Está en la página 1de 38

Circulos de Discusión de Edgar Morín

Pensamiento Complejo
Enfoque de Sistemas
Transdisciplinariedad

Conocido El Pensador
como Planetario
Tabla de Contenido
Introducción 4

La Cabeza Bien Puesta 7

Tierra
Patria............................................................................................................................10
Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro............................................13

Educar en la Era Planetaria...........................................................................................17

El Método 5. La Humanidad de la Humanidad. La Identidad Humana...........................22

Referencias Bibliográficas............................................................................................38

Introducción

Se presenta un resumen de citas que se extraen del pensamiento complejo del


autor Edgar Morín, porque se consideran relevantes para el acompañamiento en
el proceso de investigación acción participativa. Nació en Francia el 8 de julio de
1921. Su nombre es Edgar Nahúm.

Estudió en la Sorbona y en la Universidad de Toulouse. Licenciado en geografía,


historia y derecho en 1942, cursó posteriormente estudios universitarios de
sociología, economía y filosofía, que se vio obligado a interrumpir por el estallido
de la Segunda Guerra Mundial.

En 1970, antes de trasladarse a California, formó parte del llamado grupo de los
diez, dirigido por el doctor Jacques Robín y que reunía a biólogos, cibernéticos,
físicos y renombrados expertos en diversas áreas. En 1987 presentó en
Estrasburgo Pensar Europa, un estudio sobre la pluralidad cultural y social del
viejo continente.

En dicho acto hizo un llamamiento a los intelectuales para que desempeñaran


"una misión catalizadora en una Europa cuyo nuevo enemigo es su desunión".
Edgar Morín defendió "la Europa de los pequeños espacios culturales", afirmando
que "la internacionalización y la particularización en la cultura son procesos
antagónicos y complementarios.

Como ensayista, Morín está considerado uno de los grandes pensadores


franceses actuales. Colaborador de numerosas publicaciones científicas y autor de
más de treinta libros.

El Pensamiento Complejo y su particular interpretación de lo que se ha dado en


llamar transdisciplinariedad son en la actualidad, asideros, epistemológicos que
nos ayudan a comprender los fenómenos inéditos de esta nueva visión de la
humanidad, la vida, la existencia, el conocimiento y las disciplinas, el desarrollo
humano, la sustentabilidad de la especie humana, la educación y las reformas
profundas que deben abordarse para suscitar nuevas esperanzas.

Su estructura multidireccional y polifacética permite captar la realidad y orientarse


pese a sus cambios constantes, pero bajo la condición de aceptar que hoy ya no
se puede aspirar a verdades o sistemas acabados. El pensamiento complejo
puede romper con los antiguos esquemas mentales que guían nuestra visión limi-
tada y egocéntrica del mundo. Nos permitirá desarrollar nuevas políticas globales
basadas en el pleno respeto por la diversidad, para avanzar hacia una coexisten-
cia futura nueva y, finalmente, humana, afirma.

Autor conocido, pero, quizás, poco comprendido en el mundo de la educación. Ha


hecho aportaciones muy significativas para cambiar el paradigma educativo
dominante a partir de la incorporación del pensamiento complejo, del conocimiento
del conocimiento, de su propuesta de los “saberes necesarios” que han de formar
parte de la educación del futuro en la era planetaria, de la necesidad de
comprender los problemas que hemos de afrontar en la complejidad y la
incertidumbre de nuestras vidas.

Sobre el pensamiento complejo de Edgar Morin se señala que ve el mundo como


un todo indisociable, donde el espíritu individual de las personas posee
conocimientos ambiguos, desordenados, que necesita acciones
retroalimentadoras y propone un abordaje de manera multidisciplinaria y
multirreferenciada para lograr la construcción del pensamiento que se desarrolla
con un análisis profundo de elementos de certeza. Estos elementos se basan en la
complejidad que se caracteriza por tener muchas partes que forman un conjunto
intrincado y difícil de conocer. (https://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin).

En los últimos tiempos se está extendiendo el uso del término Ciencias de la


Complejidad para referirse a todas las disciplinas que hacen uso del enfoque de
sistemas. El ordenador es la herramienta fundamental de las ciencias de la
complejidad debido a su capacidad para modelar y simular sistemas complejos.
Con posterioridad y en un análisis más profundo, la complejidad también se
presenta con trazos inquietantes de confusión, desorientación, desorden,
ambigüedad, incertidumbre, y de ahí la necesidad para poder hacer un mejor
manejo del conocimiento.

Morin manifiesta que la innovación presupone una cierta desorganización y


relajamiento de tensiones estrechamente vinculados con la acción de un principio
reorganizado.

Se opone al aislamiento de los objetos del conocimiento, los restituye a su


contexto, los reinserta en la globalidad a la que pertenecen.

Su tesis central es que la escuela ha fracasado en lo que debería ser su misión


esencial: enseñar a vivir
El conocimiento de nuestra condición humana y su complejidad como individuo-
especie-humanidad es otra de las ausencias de los programas escolares. Hoy se
da en el seno del mayor relato imaginable, que empieza en la historia de nuestro
universo y dentro de él el relato de la hominización, donde la aventura humana
prosigue hoy en medio de la incertidumbre y lo desconocido.

Estudioso de la crisis interna del individuo, en el 2001 la UNESCO y el Ministerio


de Educación de Francia lo bautizo como El Pensador Planetario de las
Luciérnagas más luminosas. Desde 1977 dirigió el centro de estudios
interdisciplinares de la Escuela Superior de Ciencias Sociales.

Director del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, miembro del Centro


Nacional de Investigaciones Científicas, miembro del Centro Internacional de
Estudios de Bioantropología y Antropología. Director del Centro de Estudios
Transnacionales disciplinares de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias
Sociales. La UNESCO ha creado la Cátedra Itinerante “Edgar Morin” para el
pensamiento complejo.

https://isabelvelarde.wordpress.com/2012/11/09/hello-world/

Entre sus obras destacan:


 El hombre y la muerte (1951)
 El cine o el hombre imaginario (1956)
 Las estrellas: mito y seducción del cine (1957)
 Autocrítica (1959)
 El espíritu del tiempo (1962)
 La vida del sujeto
 Introducción a una política del hombre (1965)
 Las estrellas del cine (1966)
 La Comuna de Francia: La metamorfosis de Plōdement (1967)
 Diario de California
 El Rumor de Orleans
 El paradigma perdido: la naturaleza del hombre (1971)
 El Método (1977)
 Diario de un libro
 Para Salir del Siglo XX (1981)
 Naturaleza de la URSS: Complejo Totalitario y nuevo Imperio (1983)
 Ciencia con consciencia (1984)
 Introducción al pensamiento complejo (1990)
 Mis demonios (1995)
 Los fratricidas: Yugoslavia-Bosnia 1991-1995 (1996)
 Amor, poesía, sabiduría (1997)
 La cabeza bien puesta (1998)
 La inteligencia de la complejidad (1999)
 Los siete saberes para una educación del futuro (coautoria con
la Unesco, 2000)
 L'ethique (2004)
 Civilization et Barbarie (2005)
 Où va le monde ? (2007)
 Breve historia de la barbarie en Occidente (2007)
 El hombre y la muerte (2007)
 Vers l'abîme ? (2008)
 La Vía. Para el futuro de la Humanidad (2011)
 Penser global. L'humain et son univers (2015), Laffont/MSH.
 Mis Sueños Cortos (2008) (https://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin)

Por último, es importante mencionar que nuestro Círculo de Discusión se base en


la lectura de los siguientes libros:
 La cabeza bien puesta.
 Tierra patria.
 Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
 Educar en la era Planetaria.
 La Humanidad de la Humanidad.

