Está en la página 1de 146

I.E.P.

VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -


Febrero
I.E.P. “VIRGEN DE LA ASUNCIÓN”

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


Lideres en Educación
I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

ÍNDICE
ÁLGEBRA
Capítulo

I. Polinomios........................................................................................................ 3

II. Productos Notables I........................................................................................ 8

III. Productos Notables II..................................................................................... 13

IV. Factorización.................................................................................................. 18

V. Fracciones algebraicas ................................................................................. 24

VI. Ecuación de primer grado.................................................................. 30

ARITMÉTICA
Capítulo

VII. Prioridad de operaciones y signos de colección............................................ 35

VIII. Fracciones...................................................................................................... 42

IX. Razones......................................................................................................... 49

X. Proporciones.................................................................................................. 54

XI. Magnitudes proporcionales............................................................................ 60

XII. Regla de tres simple....................................................................................... 66

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

CAPÍTULO

POLINOMIOS
COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.

Es un monomio o multimonomio en el que cada


término es entero positivo y racional con respecto a Ej.:
sus variables. Es decir: * P(x) = 5x2 + 5x7 + 2
* P(x) = 6x2 + x + x8
P(x) = a0xn + a1xn-1 + a2xn-2 + .... + anx0 ; (a0  0)
En adelante se designa el número de términos de
Donde:
la siguiente manera.
* a0 ; a1 ; a2 ; ..... ; an  son coeficientes
Ej.:
* x  variable
* a0 coeficiente principal
x 5   x 6  x 3  x2  x  1
polinomio de 6 tér minos
* an  coeficiente final o término independiente
* n  Z+  grado del polinomio Grado de un monomio
Monomio: Es una expresión algebraica racional • Grado Relativo: Está representado por el
(E.A.R.) que consta de un solo término. exponente que afecta a su variable.
Ejemplo: • Grado Absoluto: Está representado por la suma
(x 2 y) de todos los grados relativos.
3ax2 ; 5b ;
4x
Ej.: Si: P(x; y) = 3x3y5z4; entonces:
Notación Polinómica: Nos permite diferenciar mediante
un sub índice a las variables y las constantes. Un
polinomio de variable "x" e "y" se representa así: GR(x) = 3 GR(y) = 5 GR(z) = 0

P ( x ,y ) = a x 4
+ b x 3y 2
+ cy 12 GA  GR (x)  GR (y)  8
 
n o m b re 3 5
g e n é r ic o
v a r ia b le
co n sta n te s Grado de un polinomio
( c o e f ic ie n t e s )
• Grado Relativo (GR): Está representada por el
Se lee: "P" de "x" e "y" mayor exponente que afecta a su variable a lo
largo del polinomio.
Clasificación de los polinomios por su número de
términos • Grado Absoluto (GA): Se calcula indicando el
término de mayor grado absoluto.
• Monomio: Consta de un solo término
Si:
Ej.: 5 4 8 3 4 2
P(x;y)  2xy  3x   5x
  yz  y z
* P(x) = 3x2 
GA  6 GA  5 GA  7
* P(x) = 8x7
GR(x) = 4 GR(y) = 5 GR(z) = 0
• Binomio: Consta de dos términos.
GA(P) = 7
Ej.:
* P(x) = 3x + 5 Valor Numérico de un polinomio:
* P(x) = 4x2 + x
Consiste en asignar a la variable un número
• Trinomio: Consta de tres términos. definido, tal que al reemplazarlo en la expresión
original se obtenga una cantidad definida.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
Esquemáticamente se ilustra: Si: P(x) = 2x + 5 ; Hallar: P(3)  x = 3
P(x) P (a)
P(3) = 2(3) + 5  P(3) = 11
x = a
Ej.:

PROBLEMAS PARA LA CLASE

Bloque I Hallar: GR(x) + GR(y)

1. Si se tiene el polinomio:
P(x,y,z) = 2x4y3z7

Hallar: GR(x) + GR(y) + GR(z)


7. Si se tiene el polinomio:
P(x,y) = 5x3y4 + x2y7z8 + 2x6yz10
Hallar: GR(x) + GR(y) + GR(z)

2. Calcular el coeficiente del monomio:

M(x,y) = 3a2x4ya+5 ; si el GR(y) es 7

8. Hallar el grado absoluto del polinomio:


P(x,y) = 3x2y5 + 3x7y5 - 5x4y7z7 + x20y

3. Calcular el coeficiente del monomio:

M(x,y) = 2abxa+3yb-1 si el GR(x) es 5 y el GR(y) es 4

9. Del polinomio:
P(x,y,z) = 4x5y7 - 6x9z8 + x10y3z - 2x13y2
Calcular: GR(x) + GR(y) + GR(z) + GA(P)
4. Si el grado absoluto del monomio:

M(x,y) = 5xa+5y2a-1 es 16 y además el GR(y) = 7;


Hallar: GR(x) + a

10.En el polinomio:

P(x,y) = 3xm+1y3 + 2xm+4y8 + mxm+2y10


donde m  Z+; hallar la suma de coeficientes de
5. Si el GR(x) en el monomio: M(x,y) = 7xa+5yb+4; es 10
dicho polinomio; si se sabe que el GR(x) es igual a 7.
y el grado absoluto 18; hallar "2a + b"

Bloque II
6. Si: P(x,y) = 5x4 + 3x5y7 + 8x3y9 + 5

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
1. Si: P(x) = x + 2; hallar: P(2) + P(3)

8. Efectuar:
2. Si: P(x) = 2x + 3; calcular: P(5) + P(-2)
* 3x4(5x3 - 8x7) =

3. Si: P(x) = 3x + 2; calcular: P(-1)P(1)

* -4x2(2x7 + 6x3) =

4. Si: P(x) = x2 + 3; calcular: P(3) + P(2)


* -5x2(x5 - 3x4 + 2x3) =

* x3y5(2x3y6 + 5x9 - 8y6) =


5. Si: P(x) = x2 - x; calcular: P(1) + P(2) + P(-1)

9. Efectuar:
6. Si: P(x) = x + 5  P(Q(x)) = x + 7
Hallar: P(Q(2)) * a2 + (-b2 + 2a2) - (a2 - b) =

* a - (b + a) + (-a + b) - (-a + 2b)=


7. Efectuar:

* x7 . x4 . x5 =

* x + y + [x - y + z] - {x + y - z} =

* 2x5 . -3x4 =

* (a + b) - (-a - b) + (-b + a) - (3a - b) =

* -9x4y7 . 2x5y6 =

10.Reducir:

* x4(x5 + 2x7 - 5x3) = * 2a + [a - (a + b)] =

* -x3(2x4 - 5x3 + 4) = * 3x - [x + y - (2x + y)] =

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

TAREA DOMICILIARIA.

1. Si el polinomio:

P(x;y;z) = 8x3y4z5
5. Si: P(x) = x + 3
Hallar: GR(x) + GR(y) - GR(z)
Hallar: P(2) + P(4)
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
a) 12 b) 10 c) 14
d) 16 e) 18

2. Calcular el coeficiente del monomio:

M(x;y) = 8a2xa+1ya+2, si el G.A. es 11


6. Si: P(x) = 2x19 - x20 + 1
a) 164 b) 128 c) 120
d) 80 e) 72
Hallar: P(2)

a) 1 b) 2 c) 3
d) - 2 e) 0

3. Hallar el G.A. del polinomio:

P(x;y) = 3(x2y3)4 + 2(x3y2)5

a) 20 b) 24 c) 25 7. Si: P(x) = x2 - 2x + 1
d) 16 e) 12
Calcular: P(P(1))

a) 1 b) 2 c) 3
d) - 1 e) 0

4. Sea el polinomio:

P(x;y;z) = 3x2y4z5 + 2x3y5z2

Hallar: GR(x) + GR(y) + GR(z) 8. Efectuar:

a) 10 b) 11 c) 12 (-2x3y) (-4xy2)
d) 13 e) 14
a) 6x4y3 b) -6x3y3 c) -4x3y2
d) 8x4y3 e) 16x4y3

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

3. Multiplicar:

(2x - 1) (x2 - x + 1)
9. Reducir:
a) 2x3 - 3x2 + 3x - 1b) 2x3 + 3x2 - 3x + 1
- x - 2x - [ - x - 2(x - 2x) ] c) 2x3 - 2x2 + 3x - 1d) x3 + x + 1
e) x3 - 3x2 + 3x - 1
a) - x b) - 4x c) - 3x
d) x e) 0

14.Multiplicar:
10.Restar: 3x + 1 de: 10x + 4 (x - 1) (x2 + x + 1)
a) 7x + 1 b) 7x - 3 c) 7x + 3 a) x3 + 2 b) x3 - 1 c) x3 - 4
d) x + 1 e) 7x d) x3 + x2 + x + 1 e) x3 + 1

11.Si:

P(x) = 3x2 - 2x + 1 15.Multiplicar:


Q(x) = 2x2 - 3x + 4
(x2 + 1) (x2 - 1)
Hallar: P(x) - Q(x)
a) x4 - x2 + 2b) x4 + x2 - 1 c) x4 + 1
a) x2 - x - 3 b) x2 - x + 2 c) x2 + x - 3 d) x4 - 1 e) x4
d) x + 5x + 5 e) x2 - 4
2

12.Multiplicar:

(2x + 1) (3x - 1)

a) 6x2 + x - 1 b) 6x2 - x + 2 c) 4x2 + 2x + 1


d) 6x2 - x - 1 e) 6x2 - 2x - 1

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

CAPÍTULO

PRODUCTOS NOTABLES I
COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.

Son productos indicados que tienen una forma (3a)2 = 9a2


PROBLEMAS PARA LA CLASE
determinada, de los cuales se puede recordar
fácilmente su desarrollo, sin necesidad de efectuar la * Se eleva al cuadrado el segundo término:
operación.
(2b)2 = 4b2
(3a + 2b) (3a - 2b) = 9a2 - 4b2
Binomio al cuadrado
(Trinomio cuadrado perfecto)
Bloque I
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2
1. En cada caso, completar lo que falta según los
productos notables:
(a - b)2 = a2 - 2ab + b2
a. (x + 3)2 = x2 + ____ x + 9
Diferencia de cuadrados

(a + b) (a - b) = a2 - b2 b. (2x + 5)2 = ______ x2 + 20 ____ + _____

Ejemplos:
c. (x2 + 2y)2 = x4 + 4 ________ + 4y2
• (x2 + 6)2 =

2. Completar en cada caso:


* Se eleva al cuadrado: x2 ... (x2)2 = x4

* El doble del primero por el segundo: a. (x + 3)(x - 3) = x2 - _______


2(x2) (6) = 12x2

b. (2x2 - 5)(2x2 + 5) = _______ - 25


* Se eleva al cuadrado 6 .... 62 = 36
(x2 + 6)2 = x4 + 12x2 + 36
c. (7a + 1)(7a - 1) = ______ a2 - ______
• (3x - y3)2 =

* Se eleva al cuadrado: 3x .... (3x)2 = 9x2 3. Cuál es el resultado al efectuar:

* El doble del primero por el segundo: J   7  2  7  2 


2(3x) (y3) = 6xy3   

* Se eleva al cuadrado: y3 .... (y3)2 = y6


 (3x - y3)2 = 9x2 - 6xy3 + y6

4. Calcular:
• (3a + 2b) (3a - 2b) =
 5  6  6  5 
* Se eleva al cuadrado el primer término:   
  

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

2. Reducir:

5. Determinar el valor simplificado de: (x + 2)2 - (x - 2)2 - 4 (2x - 1)

(a + b)2 - 2ab

6. Reducir:
3. Reducir:
J = (2x + 3y)2 - (4x2 + 9y2)
(x + 3)2 + (x - 3)2 - 2 (x2 - 32) - 62

7. Simplificar:
4. Calcular:
2 2
G   5  2    5  2 
    (x  4)2  (x  4) 2  2 (x 2  8)

8. Indicar el coeficiente de "x" al reducir: 5. Calcular:

(x + 3)2 - (x - 2)2 + 3x (x - 1) 3
(3x  2)2  3x (3x  4)  4

9. Reducir:
6. Reducir:
(2a + b)2 - (a + 2b)2 + 3b2
(x + 3)2 - (x + 2)2 + (x + 4)2 - (x + 5)2

10.Simplificar el valor de la expresión:


7. Efectuar:
2
x.(x  y) ( x  y )
n (n + 1)2 - n2 (n + 1) - n ; xy
2 2
x y

Bloque II 8. Reducir:

1. Simplificar la expresión: a (a + b)2 - a(a - b)2 - 4a2b

(2x + 1)2 - (2x)2

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

9. Al reducir:

(4x + 3)2 - (4x + 3)(4x - 3) + (4x - 3)2, obtenemos: 


5. El resultado de  6  2  
6  2  4  es:

10. Efectuar:
(x + a) (x - a) (x2 + a2) (x4 + a4) + a8 6. Si: a + b = 9; ab = 37, determinar: a2 + b2

7. Simplificar:
Bloque III
(x  a)2  2xa  a2
K 
1. Efectuar: (x  b)2  b 2  2xb
(a  b)2  (a  b)2
(a  b)  (a  b)

2. Sabiendo que: a + b = 6; a.b = 7 8. Si: a2 + b2 = 2ab


Hallar: a2 + b2 Simplificar:
a4  b 4
a2b2

3. Si se cumple que: a - b = 8; a.b = 11


Calcular el valor de: a2 + b2. 9. Si: (x + y)2 = 4xy
Simplificar:
x5  y5
xy

4. Si sabemos que:
a2 + b2 = 10
a+b=5
10.Reducir:
Hallar "a.b" 2 2
 7  1   7  1
   
   
2 7

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

TAREA DOMICILIARIA.

1. Efectuar: (x - 6)2
- x2 + 12x

a) 39 b) -23 c) 36
d) -29 e) 45

5. Efectuar: (a + b)2 + (a - b)2

a) a2 - b2 b) a2 + b2 c) 2a2 + 2b2
d) 2a2 - 2b2 e) 4ab

2. Reducir: (x + 5)2 - (x + 4)2

a) 2x + 9 b) 2x - 9 c) 3x + 9
d) 3x - 9 e) x + 9

6. Reducir:
   
2 2
3 2  3  2

a) 8 b) 9 c) 11
d) 10 e) 12

3. Reducir: (x + 2)(x - 2) + 4

a) x4 b) x c) x2
d) x5 e) x3

7. Reducir:
   
2 2
5 3  5  3

a) 4 b) 15 c) 4 15
d) - 4 15 e) 2 15

4. Reducir: (2x + 1)(2x - 1) - 4x2

a) -1 b) 1 c) 0
d) 2 e) -2

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

8. Efectuar: (2x + 1)2 - 4x2 - 4x + 3x 12.Efectuar: (a + 2)(a - 2) + (2 + a)(2 - a)

a) 2 b) 1 c) 3
a) 8x3 b) 6x2 c) 3x d) 0 e) 4
d) 4x2 e) 2x3

9. Efectuar: (2x + 1)2 + (2x - 1)2 - 8x2 - 2 13.Efectuar:


a) 10x b) 12x c) 14x  a  b)2  (a  b)2
d) 16x e) 0 a2  b 2
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

10.Efectuar: (a + b) (a + b) (a + b)

a) a3 + 3a2b + b3
b) a3 + b3 14.Efectuar:
c) a3 + 3ab2 + b3
   
2 2
a 1 a 1
d) a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 3 a
e) a3 - b3 a) 3/4 b) 7/3 c) 3/7
d) 4/3 e) 1/3

11.Efectuar: (m2 - 6m + 9)(m + 3) - m3 - 27

a) m2 - 3m b) m2 + 3m c) m2
d) 3m e) 0 15.Efectuar:
   
2 2
a b a b
a. b
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

CAPÍTULO

PRODUCTOS NOTABLES II
COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.

PROBLEMAS PARA LA CLASE


1. Identidades de Legendre: (4) (-6) = -24

(a  b)2  (a  b)2  2 (a2  b2 ) (x + 4) (x - 6) = x2 - 2x - 24

(a  b)2  (a  b)2  4ab

2. Identidad de Steven

(x  a) (x  b)  x 2  (a  b) x  ab

Bloque I
Ejemplos:
1. Reducir:
   
2 2
• (x + 3)2 + (x - 3)2 = 2(x2 + 32) 5 2 5 2

= 2x2 + 18

•  5  3 
2
  5  3 
2
2  2
5  3
2

2. Efectuar:
2 2
= 2(5 + 3)  5  3  5  3
   
   
= 2(8)

= 16

• (x + 4) (x - 6) =
3. Hallar:
 3 2  
2
3 2  2

* Se eleva al cuadrado el término en común "x"..


