Está en la página 1de 11

MÓDULO II

Endo significa "dentro", "en el interior" y racismo como hemos estudiado


anteriormente, es la exclusión de una persona debido a su raza o color de piel.
Se podría decir que es una conducta discriminatoria de un individuo dirigida
hacia sí mismo o a las personas de su misma raza y condición social, y esto va
mucho más allá de simplemente llamar “negro” o “indio” a otra persona, la
expresión racista conlleva una carga de desprecio y hasta odio hacia el sujeto a
quien va dirigida, al cual se le considera inferior o de poco valor.
La identidad nacional se basa en una condición social, cultural y espacial.
Es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de
pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características
diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o
universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción,
organización social y política (particularmente, el Estado tanto si se identifica con
él como si se identifica contra él). La identificación con una nación suele suponer
la asunción, con distintos tipos y grados de sentimiento (amor a lo propio, odio o
temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo entre otros) de las formas concretas
que esas características toman en ella. Se da simultáneamente a otras
identidades individuales o identidades colectivas basadas en cualquier otro factor
(la lengua, la raza, la religión, la clase social, y más.), asumiéndolas,
superponiéndolas, ignorándolas o negándolas. Suele tomar como referencia
elementos explícitos tales como símbolos patrios, símbolos naturales y signos
distintivos (banderas, escudos, himnos, selecciones deportivas, monedas, entre
otros).
La identidad latinoamericana es el conjunto de acciones que tiene la
finalidad de consolidar la unión de los países de América Latina y el Caribe acorde
a sus similitudes políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas,
ideológicas y geográficas, entre otras.
La identidad caribeña se puede definir como los elementos, características
generales o específicas que identifican a este conjunto de islas como una gran
identidad colectiva. Esto se puede explicar desde el punto de vista geográfico,
histórico y cultural. Estos conceptos básicos hacen que en el Caribe se compartan
un sinnúmero de costumbres, tradiciones y cultura.

El término hegemonía deriva del griego eghesthai, que significa


"conducir", "ser guía", "ser jefe", "preceder", "conducir", y del cual deriva
"estar al frente", "comandar", "gobernar". Otro concepto y definición de
hegemonía por Gramsci: El concepto de hegemonía cultural fue desarrollado por
el filósofo marxista Antonio Gramsci a fin de explicar cómo una sociedad
aparentemente libre y culturalmente diversa es en realidad dominada por una de
sus clases sociales: las percepciones; explicaciones; valores y creencias de ese
sector llegan a ser vistos como la norma, transformándose en los estándares de
validez universal o de referencia en tal sociedad, como lo que beneficia a todos
cuando en realidad solo beneficia o beneficia preferencialmente a un sector dado.
Cuando hablamos en el ámbito educativo nos encontramos con dos tipos de
representaciones hegemónicas. Unas, hacen referencia a sus condiciones
histórico-social y cultural. Otras, vinculadas a lo educativo con la institución escolar
y los procesos de escolarización
La contra hegemonía da cuenta de los elementos para la construcción de
la conciencia política autónoma en las diversas clases y sectores populares.
Plantea los escenarios de disputa en el paso de los intereses particulares hacia los
intereses generales, como proceso político clave hacia un bloque social
alternativo.
También se trata de articular una perspectiva insertada en un proceso de
liberación económica respecto al sistema de propiedad monopólica; que integre la
construcción desde abajo poder popular multicultural que se vehiculice en un
bloque social alternativo, para transformar no sólo la estructura de poder
económico, sino el sistema de poder político, disolver las estructuras oligárquicas
vigentes y viabilizar el desarrollo de la democracia, la incorporación de todos los
saberes en la edificación de una propuesta de sociedad donde quepan todos los
proyectos populares gestados desde la lucha de los partidos y movimientos
sociales, desde los movimientos étnicos y de género
Tiene su matriz en el concepto de hegemonía desarrollado principalmente
por Antonio Gramsci (1891 – 1937), para quién en las condiciones del estado
moderno una clase mantiene su dominio no simplemente mediante una
organización especial de la fuerza, sino porque es capaz de ir más allá de sus
intereses estrechos y corporativos, de ejercer un liderazgo moral e intelectual y de
realizar compromisos con una variedad de aliados que se unifiquen en un bloque
popular. También están en cuenta los diversos elementos para la construcción de
la conciencia política autónoma en las diversas clases y sectores populares.
Plantea los escenarios de disputa en el paso de los intereses particulares hacia los
intereses generales, como proceso político clave hacia un bloque social
alternativo.
El eurocentrismo, una visión interiorizada, casi biológica, que permea
nuestra forma de hablar, de juzgar, de relacionarnos con los mundos exteriores.
El eurocentrismo refiere más concretamente a la mirada del mundo a partir
de la experiencia europea occidental, donde las ventajas o beneficios para los
europeos y sus descendientes se consiguen a expensas de otras culturas,
justificando esta acción con paradigmas o normas éticas. Se habla entonces de
una “específica racionalidad o perspectiva de conocimiento que se hace
hegemónica colonizando y sobreponiéndose a todas las demás, previas o
diferentes, y a sus respectivos saberes concretos, tanto en Europa como en el
resto del mundo”. De esta forma, se concluye que el etnocentrismo como tradición
intelectual, como método de análisis de culturas dominantes y dominadas o como
idea hegemónica de superioridad (como en el eurocentrismo) debe ser objeto
constante de crítica en la academia por diversas disciplinas, en la medida en que
las imposiciones dadas por las hegemonías culturales consideradas de rango
superior distorsionan la realidad cultural y social mundial, ignorando o suprimiendo
una pluralidad de culturas que quieren ser una copia de la cultura dominante.
El globocentrismo, se refiere a prácticas de representación implicadas en
el sometimiento de las poblaciones no occidentales, pero en este caso su
sometimiento (igual que el sometimiento de sectores subordinados dentro de
Occidente) aparece como un efecto del mercado, en vez de como consecuencia
de un proyecto político (occidental) deliberado. En contraste al eurocentrismo, el
globocentrismo expresa la persistente dominación occidental a través de
estrategias representacionales.