La Cabeza Bien Puesta (1998)


“Todos los problemas particulares no pueden plantearse y pensarse
correctamente si no es en su contexto, y el contexto de estos problemas debe
plantearse cada vez más en el contexto planetario.” Pág. 13.

“Una inteligencia incapaz de encarar el contexto y el complejo global se vuelve


ciega, inconsciente e irresponsable.” Pág. 14.

“Los conocimientos fragmentarios no sirven para otra cosa que no sean usos
técnicos…” Pág. 17.

“La reforma de la enseñanza debe conducir a la reforma del pensamiento y la


reforma del pensamiento debe conducir a la reforma de la enseñanza…” Pág. 21.

“El significado de una cabeza repleta es claro: es una cabeza en la que el saber se
ha acumulado, apilado, y no dispone de un principio de selección y de
organización que le otorgue sentido.” Pág. 23.

“Una cabeza bien puesta significa que mucho más importante que acumular el
saber es disponer simultáneamente de: una aptitud general para plantear y
analizar problemas; principios organizadores que permitan vincular los saberes y
darles sentido.” Pág. 23.

“Conocer el hombre no es recortarlo del Universo sino ubicarlo en él”. Pág. 39.

“Estamos, al mismo tiempo, dentro y fuera de la naturaleza. Somos seres al


mismo tiempo cósmicos, físicos, biológicos, culturales, cerebrales, espirituales.”
Pág. 40.

“La relación del hombre con la naturaleza no puede concebirse de manera


reductora ni de manera desunida.” Pág. 42.
“Las ideas no son solamente medios de comunicación con lo real, pueden
convertirse en medios de ocultación. El alumno tiene que saber que los hombres
no matan solamente en la noche de sus pasiones sino también en la luz de su
racionalización…” Pág. 56.

“Cada individuo debe ser plenamente consciente de que su propia vida es una
aventura, incluso cuando cree que está encerrada en una seguridad; todo destino
humano implica incertidumbre irreductible, inclusive la certeza absoluta, la de la
muerte, ya que ignoramos su fecha.” Pág. 67.

“La educación debe contribuir a la autoformación de la persona (aprender y asumir


la condición humana, aprender a vivir) y a que aprenda a convertirse en un
ciudadano.” Pág. 69.

“El aprendizaje de la vida se haría siguiendo dos caminos, el camino interior y el


camino exterior. El camino interior pasa por el examen de uno mismo, el
autoanálisis, la autocrítica.” Pág. 81.

“…Para cada futuro ciudadano si hay que ir a la especialización habrá que pasar
por la cultura… Un pensamiento capaz de no estar encerrado en lo local y lo
particular, sino concebir los conjuntos sería capaz de favorecer el sentido de la
responsabilidad y de la ciudadanía. La reforma del pensamiento tendría por lo
tanto, consecuencias existenciales, éticas y cívicas…” Pág. 100.

“La reforma del pensamiento tendría, por lo tanto, consecuencias existenciales,


éticas y cívicas.” Pág. 102.

“No se puede reformar la institución sin haber reformado previamente las metas,
no se pueden reformar las mentes si no se reformaron previamente las
instituciones. Esta es una imposibilidad que produce un doble bloqueo…” Pág.
103.
Tierra Patria (1999)

“Pequeñas y jóvenes naciones se lanzan a la conquista del globo, a través de la


aventura, la guerra y la muerte.” Pág.15.

“La era planetaria comienza con el descubrimiento de que la tierra no es más que
un planeta y con la comunicación entre las diversas partes de ese planeta.”
Pág.16.

“Tal como la tierra no es el centro del cosmos, Europa no es el centro del mundo.”
Pág.16.

“La era planetaria se abre y se desarrolla en y por la violencia, la destrucción, la


esclavitud y la explotación feroz de América y del África. “ Pág.18.

“En las últimas décadas del siglo XIX aunque ya comprometidas en una carrera
armamentista, Francia, Alemania, Inglaterra y Rusia, dueñas del dominio técnico y
militar en relación con el resto del mundo, prefieren lanzarse sobre el propio
mundo, que se divide a golpes de garfios.” Pág.19.

“Surge plenamente la idea de la humanidad, especie de ser colectivo que aspira a


realizarse reuniendo sus fragmentos separados” Pág. 22.

“Es el primer gran denominador que une a la humanidad. Pero la une en la


muerte.” Pág. 23.

“Si por un lado Estados Unidos y Rusia se ocupan de reducir un stop nuclear,
capaz de destruir muchas veces la humanidad, por otro el arma se disemina, se
miniaturiza, pronto estará a disposición de dictadores locos y de grupos terroristas”
Pág. 31.

“Mercado mundial, no solo provoca una solidarización cada vez más útil entre
cada uno y todos, pero a su vez, genera crisis sociales y políticas…” Pág. 73

“Un mundo llamado desarrollado dividido en dos: capitalistas y el otro socialistas.”


Pág. 78

“La toma de consciencia de nuestras raíces terrícolas y de nuestro destino


planetario, es una condición necesaria para realizar la humanidad y civilizar la
tierra.” Pág.115.

“Trata de preservar, de salvaguardar, no solo las diversidades culturales y


naturales, sino la vida de la humanidad amenazada.” Pág.116.

“La conservación requiere de la revolución, que asegure la continuación de la


humanidad. La revolución requiere de la conservación no solo de nuestros seres
biológicos, sino también de la adquisición de nuestras herencias culturales y de
civilización.” Pág.116.

“Resistir es estar a la defensiva en todos los frentes contra el retorno y los


desplegué de la gran barbarie.” Pág.117.

“Se debe romper con la concepción de progreso como certidumbre histórica, y


debe comprender que ningún desarrollo se ha adquirido para siempre.” Pág.119.

“Es preciso ver la miseria mental de las sociedades ricas, la carencia de amor, la
maldad y la agresividad.” Pág.121.
“Cada cultura tiene algo de disfuncional (falta de funcionalidad) de malfuncional
(funcionamiento en mal sentido) y de toxifuncional (provoca daño en su
funcionamiento.” Pág.123.

La “vocación interior, ha sido rechazada y marginada.” Pág.129.