= x2

* Suma de los términos no comunes: 4 - 6 = - 2

* Producto de la suma por el término común: 4. Reducir:


(-2)(x) = - 2x 2x  y
2
 2x  y
2

8xy
* Producto de los términos no comunes:

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

Bloque II
5. Si tenemos el terreno rectangular:
1. Reducir:
   
2 2
7 2 7 2
x + 7 K 
4 2

x + 2
Entonces, ¿cuál será su área?

6. Reducir:

(x + 1)(x + 2) - (x + 3)(x + 4) + 4(x + 1) 2. Reducir:


   
2 2
m n m n
M
mn

7. Si:
a+b=7
a . b = 10 3. Reducir:
   
2 2
5 2  5 2
P 
hallar: a2 + b2
   
2 2
3 1 3 1

4. Reducir:
8. Sabiendo que: (2m  3n)2  (2m  3n)2
N
a+b=5 (m  n)2  (m  n)2
a2 + b2 = 13

hallar "ab"

5. Reducir:

   
2 2
K 5 3 5 3

9. La suma de dos números es 5 3 y su producto es


16. Calcular la suma de sus cuadrados.

6. Reducir:
   
2 2
N 5 2 5 2 2
10.El cuadrado de la suma de dos números es 10 y la
suma de sus cuadrados es 6. Calcular el producto
de dichos números.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

7. Calcular:
P  3 (x  5) (x  3)  (x  2) (x  6)  2(x 2  8x)

4. Reducir y calcular el valor de:

(m - 3n)2 - 4n(2n - m) + 8; si: m - n = 8


8. Calcular:
N  (x  7) (x  2)  (x  6) (x  3)  20

9. Calcular:
5. Calcular el valor simplificado de:
P  (x 2  3) (x 2  2)  (x 2  4) (x 2  1)  7 2 2
(2 x  3y)  (2 x  3y)
xy

10.Simplificar: 6. La suma de dos números es igual al producto de


(x  5) (x  4)  (x  10) (x  1) éstos e igual a 3. Obtener el valor de la suma de
K sus cuadrados.
(x  6) (x  4)  (x  5) 2  6

7. La suma de dos números es igual a la suma de los


cuadrados de los mismos números y esta última
Bloque III
suma equivale a 4. Calcular el producto de los
números.
1. ¿Por cuánto debe multiplicarse: a2 - b2 para
obtener: a4 - b4?

8. Calcular el exceso del área del terreno “A” sobre la


del terreno "B".

A a + 4
B a + 1
2. Reducir:
a + 5 a + 8
(x + 1)(x - 1)(x2 + 1)(x4 + 1) + 1

9. La suma de dos números es 11. Si su producto es


10, calcular la suma de sus cuadrados.
3. Efectuar:

4 2 4
24 . (5  1)(5  1)  1

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

10.Si la suma de dos números es 15 y su producto


es 6, calcular el producto de la suma de sus
cuadrados por la diferencia de sus cuadrados.

TAREA DOMICILIARIA.

1. Siendo: a Hallar "xy"


+b= 4
ab = 2 a) 1 b) 2 c) 3
Hallar: a2 + b2 d) 4 e) 5

a) 11 b) 12 c) 7
d) 22 e) 18

5. Reducir: (x + 1)2 + (x + 2)2 - 6x - 5

a) 2x2 b) 3x2 c) x2
d) 3x e) -2x
2. Calcular:
   
2 2
5 2 5 2

a) 10 b) 7 c) 14
d) 20 e) 6

6. Sabiendo que:
x2 + y2 = 7 ; x-y=2
Hallar el valor de "xy"
3. Efectuar: (a + b)2 + (b + c)2 - 2ab - 2bc - 2b2
a) 4/3 b) 2/3 c) 3/2
d) 3/4 e) 6
a) a2 + c2 b) a2 - c2 c) c2 + b2
d) c2 - b2 e) 2cb

7. Hallar "x - y", sabiendo que:


x2 + y2 = 7
xy = 3

4. Si: x2 + y2 = 5 a) 2 b) 1 c) 3
x+y = 3 d) 2 e) 4

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

8. Efectuar: (a + b)(a - b) + b2 12.Hallar:


8
P  (32  1) (32  1) (34  1)  1
a) a b) a2 c) ab a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
d) b3 e) b5

9. Reducir: (a + b)(a - b)(a2 + b2) + b4 1 1


13.Calcular: x 2  ; sabiendo que: x   3
x2 x
a) a2 b) a4 c) a3
a) 4 b) 5 c) 6
d) a e) 2a4
d) 7 e) 8

10.Efectuar: (m + 2)(m - 2)(m2 + 4) + 16


14.Si: a + b + c = 0; además: a2 + b2 + c2 = 3. Hallar:
M = (2a + b + c)2 + (a + 2b + c)2 + (a + b + 2c)2
a) m b) m2 c) m3
d) m4 e) m5 a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

11.Si un número más la inversa de dicho número es 7,


calcular el cuadrado del número más la inversa de 15.Sabiendo que: a + b + c = 0; hallar:
dicho cuadrado. abc
M
(a  b) (b  c) (c  a)
a) 47 b) 45 c) 43 a) 1 b) -1 c) 2
d) 42 e) 41 d) -2 e) 3

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

CAPÍTULO

FACTORIZAIÓN
COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.

FACTORIZACIÓN número de términos que se reunen dependen del


número de términos del polinomio dado.
Consiste en transformar a un polinomio en la forma de
productos indicados de factores primos. Ej.:

Factor: Es aquella expresión que divide exactamente P(x;y) = ax + by + bx + ay


al polinomio.
* "Agrupamos" (ax + bx) + (by + ay)
Factor primo: Es aquel factor que no puede
descomponerse en otros factores. * Factorizamos cada agrupación:
x(a + b) + y(a + b)
Ej.: (a + b) (x + y)
3. Método de las identidades:
Para este método se tendrá que tener en cuenta
x2  y 2  (x
  y) (x
  y) los productos notables tales como (Binomio al
Exp. polinómica Productos indicados
cuadrado, diferencia de cuadrados y suma y
diferencia de cubos; etc).
* Factores: (x + y) ; (x - y) ; (x + y) (x - y) ; 1
* Factores primos: (x + y) ; (x - y) Ej.: Factorizar:
Métodos:
* x2 - 52 = (x + 5) (x - 5)
1. Método del factor común:
Consiste en extraer el factor común con su menor 4. Método del aspa simple:
exponente que se repite en cada uno de los Este método se utiliza para factorizar expresiones
términos del polinomio. trinómicas de la forma:

Ej.: ax2n + bxnym + cy2m


Factorizar: 3x2y + 5x5z - 2x4y
Ejemplos
Factor común "x" y su menor exponente 2:
1. Factorizar: x2 + 5xy + 6y2
x2 (3y + 5x3z - 2x2y)
Resolución:
2. Método de agrupación:
Este método es usado cuando no existe factor
común. Consiste en agrupar convenientemente con
la finalidad de conseguir factores comunes y el

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
( s i g n o d e la ( lo s fa c t o r e s t e n d r á n
su m a en a sp a ) s ig n o s ig u a le s )
Resolución:

x 2 + 5xy + 6y 2
( s ig n o d e la s u m a d e l ( lo s fa c t o r e s te n d rá n
x 3y 3xy p ro d u c to e n a s p a ) s ig n o s d is t in t o s )
+
x 2y 2xy 2
x - x - 6
5xy x -3 -3 x
x +2 2x
 x2 + 5xy + 6y2 = (x + 3y) (x + 2y)
- x
 x2 - x - 6 = (x - 3) (x + 2)
2. Factorizar: x2 - x - 6

PROBLEMAS PARA LA CLASE

Bloque I • a2 - 25 =
Factorizar lo indicado aplicando factor común:

1. • 36 - x2 =
• 7m + 7n =

• 9x2 - 16 =
• ax + ay =

6.
• 25x2 - 4 =
2.
• 6x + 6y + 6 =

• 9m2 - 1 =

• a2x + a3y + a4 =

• 1 - a2 =
3.
• x2 + 3x5 =
7.
• 16x2 - 1 =

• 7x5 - 2x3 =

• 100a2 - 4 =
4.
• 12x + 4 =

• x2 - 1 =

• 15m + 5 =

8.
• x2 + 2x + 1 =
Factorizar aplicando el método de las identidades.
5.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

• x2 + 10x + 25 = 3. Factorizar:

• (2x + 3) (a + b) + (x - 7) (a + b) =

• x2 - 14x + 49 =

• (3x - 5) (a - b) - (2x + 7) (a - b) =
9.
• n2 - 4n + 4 =

4. Factorizar:

• 25a2 - 10a + 1 = • xy + xz + y + z =

• 36x2 - 60xy + 25y2 =


• ab + ac + b2 + bc =

10.
• x2 - 6x + 9 =
• ab + bx - ay - xy =

5. Factorizar:

• 4x2 - 12x + 9 =
• 2p2 + 3ap + 4p + 6a =
• 16n2 - 8n + 1 =

• xy + 2ay - 2bx - 4ab =


Bloque II

1. Factorizar:

• 2(a + b) + x(a + b) =
• a2x2 + b2x2 + a2y2 + b2y2 =

6. Factorizar:
• x2(a - b) + 7(a - b) =
• x4 - 1 =

2. Factorizar:

• n4 - 16 =
• m3(a + b) + 2m(a + b) =

• x8 - 16 =
• 7a5(x + y) - 3a2(x + y) =

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
7. Factorizar: • 12x2 + 7x - 10 =

• (m + n)2 - x2 =

Bloque III
• 144 - (a + b)2 =
1. Factorizar:
xa + xb - a - b

• 16x2 - (3x + 1)2 =

2. Factorizar:
8. Factorizar: mx + m - x - 1

• x2 + 5x + 6 =

• x2 + 7x + 10 = 3. Factorizar: ax + ay + bx + by

9. Factorizar:
4. Factorizar:
• x2 - 5x + 6 = a2 - b 2 + a + b

• x2 + 5x - 6 = 5. Factorizar: 25x2 - 100y2

• 6x2 + x - 1 = 6. Factorizar: P(x) = x4 - 1

10.Factorizar:
7. Factorizar:
• 12x2 + 5x - 2 =
P(x, y) = x2 + 6x + 9 - 4y2 e indicar el número de
factores primos.

• 5x2 - 2x - 3 =

8. Factorizar: x2 + 4xy + 4y2 - z2


Indicar la suma de sus factores primos.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

9. Factorizar:
P(x) = acx2 + adx + bcx + bd + cx + d
e indicar un factor primo.

10.Factorizar:
P(x) = x7 + x6 + x5 + x4 + x3 + x2 + x + 1

TAREA DOMICILIARIA.

1. Hallar el número de factores primos:


23 x3 y4 z5

a) 1 b) 2 c) 3
d) 4
e) 4. Hallar el número de factores primos:
5 a2 - 25

a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

2. Hallar el número de factores primos:


53 (x - 1)3 (x+1)2 (x+5)3
5. Hallar el número de factores primos:
a) 1 b) 2 c) 4
xz + yz + x + y
d) 3 e) 5
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

3. Hallar el número de factores primos:


x2m + x2 n
6. Factorizar: 2x3y4 - 3x2y5
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
a) x2y4 (2x - 3y) b) x2y2
c) (2x+3y) d) x2y2 (2x+3y)
e) 6(x - y)

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

11.Hallar un factor primo: 3x2 + 5x - 2

a) 2x - 3 b) 3x - 1 c) x - 3
d) x + 3 e) 3x + 2
7. Factorizar: 6xa4 - 9xa6

a) 3xa4 (2+3a2) b) 3xa4 (2 - 3a2)


c) 3xa (3+2a) d) 3xa4 (2+3a)
e) 3xa(2 + a2)

12.Indicar un factor primo:

(3x+1) (2a+3) + (2a+3) (4x+2)

8. Hallar el número de factores primos: a) x+1 b) 6x+3 c) 7x+3


d) 12x+2 e) x + 2
m2 (a - 1) - n2 (a - 1)

a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

9. Hallar un factor primo: (a+b)2 - c2

a) b+c-a b) a-b+c 13.Indicar un factor primo: 5x2 - 9x - 2


c) a+b+c d) a+2b+c
e) y - x a) (x - 2) b) (5x - 1) c) (5x - 2)
d) (x+1) e) (x - 1)

10.Hallar un factor primo:


a2x + b2x + c2x + a2y + b2y + c2y
14.Hallar un factor primo: (a+2b-c)2 - (a+2b+c)2
a) x b) y c) (a + b + c)
d) abc e) (x + y) a) 2c b) 2a-4b c) 2a+4b-2c
d) 2a+4b e) a + 4b

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

15.Indicar un factor primo:

xn+2 + x3 + xn + x + x2 + 1

a) x2-1 b) xn+x+1 c) x3+1


d) xn-x-1 e) xn + x + 2

CAPÍTULO

FRACCIONES ALGEBRAICAS
COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

FR A C C IÓ N A LG EB R A IC A

es

L a d iv is ió n i n d ic a d a d e d o s p o li n o m io s d o n d e p o r lo
m e n o s e l d e n o m in a d o r e s d if e r e n t e d e u n a
c o n s t a n te n u m é r ic a .

S IM P L IFIC A C IÓ N D E FR A C C IO N ES O P E R A C IO N ES C O N FR A C C IO N E S

debem os

FA C T O R IZ A R N U M E R A D O R
Y D E N O M IN A D O R A D IC IÓ N Y S U S T R A C C IÓ N M U LT IP L IC A C IÓ N D IV IS IÓ N

Hom ogéneas Te n e m o s In v e rsa


P a ra a c ac a c a d
a b c a  b  c
   .    .
d d d d b d bd b d b c
E L IM IN A R FA C T O R E S H e te ro g é n e a s
O jo E x t r e m o s y M e d io s
COM UNES
a c e adf  cbf  bde
b
  
d f bdf a  b   a b a
c  ac b ad
S ie m p r e 
c bc
R e g la p r á c t ic a
d
Q U E S E A N D IS T IN T O S a c ad  bc
  ; s ie n d o : a b c d e f  0
DE CERO b d bd

PROBLEMAS PARA LA CLASE

Bloque I x2  y2
S ;xy
xy
1. Simplificar:

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

8. Simplificar:
4x  4
J ;x-2
2x  2

2. Reducir:
x 2  25
U ; x5
x5

9. Reducir la expresión:
xm  2n  xn  2m
; x -2
3. Simplificar: 2x  4
x2  1
R
2x 2  2

10.Reducir al efectuar:
4. Simplificar:
 4  x 2  6 x  9  x 2  9 
3 x 2  3x A    ; x ± 3
T ; x10  x 2  9  2x 2  18  2 
2 x 3  2x 2

5. Reducir:
x2  4x  4
M ; x2 Bloque II
x2
1. Simplificar:
 a2  9   3 
 . 
 a3  a  3

6. Simplificar:

x 2  2xy  y 2
A ; x - y
xy

2. Efectuar:
 x  1  x  1 
   ;x±1
 2 x  2  2 x  2 
7. Reducir:
x 2  xz
B ;x±z
x 2  z2

3. Simplificar:

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
x(x  y)  (x  y)y (x 2  6x  9)(x  3)
; x2  y2  0 ; x  3, se obtiene:
x2  y2 (x 2  9)(x  3)

 3x  2   3x 2  x  2 
4. Simplificar: 9. Al escribir el producto    ; x  ±1 ;
 x 2  1  x 2  2x  3   x 2  1   9x 2  4 
  
 x 2  2x  1  x 2  4 x  3  ; x  ±1 x  - 3 x  ± 2/3 como una expresión racional en forma
   simplificada se obtiene:

5. Reducir:  3x 2  x  2 
 2 x  2   3x  3   
   ; x  ±5 ; x  -1 ; x  1 x4
 2   2 
 2x  50   x  4 x  5 
10.Al reducir  2  3x  ; x  4  - 2/3  0,
 
 x 
 
se obtiene:

6. Luego de simplificar:
2x 2  7 x  3
; x  4  - 1/2
2x 2  7 x  4
Dar la suma del numerador y denominador de la Bloque III
x  2 4  x 
2
fracción resultante.
1. Al efectuar     ; x  0  ±2, se obtiene:
 x   2x 

7. Simplificar:
1
6x 2  7x  3  a 1  b 1 
; x  3/2 2. Al reducir   ; a  b  0, el resultado es:
4 x 2  8x  3 1
 a  b 
1

8. Al simplificar:
3. Efectuar:

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
 ax 2  5   a3 x 2  5a2 
  
 4a2  1   2a  1  ; a  ± 1/2
   

8. Efectuar:

 x 2  3x  2   x 2  10x  16   x 2  6x  16 
     ; x - 2  1
 x 2  3x  2   (x  1)
2
  x 2  x  2 
4. Simplificar:
- 1
4 3 2 4 3 2
(3x  2 y )  (3x  2y )
; xy  0
(2 x 3  3y 4 ) 2  (2 x 3  3y 4 )2

9. Efectuar :
ab a b ab ab
5. Simplificar:      ; a  ± b  ab  0
ab ab ab ab

x2  y2
;xya0
x 2  y 2  ax  ay

6. Reducir: 10. Si: x + y + z = 0


a2  b 2  c 2  2ab Calcular:
; (a + c)2  b2 x  y z  x y  z
a2  c 2  b2  2ac  
z y x

7. Efectuar:
x 2  4x  4
R x2  9 ; x±3-2
x2
x3

TAREA DOMICILIARIA.

