Está en la página 1de 2

Alejandro Cordero Perez

CREATIVIDAD
Lorena Soberanes abril 2020
El Proceso Creativo en la Terapia Gestáltica – Joseph Zinker
Capítulos 2,3 y 4
Aunque el ensayo es solo de los capítulos 2-4, el capítulo 1 me llamó la atención por su visión
más filosófica que practica, en comparación a Mauro Rodriguez, de inmediato integra la
creatividad con el amor, sin olvidar la valentía que representa el atreverse a ser creativo,
incluso pone un ejemplo de su proceso creativo con un paciente y como realiza un mapa
mental para empezar a tratarlo, y el trato, me llama mucho la atención como indica que la
relación paciente-terapeuta debe ser como de un nieto con su abuelo, lo ve, lo escucha pero no
participa como lo haría un papá directamente. Ahora sí, en el capítulo 2 aborda la creatividad
en el proceso terapéutico, como hay un reconocimiento desde la primera sesión, como 2
energías conociéndose, y de nuevo, dejando las proyecciones a un lado, como lo indica, es
como si viéramos una puesta de sol, sin críticas o expectativas y mucho menos ganas de
cambiarla. La identificación paciente-terapeuta se da como un encuentro dramático, en el que
poco a poco se agarra confianza y se permiten conectarse más y con mayor profundidad, ahí
es cuando el proceso creativo se puede dar, cuando puedes seguir tus corazonadas, cuando te
arriesgas a romper las reglas con audacia. Me parece que como en toda relación, cuando va
madurando y conoces e tu interlocutor, te puedes atrever a hacer más cosas, y aquí viene la
creatividad elegante, sin perder el estilo y siempre bien lograda, paciente de llevar el ritmo del
paciente (quizá por eso Zinker le llama clientes), esto lo entiendo perfecto porque ha habido
veces que mi asesor me dice, muy amable siempre, “bueno yo ya sé que es lo que va a pasar,
pero tú todavía no te das cuenta”
En el capítulo 3 nos lleva a conocer ciertas características del terapeuta con actitud creativa,
donde el primer paso es aceptar la influencia que se tiene sobre el paciente sin perder la
humildad y sobre todo sin querer cambiarlo, dejando a un lado las proyecciones y solo
observando el desarrollo de las sesiones. Nos menciona entre las actitudes positivas la
curiosidad, el humor y la cultura general, todo esto me queda claro pues así son todos los
terapeutas que conozco. Después menciona las capacidades como estar atentos a los insights,
que son esos momentos de lucidez (que de nuevo me recuerdan a mis sesiones) donde de
pronto el terapeuta ya sabe hacia dónde va a llevar la charla y ser consciente de esto sin
perder el hilo de lo que el paciente comenta, un buen terapeuta también debe usar metáforas y
mucho lenguaje figurativo para darse a entender al nivel del paciente, (esto lo entendí por mi
parte técnica, pues cuando hablo con clientes, trato de no usar lenguaje técnico, sino usar
ejemplos, según yo, entendibles), y que también un terapeuta debe incitar a la reflexión, debe
hacer pensar al paciente. Y luego habla de los bloqueos en los cuales se debe evitar caer, y
pone un ejemplo de sesión dónde queda claro como con unas frases sencillas podemos hacer
que un paciente deje de sacar provecho a la sesión. Supongo esos defectos son los que se
trabajan con cada sesión de asesoría, pues soy fiel creyente que todo se pule con la práctica y
casi casi ya me vi regándola mis primeras veces, y entonces me digo “a ver Alejandro, no
manches, todavía ni empiezas ¿y ya empezaste!?!?” Pero me emociona.
El capítulo 4 lo encontré medio desconcertante, pues habla de algunos conceptos que, si bien
considero que los entiendo, honestamente, creo que debo de buscar más acerca de ellos, por
ejemplo, el tiempo, entiendo que como Gestalstistas debemos pensar en el aquí y AHORA,
pero no entendí bien el concepto que quería explicar con el ejemplo de su sesión, donde lo que
si capte fue su paciencia y buen tino, el dibujo de el reloj donde indica que todo el tiempo es
ahora tampoco me ayudó, pero quizá aquí es donde debo apoyarme de ti para entender esto,
ahora, o quizá hablaba de que aun cuando recuerdas, lo haces en tiempo presente, no lo sé.
Las sensaciones, creo que entiendo un poco más, necesitas estar conectado con tus
sensaciones para poder conectarte con lo que tu paciente trata de decirte que siente, y al
mismo tiempo saber muy bien que estas sintiendo para no proyectar. El espacio, proceso y
propiedad, en verdad me sentí perdido con estos conceptos. Más adelante habla de la figura y
el fondo, y por fin empecé a entender cuando en algunas clases a las que acompañé a Ary, los
chicos hablaban de la figura y sabía que era el tema que les preocupaba a los pacientes pero
ahora entiendo que la figura es el punto de atención y que puede variar dependiendo el
momento, y que cuando hablan de figura-fondo es el asunto en el cual se está trabajando, y por
qué las psicopatologías no son capaces de discernir entre lo que importa y lo que no, y generan
las neurosis. Creo. El contacto-retirada, lo cual es un ciclo, donde el impulso de algo se
concreta y permite que nuevamente hagas otro contacto.
Sin duda Zinker tiene otro enfoque hacia la creatividad, más romántico, más profundo, dirigido
a los terapeutas y terapeutas en formación, me deja con un agradable sabor de boca, el cual
me anima a intentarlo, a imaginar cómo seré yo de terapeuta, a dejar salir mi espíritu creativo
sabiendo que lo enfocaré hacia otros serse humanos que merecen amor y respeto. Me deja
con ganas de seguir leyendo para entender lo que no me quedó tan claro por ahora. Sabiendo
que en algún momento lo entenderé.

Alex:
Qué bueno que tengas dudas y que algunos conceptos no te hayan
quedado claros, con gusto, los revisamos.

Gracias por tus reflexiones, son muy interesantes y en lo personal, me


gustan porque yo me identifico mucho con la perspectiva de Zinker acerca
de la terapia, de los clientes y del proceso creativo.
LS

También podría gustarte