“Se trataría de ir hacia una sociedad universal fundada en el genio de la


diversidad.” Pág.138.

“Se trata de hacer la especie una humanidad del planeta una casa común para la
diversidad humana” Pág.142.

“Todo conocimiento de la realidad que no se halle animado y controlado por el


paradigma de la complejidad, está destinado a ser mutilado y, en tal sentido, a que
le falte realismo” Pág.146.

“Nuestra realidad no es otra, que nuestra idea de la realidad” Pág.147.

“Ha penetrado todos los polos de la sociedad, a la vez que se dejaba penetrar por
todos los problemas de la sociedad” Pág.158.

“El que conoce sabe del mundo.” Pág.180.

“Inteligencia ciega que siempre reina.” Pág.186.

“Viven entre nada y nada, la nada de antes y la nada del después.” Pág.193.

“Evitar el desastre de una muerte prematura de la humanidad y en hacer de la


tierra perdida en el cosmos nuestro seguro de salvación.” Pág. 207.
Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del
Futuro (2000)

La educación del futuro debe afrontar el problema desde estos dos aspectos: error
e ilusión. Pág. 5.

Un conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior. Pág. 5.

Al error de percepción se agrega el error intelectual. Pág. 5.

La afectividad puede asfixiar el conocimiento pero también puede fortalecerlo.


Pág. 5.

El desarrollo del conocimiento científico es un medio poderoso de detección de


errores y de lucha contra las ilusiones. Pág. 6.

La educación debe entonces dedicarse a la identificación de los orígenes de


errores, de ilusiones y de cegueras. Pág. 6.

La verdadera racionalidad conoce los límites de la lógica, del determinismo, del


mecanismo. Pág. 7.

Se reconoce la verdadera racionalidad por la capacidad de reconocer sus


insuficiencias. Pág. 7.

El imprinting cultural marca los humanos desde su nacimiento, primero con el sello
de la cultura familiar, luego con el de la escolar, y después con la universidad o en
el desempeño profesional. Pág. 10.

Es más, las creencias y las ideas no sólo son productos de la mente, también son
seres mentales que tienen vida y poder. Pág. 11.
…vivimos en medio de una selva de mitos que enriquecen las culturas. Pág. 11.

Los humanos poseídos son capaces de morir o de matar por un dios, por una
idea. Pág. 11.

Las sociedades domestican a los individuos por los mitos y las ideas, las cuales a
su vez domestican las sociedades y los individuos. Pág. 11.

La mente humana debe desconfiar de sus productos « de ideas » los cuales son al
mismo tiempo vitalmente necesarios. Pág. 13.

Es un deber importante de la educación armar a cada uno en el combate vital para


la lucidez. Pág. 13.

La era planetaria necesita situar todo en el contexto y en la complejidad planetaria.


Pág. 14.

Para tener sentido la palabra necesita del texto que es su propio contexto y el
texto necesita del contexto donde se enuncia. Pág. 14.

La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver


preguntas esenciales. Pág. 17.

…la curiosidad, la cual, muy a menudo, es extinguida por la instrucción, cuando se


trata por el contrario, de estimularla o, si está dormida, de despertarla. Pág. 17.

Los grandes problemas humanos desaparecen para el beneficio de los problemas


técnicos y particulares. Pág. 19.

El problema de los humanos es el de aprovechar las técnicas pero no de


subordinarse a ellas. Pág. 20.
La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada
en la condición humana. Pág. 22.

El humano es un ser plenamente biológico y plenamente cultural que lleva en sí


esta unidualidad originaria. Pág. 26.

La educación del futuro deberá velar por que la idea de unidad de la especie
humana no borre la de su diversidad. Pág. 27.

Aquellos que ven la diversidad de las culturas tienden a minimizar u ocultar la


unidad humana; aquellos que ven la unidad humana tienden a considerar como
secundaria la diversidad de las culturas. Pág. 28.

…la educación debería mostrar e ilustrar el destino con las múltiples facetas del
humano. Pág. 31.

El tesoro de la humanidad está en su diversidad creadora, pero la fuente de su


creatividad está en su unidad generadora. Pág. 34.

El mundo cada vez más se vuelve uno pero al mismo tiempo se divide. Pág. 36.

Los humanos esclavizan a las máquinas que esclavizan la energía, pero al mismo
tiempo son esclavizados por ellas. Pág. 39.

Transformar la especie humana en verdadera humanidad se vuelve el objetivo


fundamental y global de toda educación. Pág. 42.

La conciencia de nuestra humanidad en esta era planetaria nos debería conducir a


una solidaridad y a una conmiseración recíproca del uno para el otro, de todos
para todos. Pág. 42.
La educación del futuro deberá aprender una ética de la comprensión planetaria.
Pág. 42.

Las grandes transformaciones son morfogénesis, creadoras de formas nuevas que


pueden constituir verdaderas metamorfosis. Pág. 44.

Aunque solidarios, los humanos siguen siendo enemigos entre sí y el


desencadenamiento de odios entre razas, religiones, ideologías siempre acarrea
guerras, masacres, torturas, odios, desprecios. Pág. 46.

La acción no sólo arriesga el fracaso sino también la desviación o la perversión de


su sentido inicial o puede incluso volverse contra sus iniciadores. Pág. 48.

La explicación es suficiente para la comprensión intelectual u objetiva de las cosas


anónimas o materiales. Pág. 52.

Etnocentrismo y egocentrismo nutren las xenofobias y racismos hasta el punto


llegar a quitarle al extranjero su calidad de humano. Pág. 53.

Si sabemos comprender antes de condenar estaremos en la vía de la


humanización de las relaciones humanas. Pág. 55.

La tolerancia supone un sufrimiento al soportar la expresión de ideas negativas o,


según nosotros, nefastas, y una voluntad de asumir este sufrimiento. Pág. 56.

La única y verdadera mundialización que estaría al servicio del género humano es


la de la comprensión, de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad. Pág.
57.

…el desarrollo de la comprensión necesita una reforma planetaria de las


mentalidades; esa debe ser la labor de la educación del futuro. Pág. 58.
…toda concepción del género humano significa desarrollo. Pág. 59.

Mientras que la especie humana continúa su aventura bajo la amenaza de la


autodestrucción, el imperativo es: salvar a la Humanidad realizándola. Pág. 64.

Educar en la Era Planetaria (2003)

El principal objetivo de la educación en la era planetaria es educar para el


despertar de una sociedad mundo. Sin embargo, no es posible comprender el
porvenir de una sociedad mundo, que implica la existencia de una civilización
planetaria y una ciudadanía cosmopolita, sin comprender el devenir de la
planetarizacion de la humanidad y el desafío de su gobernabilidad. Pág. 78-79.

Hay que comprender la vida como emergente de la historia de la tierra y a la


humanidad como emergente de la historia terrestre. Pág. 79.

La era planetaria también comienza con el descubrimiento de que la Tierra no es


más que un planeta y con la comunicación entre las diversas partes de ese
planeta. Pág. 86.