Simplificar en cada uno de los siguientes casos.


Indique la suma del numerador y denominador. 1.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
x2  x
x3  x
a) x + 2 b) x + 1 c) 2x + 3
d) x + 3 e) x - 1

6. Simplificar:
x2  x  6
x 2  7x  12
2. x 2 x 2 x 2
a) b) c)
x2  4 x 4 x 5 x 3
x 2  2x x 4 x 7
d) e)
x 2 x 1
a) 2x - 2 b) x - 2 c) 2x + 3
d) 2x e) 2x - 1

7. Simplificar:
6x 2  5x  4
3. 6x 2  x  12
x2  4 2x  1 2x  1 2x  3
a) b) c)
x 2  3x  2 2x  3 2x  3 x 3
a) 2x - 1 b) 2x c) 2x + 3 x 1 2x  5
d) e)
d) 2x + 5e) x + 4 x 2 2x  3

8. Simplificar:
 xy 2  x  y
4.  2 . ; ; ;; xy  0 ;y1
 y  y  x(y  1)
2x  3a 2x  3a
 a) x b) - x c) y
x a a x
d) - y e) 1
a) 0 b) 2 c) a-x
d) 2x - a e) N.A.

. Simplificar:
 2x 2  5x  2   2x  1 
 2  
 x  4x  4   x  2 
a) - 2 b) - 3 c) 1
d) 2 e) 3
5. Simplificar:
x2  x  2 x 2  7x  12
2
 2
x  2x  3 x  6x  9
a) - 3 b) - 2 c) 1
d) 2 e) 3

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
nm n.m
d) e)
4 2

10.Simplificar:
x 2  2x  3
; x-3 ; x-1
x 2  4x  3
x 3 x 3 x 2
a) b) c) 13.Efectuar:
x 1 x  4 x 1
 x3   x6 
d)
x 3
e) 1  4    5  ; xy  0
x 3 y  y 
y y y
a) b) 2 c)
x x x3
y y2
d) e)
x4 x4

11.Reducir:
1
 a2  b2 
 2 2 
; a2  b2
 a  2ab  b  14.Efectuar:
ab ab
a) b) c) a+b  a2  ab   a  ab2 
ab ab  2   2 2 
1  1  b   a  b  ; a 2  b2
d) e) (a - b)4
ab
a2 a 2a
a) b) c)
ab ab ab
d) a + b e) a - b

12.Reducir:
xm  nx  2n  2m
2x  4 ; x-2

nm nm
a) n + m
CAPÍTULO b) c)
2 3

ECUACIÓN DE PRIMER GRADO


COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

Ecuación: Es una igualdad en la que hay una o varias


cantidades desconocidas llamadas "incógnitas" y que
solo se verifica o es verdadera para determinados
valores de las incógnitas.

Las incógnitas se representan por las últimas letras del 4. Resolver:


alfabeto: x, y, z, u, v, ....
3(x - 4) + 5(x - 2) = 2(x - 6) - 4(5 - x)

Así: x  7  10 ; se observa que la igualdad se


verifica solo para x = 3; en efecto si sustituimos la "x"
por "3" tenemos: (3) + 7 = 10; osea: 10 = 10

A una ecuación de primer grado también se le llama


"ecuación lineal" cuya forma general de representarla
es: ax  b  0 5. Resolver:
3(x2 + 5x - 2) = 3(x2 + 4x)
donde:

x : es la incógnita
"a" y "b" son los coeficientes

Su solución viene dada por:

b
x  
a
6. Resolver:
x(x + 3) = (x - 2)(x - 4)
PROBLEMAS PARA LA CLASE

Bloque I

1. Resolver:
2x - 4 = 5 - x

7. Resolver:
(x - 5)2 = x(x - 8) + 11

2. Resolver:
4x - 4 = x - 16

8. Resolver:
(x + 5)(x - 5) = (x - 3)2 - 16

3. Resolver:
3(x - 1) - 4(5 - x) = 2(6 + x)

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
9. Resolver:

3x - 1 - (x - 4) - [2(x - 3) - 3(1 - 2x)] = -x - 2 5. Resolver:


2( x  1) 3( x  1) 7x  1
 
5 10 10

10.Resolver:
6. Resolver:
10(x - 9) - 9(5 - 6x) = 2(4x - 1) + 5 + 10x x x 12
 
x4 x2 ( x  4)(x  2)

Bloque II

1. Resolver: 7. Resolver:
x x
x 9 x 1 x  2 x3 x4
2 4   
x 1 x  2 x 1 x2

2. Resolver:
2x x 3
8  8. Resolver:
3 6 4 2
4(x  2)  (3x  1)  5  2 x
3

3. Resolver:
x 1 1 x 7 9. Resolver:
6 
2 5 10 1 x 1 2x
 x    16 
2 6 3 9

4. Resolver:
x ( x  3) ( x  4)(x  7) 10.Resolver:
  22
2 2 5x 7 x 4x  5 8 x  15 11x  3
  4 
2 5 2 5 2

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

Bloque III

Resolver las siguientes ecuaciones:

1. 7.
3 2 5x  2 3 2 5
  5  
x x2 x x  3 3  x 9  x2

2.
x2 x5 8.

x2 x2 xa  xb  a  b 1

2
a b 2
a b

3.
x2 3 9.
 1
x3 x3 x 2  xm  2 x  2 m
 4m
3x  6

4.
3x 2x
 5
x 1 x  2 10.
y6 21
 1
y  1 ( y  1)2

5.
3 x2 x
 
x2  1 x  1 x  1

6.
6 7 21
 
5  x 5  x 25  x 2

TAREA DOMICILIARIA.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

1. Resolver y dar "x2":


7x + 23 = 6x + 25 a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
a) 3 b) 4 c) 2
d) 1 e) 0

6. Resolver:
m  2m m
2. Resolver la ecuación y dar "xx": 2
9
4
5(2x + 7) + 3 = 48 a) 14 b) 13 c) 12
d) 16 e) 6
a) 2 b) 0 c) 1
d) 3 e) 4

7. Resolver:
a(a  3) (a  4) (a  7)
3. Resolver la ecuación:  2
11 11
2(7x + 4) = 8(2x + 3) a) 25 b) 4 c) 25/4
d) 4/25 e) 1/14
a) -6 b) -8 c) -7
d) -5 e) -4

8. Hallar "2a":
7a  1 3(a  1) 2(a  1)
 
4. Resolver y dar "xx": 10 10 5
7(x - 3) - 5(x + 2) + 11(x + 1) = 19 a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
a) 28 b) 27 c) 29
d) 30 e) 31

9. Resolver:
2(7x  4)
 2  15
x 1
a) 23 b) 21 c) 22
d) 24 e) 20
5. Resolver:
11(2x - 7) + 2(5x - 4) - 3(2x - 5) = -18

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
d) 17 e) 20

10.Resolver y la ecuación:
11x  7 2x  3 x 1
    21
4 2 2 4
a) 84 b) 84/17 c) 17/84 14.Resolver la ecuación:
d) 17 e) 3 4 2 5  2m
(m  2)  (3m  1) 
3 9 3
a) 6/17 b) 17/6 c) 17
d) 6 e) 41/12

11.Resolver y dar "3a":


a a
20    15
3 2
a) 6 b) 18 c) 20 15.Resolver la ecuación:
d) 22 e) 28 a  3 a  2 a 1 a  4
  
a 1 a2 a 1 a2
a) 2 b) 3 c) 4
d) 6 e) 9

12.Resolver la ecuación:
2(7a  9) 5(3a  5)
 5
3 3
a) 0 b) 2 c) 4
d) 6 e) 10

13.Resolver la ecuación:
5(7x  5) 3(11x  9)
 8
4 4
PRIORIDAD DE OPERACIONES Y
CAPÍTULO
a) 12 b) 15 c) 13

SIGNOS DE COLECCIÓN
COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

Las matemáticas han llegado a un acuerdo acerca 19 + 2 - 10 + 15 - 12 + 7 = 21


de una regla para calcular en cadena.
21
Estas normas nos dan una regla, se denomina 11
jerarquía operatoria.
26
Establecen qué calculo dentro de una cadena debe
14
ejecutarse en orden definido y en una forma prescrita.
El orden se resume como sigue: 21

1. Signos de colección ( ); [ ]; { }
Operaciones combinadas de multiplicación,
adición y sustracción en IN
2. Potencias y radicales
Si hay operaciones entre paréntesis; operamos
3. Multiplicación y división primero estas.

4. Adición y sustracción Ejemplo:

a.
Operaciones combinadas de adición y
sustracción en IN (5 x 4 ) + (3 x 2 ) + 1 0
     
20 + 6 + 10 = 36
Si hay operaciones entre paréntesis, operamos
primero estas; para suprimir dicho paréntesis.

Ejemplo: b.

10 + 3 + (5 - 1) (2 x 5 + 7 ) - (6 x 4 - 20)
(1 0 + 7) - (2 4 - 2 0)
* Primero el interior del paréntesis:
17 - 4
(5 - 1) = 4
13
* Luego sumamos los tres números:

10 + 3 + 4 = 17 Si no hay paréntesis, se sigue el siguiente orden:


Si no hay paréntesis procedemos a operar de
izquierda a derecha. 1. Efectuamos las multiplicaciones.
Ejemplos:
2. Efectuamos las adiciones y sustracciones.
a.
15 - 3 + 10 - 7 + 4 - 1 = 18
a.
12
14 - 6 x 2 + 25 - 10
14 - 12 + 25 - 10
22
2 + 25 - 10
15
19 27 - 10
18 17
b.

b.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
4 0 + 5 - (8 - 4 x 3 + 10) + 6 E = (+23)
4 0 + 5 - (8 - 1 2 + 1 0 ) + 6
4 5 - (8 - 2 ) + 6 2. Efectuar:

45 - 6 + 6 E = (+4) . (+5) + (+5).(-3) + (+9)(+7) + (+6)


45 - 0
E = (+20) + (-15) + (+63) + (+6)
45
E = (+5) + (+63) + (+6)
Operaciones combinadas de adición y
sustracción en ZZ E = (+68) + (+6)
Ejemplos:
E = (+74)
1. Efectuar: E = (+7) + (+5) - (- 4) - (-7) + (+2)

Convertimos la sustracción en adición:


Jerarquía de operaciones
E = (+7) + (+5) + (+4) + (+7) + (+2)

E = (+12) + (+4) + (+7) + (+2) • Si tomas tu calculadora y efectúas: 3 + 4 x 2; lo que


sucede será lo siguiente:
E = (+16) + (+7) + (+2)

E = (+23) + (+2)

E = (+25)

2. Efectuar:

P = (-10) + (-1) + (+6) - (-8) + (-5)

P = (-10) + (-1) + (+6) + (+8) + (-5)

P = (-11) + (+6) + (+8) + (-5)

P = (-5) + (+8) + (-5)

P = (+3) + (-5)

P = (-2)

Operaciones combinadas de multiplicación,


adición y sustracción en ZZ
Sin embargo, el mismo ejercicio se lo damos a un
Ejemplo:
profesor de Matemáticas, el profesor obtendrá como
1. Efectuar:
resultado 11.
E = (+2).(-3) + (+5)(+4) - (+3)(-3)
¿Cómo?
E = (-6) + (+20) - (-9)

E = (-6) + (+20) + (+9) Una expresión como: 3 + 4 x 2; requiere una


interpretación y debemos estar de acuerdo en qué
E = (+14) + (+9) operaciones se deben realizar primero que otras.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

PROBLEMAS PARA LA CLASE

Bloque I
7. 122 - 62 + x (3 - 6)
Efectuar las siguientes operaciones:

1. (-12) + (24 - 16)

8. {24 + (19 - 4 - 8)} - 3 x 2 + 1

2. +8 - 3 + (17 - 25) + (51 - 25)

9. (-9)  (+3) - (-5)(-4) + (-8)()

3. 100 - + 1001  77

10.-4 - {-4 + 4 - 4 - 4 - (4 - 4)}

4. 25 - 4 x 5 + 18 x 3 - 20

Bloque II
5. 36  9 + 2 x 3 + 2 - 7 x 2
Efectuar las siguientes operaciones:

1. 1400 + 25 - 1456 + 32

6. (-5)2 + 3 - 2 + 5 x 4 + 20  2

2. 28 - 3 x 2 + 17 x 3 - 15

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

3. 3 729  3 27  6
9.
(3  3  5)  9  2  3  3 2 
4  5  2 49 
 

4. {30 - [30 - (30 - 2)]}


2
10. 102  8(5  (9  5  5)  8)  40  (25  2)

5. (250 - 200) x (28 - 3 x 4) + 8  2


Bloque III

I. Con los signos: +; - ; x ;  , llena cada casilla vacía


con uno de los cuadritos recortados de modo que
cada operación esté correcta (todos los cuadraditos
deben ser usados).

6. (240 - 190) x (52 - 3 x 5) + 25  5

7. 32  2  10  60  5  3  8  5  13
t

8. {15  3 + 8 - [(3 + 2 x 6) - 10] - 6} - 9 x 22

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

4. 22 - 3 + 5 x 4 x 2 - 8 = 10 x 3 + 4

2 2
5. 79  4 3  4  4  10

II. Colocar los paréntesis donde correspondan;


para que las igualdades sean verdaderas.
6. 72  7 + 7  7 x 7 = 56
1. (7 - 3) x 8 + 75  3 x 2 = 10 x 32 x 2

2. (12 + 9)  3 + 42 x 2 = 4 x 12 - 8 7. 2  9 x 3  27 + 22 = 6

3. (26 - 5 + 23) x 8  4 = 24 + 2 x 2
8. (122  6)  3 + 6 x 2 = 20

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

10. 144  100  14  2  14


9. 45 5 x 3 + 32 = 12

TAREA DOMICILIARIA.
1. Efectuar:
{(3  2  6)  5  3} 2  2  3  8 
- [3 - 2 - (4 - 5 x 2 + 6) - 8]  
a) +5 b) +7 c) +9 a) 16 b) 18 c) -9
d) +6 e) +3 d) 0 e) -3

2. Efectuar: 5. Efectuar:
- {30 - 32 - 92 - (43 - 9)} ( 3  9  2 2 )  30  ( 3)  ( 2)  3 1 331
a) +37 b) -90 c) +94
a) +18 b) +12 c) +27
d) -67 e) +21
d) -33 e) -29

6. Calcular "A + B" si:


3. Simplificar:
A  3 23  19  3
(2 + 3 - 9)2 - (24 - 3 - 24) - 30  6 x 2
a) 0 b) +1 c) -3 B  (2) 2  3  (4)  (2)
d) -4 e) -12 a) 24 b) 22 c) 20
d) 26 e) 18

7. Calcular "A - B" si:


4. Efectuar: A = -2 + (32 - 42 + 5)2 - 1

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
B  3 5  4  3  2  1  (3)
11.Efectuar:
a) 3 b) -1 c) -2 (-4)2 + 2x2 - (+5)(-3) - 20
d) -3 e) 2 a) -15 b) +15 c) +2
d) +40 e) -20

8. Efectuar:
4 144  3  4  5  6  3  2 3
a) 2 b) 3 c) 4 12.Efectuar:
d) 8 e) 6
((4 x 5) 2 - 4) + (+3)(-5)
a) +9 b) +6 c) -9
d) -6 e) +4

9. Simplificar:
13.Efectuar:
3 43  ( 3)(9)  ( 2)(3)  3 24  3
3 64  196  225
a) 8 b) -4 c) -3
d) 6 e) 11 a) +185 b) +195 c) +3
d) -3 e) +15

10.Efectuar:
14.Efectuar:
(3) 3  3 27  64  2  3  5  (1) 0  2
((3  4  6)  4)  3 33 - 11
a) +16 b) -28 c) -30 1
d) +24 e) -2 a) 12 b) 72 c) 24
d) 36 e) 18

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

15.Efectuar:
32  10  2  60  5  4  6  10
a) 22 b) 32 c) 40
d) 18 e) 20

CAPÍTULO

FRACCIONES
COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.

