Está en la página 1de 76

CAPÍTULO

5
RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS
RECTÁNGULOS

Objetivos
¾¾ Describe los diferentes métodos y herramientas para dar respuesta cer-
tera y coherente a un problema de triángulos rectángulos.
¾¾ Orienta a los estudiantes interesados en conocer una forma conveniente
y eficiente de resolución de triángulos rectángulos.

Sabías que...

Historia oculta de Pitágoras, el iniciado


En la vida de este griego universal, elevado al es-
tatus de los dioses, Pitágoras revolucionó a la so-
ciedad de su tiempo, siendo incomprendido, pero
iniciado en las artes mágicas. Fue un geómetra de
enorme talento, protagonista de innumerables le-
yendas y eterno aspirante a la perfección. Su pro-
digiosa espiritualidad y genialidad han dejado una
huella imborrable en la historia del pensamiento y
de la ciencia.
La leyenda nos dice que Pitágoras, como buen
iniciado, conocía perfectamente sus anteriores
reencarnaciones, primeramente como vegetal y
animal y más tarde como ser humano. Recorda-
ba al detalle sus andanzas bajo su otro nombre de
“Etálides, hijo de Hermes”, y afirmaba haber sido en otra vida héroe troyano, concretamente
Eufronios, para después ser el rapsoda Hermotimes, y más tarde haber encarnado al humilde
pescador legendario Pirro. También sabía que había sido madre de una de las más famosas
prostitutas de Grecia.
Pitágoras estudió astronomía y geometría durante casi 20 años en Egipto y después fue lle-
vado iniciáticamente a Babilonia, donde los magos le adiestraron en el ritualismo, mística,
aritmética y música.
Los números eran para Pitágoras un fenómeno místico, una realidad autónoma, que poseían
vida propia y eran los responsables de la “armonía divina”, que siempre ha gobernado al
mundo.
Pitágoras estaba considerado por sus seguidores como un “daimon”, es decir, un ser equi-
valente e intermedio entre los hombres y la divinidad, dotado con poderes paranormales,
los cuales desarrollaba en la “capilla de Eleusis”, en donde desarrollaba para sus iniciados
“adeptos” (los pitagóricos) los cultos “más mágicos” de la época.
https://oculto.eu/historia-oculta-de-pitagoras-el-iniciado/

195
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Helicoteoría
T rigonometría

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

En este capítulo vamos a determinar la longitud de los C


tres lados del triángulo rectángulo y la medida de sus dos
ángulos agudos.
m
Se podrá determinar lo expuesto:
¾¾ si se conoce la longitud de un lado y un ángulo
q
agudo. A B

¾¾ si se conocen las longitudes de dos de sus lados. La idea es generar una razón trigonométrica para q
con el lado dato y el lado incógnita, pero sugerimos
que dicha razón trigonométrica lo obtenga relacio-
Observación nando el lado incógnita con el lado dato, esto es:
Una razón trigonométrica de un ángulo agudo comprende Cálculo de BC
tres cantidades: dos lados y un ángulo agudo, luego pode-
mos determinar al tercero. BC Cateto opuesto a q
= = sen q
m Hipotenusa
Luego
Conociendo las longitudes de dos lados
BC
Si se conoce dos lados del triángulo rectángulo, entonces = sen q  BC = m sen q
m
se podrá determinar el otro por el teorema de Pitágoras. De igual forma
Por ende se podrá determinar los valores de los dos án-
gulos agudos. AB Cateto adyacente a q
= = cos q  AB = m cos q
m Hipotenusa
Ejemplo
Resuelva el triángulo mostrado. Cálculo de la mC
C = 90° – A  C = 90° – q
a Los demás casos se resolverán de forma análoga.
4 2 2. Si m es la longitud del cateto adyacente a q.
C

q
x
Resolución
Se desconoce a, q y x.
q
Teorema de Pitágoras A B
m
2 2 2
4 =2 +x  x=2 3
BC
2 1 ¾¾ = tan q  BC = m tan q
Luego: sen q =  sen q = m
4 2
AC
¾¾ = sec q  AC = m sec q
q = 30°  a = 60° m
Dados un ángulo agudo y la longitud de un lado ¾¾ C = 90° – A  C = 90° – q
En los casos siguientes se resolverán los triángulos rec- 3. Si m es la longitud del cateto opuesto a q.
tángulos. Para esto se da como conocido un ángulo agudo C
(q) y la longitud de un lado (m).
Matemática

1. Si m es la longitud de la hipotenusa
m
Lado dato: m
Lados incógnitas: BC y AB
q
A B

196
5.o UNI Compendio de Ciencias II

AB Ejemplo 2
¾¾ = cot q  AB = m cot q

T rigonometría
m Resuelva el triángulo ABC que aparece en la figura mos-
AC trada.
¾¾ = csc q  AC = m csc q C
m
¾¾ C = 90° – A  C = 90° – q

m m sen q 30°
A B
5
Resolución
q
BC  3 5 3
m cos q ¾¾ = tan 30°  BC = 5 tan 30° = 5   =
5  3  3

AC  2 3  10 3
¾¾  = sec 30°  AC = 5 sec 30° = 5   = 
ec 
q 5  3  3
m s m tan q
¾¾ C = 90° – A  C = 60°
En forma directa
q
C
m

sc q
m c m 30°
A 5 B

q C
3
m cot q 10
3
30°=
Ejemplo 1 ec  5 3
5 s 5 tan 30°=
3
Resuelva el triángulo ABC que se muestra.
C 30°
A 5 B

Ejemplo 3
6
En la figura siguiente se tiene una pared de 7 m de alto.
Halle la longitud de la cuerda (l) y la distancia de P hacia
45° la pared (d).
A B
Resolución
De la figura
l
BC 7m
¾¾ = sen 45°  BC = 6 sen 45° = 3
6
AB
¾¾ = cos q  AB = 6 cos 45° = 3 P 37°
6
d
¾¾ C = 90° – A  C = 45°
Resolución
En forma directa Aplicando el caso de resolución de un triángulo rectángu-
C C lo mostrado anteriormente, tenemos
Matemática

45° 5 35
6 6 ¾¾ l = (7 m)csc 37° = (7 m)  = m
6 sen 45º= 3 3 3
4 28
45° 45° ¾¾ d = (7 m)cot 37° = (7 m)  = m
A B A B 3 3
6 cos 45º= 3

197
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Ejemplo 4
T rigonometría

Teorema
En el triángulo OPQ mostrado, demuestre que la longitud
Área de una región triangular
de la base (x) es 2a cos a.
El área de cualquier región triangular es igual al semipro-
P
ducto de las longitudes de dos de sus lados, multiplicado
por el seno del ángulo que forman dichos lados.
Demostración
a a En el ∆ABC de lados a, b y c de la figura que se muestra
a continuación, se traza BH   AC, de donde BH = c sen A.
B
a a
O Q
x
c a
Resolución c sen A
P
A
A C
H
b
a a
Se sabe
(Base)(Altura)
S∆ABC =
2
a a
O Q (b)(c sen A)
a cos a R
S∆ABC =
x 2

bc
Del punto P trazamos PR   OQ. ∴ S∆ABC =  sen A
2
En el triángulo ORP: OR = a cos a Análogamente se demuestra que

Como R es punto medio de OQ, tendremos ac ab


S∆ABC =  sen B y S∆ABC =  sen C
2 2
x = 2OR = 2 a cos a
donde S∆ABC: área de la región triangular ABC.

Ejemplo 5
De la figura siguiente (a), demuestre que la longitud de la Ejemplo 6
q
cuerda AB es 2r sen  . (O: centro de la circunferencia Calcule el área de la región limitada por un terreno de
2
de radio r) forma triangular, donde dos de sus dimensiones miden
8 m y 11 m, y el ángulo que forman dichas dimensiones
A es 45°.
A
B
r
r 8m
q
2
O q O q H
A 45°
2
r
r
11 m
B
B C
(a) (b) Resolución
Resolución Sea S el área de la región triangular (ver figura anterior).
De la figura anterior (b) trazamos la perpendicular OH Entonces
que a su vez es bisectriz del AOB, entonces (8 m)(11 m)
S =  sen 45°
q 2
AH = r sen  
2
Matemática

88 2 2
S = m ×
Como H es un punto medio de AB, tenemos 2 2
q
AB = 2AH = 2r sen   ∴ S = 22 2 m2
2

198
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Ejemplo 7 Ejemplo 8

T rigonometría
En un triángulo ABC se tiene que B = 60°. Se traza la bi-
La longitud de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es
sectriz BD D ∈ AC . Halle BD si AB = 4 u y BC = 2 u.
m y uno de sus ángulos agudos mide q. Calcule el área de
dicha región en términos de m y q. Resolución
Del enunciado podemos obtener el siguiente gráfico:
Resolución
B
C

30° 30° 2 u
m 4u x S2
m sen q S1 C
S
D
q
m cos q B A

Sea la longitud de BD = x, S1 = S∆ABD(área de la región


(m cos q)(m sen q) ABD) y S2 = S∆DBC (área de la región triangular DBC).
De la figura: S =  
2 Como S∆ABC = S1 + S2
m2 2
∴S=  sen q · cos q (4)(2) (x)(2)
2  sen 60° = 4x sen 30° +  sen 30°
2 2 2
3
4·  = x sen 30°(2 + 1)
2
4 3
∴x= u
3
Matemática

199
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Helicosíntesis
T rigonometría

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

Caso 1. Si el lado conocido es la hipotenusa

m m
m sen q

q q
m cos q

Caso 2. Si se conoce el cateto opuesto al ángulo conocido.

m csc q
m m

q q
m cot q

Caso 3. Si se conoce el cateto adyacente al ángulo conocido.

m sec q
m tan q

q q
m m

Observación 1 Observación 2 Observación 3

a a a a a
S

q q q
q
2a cos q 2a sen   b
2
ab
S=  sen q
2
Matemática

200
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Problemas resueltos

T rigonometría
1. En la figura mostrada, ¿para qué valor de q el área Resolución
sombreada es mínima?
a
(Examen de admisión UNI 2018 - I) a sen q
tan q q
a cos q
1
B a sen q F C
a
b cos b b b
b
a sen q
G
1 E
a

cot q q
A D
Resolución
tan q b cos b
En el triángulo BFE: tan a =
a sen q
1 sec q
q a tan a · sen q = b cos b

a tan a · sen q
=1
1 csc q b cos b
q ∴E=1
cot q
Rpta.: 1.
S: área sombreada
sec q · csc q 3. En el gráfico mostrado, ABCD es un cuadrado, ADC
S=
2 es un sector circular con centro en D, mABM = q
1 y mADM = f. Calcule tan q en términos de f.
S =  (tan q + cot q) ...(1) (Examen de admisión UNI 2010 - II)
2
A B
Observación:
tan q + cot q≥2
M
De (1), el área será mínima cuando se cumpla
tan q + cot q = 2
p
esto ocurre cuando q = .
4 p
Rpta.: D C
4
Resolución
2. En la figura mostrada
a
a x = a sen q
x
b b y = a cos q
q
y
a
Datos: mABM = q y mADM = f
q
r – r cos f
E r – r sen f B
A
q
el valor de L
r sen f
Matemática

M
a tan a · sen q
E=
b cos b r cos f
es r

(Examen de admisión UNI 2013 - I) f

D C

201
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Sea DM = r, entonces en el triángulo DLM 5. En la figura mostrada, 5BC = 9AD. Reduzca


T rigonometría

LM = r sen f sen q · sec 4q + cos 3q


E=
LD = rcos f cos 3q
En el triángulo BEM B
r – r cos f 1 – cos f
tan q =  tan q =
r – r sen f 1 – sen f
D
1 – cos f
Rpta.:
1 – sen f 3q
q
A C

4. Si ABCD es un cuadrado y CEF un triángulo equilá- Resolución


Área CEF
tero, entonces el valor de es igual a Dato: 5BC = 9AD
Área ABCD
(Examen de admisión UNI 2012 - I)  AD = 5k y BC = 9k
D C B

E
9k
D
5k 9k sec
4q 5k cos 4q  3q
3q
q
A H C

A F B
Notamos que
Resolución 5k cos 4q 5 cos 4q
sen q =  sen q =
D l C 9k sec 3q 9 sec 3q
15°
a 60°
E Reemplazando en E
sen q · sec 4q
l a l E= +1
15° cos 3q
a
1
A l F B 5 cos 4q · sec 4q 5
E= +1  E= +1
9 sec 3q · cos 3q 9
1
S∆CEF
Piden =R=? 14
SABCD E=
9
EDC ≅ FBC 14
Rpta.:
mDCE = mFCB = 15° 9

a2 3
4 3  a 2 3
R= 2 = =  (sec 15°)2
l 4  l  4

∴R=2 3–3
Rpta.: 2 3 – 3.
Matemática

202
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Helicopráctica

T rigonometría
Nivel I 3. Del gráfico mostrado, calcule
sen a · cos a
.
tan q
1. Del gráfico, halle EH en términos de q.
B C

q a
1 2
4
E Resolución
H
q
A D
3

Resolución

2. Si AOB es un sector circular de radio r, halle CD. 4. Si AB = 1, calcule el área de la región sombreada
A en términos de q.
D
q

A
20°
O C
B

Resolución q
B

Resolución
Matemática

203
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Nivel II 7. Del gráfico, halle el valor de x.


T rigonometría

5. Calcule
sec2a(1 – tan a)
S 8A x
si S representa el área de la región sombreada. (Con- A
q
sidere que ABCD es un cuadrado de lado a).
24
B C
Resolución

a
A D

Resolución

6. Calcule tan a – 2tan(a – b) si ABCD es un cuadra- 8. En el gráfico, calcule tan a en términos de q si


do. AM = MC.
B
B C

a
a b
q
P A
A D M C
Resolución
Resolución
Matemática

204
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Nivel III 11. Del gráfico mostrado, calcule el área de la región

T rigonometría
sombreada en términos de a y q.
9. Si T es punto de tangencia, calcule el área de la
región sombreada en términos de q y R.
B

3a
C
2q
a
T q

R
Resolución
A D

Resolución

10. Si las regiones sombreadas son equivalentes, calcule 12. Del gráfico, halle el valor de AB si AC = 1,
tan 2q. BM = tan q y AN // BM.
C
q B
A q S

S
M

q
N
Resolución Resolución
Matemática

205
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Helicotaller
T rigonometría

Nivel I 3. Si AM=2, halle BC en términos de q.