Este fenómeno se presenta en Latinoamérica con la idea de construir las


jerarquías sociales y estandarizar las culturas y los hábitos, pero de una manera
subyacente para no sublevar los ánimos con la idea de dominación y conquista en
medio de una época de “libertad”; por ello, se presenta como una oportunidad para
la llegada de una nueva era para una sola humanidad que no está dividida, y así
borrar un pasado conflictivo que dejó cicatrices; pero la verdad es que lo que se
busca es imponer los discursos dominantes de la globalización, para someter a los
“otros”, solo que se difumina, ya no exclusivamente en Europa, sino en general en
el globo, a través del mercado: “La diferencia cultural ahora se basa menos en
fronteras territoriales que a través de vínculos de identificación y diferenciación
con el orden occidental, tal como este aparece difundido a través del globo”.

Pero, en vez de sentir comodidad en esta posición, se requieren formas de


resistencia, precisamente en el uso de esa “libertad”. Se deben buscar nuevas
formas de referenciar y de expresar nuestras relaciones con los demás, con un
lenguaje que nos permita estar dentro de un mismo ámbito para sentir que,
realmente, se aceptan las otras formas de pensar, de creer y de ser, sin que esto
implique una segregación para las personas que piensen de forma diferente a
Europa occidental.

Los movimientos sociales latinoamericanos, con lo cual se pretende de


construir la mirada eurocentrista que se les ha dado a todos los desarrollos que se
han presentado en Latinoamérica, para tratar de ver la esencia de los procesos
propios y no contaminados del pensamiento occidental.
En América Latina se hacen más evidentes los patrones de poder
implantados por el eurocentrismo. La globalización es, en primer término, la
culminación de un proceso que comenzó con la constitución de América y la del
capitalismo colonial/moderno y eurocentrado como un nuevo patrón de poder
mundial. El eurocentrismo aprovechará la conformación de América, con las
características que se han expuesto, para la configuración de las nuevas
identidades sociales de la colonialidad. La forma inicial de generar la dominación
se basa en la modernidad, que no tiene referencia alguna antes de América y con
la cual no solo se hizo la escisión morfológica, sino que, además, se buscó
eliminar todo pensamiento tanto preexistente como futuro en los habitantes de las
tierras conquistadas. Por lo cual, la idea de raza ha demostrado ser el más eficaz
y perdurable instrumento de dominación social universal.

