Está en la página 1de 3

CINCO LECCIONES DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

1. Teorías y fundamentos en torno a la defensa de la Constitución.

Primero es necesario analizar históricamente ciertos episodios de la época de entre


guerras, surge el debate sobre quién debería ser el defensor de la Constitución, Hans
Kelsen funda la Alta Corte Constitucional, Kelsen plantea la tesis que el defensor de la
Constitución debe ser un órgano distinto a los 3 poderes del Estado, por otro lado Karl
Schmidt escribe el libro “El Defensor de la Constitución” donde establece ciertas bases
legitimas del régimen nazi, Kelsen replica con el ensayo “Quien debe ser el defensor
de la Constitución” donde señala que Schmidt politiza la justicia. A la larga se dice que
Kelsen fue el creador de la disciplina del Derecho Procesal Constitucional, mientras
que Schmitt creó lo que se denomina desicionismo político. La percepción
contemporánea sobre la defensa de la Constitución es la que viene esgrimiendo
Héctor Fix Zamudio, divide el rubro en: la protección de la Constitución (división de
poderes, existencia de Constitución económica, los mecanismos de participación
popular, supremacía de la Constitución, la reforma constitucional debe darse a través
de un mecanismo apropiado), y las garantías constitucionales (mecanismos de
defensa denominados actualmente procesos constitucionales).

2. El Derecho Procesal Constitucional como Derecho Procesal.

Los orígenes históricos del Derecho Procesal Constitucional, Néstor Pedro Sagüés
refiere que existen los “cumpleaños” de esta disciplina: a. Habeas Corpus de 1679, b.
Caso Marbury vs Madison (revisión judicial), c. El amparo surge en México, en el
estado de Yucatán, cuyo mentor fue Manuel Crescencio García Rejón, d. La
Constitución austriaca de 1920, donde se creaba la Alta Corte Constitucional.

Los orígenes científicos del Derecho Procesal Constitucional, esta disciplina tiene sus
bases teóricas a partir de: a. Los aportes de Kelsen, b. Niceto Alcalá-Zamora bautiza
la disciplina, c. Couture incorpora garantías constitucionales al proceso al crear la
disciplina de “Derecho Constitucional Procesal”, d. Piero Calamandrei, gestor de la
Corte Constitucional italiana, e. Tesis de Héctor Fix Zamudio sobre Jurisdicción
Constitucional de la libertad.

3. Sobre la autonomía procesal de los Tribunales Constitucionales.

Por autonomía procesal, se entiende como aquella posibilidad para crear o recrear
reglas procesales o procedimentales, esa creación puede ser de la dinamización de la
legislacion procesal constitucional prestablecida, o creación que no se debe a ninguna
legislación, sino que es cosecha propia de los tribunales, esta última se divide en dos
variantes: creaciones que no están previstas, y creación que están explícitamente en
contra de lo que está establecido.

También podríamos dividir la autonomía procesal en: a. Autárquica o paralegislativa; b.


Interpretativa o delegada. La primer consiste en que el Tribunal se arroga facultades
del legislador ordinario para crear sus propias reglas procesales. La segunda consiste
en que los tribunales reinventan reglas que ya están prestablecidas, es decir, no las
aplican literalmente, puede ser en sentido contrario. La autonomía procesal tiene
límites, por ejemplo el principio de corrección funcional, el principio de proscripción de
la arbitrariedad, principio de seguridad jurídica y el principio de máxima protección de
derechos fundamentales.

La autonomía procesal a nivel comparado: a. la aparición de la judicial review en


Estados Unidos; b. La introducción del amparo en Argentina; c. Tribunal Constitucional
de Francia crea el “bloque de constitucionalidad” (normas con jerarquía constitucional);
d. La tipología de las sentencias interpretativas (tribunales preferían no declarar
inconstitucional la ley, sino emitir sentencias interpretativas. Mientras aquello ocurría a
nivel comparado, podríamos señalar los siguientes casos que ocurrieron a nivel
nacional: a. sobre la autonomía procesal delegada o interpretativa, respecto a la
tipología de las sentencias (en la sentencia del 2004 que declaró inconstitucional toda
la legislacion anti terrorista, el Tribunal desarrolló las tipologías de las sentencias),
reglas de adecuación de los procesos de amparo a procesos contenciosos
administrativos.

4. Problemática procesal en torno a la tutela de derechos fundamentales.

Cuando se plantea demanda de amparo, habeas data, etc., es común que el juez
rechace in límine la pretensión; la idea es tomarse el tiempo adecuado para elaborar
una demanda; además, el juez debe tener en cuenta los principios establecidos en el
Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, y, en caso de duda, favorecer al
demandante, solo debe emitir un rechazo liminar cuando el defecto sea evidente.

5. ¿Pueden los jueces desaplicar tendencias jurisprudenciales de la Corte


Suprema desde el Tribunal Constitucional?

El control de convencionalidad, para su determinación debe haber un conjunto de


tratados (convención americana de derechos humanos), y un órgano jurisdiccional (en
este caso, Corte Interamericana), ha de entenderse como el control jurisdiccional que
realiza la Corte Interamericana sobre un país miembro, para verificar si su
ordenamiento jurídico (leyes, sentencias, actos administrativos) se adecua a la
Convención Americana. Actualmente, el control de convencionalidad no solo verifica la
adecuación a la Convención Americana de Derechos Humanos, sino a todos los
tratados de la región en materia de derechos humanos (bloque de convencionalidad).
Puede existir un control de convencionalidad vertical y horizontal: en el primer tipo, la
Corte Interamericana emite una especie de sentencia “madre” que debe cumplirse; en
el segundo tipo, los jueces de un país ejercen control de convencionalidad (control de
convencionalidad difuso) al desaplicar un precedente de la Corte Suprema y aplicar lo
establecido por la Corte Interamericana.

También podría gustarte