A
1. Halle CD en términos de q y R.
q
C
q M
D
R
q
B C
A B
O
Resolución
Resolución

Nivel II
2. A partir del cuadrilátero mostrado, halle BC. 4. Si MN=a, calcule el área del rectángulo ABCD en
C términos de a y a.
N
B C B

q
A m D a
M D A
Resolución
Resolución
Matemática

206
5.o UNI Compendio de Ciencias II

5. En la figura, BD = DC. Calcule cot y en términos de Nivel III

T rigonometría
x y z.
7. Si AOB es un sector circular, calcule sen(tan q). (S
C
es área).
A

x S
z
y B
A S
q
Resolución O B
Resolución

6. Calcule sec q si las áreas de las figuras AEF, BFED 8. Calcule tan q en términos de a, b, c y d.
y EDC tienen el mismo valor.
A

q b
a
E
F
q q
c d
Resolución
B D C

Resolución
Matemática

207
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Helicotarea
T rigonometría

Nivel I 4. Si en el gráfico, T, P y Q son puntos de tangencia,


halle el valor de r en términos de q y R.
1. En el gráfico, AB = b y AC = a. Calcule
cos a+sen a · cot q en términos de a y b. Q
B
r
R T
q

P
2q


a
A C R R
A) B)
b a 2a sen q + 1 csc q + 1
A) B) C)
a b b R R
C) D)
2b b cos q + 1 sec q + 1
D) E)
a 2a R
E)
sen q + cos q
2. Si AC = 2, halle DH en términos de q.
B Nivel III
q 5. Determine K = cot a + tan a. (S es área).
H
S
a
2S
a
A C
E D
A) 6 B) 2 2 C) 2
A) 2sen3q · cos q B) 2sen2q · cos q
4
D) 2 3 E)
C) 2sen q · cos2q D) 2sen2q · tan2q
E) 2senq · sec2q

Nivel II
3. Si AD = DC, halle EH en términos de q.
B
E F

2 q

H
A D C

A) sen q · sec q B) cos q · csc q
C) sen q · tan q D) cos q · cot q
E) sen q · cos q
Matemática

208
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Tarea semanal

T rigonometría
Nivel I 4. Si
MT 3
= , efectúe K = cos q – sen q. (BAD es un
TN 2
1. Si ABCD es un cuadrado, halle CE en términos de
sector circular).
q.
B M C
C
3
T
B

D
q
q A D
A E
1 2 3
A) B) C)
A) 3(tan q + cot q) B) 3(sen q + sec q) 5 5 5
C) 3(cos q + csc q) D) 3(sec q + csc q) 4
D) E) 1
E) 3(sen q + cos q) 5

2. Calcule el perímetro del rectángulo ABCD en térmi- Nivel III


nos de q. 5. Si MN=NC, AB=8 y NH=3, calcule
B C tan 2q – tan q
q
sec 2q
B

A 2 D N
2q
q
A) 4(sen q + cos q) B) 4sen q(1 + cos q) A C
H
C) 4tan q(tan q + 1) D) 4cot q(cot q + 1)
3 4 2
E) 4sen q(sen q + cos q) A) B) C)
4 3 3

3
Nivel II D) E) 2
2
3. En el gráfico, calcule
tan a(tan q + 1)
tan q – 1
si AE = BC y BE = CD.
C

a q
A B
E
Matemática

1
A)
– 2 B)
–1 C)
2
D) 1 E) 2

209
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Helicodesafío
T rigonometría

1. En el triángulo mostrado, determine 4. Calcule cot q si BCD y AOE son sectores circulares.
2
P = sen b · sen q · csc a B C
q
q
E
a
b
c
b
a
q d
A D O

ab ad bc 1
A) B) C) A) B)
3 C)
1
cd bc ad 3
ac bd
D) E) 1
bd ac D) E) 2
2

2. En un trapecio isósceles ABCD se inscribe una cir- 5. En la figura, ABCD es un cuadrado de lado igual 1.
cunferencia de manera que las diagonales sean per- Calcule tan q en términos de a.
pendiculares a los lados no paralelos del trapecio, B C
q
siendo q un ángulo de la base mayor. Determine
E = sec q – cos q
a
1 3
A) B) 1 C)
2 2
D) 2 E) 3
A D

3. Si AOB y ACD son sectores circulares, determine 1 + tan5a 1 + tan6a 1 + tan4a


A) B) C)
1 + tan a 1 + tan a 1 + tan a
q – a csc(q – a) – q csc q
E= 1 + tan8a 1 + tan7a
q–a+ q D) E)
1 + tan a 1 + tan a
si las regiones sombreadas son equivalentes.
A

q
O C B D

1 1
A) 1 B) C)
2 4
1
D) E) 0
3
Matemática

210
CAPÍTULO

6
ÁNGULOS VERTICALES Y
HORIZONTALES

Objetivos
¾¾ Conoce y trabaja con los diferentes tipos de ángulos horizontales y
verticales relacionando cada uno de ellos, sabiendo relativamente la
dirección de los diferentes tipos de problemas.
¾¾ Grafica correctamente los textos referidos a ángulos verticales y hori-
zontales en el plano cartesiano o en el plano XYZ según sea el caso.

Sabías que...

Ángulo de planeo de un avión


La ciencia actual se basa en el método científico, que consiste en elaborar un modelo
teórico del sistema que desea estudiarse para después compararlo con un resultado expe-
rimental que valide o desacredite dicho modelo, lo cual permite ampliar poco a poco el
conocimiento en dicho campo de estudio. Para ilustrar este procedimiento que se lleva
a cabo día a día en los laboratorios, en este artículo, vamos a analizar un sistema rela-
tivamente fácil de entender en el campo de la física de fluidos: el planeo de un avión.
Marta Izquierdo, alumna de cuarto de Física de la Universidad Autónoma de Madrid nos
trae este artículo sobre cómo modelizar un fenómeno físico (en este caso el planeo de un
avión) y verificar su grado de ajuste a lo obtenido en los experimentos, en un ejemplo
sencillo de lo que se lleva a cabo en la física cotidiana.
Para ello usaremos uno de porexpán, como el que se muestra a continuación, que simula
en cuanto a su forma a un avión real.
Comenzamos desarrollando el marco teórico de lo que vamos a estudiar. Para llegar a
las ecuaciones que describan de forma teórica el movimiento del avión al lanzarlo vamos
a emplear la segunda ley de Newton, que nos dice que la suma de todas las fuerzas que
actúan sobre un cuerpo es igual a su masa por la aceleración que experimente.

∑F = ma
Para facilitar la resolución de esta ecuación, usaremos un sistema de ejes coordenados
en el que situamos el eje X paralelo a la superficie del avión y que forma un ángulo q con
la superficie terrestre, y el eje Y perpendicular al eje X, lo cual nos permitirá descompo-
ner el movimiento del avión en estas dos direcciones, como se muestra a continuación:
Y
FL
v FD
Px
q Py
X
P
q

211
Compendio de Ciencias II 5.o UNI
T rigonometría

Al proporcionar un impulso inicial al avión para ponerlo en movimiento, este experimentará las siguientes
fuerzas:
¾¾ Fuerza peso: El campo gravitatorio terrestre g ejerce sobre el avión de masa m una fuerza P por el hecho
de tener masa dirigida hacia el centro de la Tierra. Esta fuerza se puede descomponer en dos ejes según
nuestro sistema de coordenadas.
¾¾ Fuerza de arrastre: Es la fuerza de rozamiento que se opone al movimiento del avión por el hecho
de que este se mueve en un fluido: el aire. Se encuentra, por lo tanto, dirigida a lo largo del eje X en
el sentido contrario al movimiento. Para ello hay que tener en cuenta el coeficiente de arrastre C que
depende de la forma del avión, ρ la densidad del aire y la velocidad del avión y S la superficie del ala.
¾¾ Fuerza de sustentación: Debido a la circulación del flujo alrededor del avión, dado que este se está
moviendo, se produce esta fuerza en el eje Y dirigida hacia arriba, que será capaz de contrarrestar la
fuerza, permitiendo el vuelo del avión.
P = mg
Px = mg sen q
Py = mg cos q
1
FD = C ρv2S
2
FL = pρv2l sen q
Al aplicar la segunda ley de Newton en cada uno de los dos ejes, obtenemos las siguientes ecuaciones:
Eje X: ∑Fx = Px – FD = mg sen q – C 1 ρSv2 = max
2

Eje Y: ∑Fy = FL – Py = pρv2l sen q – mg cos q = may


Durante el planeo del avión, este se encuentra en equilibrio, es decir, su aceleración es nula y su velocidad
es una constante. Imponiendo esta condición a las ecuaciones anteriores podemos deducir que el avión no se
mueve a lo largo del eje Y y, además, obtener la ecuación de movimiento del avión en el eje X

 2mgsen q 
x(t) =   t + x(0)
 C ρ S 

siendo la velocidad constante con la que se mueve el avión, la expresión que multiplica al tiempo y x(0) la
coordenada x del avión en el momento en el que inicia su planeo.
Ahora toca comprobar que nuestros cálculos teóricos son correctos. Experimentalmente nos podemos propo-
ner hallar esta velocidad lanzando el avión y grabando su trayectoria con una cámara fijada a un trípode para
poder obtener después las gráficas del movimiento del avión.
Tras lanzarlo numerosas veces, los casos más interesantes obtenidos fueron el del ángulo de planeo mínimo
y el ángulo de planeo máximo que se registró.
Matemática

212
5.o UNI Compendio de Ciencias II

ÁNGULOS VERTICALES Y HORIZONTALES

T rigonometría
En este capítulo se aplicará el tema de triángulos rectán- Ángulo formado por dos direcciones principales (conse-
gulos notables y resolución de triángulos rectángulos, a cutivas)
lo cual se le incluye la teoría que estudiaremos a conti- N
NE
nuación. NEE
LA: recta vertical 5'
°1
11

O E

LB: recta horizontal S

Dirección hacia el centro La dirección de un punto A con relación a un observador


de la Tierra (gravedad)
P puede darse de dos formas: el punto A se encuentra
Ángulos verticales del este 60° hacia el norte (E60°N) del punto P, o A se
encuentra del norte 30° hacia este (N30°E) del punto P.
Los ángulos verticales son los ángulos agudos contenidos
Análogamente, el punto B se encuentra en la dirección
en un plano vertical, el cual contiene al observador y al
S40°E del punto P, o B se encuentra del Este 50° hacia el
objeto observado.
sur de P y C se encuentra en la dirección O20°N del pun-
ual to P, o C se encuentra del norte 70° al oeste del punto P.
a vis
Líne
N
ación A
elev
lo de
q Ángu Línea horizontal
b Ángu C
lo de
depre 60°
sión
O 20° E
Líne
a vis 40°
ual
B
q + b: ángulo de observación
S
ÁNGULOS HORIZONTALES
El rumbo es una dirección, la cual está dada como el án-
Son aquellos ángulos que están contenidos en un plano gulo entre la línea de dirección magnética Norte, Sur y la
horizontal. línea de dirección hacia el objeto. Se debe tener presente
La rosa náutica o compás marino es la representa- para este capítulo que no toda dirección es un rumbo,
ción esquemática de la brújula náutica, la cual está di- pero sí todo rumbo es una dirección.
vidida en 32 partes iguales, por lo tanto, cada parte es N N
360 ÷ 32 = 11° 15'. La figura muestra el nombre que se 11°
da a las diferentes direcciones. Los puntos norte, sur, este O E
49°
y oeste se llaman puntos cardinales y sobre el papel es- 79°
O E 41°
tas direcciones se toman generalmente hacia arriba, hacia
abajo, hacia la derecha y hacia la izquierda, respectiva-
mente. S S
Rumbo N11°E Rumbo S41°E
NNO

NNE

N o dirección E79°N o dirección E49°S


NN

E
NO

NN

N
O
N

NE

E
N

NO N N N
O

O E
NE
ON E
O EN
ONO
ENE O E
65° 23°
O E 25°
Matemática

O E 67°
OSO ESE
ESE
OSO
O SE
S O SE
E S S
SO
Rumbo N65°O Rumbo S67°O
S

SE
SSO

SSE

S
SO

S o dirección O25°N o dirección O93°S


SSO

SSE

213
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Ejemplo 1
T rigonometría

Anotación
En la siguiente figura se desea calcular la altura de una
Los rumbos N11°E, N65°O y S67°O pueden ser considera-
montaña, para lo cual se utiliza un teodolito de h me-
dos como direcciones, en cambio, las direcciones E79°N,
E49°S, O25°N y O23°S no son consideradas rumbos. tros de longitud. Si en la primera posición el ángulo de
elevación mide a y en la segunda posición el ángulo de
elevación es b, y por último, d es la distancia en metros
entre las posiciones del teodolito. Demuestre que la altura
Observación de la montaña es igual a
En náutica y en aeronáutica el rumbo se mide a partir del d
+h
norte y con el sentido dirigido hacia el este, es decir, se mide cot b – cot a
un ángulo de 0° a 360° en sentido de las manecillas del
reloj (en este caso se asigna una medida positiva al ángulo
en lugar de la medida a la que no está acostumbrado para
rotaciones en el sentido del reloj).

N N

O E
60° 150°
O E
b a
S S h
Rumbo 60° Rumbo 150°
d
N
Resolución
O E
260° Sea x la longitud, en metros, de la altura de la montaña.
Del gráfico tendremos
C
S
Rumbo 260°

x – h
x
Observación
A b B a
En algunos casos se graficará ángulos verticales y ángulos D
(x – h) cot a
horizontales, según el problema. h h h
Ejemplo E
d
M N
Se observa un edificio hacia el norte con ángulo de elevación
de 37° (desde un punto A) y desde lo alto del mismo edificio
se observa un punto en el suelo con ángulo de depresión de Por resolución de triángulos rectángulos
60° hacia el este.
BDC: BD = (x – h) cot a
N
60° ADC: AD = (x – h) cot b
Pero AD = AB + BD
(x – h) cot b = d + (x – h) cot a
(x – h)(cot b – cot a) = d
O 37° d
E
x–h=
S cot b – cot a
d
∴x= +h
cot b – cot a
Matemática

214
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Ejemplo 2 Ejemplo 3

T rigonometría
Desde un punto situado a 20 m sobre el nivel del piso, los Dos ciudades, A y B, están separadas 50 millas una de la
ángulos de elevación y depresión de la parte más alta y otra. La ciudad B está situada con respecto a la ciudad A,
baja de una torre son 30° y 37°, respectivamente. Halle 58° al este del sur. Una tercera ciudad, C, se ve desde A
la altura de la torre. en la dirección S28°E y desde la ciudad B en la dirección
62° al oeste del sur. Halle la distancia en millas de la
Resolución
ciudad B a la ciudad C.
En la figura siguiente, P se encuentra a 20 m sobre el
Resolución
nivel del piso. La longitud de la torre está dada por
Planteado el enunciado del problema, tenemos el siguien-
AC = AB + BC
te gráfico:
AC = AB + 20 ...(1) N

Por resolución de triángulos rectángulos A


O E
A
58° 50
S 30° mi
28° lla
20cot 37° · tan 30° s
N
P 30° 58°
37° 20cot 37° B
O 60° E
B
20 62°
x
Piso S
C
C de donde
CBP: PB = 20 cot 37° ACB es notable (30° y 60°)
PBA: AB = PB tan 30°  x = 25 millas
AB = 20 cot 37° · tan 30°
4  3
AB = (20)    
 3  3 

80 3
AB =
9

 80 3 
En (1): AC =  + 20  m
 9 
Matemática

215
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Síntesis
T rigonometría

LÍNEA HORIZONTAL
Es la línea recta paralela a la superficie horizontal referencial que pasa por el ojo del observador.

ual
a vis
Líne

a Línea horizontal
b

Líne
a vis
ual
Observador

ÁNGULOS VERTICALES
Son aquellos ángulos obtenidos en un plano vertical formados por la línea visual y línea horizon-
tal que parten de la vista del observador. Los ángulos verticales pueden ser:
a: ángulo de elevación
b: ángulo de depresión
a + b: ángulo de observación

ÁNGULOS HORIZONTALES
NNO

NNE

N
NN

E
NO

NN

N
O
N

NE

E
N

NO N
O

O E
NE
ON E
O EN
ONO
ENE
O E
OSO ESE
ESE
OSO
SE
O E
SO
Matemática

SE
SO
S

SE
SSO

SSE

S
SO

S
SSO

SSE

Rosa náutica

216
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Problemas resueltos

T rigonometría
1. Un águila se encuentra a una altura H y ve a una En el triángulo AFP, mediante el teorema de senos
liebre de altura h. Se lanza sobre la presa a lo largo x 20
del tramo de la trayectoria descrita por la gráfica de =
sen 60° sen 45°
la función. (UNI 2014 - I)
1 ∴ x = 24,5 m
f(x) = , x>1
x–1 Rpta.: 24,5 m
llegando a su presa.
Determine la tangente del ángulo de depresión con el 3. Un automovilista viaja en una carretera plana en
cual el águila vio al inicio a su presa. dirección a una montaña a 60 km. En un instante
Resolución observa la cima de la montaña con un ángulo de
Y elevación de 30° y 10 minutos más tarde vuelve a
A observar la cima con un ángulo de elevación de 60°.
q 1 Determine la distancia, en km, a la cima de la mon-
y=
x–1
taña cuando se encuentre en el segundo instante.
H – h (UNI 2006 - II)
H
Resolución
B q C
h
xA xC X