La era planetaria se abre y se desarrolla en y por la violencia, la destrucción, la


esclavitud, la explotación feroz de América y del África. Es la edad de hierro
planetaria, en la que aún nos encontramos. Pág. 87.

Si se reconoce la unidad de la especie humana, se tiende a la vez a


compartimentarla en razas jerárquicas en superiores e inferiores. Si se reconoce el
derecho de los pueblos, a la vez algunas naciones se creen superiores y se dan
por misión guiar o dominar a toda la humanidad. Pág. 91.
El progreso parece ser la gran ley de la evolución y de la historia humana. Ese
progreso está organizado por los desarrollos de la ciencia y de la razón, una y otra
universales en su principio. Pág. 91.

… la era planetaria es también la aspiración, en los inicios del siglo xx, a la unidad
pacífica y fraterna de la humanidad. Pág. 92.

La vulnerabilidad, la incertidumbre, el desconcierto y la inseguridad se revelan no


solo en la interioridad del país más poderoso del mundo, sino también a escala
planetaria. Pág. 100.

Las sociedades, arrancadas de sus tradiciones, iluminaban su futuro ya no


siguiendo la lección del pasado, sino avanzando hacia un futuro promisorio y
prometido. Pág. 101.

La planetarizacion del malestar social, que más tarde se expresara en una


protesta, cada vez más generalizada, contra aquellas actividades y visiones que
motorizan la primera mundialización y presumen que el mundo es gobernable
cono una mercancía. Pág. 104.

…las redes de comunicación en tiempo real permiten revelar y observar los males
de nuestra civilización allí donde se esperaban resultados positivos. Pág. 105.

El desarrollo ha suscitado y favorecido la formación de enormes estructuras tecno


burocráticas que por un lado dominan y pisotean todos los problemas individuales,
singulares y concretos, y por otro lado, producen la irresponsabilidad, el desapego.
Pág. 106.

La pérdida de responsabilidad (en el seno de las maquinarias tecno burocráticas


compartimentadas e hiper especializadas) y la perdida de la solidaridad (debido a
la atomización de los individuos y a la obsesión del dinero) conducen a la
degradación moral y psicosocial, dado que no hay sentido moral sin sentido de
responsabilidad y sin sentido de solidaridad. Pág. 106.

….ciudadanos que, desde culturas diferentes, parten de la vivencia común del


planeta, entendido como la casa de todos, y que, conservando los logros de la
civilización técnica, reaccionan contra los efectos de una civilización reducida a lo
cuantitativo, el dinero, lo prosaico y lo agresivo. Pág. 110.

La existencia de esta tecnología es una condición necesaria pero no suficiente


para la posible emergencia de una sociedad mundo. Pág. 113.

Una de las tareas de la segunda mundialización consiste en luchar contra el


incremento de las desigualdades mundiales. Debemos construir esa sociedad
mundo para que el mundo sea civilizado. Pág. 116.

La expansión de una civilización planetaria, nutrida de diferentes culturas, que


progresa como conciencia de la pertenencia a una sociedad mundo. Pág. 118.

El planeta no es aun Tierra Patria. La sociedad mundo está en gestación


inacabada, sometida a fuerzas destructivas, creativas y tal vez no se llevar a cabo
nunca. Pág. 118.

La misión de la educación para la era planetaria es fortalecer las condiciones de


posibilidad de la emergencia de una sociedad mundo compuesta por ciudadanos
protagonistas, consciente y críticamente comprometidos en la construcción de una
civilización planetaria. Pág. 122.

El carácter funcional de la enseñanza lleva a reducir al docente a un funcionario.


El carácter profesional de la enseñanza lleva a reducir al docente a un experto. La
enseñanza tiene que dejar de ser solamente una función, una especialización, una
profesión y volver a convertirse en una tarea política por excelencia, en una misión
de transmisión de estrategias para la vida. Pág. 122.

La educación planetaria debe propiciar una mundología de vida cotidiana. Pág.


123.

…la aventura humana tampoco tiene una ruta marcada, ni se encuentra bajo la
guía de una ley universal del progreso. Pág. 123.

…el desarrollo debe concebirse de forma antropológica porque el verdadero


desarrollo es el desarrollo humano. Por lo tanto, la educación debe colaborar en el
rescate de la idea de desarrollo del encuadre y la simplificación producido por el
reduccionismo economicista. Pág. 128.

La educación debe colaborar con el abandono de la concepción del progreso


como certidumbre histórica, para hacer de ella una posibilidad incierta y debe
comprender que ningún desarrollo se adquiere para siempre porque como todas
las cosas vivas y humanas, está sometido al principio de degradación y sin cesar
debe regenerarse. Pág. 128.

Más libertad y más comunidad, más ego y menos egoísmo. Pág. 128.

…en todas partes hay graves subdesarrollos del espíritu humano, pero es preciso
ver la miseria mental de las sociedades ricas, la creencia de amor de las
sociedades ahítas, la maldad y la agresividad miserable de los intelectuales y
universitarios, la proliferación de ideas generales vacías y de visiones mutiladas, la
perdida de la globalidad, de lo fundamental y de la responsabilidad. Pág. 129.

La educación debe fortalecer el respeto por las culturas y comprender que ellas
son imperfectas en sí mismas, como lo es el ser humano. Pág. 130.
…el desarrollo tiene otras finalidades que implican vivir con comprensión,
solidaridad y compasión. Vivir mejor, sin ser explotado, insultado o despreciado.
Estas son finalidades que imponen imperativos éticos. Pág. 131.

…cuanto más planetarios se vuelven los problemas, mas impensados se vuelven.


Incapaz de encarar el contexto y el complejo planetario, la inteligencia ciega se
vuelve inconsciente e irresponsable y sobre todo, mortífera. Pág. 135.

Nada es más difícil de alcanzar que la esperanza de una civilización mejor. Pág.
136.

Cualquier decisión de suprimir conflictos y desordenes, de establecer armonía y


transparencia conduce a su contrario y las consecuencias desastrosas se hallan a
la vista. Pág. 137.

…la educación tendrá que fortalecer las actitudes y aptitudes que permitan
superar los obstáculos enquistados en la dinámica social producidos por las
estructuras burocráticas y las institucionalizaciones de las políticas
unidimensionales. Pág. 137.

…el devenir planetario de la humanidad y la emergencia de una sociedad mundo


están asignados por la incertidumbre. Pero la incertidumbre solicita la esperanza.
Pág. 138.
El Método 5. La Humanidad de la Humanidad. La
Identidad Humana. (2014)

De este modo, todas las ciencias, todas las artes esclarecen cada una desde su
ángulo el hecho humano. Pág. 15.

De ahí la paradoja: cuanto más conocemos, menos comprendemos al ser


humano. Pág. 16.