Influencia de los medios de difusión en el marco de la Soberanía Nacional


Son las herramientas del conocimiento que desencadenan una
manipulación social mediante el cual, los distintos poderes de la sociedad pueden
ser enterados, es un reflejo de los grupos de personas del momento en el afán de
manifestar una situación o un contexto determinado en el proceso de relación e
información de los pueblos del mundo, que destacan las identidades diversas en
los hechos culturales, de costumbres y tradiciones que funcionan durante toda
nuestra vida cotidiana, en búsqueda de los auténticos valores del ser humano.
Los progresos tecnológicos han convertido a los periódicos, la radio y la
televisión en exponentes esenciales de la idea conceptual de los hechos; también
la radio que cuenta la noticia y la televisión que muestra imágenes han
transformado culturalmente a las sociedades. Precisamente, la radio y la televisión
lograron que los medios de comunicación tuvieran peso específico en la sociedad,
por su capacidad para orientar y dirigir los intereses sociales dentro de lo que hoy
se conoce como sociedad mediática, todo para generar estados de opinión
colectiva de todo cuanto se encuentra en el medio ambiente realizado por el
hombre. La sociedad va resultando de la aparición de medios comunicacionales
integrados en grandes empresas multinacionales, relacionados con el poder
político y económico, capaces de influir en los acontecimientos que generan las
matrices de opinión que utilizan los grupos de poder tanto en el ámbito local como
en el exterior, a los fines de influenciar a las poblaciones.
Las reflexiones sobre los medios de comunicación se centran tradicionalmente
en la capacidad de las instituciones mediáticas y de las tecnologías de
comunicación, en cuanto a desempeñar un papel en la democratización de las
sociedades, en la creación de una esfera pública a través de la cual las personas
pudieran participar en asuntos cívicos, en el realce de la identidad nacional y
cultural, en la promoción de la expresión y el diálogo creativos. Por ello, los
debates sobre las diferentes formas de censura y sobre la propiedad de los
medios de comunicación siempre han formado parte de las agendas de trabajo de
los Gobiernos.
En casi todos los contextos nacionales, se considera necesaria cierta forma de
intervención o regulación gubernamental que permita a los medios de
comunicación desempeñar armónicamente y junto a los particulares, el realce de
la identidad nacional que es un beneficio común del colectivo, tan pronto como la
producción y distribución de los medios requiera un mayor grado de organización y
de recursos que los que pueden proporcionar, artistas o creadores individuales
que trabajan en grupos relativamente pequeños es decir, tan pronto como los
medios de comunicación se industrialicen normalmente, el Estado asume cierta
forma de organización estructural, ya sea directamente o a través de una
autoridad a distancia. Esto se puede hacer de varias maneras para lograr
establecer en la memoria colectiva, los valores, costumbres e ideología que
conlleven a forjar la identidad nacional autónoma de las sociedades, tanto interna
como para el saber de la comunidad internacional.
La realidad sociopolítica de la comunidad
Hace referencia a todo aquello que se origine o tenga una connotación que
agrupa lo social, con lo político. Representa el cruce de dos ciencias, la sociología
y la política, estudiando así los fenómenos, aplicaciones y estructura de la política
generada desde una perspectiva social.
De este modo, la sociopolítica evalúa y mide la influencia o el impacto que
tiene la política en la sociedad, incluso en cualquier aspecto o suceso que sea de
índole político.
Esto se conoce como la politización de las sociedad, ese nivel de interés
que posee la sociedad, sobre el ámbito político, ya que existen muchas naciones
donde sus ciudadanos tienen poco interés en la política, asumen solo su deber de
ser un buen ciudadano y hacer valer sus derechos, como el del sufragio (en las
democracias), mientras que en otros casos, por diferentes motivos como una
coyuntura política, crisis económicas, asesinato presidencial o cualquier otro
hecho de suma importancia para el país, genera que el ciudadano y la sociedad
en conjunto tengan mucha atención sobre la política.
El estado y sus actores, (presidente, gobernadores, ministros, entre otros)
se mantienen bajo la lupa de la sociedad que los evalúa de manera constante.
La sociopolítica estudia y analiza el comportamiento de la sociedad sobre la
política, los efectos que esto ocasiona, la aceptación o rechazo del pueblo hacia el
gobierno de turno y las consecuencias de dicha aceptación o rechazo.
De este modo la sociopolítica es de suma importancia en una sociedad. Es
tarea para los gobernantes, mantener a su población informada sobre sus
acciones, medidas y decisiones, en pro de que la población se sienta en confianza
y exista una calidad de vida.
La Transculturalidad es un fenómeno que vivimos a diario, aunque quizás
muchos no lo notamos. Este es un fenómeno que sucede cuando diferentes
grupos o culturas intercambian ciertas características entre sí.
La interculturalidad se puede definir como el proceso de comunicación e
interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde
no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por
encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y, con
ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas.
La interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a
nivel geográfico sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se
presentan diferencias. Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende
de múltiples factores, como las distintas concepciones de cultura, los obstáculos
comunicativos, la carencia de políticas estatales, las jerarquías sociales y las
diferencias económicas.
Las relaciones interculturales se emplean en el respeto a la diversidad y el
enriquecimiento mutuo; sin embargo, no es un proceso exento de conflictos. Estos
pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de
horizontalidad para la comunicación, el diálogo, la escucha mutua, el acceso
equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y
la sinergia.