IO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

Número racional A/B es impropia  A > B


Su valor es mayor que la unidad.
Es aquel número
que puede Ejemplos:
expresarse como
a/b donde: a ZZ 6 9 126
; ;
b ZZ * 2 3 8

ZZ * = ZZ - {0}
* Observación
Ejemplos: Una fracción impropia A/B puede convertirse a
2 3 8 número mixto efectuando la división entera:
;  ;
3 4 5
A B r
E l n ú m e r o m ix t o e s : q
r q B
Clasificación de las fracciones
Ejemplo:
A 2
Sea la fracción: f = (B  0) 16/7 es 2
B 7
Recuerde: “A” y “B”  ZZ +
Porque:
16 7
I. Por la comparación de sus términos 2 2

r
a) Propia Todo número mixto q se puede expresar como:
B
r
A/B es propia  A < B q+
B
Su valor es menor que la unidad.
r r
q = q+
Ejemplos: B B
3 8 1
; ; II. Por su denominador
5 1 000 2 598
a) Decimal: Cuando el denominador es una potencia
b) Impropia de 10.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
Ejemplos:
2 4 9 Bueno, primero calculemos el MCD de “A” y “B”,
; ;
100 10 1 000 entonces:
A
b) Ordinaria: Cuando el denominador no es una MCD(A,B) p
f1   PESI
potencia de 10. B q
MCD(A,B)
Ejemplos:
2 4 5
; ; Ampliación de una fracción
7 5 3

Sea: f = p/q irreductible, la fracción equivalente se


III. Por grupos de fracciones
obtiene: fe = pk/qk con K  ZZ +
a) Homogéneas: Cuando todas las fracciones de un
grupo tienen el mismo denominador.
Operaciones con fracciones
Ejemplo:
• Adición en números fraccionarios
4 8 10
Las fracciones: ; y son homogéneas
7 7 7 a. De igual denominador

b) Heterogéneas: Cuando todas las fracciones de un Al efectuar la suma o adición de dos o más
grupo no tienen el mismo denominador. fracciones de igual denominador, se suman los
numeradores y se escribe el mismo denominador.
Ejemplos:
5 7 5
; ; Ejemplo:
9 3 7
1 7 17 8 4
   
10 10 10 10 5
IV. Por los divisores comunes de sus términos

a) Reductibles: A/B es reductible  “A” y “B” no son b. De diferente denominador


PESI.
Ejemplos: Para efectuar la SUMA o ADICIÓN de fracciones
20 25 90 de diferente denominador, buscamos transformar
; ; las fracciones a otras equivalentes, de tal forma
15 75 30
que todas tengan ahora igual denominador.

b) Irreductibles: A/B es irreductible  “A” y “B” son


PESI
Para esto consideremos los siguientes casos:
Ejemplos:
7 5 12
; ; b.1. Método del mínimo común múltiplo (mcm)
3 11 23

Ejemplo:
Fracciones equivalentes 2 1 5
 
5 6 9
Son aquellas fracciones que tienen el mismo valor.
Por ejemplo: Hallamos el mcm de los denominadores y lo
escribimos como denominador del resultado.

5-6-9 2
1 2 5-3-9 3
< >
2 4 5-1-3 3
5-1-1 5
Simplificación de una fracción 1-1-1 mcm = 2 x 3 x 3 x 5 = 90

Sea: f = A/B ¡Simplificar!

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
Entonces: 2 3 7
 
2 1 5 36  15  50 5 11 55
  
5 6 9 90

Dividimos el mcm por cada denominador.


• Multiplicación en números fraccionarios
(90 : 5) x 2 = 36
(90 : 6) x 1 = 15 El numerador final es el resultado de multiplicar los
(90 : 9) x 5 = 50 numeradores, el denominador final es el resultado
de multiplicar los denominadores.
El resultado lo multiplicamos por el respectivo
numerador. Es decir:
x

Luego: a c a  c
2 1 5 36  15  50 101  
    b d b  d
5 6 9 90 90
x

b.2. Regla de productos cruzados


Ejemplo:
a c ad + bc
+ = 5 2 3 523 30 3
b d bd     
7 5 8 758 280 28
Ejemplo:

1 3 7  15 22 • División en números fraccionarios


  
5 7 35 35
Dividir una fracción a/b por otra NO NULA c/d
• Sustracción de números fraccionarios equivale a multiplicar la primera fracción a/b por la
inversa de la segunda c/d.
Efectuar la SUSTRACCIÓN de dos números
racionales equivale a efectuar la ADICIÓN de uno
Es decir:
de ellos con el OPUESTO del otro.
a c a d ad
   
Ejemplo: b d b c bc
2 3

5 11 Ejemplo:
36 9 36 8 36  8 32
    
5 8 5 9 59 5

• Esta sustracción también se puede escribir así:

2 3

5 11 PROBLEMAS PARA LA CLASE

• Ahora aplicamos la REGLA DE LOS Bloque I


PRODUCTOS CRUZADOS
1.
5 3 2
2 3 22  (15)  
  12 4 3
5 11 55

2 3 22  15
 
5 11 55

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

6.
5 7 3 1
  
9 15 10 6
2.
1 3
3 2
4 4

7.
7 3 4
2 5 3
3. 20 10 5
5 3 5
7  11  6
8 4 24

8.
4. 1
7  3
3 7 11 8
17  19  10 1
10 15 30 14  6
4

5.
5 7 3
  9.
6 15 20 1 1
1 2
2  2
1 1
2 3
2 2

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

10.
3 4 3 1 1 4. ¿Cuánto se le tiene que agregar a la diferencia de
   
8 5 10 3 6 5/12 menos 1/3 para que sea igual a 1/4?
1 1 5
 
3 4 12

Bloque II
5. En una granja los cinco octavos de los animales
1. Halla la quinta parte de 85 y agrégale 19. son pollos y la cuarta parte de los animales son
gallinas. Si el resto son pavos, ¿qué fracción del
total son los pavos?

2. Un ama de casa gasta en el mercado los 3/19 de lo


que llevo, ¿qué fracción le quedó de dinero?
6. En un colegio los tres quintos del total de los
alumnos están en secundaria y la tercera parte
están en primaria. ¿Qué fracción de los alumnos
están en inicial?

3. Un millonario dona 1/7 de su fortuna para caridad y

4/7 le entrega a su único hijo. ¿Qué fracción de su


fortuna aún le queda? 7. Una mezcla alcohólica tiene tres componentes:
agua, leche y ron; de manera que el agua
representa la quinta parte y la leche los tres
octavos. ¿Qué fracción representa el ron?

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

8. Al tostar el café se pierde la sexta parte de su


peso, luego al colocarlo en la cafetera quedan los
dos tercios de su peso en forma de residuo; siendo
aprovechado el resto en forma de esencia. ¿Qué
fracción de todo el café es aprovechado?

9. Calcular:
1 1 1 1 1
E    
2 6 12 20 30

10.Calcular:
1 1 1 1 1
E      ... 
2 6 12 20 210

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

TAREA DOMICILIARIA.

1. Calcular: 5 7
115  101
3 7 1 27 9
2 5 8
10 20 5 8 11 2
a) 14 b) 13 c) 14
19 17 7 27 27 9
a) 15 b) 15 c) 16
20 20 20 13 10
d) 13 e) 13
11 3 27 27
d) 15 e) 16
20 5

2. Calcular:
1 1 1
  4. Un alumno tiene tres gaseosas, cuyas capacidades
2 8 40 son de 1/2 litro; 3/4 litro y de 1 litro. ¿Qué
2 13 11 capacidad como mínimo debe tener un cuarto
a) b) c)
5 20 20 envase, para poder vaciar las tres gaseosas?
17 7 7 1 3
d) e) a) 1 b) 2 c) 2
40 20 8 8 4
3 1
d) 2 e) 3
8 4

5. Una gaseosa tiene una capacidad de 3 litros, un


3. Calcular: alumno reparte 5 vasos de 1/8 de litro cada uno y 7
vasos de 1/4 de litro. ¿Cuántos litros quedan?

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
1 1 1 1 1 1 1
a) b) 1 c) 1 E     .... 
8 8 4 12 20 30 420
1 3 a) 5/21 b) 7/20 c) 2/7
d) 1 e) 1 d) 5/7e) 11/20
2 4

6. ¿Cuánto es la mitad de la tercera parte de 24? 9. Calcular:


a) 1 b) 2 c) 3  3 1  1
d) 4 e) 5  6  5  10   5 2
 
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

7. La distancia entre las ciudades "A" y "B" es de 20


km, una persona la quiere recorrer en tres días, el
10.Se tiene un depósito con 6 3 4 litros de aceite, los
primer día recorre 7 11 20 , el segundo día 6 7 10 .
cuales se quieren envasar en botellas de 3/8 de
¿Cuántos kilómetros deberá recorrer el tercer día? litro. ¿Cuántas botellas se podrán envasar?
1 3 1 a) 15 b) 16 c) 17
a) 6 b) 6 c) 5
4 4 4 d) 18 e) 20
2 3
d) 6 e) 5
3 4

8. Calcular:

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

CAPÍTULO

RAZONES
COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.

Se llama razón a la comparación de dos cantidades A


A - B = RA  RG
homogéneas, esta comparación puede hacerse B
empleando la sustracción o la división.
Razón aritmética Razón geométrica
Analicemos el siguiente ejemplo:
En ambos casos: "A" es antecedente.
"Compara las edades de Lucho y Gina que son 45 "B" es consecuente.
y 15 años respectivamente".
Observación:

• Comparando por sustracción: • "A es a B como dos es a cinco".


 A=2K y B = 5K
45 años - 15 años = 30 años ... razón aritmética
• "Las edades de "A" y "B" están en relación de 3
"La edad de Lucho excede a la de Gina en 30 años".
a 7".
 A = 3k y B = 7k

• Comparando por división:


• "A; B y C son entre sí como 4; 5 y 6".
 A = 4k; B = 5k y C = 6k
45 años
3 ... razón geométrica
15 años PROBLEMAS PARA LA CLASE

"La edad de Lucho es el triple de la edad de Gina". Bloque I

A 3
En general: 1. Si:  y A + B = 60 ; hallar el valor de "A".
B 2

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

A 8
2. Si:  y A - B = 24, hallar "A + B".
B 5 7. Si "A" es a "B" como 4 es a 5 y además la suma de
dichos números es 90, hallar "2A - B".

A B
3. Si:  y 2A + 3B = 111, calcular "B - A".
5 9

8. La diferencia de dos números es 244 y están en la


relación de 7 a 3. ¿Cuál es el consecuente?

A 5
4. Si:  y A2 - B2 = 2 100, hallar "A".
B 2

A B
5. Si:  y A2 + B2 = 100, hallar "A + B". 9. Tres números están en la misma relación que
3 4 los números 2; 3 y 7. Además la diferencia entre el
segundo y el primero es 5. Hallar el tercer número.

6. Si "x" es a "y" como 4 es a 5 y su diferencia es 6, 10.Tres números son entre sí como 2; 8 y 7; además
hallar el mayor. la suma de los dos primeros es 30. ¿Cuánto vale el
tercero?

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

Bloque II
1. Las edades de Andrea y Julia son entre sí como 4 5. Si las edades de Pilar y Milagros hoy son 19 y 7
es a 5. Si Andrea tiene 24 años, ¿cuántos años años; determinar la razón aritmética dentro de 8
tiene Julia? años.

2. La habilidad de dos obreros es como 7 a 12. 6. La razón de las edades de Pedro y Elsa es 5/4 y
Cuando el primero haya hecho 350 m de la obra, dentro de dos años sus edades sumarán 31 años.
¿cuánto habrá hecho el otro? ¿Qué edad tiene Pedro?

3. La razón aritmética de las edades de Ricardo y


Mario es 20 y su razón geométrica es 9/4. Hallar la 7. Las edades de Delia y Patty son 32 y 24 años
edad de Ricardo. respectivamente. ¿Dentro de cuántos años sus
edades estarán en la relación de 7 a 6?

4. La suma de las edades de dos hermanos es 42


años. Si su razón geométrica es 5/2, hallar la edad 8. Las edades de Inés y Juan son 12 y 18 años
del hermano menor dentro de 4 años. respectivamente. ¿Dentro de cuántos años la razón
de sus edades será 9/11?

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

10.Dos números están en relación de dos a cinco,


pero agregando 175 al primero y 115 al segundo,
los dos serían iguales. Hallar la suma de los
números.

9. Dos números están en relación de 2 a 3. Si se


aumenta 15 a uno de ellos y 10 al otro se obtienen
cantidades iguales. ¿Cuál es el consecuente?

TAREA DOMICILIARIA.

1. Dos números son entre sí como 2 es a 5. Si el


mayor excede al menor en 21, hallar la suma de
dichos números.
a) 49 b) 14 c) 35 3. Dos números están en la relación de 2 a 5; pero si
d) 28 e) 98 añadimos 18 a cada uno de ellos, su nueva
relación será de 5 a 8. Hallar el mayor de los
números.
a) 42 b) 24 c) 27
d) 36 e) 30

2. Manuelito tiene 22 años y Betty 16 años, ¿dentro


de cuántos años la razón de sus edades será de 5 4. Dos números son proporcionales a 5 y 8. Si se
a 4? aumenta 86 a uno de ellos y 152 al otro se
a) 5 b) 6 c) 7 obtendrían cantidades iguales, ¿cuál es el número
d) 8 e) 9 mayor?
a) 176 b) 160 c) 88
d) 80 e) 120

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

5. El dinero que tiene Juan es al dinero que tiene


Pedro como 7 es a 3, pero si Juan le diera S/.20 a
Pedro tendrían lo mismo, ¿cuánto tiene Pedro?
a) S/. 70 b) 30 c) 10
d) 40 e) 50

8. Las edades actuales de Yolanda y Jéssica están


en la relación de 4 a 7. Si dentro de 12 años
estarán en la relación de 8 a 11, ¿cuál es la edad
actual de Jéssica?
a) 21 años b) 24 c) 12
d) 27 e) 30

6. Lo que yo tengo es a lo que tú tienes como 3 es a 5;


pero si yo tuviera S/. 100 más, entonces tendríamos lo
mismo, ¿cuántos soles tenemos entre los dos?
a) S/. 400 b) 350 c) 300
d) 500 e) 600

7. Nuestras edades son como 3 es a 5, y dentro de


dos años serán como 8 es a 13, ¿cuánto suman
nuestras edades? 9. En un aula de 60 alumnos por cada siete hinchas
a) 32 años b) 40 c) 64 de Alianza Lima hay tres de Universitario y dos del
d) 80 e) 84 Cristal. ¿Cuántos son hinchas de Alianza Lima?
a) 10 b) 15 c) 35
d) 25 e) 45

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

10.Juan y Carlos caminan en direcciones opuestas,


Juan a 4 km/h y Carlos a 3 km/h. Si partieron al
mismo tiempo del mismo lugar, ¿dentro de cuántas
horas se habrán separado 91 km?
a) 8 b) 10 c) 13
d) 15
CAPÍTULO
e) 18

PROPORCIONES
COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.

EGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

Se llama proporción a la reunión de dos razones P.A. Continua: Cuando los términos medios son
aritméticas o dos razones geométricas que tienen el iguales.
mismo valor. Puede ser de dos clases:

P-Q=Q–R
Proporción aritmética: Cuando se reunen dos
razones aritméticas de igual valor, es decir: R: 3ra. diferencial
Q: media diferencial

A-B=C-D

Proporción geométrica: Cuando se reunen dos


"A" y "D" son términos extremos razones geométricas de igual valor, es decir:

"B" y "C" son términos medios A C



B D

La proporción aritmética, puede ser: "A" y "D" son términos extremos


"B" y "C" son términos medios

P.A. Discreta: Cuando los términos medios son La proporción geométrica, puede ser:
diferentes, es decir:

P.G. Discreta: Cuando los términos medios son


M-N=P-Q ... donde: N  P diferentes, es decir:

Q: 4ta. diferencial M P
 ......... donde N  P
N Q

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
En general:
Q: 4ta. proporcional
A C E G I
    K
P.G. Continua: Cuando los términos medios son B D F H J
iguales.
L F Donde:

F V
"A", "C", "E", "G" e "I" son los antecedentes.
V: 3ra. proporcional "B", "D", "F", "H" y "J" son los consecuentes.
F: Media proporcional "K" es la constante de proporcionalidad o razón.