En los puntos A y C d
1 1
y=  x= +1
x–1 y
30° d 60°
1
Las abscisas son: x A= + 1
H t = 10 min
1 v = 60 km/h
xC = +1
h d = vt
En el ABC 1
d = 60 km/h · h
6
H–h H–h
q=
tan  = d = 10 km
x C – xA 1 1
– Rpta.: 10 km
h H
∴ tan q = Hh
4. Dos puntos están ubicados en un mismo nivel del
Rpta.: Hh
suelo. Desde uno de ellos se observa el extremo su-
perior de un poste con un ángulo de elevación a y
2. Cuando el ángulo de elevación del Sol es de 60°, un
desde el otro punto se observa el punto medio del
poste inclinado en 15° desde la vertical proyecta una
poste con un ángulo de elevación b. Si la suma de
sombra de 20 m. Determine la longitud del poste.
las distancias del poste a cada uno de los puntos es
(UNI 2010 - I)
d, halle la altura del poste. (UNI 1998 - II)
Resolución
Resolución

h
F

45°
Matemática

15° h
x
a b
h cot b
2h cot a
60° 75°
P 20 A

217
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Del dato: 2h cot a + h cot b = d Resolución


T rigonometría

N
2d
2h =
2 cot a + cot b
2k k
2d
Rpta.:
2 cot a + cot b
30° 45°
O E
B A k
5. Una persona localizada en A observa directamente 1 km
al este y ve un ovni con un ángulo de elevación de S
45°. En el mismo instante, otra persona localizada
k+1=k 3
en B ve el mismo ovni con un ángulo de elevación
de 30°. Determine la distancia, en km, de la persona 1=k 3–1
localizada en B al ovni. (UNI 2001 - II) 1 2 3+1
k=  2k = ·
3–1 3–1 3+1

2k = 3 + 1
2k = 1,73 + 1
2k = 2,73

Rpta.: 2,73

Matemática

218
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Helicopráctica

T rigonometría
Nivel I 3. Juan camina 8 km en la dirección S30°O y Pedro ca-
mina 8 km en la dirección O. Si Pedro y Juan partie-
1. Una alumna observa la cima de una montaña bajo
ron del mismo punto, ¿a qué distancia se encuentran
un ángulo de elevación de 30°. Después de avanzar
luego de sus caminatas?
5 km hacia la montaña, el ángulo de elevación de la
cima es de 45°. Determine la altura de la montaña. Resolución

Resolución

4. Desde el centro de una circunferencia un móvil se


2. A medida que un globo se eleva verticalmente, la
desplaza en la dirección EqN hasta llegar a la cir-
medida de su ángulo de elevación desde un punto
cunferencia de donde observa la parte más nórdica
P, en el suelo, situado a 3 3 + 1 m del punto Q,
de la circunferencia en la dirección N70°O. Halle el
37°
que está directamente bajo el globo, cambia de valor de q.
2
a 30°. Determine qué tanto se eleva el globo durante Resolución
este periodo.
Resolución
Matemática

219
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Nivel II 7. Un observador que equidista de los pies de dos to-


T rigonometría

rres, observa sus cúspides con ángulos de elevación


5. Una persona ubicada en el camino que forma un án- de 37° y 53°. Si la primera torre se ubica en la
gulo q con la horizontal observa la parte más alta de dirección NNE y la segunda en la dirección ESE,
una torre de longitud 20 m que está sobre el camino determine la diferencia de sus alturas sabiendo que
con un ángulo de elevación 2q. Si nos acercamos a la distancia que las separa es 120 2 m.
la torre una distancia de 40 m, el nuevo ángulo de Resolución
elevación es 3q. Calcule sen q.

Resolución

8. Desde un punto de un terreno horizontal se observa


6. Un poste tiene más altura que otro. Un observador hacia el este un avión con un ángulo de elevación a y
que está a 30 3 m del poste pequeño, observa las al cabo de cierto tiempo se le observa hacia el norte
partes más altas de ambos postes en una misma di- con un ángulo de elevación b. ¿Con qué pendiente
rección con un ángulo de elevación de 30°. Determi- se eleva el avión si tan b – tan a = 0,2 y el avión se
ne la altura del poste menor y la distancia entre los encuentra viajando al NO?
postes.
Resolución
Resolución

Matemática

220
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Nivel III 11. Dos embarcaciones parten de un puerto hacia el

T rigonometría
N a E y S(90° – a)E a velocidad de 3 km/h y 4 km/h,
9. Hay dos personas que se encuentran a uno y a otro
respectivamente. Si al cabo de 2 horas la recta que
lado de un poste; observa una de ellas la parte supe-
une ambos barcos corta a la dirección este del puerto
rior del poste con un ángulo de elevación q y la otra
en el punto M, halle el valor de a para que la distan-
observa su punto medio con un ángulo de elevación
cia del puerto al punto M sea mínima.
f. Si la distancia entre ambas personas es a, halle la
altura del poste. Resolución

Resolución

12. Dos barcos salen al mismo tiempo de un puerto con


10. Una persona observa un avión que se halla a cierta
velocidades iguales, el primero se dirige al norte, en
altura, con ángulo de elevación de 37°; el avión se
un instante dado desde él se observa a dos puntos A
desplaza en dirección a la persona a una altura cons-
y B, ubicados en el mar, en las direcciones S15°O
tante, con una velocidad de 180 km/h. Si luego de 1
y E60°S, respectivamente, en ese mismo instante,
minuto el piloto del avión observa a la persona con
desde el otro barco que está al sur del puerto, se
un ángulo de depresión de 45°, halle la altura a la
observa a los puntos A y B en las direcciones N75°O
cual se encuentra el avión.
y S75°E, respectivamente. Determine en qué direc-
Resolución ción se encuentra el punto B respecto al punto A.
Resolución
Matemática

221
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Helicotaller
T rigonometría

Nivel I 3. Dos objetos son vistos exactamente en líneas rectas


y en direcciones SO, pero desplazándose 2 2 km,
1. Desde un avión que está por aterrizar en el aero-
hacia el oeste los objetos son vistos en las direc-
puerto, se observa en su misma trayectoria la pista
ciones SE y S, respectivamente. Halle, en km, la
de aterrizaje al extremo más cercano con un ángulo
distancia que los separa.
de depresión de 60° y al extremo más alejado con
un ángulo de depresión de 30°. Halle la longitud Resolución
de la pista de aterrizaje si el avión se encuentra a
600 3 m de altura.
Resolución

Nivel II
2. Un vigía situado en la parte superior de una torre de 4. Un barco navega en la dirección S30°E y otro barco
vigilancia de 20 3 m de altura, observa a dos perso- lo hace en la dirección N30°E, en un instante dado
nas en la misma dirección con ángulos de depresión el segundo barco se encuentra al norte del primero y
de 30° y 60°, respectivamente. Halle la distancia a 60 km. Halle la separación del primero con respec-
que los separa. (No se considera la altura del vigía). to del punto A si ambos partieron simultáneamente
de A.
Resolución
Resolución
Matemática

222
5.o UNI Compendio de Ciencias II

5. Una lancha sale de un puerto con movimiento rec- Nivel II

T rigonometría
tilíneo en la dirección SE. Luego de un tiempo t de
7. La elevación de la cumbre de una montaña vista
recorrido se desvía y continúa rectilíneamente por
desde un punto del suelo es 45°. Caminando des-
la dirección N15°O hasta equidistar del puerto y del
de dicho punto una distancia de 30 m en un plano
punto de desvío. ¿En qué dirección se encuentra la
horizontal en dirección a la cumbre y luego otros
lancha respecto del puerto?
260 m sobre un plano ascendente cuya inclinación
Resolución tiene como cotangente 2,4 respecto a la horizontal,
se encuentra que la elevación de la cumbre, vista
desde esta última posición es de 53°. Halle la altura
de la cumbre respecto de la última posición observa-
da.
Resolución

6. Dos árboles en posición vertical, de longitudes


3 – 1 m y 3 + 1 m y están separados una cier-
ta distancia. Son observados desde un punto com-
prendido entre ambos árboles por una hormiga hacia 8. Una paloma, en un instante de su vuelo, observa a
sus partes más altas con ángulos de elevación q y otra paloma hacia el este con un ángulo de elevación
(90° – q), respectivamente. Si la distancia entre las de 37° y a un gusano en la dirección S30°E con un
partes más altas de los árboles es de 13 m, calcule ángulo de depresión de 53°. Si la primera paloma
cot q. equidista de la otra y del gusano, calcule la tangente
del ángulo de depresión con el cual la segunda palo-
Resolución ma ve al gusano.
Resolución
Matemática

223
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Helicotarea
T rigonometría

Nivel I 4. Pepe desea ir a su colegio, que se encuentra al EqS


de él, pero primero va a la casa de María, situada a
1. Una persona observa la parte más alta de un poste
d metros de él en la dirección SqO. Luego, ambos
con un ángulo de elevación de q. Si avanza una dis-
deciden ir al cine, situado a D metros al sur de ellos,
tancia igual al doble de la altura del poste en direc-
para finalmente ir al colegio situado a x metros al
ción a este y lo observa con un ángulo de elevación
este del cine. Determine el valor de x.
a, calcule cot q – cot a.
1 3 A) D tan q + d sec q B) D cot q + d csc q
A) B) 1 C)
2 2 C) D sec q + d tan q D) D csc q + d cot q
5 E) D csc q + d sec q
D) 2 E)
2

2. Desde la parte superior de un edificio se observa un Nivel III


punto A en el suelo con un ángulo de depresión a. 5. Sobre una carretera inclinada con un ángulo a res-
De otro punto, B, ubicado en el punto medio entre pecto a la horizontal, un poste tiene una sombra de
la base del edificio y el punto A, se observa la parte longitud d metros. Si en ese instante al ángulo de
alta de una antena, que se encuentra en el extre- elevación del sol es 60°, determine la longitud del
mo superior del edificio, con una elevación q. Si el poste.
p p
edificio es de altura h, determine la longitud de la A) 2d cos  a +  B) 2d cos  a + 
antena.  6  3
p p
h
A) (cot a · tan q – 2) B) h cot a · tan q C) d cos  a +  D)
d cos  a + 
2  3  6
C) h tan q · cot a + 1 D) h(tan a + cot q) p
2
E) cos  a + 
E) h (tan q – cot a)  6

Nivel II
3. Desde un faro se observa a dos barcos, A y B, en las
direcciones N35°O y S55°O, respectivamente. En
ese mismo instante B es observado desde A en la di-
rección S25°O. Si la velocidad de A es de 24 km/h,
la velocidad de B es de 24 3 km/h y la distancia ini-
cial de A al faro es de 5 km, halle la distancia entre
A y B al cabo de una hora y 15 minutos.

A) 60 km B) 60 3 km C) 70 km
D) 80 km E) 90 3 km
Matemática

224
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Tarea semanal

T rigonometría
Nivel I 4. Una persona caminando hacie el NE observa una
casa en la dirección N15°E. Cuando han transcurri-
1. Para determinar la altura de una torre, un topógrafo
do 15 minutos la persona es observada desde la casa
mide una distancia d a partir de la base de la torre y
en dirección S75°E y a 250 m de distancia. Determi-
en el extremo de dicha línea estaciona un teodolito.
ne la velocidad de la persona.
Nivela el lente y después dirige una visual a lo alto
de la torre. Si el ángulo de elevación es q y el lente A) 2 km/h B) 2,5 km/h C) 3 km/h
se encuentra a una altura h sobre el suelo, determine D) 4 km/h E) 5 km/h
la altura de la torre.
A) d tan q + h B)
d cot q + h Nivel III
C) d sen q – h D)
d tan q – h
5. En el aeropuerto una persona observa el despegue de
E) d cot q – h un avión que se eleva con una pendiente constante.
La primera vez lo observa al NO con un ángulo de
2. Un avión vuela horizontalmente y su piloto observa elevación de 30° y segundos después lo observa al
un objeto en tierra con un ángulo de depresión q. norte a 200 m de altura y con un ángulo de elevación
A partir de ese instante se desplaza una distancia de 53°. ¿Con qué pendiente se eleva el avión? (El
igual al triple de su altura y el ángulo de depresión avión vuela en la dirección Oeste - Este).
en ese instante es el complemento de q. Calcule
2 3 2+ 6 4– 3
cot3q – tan3q. A) B) C)
2 3 2
A)
30 B)
32 C)
34 4– 6 4– 2
D) E)
D) 36 E) 38 3 3

Nivel II
3. Juan observa la parte superior de un edificio con un
ángulo de elevación de 30°, se dirige hacia él ca-
minando 4 3 m y observa el mismo punto anterior
con un ángulo de elevación de 45°. ¿Cuánto debe
caminar en dirección al edificio para que el ángulo
de elevación del mismo punto sea de 60°?
A) 1 m B) 4 m C) 9 m
D) 16 m E) 25 m
Matemática

225
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Helicodesafío
T rigonometría

1. El propietario de un terreno triangular construyó un 4. Dos arcos, A y B, están separados 20 millas uno del
muro de 40 metros de largo con dirección S37°O otro. B está situado con respecto de A al S80°O, un
sobre una de las líneas limítrofes del terreno; los submarino C observa desde A en la dirección S20°O
otros límites tienen dirección norte - sur y este - oes- y desde B, en la dirección S40°E. Halle la distancia
te. ¿Cuál es el área del terreno? del barco al submarino C.

A) 35 m2 B) 360 m2 C) 358 m2 A) 20 millas B) 30 millas C) 40 millas


2 2
D) 342 m E) 384 m D) 15 millas E) 15 millas

2. Un astronauta ubicado en la parte interna de un 5. Una persona, caminando hacia el NE observa una
transbordador espacial observa por una de las venta- casa en la dirección N15°E. Cuando han transcurri-
nas a la Tierra, generando con ella un arco de 120°. do 15 minutos, la persona es observada desde la casa
Con la finalidad de explorar el espacio decide salir en dirección S75°E y a 250 m de distancia. Determi-
del transbordador y para ello desciende vertical- ne la velocidad de la persona.
mente a una cierta distancia, desde la cual observa
A) 2 km/h B) 2,5 km/h C) 3 km/h
nuevamente la Tierra bajo un ángulo de 90°. Halle
la distancia de separación entre las dos posiciones D) 4 km/h E) 5 km/h
de observación sabiendo que el radio terrestre es de
6370 km. (Considere 2 = 1,41).
A) 3600 km B) 3745 km
C) 3758,30 km D) 3750,40 km
E) 3760,50 km

3. Un niño y dos árboles se encuentran en una misma


línea. El niño, que está entre los árboles, observa
las partes superiores de dichos árboles con ángulos
de elevación a y 2a. Si se sabe que sus respectivas
visuales miden 30 y 35 m, halle la altura del mayor
árbol, teniendo en cuenta que si la distancia a la que
se encuentra el niño de un árbol es igual a la altura
del otro árbol y este último el que se opone a 2a.
(Sugerencia: sen 2a =2sen a · cos a).

60 40 60 10
A) m B) m C) m
7 7 7

50 10 45 10
D) m E) m
7 7
Matemática

226
CAPÍTULO

7
INTRODUCCIÓN A LOS NÚMEROS
REALES

Objetivos
¾¾ Utiliza criterios para clasificar un conjunto de números en los diversos
conjuntos numéricos.
¾¾ Reconoce la estructura de los números reales mediante la interpreta-
ción de conocimientos básicos algebraicos aplicados a la trigonometría.

Sabías que...