Desintegrando lo humano, se elimina el asombro y la interrogación sobre la


identidad humana. Tenemos que volver a aprender a cuestionarla: en
consecuencia, como dijera Heidegger, “cuestionar hace saltar en pedazos el
encajonamiento de las ciencias en disciplinas separadas”. Pág. 16.

Tampoco hay que reducir lo humano a lo humano. Como decía Romain Gary, “la
palabra humanidad comporta inhumanidad: la inhumanidad es una característica
profundamente humana”. Pág. 16.

El conocimiento que proponemos es complejo:


-porque reconoce que el sujeto humano que estudia está incluido en su objeto;
-porque concibe inseparablemente unidad y diversidad humanas;
-porque concibe todas las dimensiones o aspectos, actualmente disjuntos y
compartimentados, de la realidad humana, que son físicos, biológicos,
psicológicos, sociales, mitológicos, económicos, sociológicos, históricos;
-porque concibe homo no sólo como sapiens, faber y oeconomicus, sino también
como demens, ludens y consumans;
-porque mantiene juntas verdades disjuntas que se excluyen entre sí;
-porque alía la dimensión científica (es decir, la verificación de los datos, la
mentalidad de la hipótesis y la aceptación de la refutabilidad) a las dimensiones
epistemológica y reflexiva (filosóficas);
-porque le encuentra un sentido a las palabras perdidas y despreciadas por las
ciencias, incluidas las cognitivas: alma, mente, pensamiento. Pág. 18.

El problema humano, hoy no es un problema de conocimiento, es un problema de


destino. Efectivamente, en la era de la diseminación nuclear y la degradación de la
biosfera, nos hemos convertido para nosotros mismos en un problema de vida y/o
muerte. Por ello este trabajo nos une al destino de la humanidad. Pág. 18.

Cuanto más se avance en el conocimiento, más misterios insondables aparecerán.


Pero ya podemos considerar un relato muy largo, el del universo, en el que nos
situamos como protagonistas tardíos. Pág. 28.

Es cierto que hay autoorganización del cosmos a partir de un desorden inaudito y


unos pocos principios de orden, y que este cosmos se construye al destruirse, se
destruye al construirse. Pág. 31.

Es cierto que el humano es un vertebrado inferior en muchas capacidades de


ejecución a los vertebrados acuáticos y aéreos, pero ha podido superarlos con su
técnica en numerosos dominios. Pág. 31.

Es un hipermamífero, dado que, marcado hasta la edad adulta por la simbiosis


infantil con la madre, desarrolla como amor y ternura, cólera y odio, la afectividad
de los mamíferos, conservando en forma de amistades adultas sus fraternidades
juveniles, ampliando las solidaridades y rivalidades, expandiendo las cualidades
de memoria, inteligencia, afectividad propias de esta clase, forzando hasta el
extremo la apitud de amar, gozar y sufrir. Los mamíferos nos han aportado el
apego, lo juvenil del juego y del aprendizaje, la experiencia y la sagacidad de la
vejez, y nos hacemos metamamíferos cuando seguimos siendo jóvenes al
hacernos viejos. Pág. 33.

Es una animal hipersexuado. Su sexualidad deja de ser únicamente estacional,


como sigue siendo el caso del chimpancé, y deja de estar localizada únicamente
en sus partes genitales: se ha extendido por todo su ser, ya no está circunscrita a
la reproducción, sino que invade «freudianamente« sus conductas, sus sueños,
sus ideas. Pág. 33.

El individuo humano deviene «bueno para todo«. Como decía Rousseau «veo un
animal menos fuerte que los unos, menos ágil que los otros, pero mirándolo bien
el más aventajado de todos« (Discurso sobre el origen de la desigualdad). Pág.
37.

… el gran despegue de la hominización hacia la humanidad está animado por el


nuevo complejo:

cerebro mano lenguaje mente cultura sociedad

A partir de ahí, la humanidad no se reduce de ningún modo a la animalidad, pero


sin animalidad no hay humanidad. Pág. 37.

La cultura es lo que permite aprender y conocer, pero es también lo que impide


aprender y conocer fuera de sus imperativos y sus normas; en ese caso, hay
antagonismo entre la mente autónoma y su cultura. Pág .40.
… el lenguaje es un disco giratorio esencial entre lo biológico, lo humano, lo
cultural, lo social. El lenguaje es una parte de la totalidad humana, pero la totalidad
humana se encuentra contenida en el lenguaje. Pág. 41.

La vida del lenguaje es muy intensa en los argots y en las poesías, donde las
palabras se acoplan, gozan, se embriagan con las connotaciones que invocan y
evocan, donde estallan las metáforas, donde las analogías alzan vuelo, donde las
frases sacuden sus cadenas gramaticales y se agitan con libertad. Pág. 41.

El lenguaje permite la emergencia de la mente humana, le resulta necesaria para


todas las operaciones cognitivas y prácticas y es inherente a toda organización
social. Pág. 42.

La mente humana amplifica en primer lugar formas de inteligencia presentes en el


mundo animal. Si definimos la inteligencia como una aptitud estratégica general,
que permite tratar y resover problemas particulares y diversos en una situación de
complejidad, la inteligencia es, como hemos visto, una cualidad anterior a la
especie humana. Pájaros y mamíferos dan testimonio de un arte estratégico
individual, que comporta la astucia, la utilización de la oportunidad, la capacidad
de corregir los errores, la aptitud para aprender, cualidades todas que, reunidas en
un haz, constituyen la inteligencia. La mente humana desarrolla estas formas de
inteligencia en dominios nuevos, y crea otras nuevas. Éstas van a emplearse en
particular en la práxis (actividad trasnformadora y productora), la téchme (actividad
productora de artefactos), la theoria (conocimiento contemplativo o especulativo).
La inteligencia propia de la mente humana se alza al nivel del pensamiento y de la
consciencia, que también necesitan el ejercicio de la inteligencia. Pág. 44.

La sociedad misma es transformadora, complejizada por la emergencia de la


mente humana, ya que lo que la produce son las interacciones entre mentes
individuales, y el lenguaje multiplica las intercomunicaciones, alimenta la
complejidad de las relaciones entre los individuos y las complejidades de la
relación social. Pág. 44.

La mente humana se abre al mundo. La apertura al mundo se revela por la


curiosidad, la interrogación, la exploración, la búsqueda, la pasión de conocer. Se
manifiesta en el modo estético por emoción, sensibilidad, fascinación ante las
salidas y las puestas de sol, la luna nocturna, el rompimiento de las olas, las
nubes, las montañas, los abismos, los ornatos animales, el canto de los pájaros, y
estas emociones vivas llevarán a cantar, dibujar, pintar. Pág. 45.

El ritual se sume muy profundo en la vida animal: paradas de seducción, ritos de


cortejo, ritos de comunicación, de pacificación, de sumisión. También nosotros
practicamos ritos de comunicación social, gestos o palabras de pacificación,
apretón de manos, abrazos, fórmulas de cortesía, de respeto, ritos de acogida a
los parientes, al amigo, al extranjero, ritos de cortejo amoroso, ritos de
comportamiento (ritos domésticos al alba), ritos de exoricismo de la angustia,
hábitos que se perpetúan como ritos. Pág. 48.