Observación:
Serie de razones geométricas equivalentes
(S.R.G.E.) En una serie de razones geométricas equivalentes
como:
Llamaremos S.R.G.E. a la reunión de tres o más
razones geométricas de igual valor, por ejemplo: A B C
  K  A  3K; B  4K y C  7K
3 4 7
12 10 13 4 50
     0,5
24 20 26 8 100

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Hallar la media diferencial de 16 y 12.

4. Hallar la tercera proporcional de 20 y 40.

2. Hallar la media proporcional de 36 y 4.

5. Hallar la cuarta diferencial de 15; 7 y 32.

3. Hallar la tercera diferencial de 36 y 30.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

6. Hallar la cuarta proporcional de 30; 5 y 42. 10.En una proporción aritmética continua la media
diferencial es 18 y la tercera diferencial es 10,
hallar el primer antecedente.

7. En una proporción geométrica continua, la suma de


los términos extremos es 25 y su diferencia es 15.
¿Cuál es la media proporcional?
a b c
11.En la serie:   =3
5 6 7
hallar "a + b - c"

8. En una proporción geométrica continua, la suma de


los extremos es 34 y la diferencia de los mismos es
16. Hallar la media proporcional.

9. En una proporción aritmética continua, se sabe que


la suma de los medios es 36 y el segundo 12.Hallar "k", si:
consecuente es 10. Calcular la diferencia de los a b c
extremos.   = k y a.b.c = 192
3 2 4

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

a b c d e
16.Si:     ; además: a . b = 288
8 9 2 1 6
a b c Calcular la suma de los antecedentes.
13.Si:   ; además: a + b = 40
3 5 7
calcular "c - b"

a b c d
17.En la serie:    ; además:
a b c d 3 8 4 6
14.Si:    ; además: d - c = 26
5 7 4 6 ab + bc + cd = 3 920
calcular "a + b" Hallar: a + b + c + d

a b c d
15.Si:    ; además: 2a - b + 3c =
7 5 9 3 a b c
18.Si:   y a2 + b2 + c2 = 1 206
180 2 7 9
Calcular: 5b + 7d Hallar la suma de los antecedentes.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

20.Los antecedentes de varias razones geométricas


equivalentes son: 3; 4; 5 y 6. Si la suma de los dos
primeros consecuentes es 28, hallar la suma de los
19.En una serie de cuatro razones geométricas dos últimos.
equivalentes los antecedentes son: 5; 7; 11 y 12. Si
la suma de los dos últimos consecuentes es 92,
calcular la diferencia de los otros consecuentes.

TAREA DOMICILIARIA.

1. Hallar el número que completa la siguiente proporción


aritmética:
109 - 90 = - 30
a) 139 b) 11 c) 19
d) 49 e) 29

3. Hallar el número que completa la siguiente


proporción geométrica:
13 26
=
34
a) 68 b) 32 c) 42
d) 30 e) 17

2. Hallar el número
que completa la siguiente proporción geométrica:
15 19
=
30
a) 18 b) 32 c) 38
d) 60 e) 64

4. Hallar la cuarta diferencial de 39; 15 y 28.


a) 5 b) 8 c) 4
d) 12 e) 10

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

5. Hallar la tercera diferencial de 29 y 17.


a) 3 b) 4 c) 5
d) 6 e) 7 8. Hallar "k", si:
a b c
   k y a.b.c = 192
3 2 4
a) 8 b) 6 c) 4
d) 2 e) 16

6. Hallar la cuarta proporcional de 25; 35 y 45.


a) 72 b) 81 c) 54
d) 63 e) 10

9. Hallar "a + b" en la siguiente serie de razones


7. Hallar la cuarta proporcional de 12; 15 y 20.
geométricas equivalentes:
a) 24 b) 25 c) 30
d) 42 e) 36 9 12 15
 
a 28 b
a) 56 b) 24 c) 46
d) 66 e) 18

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

10.Hallar "a + b + c", en:


a 14 b 26
  
20 35 45 c
a) 91 b) 84 c) 67
d) 49 e) 26

CAPÍTULO

MAGNITUDES PROPORCIONALES
COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.

Magnitud: Es todo aquello que puede ser medido.

Magnitudes proporcionales: Dos magnitudes son Ejemplo: Cantidad de azúcar y el precio que se
proporcionales si son dependientes entre sí, es decir, paga por ella.
si una de ellas varía, la otra también varía.

Clases de magnitudes

1. Magnitudes directamente proporcionales (D.P.)

Dos magnitudes "A" y "B" son directamente


Del cuadro observamos:
proporcionales (D.P.), cuando el cociente entre sus
valores correspondientes es una constante.
1 2 3 4 1
    ...  K 
2 4 6 8 2
Esto significa que cuando una de ellas se duplica,
triplica, cuadruplica, etc.; la otra se hace el doble, el
triple, el cuádruple, etc., respectivamente.
Es decir: Luego:

A
A D.P. B   K (constante)
B

Gráficamente:
A D.P. B 
 se lee: "A" es directamente proporcional
AB  a "B".

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
P R E C IO

8
PESO
= K
P R E C IO
6
Gráficamente:
4
T IEM P O
h
2 80
O b re ro s x T ie m p o = K

40
1 2 3 4 5 6 PESO

20
En el gráfico podemos observar que a medida que H ip é r b o la
el peso aumenta, el precio también aumenta.
10

5
* Nota: La gráfica de dos magnitudes directamente
proporcionales (D.P.) es siempre una recta. 2 4 6 8 10 12 16 32
O BREROS

En el gráfico podemos observar que a medida que el


2. Magnitudes inversamente proporcionales número de obreros aumenta, el tiempo disminuye.
(I.P.)
* Nota: La gráfica de dos magnitudes inversamente
Dos magnitudes "A" y "B" son inversamente proporcionales (I.P.) es siempre una hipérbola
proporcionales si el producto de sus valores equilátera.
correspondientes es una constante.
Esto significa que cuando una de ellas se duplica,
triplica, cuadruplica, etc.; la otra se hace la mitad, la
tercera parte, la cuarta parte, etc., respectivamente.
PROBLEMAS PARA LA CLASE

Es decir: Bloque I

1. Indicar en cada caso si son magnitudes


A I.P. B  A  B  K (constante) directamente proporcionales (D.P.) o inversamente
proporcionales (I.P.)
A I.P. B 
 a. velocidad ............ tiempo
1 
A B  se lee: "A" es inversamente proporcional
  a "B". b. precio ............ peso

c. tiempo ............ obra


Ejemplo: Obreros y tiempo que emplean en realizar
una obra.
d. obreros ............ obra

e. obreros ............ tiempo

f. obreros ............ dificultad

g. eficacia ............ tiempo

h. habilidad ............ obreros


Del cuadro observamos:

20 x 8 = 40 x 4 = 80 x 2 = 10 x 16 = ... = K = 160
2. Si "A" es directamente proporcional a "B", completa
Luego: el siguiente cuadro.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
7. Si "A" y "B" son magnitudes proporcionales
representadas mediante el siguiente gráfico:
A

36

b
3. Si "P" es inversamente proporcional a "Q",
completa el siguiente cuadro.
8 16 24 B
Calcular "a - b"

4. Dadas las magnitudes; velocidad de un móvil y el


tiempo que demora en recorrer un mismo tramo,
completa el cuadro.

8. Si "A" y "B" son magnitudes proporcionales


representadas mediante el siguiente gráfico:
A

16

a
5. Dadas las magnitudes "número de sillas" y el
b
tiempo de su fabricación; completa el cuadro.

(a -8 ) 6 8 B
Calcular "a + b"

6. Si "A" y "B" son magnitudes proporcionales


representadas mediante el siguiente gráfico:

A
9. Si "A" y "B" son magnitudes proporcionales
representadas mediante el siguiente gráfico:
a A
6
16
4
a

b
b 3 8 B

1 4 16 B
Calcular "a + b"
Calcular "a + b"

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

10.Si "P" y "Q" son magnitudes proporcionales


representadas mediante el siguiente gráfico:
P

18

6
2 5. Si "A" es D.P. a "B4" y cuando A = 48; B = 2;
Q calcular "A", cuando B = 3.
4 x y
Hallar "y - x"

Bloque II
1. Si "A" es D.P. "B2" y cuando "A" es 16; B = 2; 6. "P" varía inversamente proporcional a "T", cuando
calcular "A", cuando B=8. P = 125, entonces T = 48.
Hallar "T", cuando P = 300.

7. En una caja de embalaje la presión interior es D.P.


2. Si "A" es I.P. a "B" y cuando A = 24; B = 8; ¿cuánto con la temperatura e I.P. con el volumen que lleva.
valdrá "A", cuando B = 16? La presión es de 3 atm cuando lleva 8 cc y el
termómetro marca 4º. ¿Cuál será la presión cuando
el termómetro marca 8º y lleva 6 cc?
3. Si "A" es D.P. a " B " y cuando: A = 6; B = 4,
¿cuánto valdrá "A", cuando B = 9?

8. La talla de una persona es D.P. a la raíz cuadrada


de su peso. Luis mide 12 cm con un peso de 4 kg.
¿Cuál será su talla cuando pese 36 kg?

4. Si " 3 A " es I.P. a "B2" y cuando A = 8; B = 2;


calcular el valor de "B" cuando A = 1.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

9. En un deportista la cantidad de alimento que


ingiere es D.P. a la raíz cuadrada del número de
calorías que requiere, para 16 calorías que
requiere 2 kg, ¿cuánto alimento se necesitará para
tener 4 calorías?

10.Se tiene un diamante de 80 gr que cuesta $ 48


000, si este se parte en dos pedazos uno de 20 gr
y el otro de 60 gr, determinar cuánto se recibe al
vender estos pedazos si se sabe que el precio es
D.P. al cuadrado del peso del diamante.

TAREA DOMICILIARIA.

1. Si "A" es D.P. a "B" cuando: A= 4; B = 3; hallar "A",


si el valor de "B" es 12.
a) 10 b) 12 c) 16
d) 8 e) 18

4. Se tiene que "A3" es I.P. "B3", si cuando: A=2, B=3.


Hallar "A" cuando: B=4.
a) 1/2 b) 1 c) 3/2
d) 2 e) 5/2

2. Se tiene que "A" es I.P. a "B", si: A=20; cuando:


B=30; hallar "A" cuando: B=50
a) 10 b) 12 c) 14
d) 16 e) 18

5. Si "A" es D.P. a "B", hallar "x + y"


A 40 32 y
B x 8 15
3. Se tiene que "A2" D.P. "B2", si: A = 2; cuando: B = a) 70 b) 75 c) 60
3. Hallar "B" cuando: A = 4. d) 50 e) 40
a) 2 b) 4 c) 6
d) 8 e) 10

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

6. Si "A" es D.P. a "B2", hallar (L + F)


A 100 F 16
B L 8 2
a) 361 b) 261 c) 69
d) 129 e) 171

9. Si "A" es I.P. a "B", hallar (a - 10b) en:


A a 8 b
B 9 18 90
a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4

7. Si "P" es I.P. a "V", además:


P V
12 4
x 3
Hallar "x".
a) 12 b) 20 c) 10
d) 15 e) 16

. Hallar el valor de (x + y) en:


M a g n itu d 1
10.Si " A " es D.P. a "B2", hallar el valor de "A"
y
cuando: B=3, sabiendo que cuando: A=16; B  12
3
a) 36 b) 6 c) 9
2 d) 4 e) 18
4 x 1 0 M a g n it u d 2
a) 10 b) 11 c) 8
d) 13 e) 15

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

CAPÍTULO

REGLA DE TRES SIMPLE


COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V.

Regla de tres
Método práctico:
Es un método especial de solución para problemas c
x  b
de magnitudes proporcionales donde intervienen dos o a
más magnitudes.
Ejemplo:

Regla de tres simple Si un carpintero hace 35 carpetas en una semana,


¿cuántas carpetas fabricará en 12 días?
En este caso intervienen sólo dos magnitudes
proporcionales. Conociéndose tres valores, dos Resolución: Las magnitudes que intervienen son: obra
pertenecientes a una de las magnitudes y la tercera a y tiempo.
la otra magnitud, se debe calcular el cuarto valor.
Notamos que a "mayor" tiempo el carpintero podrá
Dependiendo de las magnitudes que intervienen la fabricar "mayor" número de carpetas.
regla de tres simple puede ser:
¡Ah! además los valores de una magnitud deben estar
en las mismas unidades.
Directa o inversa Así: 1 semana = 7 días.

1. Regla de tres simple directa


"Cuando las magnitudes que intervienen son O b ra D .P . T ie m p o
directamente proporcionales (D.P.)". (N ° d e c a rp e ta s ) ( d ía s )

35 7
M a g n it u d " A " D .P . M a g n it u d " B "
x 12
a b

c x
2. Regla de tres simple inversa

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
A lim e n t o ( k g ) D .P . T ie m p o
"Cuando las magnitudes que intervienen son
1 900 38
inversamente proporcionales (I.P.)".

x 30
M a g n it u d " A " I .P . M a g n it u d " B "
30
a b x  1900   x  1500 kg
38
c x
Se utilizó 1 500 kg; entonces sobró: 1900 - 1500 =
400 kg
Método práctico:
2. Un barco tiene víveres para 33 días, pero al inicio
a de la travesía se suman cuatro personas más y por
x  b
c ello los víveres sólo alcanzan para 30 días.
¿Cuántas personas habían inicialmente en el
Ejemplo: barco?

Resolución:
Si una cuadrilla de 10 obreros hacen una obra en
12 días, ¿con cuántos obreros se hará la misma Las magnitudes que intervienen son "N° de
obra en 15 días? personas" y "N° de días"
Sea "x" el N° de personas que había inicialmente:
Resolución: Las dos magnitudes que intervienen
son: obreros y tiempo; pues la obra es la misma. N ° d e p e rso n a s I .P . N ° d e d ía s

x 33
Notamos que a "mayor" número de días se
necesitará "menor" número de obreros. x + 4 30

O b rero s I .P . T ie m p o Se debe cumplir:


33
10 12 x4  x
30

x 15
11
x4  x
10

12 10x + 40 = 11x
x  10   8 días
15
x = 40
 Problemas resueltos
Rpta.: Habían 40 personas inicialmente en el
1. Un barco tenía 1 900 kg de alimentos que serviría barco.
para un viaje de 38 días; sin embargo, el viaje sólo
duró 30 días. Calcule qué cantidad de alimentos
3. Ocho obreros pueden hacer una obra en 20 días,
sobró.
después de cinco días de trabajo se retiran tres
obreros. ¿Con cuántos días de atraso se terminó la
Resolución:
obra?
Si el viaje duró "MENOS" días se habrá utilizado
Resolución:
"MENOS" alimento (D.P.)
En este tipo de problemas debemos plantear la
regla de tres en "lo que falta" por hacer.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
o c h o o b r e r o s e n 1 5 d ía s 1 e r g r u p o " lo h u b ie r a n h e c h o " náufragos fallecen, ¿cuántos días más podrán
durar los víveres para los restantes?
5 d ía s
FALTA
s e h iz o
Resolución:
c in c o o b r e r o s e n " x " d ía s 2 d o g r u p o " lo h ic ie r o n " 2 4 n á u f r a g o s e n 2 7 d ía s

1 3 d ía s
O b re ro s I .P . t ie m p o FALTA
s e c o m ió
8 15 1 8 n á u fr a g o s e n " x " d ía s

5 x
N á u fra g o s I .P . d ía s
8 24 27
x  15   x  24 días
5
18 x
Retraso = 24 - 15 = 9 días
24
x  27   x  36 días
Rpta.: La obra se entregó con nueve días de 18
atraso.
A los náufragos restantes les durará:
4. Un grupo de 24 náufragos llegan a una isla y tienen
víveres para 40 días. Si luego de 13 días seis 36 - 27 = 9 días más.

PROBLEMAS PARA LA CLASE

Bloque I
1. Doce obreros pueden construir un muro en 20 días.
¿Cuántos días emplearán diez obreros en hacer el
mismo muro?

3. Si 32 metros de cable cuestan S/. 16, ¿cuánto


costarán 96 metros del mismo cable?

2. Un carpintero tarda 21 días en fabricar siete


mesas. ¿Cuántos días necesitará para fabricar
cinco mesas?

4. Un auto de carrera recorre 570 km en tres horas,


¿qué distancia recorrerá en cinco horas si viaja a la
misma velocidad?