Números reales
Historia
Los egipcios utilizaron por primera vez las fracciones comunes alrededor del año 1000 a. C.;
alrededor del 500 a. C. el grupo de matemáticos griegos liderados por Pitágoras se dio cuenta
de la necesidad de los números irracionales. Los números negativos fueron ideados por mate-
máticos indios cerca del 600, posiblemente reinventados en China poco después, pero no se
utilizaron en Europa hasta el siglo XVII. Si bien a finales del XVIII Leonhard Euler descartó
las soluciones negativas de las ecuaciones porque las consideraba irreales. En ese siglo, en
el cálculo se utilizaba un conjunto de números reales sin una definición concisa, cosa que
finalmente sucedió con la definición rigurosa hecha por Georg Cantor en 1871.
En realidad, el estudio riguroso de la construcción total de los números reales exige tener
amplios antecedentes de teoría de conjuntos y lógica matemática. Fue lograda la construcción
y sistematización de los números reales en el siglo XIX por dos grandes matemáticos euro-
peos utilizando vías distintas: la teoría de conjuntos de Georg Cantor (encajamientos sucesi-
vos, cardinales finitos e infinitos), por un lado, y el análisis matemático de Richard Dedekind
(vecindades, entornos y cortaduras de Dedekind). Ambos matemáticos lograron la sistemati-
zación de los números reales en la historia, no de manera espontánea, sino utilizando todos
los avances previos en la materia: desde la antigua Grecia y pasando por matemáticos como
Descartes, Newton, Leibniz, Euler, Lagrange, Gauss, Riemann, Cauchy y Weierstrass.
Evolución del concepto de número
Se sabe que los egipcios y babilónicos hacían uso de fracciones (números racionales) en
la resolución de problemas prácticos. Sin embargo, fue con el desarrollo de la matemática
griega cuando se consideró el aspecto filosófico de número. Los pitagóricos descubrieron
que las relaciones armónicas entre las notas musicales correspondían a cocientes de números
enteros, lo que les inspiró a buscar proporciones numéricas en todas las demás cosas y lo
expresaron con la máxima: “Todo es número”.
En la matemática griega, dos magnitudes son conmensurables si es posible encontrar una
tercera tal que las primeras dos sean múltiplos de la última, es decir, es posible encontrar
una unidad común para la que las dos magnitudes tengan una medida entera. El principio
pitagórico de que todo número es un cociente de enteros, expresaba en esta forma que cua-
lesquiera dos magnitudes deben ser conmensurables.

227
Compendio de Ciencias II 5.o UNI
T rigonometría

Sin embargo, el ambicioso proyecto pitagórico se tambaleó ante el problema de medir la diagonal de un cuadrado o
la hipotenusa de un triángulo rectángulo, pues no es conmensurable respecto de los catetos. En notación moderna,
un triángulo rectángulo cuyos catetos miden 1, tiene una hipotenusa que mide 2.

2; 3; 5 

1 3 25
; , 
2 4 3

...– 3; –2; –1; 0; 1; 2; 3; 4; 5;...



1; 2; 3; 4; 5;...

Surgió entonces un dilema, ya que de acuerdo al principio pitagórico: todo número era racional, mas la hipotenusa
de un triángulo rectángulo isósceles no era conmensurable con los catetos, lo cual implicó que en adelante las mag-
nitudes geométricas y las cantidades numéricas tendrían que tratarse por separado, hecho que tuvo consecuencias
en el desarrollo de la matemática durante los dos milenios siguientes.
Los griegos desarrollaron una geometría basada en comparaciones (proporciones) de segmentos sin hacer referencia
a valores numéricos, usando diversas teorías para manejar el caso de medidas inconmensurables, como la teoría de
proporciones de Eudoxo. Así, los números irracionales permanecieron a partir de entonces excluidos de la aritméti-
ca puesto que solo podían ser tratados mediante el método de infinitas aproximaciones. Por ejemplo, los pitagóricos
a
encontraron (en notación moderna) que si es una aproximación, entonces p = a + 2b y q = a + b son tales que
b
p
es una aproximación más precisa. Repitiendo el proceso nuevamente se obtienen mayores números que dan una
q
mejor aproximación. Dado que las longitudes que expresan los números irracionales podían ser obtenidas mediante
procesos geométricos sencillos pero, aritméticamente, solo mediante procesos de infinitas aproximaciones, originó
que durante 2000 años la teoría de los números reales fuese esencialmente geométrica, identificando los números
reales con los puntos de una línea recta.
Nuevos avances en el concepto de número real esperaron hasta los siglos XVI y XVII, con el desarrollo de la
notación algebraica, lo que permitió la manipulación y operación de cantidades sin hacer referencia a segmentos
y longitudes. Por ejemplo, se encontraron fórmulas para resolver ecuaciones de segundo y tercer grado de forma
mecánica mediante algoritmos, los cuales incluían raíces e incluso, en ocasiones, “números no reales” (lo que aho-
ra conocemos como números complejos). Sin embargo, no existía aún un concepto formal de número y se seguía
dando primacía a la geometría como fundamento de toda la matemática. Incluso con el desarrollo de la geometría
analítica este punto de vista se mantenía vigente, pues Descartes rechazaba la idea que la geometría pudiera funda-
mentarse en números, puesto que para él la nueva área era simplemente una herramienta para resolver problemas
geométricos.
Posteriormente, la invención del cálculo abrió un periodo de grandes avances matemáticos, con nuevos y poderosos
métodos que permitieron por vez primera atacar los problemas relacionados con lo infinito mediante el concepto
de límite. Así, un número irracional pudo ser entendido como el límite de una suma infinita de números racionales
(por ejemplo, su expansión decimal). Como muestra, el número p puede estudiarse de forma algebraica (sin apelar
a la intuición geométrica) mediante la siguiente serie

1 1 1 ∞ 1
p = 4  1 – + – +...  = 4 ∑ (–1)k
Matemática

 3 5 7  k=0 2k +1
Entre muchas otras expresiones similares.

228
5.o UNI Compendio de Ciencias II

T rigonometría
Para entonces, el concepto intuitivo de número real era ya el moderno, identificando sin problema un segmento
con la medida de su longitud (racional o no). El cálculo abrió el paso al análisis matemático, que estudia conceptos
como continuidad, convergencia, etc. Pero el análisis no contaba con definiciones rigurosas y muchas de las demos-
traciones apelaban aún a la intuición geométrica. Esto conllevó a una serie de paradojas e imprecisiones.
Tipos de números reales
Un número real puede ser un número racional o un número irracional. Los números racionales son aquellos que
3 21 1
pueden expresarse como el cociente de dos números enteros, tal como ; – ; 5; 0; , mientras que los irracio-
4 3 2
nales son todos los demás. Los números racionales también pueden describirse como aquellos cuya representación
decimal es eventualmente periódica, mientras que los irracionales tienen una expansión decimal aperiódica.
Ejemplos

1
¾¾ = 0,250000... Es un número racional puesto que es periódico a partir del tercer número decimal.
4
5
¾¾ = 0,7142857142857142857... Es racional y tiene un periodo de longitud 6 (repite 714285).
7

Otra forma de clasificar los números reales es: algebraicos y trascendentes. Un número es algebraico si existe un
polinomio que lo tiene por raíz y es trascendente en caso contrario. Obviamente, todos los números racionales son
algebraicos. Si es un número racional, con p entero y q natural, entonces es raíz del binomio qx = p. Sin embargo,
no se cumple el recíproco, no todos los números algebraicos son racionales.
Matemática

229
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Helicoteoría
T rigonometría

INTRODUCCIÓN A LOS NÚMEROS REALES

Un número real se puede clasificar como racional () o la izquierda del punto 3, o que es lo mismo escribir 3>1
irracional ('). Un número racional es cualquier número y decir que el punto 3 está a la derecha del punto 1.
a Definición 1
de la forma , donde a y b son enteros y b≠0.
b Siendo a y b ∈ , se cumple
Los números racionales comprenden
I. a>b, si y solo si a es mayor que b.
I. Los enteros (positivos, negativos y cero)
II. a<b, si y solo si a es menor que b.
 = {...; –5; –4; –3; –2; –1; 0; 1; 2; 3; 4; 5;...}
III. a≥b, si y solo si a>b o a = b.
II. Las fracciones positivas y negativas, tales como IV. a≤b, si y solo si a<b o a = b.
3 1 3
– ; ; Un número x se encuentra entre a y b si a<x y x<b.
2 2 7
Esto se puede escribir como desigualdad continua de la
III. Los decimales conmensurables positivos y negati- manera siguiente
vos, tales como a<x<b
157 –1416 Otras desigualdades continuas son
1,57 = ; –0,01416 =
100 100 000
a≤x≤b, a≤x<b, a<x≤b
IV. Los decimales inconmensurables periódicos positi-
vos y negativos, tales como Definición 2
I. a>0, si y solo si a es número real positivo.
1 –449
0,333... = ; –0,449449449 = II. a<0, si y solo si a es número real negativo.
3 999
Ejemplos
Los números reales que no son racionales se denominan
3>0; –2<0; sen 30°>0; –p<0
números irracionales. Estos son decimales inconmensura-
bles y no periódicos. Por ejemplo Es común leer en los problemas cierto tipo de expresio-
nes, para las cuales ya existe una expresión matemática
– 3=–1,732...;  2=1,414...; p=3,14159...; e=2,7182...
que las representa. Algunas de estas expresiones son:
1. “Se tiene un número no negativo”.
RECTA NUMÉRICA
Con lo anterior se puede plantear que el número es
Para asociar los números reales con los puntos de una rec- positivo o cero, entonces sea a el número en men-
ta, primero se traza la recta, se selecciona un punto sobre ción, por lo tanto, a≥0.
ella que represente al número cero (0) y a este se le deno-
2. “Se tiene un número no positivo”.
mina origen; después se elige una unidad de distancia y
Con lo anterior se puede plantear que el número es
dos direcciones opuestas, una positiva y otra negativa con
negativo o cero, entonces sea b el número en men-
respecto al origen. Además se hace corresponder exacta-
ción, por lo tanto, b≤0.
mente un punto a cada número y exactamente un número
3. “Se sabe que a no es mayor que b”.
a cada punto de la recta (correspondencia biunívoca).
Con lo anterior se puede plantear que a debe ser
Comúnmente se asocia la figura de una recta numérica
menor o igual que b, luego, su expresión matemática
con una recta horizontal, pero puede ser también vertical
será a≤b.
u oblicua.
4. “Se sabe que a no es menor que b”.
Q O R
Con lo anterior podemos plantear que a debe ser
–5 –4 –3 – 5 –2 –1 0 1 2 2 3 4 5 mayor o igual que b, luego, su expresión matemática
Matemática

2
será a≥b.
Entre los números reales se pueden establecer relaciones
de orden como a<b, esto se cumple si y solo si el punto 5. “Se sabe que los valores de sen a son no negativos”;
que representa al número a está a la izquierda del punto entonces se puede plantear que sen a≥0.
que representa al número b. Por ejemplo, el número 1 es 6. “Sabiendo que el cos a no es mayor que 0,5”: enton-
menor que el número 3, ya que el punto 1 se encuentra a ces se puede plantear que cos a<0,5.

230
5.o UNI Compendio de Ciencias II

A continuación estudiaremos algunos teoremas que le se-

T rigonometría
rán de gran ayuda y utilidad. Teorema
Siendo a y b ∈ ; se cumple
Teorema ab > 0, si y solo si a y b tienen el mismo signo.
Siendo a, b y c ∈ ; se cumple (a > 0 ∧ b > 0) ∨ (a < 0 ∧ b < 0)
 a < b ↔ a + c < b + c
 a > b ↔ a + c > b + c
Observación
Ejemplo
Si se presenta la desigualdad ab > 0 se tendrá que analizar
1 1 de la forma siguiente:
Despeje sen a a partir de sen a – > .
2 4 Paso 1: a > 0 ∧ b > 0
(Al resolver estas condiciones se obtendrá un conjunto C1).
1
Sumamos   a ambos miembros de la desigualdad Paso 2: a < 0 ∧ b < 0
2
1 1 1 1 (Al resolver este segundo grupo de condiciones se obtendrá
sen a – + > +
2 2 4 2 un conjunto C2).

3 Paso 3: De lo anterior, el conjunto solución final será


Reduciendo: sen a >  C1 ∪ C2.
4

Teorema Ejemplo
Halle una condición para sen a (a es agudo), a partir de
Siendo a, b y c ∈ ; se cumple
(2 sen a – 1) (cos a) > 0.
 a < b si y solo si ac < bc; c > 0
Resolución
< b si y solo si ac > bc; c < 0
 a 
(2 sen a – 1) (cos a)  > 0
Ejemplo 1 Los factores deben tener igual signo, por lo que analiza-
Despeje sen a a partir de 2sen a – 1 > 0. mos los siguientes casos:

Sumamos (1) a ambos miembros de la desigualdad Caso 1: 2 sen a – 1 < 0 ∧ cos a < 0


(Esta condición no puede verificarse porque al ser a agu-
2sen a – 1 + (1) > 0 + (1)
do, cos a es positivo).
2sen a > 1 Dado lo anterior, tendremos que analizar la siguiente po-
1 1 sibilidad.
Multiplicamos por  , como  >0.
2 2 Caso 2: 2 sen a – 1 > 0 ∧ cos a > 0
El sentido de la desigualdad no se altera 1
De esta desigualdad se obtiene: sen a > 
 1  (2sen a) > (1)  1  2
   
2 2

1 Teorema
a > 
Reduciendo: sen 
2 Si a y b ∈ , se cumple: ab < 0 ↔ a y b tienen signos dife-
Ejemplo 2 rentes.

Despeje tan a a partir de 1 – 3 tan a > 0. (a > 0 ∧ b < 0) ∨ (a  < 0 ∧ b > 0)

Sumamos (– 1) a ambos miembros


1 – 3 tan a + (– 1) > 0 + (–1) Observación
–3 tan a > –1 Si se presenta la desigualdad ab < 0 se sugiere analizar de
la siguiente forma:
1 1
Multiplicamos por  – , como –  < 0. Paso 1: a > 0 ∧ b < 0
 3 3
(Al resolver estas condiciones se obtendrá un conjunto C1).
Matemática

El sentido de la desigualdad se cambia


Paso 2: a < 0 ∧ b > 0
 – 1  (–3 tan a) < (–1)  – 1  (Al resolver estas condiciones se obtendrá un conjunto C2).
   
 3  3 Paso 3: De lo anterior, el conjunto solución final será
C1 ∪ C2.
1
a <  
Reduciendo: tan 
3

231
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Ejemplo (Observe que en 3 es abierto porque pertenece a I1 pero


T rigonometría

Halle una condición para cos a (a es agudo) a partir de no a I2; en la intersección los elementos deben pertenecer
a ambos conjuntos)
(1 – 3 cos a)(sen a) < 0
I1 ∪ I2 = [1; +∞〉
Resolución
(1 – 3 cos a)(sen a) < 0
Ejemplo 5
Los factores deben tener signos diferentes, por lo que
analizamos los casos de la forma siguiente: I2
I1
Caso 1: 1 – 3 cos a>0 ∧ sen a < 0
–∞ –1 2 4 +∞
(Esta condición no puede verificarse porque al ser a agu-
do, sen a es positivo). Intersección
Dado lo anterior tendremos que analizar la siguiente po- Unión
sibilidad:
I1 ∩ I2 = 2
Caso 2: 1 – 3 cos a < 0 ∧ sen a > 0
I1 ∪ I2 = [– 1; 4〉
1
De esta desigualdad se obtiene: cos a > 
3 Para ver una aplicación de estos ejemplos le sugerimos
Ejemplo 1 repasar el siguiente ejemplo:
Ejemplo 6
Halle el conjunto de valores de la tan a, los cuales satis-
–∞ –2 0 1 5 +∞ facen la siguiente desigualdad.
Intersección tan2a + tan a < 6
Unión sabiendo, además que a es un ángulo agudo.
I1 ∩  I2 = [0; 1] Resolución
I1 ∪  I2 = [– 2; 5] A partir de la desigualdad

Ejemplo 2 tan2a + tan a < 6

I1 I2 Sumando (– 6)
–∞ 1 0 1 1 +∞ tan2a + tan a + (– 6) < 6 + (– 6)

2 2 Reduciendo obtenemos
Se observa que no hay elementos comunes, por lo que tan2a + tan a – 6 < 0 ... (I)
I1 ∩ I2 = Ø Por reglas de factorización obtenemos que
1 1 tan2a + tan a – 6 = (tan a + 3)(tan a – 2)
I1 ∪ I2 = – ; 0 ∪ ; 1
2 2
Reemplazando en la desigualdad (I) obtenemos
Ejemplo 3 a + 3)(tan a – 2) < 0
(tan  ... (II)
I2 Por lo visto anteriormente, podemos afirmar que estos dos
I1 factores (tan a + 3) y (tan a – 2) tienen signos diferentes,
–∞ –2 –1 0 1 3 +∞ por lo que se tiene que analizar los siguientes casos:
Intersección a + 3 > 0 ∧ tan a – 2 < 0
1.° tan 
Unión a  + 3 < 0 ∧ tan a – 2 > 0
2.° tan 
I1 ∪ I2 = [– 2; 3] A continuación se desarrollará el primer caso.
I1 ∩ I2 = [– 1; 1] tan a + 3 > 0 ∧ tan a – 2 < 0
→ tan a > – 3 ∧ tan a < 2 ... (III)
Ejemplo 4
I2 La figura siguiente ilustra los valores de la tan a que cum-
plen la desigualdades anteriores (III).
Matemática

I1
–∞ 1 3 5 +∞
Intersección

Unión –∞ –3 0 2 +∞
I1 ∩ I2 = 〈3; 5] Intersección

232
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Los valores de la tan a serán todos los números que se A continuación sugerimos prestar bastante atención a lo

T rigonometría
encuentran en la intersección, así de la figura anterior se siguiente. Este último intervalo debería de quedar como
obtiene: respuesta, siempre y cuando no haya alguna condición
→ tan a ∈ 〈– 3; 2〉 = C1 (Conjunto 1) más para a, pero el problema menciona que a es la me-
dida de un ángulo agudo y como usted recordará, se de-
Ahora se verá el desarrollo del segundo caso. terminó que cualquier razón trigonométrica de un ángulo
tan a  + 3 < 0 ∧ tan a – 2 > 0 agudo siempre es positiva, por lo que adicionalmente este
→ tan a<– 3 ∧ tan a>2 ... (IV) intervalo (tan a ∈ 〈– 3; 2〉) deberá cumplir la condición si-
guiente: tan a>0. Es decir, tan a ∈ 〈0; +∞〉.
La figura siguiente ilustra los valores de la tan a que cum-
La siguiente figura nos ilustra la intersección
plen las desigualdades anteriores (IV).

