistema
penitenciario, erradicar las condiciones de hacinamiento, diseño, construcción,
ejecución y equipamiento de las edificaciones, del régimen disciplinario, entre
otros aspectos que ameritan ser ponderados por el carácter altamente sensible de
esta normativa. Se adapta a modernas concepciones arquitectónicas y a
fundamentales principios de una progresista ciencia carcelaria.

En esos tiempos no se construían edificios que sirvieran específicamente


como prisiones. Se aprovechaban diversos sitios para depositar a los
delincuentes, bastando que no existiera el peligro de evasiones. Por tanto, no es
posible referirse a una auténtica arquitectura penitenciaria cuando no existía una
sistemática política para el tratamiento de los infractores y no había una clara
teoría acerca de la verdadera función de la cárcel. Se construían edificios que
tenían otros propósitos, destinándoseles posteriormente a la finalidad de hacinar a
los presos, mezclándose a niños, jóvenes, adultos y ancianos; mujeres y varones;
sanos y enfermos mentales; encausados y condenados; vagos, mendigos y
delincuentes, etc. Salvo casos especiales de algunas personas que gozaban de
determinados privilegios, en estos establecimientos no se producía ni la más
elemental separación entre las diversas categorías de reclusos.

El régimen penitenciario de la República Dominicana ha sufrido


transformaciones sucesivas en los últimos años, ya sea ampliando el margen de
los derechos de las personas privadas de libertad o procurando la mejora gradual
de las condiciones de las cárceles. En ese sentido, la Fundación Institucionalidad
y Justicia, Inc., (FINJUS), considera importante que la sociedad dominicana le
preste gran atención a los detalles de este Proyecto de Ley que regula el Sistema
Penitenciario y Correccional.

El diseño, construcción y ejecución de las edificaciones carcelarias


necesarias para dar respuestas a las condiciones de hacinamiento de los centros
penitenciarios en el país. Tal como hemos mencionado en numerosas ocasiones,
unos de los mayores problemas que sufren quienes están privados de libertad en
aquellas cárceles que continúan estancadas en el viejo sistema de reclusión es la
vulneración sus derechos fundamentales por la sobrepoblación existente.

En atención a los parámetros de diseño y ejecución, las construcciones de


los centros carcelarios deberán de sustentarse en estudios y tendencias del
sistema carcelario. Además, la tipología arquitectónica para la prestación de los
servicios correccionales deberá ser revisada cada cinco años. La República
Dominicana se está convirtiendo en modelo de un nuevo régimen penitenciario
que ya comienza a ser exportado y cuyos resultados están a la vista: cero
analfabetismo en los once centros inaugurados hasta la fecha, con una de las más
bajas tasas de deserción de todas las cárceles del mundo, 2.7%.

Del infierno de cárceles que teníamos ayer, con pleitos, guerras internas,
venta de drogas, comercio al aire libre, centros de prostitución, promiscuidad y
enjambre de proxenetas, enfrentamientos entre grupos rivales e involucramiento
militar en la trata irregular de los recintos, hemos pasado a tener verdaderos
centros de rehabilitación, donde los presos, ahora llamados internos, se les trata
con dignidad.

2-Realiza un análisis de los diferentes tratamientos que se han utilizado en la


humanidad para corregir a los delincuentes.

Estos son:

 Sistema De Comunidad: En este sistema se recluía a los delincuentes


haciendo vida común, pero cayó en desuso porque resulto ineficaz, por el
hacinamiento en que se encontraban los presos. Este es el sistema que
impera actualmente en República Dominicana, ya que muchas cárceles sol
tienen el nombre de modelo.
 Sistema De Clasificación: En este sistema se clasifica a los delincuentes
tomando como parámetro el delito cometido, la edad, la personalidad,
educción y profesión del recluso.
 Sistema Celular: Este consistió en aislar reclusos en cerda individuales.
Este sistema supone el empleo de estrategia individualizadas para la
corrección. El sistema celular es conocido también como fila del finado o
separante system, por haber sido puesto en vigor en Pensilvania en 1786.
 Progresivo o Flexible: Es la organización creada por el Estado tendiente a
establecer principios y directrices sobre los procedimientos en la ejecución
de las penas y medidas de seguridad. La progresión en el grado de
clasificación dependerá de la modificación positiva de aquellos factores
directamente relacionados con la actividad delictiva, se manifestará en la
conducta global del interno.
 Humanitario: Se entra en esta etapa a partir de los ataques de Rousseau y
los enciclopedistas al sistema imperante. Esta garantiza el trato humano y
va en contra del maltrato al interno.
 Auburniano: El capitán Elam Lynds –primer alcaide de Sing Sing y
defensor del uso del látigo para imponer disciplina, creó entonces el
denominado sistema auburniano o neoyorquino, en la década de 1820, en
la penitenciaría de Auburn, Nueva York. En este método, aunque se
mantenía el aislamiento nocturno, se permitía a los presos que convivieran
durante el día para realizar diversas tareas comunes como fabricar escobas
o muebles, pero manteniendo siempre un estricto código de silencio.
Conclusión.

Al término de esta tarea, cabe resaltar la importancia de este tema, y se


basa en que la arquitectura penitenciaria es un arte y una ciencia que se ocupa de
la proyección y de la construcción de establecimientos penales. Se adapta a
modernas concepciones arquitectónicas y a fundamentales principios de una
progresista ciencia carcelaria.

Esta arquitectura se encuentra subordinada a las doctrinas penológicas.


Como las últimas cambian de continuo. Es lógico que en el transcurso del tiempo
se implanten diferentes sistemas arquitectónicos al proyectarse y construirse los
establecimientos penales. Obviamente, éstos son numerosos en nuestro país.

En el futuro, se seguirá implementando ideas, para así afianzar la seguridad


y funcionalidad de estos centros, cada vez serán modificados y actualizados.
Aunque mi criterio personal es que afiancen más la educación, y cierren cárceles
como está ocurriendo en otros países, esos en que la delincuencia está bajando
considerablemente, este es el caso de Montevideo, Suecia, un país con casi 10
millones de habitantes tiene poco más de 4.000 reclusos, lo que ha llevado al
cierre de las cárceles de Åby, Håja, Båtshagen, y Kristianstad, y de un centro de
detención.
Bibliografía.

 Mateo Calderón, FR, El Nuevo Proceso Penal, Guía para la correcta


aplicación, Ediciones Jurídicas Trajano Potentini, Santo Domingo, 2004.
 El Proceso Penal comentado alfabéticamente, Regis Victorio Reyes
 Hernández, PP, Fundamentos de Penología y Derecho Penitenciario,
Ediciones Jurídicas Trajano Potentini, Santo Domingo, Rep. Dominicana,
2007.
 Camacho Hidalgo, IP, Introducción al Derecho Penitenciario, Editora
Manatí, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 2004.
 Capitant. Diccionario Vocabulario Jurídico
 Una Teoría Principalista De La Pena, Guanarteme Sánchez Lázaro,
Fernando
 Julio Altmann Smythe, Arquitectura Penitenciaria.

También podría gustarte