Está en la página 1de 2

CONSTITUCIÓN Y POSMODERNIDAD

La posmodernidad viene a ser una crítica a la modernidad, la cual está basada en


meta relatos, y a partir de estos, tratar de legitimar la existencia del ser humano. Estos
meta relatos podrían ser trasladados al mundo del derecho. La constitución podría
presentarse como un meta relato, porque al fin y al cabo, pretende regular el estatuto
del poder y el estatuto de las libertades, lo cual, en la práctica representa una profecía
no cumplida (meta relato). En este contexto, la posmodernidad viene impulsando
pequeños meta relatos para hacerle frente a los grandes paradigmas de la
modernidad, por ejemplo, el multiculturalismo, el enfoque de género, la
transversalización y el pluralismo. En este contexto podríamos abordar ciertos
problemas contemporáneos que afronta el Derecho Procesal Constitucional.

La autonomía procesal, entendida como capacidad para poder crear o recrear reglas
procesales, pueden no estar previstas o habiendo estado previstas, el intérprete las
dinamiza incluso en sentido contrario de lo establecido en el ordenamiento jurídico
constitucional. Existen dos clases de autonomía procesal, una autárquica o
paralegislativa (el propio tribunal crea flamantes reglas no previstas), y otra
interpretativa o delegada (innova sobre la legislación prestablecida).

Control de constitucionalidad y control de convencionalidad. El primero es un concepto


lato o genérico, hoy es sinónimo de jurisdicción constitucional; el segundo es una
manifestación de la posmodernidad, supone que la Corte Interamericana realiza un
control bajo los parámetros de su bloque de convencionalidad, de tal forma que
cualquier producto jurídico de un Estado pueden ser contrastados con el bloque de
convencionalidad, de tal forma que si ese producto jurídico interno no compatibiliza
con las normas externas del bloque de convencionalidad, la Corte Interamericana lo
fulmina y declara inconvencional.

Bloque de constitucionalidad y bloque de convencionalidad. El primero, según la


concepción francesa, es el conjunto de normas que tienen la misma jerarquía de
naturaleza constitucional, nuestro bloque de Constitución toma del modelo español,
por lo tanto, está conformado por la Constitución y leyes orgánicas de rango mayor a
una ley ordinaria.

Normas constitucionales inconstitucionales y normas constitucionales


inconvencionales. En la estructura interna de la Constitución puede haber, en la
implicitud o explicitud del texto constitucional, cláusulas que no compatibilicen con el
techo global de la Constitución, y por lo tanto serian normas constitucionales
inconstitucionales (ejemplo: la regulación de la pena de muerte). Asimismo, si se
restaura la pena de muerte y otras situaciones que no compatibilizan con el bloque de
convencionalidad, la Corte Interamericana declara que esas normas constitucionales
son inconvencionales.

La inconstitucionalidad por omisión y la inconvencionalidad por omisión. La primera


proviene de las clausulas programáticas de la Constitución, cuando el legislador
ordinario no desarrolla lo que establece el testamento histórico del poder
constituyente. La segunda consiste en que todos los tratados internacionales en
materia de derechos humanos, no basta con que sean firmados o suscritos, sino que
requieren de políticas legislativas que complementen y que desarrollen, entonces la
inconvencionalidad por omisión sucede cuando el país que has suscrito el tratado
internacional no lo ha regulado o no lo ha complementado.

También podría gustarte