–∞ –3 0 2 +∞ –∞ –3 0 2 +∞
No se intersecan. Intersección

Finalmente, los valores de tan a que verifican las condi-


ciones del problema serán los números pertenecientes a la
Observación intersección, es decir, el intervalo 〈0; 2〉.
Al conjunto vacío se le puede representar como { } o Ø. ∴ tan a ∈ 〈0; 2〉
Ejemplo 7
Los valores de la tan a serán todos los números que se
encuentran en la intersección de la figura anterior. Pero Siendo a un ángulo agudo, halle los valores de la tan a,
notamos que no hay intersección alguna, por lo que afir- los cuales verifiquen la siguiente condición
mamos que es un conjunto vacío, el cual lo denotamos (tan a + 1)(tan a – 2)(tan a – 5) ≥ 0
por
Resolución
tan a = { } = C2 (conjunto 2)
Dada la desigualdad
Entonces, tan a debe pertenecer a la unión de los dos con-
(tan a + 1)(tan a – 2)(tan a – 5) ≥ 0
juntos, esto es:
Aplicamos el método de los puntos críticos (cada factor se
tan a ∈ 〈– 3; 2〉 ∪ { }
iguala a cero y se hallan los valores de la tan a).
Por lo tanto, tan a ∈ 〈– 3; 2〉.
Factores: (tan a + 1); (tan a – 2); (tan a – 5)
a + 1 = 0 → tan a = – 1
tan 
Anotación a – 2 = 0 → tan a = 2
tan 
Otro método que simplifica la solución de la desigualdad a – 5 = 0 → tan a = 5
tan 
(tan a + 3)(tan a – 2) < 0, es el de los puntos críticos, es-
Luego, los puntos críticos serán – 1; 2 y 5, los cuales a
tos puntos se hallan al igualar cada uno de los factores,
(tan a + 3) y (tan a – 2) a cero, esto es continuación deberán ser ubicados sobre una recta numé-
rica. Observe que a comparación del ejemplo anterior,
tan 
a + 3 = 0 → tan a = – 3
sobre los números – 1; 2 y 5 hay puntos, los cuales in-
tan 
a – 2 = 0 → tan a = 2
dican que la tan a puede tomar estos valores, esto queda
Luego, los puntos críticos serán (– 3 y 2), los cuales a con- sobreentendido por la desigualdad (≥) dada por la con-
tinuación deberán ser ubicados sobre una recta numérica.
dición inicial.
Observe que sobre los números – 3 y 2 hay una pequeña
circunferencia, la cual indica que la tan a no puede tomar (tan a + 1)(tan a – 2)(tan a – 5) ≥ 0
los valores de – 3 y 2 sobreentendido por la desigualdad
“<”.
(–) (+) (–) (+)
(+) (–) (+) –∞ –1 2 5 +∞
–∞ –3 0 2 +∞
Como (tan a + 1)(tan a – 2)(tan a – 5) es positivo o cero,
En la figura anterior, comenzando de la derecha, se ha
escogemos las regiones marcadas con (+), incluyendo los
Matemática

marcado el signo (+), luego el signo menos (–) y, final-


mente, el signo (+); ahora, como (tan a + 3)(tan a – 2) es puntos – 1; 2 y 5.
negativo, se escogerá la “región” marcada por (–) exclu-
Así pues, obtenemos el siguiente conjunto solución:
yendo los puntos –3 y 2, entonces tan a ∈ 〈– 3; 2〉.
tan a ∈ [– 1; 2] ∪ [5; +∞〉

233
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Adicionalmente, la tan a debe verificar la condición de Según lo expuesto anteriormente.


T rigonometría

que a es un ángulo agudo, esto es debe cumplir tan a>0,


(2 – cot a)(2 cot a + 1) > 0
es decir tan a ∈ 〈0; +∞〉. Luego, los valores de la tangen-
te de a serán obtenidos a partir de la intersección de los La forma correcta de resolver la desigualdad es la si-
siguientes intervalos. guiente: multiplicando por (– 1) ambos miembros de la
izquierda.
([– 1; 2] ∪ [5; +∞〉) ∩ 〈0; +∞〉
(cot a – 2)(2 cot a + 1) < 0
La figura siguiente ilustra la intersección:
Debe notar que los coeficientes de cot a son positivos, por
1
lo que los puntos críticos correctos serán 2 y – .
2
–∞ –1 0 2 5 +∞
Intersección Intersección
(+) (–) (+)
Finalmente, los valores de la tangente de a que verifi- –∞ 1 2 +∞

can la condición del problema serán los números per- 2
tenecientes a la intersección, es decir los intervalos
〈0; 2] ∪ [5; +∞〉. Y como hemos explicado anteriormente, debido a que la
desigualdad indica que el producto es negativo, escoge-
∴ tan a  ∈ 〈0; 2] ∪ [5; +∞〉
1
Ejemplo 8 mos las regiones marcadas con (–), esto es – ; 2 .
2
Si cot a ∈  (puede asumir cualquier valor positivo, ne- 1
∴ cot a ∈ – ; 2
gativo o cero). Halle los valores de la cot a a partir de la 2
siguiente condición VALOR ABSOLUTO

(2 – cot a)(2 cot a + 1) > 0 El valor absoluto de x, denotado por |x|, se define como

Resolución x: si x>0
|x| =
– x: si x<0
Cuidado con resolver utilizando los puntos críticos
De lo anterior, podemos plantear que el valor absoluto
2 – cot a → cot a = 2 de un número real x |x| es el mismo número x si x es
1 mayor o igual a cero, y será igual a su opuesto aditivo – x
2 cot a + 1 = 0 → cot a = –
2 si x es menor a cero.
1
Luego, los puntos críticos serán 2 y – . A continuación Un segmento dirigido se considera positivo si la sección
2
se representan en una recta numérica. coincide con la del eje, o negativo si la sección es contra-
ria a la del eje.
(+) (–) (+) Ejemplo
–∞ AB
1 2 +∞ A B

2
–2 0 3
Y del gráfico concluimos que:
B – A = (3) – (– 2) = 5
1
cot a ∈ – ∞; – ∪ 〈2; +∞〉
2
BA
Es fácil verificar el error, ya que según esta respuesta un A B
valor de cot a podrá ser 3.
–2 0 3
(2 – cot a)(2 cot a + 1) = (2 – 3)(2(3) + 1) = – 7 A – B = (– 2) – (3) = – 5
Entonces el producto resulta negativo lo cual evidente-
mente no cumple la desigualdad AB
A B
(2 – cot a)(2 cot a + 1) > 0
–2 0 3
Matemática

En general
Anotación Dados A y B los puntos en la recta numérica, el valor de
Para aplicar el método de los puntos críticos, los coefi- los segmentos dirigidos AB y BA, respectivamente, se
cientes de la variable elegida deberán ser necesariamente obtiene así:
positivos (coeficiente principal).
AB = B – A; BA = A – B

234
5.o UNI Compendio de Ciencias II

En consecuencia, se cumple Ejemplo

T rigonometría
AB = – BA;  AB  =  BA  Calcule d1 y d2 (distancia) en las siguientes rectas numé-
Ejemplos ricas.
d1 d2
1. Siendo x1, x2 y x3 coordenadas de los puntos A, B y
C, respectivamente. –3 0 0 2
A B C Resolución
x1 x2 x3 d1 = |– 3|= – (– 3); d2 = | 2| = 2
De la recta numérica tenemos Por la definición vemos que el valor absoluto de un nú-
AB = B – A = x2 – x1 mero real es un número positivo o cero, es decir, es no
BC = C – B = x3 – x2 negativo.
Por consiguiente, se plantean los siguientes teoremas
AC = C – A = x3 – x1
CB = B – C = x2 – x3 Teorema
También se tiene
|x|>0; ∀ x ∈ 
AB = |x2 – x1| = x2 – x1
BC = |x3 – x2| = x3 – x2 |x|

AC = |x3 – x1| = x3 – x1 –∞ 2 +∞

A sen a B Ejemplo
2.
AB = |sen a| = sen a Si x ∈ , halle los valores de tan a a partir de la desigual-
dad tan a = |x| + 2.
AB = sen a
Resolución
P cos q Q Debido a que x ∈ , |x| ≥ 0 ...(I)
3.
Sumando (2) a la desigualdad (I)
QP = |cos q| = – cos q
|x| + 2 ≥ 0 + 2, reduciendo
QP = cos q |x| + 2 ≥ 2
Los criterios de los ejemplos (2) y (3) se aplicarán en una
Esta expresión es idéntica a tan a → tan a ≥ 2 y como
circunferencia trigonométrica.
intervalo.
Para un mejor entendimiento de los siguientes ejemplos,
mantenga su atención en cuál de las desigualdades se cum- tan a
ple que el número afectado por el operador valor absoluto
–∞ 2 +∞
|| es mayor o igual a cero o menor a cero (≥ 0 o <0).
∴ tan a ∈ [2; +∞〉
¾¾ Para |3|, como 3 cumple la desigualdad 3≥0
→ |3|= 3
Teorema
¾¾ Para |3 – p|= – (3 – p) = p – 3 = 0,1416, puesto
que 3 – p < 0. x2=|x|; ∀ x ∈ 

¾¾ Para |– 2|, como – 2 cumple la desigualdad


– 2 < 0 → |– 2| = – (– 2). Ejemplo 1

Reduciendo obtenemos |– 2| = 2. ¾¾ 32 = |3| = 3


¾¾ Para |tan 45°|= tan 45°, porque tan 45° cumple la ¾¾ tan245° = |tan 45°| = tan 45°
desigualdad tan 45° ≥ 0.
¾¾ sen2a = |sen a|
¾¾ Para |cos 120°|, como más adelante comprobare-
¾¾ (–10)2 = |–10| = 10
1
mos cos 120° = – , esto es cos 120° < 0.
2 ¾¾ cos2120° = |cos 120°| = – cos 120°
Matemática

∴ |cos 120°| = – cos 120° ¾¾ Si a es un ángulo agudo, simplifique


Geométricamente, el valor absoluto de un número real a tan2a = |tan a|
es la distancia del número al origen. Pero por ser a un ángulo agudo → tan a>0, luego
a |tan a|= tan a.
a 0 ∴ tan2a = tan a

235
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Caso 2: a y b negativos
T rigonometría

Teorema 1 1
0 > a > b si y solo si  <   < 0
2
∀ x ∈  se verifica x  ≥ 0
a b

Ejemplo 1
Ejemplo 1 1
 sen a >  ... (I) 
2
Halle el mínimo valor de la expresión
E = tan2q – 4 tan q + 5 Se observa que sen a es positivo, entonces, su recí-
Resolución 1 
proco   también debe serlo, esto es
Transformamos completando cuadrados  sen a 
E = (tan q)2 – 2(tan q)(2) + 5 + (2)2 – (2)2 1
> 0 ... (II)
E = (tan q – 2)2 + 1 sen a

Tengamos presente que tan q es una cantidad real, lo cual 1


De (I) < 2 ... (III)
implica también que (tan q – 2) ∈ . sen a
Por teorema anterior: (tan q – 2)2 ≥ 0. 1
De (II) y (III) 0< <2
Sumando (1): (tan q – 2)2 + (1) ≥ 1 sen a
E
De donde E ≥ 1. 2
 cos b >  ... (I) 
∴ El mínimo valor de E es 1. 2
Ejemplo 2
Se observa que cos b es positivo, entonces, su recí-
Demuestre que en todo triángulo rectángulo de hipote-
nusa b, el valor máximo del área de dicha región triangu- proco  1  también debe serlo, esto es
b2  cos b 
lar viene expresado por  . 1
4 > 0 ... (II)
Resolución cos b
Sean las longitudes de los catetos a y c (a > 0 ∧ c > 0). 1
De (I) < 2 ... (III)
Entonces (a – c) es una cantidad real, por teorema ante- cos b
rior afirmamos que (a – c)2 ≥ 0.
1
De donde: a2 + c2 – 2ac ≥ 0 De (II) y (III) 0< < 2
cos b
Ordenando: a2 + c2 ≥ 2ac
Recuerde que: a2 + c2 = b2 Ejemplo 2
b2 ac 1 1
b2 ≥ 2ac →  ≥  Halle la variación de a partir de sen a – > 0.
4 2 sen a + 1 2
Área de la región
triangular (S)
Resolución
b2 3
∴ El valor de S máximo es . Sumamos  
4 2
1 3 3
sen a – +   >   + 0
2 2 2
Teorema
3
Dado ab > 0, se cumple Reduciendo: sen a + 1 > 
1 1 1 1
2
I. a > b ↔  <  II. a < b ↔  >  Tomando el recíproco, obtenemos
a b a b
1 2
→  < 
Todo número real tiene el mismo signo de su inverso sen a + 1 3
multiplicativo (si existe).
Este teorema debe entenderse de la siguiente forma, debi- Pero como (sen a + 1) es positivo, entonces su recípro-
Matemática

do a que ab > 0, entonces a y b tienen el mismo signo, es 1


co también debe ser positivo, por lo que se
decir, se sugiere plantear los siguientes casos. sen a + 1
Caso 1: a y b positivos plantea
1 2
1 1 0 <   < 
0 < a < b si y solo si  >   > 0 sen a + 1 3
a b

236
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Ejemplo 3 1 1
Entonces: sen a + cos b >  +

T rigonometría
2 3
A partir de – 3 <csc a < – 2, halle la variación para sen a.
Resolución 5
Reduciendo, obtenemos sen a + cos b >  .
– 3 <csc a < – 2 6

Debe usted notar que csc a se halla entre – 3 y – 2, es INTERVALOS


decir, siempre será un número negativo, por lo que se Un intervalo es un conjunto de infinitos elementos que
puede tomar el recíproco representa a todo número real comprendido entre dos ex-
1 1 1 tremos.
–  >   > –
3 csc a 2 I. Intervalos acotados

Observe que el sentido de la desigualdad se cambia, es a. Intervalo abierto


decir Es el conjunto de todos los números x que cum-
1 1 plen la desigualdad continua a < x < b y se de-
–  > sen a > –
3 2 nota por 〈a; b〉. Por tanto