MÓDULO III
Cosmovisión quiere decir visión del mundo, esto es, la perspectiva,
concepto o representación mental que una determinada cultura o persona se
forma de la realidad. Por lo tanto, una cosmovisión ofrece un marco de referencia
para interpretar la realidad, el cual contiene creencias, perspectivas, nociones,
imágenes y conceptos.
Tipos de cosmovisión
• El naturalismo, según la cual el ser humano está determinado por la
naturaleza.
• El idealismo de la libertad, en el cual se cree que el individuo ha tomado
conciencia de su separación respecto de la naturaleza por medio del ejercicio de
la libertad de elección.
• El idealismo objetivo, según el cual el ser humano se concibe en armonía
con la naturaleza.
En importante aclarar que estos tipos de cosmovisión no son puros, lo que
quiere decir que simplemente componen una visión dominante pero no excluyente
de otros modelos de pensamiento.

Bilingüe es un adjetivo que se utiliza para nombrar a quien habla dos


lenguas o a aquello que está escrito en dos idiomas. También es la capacidad de
una persona para utilizar dos lenguas de manera indistinta) puede ser nativo o
adquirido.
Ecosocialismo es una doctrina política surgida a finales del siglo XX que
integra las ideas del socialismo y las del ecologismo. Los ecosocialistas piensan
que el capitalismo es un sistema inherentemente dañino tanto para la sociedad
como para el medio ambiente.
También define como la doctrina política que respeta los recursos de la
Naturaleza, con el fin de aprovecharlos en el desarrollo endógeno de la
colectividad. El uso racional de las potencialidades “verdes” que atesora la
geografía de cada país, permite la creación de proyectos socio-económicos, que
amparan un futuro realmente sustentable y sostenible para todos los habitantes.
Agroecología es una disciplina científica relativamente nueva, que frente a
la agronomía convencional se basa en la aplicación de los conceptos y principios
de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles. La
agroecología se basa en la producción de alimentos, implementando una mirada
integral acerca del ecosistema, incluyendo el entorno social. Hay muchas etapas
para llegar a producir agroecológicamente, quizá la etapa más difícil de transitar
sea la transición, una vez que se logra el objetivo, no es necesario el uso de
insumos químicos. Esta producción se caracteriza por obtener alimentos mucho
más saludables que la agricultura convencional, y a la vez, asegurando rindes que
en ocasiones superan a los de la agricultura convencional.
Principios agroecológicos
• Reducir el uso de insumos nocivos para el medio ambiente,
manufacturados, costosos o escasos y aumentar el uso de insumos naturales y
locales, a la vez que se refuerzan las interacciones biológicas para promover
procesos y servicios ecológicos. Por ejemplo, el uso de cultivos de cobertura que
fijan el nitrógeno, o la rotación de cultivos que tienen relaciones con micorrizas,
reemplazar el uso de fertilizantes que contienen nitrógeno sintético; o el uso de la
biodiversidad autóctona y el control biológico para el manejo de plagas,
enfermedades y malas hierbas, así como la reducción, cuando sea posible, o la
eliminación del uso de pesticidas químicos.
• Minimizar las cantidades de sustancias tóxicas o contaminantes emitidas al
medio ambiente.
• Manejar de manera más eficaz los nutrientes reciclando la biomasa y
añadiendo regularmente restos vegetales, estiércol animal y fertilizantes orgánicos
para reforzar la acumulación de materia orgánica en el suelo y equilibrar y
optimizar el ciclo de nutrientes.
• Aumentar la capa vegetal del suelo a través, por ejemplo, de cultivos y
estiércol verde, y reducir la cantidad de labranza, si es posible a cero, para
minimizar la erosión del suelo y la pérdida de agua/humedad y nutrientes. Estas
prácticas, junto con la recogida de aguas, pretende hacer un uso más eficaz del
agua.
• Promover la actividad biológica del suelo, mantener y mejorar la fertilidad
del mismo.
• Mantener un alto número de especies y la diversidad genética, en el tiempo
y el espacio, y una estructura compleja del ecosistema agrícola, con el fin de
facilitar un amplio número de servicios ecológicos y aumentar la resistencia del
ecosistema agrícola y la flexibilidad ante los cambios;1 a través, por ejemplo, de la
rotación de cultivos, el cultivo de relevo, el cultivo intercalado y los policultivos;1,6
o incorporando árboles multifuncionales, agroforestería y combinaciones de
cultivos y ganado1,6,8 o integrando peces, camarones u otros recursos acuáticos.