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

8. La habilidad de dos operarios es como 15 es a 12.


Cuando el primero haya hecho 195 metros de obra,
¿cuántos metros habrá hecho el segundo?
5. Si siete cuadernos cuestan S/. 21, ¿cuántos
cuadernos podré comprar con S/. 51?

9. Con 20 litros de leche se fabrican 2 kg de


mantequilla; ¿cuántos litros de leche se
6. Si 21 obreros tardan 10 días en hacer una obra, necesitarán para fabricar 50 kg de mantequilla?
¿cuántos obreros se necesitarán para hacer la
misma obra en 15 días?

7. La habilidad de dos obreros es como 7 es a 12.


Cuando el primero haya hecho 560 m de una obra,
¿cuánto habrá hecho el otro? 10.Ocho agricultores pueden cosechar un terreno en
seis días. Si fueran doce agricultores, ¿cuántos
días antes terminarían?

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

2. Si 100 naranjas cuestan S/. 90, ¿cuánto costarán


11.Una casa puede ser hecha por 30 obreros en 15 dos docenas?
días. ¿Cuántos obreros hay que añadir para que la
obra se termine en 10 días?

3. Para pintar una pared de 45 m 2 se necesitaron seis


12.Para hacer una obra se han empleado 54 hombres galones de pintura. ¿Cuántos galones de pintura
durante 15 días. ¿Cuántos hombres hubieran serán necesarios para pintar una pared de 75 m2?
hecho la misma obra en 18 días?

Bloque II
1. Hace ocho meses que obtuve mi carné 4. La habilidad de dos operarios están en la relación
universitario por lo que me he ahorrado S/. 300 en de 5 a 12. Cuando el primero haya hecho 180
pasajes. ¿Cuánto me hubiese ahorrado si hubiese metros de obra, ¿cuántos metros habrá hecho el
obtenido este carné hace un año? otro?

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
a) 40 min b) 50 c) 45
d) 55 e) 60

5. Con 16 obreros puede terminarse una obra en 63 2. Si el ciento de naranjas cuesta S/. 24, ¿cuánto
días. ¿Cuántos obreros más se tendrán que costará dos decenas de naranjas?
contratar si se quiere terminar la obra en 36 días? a) S/. 14 b) 14,4 c) 6,2
d) 4,8 e) 5,76

3. Para hacer una obra han empleado 54 obreros en


15 días, ¿cuántos hombres hubieran hecho la
misma obra en 18 días?
a) 45 b) 20 c) 30
d) 15 e) 50

6. Treinta y nueve tripulantes de un barco tienen


víveres para 22 días. Si sólo fueran 33 tripulantes,
¿cuántos días más les duraría los víveres?

4. La habilidad de dos operarios es como 5 es a 11.


Cuando el primero haya hecho 90 m de una obra,
¿cuántos metros habrá hecho el otro?

a) 66 b) 198 c) 180
d) 162 e) 270

TAREA DOMICILIARIA.

1.Una bomba extrae 378 litros de agua en nueve 5. Si seis lapices cuestan lo mismo que 16 borradores,
minutos. ¿Cuánto tiempo tardará en extraer 2 100 el número de lápices que se pueden comprar con el
litros? costo de 16 docenas de borradores es:

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
a) 60 b) 54 c) 72
d) 64 e) 90

10.Para subir de un piso a otro Anita se demora 38


segundos. Si vive en el cuarto piso, ¿cuántos segundos
se demorará para llegar a su departamento?
a) 152 b) 114 c) 140
6. Un empleado tarda cuatro segundos en cortar un d) 100 e) 76
metro de cable en tres partes. ¿Cuánto tiempo
demorará en cortar un rollo de cable de 100 metros
en pedazos de un metro?
a) 200 s b) 198 c) 193
d) 202 e) 180

7. Quince pintores necesitaron trabajar ocho días


para pintar un almacén. Para hacer el mismo trabajo
en 5 días, ¿cuántos pintores se hubieran necesitado? 11.Un grupo de jardineros emplean seis días en
a) 24 b) 19 c) 20 cultivar 420 m2. ¿Cuántos días más emplearían en
d) 21 e) 23 cultivar 560 m2?
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

8. Un grupo de 24 ovejas tienen alimentos para 14 12.Treinta obreros construyeron una casa en 28 días,
días. Si se desea que el alimento dure 21 días, ¿cuántos días antes hubieran terminado si hubieran
¿cuántas ovejas deberían haber? sido cinco obreros más?
a) 18 b) 27 c) 16 a) 3 b) 4 c) 6
d) 30 e) 24 d) 8 e) 5

9. Un reloj da cinco campanadas en ocho segundos.


¿Cuántos segundos se demorará en dar diez
campanadas?
a) 16 b) 17 c) 18
d) 19 e) 20

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

I.E.P. “VIRGEN DE LA ASUNCIÓN”


S

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


Lideres en Educación
I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

ÍNDICE

Lenguaje

Capítulo

I. La comunicación.............................................................................................. 3

II. Funciones del lenguaje.................................................................................... 8

III. Uso de grafías: b, v, c, s, z, x......................................................................... 12

IV. Uso de grafías: g, j, y, i, ll, h........................................................................... 18

V. Acentuación................................................................................................... 24

VI. Práctica de tildación ...................................................................................... 29

Razonamiento Verbal

Capítulo

VII. Clasificación de palabras............................................................................... 34

VIII. Sinonimia....................................................................................................... 40

IX. Antonimia....................................................................................................... 46

X. Término excluido............................................................................................ 53

XI. El texto y sus elementos................................................................................ 57

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
XII. Analogías........................................................................................................ 65

CAPÍTULO

LA COMUNICACIÓN

COMUNICAR:

HACER PARTÍCIPE A OTRO


DE LO QUE UNO TIENE.

OBJETIVO · ¿Crees que hubo comunicación entre ellos? ¿Por


qué? ¿Qué es lo que falla?
• Explicar la importancia de la comunicación e · ¿Cuál es el problema en el segundo y tercer
identificar sus elementos y clases. ejemplo?
· ¿Qué crees que se necesita para que dos
CHAPARRÓN : Oye, Lucas. personas se entiendan? Hagamos un listado.
LUCAS : Dígame licenciado
CHAPARRÓN : Licenciado DEFINICIÓN
LUCAS : Gracias, muchas gracias
CHAPARRÓN : No hay de qué. Se denomina comunicación, de manera general, al
Oye Lucas, ¿ya probaste proceso de transmisión de información (experiencias,
el teléfono? necesidades, deseos, opiniones, etc.) de un punto a
LUCAS : Sí, y me supo muy mal. otro. Es un fenómeno social que se da tanto en las
sociedades humanas como en las agrupaciones no
humanas.
– God, what a pretty girl!
– Disculpe, ¿qué dijo? COMUNICACIÓN HUMANA
– I think you are the most beautiful girl
at this side of the world! Es un proceso de interacción social, por el cual un
– ¿Quiere que le dé alguna dirección? emisor se relaciona con un receptor a través de un
mensaje que tiene un referente y que ha sido
– ¡Aló, mamá! organizado bajo un determinado código y enviado por
– Sí, ¿Jorge? medio de un canal físico. Todo esto dentro de un
– [ruido de interferencia] Sí, ¡aló! Te contexto.
llamaba para decirte que llegamos bien
– [ruido de interferencia] ¿qué perdieron ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
el tren? [ruido de interferencia]
– Es que no te oigo mamá. [ruido de interferencia] En todo acto de comunicación intervienen:
– Pero si México está muy lejos.
– ¿Qué dices, mamá? ¿Sabes qué?, 1. El emisor: Es el que envía el mensaje (una
te llamo desde el hotel. información, una orden, una pregunta, etc.) al
receptor, para lo cual emplea un código especial.
· ¿Crees que Lucas respondía bien a lo que
preguntaba Chaparrón? ¿Por qué? 2. El canal: Es el medio o conducto físico por donde
se difunde el mensaje: aire, hilos telefónicos

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
(cuando la comunicación es oral), libros, periódicos
(cuando la comunicación es escrita), etc. PRÁCTICA

I. Determina si la comunicación es lingüística o


3. El mensaje: Es el contenido, propósito que el no lingüística:
emisor quiere comunicar al receptor. Está
constituido por ideas, sentimientos, opiniones, 1. Un candidato presidencial organiza y dirige un
conceptos, etc. mitin para dar a conocer su plan de gobierno.
4. El código: Es el conjunto de signos usados por el ___________________________________________
emisor, y que deben ser conocidos por el receptor
para que se entiendan. 2. El llanto de un bebé.
5. El receptor: Es el que recibe el mensaje enviado ___________________________________________
por el emisor.
3. Estamos escuchando nuestra canción favorita.
6. Referente: Constituye la realidad aludida en el
mensaje. ___________________________________________

4. Acabo de recibir un poema de mi enamorada.

C Ó D IG O ___________________________________________
E M ISO R CANAL M EN SA JE CANAL RECEPTO R
R EFER EN TE 5. El profesor Darwin conversa con su novia por el
celular.
(R E C EP TO R ) (E M IS O R )
___________________________________________

6. Voy a nadar a la playa, pero me doy cuenta de


PROCESO DE LA COMUNICACIÓN que
hay una bandera roja.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
___________________________________________
Por el tipo de código:
7. Los besos y abrazos.
• Lingüística
Utiliza como código una lengua (castellano, ___________________________________________
quechua, aimara, inglés, etc.), es decir, cuando
se usa un lenguaje articulado, ya sea escrito u 8. En INTERNET, estoy revisando la página web
oral. Ejemplo: una conversación, una de la
conferencia, un telegrama, un cuento, etc. Real Academia de la Lengua Española.

___________________________________________
Agrega tus ejemplos:
9. Un señor sale apurado de su casa y levanta la
_________________________________________ mano para detener un taxi.
_________________________________________ ___________________________________________
• No lingüística 10. Un grupo de manifestantes coreaba a viva voz
Utiliza como código gestos, señales, sus reclamos.
banderines, dibujos o cualquier otra forma que
no incluya al lenguaje articulado. Ejemplo: las ___________________________________________
luces del semáforo, la sirena de una
ambulancia, un beso en la mejilla, una palmada 11. Juana da algunas palmaditas en el rostro de su
en la espalda, etc. hijo menor para que despierte.
___________________________________________
Agrega tus ejemplos: 12. De la casa de Claudia, salía una gran cantidad
________________________________________ de humo negro.
___________________________________________
_________________________________________

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
13. Todos felicitaban a los ingresantes con un gran “Por favor, ¿me puedes dictar los problemas de
abrazo. Aritmética que dejaron hoy?”, dijo.

___________________________________________ Emisor ____________________________

14.En la fiesta, los enamorados se dieron un beso Mensaje ____________________________


apasionado.
___________________________________________ Receptor ____________________________

15. Se sentaron a la mesa y pidieron el plato Canal ____________________________


principal.
Código ____________________________
___________________________________________
Contexto ____________________________
16. El olor de frutas atrajo su atención.
3. Al pasarse la luz roja Julio, el policía tocó su
___________________________________________ silbato para que se detuviera.

17. Juan detuvo su auto cuando la luz del Emisor ____________________________


semáforo cambió.
Mensaje ____________________________
___________________________________________
Receptor ____________________________
18. Todos oyeron la señal y supieron exactamente
qué hacer. Canal ____________________________

___________________________________________ Código ____________________________

19. Al ingresar a la oficina, fue recibido con un Contexto ____________________________


caluroso aplauso.
4. Antonio presentó su carta de renuncia a la
___________________________________________ empresa.

20. No dejaba de sonar el teléfono mientras me Emisor ____________________________


bañaba.
Mensaje ____________________________
___________________________________________
Receptor ____________________________
II. Reconoce los elementos de la comunicación en
los siguientes casos: Canal ____________________________

1. Después de calificar los exámenes de lenguaje, Código ____________________________


el profesor le entregó su prueba al alumno
Enrique Torres y le estrechó la mano en señal Contexto ____________________________
de felicitación por la nota que había obtenido.
5. A la distancia hacía gestos a su amigo para
Emisor ____________________________ indicarle dónde había naranjas.

Mensaje ____________________________ Emisor ____________________________

Receptor ____________________________ Mensaje ____________________________

Receptor ____________________________
Canal ____________________________
Canal ____________________________
Código ____________________________
Código ____________________________
Contexto ____________________________
2. Al sonar el timbre del teléfono, María levantó el
Contexto ____________________________
fono y escuchó la voz de su amiga Marisol.
III. AHORA. En las líneas crea dos situaciones
comunicativas e identifica sus elementos:

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
IV. Lee las siguientes afirmaciones con atención y
Situación 1: señala verdadero (V) o falso (F). Si son falsas,
_______________________________ explica por qué lo son:

_________________________________________ 1. En toda comunicación intervienen solo un


emisor
_________________________________________ y un único receptor. ( )

Emisor ____________________________ _________________________________________

Mensaje ____________________________
2. La lengua está compuesta por signos; por lo
tanto,
Receptor ____________________________
es un código. ( )
Canal ____________________________ ________________________________________

Código ____________________________
3. Un sordomudo no puede comunicarse, ya que
Contexto ____________________________ no dispone de canal de comunicación. ( )

_________________________________________
Situación 2:
_______________________________
4. Al tocar el timbre de una casa, el mensaje que
_________________________________________ transmitimos es el sonido ring - ring.
( )
_________________________________________
_________________________________________
Emisor ____________________________
5. Cuando yo converso, funciono alternadamente
Mensaje ____________________________
como emisor y como receptor.
( )
Receptor ____________________________
_________________________________________
Canal ____________________________

Código ____________________________

Contexto ____________________________

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

Autoevaluación

I. Determina si la comunicación es lingüística o no lingüística:

1. Un joven pide información sobre la llegada del ómnibus en una agencia de viajes.

_____________________________________________________________________

2. Cambia la luz del semáforo y sigo mi camino.

____________________________________________________________________

3. Por su buen desempeño, Carlos recibió una carta de felicitación.

____________________________________________________________________

4. Recibí un telegrama urgente esta mañana.

____________________________________________________________________

5. La secretaria le da un sutil pisotón a su ayudante.

____________________________________________________________________

II. Completa:

1. Son elementos de la comunicación: ___________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

2. Es el medio por el que se transmite el mensaje: __________________________________________________

3. Propósito que se busca transmitir: _____________________________________________________________

4. El emisor también puede funcionar como: _______________________________________________________

5. Elemento que posibilita la comprensión entre emisor y receptor ______________________________________

_________________________________________________________________________________________

Tarea domiciliaria N° 1

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

 Escribe cinco ejemplos de cada tipo de comunicación.

 Crea dos situaciones comunicativas e identifica sus elementos.

CAPÍTULO

FUNCIONES DEL LENGUAJE


COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V

OBJETIVO

• Identificar las diversas funciones del lenguaje en el acto comunicativo y la relación con sus elementos.

El lenguaje es el instrumento fundamental que posee


el hombre para comunicarse con sus semejantes. 2. Función expresiva o emotiva

Como medio de comunicación el lenguaje está El emisor expresa sus emociones, deseos o
presente en la totalidad del quehacer humano. El sentimientos.
lenguaje es la capacidad que tiene toda persona de
comunicarse con los demás mediante signos orales o ¡Viva el Perú!
escritos.
Le he dicho un millón de veces que no quiero
Es una capacidad humana que no depende de la verlo.
lengua que empleemos. 3. Función apelativa o conativa

FUNCIONES DEL LENGUAJE El mensaje está dirigido hacia el receptor. Su


finalidad es mover la voluntad del receptor para
La función general y más importante es “la que cumpla una orden, súplica o conteste una
comunicación”. Otras funciones específicas son: pregunta.
Cierra la puerta.
1. Función representativa o denotativa
Se prohíbe fumar.
El mensaje contiene o informa algo de la realidad
o el contexto. Por favor, abrázame.

Somos estudiosos. Préstame tu cuaderno.

¿Cuándo viajamos al norte? 4. Función poética o estética

Mañana no es feriado. Se cumple cuando el proceso comunicativo se


orienta hacia el mensaje mismo. En este caso
Lo haremos la próxima semana. interesa no

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
solo lo que se dice, sino principalmente cómo se 6.__________________________________________
dice.
PRÁCTICA
Con los luceros de tu rostro angelical cautivaste
mi corazón. I. En los siguientes ejemplos, reconoce la función
del lenguaje que predomina:
Genio y figura hasta la sepultura.
1. Tráeme un vaso con agua, por favor.
5. Función fática o de contacto
___________________________________________
Establece el contacto entre el emisor y el receptor.
El mensaje está centrado en el canal.
2. La materia no se crea ni se destruye; solo se
¿Aló ... aló?
transforma.
Qué calor, ¿no?
___________________________________________
Buenos días.
3. Buenas tardes.
6. Función metalingüística
Los mensajes, a veces, están destinados a
___________________________________________
reflexionar o indagar sobre nuestro código, es
decir, la lengua misma.
4. ¡Uf! ¡Qué calor!
La palabra exuberante se escribe sin h.
___________________________________________
El verbo es una palabra variable.