〈a; b〉 = {x ∈  / a < x < b}
Anotación
El teorema visto anteriormente no es aplicable para núme-
ros o cantidades que tengan signos diferentes.
–∞ a b +∞
A continuación mostramos un ejemplo, el cual ilustra el
error que se puede cometer, La figura anterior ilustra el intervalo abierto
1 1
Como – 3 < 2, entonces –  >  (usted notará que esta con- 〈a; b〉 (tenga en cuenta que a < b).
3 2
dición es falsa), por lo que para tomar recíprocos se sugie- b. Intervalo cerrado
re analizar primero los signos. El intervalo cerrado de a a b es el intervalo
abierto 〈a; b〉 junto con los puntos extremos a y
b y se denota por [a; b]. Así
Teorema
[a; b] = {x ∈  / a ≤ x ≤ b}
Si a, b, c y d ∈ ; tal que verifican
a > b
c > d
entonces a + c >  b + d.
–∞ a b +∞

La figura anterior ilustra el intervalo cerrado


Debemos mencionar que también se pueden presentar los [a; b].
siguientes casos.
Caso 1 Caso 2 Anotación
a ≥ b a ≥ b También suelen presentarse intervalos semiabiertos o se-
micerrados.
c ≥ d c >  d
I. Un intervalo abierto 〈a; b〉, junto con el punto extre-
Entonces: a + c ≥ b + d a + c > b + d mo derecho b. Esto se representa por 〈a; b]. Así

Ejemplo 〈a; b] = {x ∈  / a < x ≤ b}

Siendo a y b ángulos agudos e independientes entre sí,


halle una condición para sen a + cos b a partir de
–∞ a b +∞
1
sen a >  ... (I)
2 La figura anterior ilustra el intervalo 〈a; b].
II. Un intervalo abierto 〈a; b〉, junto con el punto extre-
1 mo izquierdo a lo denotamos por [a; b〉. Así
cos b >  ... (II)
3
Matemática

[a; b〉 = {x ∈  / a ≤ x < b}
Resolución
1
sen a > 
2 –∞ a b +∞
1
cos b >  La figura anterior ilustra el intervalo [a; b〉.
3

237
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Resolución
T rigonometría

Observación
3
Sea   < sen a + 2 < 2 ... (I)
A los intervalos 〈a; b〉, [a; b], 〈a; b] y [a; b〉 se les denomina 2
intervalos acotados, cuyos extremos o cotas son los puntos
a y b.
Como se pide el intervalo de sen a tendremos que despe-
jar sen a a partir de (I).
II. Intervalos infinitos o no acotados Sumamos (– 2)
Usaremos el símbolo +∞ (más infinito o infinito 3
+ (– 2)  < sen a + 2 + (– 2) < 2 + (– 2)
positivo) y el símbolo – ∞ (menos infinito o infinito 2
negativo); sin embargo, se debe tener cuidado de Reduciendo se obtiene
no confundir estos símbolos con números reales, ya 1
– < sen a < 0
que no obedecen las propiedades de estos últimos. 2
Los intervalos infinitos o no acotados se muestran a 1
Como intervalo se tendrá que sen a ∈  – ; 0 . Gráfica-
continuación. 2
mente se puede representar mediante las siguientes figu-
ras
〈a; +∞〉 = {x / x > a}
–∞ a +∞
sen a

〈+∞; b〉 = {x / x < b} –∞ 1 0 +∞

–∞ b +∞ 2
sen a
[a; +∞〉 = {x / x ≥ a} –∞

1 0 +∞
–∞ a +∞ 2
Ejemplo 2
〈–∞; b] = {x / x ≤ b} Halle los valores de tan a si se verifica la siguiente condi-
–∞ b +∞ ción 5 < 2tan a – 1 ≤ 9.

〈–∞; +∞〉 =  Resolución


–∞ 0 +∞
Sea 5 < 2tan a – 1 ≤ 9 ...(I)

Anotación Como se pide el intervalo de tan a se tendrá que despejar


tan a a partir de (I).
Los intervalos también se pueden representar de otra for-
ma, como se muestra en los ejemplos siguientes.
Sumamos (1)
Intervalo Representación gráfica
x
1. 〈a; b〉 = {x / a<x<b} 5 + (1) < 2tan a – 1 + (1) ≤ 9 + (1)
–∞ a b +∞

x Reduciendo se obtiene
2. [a; b〉 = {x / a≤x<b}
–∞ a b +∞

x
6 < 2tan a ≤ 10
3. 〈–∞; b〉 = {x / x<b}
–∞ b +∞ 1
Multiplicando por  
2
Pero como más adelante veremos, será necesario realizar
operaciones con intervalos como son la unión, intersec-  1  (6) <  1  (2 tan a) ≤  1  (10)
     
2 2 2
ción, diferencia, etc.; para realizar dichas operaciones se
sugiere utilizar los esquemas para los intervalos mostra- Reduciendo se obtiene 3 < tan a ≤ 5.
dos en la figura anterior, puesto que lo ayudarán a enten- Como intervalo se tendrá que tan a ∈ 〈3; 5] y gráficamen-
der con mayor facilidad. te se puede representar mediante las siguientes figuras
Expuesto lo anterior, se recomienda seguir con la secuen-
Matemática

cia de los siguientes ejemplos para consolidar lo explica- tan a


do anteriormente. –∞ 3 5 +∞
Ejemplo 1
3 tan a
A partir de la condición  < sen a + 2 < 2, halle el in-
2 –∞ 3 5 +∞
tervalo para sen a.

238
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Ejemplo 3 1
Multiplicando por  

T rigonometría
Halle los valores de sec b + 1 a partir de la siguiente con- 2
dición – 3≤5 – 2 sec b≤1. 1 1 1
(20)   <   (2 tan b)<   (22)
Resolución 2 2 2

Sea – 3 ≤5 – 2 sec b≤1 ... (I) Reduciendo se obtiene

Como se pide el intervalo de sec b + 1 se tendrá que for- 10 <tan b<11


mar sec b + 1 a partir de (I), para esto se sugiere primero Sumando 2
despejar sec b y luego generar (sec b + 1). Veamos.
10 + (2) < tan b + (2) < 11 + (2)
Sumando (– 5) Reduciendo se obtiene
– 3 + (– 5)≤5 – 2 sec b + (– 5)≤1 + (– 5) 12 < tan b + 2 < 13 ... (II)
Reduciendo se obtiene Observamos que dada la relación (II) todos los valores
que toma tan b + 2 son siempre positivos, por lo que se
– 8≤– 2 sec b≤ – 4 puede tomar el recíproco de cada término obteniendo la
1 siguiente desigualdad.
Multiplicando por  – 
 2 1 1 1
> >
12 tan b + 2 13
1 1 1
(– 8 )  –  ≥  –  (– 2 sec b) ≥ (– 4 )  –  o su equivalente
 2  2  2
1 1 1
< <
Reduciendo se obtiene: 4≥sec b≥ 2 13 tan b + 2 12
2≤sec b≤4 Como intervalo se tiene que
Sumando (1) 1 1 1
∈ ;
tan b + 2 13 12
2 + (1) ≤sec b + (1) ≤4 + (1)
Gráficamente se puede representar mediante las siguien-
Reduciendo se obtiene tes figuras
3≤sec b + 1 ≤5 1
Como intervalo se tendrá que tan b + 2
–∞ 1 1 +∞
sec b + 1 ∈ [3; 5] 13 12

Gráficamente se puede representar 1


tan b + 2

sec b+1 –∞ 1 1 +∞
13 12
–∞ 3 5 +∞
Ejemplo 5
sec b+1 Si sen a ∈ [– 1; 1], halle todos los valores que puede ad-
–∞ 3 5 +∞ 1
mitir .
sen a
Ejemplo 4
1 Resolución
Halle los valores que toma la expresión a partir
tan b + 2
de la siguiente condición Debido a que por condición sen a ∈ [– 1; 1], entonces se
16 <2 tan b – 4<18 tiene

Resolución – 1 ≤ sen a ≤ 1 ... (I)

Sea 16 <2 tan b – 4<18 ... (I) Debe notar usted que en la condición (I) los números
– 1 y 1 tienen signos diferentes, entonces los teoremas
Matemática

Sumando (4)
antes mencionados no serán aplicables a la desigualdad
16 + (4) <2 tan b – 4 + (4) <18 + (4) – 1 ≤ sen a ≤ 1.
Reduciendo se obtiene 1
Como se pide valores de , entonces sen a ≠ 0.
20<2 tan b<22 sen a

239
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Por lo que los valores de sen a que son admisibles para 1


Los valores de sen a y se ilustran en las siguientes
T rigonometría

1 sen a
serán figuras
sen a
– 1 ≤ sen a < 0 ∨ 0 < sen a ≤ 1 sen a
1 1
→ – 1 ≥  ∨ →  ≥ 1 –∞ –1 1 +∞
sen a sen a
o su equivalente
1 1
1 1
 ≤ – 1 ∨ → 1 ≤  sen a sen a
sen a sen a
–∞ –1 1 +∞
De donde su intervalo será
Como más adelante veremos, en una gran parte de los
1 1 problemas se realizan operaciones con intervalos, como
→ ∈ 〈–∞; – 1] ∨ → ∈ [1; +∞〉
sen a sen a son la unión, representada por el símbolo ∪, y la intersec-
Luego, uniendo los dos conjuntos obtenemos ción, representada por el símbolo ∩. Por tal motivo, para
que tengamos un mejor panorama acerca de lo planteado
1
∴ ∈ 〈–∞; – 1] ∪ [1; +∞〉 se muestran los siguientes ejemplos, en los cuales se uti-
sen a
lizará la siguiente notación:
I1 : Representa todos los elementos del intervalo 1.
I2 : Representa a todos los elementos del intervalo 2.
I1 ∩ I2 : Representa a todos los elementos (números) co-
munes a ambos intervalos.
I1 ∪ I2 : Representa a todos los elementos (números) co-
munes y no comunes a ambos intervalos.

Matemática

240
5.o UNI Compendio de Ciencias II

T rigonometría
Helicosíntesis

INTRODUCCIÓN A LOS NÚMEROS REALES

Desigualdades e intervalos Sea x = tan q


b
Si a ≤ x ≤ b → x ∈ [a; b] ax + ≥ 2 ab
x
Si a ≤ x < b → x ∈ [a; b〉
Si a < x ≤ b → x ∈ 〈a; b] a tan q + b cot q ≥ 2 ab
Si a < x < b → x ∈ 〈a; b〉

Valor absoluto Completar cuadrados


|x| = x si x > 0 Ax2 + Bx + C = 0
|x| = – x si x < 0
Bx B2  B2
Si |a| = |b| A  x2 + + 2+ C =
→ a = b ∨ a = –b  A 4A  4A
|x|2 = |x2| B 2 B2
A  x +  +C=
x2= |x|  2A  4A

x ≥ 0 ↔ x ≥ 0
2
x  ≥ 0

Problemas resueltos

1. ¿Cuál es el menor valor entero que puede tomar k a


En el HBD: cos 2a =
siendo a constante? (UNI 2012 - II) ak
1
cos 
2a =
k
ak
Como: 0 < 2 a < 90°

q
→ 0 < cos 2a < 1
a
a 1
a Entonces:
0 <   < 1
k
Resolución k > 1
B
Por lo tanto, el menor valor entero de k es 2.
H
ak
Matemática

a 2a
Rpta.: 2
D
q
a
a
a
A C

241
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

2. Halle el valor de x para que el ángulo q sea máximo. 3. Siendo a un ángulo agudo y se cumple que
T rigonometría

(UNI 2017 - II) cot a – 1


C ≥0
csc a + 1
1 halle el máximo valor de

M x E = tan2 a + 9 – 6 tan a + 3 tan a

1 Resolución
De la condición
q
A B
1.° a es agudo → csc a > 1
Resolución
→ csc a + 1 > 2 > 0 (positivo)
a – 1 ≥ 0 → cot a ≥1
2.° cot 
T → 0 < tan a ≤ 1 ... (I)
x
Luego:

b
E = (tan a – 3)2 + 3 tan a
a → E = |tan a – 3| + 3 tan a ... (II)

Si T es punto de tangencia: x2 = ab De (I): 0 < tan a ≤ 1



→ – 3 < tan a – 3 < – 2
C (–)
En (II): E = 3 – tan a + 3 tan a
→ E = 2 tan a + 3
M P
De (I): 0 < tan a ≤ 1
→ 0 < 2 tan a ≤ 2
q → 3 < 2 tan a + 3 ≤ 5
A B
E
Si q es máximo, debe ser único, lo que implica
→ 0 < E ≤ 5
que no existe un punto P ≠ B en CB, de modo que
mAPM = q. Esto significa que la circunferencia ∴ Emáx = 5
que pasa por A, B y M no puede intersecar a CB en Rpta.: 5
otro punto distinto de B, es decir, debe ser tangente.

C 4. De la figura adjunta, halle el mínimo valor de


(AB + DE) sabiendo que AC = CE = 3.
1
D
M x

1
q B
A
Esta circunferencia debe B
ser tangente a CB en B.

Luego: x2 = 1 · 2
A C E
∴x= 2
Matemática

Rpta.: 2

242
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Resolución Reemplazando (II) en (I)

T rigonometría
En la figura siguiente se ha considerado que S = (5 – c)c → S = 5c – c2
mCBA = q. Completando cuadrados tenemos
D
5 25 25
S = – c2 – 2c   + +
2 4 4
2
5 25
S = – c – + ... (III)
3tan q 2 4
B
En este problema se debe tener presente que cual-
q quier número real elevado al cuadrado es positivo o
3cot q
90 – q q cero, es decir
A 3 3 E
C
x2 ≥ 0; ∀ x ∈ 
Entonces: (AB + DE) = 3 cot q + 3 tan q Entonces 2
(AB + DE) = 3(cot q + 3 tan q) 5
c– ≥0
2
≥ 2 De (III) tenemos
2
Para que (AB + DE) sea mínimo, (cot q + tan q) de- 5 25
c– = –S
berá tomar su mínimo valor, es decir, cot q+tan q=2. 2 4
∴ (AB + DE)mín = 3 · 2 = 6 25
→ –S≥0
Rpta.: 6 4
25
→ ≥ S ... (IV)
4
5. En la figura adjunta, AOD y BOC son sectores cir-
Pero, como usted comprenderá, el área es una canti-
culares con centro común O. Calcule el área máxima
dad positiva, por lo que planteamos
de la región sombreada, siendo su perímetro 10 m.
S 
> 
0 ... (V)
B
25
A De (IV) y (V) obtenemos: 0 < S ≤ 
4

O Los valores que toma el área S se pueden visualizar


en una recta numérica.
D
C
0 25
Resolución 4
En la figura siguiente se ha considerado la longitud Los valores de S se ilustran en la figura anterior
de los arcos AD y BC como a y b, respectivamente. (tenga en cuenta que S es positivo), entonces, el
Además AB = c y DC = c. 25
máximo valor de S es .
B 4
c
A 25
Rpta.:
4
O a S b

D
c
C
Si S es el área del trapecio circular ABCD.
Matemática

(a + b)c
S= ... (I)
2
Pero: a + b + 2c = 10
a+b
= 5 – c ... (II)
2

243
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Helicopráctica
T rigonometría

3. Sabiendo que q es un ángulo agudo, halle el menor


Nivel I valor entero de
1. Sabiendo que x ∈ [– 1; 2], calcule la suma del máxi- P = tan2q + 6 tan q – 7
mo valor y el mínimo valor de L = x2 + 4x.
Resolución
Resolución

2. Si x ∈ 〈– 3; 3], halle la variación de 4. Si x es un ángulo agudo, halle la variación de


x+4
L= sen x – 2
x+6 M=
sen x – 1
Resolución
Resolución

Matemática

244
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Nivel II 7. Del gráfico mostrado, determine la medida del án-

T rigonometría
gulo a si AB es mínima.
5. Si 15° < q < 30°, ¿cuál es la variación del área del
triángulo ABC?
A 3u

16 1u
a
A C B
q
B C
Resolución
Resolución

6. Siendo q un ángulo agudo, además, tan q asume su 8. Calcule el área máxima del triángulo ABC, siendo
menor valor posible en la igualdad AO = 4 u, BO = 3 u y CO = 2 u.
x2 + 4x + 1 B
1 + tan q = ; x ∈ +
x C
2 2
Calcule 26 sen q + sec q.
Resolución

A O

Resolución
Matemática

245
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Nivel III 11. Del gráfico mostrado, halle la variación de x si


T rigonometría

a ∈ 〈30°; 60°〉 (AC es el mínimo posible).