Los dioses y, en nuestras sociedades, las ideas pueden disponer de un poder


formidable. Pág. 48.

Estamos doblemente enraizados a la vez en el cosmos físico y en la esfera


viviente; en la aventura humana continuamos la dialógica entre orden, desorden,
interacciones, organización. Somos productos/productores de una auto-eco-re-
organización viviente de donde ha emergido y se ha desarrollado la trinidad
humana en la que somos, en tanto que individuos, productos y productores. Pág.
55.

El humano ha aparecido marginalmente en el mundo animal y su desarrollo lo ha


marginalizado más. Somos los únicos en la tierra, entre los vivientes conocidos,
que disponemos de un aparato cerebral hipercomplejo, los únicos que disponemos
de un lenguaje de doble articulación para comunicarse de individuo a individuo, los
únicos que disponemos de consciencia… Pág. 55.

La trinidad humana emerge de una pluralidad y de un ajuste de trinidades:


-la trinidad individuo -sociedad-especie;
-la trinidad razón cerebro-cultura-mente;
-la trinidad razón-afectividad-pulsión, en sí misma expresión y emergencia de la
triunicidad del cerebro humano que contiene en sí las herencias reptileana y
mamífera. Pág. 57.

… es la cultura y la sociedad las que permiten la realización de los individuos y


son las interacciones entre los individuos las que permiten la perpetuación de la
cultura y la autoorganización de la sociedad. Pág. 58.

En todo comporamiento humano, en toda actividad mental, en toda parcela de


praxis, hay una componente genética, una componente cerebral, una componente
mental, una componente subjetiva, una componente cultural, una componente
social. Pág. 59.

En las sociedades históricas, la familia es a la vez reproductora biológica, placenta


cultural y unidad sociológica de base. Pág. 60.

Las culturas son esencialmente diferentes unas de otras por las concepciones del
mundo, los mitos, los ritos sagrados y profanos, entre ellos los ritos de cortesía,
las práctivas, los tabues, la gastronomía, los cantos, las artes, las leyendas, las
creencias, el diagnóstico y el remedio a las enfermedades (chamanes, brujos,
sanadores, médicos) así como por lo que los historiadores han llamado durante
mucho tiempo las sensibilidades, tan diferentes de una sociedad a otra, de una
época a otra. Pág. 64.
Las diversidades psicológicas son todavía más asombrosas que las físicas.
Personalidades, caracteres, temperamentos, sensibilidades, humores son de una
variedad innumerable. Pág. 65.

De este modo la diversidad está inscrita en la unidad de la vida. Pág. 66.

De este modo, todos los humanos tienen en común los rasgos que hacen la
humanidad de la humanidad: una individualidad y una inteligencia de tipo nuevo,
una cualidad cerebral que permite la aparición de la mente (pág. 42), la cual
permite la aparición de la consciencia. Pág. 67.

…definición de cultura que engloba todas las culturas: «conjunto de los hábitos,
costumbres, prácticas, saber-hacer, saberes, reglas, normas, prohibiciones,
estrategias, creencias, ideas, valores, mitos, ritos, que se perpetúa de generación
en generación, se reproduce en cada individuo, genera y regenera la complejidad
social«, lo que significa que, por diversas que sean, las culturas tienen una misma
base. Pág. 69.

…todo ser humano está sujeto al error y a la ilusión y que las formas del error y la
ilusión humanas son innumerables. Pág. 70.

El hombre es racional (sapiens), loco (demens), productor, técnico, constructor,


ansioso, gozador, extático, cantante, danzante, inestable, imaginante,
fantasmante, neurótico, erótico, destructor, consciente, inconsciente, mágico,
religioso. Todos estos rasgos se componen, se dispersan, se recomponen según
los individuos, las sociedades, los momentos, aumentando la diversidad increíble
de la humanidad…Pero todos estos rasgos salen a la luz a partir de las
potencialidades del hombre genérico, ser complejo en el sentido de que reúne en
sí rasgos contradictorios. Pág. 71.
La dificultad profunda reside pues en concebir la unidad de los múltiple, la
multiplicidad de lo uno. Quienes ven la diversidad de las culturas tienden a
minimizar u ocultar la unidad humana, quienes ven la unidad humana tienden a
considerar como secundaria la diversidad de las culturas. Pág. 73.

Ser sujeto es situarse en el centro del mundo, tanto para conocer como para
actuar. Pág. 81.

…el sujeto humano está consagrado potencialmente al amor, a la dedicación, a la


amistad, a la envidia, a los celos, a la ambición, al odio. Se cierra sobre sí mismo
o se abre según la fuerza de excusión o la inclusión. Pág. 84.

La relación con el otro está inscrita virtualmente en la relación con uno mismo: el
tema arcaico del doble, tan profundamente enraizado en nuestra psique (cfr.págs.
47-48 y 52) muestra que cada uno lleva en sí un ego alter (yo mismo otro), y a la
vez ajeno e idéntico a sí. (Sorprendidos ante un espejo, nos sentimos ajenos a
nosotros mismos al tiempo que nos reconocemos). Podemos, en la simpatía, la
amistad, el amor, introducir e integrar al otro en nuestro Yo precisamente porque
llevamos en nosotros esta dualidad en la que «Yo es otro«. Pág. 85.

La comprensión sólo puede emerger en la intersubjetividad. A menudo, en la


relación intersubjetiva se da una comprensión inmediata, casi intuitiva, que se
funda en índices invisibles a la consciencia; ocurre en simpatía, como una
resonancia psíquica. Sabemos que cuando se establece una relación profunda
intersubjetiva, se producen mimetismos inconscientes (imitación del reír, ciertas
expresiones del rostro, acentuaciones tonales, ciertos modos de comportamiento).
Pág. 86.

Paradoja: la objetividad sólo puede proceder de un sujeto. Idea increíble para


aquellos que subjetivamente le han negado toda existencia al sujeto. Pág. 88.
Todo ser humano es uno, singular, irreductible. Y sin embargo, al mismo tiempo
es doble, plural, innumerable y diverso. Pág. 91.

… a través de la multiplicidad sucesiva de edades, cada cual, sin darse cuenta de


ello, lleva en si, presentes en cualquier edad, todas las edades. La infancia, la
adolescencia, no desaparecen en la edad adulta, sino que son rececivas; la
infancia reaparece en los juegos, la adolescencia en los amores y amistades; el
viejo también conserva las edades precedentes, incluso puede fácilmente
reencontrar parte de la infancia y la adolescencia. Quizá el bebé ya fuera un viejo.
Pág. 95.

De hecho, en cierto modo nuestros parientes y nuestros ascendentes están en


nosotros: sus marcas, estrechamente asociadas en nuestro genoma, resucitan sin
cesar su presencia en nosotros. Llevamos de manera confusa, indistinta, esta
multiplicidad de seres que de este modo sobreviven más allá de la muerte. Pág.
96.