5. Venga pronto, doctor.


RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA
COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES ___________________________________________
DEL LENGUAJE

6. Nuestras vidas son los ríos


CÓ D IG O que van a dar en la mar
E M IS O R CANAL M EN SA JE CANAL RECEPTOR que es el morir.
CO N TEXTO
___________________________________________

7. ¿Qué quiere decir Homo sapiens?


F. M E T A LIN G Ü ÍS TIC A
FU N C IÓ N FÁ TIC A F. P O ÉTIC A FÁ T IC A FU N C IÓ N
E X P R ES IV A A PELA TIVA ___________________________________________
F. R EP R ESEN TA TIV A

En conclusión: 8. Sí, sí, te escucho.

1.__________________________________________ ___________________________________________

2.__________________________________________ 9. ¿Cuántas sílabas tiene la palabra desahucio?

___________________________________________
3.__________________________________________
10.Con las computadoras se adquiere rapidez y
4.__________________________________________ precisión.

___________________________________________
5.__________________________________________
11.El respeto al derecho ajeno es la paz.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
___________________________________________ 24. Encontraron el cadáver de una jovencita en un
basural.

12.Magnos dioses, haced realidad sus promesas y ___________________________________________


que sean sinceros desde el fondo de su alma.

___________________________________________ 25. Ahora es el momento,


ahora es lo que quiero,
13.¿Qué se entiende por hiato? ahora y no a hora,
ahora o nunca.
___________________________________________
___________________________________________
14.¿Aló? ... ¿Aló? ... ¿Me escuchas?

26. ¿Qué quiere decir “Te Deum”?


___________________________________________
___________________________________________

15.Con mi llorar las piedras enternecen su natural


dureza y las quebranta. 27.Hola.

___________________________________________ ___________________________________________

16.¡Esta situación está cada vez más insoportable! 28.¡Uff!

___________________________________________ ___________________________________________

17.Terminé la monografía a tiempo. 29.Retírate en este momento.

__________________________________________ ___________________________________________

18.¡Lo terminaste!
30.Si me dejas ahora, no seré capaz de sobrevivir.
__________________________________________
___________________________________________

19.Llévate esto a donde no pueda verlo.


31. Explícamelo de nuevo porque no entendí.
___________________________________________
___________________________________________

20.Perdóname, nunca quise herirte.


32.¿Dónde está el cofre?
___________________________________________
___________________________________________

21.Venga pronto, doctor.


33. ¡Ay, qué pena!
___________________________________________
___________________________________________

22. Hiato es la separación de vocales.


34. Vete al diablo.
___________________________________________
___________________________________________

23. Nunca dejes de hacer lo que se te indica. 35. El accidente se produjo por la mañana.

___________________________________________ ___________________________________________
36. ¿Puedes oírme?

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
___________________________________________
___________________________________________
39. Por favor, dámelo rápido.

37.Me gusta cantar mientras me ducho. ___________________________________________

___________________________________________
40.Hoy nos entregaron las boletas de pago.
38.Mejora tu redacción, Miguelito.
_________________________________________

Autoevaluación
I. Responde o completa 9. En los libros de historia predomina la función:

1. Función más importante del lenguaje: _________________________

_________________________ 10.Los poemas en su mayoría tienen una finalidad


estética, por lo tanto, se puede afirmar que la
2. En un libro de cocina, predomina la función: función predominante en ellos es:

_________________________ _________________________

3. “Prohibido tocar el claxon”, es ejemplo de la II. Reconoce la función que predomina en los
función: siguientes ejemplos:

_________________________ 1. No me busques, no me llames, no quiero verte


nunca más en mi vida.
4. Cuando el mensaje busca llamar la atención del
receptor, se dice que la función es: _______________________________

_________________________ 2. Los morfemas verbales son: número, persona,


tiempo y modo.

5. Canal es a función fática como código es a: _______________________________

_________________________ 3. ¡Ven acá inmediatamente!

6. La función poética es también conocida como: _______________________________

_________________________ 4. ¡Probando ... 1; 2; 3!

7. En “Te amo tanto”, predomina la función: _______________________________

_________________________ 5. La función fática es la primera que adquieren los


niños.
8. Función que busca verificar el canal de
comunicación: _______________________________

_________________________

Tarea domiciliaria N° 2
* Pega cinco titulares de diversos medios escritos e indica la función o funciones predominantes.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

CAPÍTULO

USO DE GRAFÍAS: B, V, C, S, Z, X
COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V

O y e , M a r ía
¿ " C o n f e s ió n " s e e s c r ib e
con S o con C ?

OBJETIVO

• Escribir correctamente palabras con b/v/c/s/z/x.

USO DE LA “B” Se escriben con b las terminaciones -ble,- bilidad,


-bundo
1ra. Regla Ej.: confiable, responsabilidad, meditabundo
Se escribe con b después de m.
Ej.: combate, zambo, rumba 7ma. Regla
Se escriben con b los verbos terminados en -bir.
2da. Regla Excepto: hervir, servir, vivir.
Se escriben con b las palabras que empiezan con bi-, Ej.: prohibir, exhibir, cohibir
bis-, biz- (dos veces)
Ej.: bíceps, bisnieto, bizco 8va. Regla
Se escriben con b las terminaciones del tiempo
3ra. Regla imperfecto -aba, -abas, -ábamos, -aban, -abais.
Se escriben con b las palabras que empiezan con bio- Ej.: cantaba, esperábamos, estaban
(vida)
Ej.: biología, biografía, biorritmo USO DE LA “V”

4ta. Regla 1ra. Regla


Se escriben con b las palabras que empiezan con Se escribe con v después de b, d, n
bene-, bien- (bondad) Ej.: obvio, advertir, convocar
Ej.: benefactor, bienvenido, bienestar
2da. Regla
5ta. Regla Se escriben con v las palabras que empiezan con
Se escriben con b las palabras que tienen la vice-, villa-. Excepto: billar, bíceps, bicéfalo.
combinación bibl- (libro) Ej.: vicerrector, villancico, villanía
Ej.: biblioteca, biblia, bibliografía
3ra. Regla
6ta. Regla Se escriben con v las palabras que empiezan con
eva-, evo-, eve-, evi-. Excepto: Ébano, ebanista.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
Ej.: evolución, evadir, evitar Se escriben con s las terminaciones ense, enso,
ensa. Excepto: vascuence, convenzo, convence,
4ta. Regla convenza.
Se escriben con v las palabras que terminan en -viro, Ej.: ateniense, descenso, inmensa, rimense.

-ívoro (que se alimenta de) Excepto: víbora, Débora. 4ta. Regla


Ej.: carnívoro, herbívoro, insectívoro Se escriben con s las terminaciones esca, esco, isca,
usco de sustantivos y adjetivos. Excepto: blanquizco,
5ta. Regla
negruzco.
Se escriben con v los adjetivos que terminan en -avo,
Ej.: fresca, grotesco, pardusco, disco
-evo, -ivo, -ava, -eva, -iva. Excepto: célibe, árabe.
Ej.: octavo, cautivo, nuevo
USO DE LA “Z”
6ta. Regla
Se escribe con v todas las formas pretéritas de los 1ra. Regla
verbos tener, andar, estar Se escriben con z los sustantivos terminados en az,
Ej.: tuviste, anduvo, estuvo oz.
Ej.: audaz, feroz, veraz
USO DE LA “C”
2da. Regla
1ra. Regla Se escriben con z los sustantivos abstractos y los
Se escribe con c las palabras que terminan en -ción y patronímicos terminados en ez, eza.
que se derivan de palabras que acaban en to y en do. Ej.: timidez, ligereza, González, López
Ej.: aclamado - aclamación, reparto - repartición
3ra. Regla
2da. Regla Se escriben con z los sustantivos terminados en anza,
Se escribe con c los diminutivos terminados en azgo.
-cecito, Ej.: enseñanza, serenazgo
-cecillo, -cito, -cilla. Excepto: mariposillas, Andresito.
Ej.: piecito, pececillo, pocito, avecilla
USO DE LA “X”
3ra. Regla
Se escribe con c los plurales y derivados de palabras
1ra. Regla
terminadas en z.
Se escriben con x las preposiciones latinas extra- o
Ej.: raíz - raíces, pez - peces, paz - paces
ex- (fuera de) cuando actúan como prefijo.
4ta. Regla Ej.: extraordinario, extraterrestre, extralimitarse,
Se escribe con c las palabras terminadas en -cer. extravío, extremo, excursión, exposición, exportar.
Ej.: conocer, cocer, hacer
2da. Regla
5ta. Regla Se escriben con "x" intermedia:
Se escribe con c los verbos terminados en -ciar.
Excepto: ansiar, extasiar, lisiar. - asfixia - tóxico - oxígeno - luxación
Ej.: iniciar, anunciar, desahuciar, presenciar - léxico - paroxismo - axioma - saxofón
- próximo - elíxir - laxar - flexible
USO DE LA “S” - filoxera - maxilar - sexagenario - nexo
- máximo - boxeo - conexión - taxativo
1ra. Regla - sexo - ortodoxo - óxido - textil
Se escriben con s las palabras que llevan el fonema s - texto - sintaxis - taxi
antes de p y t. - pretextar - tórax - auxilio
Ej.: césped, costumbre, costurera.

2da. Regla PRÁCTICA


Se escriben con s las palabras que terminan en -sivo,
-sis, -ismo, -ísimo, -ista.
Ej.: adhesivo, análisis, tesis, tardísimo I. Coloca b o v donde corresponda:

3ra. Regla 1. am__ulancia

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
2. ru__io 32. __aliente

3. mo__ilidad 33. __ala

4. nausea__undo 34. __utaca

5. estu__e 35. la__ado


6. rá__ano 36. ca__ernoso
7. en__iar
37. __enoso
8. __ajilla
38. ta__ique
9. __ersión
39. ta__urete
10. su__astar
40. al__añil
11. __esícula
12. __uche
II. Completa las palabras con b o v, según
13. __ípedo corresponda. En los casos que tengas dudas,
consulta el diccionario.
14. __értigo
1. Hay animales carní...oros, insectí...oros y
her...í...oros.
15. a__usi__o
2. El anciano ca...ila...a mientras leía el texto bí...lico.
16. __isturí
3. Bom...ardearon la ciudad con a...undante
17. ob__io explosi...o.

18. so__aco 4. Mo...ilidad y ci...ilidad se escriben con .... .

19. ha__ilidad 5. Tu...o ...ariados o...sequios.

20. ala__a__a 6. Se detu...o en el um...ral de la iglesia con


de...oción.
21. di__ergencia
7. In....estigan el ro....o en el con...ento.
22. __íscera
8. Es in...erosímil la riqueza de los na...egantes.
23. __entosa
9. No de...emos e...adir nuestra responsa...ilidad.
24. sa__edor
10.Se fracturó una ...érte....ra dorsal.
25. tri__unal 11.Las ...ur...ujas de ja...ón se ele...an lentamente.
26. so__er__ia 12.El ...aga...undo camina...a noche y día.

27. medita__undo 13....ernardo prefiere ...e...er ...ino.

28. a__ena 14.Dieron la ...ien...enida al Em...ajador.

29. so__erano 15....i...ió en un ...ertiginoso tor...ellino de ...icios.

30. di__orcio 16.Prohi...ido su...ir ...ultos a la azotea.

31. esta__a 17.Con e...idente ha...ilidad ....entiló el caso.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
18.Se agotó la pól...ora de las em...arcaciones. 28. idio__incra__ia

19.En la ...ó...eda arroja...an a los mori...undos. 29. cipre__es

20.Actua...a con desen...oltura la jo...en. 30. e__pontáneo

III. Coloca la C - Z - S - X - Y - LL: 31. velo__idad

1. tapi__ 32. grue__o

2. fle__ible 33. e__porta__ión

3. e__treñido 34. conver__a__ión

4. ca__uela 35. feligre__e__

5. e__haustivo 36. honrade___

6. into__icar 37. tran__¡__ión

7. ex__eder 38. gui__o


8. e__piar
39. prin__ipio
9. e__tructura
40. almuer__o
10. e__tracción
41. tenebro__o
11. sande__
42. pere__e__o
12. supersti__ión
43. a__iento
13. tá__til
44. a__elera__ión
14. e__crúpulo
45. conde__a
15. e__terior
46. __ere__a
16. fa__ilí__ima
47. in__inua__ión
17. me__era
48. gigante__co
18. __ebo__a
49. e__poner
19. negru__co
50. lijo__o
20. bonaeren__e
IV. Completa las palabras con c - s - z - x, según
21. pe__ade__ corresponda. En los casos que tengas dudas,
consulta el diccionario:
22. qui__o
1. Lo hi...o con mucho sacrifi...io.
23. e__cur__ión
2. El pollo se a...a en el bra...ero.
24. padrina__go
3. Organi...amos una e....cur...ión.
25. a__everar
4. Comer en ex....eso ha...e daño.
26. con__ejal
5. El jugo de la ...anahoria es e....qui...ito.
27. bra__a
6. Acari...ié su ro...tro y brotó una sonri...a.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

7. Los parti...ipantes go....aron con ...encille... . 14.La indemni...a...ión es por los años de ...ervi...ios.

8. Hubo esca...e... de arro... . 15.Me dio un peda...o de bi...cotela.

9. Logré el é...ito muy pronto. 16. Fue al bo...que y ca...ó dos perdi...e... .

10.Los jóvenes tienen mucha suspica...ia y astu...ia. 17. Vi el anun...io de ese periódico ha...e días.
18. Sus e...agera...iones me tiene can...ado.
11.Tuvo que ...ambullir...e en la pi......ina.
19. La investiga...ión no pudo avan...ar.
12.Está furio...o y no entiende ra...ones.
20. La con...pira...ión fue efica... .
13.Es una planta veneno...a capa.... de produ...ir la
muerte.

CRU - "C" - GRAMA

Al resolver este crucigrama, encontrarás en los recuadros resaltados, la solución de esta adivinanza.

1. Para ganar más, hay que ... más.

2. Que convence.

3. El juez ha dictado ...


¿ Q u é e s lo q u e t e p u e d e n s a c a r
a n t e s d e q u e la t e n g a s ?
4. Aroma, perfume.

5. No le contestes así a tu madre. ¡Qué ...! 1 P R O D U C I R


2
6. Entendimiento, lucidez, razón.
3
7. Dar o causar sueño.
4
8. Urgencia, apuro.
5
9. Ponerse rojo. 6
7
10. Estudia, combate la ...
8
11. → esto es una ... 9
10
12. Que tiene paciencia.
11
13. Dar las gracias. 12
13

Autoevaluación
I. Completa con b/v según corresponda:

1. Tenía imposi__ilidad de llegar en automó__il.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

2. Esa __í__ora se arrastra__a sin aspa__ientos.

3. Carlos i__a a estudiar únicamente los cursos que le agrada__an.

4. No sa__ía que ese animal era carní__oro.

5. El clima era sua__e; el __iento muy le__e.

6. __i__ían momentos inol__idables.

7. Tuvo que in__itarles __utifarras.

8. Andu__e sobre una tabla muy primiti__a.

9. La he__illa de mi zapato sir__e como na__aja.

10. Lle__aremos lo necesario y así e__itaremos los excesos.

II. Completa con s/c/z/x según corresponda:

1. No __upo e__pulsar al e__carabajo del e__tremo.

2. Dejó e__capar al e__po__itor de e__piritismo.

3. Enrique es un e__plotador, __ínico e in__en__ible.

4. La po__i__ión del Can__iller de Chile era de__e__perante.

5. Estaba el e__clavo e__pantado y e__traviado.

6. Llegaron los dane__es y auda__e__ de__idieron e__calar el nevado.

7. Era un religio__o muy nervio__o, pero e__pre__ivo.

8. Todos los e__po__itores son e__celentes.

9. La mali_io_a niña acu_ó a su compañera de puro envidio_a.

10. La _equía provocó el é_odo.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

Tarea domiciliaria N° 3
* Elabora una lista de cincuenta palabras, como mínimo, que se escriben con b/v/s/c/z/x y en las que sueles
equivocarte.

CAPÍTULO

USO DE GRAFÍAS: G, J, Y, I, LL, H


COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V

OBJETIVO

• Escribir correctamente palabras con g / j / y / i / ll / h.