9. Si EC = 3, además, q ∈ 〈22° 30'; 30°〉. Halle la va-
B
riación de AD, además, BE es bisectriz.
D q
2
A
A q
a C

E x

q D
q
B C
Resolución
Resolución

10. Del gráfico, calcule sen q + cos q si el área de la 12. Siendo L1 // L2, calcule la suma de los valores ente-
región triangular ABC es mínimo. ros que puede tomar AB si a ∈ 〈15°;18° 30'〉.
B L1
A B
q

2m O
8

M
a
1 L2
A C C D
H 2m

Resolución Resolución
Matemática

246
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Helicotaller

T rigonometría
Nivel I 3. Si q es un ángulo agudo, tal que

1. Si b es agudo, halle todos los valores sen b para que 1 1


q = x2 – 4x + 4 + x2 – x +
tan  ; x ∈ ; 1
la expresión 4 2

F = 2 sen b – 1 – 4 – 5 sen b Halle el valor de T = 9 csc2q + 4 sec2q.

resulte un número real. Resolución

Resolución

Nivel II
2. Si 37° ≤ 2a < 53°, halle los valores de 4. Halle los valores del lado de un cuadrado inscrito en
un triángulo rectángulo, de hipotenusa H, si uno de
Y = 4 cot a + 3
los lados del cuadrado coincide con la hipotenusa.
Resolución
Resolución
Matemática

247
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

5. Sabiendo que x ∈ [–2; 2〉, indique la variación de Nivel III


T rigonometría

E = x2 – x– 2 7. Del gráfico mostrado, halle el valor de h luego de


Resolución minimizar AC.
B

4 9

A 14 C

Resolución

6. Calcule el área máxima del trapecio circular. 8. Halle el mínimo valor de tan q.

6 – x 2n

1 (x + 1) n
q

6 – x Resolución

Resolución
Matemática

248
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Helicotarea

T rigonometría
Nivel I 4. Si q es agudo, determine el mínimo valor de

1. Determine la extensión de valores del ángulo agudo E = tan2q – 6tanq + 1


q si
A) 1 B) –8 C) –6
|5 tan q – 4| < 5 – 4 tan q
D) 10 E) –9
A) 〈0; 30°〉 B)
〈45°; 90°〉 C)
〈30°; 90°〉
D) 〈0; 45°〉 E) Ø
Nivel III
5. El área S de un sector circular AOB, de radio r,
2. Si 30° < a <53°, determine la extensión de valores
se puede expresar por S = r(4 – r) – 3. Determine la
de
medida del ángulo central de dicho sector cuando el
3 sen a + 4 área S adopta su máximo valor.
E=
sen a – 1
p p 1
A) rad B) rad C) rad
1 1 4 2 2
A) 〈11; 32〉 B) 〈– 32; – 11〉 C) ;
32 11
D) 2 rad E) 1 rad
D) 〈– 11; 0〉 E)
〈– 32; 0〉

Nivel II
3. En la figura mostrada, determine la extensión de va-
lores que adopta sen a si 2<x<3.

2x 2x – 1

3 5 3 5
A) ; 1 B) ; 1 C) ;
4 6 4 6

3 5 5
D) ; E) ;1
4 6 6
Matemática

249
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Tarea semanal
T rigonometría

Nivel I p 5
4. Sabiendo que  < f <  , halle los valores de
12 8
1. Si a y q son ángulos agudos que verifican
J = 3 csc22f – 1
6 – tan q + tan q – 6 = 4 cos a – 6
A) 〈6; 12〉 B)
〈5; 11〉 C)
〈3; 11〉
calcule tan a · tan q. D) 〈5; 10〉 E)
〈6; 11〉
A) 6 B) 4 C) 2 2
D) 6 E) 10 Nivel III
5. Si q es agudo, halle el mínimo valor de
2. Para el ángulo q agudo, se cumple R = 2 tan q + cot q
2
+ tan q – 2 cot q
2

A = x/x = (2 – 3 cos q)2 A) 6 B) 2 2 C) 8
B = {x/x = |4 sen q – 1|} D) 4 2 E) 10
halle A – B.

A) 〈3; 4] 〈2; 4〉
B) [2; 3〉 C)
D) [3; 4〉 E) [0; 3]

Nivel II
3. Calcule el área máxima de la región sombreada si
AB = 4 u y BD = 2 u.
C

A D
B

A) 6 u2 B) 5 u2 C) 4 u2
D) 3 u2 E) 2 u2
Matemática

250
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Helicodesafío

T rigonometría
1. Si q es agudo, halle q. 4. En el esquema mostrado, halle las coordenadas de P
si se tiene que el trayecto APB es el menor posible.
9 sen q – 2 ≥ 2
Y
1 2
A) arc sen  ; 90° B) 0°; arc sen   C
A
2 3
2S
B(12; 3) 
2 2 3S
C) arc sen  ; 90° D) 0°; arc sen  
3 9
45°
2 2 O
E) arc sen  ; arc sen   P X
9 3
A) (4; 0) B) (6; 0) C) (8; 0)
2. Según el gráfico D) (7; 0) E) (9; 0)
B
5. Un triángulo isósceles se circunscribe a una circun-
ferencia de radio R, por lo tanto el área mínima de
un triángulo equilátero es

q A) 4R2. B) 6R2. C) 4R.


A C
H
D) 6R. E) 3R.
Halle el valor de q que hace mínimo a AC. Dé como
respuesta el valor de tan q.
2 1
A) 2 B) C)
2 2

2
D) 2 2 E)
4

3. ¿Qué valor de q hace mínimo a AC?

h
q
A B
C

H H
A) arc tan B) arc tan  
h h

h+1 H+1
C) arc tan D) arc tan
H+1 h+1

h
E) arc tan  
Matemática

H

251
CAPÍTULO

8 GEOMETRÍA ANALÍTICA

Objetivos

¾¾ Identifica las coordenadas de un punto en el plano y conoce su inter-


pretación geométrica.
¾¾ Reconoce y representa gráficamente lugares geométricos de puntos a
distancia constante de los ejes.

Sabías que...

La anécdota de Descartes, la mosca y las coordenadas cartesianas


Debido a la precaria salud que padecía desde niño, René Descartes tenía que pasar innume-
rables horas en cama. Aprovechaba para pensar en filosofía, matemáticas, divagar e incluso
se permitía perder el tiempo pensando en las musarañas.
Teniendo su vista en el techo de la estancia, fue una mosca a cruzarse en su mirada, cosa
que hizo que la siguiera con la vista durante un buen rato, mientras pensaba y se preguntaba
si se podría determinar a cada instante la posición que tendría el insecto, por lo que pensó
que si se conociese la distancia a dos superficies perpendiculares, en este caso la pared y el
techo, se podría saber.
Mientras le daba vueltas a esto se levantó de la cama y agarrando un trozo de papel dibujó
sobre él dos rectas perpendiculares, cualquier punto de la hoja quedaba determinado por su
distancia a los dos ejes. A estas distancias las llamó coordenadas del punto. Acababan de
nacer las coordenadas cartesianas y con ellas la geometría analítica.

252
5.o UNI Compendio de Ciencias II

T rigonometría
Uso de la geometría analítica en la vida cotidiana
La parábola nos permite vincular los problemas con algo que utilizan o conocen cómo son las antenas parabólicas
utilizadas para la recepción y transmisión de las ondas electromagnéticas, que llevan las imágenes y sonidos de sus
programas favoritos, o la aplicación en los fanales de sus autos, de los reflectores del estadio en los juegos noctur-
nos, o en los autosoportes de algunos puentes o para unir dos cimas.
Un paraboloide tiene la propiedad de que todas las señales electromagnéticas que viajan paralelas a la tierra y son
captadas por la antena se reflejan y concentran en la posición que ocupe el foco de la elipse y este se encuentra a la
distancia P de su vértice.
La elipse nos permite estudiar las órbitas de los planetas y cometas y obtener un algoritmo que las represente, cal-
culas las distancias máximas y mínimas de algún planeta o cometa al Sol, también los puentes tienen sus soportes de
forma de media elipse y que los alumnos pueden observar, en algún momento de su quehacer diario.
Es sabido que las órbitas de los planetas tienen forma de elipse, cuyas excentricidades son muy cercanas a cero
porque casi son circunferencias y que el Sol está colocado en uno de los focos del lugar geométrico elipse que re-
presenta estas órbitas.
La hipérbola les permite encontrar a los alumnos aplicaciones de la localización de barcos y aviones perdidos me-
diante programas establecidos, en aplicaciones militares como es la localización y ubicación de submarinos, incluso
tiene aplicaciones para la pesca industrial para la ubicación de los cardúmenes.
Matemática

253
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Helicoteoría
T rigonometría

COORDENADAS RECTANGULARES

Es un sistema formado por dos rectas numéricas, una Demostración


horizontal y otra vertical. Se cortan perpendicularmente. Conociendo los puntos P y Q, trazamos las perpendicula-
A la recta horizontal se le denomina eje de abscisas (X) res PB y QC cuyas prolongaciones se cortan en el punto
y a la recta vertical se le denomina eje de ordenadas (Y). K. En el triángulo rectángulo PKQ aplicamos el teorema
El cruce de estos dos ejes se llama origen del plano car- de Pitágoras
tesiano. d2 = (PK)2 + (KQ)2
Eje de ordenadas
Y
Aplicando distancia entre dos puntos de la recta se tiene
PK = |x1 – x2| y KQ = |y1 – y2|
Segundo 3 Primer
cuadrante cuadrante Entonces: d 2 = |x1 – x2|2 + |y1 – y2|2
(II C) 2 (I C)
x<0; y>0 x>0; y>0 Dado que: |a|2 = a2; ∀ a ∈ 
1
d 2 = x1 – x2 2
+ y1 – y2 2
Eje de
–3 –2 –1 O 1 2 3 X abscisas 2 2
∴d= x 1 – x2 + y 1 – y2
–1
Tercer Cuarto Ejemplo
cuadrante – 2 cuadrante
(III C) (IV C)
Calcule la distancia entre los puntos P(– 2; 3) y Q(5; 4).
x<0; y<0 – 3 x>0; y<0 Resolución
Sea d la distancia entre los puntos P y Q, aplicando la
anterior fórmula.
Y
d = (– 2 – 5)2 + (3 – 4)2
P(a; b)
b ∴ d = 50 = 5 2
P ∈ I C
Q ∈ III C
c Anotación
O a X Si uno de los puntos, sea P o Q, del gráfico anterior, se
encuentra ubicado en el origen de coordenadas, entonces
a la distancia se llama radio vector.
d
Q(c; d)
Abscisa
Radio vector (r)
Ordenada Es la distancia del origen de coordenadas a un punto cual-
Distancia entre dos puntos en el plano cartesiano quiera del plano cartesiano.
Conociendo las coordenadas de dos puntos cualesquiera El radio vector r del punto P(a, b) se calcula por la fór-
P x1, y1 y Q x2, y2 del plano cartesiano, la distancia d mula
entre ellos se determina de la siguiente forma
r = a2 + b2 ; (r > 0)
2 2
d= x 1 – x2 + y 1 – y2 Ejemplo

Demostraremos esta forma de calcular distancias entre En la figura adjunta; halle el radio vector de los puntos
dos puntos en el plano bidimensional. P, Q, R y S.
Y
Y P(3; 2)
y2 Q x2; y2 r1
Q(– 3; 0) r
Matemática

2
O X
x1 d x2 r3 r4
O C X
R – 3; – 7
P x1; y1 B y1 K S(3; – 4)

254
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Resolución

T rigonometría
Observación
Aplicando r = a2 + b2 en la figura anterior tenemos:
Si r = 1, entonces P es punto medio de MQ, además MP = PQ,
¾ ¾ r 1 = 32 + 2 2 por lo tanto, las coordenadas de P serán

r1 = 13 x1 + x2 y1 + y2
x= ; y=
2 2 2 2
¾¾ r2 = (– 3) + 0
r2 = 9 = 3 Ejemplo 1
2
¾¾ r3 = (– 3)2 + – 7 Halle las coordenadas del punto medio del segmento cu-
yos extremos son M(– 8; 2) y Q(2; 4).
r3 = 16 = 4
Resolución
¾¾ r4 = 32 + (– 4)2
Sea P(x, y) el punto medio de MQ.
r4 = 25 = 5
Entonces
División de un segmento en una razón dada –8 + 2 2+4
x= = –3; y = =3
2 2
Sean los puntos M x1; y1 y Q x2; y2 los extremos de un
segmento MQ y las coordenadas (x; y) de un punto P que Por lo tanto, P(– 3; 3).
MP Ejemplo 2
divide a este segmento MQ en la razón r = .
PQ
En el triángulo de vértices A x1; y1 ; B x2; y2 y
Luego, las coordenadas de P(x; y) se calcularán utilizando
C x3; y3 ; demuestre que las coordenadas del baricentro
el siguiente teorema.
son
x + r x2 y + r y2 1 1
x= 1 ; y= 1 x= x + x2 + x3 ; y = y + y2 + y3
1+r 1+r 3 1 3 1
Resolución
Y
Y B x2; y2
Q x2; y2
y2
y2  – y x2 + x3 y 2 + y3 
M  ; 
y P(x; y)  2 2 
G(x, y)
y  – y1
O X
y1 M x1; y1 A x1; y1
C x3; y3

O En la figura, G es baricentro del triángulo ABC. Por geo-


x1 x x2 X
metría elemental se sabe que las medianas de un triángulo
x – x1 x2 – x
2 1
se cortan a del vértice y a de la base.
Demostración 3 3
Aplicando el teorema de Tales en la figura, se tiene AG
Entonces: r = =2
GM
x – x1 MP x – x1
= → =r Aplicando las fórmulas de la división de un segmento en
x2 – x PQ x2 – x
una razón dada (r = 2) tenemos
x1 + r x2
Despejando x tenemos: x =  x2 + x3   y2 + y3 
1+r x1 + 2   y1 + 2  
 2   2 
De manera semejante podemos comprobar que x= ; y=
3 3
y + r y2
y= 1 Por lo tanto
1+r
Matemática

x1 + x2 + x3
x=
3
Anotación
Si r > 0, las fórmulas expuestas anteriormente pueden ser- En forma análoga
vir para encontrar el punto que divide exteriormente al y1 + y2 + y3
y=
segmento MQ en una razón dada. 3

255
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Área de una región triangular Entonces, iniciando del punto A


T rigonometría

El doble del área S de una región triangular ABC, con 2S = (1)(1 – (– 4)) + (– 4)(– 4 – 2) + (– 3)(2 – 1)
vértices A x1; y1 ; B x2; y2 y C x3; y3 , se calcula multi- 2S = (1)(5) + (–4)(–6) + (–3)(1)
plicando la abscisa de cada vértice por la diferencia de la
2S = 26
ordenada siguiente con la que le antecede. (Siguiendo el
Finalmente: S = 13 u2
sentido antihorario.)
Otra forma de obtener el área S es la siguiente
2S = x1 y2 – y3 + x2 y3 – y1 + x3 y1 – y2 1 2

Demostración – 8 – 4 1 1
– 3 – 3 – 4 16
El área de la región triangular ABC, representada en la
figura, puede ser calculada así – 4 1 2 – 6
Y – 15 11
C
y3 Se coloca en columnas las coordenadas de los vértices del
triángulo (en sentido antihorario), repitiendo el vértice
A del triángulo por el cual se ha comenzado, luego se multi-
y1 S
plica en diagonales colocando los resultados a la derecha
y2 B e izquierda. Finalmente, el área S será la semidiferencia
D E F de las sumas de los productos obtenidos a la derecha con
O x1 x3 x2 X la suma de los productos obtenidos a la izquierda.
De acuerdo con el método enunciado se cumple
S = SADEC + SBCEF – SABFD ... (I)
1
S =  [11 – (– 15)
y 3 + y 1 x 3 – x1 2
SADEC = ... (II)
2 ∴ S = 13 u2
y 3 + y 2 x 2 – x3
SBCEF = ... (III) Con un procedimiento similar al anterior podemos obte-
2
ner el área de una región poligonal, para ello preste aten-
y 1 + y 2 x 2 – x1 ción a cómo calculamos el área de una región pentagonal
SABFD = ... (IV)
2 ABCDE cuyos vértices son A(5; 6), B(– 3; 4), C(– 2; – 3),
D(– 1; – 7) y E(5; – 7).
Sustituyendo (II), (III) y (IV) en (I) obtenemos la fórmula
Según las coordenadas de los vértices se representa el
requerida.
pentágono ABCDE.
Y A(5; 6)
B(– 3; 4)
Observación
S
El área S de una región poligonal con n vértices tal que
P1(x1; y1), P2(x2; y2),..., Pn(xn; yn) es
X
1 C(– 2; – 3)
S =   [(x1 – x2)(y1 + y2)+(x2 – x3)(y2 + y3)+...+(xn – x1)(yn + y1)
2

D(–1; – 7) E(5; – 7)
Ejemplo
Entonces, iniciando del punto A y ubicando las coordena-
Calcule el área de la región triangular cuyos vértices son
das de los vértices del triángulo (en sentido antihorario)
A(1; 2), B(– 4; 1) y C(– 3; – 4).
en el determinante
Y 5 6
A(1; 2)
B(– 4; 1) – 18 – 3 4 20
O – 8 – 2 – 3 9
S X
3 – 1 – 7 14
Matemática

– 35 5 – 7 7
C(– 3; – 4)
– 35 5 6 30
Resolución – 93 80
En la figura, S representa el área de la región triangular 80 – (– 93)
De donde: S= → S = 86,5 u2
ABC. 2

256
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Helicosíntesis

T rigonometría
Plano cartesiano Distancia entre dos puntos
Y Dados los puntos A x1; y1 y B x2; y2 ,
Eje de ordenadas la distancia entre ellos se calcula de la si-
(a; b) guiente manera
b
2 2
d= x 2 – x1 + y 2 – y1
d > 0, siempre es positiva.