Cada individuo contiene en sí una personalidad dominante, que no siempre logra


inhibir una segunda personalidad antagonista, y que tiene secuestradas dos o tres
personalidades más o menos cristalizadas. Pág. 105.

Los otros nos habitan, nosotros habitamos a los otros. Pág. 106.

No hay nada más potencialmente abierto que la mente humana, aventurera y


cusioso de cualquier cosa. Pero no hay nada más cerrado que el cerebro
humano, cuya clausura permite no obstante esta apertura. Pág. 107.

… la racionalidad puede ser definida como el conjunto de las cualidadades de


verificación, control, coherencia, adecuación, que permitan asegurar la objetividad
del mundo exterior y operar la distinción y la distancia entre nosotros y este
mundo. Pág. 108.

A pesar de sus capacidades de control y verificación, el conocimiento humano ha


corrido y sigue corriendo riesgos formidables de error y de ilusión. Pág. 108.

Como el error y la ilusión acompañan sin tregua a la actividad mental del ser
humano, la racionalidad se halla en acción sin tregua para luchar contra ellos,
pero, sin descanso, lo veremos, la brecha abierta entre la mente y lo real es
recubierta por nuevos errores o ilusiones. Pág. 109.

El pensamiento comporta y desarrolla diferentes tipos o modos de inteligencia,


pero los supera por la importancia de su componente reflexiva, por su aptitud
organizadora y creativa. La inteligencia resuelve problemas. El pensamiento
resuelve igualemente problemas, pero plantea problemas profundos, problemas
generales, se plantea problemas sin solución, entre ellos los problemas
metafísicos; se plantea eventualmente el problema de su propia validez, de sus
límites. Cuando más se desarrolla, más problemas resuelve, más problematiza,
más se problematiza. Pág. 114.

La actividad pensante comporta invención, creación. Pág. 115.

La racionalidad cerrada no puede comprender las necesidades humanas que


alimentan mito y religión, e ignora que en la racionalidad misma hay emoción y
pasión. En cambio cuando es autocrítica y abierta, la racionalidad es capaz de
reconocer sus límites, comprender los caracteres humanos profundos del mito y
de la magia. Pág. 118.

La aventura del conocimiento se desarrolla en todos los terrenos. Pág. 119.


La creatividad humana es técnica (invención de la rueda, el molino, la máquina de
vapor, etc). También es estética (adornos, cantos, pinturas, artes, poesias). Es
intelectual (ideas, conceptos, teorias). Igualmente es social (leyes, instituciones),
pero, incluso en este caso, necesita individuos. Pág. 120.

La mente es organización del pensamiento y energía de la voluntad; el alma es


intuitiva, siente y presiente, es sensibilidad, dolor a menudo. El alma es aquello
que sufre dolor moral. El alma es también aquello que se exalta más allá de la
alegria, resplandece de felicidad y, puede conocer el éxtasis. Pág. 122.

Una enorme parte de nuestra actividad intelectual es inconsciente, y las más


bellas emergencias de conciencia son inseparables de un trabajo inconsciente…
Pág. 124.

La consciencia esta comprometida en el juego cada vez más complejo de la


verdad y del error. Pág. 126.

Sería irracional, loco y delirante ocultar el componente irracional, loco y delirante


de lo humano. Pág. 131.

La vida humana necesita al verificación empírica, la corrección lógica, el ejercicio


racional de la argumentación. Pero necesita ser alimentada de sensibilidad y de
imaginario. Pág. 137.

La posibilidad del genio creador emerge en las comunicaciones, relaciones y


tensiones dialógicas entre imaginario y real, racionalidad y afectividad, abstracto y
concreto, inconsciente y consciente, ideal y existencial, subjetividad y objetividad.
De ahí nacen los grandes descubrimientos cognitivos, las comprensiones
profundas, las intervenciones que cumplen mediante la técnica un sueño obsesivo,
como el avión y, por último, las grandes creaciones del arte y del pensamiento.
Pág. 141.
La creación nace del encuentro entre el caos genésico de las profundidades
psicoafectivas y la pequeña llama de la consciencia. La creación es un juego que
se efectúa a partir de una actitud organizadora (competencia) que cataliza como
mensaje, idea, forma, tema musical aquello que no era sino tumulto, rumor,
cacofonía. Pág. 141.

El estado estético es un estado secundario de felicidad, gracia, emoción, goce.


Pág. 149.

Sin cambiar de sintanxis y a menudo con el mismo vocabulario, el lenguaje


comporta en sí la posibilidad de expresar estos dos estados de la existencia
humana, el prosaico y el poético. En el lenguaje poético, las palabras connotan
más que denotan, evocan, se convierten en metáforas, se impregnan de una
nueva naturaleza que es evocadora, invocadora, encantadora. La prosa denota,
precisa, define. Está unida a nuestra actividad racional-lógica-técnica. Pág. 153.

Todo se comunica entre lo imaginario, juego, estética, consumación, poesia. Pág.


157.

A través de la trilogia de la mente, la afectividad, la pulsión, a través del gran bucle


que religa y opone racionalidad, afectividad, imaginario, mito, estética, ludismo,
consumación, el ser humano vive su vida de alternancia de prosa y poesía, en la
que la privación de poesía es tan fatal como la privación de pan. Pág. 159.

¿Qué significa vivir para virvir? Vivir para gozar la plenitud de la vida. Vivir para
realizarse. La felicidad constituye ciertamente la plenitud de la vida. Pero puede
adoptar múltiples rostros: el amor, el bienestar, el mejor-estar, la acción, la
contemplación, el conocimiento. No hay una finalidad imperiosa que subordine a
todas las demás, sino aquella que cada uno puede elegir según su sentimiento o
su idea propia. La pluralidad de los fines significa también la pluralidad de los
medios para realizarse. Pág. 177.

La cultura es su principio la fuente generadora\regeneradora de la complejidad de


las sociedades humanas. Integra a los individuos en la complejidad social y
condiciona el desarrollo de su complejidad individual. Pág. 185.

La cultura impone a la reproducción biológica su orden organizador y establece las


reglas de la vida en común a partir de este orden. Pág. 189.

La familia ha evolucionado muchísimo en el mundo occidentalizado


comtemporáneo. El matrimonio de amor se ha introducido en ella y ha adquirido
una gran extensión en detrimento del matrimonio de alianza. La casa con tres
generaciones a menudo ha dejado lugar al apartamento de la pareja y sus hijos.
El hogar se ha reducido a hijos cada vez menos numeroso, y el hijo único
experimenta una concentración de cuidados y de amor que en su límite es
asfixiante. La pequeña familia no asume funciones productivas, salvo en el caso
de los campesinos y los pequeños comerciantes. El hogar es invadido por la
economía exterior y por la cultura mediática. La función patrimonial disminuye. El
papel educador de los padres se debilita. El Estado toma a su cargo las
guarderías, las escuelas maternas, los hospitales para el nacimiento y el óbito.
Los adolescentes se emancipan muy pronto de la tutela familiar.
Por ello, las más de las veces en occidente, la familia ya no es el lugar donde se
nace, donde se aprende, donde se trabaja, donde se mueve. Pág. 193.