La Educación de los pueblos indígenas, rurales y de Frontera en


Latinoamérica y el Caribe
Venezuela tiene el privilegio de ser uno de los países pioneros en el tema
de la Educación Intercultural Bilingüe para los pueblos indígenas, cuando desde
los años 70 del pasado siglo, se hablaba ya del valor patrimonial de los idiomas
originarios.
Pero fue a partir del año 1999 con la aprobación de la nueva Carta Magna
venezolana que se reafirman los derechos colectivos de esos grupos sociales en
aspectos como identidad étnica, cultura propia, idioma y el respeto a sus
conocimientos ancestrales e innovadores.
Según la CRBV en su art. Nº 121
“Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad
étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de
culto. El Estado fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones
culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una educación
propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a
sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones”.
Significativo resulta que la Constitución da a los idiomas indígenas el estatus
oficial a nivel regional y son considerados patrimonio de la nación y de la
Humanidad, a la vez que afianza la interculturalidad como columna vertebral del
Sistema Educativo Venezolano.
Un paso importante en esa dirección lo constituyen las guías pedagógicas,
para beneficiar igual cantidad de pueblos indígenas en la educación intercultural
bilingüe. Mediante el Ministerio de Educación ya se comenzó a construir las
diferentes guías pedagógicas de las colectividades étnicas sanema, warao, ye
´kwana, kariña, pemón, yupka y wayuu, ubicadas en los estados Amazonas,
Bolívar, Sucre, Anzoátegui, Zulia y Monagas. Lo más importante aquí entre lo que
se ha logrado es la educación intercultural bilingüe, reconocida institucionalmente
para tratar de preservar la lengua materna en todos esos pueblos, que ya no son
solo venezolanas, sino Patrimonio de la Humanidad.
Hecho de que los pueblos indígenas hayan sido reconocidos por la
Constitución, por leyes y reglamentos del gobierno te dice que Venezuela está
avanzada en el reconocimiento de estos pueblos a nivel mundial.
Precisamente la revolución a través de la Constitución Bolivariana logra
insertar a los pueblos indígenas no solo al sistema, sino también a la sociedad
venezolana, reconociéndolos como pueblo y dándole la educación bilingüe, que es
la interculturalidad". En estos momentos podemos decir que tenemos 40 pueblos
indígenas reconocidos en Venezuela, porque "la revolución llegó a donde nunca
llegó el neoliberalismo. Para la revolución el hombre es lo más importante, el ser
humano".
Con respecto a este tema también vale la pena señalar que en este
gobierno también se aprobó la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades
Indígenas (2005); que contiene en el Titulo IV, Capítulo I todo lo relacionado con la
Educación, donde se plantean los derechos de los pueblos indígenas a la
Educación así como también los regímenes de educación intercultural bilingüe.
En el art. 74 del derecho a la educación de los pueblos y comunidades
indígenas, se plantea que:
“El Estado garantiza a los pueblos y comunidades indígenas el derecho a
su educación propia como proceso de socialización y a un régimen educativo de
carácter intercultural bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales,
valores, tradiciones y necesidades”.
En cuanto a la Educación propia de los pueblos y comunidades indígenas el
Artículo 75. Plantea que:
“La educación propia de los pueblos y comunidades indígenas está basada
en los sistemas de socialización de cada pueblo y comunidad indígena, mediante
los cuales se transmiten y renuevan los elementos constitutivos de su cultura”.
Del régimen de educación intercultural bilingüe el Artículo 76. Señala lo
siguiente:
“La educación intercultural bilingüe es un régimen educativo específico que
se implantará en todos los niveles y modalidades del sistema educativo para los
pueblos indígenas, y estará orientado a favorecer la interculturalidad y a satisfacer
las necesidades individuales y colectivas de los pueblos y comunidades indígenas.
Este régimen está fundamentado en la cultura, valores, normas, idiomas,
tradiciones, realidad propia de cada pueblo y comunidad y en la enseñanza del
castellano, los aportes científicos, tecnológicos y humanísticos procedentes del
acervo cultural de la Nación venezolana y de la humanidad. Todo ello estará
desarrollado en los programas de estudio”.
De los art. 77 al 81 se habla sobre las obligaciones del estado en cuanto a
la implantación del régimen de educación intercultural bilingüe en los pueblos y