O (0; 0) a Y
X
Origen Eje de abscisas B x 2; y 2
d
Radio vector
Es la distancia que existe entre el origen de coordenadas y un A x 1; y 1
punto cualquiera del plano, dicho radio vector se representa
por r, siendo siempre positivo.
O X
Y
Calculando el radio vector.

r = (x – 0)2 + (y – 0)2 (x, y)


y
2 2
r= x +y
r División de un segmento en una razón dada
Dado el segmento AB ubicamos el punto M tal
AM a
(0; 0) x que =
X MB b
Origen Ab + Ba
Se cumple: M =
Punto medio de un segmento a+b
Dado el segmento AB mostrado en el gráfi- Y
co adjunto, su punto medio M se halla así: B
A+B b
M=
2
Y a M
B
A
M
X

A
X
Área de una región poligonal
Baricentro de un triángulo
S = Área de la región poligonal
Dado el triángulo ABC, su baricentro G se
An An –1 x 1 y 1
halla de esta manera
A+B+C x 2 y 2
G= 1 x 3 y 3
3 A1 S=
Y 2 ... ...
B S
x n y n
A2
Matemática

x 1 y 1

G |D – I|
A A3 A4 S=
2
C
X

257
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Problemas resueltos
T rigonometría

1. El área de un triángulo cuyos vértices son A(x; y), 1


2. Calcule la distancia del punto  ; 4  a la recta L de
B(3; 4) y C(5; – 1), es 7 u2, además, y + 3x = 4 y 4 
ecuación
x > – 2. Calcule x + y. (UNI 2015 - II)
1
Resolución y + 1 = 2  x + 
 4

Y
A  x1; y1 (UNI 2013 - I)
Resolución
C  x3; y3 S Forma general de la recta en estudio
1
L = 4x – 2y + 1 = 0; P  ; 4 
B  x2; y2 4 
X
Calculamos la distancia del punto a la recta
x 1 y 1
1
y1 · x2 x2 y2 x1 · y2 4   – 2(4) + 1
4
y2 · x3 x3 y3 x2 · y3 d(P, L) =
42 + (– 2)2
y3 · x1 x1 y1 x3 · y1
  I    D |– 6|
d(P, L) = = 6 = 3
|D – I| 20 2 5 5
S=
2
Rpta.: 3
Graficamos según los datos. 5
Y 3. Si el área de la región triangular ABC es 10 u2, cal-
A(x; y) B(3; 4) cule H = 3 tan a – 8 tan q.
Resolución
Y
B(– 2; m)

A(3; n)
X
C(5; – 1) q
y = 4 – 3x a
O X
Hallamos el área.
5 –1
–3 3 4 20 C(– 1; – 1)

4x x y 3y (+)
De la figura anterior, por definición tenemos
5y 5 –1 –x
4x + 5y – 3 20 + 3y – x n m
a=
tan  y tan q =
3 –2
I D
Luego, reemplazando en H
|D – I|
S= n m
2 H = 3   – 8   = n + 4m ... (I)
3 –2
|20 + 3y – x – (4x + 5y – 3)|
7 = Si S es el área de la región triangular ABC, enton-
2
ces, empleando la fórmula para hallar el área
|23 – 5x – 2y|
7 = ... (I) 2S = 3(m + 1) + (–2)(–1 – n) + (–1)(n – m)
2
2(10) = 4m + n + 5 → 4m + n = 15 ... (II)
Matemática


Como A(x; y) ∈L, entonces y = 4 – 3x ... (II)
Reemplazando (II) en (I) tenemos: H = 15.
De (I) y (II)
x = – 1; y = 7 Rpta.: 15
∴x+y=6
Rpta.: 6

258
5.o UNI Compendio de Ciencias II

4. De la figura adjunta, calcule 5. Si 


 2tanq – 3 = 7 y tanq < 0, determine

T rigonometría
R = cos a[sec q · tan a – 2 csc q] A = 4 + tan2q
Y P(3; 4) Resolución
2tanq – 3 = 7 ∨ 2tanq – 3 = –7
b
  tanq = 5 tanq = –2
O X
a Dato: tanq < 0
→ tanq = –2
Piden: A = 4 + tan2q
Resolución A = 4 + (–2)2

Como q y a se encuentran en posición normal, lo ∴A=8


único que falta es hallar las coordenadas de cual- Rpta.: 8
quier punto de sus respectivos lados terminales (di-
ferentes al origen).
Y P(3; 4)
(– 4; 3)M
5 5
4
3 q

4 O 3 X
a
5
4

(– 3; – 4)Q
3

En la figura anterior, se ha considerado que
OP = OM = OQ = 5
Asimismo, los triángulos rectángulos sombreados
son congruentes, entonces
M = (– 4; 3) y Q = (– 3; – 4)
Por definición de RT se obtiene
–3 –4 4
a=
cos  ∧ tan a = =
5 –3 3
5 5
q=
sec  ∧ csc q =
–4 3

Reemplazando en R tenemos
– 3 5 – 4 5
R=  · –2· 
5 –4 –3 3
– 3  5 10 
R= – – = 3
5  3 3 
∴R=3
Rpta.: 3
Matemática

259
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Helicopráctica
T rigonometría

Nivel I 3. Se tiene un rectángulo ABCD, donde A(2; – 4) y


C(5; 5), además AB = 3BC. Calcule el área de la
1. Se tiene el paralelogramo ABCD, donde A(– 4; – 2),
región rectangular ABCD.
B(3; – 2) y C(5; b). Halle las coordenadas del punto
D sabiendo que tiene como área 56 u2 y b > 0. Resolución

Resolución

2. De la figura, determine el recorrido de un móvil que 4. Calcule el área de la región triangular sombreada
parte de A(2; 3) para ir hacia B(9; 8) debiendo tocar AOB si 3AB = 2BC.
los ejes en P y Q. Y

Y C(8; 6)
B(9; 8)
A(2; 3)
O B
X
P A


O Q X
Resolución

Resolución
Matemática

260
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Nivel II 7. Los vértices de un triángulo son A(k; 2k), B(4k; k) y

T rigonometría
C(2k; 3k). Si el área de dicho triángulo es 18 u2, cal-
5. Desde un punto P sobre el eje de ordenadas se divisa
cule el radio de la circunferencia inscrita al triángulo
al segmento de extremos A(– 5; 1) y B(8; – 5), bajo
(k > 0).
un ángulo de 90°. Halle la ordenada del punto P.
Resolución
Resolución

6. En el gráfico, calcule la distancia entre los centros 8. Halle las coordenadas de P.


de los cuadrados mostrado si A(0; 14) y B(2; 0).
Y
Y
9
P
A 4

X
B
X
Resolución

Resolución
Matemática

261
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Nivel III 11. Si S1 = S2, calcule a – b.


T rigonometría

9. Del gráfico mostrado, las coordenadas de P son Y


(a; b)
(m; n). Halle el valor de m. (5; 4)
S2
Y
(a, b) (1; 2)
S1

(1; –1) X
P
O X (–2; –2)
Resolución


Resolución

10. Del gráfico mostrado, halle las coordenadas de P si 12. Dado el cuadrilátero ABCD, cuyas coordenadas
se tiene que el trayecto APB es el menor posible. de sus vértices son A(4; 5), B(– 2; 7), C(– 4; – 3) y
Y D(1; – 2). Calcule sen q.
B
C
A A
2S
3S B(12; 3)
45° q
O P X
D
Resolución C
Resolución
Matemática

262
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Helicotaller

T rigonometría
Nivel I 3. Halle MN.
C(23; 35)
1. Se tiene los vértices consecutivos de un paralelo-
gramo (3; 12), (8; 1), (– 2; – 5) y (m; n). Calcule
m + n.
A(– 7; 13) 9S
Resolución N
M 2S

B(1; – 9)

Resolución

Nivel II
2. Halle las coordenadas del baricentro del triángulo 4. Calcule tan q si G es baricentro.
ABC. C(3; 3)
Y C
B(– 1; 2)
G
P(– 5; 2)

O X q
B
A(2; – 1)
A
Resolución
Resolución
Matemática

263
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

q b Nivel III
5. Del gráfico, calcule + .
T rigonometría

a q
x 1 – x2
7. En el gráfico, calcule si BN es bisectriz y
A(8; 6) y 1 – y2
B(1; 5)
q
AM altura. Considere 2 = 1,4.
b
B(4; 9)
C(– 2; 1)

a M x 1; y 1
D(– 1; – 6)
A(2; 3)
Resolución Nx
2; y C(8; 1)
2

Resolución

6. Del gráfico mostrado, calcule a + b. 8. Calcule el área de la región sombreada si se sabe que
|AP – PB|es máximo.
P(a; b) Y
Y
P

B(2; 5)
53° 53°
2

A(– 3; 2)
M(– 4; 0) X

X

Resolución
Resolución
Matemática

264
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Helicotarea

T rigonometría
Nivel I 4. Si ABCD es un paralelogramo, calcule el área de la
región sombreada.
1. Si OABC es un cuadrado, halle las coordenadas del
C(1; m)
punto B.
Y B
B(– 4; 2)
C
D(6; – 4)

A(5; 2)
A(n; – 9)
O X
A) 20 u2 B) 40 u2 C) 35 u2
A) (3; 6) B) (3; 7) C) (2; 4) D) 80 u2 E) 42 u2
D) (2; 5) E) (5; 8)

Nivel III
2. Si AM = MB y tan q = 0,6; halle las coordenadas
5. Del gráfico, calcule la suma de las coordenadas del
del punto C.
punto P.
Y B(3; 8)
4
q
q B(15; 17)

M
3

q P
O A(1; 0) C X

A(1; 3)
A) (8; 0) B) (9; 0) C) (12; 0)
A)
16 B)
14 C)
18
D) (10; 0) E) (6; 0)
D) 12 E) 10

Nivel II
3. Halle las coordenadas del baricentro del triángulo
ABC.
Y

B C

37°
O A(16; 0) X

 25 ; 12  C)
A) (4; 4) B)  12; 25 
   
 3   3 
25  8; 25 
D)  ; 8  E)
 
Matemática

 3   3 

265
Compendio de Ciencias II 5.o UNI

Tarea semanal
T rigonometría

Nivel I 4. Calcule la suma de coordenadas del punto C si el


área de la región sombreada es 64 y el perímetro es
1. Si AB = BP, halle las coordenadas del punto P.
mínimo.
Y
Y

A(– 3; 2) A O
P
X

45°
C B
B X


A) (4; 2) B) (1; 2) C) (1; 3)
A)
– 8 B)
– 9 C)
– 10
D) (3; 2) E) (2; 3)
D) – 16 E) – 12

2. Halle la abscisa del baricentro del triángulo MBC.


Nivel III
Y
5. El área de una región triangular es 12 u2, donde sus
A(3; 9) vértices son los puntos A(– 5; 8) y B(– 3; 2), el ter-
cer vértice puede tomar cualquiera de los valores
N(5; 6) B C 0; x1 y C' x2; 0 . Calcule 3x2 + x1.
C
A(– 5; 8) Y

M X

20 C
A) 6 B) 7 C)
3
17
D) E) 8 B(– 3; 2)
3
C' X

Nivel II
A) – 24 B) 24 C) 8
3. Calcule el área máxima de la región triangular som-
D) – 14 E) 14
breada.
Y
(2; 2)

45°
X

A) 2 u2 B) 3 u2 C) 4 u2
D) 5 u2 E) 6 u2
Matemática

266
5.o UNI Compendio de Ciencias II

Helicodesafío

T rigonometría
d1 4. Calcule el área del triángulo ABC si A y C son cen-
1. Del gráfico mostrado, calcule .
d2 tros y las coordenadas de B son (– 3; 6).
(3; 6) Y
d1

(1; 0) d2 A

B C
(7; – 6) O X
(1; – 8)

(– 2; – 9)
A) 9 u2 B) 18 u2 C) 36 u2

1 1 1 D) 45 u2 E) 54 u2
A) B) C)
5 4 3
5. En el gráfico, determine la medida del ángulo q
1 si (AP+PB)mín
D) E)
1
2

2. Halle las coordenadas del punto P de mínima orde-


3
nada. O
Y
B(6; 5) 1
O'
q
A P B

A(– 4; 1)
37°
A) 30° B) C) 60°
2
X
143°
D) E) 37°
P 2

A) 3; 29 – 1 B)
3; 29 + 1
C) 3; 1 – 29 D)
1; 3 – 29
E) – 1; 3 – 29

3. Del gráfico, ABCD es un cuadrado, calcule el área


de la región sombreada.
Y
D

C
A(0; 6)

37°
B X

A) 74 u2 B) 73 u2 C) 68 u2

D) 34 u2 E) 76 u2
Matemática

267
Compendio de Ciencias II 5.o UNI
T rigonometría

Bibliografía y cibergrafía

Capítulos 5, 6, 7 y 8

¾¾ BRUÑO, G. M. Álgebra y trigonometría. Universidad de Léon. Secretariado de Publicaciones y Medios


Audiovisuales. [Monografía] (2000)

¾¾ CORTÉS ESPINOSA DE LOS MONTEROS, Nuria. Actividades para unidad didáctica sobre trigono-
metría. Ediciones Didácticos y Pedagógicas S. L. [Recurso electrónico] (2008)

¾¾ MERLINI NAVARRO, Irene. Trigonometría plana: tu material didáctico. Vision Libros. [Recurso
electrónico] (2008)

¾¾ PALMER, Claude Irving. Matemáticas prácticas. Editorial Reverté, S. A. [Monografía] [Obra Completa]
[Parte de obra completa: T. 4] (2006)

¾¾ PÉREZ OLANO, Javier; QUIRALTE FUENTES, Vidal. Matemáticas, triángulos y trigonometría,


ESO. Cuaderno de ejercicios y problemas 9. Editorial Luis Vives (Edelvives). [Monografía] (2006)

Páginas web

¾¾ https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1491480499/contido/ud10_
trigonometria_I/7_resolucin_de_tringulos_rectngulos.html
¾¾ http://angulostrigonometricos.blogspot.com/p/angulos-verticales.html
¾¾ https://carpetapedagogica.com/axiomasdelosnumerosreales
¾¾ http://es.onlinemschool.com/math/library/analytic_geometry/point_point_length/
¾¾ https://www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/spanish/topics/midpoint-formula

Matemática

268

También podría gustarte