REGLAS PARA EL USO DE J/G

El uso de la g y j, antepuestas a las vocales, a, o, u no 2da Regla


ofrece dificultad. Cuando preceden a las vocales e, i, Se escribe con g la terminación -gen de los nombres.
es dudoso su empleo, por sonar lo mismo ge, gi, que
je, ji; para evitar la confusión, nos atendremos a las Ej.: origen, margen, aborigen.
reglas siguientes:
3ra. Regla
USO DE LA G La g con la e y la i tiene sonido gutural fuerte.

1ra. Regla Ej.: gente, gitano.


Se escribe con g el prefijo geo- de las palabras
compuestas. Para obtener ese mismo sonido suave, se coloca una
u muda entre la g y la e o i.
Ej.: geografía, geometría, geodesia, geología.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
Ej.: guerra, guisar. REGLAS PARA EL USO DE LA Ll / I / Y
Para que suene esa u intermedia se ponen dos puntos
(diéresis) sobre la u. a) USO DE LA Ll

Ej.: cigüeña, pingüino. 1ra. Regla


Se escriben con ll las palabras terminadas en -ella,
4ta Regla
Se escribe con g las terminaciones -gélico, -genario, -ello, -illo.
-géneo, -génico, -genio, -gesimal, -gético, y sus
Ej.: cuello, botella, armadillo.
plurales femeninos.
Constituyen excepción los vocablos provenientes
del griego como epopeya y otros.
Ej.: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico,
ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, 2da. Regla
apologético.
Se escriben con ll los sustantivos terminados en
5ta. Regla -ullo
Se escriben con g las terminaciones -gia, -gio, -gión, Ej.: orgullo, capullo. Excepción: tocuyo.
-gional, -gionario, -gioso y -gírico.

Ej.: magia, regia, demagogia, liturgia, litigio, religión, b) USO DE LA I /Y


regional, legionario, prodigioso, panegírico.
1ra. Regla
6ta Regla Al principio de una palabra se escribe i cuando va
Se escriben con g las terminaciones -ger y -gir, de los seguida de consonantes e y cuando va seguida de
infinitivos. vocal.

Ej.: imprimir, yate


Ej.: proteger, escoger, recoger, fingir, corregir, dirigir.
Se exceptúan tejer y crujir y sus compuestos. 2da. Regla
Al final de una palabra se escribe i si esta letra va
USO DE LA J acentuada, e y si esta letra no va acentuada.
Ej.: carmesí, Uruguay
1ra. Regla
Se escriben con j la terminación -jería. 3ra. Regla
Se escribe con y los plurales de las palabras que
Ej.: cerrajería, consejería, relojería en singular terminan en y.
2da. Regla Ej.: leyes, reyes, convoyes, bueyes.
Se escriben con j los tiempos de los verbos cuyo
infinitivo lleva esa letra. 4ta. Regla
La conjunción y se escribe en todos los casos y.
Ej.: cruje (de crujir), trabaja (de trabajar), ejecute (de
ejecutar) Ej.: Juan y María, cielo y tierra, este y aquel.
3ra. Regla 5ta. Regla
Se escriben con j las palabras derivadas de otras que Se escribe con y en los tiempos de los verbos en
llevan j. que figura este sonido, si los infinitivos
Ej.: cajita (de caja), herejía (de hereje), lisonjear (de correspondientes no tienen ni y ni ll.
lisonja), cojear (de cojo)
Ej.: poseyendo (de poseer), recluyó (de recluir),
4ta. Regla cayóse (de caer), vayamos (de ir), oyen (de oír),
Se escriben con j las formas verbales con sonido je, ji, haya (de haber)
si los infinitivos correspondientes no llevan g ni j.
6ta. Regla
Ej.: distrajimos (de distraer), dedujimos (de deducir), Se escriben con y en la sílaba yec.
dijimos (de decir), tradujimos (de traducir), trajimos
(de traer). Ej.: proyectar, inyectar, proyección, inyección

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
REGLAS PARA EL USO DE LA H
2. El lon...evo anciano murió en la indi...encia.
1ra. Regla
Se escriben con h los prefijos hidr-, hiper-, hipo- 3. ...enaro es a...eno a esa con...ura.

Ej.: hidráulico, hidrógeno, hipérbole, hipócrita 4. Si eli...es relo...es examina sus e...es.

2da. Regla 5. Le su...erí que no di...era extravagancias.


Se escriben con h todas las palabras que empiezan
por el diptongo ue.
6. Es un paisa...e de má...ico espe...ismo.
Ej.: hueco, huella, huérfano, huerto
7. Ese síntoma es presa...io de hemiple...ía.
3ra. Regla
Se escriben con h los prefijos hecto-, hepta-, hexa-, 8. La anciana fin...ía te...er con li...ereza.
hemi- de las palabras compuestas.
9. Condu...eron al via...ero le...os de la gran...a.
Ej.: hectómetro, heptasílabo, hexágono. hemiciclo
10. De...é el auto en el gara...e.
4ta. Regla
Se escriben con h los compuestos y derivados de 11. Los tra...eron presos por abi...eos.
palabras que tienen h. Excepto los derivados de
hueso, huevo, hueco, huérfanos. 12. Esco...í la muestra de tela que tú ele...iste.

Ej.: huelgista, horticultura, osario, óseo, osamenta, 13. El cone...o destruyó la ima...en tallada en madera.
óvulo, ovario, oval, oquedad, orfandad, orfanato.
14. Deseo que me de...en diri...ir la función.
5ta. Regla
Se escriben con h todas las formas de los verbos cuyo
15. Hay que prote...er esas plantas para que no se
infinitivo lleva h.
mo...en.
16. Debemos reco...er las arve...as para que no se
Ej.: haber, habitar, hablar, hacer, halagar, hallar,
pudran.
helar, heredar, herir, humillar, hundir, hurtar.
17. El ...inete ...iró bruscamente.
6ta. Regla
Estas palabras pueden escribirse de dos maneras:
18. Nuestro ...efe es un ...itano ...emelo.
- alhelí - alelí - harpía - arpía
- buhardilla - buardilla - hiedra - yedra 19. Los indí...enas nos enseñan la ma...ia de su
- desharrapado - desarrapado - hierba - yerba lengua.
- harmonía - armonía - hurraca - urraca
- harpa - arpa - sabihondo - sabiondo 20. El ...oven está enfermo de la farin...e y larin...e.

7ma. Regla II. Completa las palabras con ll o y, según


Estas interjecciones se escriben con h. corresponda. En los casos que tengas dudas,
consulta el diccionario:
- ¡ah! - ¡bah!
- ¡eh! - ¡hola! 1. A...er empezó a ...over a las tres.
- ¡oh! - ¡huy!
- ¡hala! 2. Las mujeres ra...aban la ...una.

PRÁCTICA 3. Acaba de ...egar al mue...e un barco ...anqui.

I Completa las palabras con g o j, según 4. Cuando me aplicaron la in...ección me desma...é.


corresponda. En los casos que tengas dudas,
consulta el diccionario: 5. Silvestre deso...ó mi ...anto.

1. Corre...imos el traba...o esco...ido.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
6. Ha...aron una hue...a en la húmeda ori...a.
13. saltó la va__a
7. Unas o...as de barro se ca...eron al suelo.
14. __eísmo, mal empleo de la ye
8. Se zambu...ó con toa...a y todo.
15. bata__ola o batayola.
9. ....evaba pro...ectiles de alta potencia.
16. cebolla __orona
10. La cordi...era queda en el Ca...ejón de Huaylas.
17. lo llamó be__aco
11. Mi me...izo tiene un papaga...o.
18. alca__ata de acero
12. Los ...anaconas fueron manci...ados.
19. ca__ó en la olla
13. El be...aco armó un ma...úsculo escándalo.
20. casi__ero de objetos
14. Fue aprisionado por las ...antas y quedó ...eno
de ...agas. 21. desco__untar huesos

15. Fueron apo...ados por la arti...ería.


22. se haya escabu__ido
16. Pon el ...ugo a los novi...os.
23. el si__ao es oscuro
17. Los cón...uges irán al banqui...o.
24. huya de la bu__a
18. El co...ote es amari...ento.
25. vaji__a de maravilla
19. El chiqui...o solicitó a...uda.
20. ...egó el ga...ardo mo...obambino. 26. ma__a de playa

III. ¿Ll o y? 27. llave de la celdi__a

1. po__o hambriento
28. vi__ancico navideño

2. ca__ó de pie
29. rosqui__a esperada
3. caballo ba__o
30. __erba o hierba verde
4. halló la buhardi__a
31. __uvia de estrellas
5. armadi__o relleno
32. co__era, cadena de presidiarios
6. __eísmo, mal empleo de la elle
33. la yema es amari__a
7. la ba__a es un fruto
34. hu__a o carbón
8. ha__azgo inoportuno
35. el to__o es un pescado
9. sentóse en el po__o del zaguán
36. salpu__ido rojo
10. __antén macho
37. manci__ó su apellido
11. abolló el __eso
38. sonido onomatopé__ico
12. arru__o de paloma

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
39. rodi__o para pintar 18. ...umillar

40. juntar o __uxtaponer 19. alco...ol

20. ...ortelano
IV. Coloca h en las siguientes palabras si 21. ...ígado
corresponde.
22. ...orgullo
1. ...osario
23. a...orrar
2. ...ueco
24. ...uracán
3. ...oquedad
25. desa...ogado
4. ...ipódromo 26. ...apatía

5. ...umedad 27. ...ortalizas

6. ...eredada 28. ...ondulado

29. prote...ínas
7. ...óbolo
30. a...ogado
8. ...ipérbole
31. alco...ol
9. ...orno
32. re...acer
10. des...alojen
33. ...afectado
11. ...olgura
34. ...ereditario
12. ...umanidad
35. bo...emio
13. ...aceramiento
36. ...osado
14. a...ínco
37. a...umar
15. ...ulceroso
38. ex...austo
16. co...ete
39. ve...ículo
17. ...oguera
40. a...uyentar

Autoevaluación
I. Completa con g/j según corresponda:

1. Eulo_io hace _uegos de ma_ia.

2. El _erente lo detuvo por apoderarse de lo a_eno.

3. El _efe fin_ía reco_er el papel.

4. La _ente aprendió a te_er re_ias chompas.

5. A lo le_os divisamos un refu_io.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
6. Podemos esco_er entre dos películas.

7. En ese cole_io estudian _eografía, Biolo_ía, Ecolo_ía y Zoolo_ía.

8. El cru_ir de sus dientes me asustó.

9. Te exi_o que me digas la verdad.

10. Los le_isladores pierden el tiempo.

II. Completa con y(i)/ll según corresponda:

1. Maruja tuvo un ro_izo bebe.

2. El caudi_o encabezaba el convo_.

3. Compró floreci_as para _evarlas a su casa.

4. Sembró _uca para los came_os.

5. Lo pe_izcó en la _ugular.

6. Las medicinas dilu_eron el sarpu_ido.

7. Usa el cuchi_o para desinflar la _anta.

8. Pidió que va_amos como cente_a.

9. Todo aque_o dilu_ó los preparativos.

10. Fue un acto fa_ido.

III. Completa con h si es necesario:

1. ¡_ola! ¿Cómo estás?

2. Las _olas del mar son muy traicioneras.

3. El _uevo es un alimento rico en prote_ínas y es muy barato.

4. Las aves del parque _uyen cuando sienten que alguien se les acerca.

5. Los _eridos _an sido trasladados al _hospital.

6. Se _a perdido un _elicóptero en la Selva.

7. La mejor _erencia para los _ijos es una buena educación.

8. Raúl es un _ombre tosco, _ostil y violento.

9. Tengo ocho _ermanos que viven en diferentes ciudades.

Tarea domiciliaria N° 4

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
• Escribe 20 palabras que se escriban con h, diferentes a las ya estudiadas en clase.

CAPÍTULO

ACENTUACIÓN
COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V. COLEGIO V.A* COLEGIO V.A* COLEGIO V

Lee con atención lo siguiente:

Las palabras
– Hoy nos toca jugar a las palabras -dijo el profesor- ¡Vengan cuatro palabras agudas con tilde!
Y Arturo dijo:
– Aquí están: palín, compalatrés.
– ¿Qué? Esas palabras no existen. Además solo dijiste dos.
– Dije cuatro agudas: "aquí", y "están" también son agudas y sí existen.
– Tienes razón. Sigamos jugando. Ahora, tres graves sin tilde.
– Graves, pero ni enfermas ni muertas.
– ¿Hoy has enloquecido, Arturo?
– Le dije tres graves, profesor.
– Es verdad ... ¡A ver! ¡Ahora tres esdrújulas!
– ¡Cáspita! ¡Córcholis! ¡Póngame...! - y Arturo se quedó sin respiración.
– ¿Qué pasa, Arturo? - preguntó, preocupado, el profesor.
– ¡Póngame ... un veinte, profesor!

OBJETIVO

• Conocer las diferentes clases de palabras por la ubicación de la sílaba tónica y las reglas para la tildación.

EL ACENTO
El acento es la mayor fuerza de voz que recae sobre una sílaba dentro de una palabra. Esto determina dos tipos de
sílaba.

Sílaba tónica: Recibe acento


Sílaba átona: No recibe acento

m e n - s a - je - r o
r e s - p o n - s a - b i - li - d a d S íla b a s S íla b a
á to n a s á to n a
S íla b a s S íla b a t ó n ic a
á to n a s S íla b a t ó n ic a

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

Ortográfico : árbol, mayúscula, canción.


Clases de Acento
Prosódico : oyeron, pared, insecto.

- cui-da-do
- res-pe-to
- co-o-pe-ra-ción
- ma-jes-tuo-si-dad Ahora, tú señala cuál es la sílaba tónica
- ac-ce-so-rios
- en-fá-ti-co
- obs-ti-na-do

Clases de palabras por la posición de la sílaba tónica

T ip o d e P a la b r a L a s íla b a t ó n ic a e s t á e n E je m p lo s

  A g u d a s u
O x íto n a s

  G r a v e s , l l a n a s o
P a r o x ít o n a s

 E s d r ú ju la s o
P r o p a r o x ít o n a s

 S o b r e s d r ú j u la s o
P r e p r o p a r o x íto n a s

Reglas generales de tildación

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero

Nota: Si las palabras no cumplen las reglas


anteriores, no se tildan. La tilde diacrítica sirve para diferenciar funciones
gramaticales en palabras con igual pronunciación y
Brasil escritura.
reloj REGLAS DE TILDACIÓN DIACRÍTICA
barniz
.......................... EL: .........................................................................

.......................... ÉL: .........................................................................


Agudas ..........................
Él trajo el libro de Literatura.
..........................
..........................
.......................... TU: .........................................................................

......................... .. TÚ: .........................................................................


..........................
Por tu esfuerzo creo que tú lo conseguirás.

justicia
vamos MI: .........................................................................
piensa
MÍ: .........................................................................
..........................
.......................... A mí me interesa mi familia y mi país.

Graves .......................... MAS: .........................................................................


.........................
MÁS: .........................................................................
..........................
.......................... ¿Desea más pan?
......................... Quisiera ir, mas no puedo.

..........................
DE: .........................................................................
TILDE DIACRÍTICA

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


I.E.P. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Mes: Enero -
Febrero
DÉ: ......................................................................... o = entre palabras  Vienes o te quedas.
ó = entre cifras  ¿Quieres 5 ó 7?
Ojalá que dé su aprobación al proyecto.
Es un hombre de negocios.
PRÁCTICA
SE: ......................................................................... I. Clasifica las siguientes palabras por la posición
de la sílaba tónica:
SÉ: .........................................................................
1. protestante _______________
Yo sé lo que digo.
Sé bueno con tus compañeros. 2. hipócrita _______________
Se dice que mañana no habrá clases.
3. crédito _______________
SI: .........................................................................
4. rabino _______________
SÍ: .........................................................................
5. particular _______________
Le pregunté si lo quería y me dijo que sí.
Todo lo quiere para sí. 6. tráemelo _______________
Si tuviera dinero, compraría ese departamento.
7. empresario _______________

TE: ......................................................................... 8. política _______________

TÉ: ......................................................................... 9. embrollo _______________

¿A ti te gusta el té bien cargado? 10. poción _______________

11. emoliente _______________


AUN: .........................................................................
12. llegábamos _______________
AÚN: .........................................................................
13. competir _______________
Aún está lloviendo
Aun sus amigos lo abandonan 14. licenciado _______________

QUE - QUIEN (es) - CUAL (es): ................................... 15. préstaselo _______________

QUÉ - QUIÉN (es) - CUÁL (es): ................................... 16. recógelo _______________

No sé qué contarte.