comunidades indígenas, de la gratituidad de la educación, de la enseñanza del
idioma indígena y castellano, de las instituciones educativas y de los docentes.
La escuela rural continúa dando muestras de la riqueza y del potencial de
las experiencias educativas y de intervención comunitaria que puede integrar y
hasta impulsar, aun cuando su dimensión es cada vez más reducida. Esas
experiencias surgen, normalmente, en la confluencia entre una valoración muy
positiva de la escuela por las familias y por las comunidades, difícilmente
equiparable a otros contextos, con las relaciones de proximidad y de inserción
significativa en el medio local, así como de un trabajo escolar de los niños y niñas,
de profesores e incluso de otros actores sociales, que las circunstancias ayudan a
promover.
La ruralidad es de suma importancia ya que esta se caracteriza por
encontrarse en zonas rurales alejadas de lo urbano y en donde esta se desarrolla
actividades, como la agricultura, la agropecuaria y la ganadería la cuales son
fundamentales para su desarrollo, así mismo como la educación rural la cual juega
un papel importante en estos espacios geográficos que en su mayoría no son
atendidos, ni se crean políticas dignas para el desarrollo educativo en la ruralidad.
Una alternativa para lograr mejorar la educación rural es la incorporación en el
pensum de estudio de los instituto de educación superior rurales, en todas las
especialidades en el componente de general, la asignatura de organización y
funcionamiento de la educación rural, debido a que esta le permite al futuro
docente de cualquier área tener el conocimiento necesario de cómo se administra
y cuales son los objetivos de esta educación, para así no convertir la escuela rural
en una adaptación de lo urbano.
Por ello se considera que la educación rural tiene un fin único el de formar y
educar a todas las personas perteneciente a las zonas rurales para su desarrollo
óptimo y profesional ante la sociedad, sin importar en contexto donde este se
encuentre ya que el docente seguirá siendo docente en cualquier lugar que este
se desempeñe como tal.
El papel de los educadores y de la educación en las zonas de frontera,
como componentes de la superestructura del Estado, ha sido generalmente
ignorado tanto por éste como por las instituciones encargadas de formar
educadores en estas zonas del país. Esto ha conllevado a que los educadores
tiendan a no estar conscientes de su función como reproductores y mantenedores
de la visión predominante del Estado, la que involucra, entre otros aspectos,
reproducir y mantener los símbolos y valores que le dan identidad, sentido de
pertenencia y lealtad a las instituciones del país en la población nacional. Significa
también ser capaces de inculcar una cultura de solidaridad, cooperación y respeto
a los que no comparten nuestros símbolos y valores
Para tratar de manera prioritaria la tarea del docente, que vive y ejerce su
labor profesional en la frontera o en espacios muy cercanos a ella, el presente
artículo se dividirá en tres partes. La primera se dedicará a la consideración de la
frontera. Se presentará una aproximación y caracterización de la frontera haciendo
énfasis en la concepción que, respecto a ella, ha predominado en los Estados. La
segunda profundizará en el sentido y objetivos que los países se proponen
alcanzar con la educación y en su importancia como parte de la superestructura
encargada de reproducir los valores básicos de la sociedad; también se
presentarán las visiones predominantes en torno a la educación en regiones de
frontera. En la tercera parte se expondrá, en forma sintética, la dificultad que
tienen los educadores para cumplir con estos objetivos básicos cuando las líneas
de acción establecidas en los programas de educación se encargan de enviar
señales hasta cierto punto enfrentadas y sin una clara identificación de los niveles
implicados, como es el caso de la enseñanza de la historia patria y algunos
contenidos sobre la posición del país en los procesos de integración. En
Latinoamérica y en los países andinos en particular, el educador se siente muchas
veces perdido cuando tiene que conciliar ambos objetivos. Por una parte, se exalta
el recelo respecto a Colombia y hacia otros países vecinos por sus actitudes y
políticas agresivas hacia nuestro país, por encima de los valores propios de la
nacionalidad y del apego a la patria, y, por otra parte, se elevan los valores de
solidaridad, hermandad y se privilegian las relaciones, los acuerdos y tratados de
cooperación y de libre comercio.

También podría gustarte