Está en la página 1de 3

Alumna: Melina González

Comisión: 1 sábados

TRABAJO FINAL INTEGRADOR Y POSTERIOR DEFENSA EN COLOQUIO

1) Lea la bibliografía propuesta y mire la entrevista a Pablo Freire.

2) Que relacione los libros y la entrevista. Por ejemplo, ¿qué sucede con las

instituciones cuando no hay instituciones? ¿Acaso se acabó la escuela? ¿Qué

similitudes tienen los textos de Freire y Duschatsky?

Luego de haber visto la entrevista a Pablo Freire y haber leído el texto de este autor,

Pedagogía del oprimido y el de Duschatsky Silvia y Corea Cristina, "Chicos en Banda".

Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones, encontramos las siguientes

similitudes, que, a nuestro parecer, son las principales:

 Paulo Freire, habla de opresores y oprimidos. Los opresores son las instituciones y

escuelas, los estudiantes son los oprimidos.

Mientras que en el texto de Duschatsky, Silvia y Corea, S. - "Chicos en Banda", hablan de

las experiencias de los chicos (oprimidos) y el declive de las instituciones (opresor),

planteando la posibilidad de un cambio en las escuelas como lugar de producción, logrando

condiciones donde los jóvenes pueden expresar sus ideas.

 Siguiendo el mismo pensamiento de Paulo Freire, la educación como institución

necesariamente tiene que tener este poder de cambio, generar pensamiento crítico,

hacer que los oprimidos dejen de serlo.

El cambio se produce cuando el educador necesita del educando, así como el educando

necesita del educador, ambos se educan.


El educador tiene que educar, el profesor tiene que enseñar y el educando tiene que

aprender. La cuestión es saber cómo se dan estas relaciones de tal manera que es una

práctica democrática.

La propuesta de Paulo Freire implica dos momentos distintos de manera progresiva:

una se refiera a tomar conciencia de la realidad en la que vive el individuo, como ser

oprimido siempre sujeto a las determinaciones de los opresores, la otra en cambio

consiste en la iniciativa de los oprimidos paras luchar frente a los opresores y

liberarse para llegar a la praxis.

Entonces, el proceso de cambio no puede dejar de venir de afuera, pero no puede dejar de

partir de dentro.  Si la estructura como está no permite el diálogo, hay que cambiar la

estructura y no pensar que el cambio es imposible.

Por esta razón, hay que cambiar el curriculum, tomándolo como la totalidad de la vida

dentro de la escuela.

En el texto de Duschatsky Silvia y Corea Cristina., las instituciones principales: la familia

y la escuela, han dejado de ser el dispositivo de la “moralidad” del sujeto. Los jóvenes que

viven en condiciones de expulsión social y construyen su subjetividad (es la percepción y

valorización personal y parcial sobre un asunto, idea, pensamiento o cultura) en

situación, compromete profundamente a la escuela.

Al mismo tiempo que la interroga y propone tres formas de pensarla, a partir de tres modos

de habitar el nuevo suelo de condiciones: desubjetivación, resistencia e invención.

En este marco ubica posiciones escolares de impotencia, posiciones de resistencia y

posiciones de invención.
Este trabajo teórico ha intentado dar cuenta de que la articulación entre la escuela, el

curriculum y la producción de subjetividades es potente y puede constituirse en puntapié

para repensar la socialización de los sujetos. Aunque con menor autoridad cultural y

reconocimiento social, la escuela en su funcionamiento- con sus prácticas, rituales,

discursos, entre otros- sigue instituyendo determinadas subjetividades en sus alumnos y

construyendo imaginarios sociales. Las relaciones que se establecen en su seno entre los

sujetos, y entre éstos y el conocimiento y la cultura forjan modalidades de pensar, sentir y

ser en el mundo.

Sabiendo que la escuela no tiene el mismo poder de afectación que en la modernidad, desde

nuestra perspectiva continúa siendo una institución que produce efectos sobre los sujetos,

aunque su autoridad cultural haya dejado de ser indiscutida, y su lógica entre en juego

combinándose con otras lógicas culturales.

Esta articulación, por la relevancia y potencialidad que tiene, hace tomar conciencia del

papel de la escuela, para iniciar procesos de transformación curricular y escolar de cara a

los nuevos escenarios sociales

También podría gustarte