La familia esta en crisis, pareja esta en crisis, pero la pareja y la familia son las
respuestas a su crisis. Pág. 193.

En negativo o en positivo, por su ausencia desoladora o en su presencia


asfixiante, la familia sigue estando inscrita de forma indeleble en la mente, el alma,
la identidad, la vida de todo individuo. Pág. 194.
Las ciudades son especies de ecosistemas que funcionan y se organizan a sí
mismos a partir de las interacciones a partir de las interacciones, encuentros,
intercambios, cooperaciones, solidaridades, concurrencias, conflictos entre
individuos, grupos, empresas… Una gran ciudad es aquello que más se asemeja
al cerebro humano en el sentido de que constituye un torbellino permanente de
orden\desorden\organización vía miríadas de interacciones y retroacciones. Hay
en las grandes ciudades un fermento libertario permanente que forma parte del ser
social. Pág. 215.

El desorden no significa únicamente agresión, delincuencia, sino también libertad,


iniciativa, incluso creatividad. Pág. 216.

Hoy el individualismo va acompañado de pérdidas de solidaridades y todo lo que


aporta de solución lo aporta también de problemas. Pág. 219.

Todo lo que se funda en la libertad y la creatividad es en el límite desorden y corre


el riesgo de la desintegración. Pág. 222.

Como la complejidad comporta necesariamente antagonismos e incertidumbre, su


fragilidad no nos permite fijar un óptimo duradero. Pág. 222.

Resta que el individuo humano es el centro de consciencia en y por la sociedad.


El individuo, con su mente, puede abarcar su propia sociedad, puede esforzarse
en abarcar al mundo con la comprensión …El alma, la sensibilidad de la sociedad
está en los individuos. La mente\cerebro individual es más compleja que la
sociedad, más compleja que la Tierra, más compleja que la galaxia. Pág. 225.

El juego del devenir comporta igualmente el desvío del sentido de las acciones, lo
que yo he llamado la ecología de la acción, cuyo primer principio es el siguiente:
una vez iniciada en un medio dado, toda acción entra en un juego de
interrograciones que modifican, desvian, incluso intervienen su curso; escapa de
este modo a la voluntad de su autor, y puede incluso volverse contra él como un
boomerang. Pág. 238.

… no hay evolución que no sea desorganizadora en su proceso de transformación


o de metamorfosis. Pág. 247.

El nuevo curso mundial es animado por la conjunción de las nuevas técnicas de


comunicación y organización y los desarrollos de un capitalismo cada vez más
internalizado. Pág. 256.

El nuevo círculo virtuoso en formación une la agricultura biológica y la agricultura


racional, la persecusión del mejor-estar en lugar del más-tener, la búsqueda de
calidades antes que de cantidades, la aspiración a la plenitud de la vida, la
voluntad de salvaguardar las diversidades biológicas y las diversidades culturales,
los esfuerzos por regenerar la biosfera, civilizar las ciudades, revitalizar el campo,
debiendo converger todo esto tarde o temprano para construir múltiples inicios de
transformación; pero la verdadera transformación sólo podría realizarse cuando
estas corrientes se empalmen unas con otras para dibujar el rostro de una política
de civilización planetaria. Pág. 262.

Y esto es lo que falta, en cierto sentido, para que se alcnace una comunidad
humana: la consciencia de que somos hijos y ciudadanos de la Tierra-Patria.
Todavia no hemos llegado a reconocerla como casa común de la humanidad. Pág.
269.

El porvenir es indescifrable. Los destinos locales dependen cada vez más del
destino global del planteta, el cual depende también de eventos, innovaciones,
accidentes, desarreglos locales, que pueden desencadenar acciones y reacciones
en cadena, incluso bifurcaciones decisivas que afectan a este destino global. Pág.
275.
Una libertad aparece cuando el ser humano dispone de las posibilidades mentales
de hacer una elección y tomar una decisión, y cuando dispone de las posibilidades
fisicas o materiales de actuar según su elección y su decisión. Cuanto más apto es
para usar la estrategia en la acción, es decir, para modificar su escenario inicial en
ruta, mayor es su libertad. Pág. 297.

Demasiado orden impide la libertad. Demasiado desorden la destruye. De hecho,


es el cóctel natural de orden-desorden-organización lo que hace materialmente
posible la libertad. Pág 297.

La autonomía individual se forma, mantiene, reprime o atrofia según el juego entre


dependencia genética y dependencia cultural que a la vez se oponen y se unen.
Toda cultura subyuga y emancipa, encarcela y libera. Las culturas de las
sociedades cerradas y autoritarias contribuyen fuertemente a la suyugación, las
culturas de las sociedades abiertas y democráticas favorecen las emancipaciones.
Pág. 307.

No podemos prescindir de ideas rectoras, de ideas-fuerza, pero podemos intentar


entonces verificar que no nos embauquen, examinar el camino que nos hacen
seguir. Entre estas ideas rectoras e ideas-fuerza esta la idea de libertad. Y
cuando somos poseídos por ella, nos permitimos adquirir libertades. Pág. 309.

La autonomía humana y las posibilidades de libertad no se producen exnihilo, sino


por y en la dependencia anterior (patrimonio hereditario), la dependencia exterior
(ecológica), la dependencia superior (la cultura), que la coproducen, la permiten,
la nutren, al tiempo que la limitan, la subordinan, y la amenazan permanentemente
con sujetarla y destruirla. Pág. 310.

La mente (mind) de un ser humano es a la vez la sede de los sujetamientos y la


sede de las libertades. Pág. 313.
El misterio humano va unido al misterio de la vida y al misterio del cosmos, puesto
que llevamos en nosotros la vida y el cosmos. Pág. 325.

No estamos solamente en una aventura desconocida. Estamos habitados por


nuestro propio desconocido. Pág. 327.

Bibliografía Utilizada

Morin Edgar. 1999. La Cabeza bien puesta: Repensar la reforma. Reformar el


pensamiento. Buenos Aires. Editorial Nueva Visión

Morin Edgar. 2000. Los siete saberes necesarios para la Educación del futuro.
Paris Francia/ UNESCO. Editorial Santillana.

Morin Edgar. 2003. Educar en la Era Planetaria. España. Editorial Universidad de


Valladolid. Secretariado de Publicaciones EI.

Morin Edgar. 2014. El Método 5. La Humanidad de la Humanidad. La Identidad


humana. España. Ediciones Cátedra. 6ª Edición.

Morin Edgar. 1999. Tierra Patria. Buenos Aires. Editorial Nueva Visión

También podría gustarte